Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía para el desarrollo del componente práctico Fase 5 - Desarrollar el componente práctico 1. Descripción general del curso Escuela o Unidad Académica Nivel de formación Campo de Formación Nombre del curso Código del curso Tipo de curso Número de créditos
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Profesional Formación disciplinar Electrónica análoga 243006 Metodológico 4
Habilitable
Si
No x
2. Descripción de la actividad Laboratorio físico Tipo de práctica
Laboratorio remoto
Simulador
Trabajos de campo
Software especializado
Experiencias profesionales dirigidas
Otro
Cuál
Tipo de actividad: Momento de la evaluación:
x
Individual
x
Inicial
Peso evaluativo de la actividad: 150 puntos Fecha de inicio de la actividad: 15/02/2019
Colaborativa
Intermedia, unidad: 1,2,3 x Final y4 Entorno donde se realiza: Aprendizaje Práctico – Aula de laboratorio in-situ Fecha de cierre de la actividad: 09/05/2019
Temáticas que aborda componente práctico: Unidad 1: Introducción a los Semiconductores.
Fundamentos de los semiconductores
Número de 14 semanas
Aplicaciones de Diodos El transistor Bipolar (BJT)
Unidad 2: Transistores Unipolares y Tiristores.
El transistor JFET El transistor MOSFET Tiristores
Unidad 3: El Amplificador Operacional.
Teoría de amplificadores operacionales Circuitos básicos Circuitos de propósito especial
Unidad 4: Filtros activos, Osciladores y Reguladores
Filtros activos Osciladores Fuentes de alimentación reguladas
Actividades a desarrollar 1. El desarrollo del componente práctico del curso Electrónica Análoga es in-situ y la asistencia es obligatoria el estudiante debe inscribirse para realizar las prácticas a través del aplicativo de oferta integrada de laboratorios en campus virtual.
2. El intervalo de tiempo para desarrollar la práctica es informado en el momento que el estudiante se inscribe por el Aplicativo Oferta Integrada de Laboratorios - OIL .
3. Es necesario que el estudiante verifique los componentes electrónicos solicitados en los experimentos, en caso tal que amerite la realización de cálculos previos por f avor darle cumplimiento, con el fin que puedan adquirir los elementos antes de ir al centro a realizar la práctica.
4. El producto esperado es la asistencia participación y un informe final en formato IEEE que el estudiante debe entregar a su tutor de prácticas.
5. El tutor de prácticas de laboratorio asignado en el centro orientara y evaluara el desempeño del estudiante. El tutor deberá reportar la calificación final en el aplicativo de oferta integrada de laboratorios.
6. Para el desarrollo de los experimentos en in-sito el estudiante debe llevar a la práctica:
Todos los componentes electrónicos de cada circuito. Protoboard. Cables de conexión. Pinza y corta frio.
7. Los equipos que el tutor debe solicitar en el centro para el desarrollo de esta guía de laboratorio se listan a continuación:
Multímetro. (incluir puntas de prueba). Osciloscopio (incluir puntas de prueba). Fuente de poder regulada variable. (incluir cables) Generador de señal. (incluir cables)
8. Se sugiere usar el software Proteus para realizar la simulación de circuitos electrónico lo puede descargar e instalar la versión de prueba que se encuentra enlazada en el entorno de aprendizaje practico del curso. Es preciso aclarar, que no hay problema si decide utilizar cualquier otro simulador.
Primera Práctica: Interruptor Crepuscular. Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa instrumentos electrónicos. Su primera asignación es presentar trabajando en equipo con cuatro compañeros, una solución llamada interruptor crepuscular, el cual permite automatizar el encendido y apagado de una lámpara según las condiciones de iluminación existentes, de modo tal, que esta, permanezca encendida por ejemplo durante la noche y apagada durante el día.
Fig. 1 Diagrama esquemático del sistema. Fuente: Autor.
1.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del circuito interruptor crepuscular propuesto en el que se evidencie el correcto funcionamiento del mismo.
