Programa
Estándar Anual
Nº__
Guía práctica Estrategias para interpretar los textos que entregan información Discurso expositivo
Sección I: Practicando para la PSU
Tiempo estimado: 45 minutos.
Objetivos:
Comprender el modo modo en se organizan los textos expositivos expositivos a nivel global.
modelos de organización de la información en los textos Identicar diferentes modelos expositivos.
Comprender textos expositivos.
Para facilitar tu comprensión, te puedes apoyar en el apartado “Discurso expositivo”, presente en el libro de Lenguaje y Comunicación Cpech 2016.
A continuación, te presentamos 30 ejercicios que debes desarrollar Utiliza el cuadro que te presentamos para considerar tu tiempo. Recuerda que en la PSU tienes alrededor de 2 minutos para contestar cada pregunta, ¡calcula y entrena!
Preguntas mínimas a ejercitar
n ó i c a c i n u m o C y e j a u g n e L
25
Preguntas que deben contestar Tiempo real Preguntas respondidas Preguntas correctas Preguntas incorrectas
TEXTO 1
(Preguntas 1 y 2)
“Juego: Explora el Universo y diviértete
1 V 6 1 A 1 2 C L 4 2 0 S E C I U G
1.
Mezclamos las piezas y las dejamos boca abajo. Se lanza el dado para elegir quién iniciará el juego. La persona que comienza comienza da vuelta una carta carta a la vez, con la cara hacia arriba, y luego busca otra para hacer pareja. Si acierta, repite.
2.
Al encontrar una pareja, las cartas se dejan con con la imagen hacia arriba. Además, si logra decir una
característica de ese objeto, puede seguir jugando, con un máximo de 3 jugadas consecutivas. 3.
Gana quien logra descubrir más parejas. Pero, además, ganan todos, porque aprenderán más sobre los asombrosos objetos del Universo y cómo se estudian desde la Tierra”. www.explora.cl www.explora.cl (fragmento).
Cpech
1
Lenguaje y Comunicación 1.
En el fragmento anterior se puede reconocer una A) B) C) D) E)
2.
secuencia de acciones, pues se indica qué hacer durante un juego. causa y un efecto, pues se menciona el verdadero origen de un juego. problematización, pues se señala el grado de dicultad de un juego. argumentación, pues se recalca el porqué hay que jugar un juego. narración, pues se relata una experiencia asociada a un juego.
Según lo expresado en el fragmento anterior, se puede inferir que el juego es I.
agotador.
II.
educativo.
III.
individual.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
D) E)
Solo I y II Solo II y III
TEXTO 2
(Preguntas 3 a 6)
“Identifcación de ideas importantes en un texto 1.
Los textos, conservas comunicacionales como las llamó Moles, son registro y vehículo de lo que pretende comunicar quien escribe. Esta comunicación y su lenguaje adquirirá diferentes formas, dependiendo del público al que se dirige el autor, de sus intenciones y de la naturaleza del contenido. De acuerdo con esto, en el terreno educativo, una primera clasicación de los textos podría dividirlos en didácticos y no didácticos. Consideramos los primeros como los
que se elaboraron especícamente para facilitar el aprendizaje, mientras que los segundos se crearon con otro n; sin embargo, los estudiantes tendrán que aprender de ambos. El profesor debe estar consciente de lo anterior y promover en sus alumnos el desarrollo de habilidades especícamente relacionadas con la palabra escrita, independientemente de las características del texto. 2.
Una segunda clasicación, más propia del ámbito educativo diferencia entre textos de contenido declarativo y textos de contenido procedimental. Los primeros abordan la parte teórica del
conocimiento, tal como la enunciación de teorías, explicaciones, leyes, teoremas, conceptos, es decir, el saber. Los segundos, enuncian la parte práctica del conocimiento, la que se ocupa de los procesos y/o procedimientos que se han de realizar para obtener un producto tangible directa o indirectamente: se reere al saber hacer. 3.
