Glosas
E D UA UA R D O B . M . A L L E G R I
GLOSAS A las Florecillas Espirituales para el Mes de..., de Ignacio Braulio Anzoátegui
2014
1
Glosas
2
EDUARDO B. M. ALLEGRI
Glosas
GLOSAS A las Florecillas Espirituales para el Mes de..., de Ignacio B. Anzoátegui
2014
3
Glosas
4
Glosas
Este libro Haceun Hace unos os 30 30añ años os,, pu publ blic icam amos os con un unam amig igoo un unaa Antol Antolog ogía ía deIIgn de gnac acio ioB.Anzo B.Anzoát áteg egui uiyy en enel ella lain incl cluí uímo moss un unos ospa pape pele less qu quee en enco conntram tramos os en entr tree sus sus inéd inédit itos os.. Allí Allí esta estaba bann esta estass Flor Florec ecill illas as Espi Espirit ritual uales es para el Mes de... de...
En prin princi cipi pio, o, este esteli libr broo de Glosas a aqu aquell ellas as frase frasess pun punzan zantes tes y grac gracio iosa sass es prod produc ucto to de un unas as refle eflexi xion ones es esti estiva vale less sobr sobree ella ellass y tal tal vezz ha ve habr bría ía qu quee atrib tribui uirl rlee al tórr tórrid idoo ve vera rano no de dell 20 2009 09,, qu quee es cu cuan ando do se escr escrib ibie iero ron, n, bu buen enaa pa part rtee de su co cont nten enid ido. o.T Tambi ambién én es la secu secuel elaa de tant tantaas otr otras cosas sas qu quee aquí no se dic dicen ni se exp xpllican ican,, pa parra ahorrarle tie tiempo al lec lector tor y al autor, or, pero que tal tal vez se ve veaan en sus pág página inas. Con todo Con todo,, la plu pluma no estuv stuvoo oc ociiosa osa en aq aque uell mes de enero y así así fuer fueron on ap apar arec ecie iend ndoo esta estass Glosas en la bitá bitáco cora ra ,arazónde , arazónde una po porr día de dell mes de ene nerro de 200 009. 9. Es verdad, tambié bién, que este vera ve rano no será será reco record rdad adoo en entr tree los los arge argent ntin inos os po porr la sequ sequía ía ag agud udaa qu quee bien bien pudo haber haber resqueb resquebraj rajado ado no sólo las tierras tierras de nue nuestro stross campos. ens
Con su po pote tente nteco cons nsist isten enci ciaa y efic eficac acia ia afor aforís ístic ticaa y hu humo morí ríst stic ica, a, Florecillas llas no necesi por cierto cierto que las Floreci necesitan tan comenta comentario rio alguno alguno.. Pero, Pero, al pa pare rece cerr, el autor utor de las las Glosas necesi necesitaba taba coment comentarl arlas as por alguna alguna recóndita recóndita razón. Por Por últi último mo,, ha hayy qu quee de deccir qu quee estas stas Glosas tien tienen en el objet objetoo para para nad nadaa disimu disimulad ladoo de ser un homena homenaje je a un hombre hombre va valie liente nte para para pensar pensar y para para decir decir lo que pen pensab saba, a, como como fue Brauli Braulioo Anzo Anzoáte átegu gui.i.
5
Glosas
6
Glosas
Día 1
“ D í a 1 . H o y m i s mo mo m an an d a r a a l g u ie ie n a l c a r a j o. o. ” Florec ecill illas as Espi Espiri ritu tual ales es para para Es, Es, prec precis isam amen ente te,, lapr la prim imer eraa de las las Flor el mes mes de.. de.... que escr Braulio,paraloscoescrib ibió ió Ign gnac acio io B.Anz B. Anzoá oáte tegu gui,i, Braulio nocido noc idoss (ylos (y los con conoc oced edor ores. es...) ..)