1.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones Usando el multímetro mida: Voltaje RMS (Eficaz) del primario y secundario del Transformador. utilizando el voltímetro AC. Medida en Medida simulador Real
Voltaje Pico del Primario y Secundario del Transformador. utilizando el osciloscopio. Medida en simulador
-
Voltaje de salida del rectificador con filtrado. Medida en simulador
-
Medida Real
Voltaje VBE (Voltaje Base Emisor) del BJT. Medida en simulador
-
Medida Real
Medida Real
Corriente de Colector IC del BJT. Medida en simulador
Medida Real
1.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la práctica. Segunda Práctica: Amplificador de Baja Señal con JFET. Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa instrumentos electrónicos. Su segunda asignación es presentar trabajando en equipo con cuatro compañeros, una solución llamada amplificador de baja señal con JFET, el cual permite restaurar señales débiles en los diferentes circuitos de transmisión y recepción de información las especificaciones dadas para el diseño son las siguientes:
Señal de entrada: 300mV a 1Khz senoidal. Referencia del JFET: 2N3819 ID= 3mA, VD= 10V, VGS (off)= -8V, VCC= 20V. De catálogo se tiene que: IDSS puede Variar de 2mA a 20mA… para este diseño se trabajara IDSS=16mA.
Figura No. 1. Diagrama esquemático del amplificador Fuente Autor. 2.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del circuito amplificador de baja señal con JFET propuesto en el que se evidencie el correcto funcionamiento del mismo. 2.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones -
Amplitud de la señal de salida usando el Osciloscopio. Medida en simulador
Medida Real
-
-
-
-
Valor de VGS. Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Valor de VDS.
Valor de VGD.
Valor de la corriente ID. Medida en simulador
Medida Real
2.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la práctica.
Tercera Práctica: Mezclador de Señal con Amplificador Operacional Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa instrumentos electrónicos. Su tercera asignación es presentar trabajando en equipo con cuatro compañeros, una solución llamada mezclador de señal con amplicador operacional, el cual permite combinar la información de varias señales provenientes de fuentes diferentes y entregar una salida a través de un único canal, un ejemplo de esto se puede apreciar al escuchar a través de un equipo de sonido las voces provenientes de varios micrófonos. Para lograr tal fin, cuentan con el amplifica dor operacional LM324,
una fuente dual de +-9VDC y tres señales de entrada sinusoidales con los siguientes parámetros: V1= 1Vp, 1Khz. V2= 1Vp, 500Hz. V3= 1Vp, 3Khz.
Figura No. 1. Diagrama Esquemático del Mezclador Fuente: Autor. 3.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del circuito mezclador de señal con amplicador operacional propuesto en el que se evidencie el correcto funcionamiento del mismo.
3.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se debe realizar las siguientes mediciones. Usando el Osciloscopio mida: -
La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: B Medida en simulador
-
Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: C Medida en simulador
-
Medida Real
Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: D Medida en simulador
-
Medida Real
Medida Real
Amplitud de la señal de salida del amplificador U1: A Medida en simulador
Medida Real
3.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la práctica.
Cuarta Práctica: Luces Audio Rítmicas de 3 Canales Suponga que trabaja para una compañía que diseña, prueba, fabrica y comercializa instrumentos electrónicos. Su cuarta asignación es presentar trabajando en equipo con los mismos compañeros, una solución llamada luces audio rítmicas de 3 canales, La cual permite que según el rango de frecuencias seleccionados por canal se pueda encender un led, de manera tal que al recibir una señal de audio los led se enciendan según el ritmo de los tonos, para el diseño se solicita un canal para las notas bajas uno para notas medias y uno para notas altas, se dispone nuevamente del amplificador operacional LM324 para implementar los filtros activos de segundo orden.
Figura No. 1. Diagrama Esquemático de Luces audio rítmicas Fuente: Autor.