Aprender de los textos se facilita si se distingue de qué tipo de texto se trata. Quien lee puede descubrirlo a partir de las preguntas que puede responder. Aunque existen diversas clasicaciones,
para los nes de este escrito, es suciente con las ya señaladas”. Gilda Rojas Fernández, Aprendizaje autónomo (fragmento).
2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA 3.
En el primer párrafo, Moles alude a los textos llamándolos “conservas comunicacionales” porque I.
4.
II.
preservan y trasladan la información.
III.
inmovilizan perpetuamente el lenguaje.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
Solo I y II Solo II y III
una semejanza entre variados tipos de textos. una serie de argumentos para promover la lectura de diferentes textos. la narración de un suceso presente en distintos textos. una explicación sobre algunos tipos de textos existentes. el motivo que originó la actual clasicación de textos.
El propósito del emisor del fragmento leído es A) B) C) D) E)
6.
D) E)
En el fragmento anterior se presenta, predominantemente, A) B) C) D) E)
5.
alteran los mensajes de un lado a otro.
convencer al receptor acerca de la ventaja de clasicar los textos. enumerar las clasicaciones de texto vigentes en la actualidad. lograr que el receptor comprenda algunas clasicaciones de textos. posibilitar que el receptor clasique distintos tipos de texto. guiar al lector para que reexione acerca de los diversos tipos de textos.
En el párrafo tres, la expresión “ es suciente con las ya señaladas” constituye una A) B) C) D) E)
reformulación de las clasicaciones expuestas. conclusión del tema planteado por el emisor. síntesis acerca de los tipos de texto que existen. clasicación de textos que el emisor considera correcta. explicación acerca de la variedad de tipos de texto.
Cpech
3
Lenguaje y Comunicación TEXTO 3
(Preguntas 7 y 8)
“El concepto de sí mismo está en la base de la autoestima, ya que la denición personal implica una autoevaluación, ya sea positiva o negativa. Veremos que el punto de partida de la valoración personal se encuentra en el juicio de los otros, especialmente los otros signicativos. Mientras más signicativa
es una persona para un niño, mayor valor tendrá su opinión y, por lo tanto, afectará de manera más decisiva la percepción que el niño se vaya formando de sí mismo”. Neva Milicic Müller, Creo en ti: La construcción de la autoestima en el contexto escolar (fragmento). 7.
A partir de la lectura del fragmento, ¿cuál de las siguientes opciones presenta una inferencia válida?
A) B) C) D) E) 8.
A partir de la lectura del fragmento anterior, ¿cuál de las siguientes armaciones es CORRECTA? A) B) C) D) E)
4
La totalidad de las personas que nos rodean emiten opiniones sobre nosotros mismos. El juicio ajeno es decisivo en los niños, mientras que en los adultos pierde completo valor. La autoestima es un concepto personal e intransferible y puede ser positiva o negativa. La autoestima se construye desde la niñez y no es posible que sea modicada en la adultez. La autoevaluación que hacemos de nosotros mismos es más severa que la ajena.
Cpech
La autora del texto pretende que el receptor acepte el concepto que ella postula. La emisora presenta una completa y detallada denición del concepto de autoestima. La autora pretende informar al receptor acerca del concepto de autoestima. Los receptores deben poseer mayor conocimiento que la autora para entender el texto. La emisora conoce los problemas de autoestima que han sufrido los receptores del texto.
GUÍA PRÁCTICA TEXTO 4
(Preguntas 9 y 10)
“El brunch 1.
Como práctica y palabra –la que se creó al juntar el desayuno ( breakfast ) y el almuerzo ( lunch)– existe desde hace más de un siglo. Pero como último grito de la moda gourmet , desde no hace
mucho, cuando hacia nes de los noventa en Nueva York se volviera de lo más chic rep oner la resaca sabatina con una comida a mediodía, saltándose el desayuno y olvidando el almuerzo. 2.
Pero más allá del horario (un brunch puede ir, más o menos, entre 11 y 16 horas los domingos y también los festivos), lo cierto es que su identidad también está denida por su carácter social y por su especicidad culinaria.