Y no está mal. No sólo para ser la primera de las 31 que com puso pu so.. Claro Claro que que.. Estu Estuve ve pe pens nsan ando do en esto estoss días días sobr sobree esta esta atin atinad adaa prop propue uest staa eses pirit piritua ual.l. Laen La encon contr tréé llen llenaa de senti sentido do.. La mitad mitad de la bibli bibliote oteca ca,, al memenos, os, me dice que es un acto como de carida idad, supue uest stoo claro qu quee de algún lgún modo modo un unoo teng tengaa qu quee ha hace cerl rlo, o, supu supues esto to en ento tonc nces es qu quee no sea sea un unaa arbi arbitr trar arie ieda dadd y un capr capric icho ho,, o un unaa más más o meno menoss sola solapa pada da hinc hincha hazó zónn dell espír de spírit itu, u, qu quee se po pone ne a rep epaartir rtir ray rayos olím olímpi pico cos. s. Es clar claro: o: a ve vece cess unoo pu un pued edee tene tenerr qu quee –y en ento tonc nces es de debe be– – mand mandar ar a algu alguie ien n al cara carajo jo, mandar ar a por su propio propio bien de él. Hay veces veces en que hacer hacer el bien es mand algu alguie ien n al cara carajo jo. Y más más co conc ncrretame tament nte: e: ha hace cerrle el bien bien a algui lguieen en par particu ticullar. ar. La otra otrami mita tadd de la bibl biblio iote teca ca–c –com omoo si la prim primer eraa ya no estu estuvi vieera plagada de matices en sus mejores exponentes–, dice otra cosa. Incluso ncluso hasta hasta por motiv motivos os prác práctic ticos. os. 7
Glosas quiénes Con esos datos me puse a hacer la lista de quiénes – quiénes Florecilla la,ynomandaver qué qué cosas. cosas... .. – pide la Florecil – pod podrí rían an ser los be beneneficiar ficiarios ios de esta esta comand comandaa espiri espiritua tual.l.
Y, clar claro: o: ha habí bíaa much muchas as cosa osas qu quee ha hace cerr en estos stos días días como omo pa para ra apli ap liccarse arse a la list listaa co comp mple leta ta,, qu quee a medi medida da qu quee av avan anza zaba ba se prol prolon onga ga- bapo ba porr rami ramifi fica caci cion ones esin inso sosp spec echa hada dass e inso insosp spec echa habl bles es.. Un Unaa de dela lass co cosa sass que me dejó más o menos perplejo es la cantidad de razones que sostení sostenían an cada cada postul postulaci ación. ón. Al fin final, al, ap aprremia emiado do no sólo sólo po porr los los tra trajine jiness sino sino po porr el asun asunto to mismo ismo,, que me pare areció ció ten ener er sus sus recov ecovec ecoos, se me dio po porr divi dividi dirr la cons co nsig igna na en dos pa part rtes es.. mismo...” ”,porqueelvalortemUna la de Una dedi diqu quéé al resu resuel elto to “hoy mismo... poral poral del emblema emblema conminat conminatorio orio no es cosa baladí, baladí, se me ocurre. ocurre. La otra, paralela o consecutivamente, se ocuparía de “...mandar a al guien al carajo...” , si bien en en este capítulo capítulo había había un párrafo párrafo apart apartee para para las delicad delicadas as con conside sidera racion ciones es particu particular lares es sobre sobre “...alguien...”, ya que “...mandar al carajo...” era rotundo y nítido, porque, más allá de los estilos personales, bien se entiende que no se manda al carajo de la mism mismaa mane manera ra con un pu puli lido do y amb ambival ivalen ente te britis british h style style uso nostro o. quesiselohaceconunmeridionalmenteexpresivoysonoro usonostr
Así Así las las cosa osas, ya no noeeraso ra sollament mentee la list listaa de deun unos osccon onde dena naddosal os al exil ex ilio io rep epar araado dorr, en la qu quee un unoo po podr dría ía ceba cebarrse a mans mansaalva.Aho lva.Ahora ra la cuestión revierte sobre un asunto más complejo en el que están en juego, juego, por así decir decir,, toda la leyy ley y los profetas profetas.. No bien se adentra uno en algo más que la imaginación roca rocamb mbol oleesca sca de derrev evol oleearle arle a alg algun unoo la cap apaa de dell pu pund ndon onor or en ensu suss propro pias narices narices de él, aparecen aparecen cuestiones cuestiones que no se disuelven disuelven a menos quee un qu unoo las las resu resuel elva va.. Y, de pref prefer eren enci cia, a, resol resolvié viéndo ndola lass co como mo se de debe be.. Unadeellas,sólounadeellasynolamásimportante,obligaa cons co nsiide dera rarr, po porr eje ejemplo mplo,, en qué lug lugar de la lista ista de carajeados pon8
Glosas dría dría un unoo el prop propio io no nomb mbre re.. Y po porr cuá uále less motiv otivos os de debe berí ríaa un unoo be bebe berr un poco poco de esa esa medic medicina ina salut salutíf ífera era.. “Día 1. Hoy mismo mandar a alguien al carajo.”