4.1 Cada participante debe realizar el montaje sobre protoboard o baquelita universal del circuito de luces audio rítmicas de 3 canales propuesto en el que se evidencie el correcto funcionamiento del mismo. 4.2 Luego de la puesta en marcha del circuito se deben realizar las siguientes mediciones. Usando el osciloscopio mida: -
-
La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: A. para una señal sinusoidal de entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz. Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: B. para una señal sinusoidal de entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz.
Medida en simulador
Medida Real
-
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
La amplitud de la señal de salida del amplificador U1: C. para una señal sinusoidal de entrada de 100Hz, 800Hz y 3Khz.
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
Medida en simulador
Medida Real
4.3 Presente en el informe una reflexión de lo aprendido durante la realización de la práctica.
Entorno para su desarrollo: Aprendizaje Practico – Aula de laboratorio in-situ Productos a El producto esperado es la asistencia participación y un informe entregar por el final en formato IEEE que el estudiante debe entregar a su tutor estudiante: de prácticas. Tipo de No se entrega ningún Individual x Colaborativo producto: producto Individual: Documento escrito: informe de construcción individual en formato IEEE que incluya: Nombre e identificación del estudiante. Introducción. Contenido. Referencias usadas. Formato: PDF
Uso de referencias
Para conocer la forma como se referencian los documentos consulte el siguiente documento: Centro de Escritura Javeriano () Normas APA. Sexta edición. Recuperado de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=co m_content&view=article&id=138:normasapa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid= En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya Políticas de plagio
coincidencia entre ella y la referencia” y literal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad. Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
3. Formato de Rubrica de evaluación Fase 5 - Desarrollar el componente practico Tipo de Actividad Actividad x actividad: individual colaborativa Momento de la Intermedia, Inicial x evaluación unidad 1 2 3 y 4 Niveles de desempeño de la actividad individual Aspectos evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja El estudiante El estudiante asiste asistió a la práctica, El estudiante no y desarrolla pero no llevo asistió o no satisfactoriamente componentes para participo en las la práctica del Primera el montaje del prácticas de interruptor Practica interruptor laboratorio. crepuscular. crepuscular. (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0 puntos) puntos) puntos) El estudiante El estudiante asiste asistió a la práctica, y desarrolla El estudiante no pero no llevo satisfactoriamente asistió o no componentes para la práctica del participo en las el montaje del Segunda amplificador de prácticas de amplificador de Practica baja señal con laboratorio. baja señal con JFET. JFET. (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0 puntos) puntos) puntos) El estudiante El estudiante asiste asistió a la práctica, y desarrolla El estudiante no pero no llevo satisfactoriamente asistió o no componentes para la práctica del participo en las el montaje del mezclador de señal prácticas de Tercera mezclador de señal con amplificador laboratorio. Practica con amplificador operacional. operacional. (Hasta 20 puntos)
(Hasta 10 puntos)
(Hasta 0 puntos)
Final Puntaje
20
20
20
Cuarta Practica
Informe de la práctica.
El estudiante El estudiante asiste asistió a la práctica, y desarrolla El estudiante no pero no llevo satisfactoriamente asistió o no componentes para la práctica del participo en las el montaje del circuito de luces prácticas de circuito de luces audio rítmicas de 3 laboratorio. audio rítmicas de 3 canales. canales. (Hasta 20 (Hasta 10 (Hasta 0 puntos) puntos) puntos) El estudiante El estudiante El estudiante no presenta el informe presenta el informe presenta informe de laboratorio, con de laboratorio, pero final de las todos los no incluye todos los prácticas de experimentos experimentos laboratorio a su solicitados solicitados tutor de centro. (Hasta 55 puntos)
Estructura del informe y referencias
El documento presenta excelente estructura
(Hasta 15 puntos)
(Hasta 27 (Hasta 0 puntos) puntos) Aunque el documento El estudiante no presenta una tuvo en cuenta las estructura base la normas básicas misma carece de para la realización de informes algunos elementos del cuerpo. (Hasta 7 puntos)
20
55
15
(Hasta 0 puntos) Calificación final
150