3.
En nuestro país, actualmente se estilan los brunch con variedad de jugos frescos, pastas, sushi y postres. En general, se mezcla con justicia lo dulce y lo salado”. Archivo Cpech.
9.
Los términos “hace más de un siglo”, “hacia nes de los noventa” y “actualmente” aportan al texto I.
10.
causas y efectos.
II.
temporalidad.
III.
comparaciones.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
D) E)
Solo I y II Solo II y III
Respecto al brunch, es CORRECTO armar que A) B) C) D) E)
se transforma en la única comida del día. es una costumbre que se creó hace poco tiempo. busca eliminar comidas como la merienda y la cena. es una comida que se ingiere durante las tardes. permite el consumo de distintos tipos de alimentos.
Cpech
5
Lenguaje y Comunicación TEXTO 5
(Preguntas 11 a 13)
1.
“Vladimir tenía 10 años y jugaba en el sector de la arena mojada. Le gustaba cavar y hacer castillos de arena. Un día conoció allí a Colette, una niña de ojos verdes y pecas risueñas de su misma edad. Vladimir y Colette se hicieron amigos y durante dos meses se vieron a diario en la playa. Él pensaba en ella constantemente. «Un día, cuando estábamos inclinados sobre una estrella de mar y los rizos de Colette me cosquilleaban el oído, se volvió de repente hacia mí y me dio un beso en la mejilla. Mi emoción fue tan grande que lo único que se me ocurrió decir fue: ¡No seas tonta! ».
2.
La historia de Vladimir y Colette ocurrió en Biarritz, a principios del siglo XX. Intentaron huir juntos: se escondieron en el cine, tomados de la mano, pero los encontraron a la salida. Fue una historia fugaz como el verano: nunca más volvieron a verse, pero Vladimir Nabokov no la olvidó. La recordó, muchos años después, en su cuento Primer amor ”. Revista Cultura, Diario La Tercera.
11.
12.
En el texto anterior podemos encontrar I. II. III.
narración de acciones. soluciones a problemas. descripción de personas.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
Introducir la historia de Vladimir y Colette. Reproducir un episodio especial para el personaje. Ejemplicar con una situación concreta cómo es el personaje. Destacar una parte importante de la historia relatada. Señalar la inclusión de otra voz en el relato: la del protagonista.
Del texto anterior, es posible deducir que A) B) C) D) E)
6
Solo I y III Solo II y III
¿Qué función cumplen las comillas presentes en el primer párrafo? A) B) C) D) E)
13.
D) E)
Cpech
Vladimir Nabokov se vuelve escritor. ambos tenían problemas con sus familias. Vladimir no quería recibir el beso de Colette. Colette en realidad nunca quiso a Vladimir. Vladimir detestaba bañarse en el mar.
GUÍA PRÁCTICA TEXTO 6
(Preguntas 14 y 15)
1.
“BEIJING.- El Buda de Mengshan, de 67 metros de altura y uno de los budas gigantes más antiguos del mundo, corre peligro de derrumbe por la intensa actividad minera existente en la zona, informó hoy la agencia ocial Xinhua.
2.
La actividad en siete minas de carbón de las inmediaciones ha agrietado el acantilado donde está esculpida la estatua, destacaron geólogos de la ciudad de Taiyuan (norte de China), cercana
al lugar donde se halla el buda. 3.
Debido a ello, el Ministerio de Tierra y Recursos chino ha confeccionado un plan por el que invertirá 10 millones de dólares (7 millones de euros) para consolidar la estatua, aumentar la cobertura forestal de la montaña y eliminar las grietas”. www.emol.cl
14.
El propósito comunicativo del emisor del texto anterior es A) B) C) D) E)
15.
convencer sobre la peligrosa situación de un monumento religioso. criticar los daños que la actividad económica provoca. promover la defensa de las obras del espíritu humano. informar sobre el probable derrumbe de una estatua. destacar la oportuna acción de las autoridades involucradas.