Y, sí. Lapr La prime imera ra mita mitadd de la bibl biblio iote teca ca ap apar arec ecee incól incólum umee y crist cristal alin ina. a. Y no tiene que ser persuasiva, porque es p e r s e n o t a . Pero. Es la seg segun unda da pa parrte de la bibl biblio iote teca ca la qu que, e, en este ste día prim primer ero, o, me oc ocup upaa más. ás. Tal ve vezz me llev llevee todo todo el añ añoo bo boce ceta tarr un unaa list listaa a mano mano alza alzada da,, incomple incompleta ta siempre, siempre, claro. claro. Tal ve vezz me lleve leve todo todo el añ añoo co connve vers rsar ar con amba mbas pa part rtes es de la biblio bibliote teca ca,, para para establ establece ecerr las distin distinci cione oness de dell caso caso y las las accion acciones es que se sigue siguenn de tales tales con concl clusi usione ones, s, clar claro. o. Tal vez, vez, aunque aunque Braulio Braulio no no lo haya haya escrito, escrito, hay hay un Día 0 que obli ob liga ga a co cons nsid ider erar ar los los otr otros 31 co conn cier cierta ta sabi sabidu durría. ía.
9
Glosas
Día 2
“Día 2. Perder el tiempo, que es la mejor manera de ganarlo.”
Esta Esta segund segundaa Florecilla Florecilla espiritual... espiritual... parece parece fácil, fácil, claro. claro. Hasta dema de magó gógi gica ca es, es, si un unoo mir mira medi medioo a las las disp dispar arad adas as.. FloDe he hech cho, o, cu cual alqu quie iera ra pier pierde de tie tiempo. mpo. Ni falt faltaa qu quee ha hace ce un unaa Florecilla... para eso. Y digo que hasta demagógica demagógica parece parece porque más de un pa pasp spaado dode debe bete tene nerr la divi divisa saes esccrita ritaen en laf la frent rentee co com mo si fue uera raun un voto vo to y casi casi un vo voto to reli religgioso ioso.. ¿O no ha hayy ap após ósto tole less de dell tiem tiempo po pe perrdido dido y a pe perrder? er?
Como fuer Como fuere, e, reto reto a cu cual alqu quie iera ra (acu (a cual alqu quie iera ra,, sí.. sí...) .) a qu quee diga digaqu quee no ha hape perd rdid idoo tiem tiempo po jamá jamás. s.Pa Pamp mpli lina nas. s. Clar Claroo qu quee sepi se pier erde deti tieempo.A mpo.A carradas. Dolce far niente. La tibi tibiaa sen sensac sación ión y bla bland ndaa de un mue uell llee laissez passer. passer. Disten Distensió sión, n, lasitu lasitudd y laxit laxitud. ud.Aun Aun jolgo jolgorio rioss y juer juerga gas, s, revo revolc lcon ones es en la na nada da de na nada da,, de desv svío íoss infi infini nito toss de dell cami camino no,, pa para rada dass atem atempo pora rale less en esta estaci cion ones es inte interm rmed edia iass en entr tree na nada da y na nada da.. Se en enti tien ende de tamb tambié iénn qu que, e, pa para ralo loss de dell vo voto to y pa parra cu cuaalqui lquieera, ra, pe perrde derr el tiem tiempo po esel es el nomb no mbre re ép épic icoo co conn el qu quee empe emperi rifo foll llam amos os otra otrass co cosi sill llas as meno menoss glor glorio io-sas, sas, otro otross an andu durrrial rialees de dell alma alma qu quee pa para rasa sali lirr a lalu la luzz ve vest stim imos os de mag magnifice nificenc ncia, ia,ha hasta staque quese seemp emping ingor orota otann co coron ronán ándos dosee de dema magn gnan animi imida dades des fict fictas as.. Gran Grande dess ruid ruidos oshu huec ecos os,, en enve vezz de las las melo melodí días as pe pequ queñ eñas asqu quee en ese ese caso caso se no noss ha hace cenn an anod odin inas as.. Pamp Pampli lina nas, s, tamb tambié ién, n, cu cump mpa. a. Somo Somoss maño mañosos sos los los ho hombr mbres es.. 10
Glosas Y como lo que se hace se hace en razón de bien, allá vamos, dora do rand ndoo a la ho hoja ja nu nues estr tras as arci arcill llas as inco incolo lora ras. s..... No nos asustem asustemos, os, pero pero tampoco tampoco nos eng engañe añemos. mos. Sin emba embarg rgo. o. Anzoát Anzo áteg egui ui,, qu quéé reme remedi dio, o,es es ba barrroco roco.. Al meno menoss en ensu su dicc dicció ión, n, y no sólo sólo.. Florecilla ecilla co Porqu Porquee la Flor comp mple leta tadi dice ce clar claram amen ente te lo qu quee dice dice.. Qu Quee lo dig diga en tens tensió iónn de op opos osic icio ione ness ve vela lada das, s, no es impe impedi dime ment ntoo pa para ra la intel intelecc ección ión.. Talvez al vez al con contr trari ario. o. “Perder el tiempo, que es la mejor manera de ganarlo.”