En los dos últimos párrafos se menciona A) B) C) D) E)
una serie de características que resaltan a la estatua de Buda. un hecho que motivó la creación de la gran estatua de Buda. una historia que narra y detalla cómo se creó la estatua de Buda. una comparación entre la estatua de Buda y su verdadera imagen. una problema que afecta a la estatua de Buda y su respectiva solución.
Cpech
7
Lenguaje y Comunicación TEXTO 7
(Preguntas 16 y 17)
1.
“El reciclaje es un factor de suma importancia para el cuidado del medio ambiente. Se trata de un proceso por medio del cual las partes o elementos de un artículo que llegaron al nal de su vida útil pueden ser usados nuevamente.
2.
En una visión ecológica del mundo, entre diversas medidas para la conservación de los recursos naturales de la Tierra, el reciclaje es la tercera y última en el objetivo de la disminución de
residuos; la primera corresponde a la reducción del consumo, y la segunda, a la reutilización. 3.
La mayoría de los materiales que componen la basura pueden reciclarse. Hoy por hoy, uno de los desafíos más importantes de la sociedad actual es la eliminación de los residuos que la misma produce. Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables cuando se utilizan materiales reciclados.
4.
Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y, por lo tanto,
habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero”. www.tematica.mercadolibre.cl/reciclaje 16.
17.
Según la lectura del primer párrafo, el emisor I. II. III.
entrega una opinión acerca del reciclaje. describe las características del reciclaje. dene lo que es el reciclaje.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
D) E)
Solo I y II Solo I y III
¿Cuál(es) de los siguientes enunciados sintetiza(n) apropiadamente lo expuesto en el último
párrafo?
8
I. II. III.
Brindar múltiples soluciones para resguardar el medio ambiente. Describir y detallar los procesos ocurridos durante el reciclaje. Informar sobre los efectos de las medidas de reducción de consumo.
A) B) C)
Solo I Solo II Solo III
Cpech
D) E)
Solo I y II Solo II y III
GUÍA PRÁCTICA TEXTO 8
(Preguntas 18 y 19)
“Los principales problemas que atentan contra nuestra capacidad de poner atención son de dos
tipos: externos o ambientales e internos. De este modo, entre los obstáculos internos consideramos los problemas y excesivas preocupaciones personales, la sed, el hambre o la sobrealimentación, el apuro, el cansancio y el sueño. Todo lo anterior trae como consecuencia que sea muy difícil lograr una relajación adecuada para enfrentar una tarea, lo que −sin duda− distrae nuestra capacidad de atención”. Archivo Cpech. 18.
En el fragmento anterior, el emisor evidencia una actitud A) B) C)
19.
irónica. objetiva. contradictoria.
D) E)
insegura. tendenciosa.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea principal del texto leído? A) B) C) D) E)
Nuestra atención depende de la situación en la que nos encontremos. Relajarse afecta nuestra atención cuando tenemos cansancio y sueño. Los problemas internos son los que mayormente dicultan la atención. Enfrentar una tarea siempre es difícil cuando no le ponemos atención. La capacidad de atención se diculta por los problemas internos y externos.
Cpech
9
Lenguaje y Comunicación TEXTO 9 1.
(Preguntas 20 y 21)
“Cuando vemos a una pareja de ancianos tomados de la mano, muchos nos preguntamos cómo
es posible que el amor siga vigente en ellos. ¿Costumbre? Al parecer, el secreto de las parejas cuya relación ha perdurado por décadas está en la intensa actividad que registra el área ventral tegmental de sus cerebros, zona ubicada debajo del tálamo asociada con la producción de
dopamina, la sustancia responsable de la sensación de placer. 2.