Dice “ganarlo”,nosésimeexplico. Ysidice “ganarlo”, enton entonce cess “perder” es pa pala labr braa de cu cuid idaado.Loes “ganarlo” tamb tambié ién, n, y en ex exce cele lenc ncia ia,, cla claro. ro. Pero Pero más más lo es “perderlo” . Hay qu Hay quee ser ser medi medioo dist distra raíd ídoo pa para ra no ad adve vert rtir ir la segu segund ndaa pa part rtee. ¿Qué ¿Q ué es eso eso que lla llamamo mamoss “tiempo” qu quee aq aquuí se no noss acon aconsseja eja “ganar”? ¿Qué es “ganar tiempo” ? ¿Para qué? No, dirá uno, allí claramente claramente se aconseja aconseja “per “perde derr el tiempo tiempo” ”. Nones No nes,, mi viej viejo. o.Al Allí lí se dice dice qu quee si quier quieree ga gana narr tiemp tiempo, o, lo pierd pierda. a. Por dond do nde, e, en ente tend ndid idoo y sabi sabido do siqu siquie iera ra raud raudam amen ente te qu quéé co cosa sase seaa ese ese tiem tiem- po y qué sea ganarlo, deberá aplicarse aplicarse al difícil arte de perderlo, perderlo, en cons co nsec ecuuen enccia una co cosa sa con la otr otra, arteta te tall ve vezz tan difí difíccil –o más– ás– que lograr el propósito de ganarlo. Porque tal vez, ganar el tiempo sea asun asunto to qu quee no nove vere remo moss en este esteva vall lle, e,pe pero roen enes este teva vall llee no noss las las tene tenem mos que ver sí o sí con el asunto de perderlo y de saber perderlo para ganarlo. 11
Glosas Aunque Aunq ue pa pare rezc zcaa ex extr traaño ño,, tal tal ve vezz ha habr bría ía qu quee de dedi dica carl rlee un unaa líne líneaa a los los prof profet etas asde dell estr estreñ eñim imie iento ntoes espi piri ritu tual al,, ad adve vers rsar ario ioss de deto toda da eu eutr trap apel elia ia,, de hech he choo o de de dere rech cho, o, po porq rque ue los los ha hayy de ambo ambos. s. Co Como mo qu quee ha hayy qu quie iene ness pred predic ican anyy vo voci cife fera rann un unaa aleg alegrí ríaa qu quee jamá jamáss visit visitan an.. Pero Pero,, co conn ser ser ése ése un asun asunto to más más pe pelia liagu gudo do todav todavía ía,, tal tal ve vezz los los de dese sesp sper erad ados os en este este senti sentido do sean sean los los menos menos.. Y digo digo desesperados po porq rque ue sola solame ment ntee un unaa fuer fuerte te espe esperan ranza za pe perm rmite itepe perd rder er el tiem tiempo po pa para raga ganar narlo lo.. Solam Solamen ente te sabie sabiend ndoo lo que va valle el tie tiempo se pue uede de atina inar a sabe saberr pe perrderlo.Y o. Y en estado tado de estr estreñ eñim imie ient ntoo espir espirit itua ual,l, co conn la pa pala labr braa du dulc lcee y el co cora razó zónn ag agri rio, o, tamtam poco se acierta acierta a perder perder el tiempo tiempo para gan ganarlo. arlo. Perder Perder el tiempo, lo que se llama verdaderamente perder el tiempo, no lo pier pierde de cu cual alqu quie iera ra.. Cu Cual alqu quie iera ra pu pued edee echa echars rsee pa panz nzaa arri arri--
ba, cualqui cualquiera era pued puedee hacers hacersee el poe poeta, ta, el filósofo filósofo,, el anacore anacoreta; ta; cualcualquier quieraa pue puede dede desde sdeñar ñarco conve nvenc ncion iones es,, pon poner erca cara rade de da dandy ndyan antib tibur urgu gués, és, cualquie cualquiera ra puede puede trasnoc trasnochar har la vida vida y dormir dormir los días. días. Y no se crea crea que, en el sentido berreta de la expresión perder el tiempo , todo es miel miel sobr sobree ho hoju juel elas as y co cose serr y cant cantar ar.. A ve vece ces, s, casi casisi siem empr pree dirí diría, a, pu pued edee llev llevar ar un trab trabaj ajuc ucho ho regu regula larr ap apli lica cars rsee a la suel suelta ta pé pérd rdid idaa de dell tiem tiempo po.. Como Como si dijé dijéra ramo moss qu quee cu cual alqu quie iera ra pu pued edee arma armarr casi casita tass co conn fósf fósfor oros os quem qu emad ados os,, cu cual alqu quie iera ra pu pued edee co cole lecc ccio iona narr bo bons nsái ái o toda todass las las tapi tapita tass de gase ga seos osas as,, tant tantoo co como mo cu cual alqu quie iera ra pu pued edee ha hace cerr po polí líti tica ca de café café,, teol teolog ogía ía de ba barr, arte rte de ba banc ncoo de plaz plazaa. Cu Cual alqu quie iera ra pu pued edee pe perd rder er el tiem tiempo po así, así, y po porr más traba bajjo qu quee le cue uesste, te, por más empe peño ño qu quee ponga, no po por r eso eso va de cami camino no a gan anar ar aqu quel ello lo qu quee co conn tant tantoo do donnaire aire va perdi erdieend ndoo porr allí po allí.. Porqu Porquee no cu cual alqu quie iera rasa sabe be pe perd rder er el tiem tiempo po pa para ra ga gana narl rlo. o.A A co conncien cienci cia. a. No cu cual alqu quie iera ra.. Porq Porque ue llev llevaa tiem tiempo po apren prende derr el arte arte.. Lleva leva tiempo tiempo y esfuerzo esfuerzo hasta hasta lograr lograr el hábito hábito radiante radiante de saber saber qué cosa cada vez y sob obrre tod odoo cuándo y pa parra qu quéé y por qué ué.. Hace falta cierta conc co ncen entr trac ació iónn efec efecti tiva va –n –noo sólo sólo de decl clam amad ada– a–en en el ob obje jeti tivo, vo,en en elfi el fin. n.Y Y más: más: cier cierta ta luci lucide dezz pa para ra no pe perd rder er de vist vistaa el fin. fin.
12
Glosas Bonum arduum arduum, estim bonum arduu arduum m. estimado ado,, bonum
Y ganar el tiempo, seg según se ve ve,, es bonum. Lodemás,yenelmejordeloscasos,meparecequepertenecea losdesesperadosatletasamargosdeunavirtudinsípidayorgullosaoala dese de sesp sper erad adaa y más más o meno menoss ub ubic icua uapr prog ogen enie ie de On Onán án..