Esto se descubrió a partir de imágenes de resonancia magnética realizadas en los cerebros de 10 parejas que aseguraban mantenerse locamente enamoradas tras veinte años de matrimonio. Los investigadores de la Universidad Stony Brook, Estados Unidos, encontraron actividad
neuroquímica en la zona luego de mostrar a cada voluntario una fotografía de su respectiva pareja. También, a manera de complemento, se observó gran actividad en el núcleo del rafé, estructura del encéfalo que regula los niveles de serotonina, neurotransmisor que distribuido en el sistema nervioso produce una sensación de bienestar y relajación, además de estar involucrado
con el apetito, la sexualidad y la producción de ciertas hormonas”. Ricardo Ortega, Revista Muy Interesante. Año 25, nº294, 2010.
20.
21.
En relación con el texto leído, es posible inferir que I. II. III.
las relaciones de pareja son duraderas gracias a la producción de dopamina. la actividad en ciertas áreas del cerebro devela distintos estados en las personas. los niveles de serotonina disminuyen la actividad neuroquímica.
A) B) C) D) E)
Solo I Solo II Solo III Solo I y II Solo II y III
De acuerdo con lo expresado en el texto anterior, la actitud del emisor del texto se puede considerar,
predominantemente, A) B) C) D) E)
10
Cpech
subjetiva. objetiva. crítica. impersonal. comprometida.
GUÍA PRÁCTICA TEXTO 10 1.
(Preguntas 22 a 25)
“Los valores humanos son aquellos conceptos universales, controladores de acción, que se encuentran en todas las culturas, sociedades y lugares donde los seres humanos se han
asentado a vivir. Al respecto, existen seis valores humanos que se pueden encontrar de forma transversal en gran parte de las culturas que ha tenido y tiene la humanidad; estas son la
Honestidad, la Humildad, la Justicia, el Amor, la Paz y la No-Violencia. Cabe señalar qu e estos valores son comprendidos como eternos, los que, a su vez, elevan a la vida humana a su más alta expresión, a su mayor capacidad. 2.
¿Cuáles son estos valores humanos?
3.
Honestidad: La honestidad está asociada a atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,
la veracidad y la sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o el robo. 4.
Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en muchas tradiciones religiosas, es vista como una virtud relacionada con las nociones de ausencia de ego o de gran autoconocimiento.
5.
La Justicia : La justicia es un concepto vinculado a la rectitud moral basada en la ética, en la
racionalidad, en el derecho, en la ley natural, en la religión o en la equidad social. También está asociada al acto de ser justo y/o equitativo. 6.
El Amor :
El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, las que se reejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales
tales como el afecto, la empatía o la generosidad. 7.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por no estar ni permanecer en situaciones
conictivas o de carácter violento. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad o el logro de la armonía personal y grupal”. 8.
La No-Violencia:
Es una práctica, estrategia, táctica o forma de actuar que consiste en no
recurrir a la violencia, sin importar la justicación que pudiese avalarla. www.valoresmorales.net (adaptado). 22.
Del texto anterior se puede deducir que los valores humanos A) B) C) D) E)
23.
son usados para subyugar a las masas. pueden generar conictos entre las culturas. dependen de las acciones que realice el sujeto. permiten que aore lo mejor de las personas. son incomprensibles para mucha gente.
¿Cuál es el propósito de la pregunta presentada en el segundo párrafo del texto anterior? A) B) C) D) E)
Cuestionar la existencia de ciertos valores asociados al ser humano. Ubicar a los valores humanos dentro de un determinado contexto. Reexionar acerca del origen de los valores humanos esenciales. Introducir algunos de los valores más importantes del ser humano. Criticar la presencia de valores de carácter humano en la actualidad. Cpech
11
Lenguaje y Comunicación 24.
25.
¿Cuál de las siguientes citas se relaciona con lo expuesto en el texto leído? A) B)
“El valor reside en el término medio entre la cobardía y la temeridad” (Miguel de Cervantes). “El valor de una idea no tiene nada que ver con la sinceridad del hombre que la expone” (Norbert Wiener).
C)
“Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valores” (Albert Einstein).
D) E)
“Que sería de la vida si no tuviéramos el valor de intentar algo” (Vincent Van Gogh). “La libertad y la salud se asemejan: su verdadero valor se conoce cuando nos faltan” (Henri Becque).
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta valores asociados a los del texto anterior? A) B) C) D) E)
Integridad – modestia – dignidad. Veracidad – desinterés – perseverancia. Rectitud – generosidad – libertad. Afecto – tranquilidad – responsabilidad. Sinceridad – empatía – equidad.
TEXTO 11
(Preguntas 26 y 27)
“La doctora Catherine Alexander se despertó y salió precipitadamente de la tienda. Entornó los párpados para proteger los ojos del resplandor de los rayos del sol naciente y dirigió la vista hacia las obras de construcción situadas a unos doscientos metros del campamento. Al ver aquella impresionante maquinaria desgarrando la tierra, la muchacha estuvo en un tris de ponerse a gritar. Al tiempo que se ataba apresuradamente los cordones de las botas advirtió a voces a los miembros del equipo que salían de las tiendas medio dormidos. Mientras corría a través del arenal, Catherine observó que las excavadoras irrumpían en el terreno recién sacudido por la explosión. Soltó un taco entre dientes. Catherine comprendía que, antes de que transcurriera mucho tiempo, no iba a quedar en la región un metro de terreno en el que los arqueólogos pudieran trabajar, circunstancia que la muchacha se había esforzado en explicar a los burócratas de El Cairo, cuando fue a rogarles, infructuosamente, que extendieran una orden de interrupción de aquellas obras en tanto ella completaba sus excavaciones. Pero en El Cairo nadie se mostraba dispuesto a escuchar a una mujer, en especial a una joven a la que, para empezar, sólo de muy mala gana concedieron autorización para que emprendiese aquellos trabajos arqueológicos”. Bárbara Wood, La profetisa (fragmento adaptado). 26.
En el fragmento se presenta, principalmente, A) B) C) D) E)
12
Cpech
un hecho provocado inicialmente por Catherine Alexander. una serie de acciones realizadas por Catherine Alexander. una enumeración de rasgos asociados a Catherine Alexander. una comparación de lugares expresada por Catherine Alexander. una solución a un problema causado por Catherine Alexander.
GUÍA PRÁCTICA 27.
¿Qué es lo que está ocurriendo en los alrededores de Catherine? A) B) C) D) E)
Un grupo de constructores están destruyendo el lugar en el que ella trabaja. Los burócratas han ido a visitarla para escuchar nuevamente sus ruegos. Los operarios de las máquinas están peleando contra los arquélogos. Los miembros del equipo están gritando tras encontrar un resto arqueológico. Un grupo de manifestantes están exigiendo el término de las excavaciones.
TEXTO 12
(Preguntas 28 a 30)
1.
“Las múltiples escenas de El renacido capturan el esplendor de un paisaje épico y las duras condiciones de supervivencia - y filmación - en un entorno bastante duro. El proceso de rodaje de 11 meses fue notoriamente complicado. El director mexicano Alejandro González Iñárritu (Birdman, Amores Perros) lo tenía muy claro desde el principio: no sería una producción grabada sobre pantallas verdes: 93% de la película tiene lugar en localizaciones exteriores.
2.
Últimamente, los actores suelen disfrutar de la comodidad de un estudio entre toma y toma. Sin embargo, este no sería el caso en The revenant, ya que los realizadores buscaron lugares bastante remotos para mostrar la cara más salvaje de la naturaleza. El actor principal, Leonardo DiCaprio, declaró que tuvo que hacer 30 o 40 de las secuencias más duras de su carrera. Por su parte, algunos miembros del equipo dimitieron o abandonaron directamente el set al experimentar lo duro de las grabaciones.
3.
Las condiciones meteorológicas también representaron un serio problema para este proyecto. En un principio, El renacido tenía que haber sido filmada solo en una extensa área cerca de Calgary en Canadá, incluyendo una escena rodada en el vecino estado de Montana, en los EEUU. Pero la falta de nieve del lugar (a pesar de estar en pleno invierno durante parte de las grabaciones), hizo que la producción tuviera que ir hasta el «Fin del Mundo» en Argentina para completar la fotografía principal.
4.
Otra dificultad añadida a este proyecto fue la voluntad del director de filmar solo con luz natural. No obstante, los días son muy cortos en los lugares donde se grababa el film, sin mencionar que el desplazarse hasta los distantes sets de rodaje tomaba tanto tiempo que el e quipo tenía solo un par de horas al día para grabar.
5.
A pesar de la satisfacción de haber creado potencialmente una obra maestra, el director de cine A. G. Iñárritu dijo que nunca volverá a hacer otra película como esta, porque «soy un loco, pero no un estúpido»” . http://es.atlasofwonders.com/, ¿ Dónde se rodó Revenant: El renacido? (fragmento adaptado).
28.
Respecto a Alejando González Iñárritu, es correcto señalar que A) B) C) D) E)
siente disconformidad por la calidad de la película. despidió a las personas que no acataban sus órdenes. recorrió todo el mundo para poder grabar la película. contaba con pocos recursos para los efectos lumínicos. deseaba realizar una película altamente realista.
Cpech
13
Lenguaje y Comunicación 29.
¿Qué relación se establece entre el segundo párrafo y los párrafos tercero y cuarto del fragmento leído? El segundo párrafo
A)
Mientras que los párrafos tercero y cuarto
menciona los problemas que tuvo indican las soluciones que propuso el Di Caprio al momento de grabar El equipo para apoyar al actor. renacido.
B)
informa sobre las causas que determinan las adversidades que sorteó el dicultaron la lmación de El equipo que se quedó en EEUU. renacido.
C) D)
señala lo complejo que fue grabar la película El renacido. describe las principales particularidades que tuvo el set de
mencionan dos dicultades especícas asociadas a la lmación. revelan la cantidad de horas que se tenían para grabar la película.
El renacido.
E)
30.
¿Cuál es el propósito del emisor del fragmento leído? A)
B) C) D) E)
14
establece una opinión vinculada al narran algunas de las aventuras vividas rodaje de El renacido. por los actores del lm.
Cpech
Detallar las características que tienen los lugares usados para lmar la película “ El renacido ”. Informar respecto de las denuncias que dieron a conocer el protagonista y director de El renacido. Comentar sobre las últimas innovaciones tecnológicas usadas en el rodaje de El renacido. Publicar algunos de los inconvenientes vividos por el equipo de grabación de El renacido. Explicar las graves secuelas que provocó la locura que padece el director de El renacido.
GUÍA PRÁCTICA
Tabla de corrección
Ítem 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Alternativa
Habilidad
Identicar Identicar Identicar Identicar Interpretar
Analizar - interpretar Inferir globalmente Caracterizar Identicar Comprender - analizar Identicar Interpretar
Inferir globalmente Interpretar
Identicar Identicar Inferir globalmente Identicar Sintetizar globalmente Inferir globalmente Evaluar
Inferir localmente Analizar - interpretar Transformar Comprender - analizar Identicar Comprender - analizar Comprender - analizar Analizar - sintetizar Interpretar
Cpech
15
Lenguaje y Comunicación
Sección II: Síntesis de conceptos
Denición Oral puede ser
TEXTO EXPOSITIVO
presenta Formas
básicas
Escrito
Descripción Narración Comentario
Enumeración descriptiva presenta una
Formas de organización textual
Causa - consecuencia Problema - solución Comparación - contraste Secuencia temporal
Situación comunicativa
Emisor
Receptor
Relación emisor - receptor
Propósito
Tema
Lenguaje
Conoce
Aumenta su grado de
Asimétrica.
Informar.
- Variado. - Simple o complejo.
Adecuado al receptor.
sobre el tema.
conocimiento.
Registro de propiedad intelectual de Cpech. Prohibida su reproducción total o parcial.
16
Cpech