13
Glosas
Día 3
“Día 3. Arrepentirse sí, pero cuando es debido y después de mucho pensar pensarlo. lo.” ”
Me decía alguien a propósito de estas Florecillas que vengo glos glosan ando do,, qu quee se le ha hací cíaa qu quee Brau Brauli lioo tení teníaa algo algo de deNi Niet etzs zsch che; e; algo algo,, no que fuera fuera Nietzs Nietzsche che derech derechoo viejo. viejo. No le falta falta algo algo de razón, razón, y parecer pareceráá así en alguna alguna que otra. otra. En esta esta terc terceera, ra, po podr dría ía ser ser, pa para ra empe empeza zarr. Pero Pero ha hayy otra otras. s. Pero creo que si algo tuviera, habría que acreditárselo a Nietzsche, más que a Braulio. Porque a veces el alemán acierta, acierta, siquie qu iera ra feno fenome meno noló lóggicam icamen ente te.. Y a ve vece cess Braul raulio io fall falla, a, al meno menoss en la form formaa de de deci cirr. Tal vez esta est a tercera Florecilla tenga un un poco de eso. Sin emem bargo, bargo, permíta permítame me que le diga, diga, creo creo que si bien bien podría podría volvers volversee venevenenosa no sa,, no es para ara tant tanto. o. Después de todo, ella misma arranca con un verbo poco Arrepenti ntirse rse... nietzscheano: Arrepe Veamos. 14
Glosas Bien Bien mira mirado do,, y po porr un unaa pa parrte, te, todo todo ho hom mbre bre –me –meno noss do dos– s– arran rran-caig ca igua ual.l. Seg Según su co cond ndic ició iónn real realyy na natu tura ral,l, esun es un pe peni nite tente nteen enpo pote tenc ncia ia.. Viva un po poco co y tendrá drá oc ocaasión ión de ser un penite itente en acto, to, ya ve verrá. Pero Pero allí llí no nomá máss los los camin aminos os de Fede Federi ricco y Bra Braulio ulio –si –si an anda daba bann para parale lelo los– s– semu se mues estr tran an dive diverg rgen ente tes. s. Porqu Porquee las las salv salved edad ades es de Brau Brauli lio, o, inmediat inmediatas as al “arrepentirs “arrepentirse, e, sí...”, no de desh shac acen en la indi indige genc ncia ia na natu tura rall dell ho de hom mbre bre. Si acas acasoo la con onffirma irman, n, fíjes íjesee. Lo qu quee tamp tampoc ocoo hace acen es malde maldeci cirr la natur naturaa y mucho mucho meno menoss manch manchar arla la insal insalva vable bleme mente nte.. Tanto anto como omo qu queeda clar laro qu que, e, a esa esa na nattura, ura, Brau auli lioo no la po pone ne por los cu cuer er-nosdelalunademodotalquenoleseadadalaocasiónprecisamente de arrepenti arrepentirse. rse. Pero resulta resulta también también que Nietzsch Nietzschee no tiene tiene el copyright del del grito rito contr ntra los los pu pusi silá lánnimes. mes.Y Ya se ve qu quee en lo qu quee Braulio ulio dic dice ha hayy unaadm una admoni onició ciónn sever severa: a: oiga oiga,, mi amig amigo, o, pórt pórtes esee como como un var varonci oncito to.. .... Y no po porr eso de qu quee los los ho homb mbrres no llor loran an,, sino ino, y prec recisa isamenmente, te, po porq rque ue toda toda virt virtud ud requ requie iere re co cora raje je.. Y sobr sobree todo todo luci lucide dez. z. “...pero cuando es debido y después de ¿Qué quiere decir “...pero pensarlo mucho”? Ha Hayy qu quie ienn se de dete tend ndrí ríaa co conn ap apet etit itoo vo vora razz en esa esa “arrepentirse, irse, sí...” sí...” , letr letraa ch chic icaa de dell co cont ntra rato to,, y casi casi pa pasa sarí ríaa po porr alto alto el “arrepent tal tal ve vezz po porr ob obvi vioo o, quizá uizá,, po porr incó incómo modo do..
Pero. Lo mal mal qu quee haría. ía. Cla Claro que suen suenaa como omo si dij dijéramos ‘solar’ ese cuando es debido . Suena hasta un poco bravucón, demasiado erguido. Casi insolente. Y otro tanto para el después de pensarlo mucho. Una figu Una figura rade depe peni nite tent ntee no de debe berí ríaa pe pedi dirr ni da darr much muchas as ex expl plic icaacione iones. s. Su co cont ntri rici ción ón -yau -y aunn suat su atri rici ción ón–– pa pare rece ce qu quee de debe berí ríaa ser ser cu curv rva, a, 15
Glosas ater aterra rada da,, simp simple le.. Co Como mo es ve verd rdad ad qu que, e, en prin princi cipi pio, o, un pe peni nite tent ntee de de- bería bería saber saber qué busca busca con su arre arrepent pentimi imient ento. o. Pero Pero allí allí es do dond ndee los los mati matice cess ga gana nann ter terreno reno.. Bast Bastar aría ía un pa pase seoo Arrepentir ntirse se no pena y breve breve por la etimol etimologí ogía, a, por ejempl ejemplo. o. Arrepe noss lleva a pena pena va va a dar a punir y y todo todo eso eso nos lleva lleva –a travé travéss del del sánsc sánscrit ritoo- a purificar , de do dond ndee la pen enaa es el med ediio para ara pu puri rifi ficcar, ar, y pu puri rifficar icarse se.. Otro Otro tant tantoo y más más clar claram amen ente te pa para ra pur purgar gar ,cuyaraízesmásnítidatoda,cuyaraízesmásnítidatodavía. vía.Ah Ahor oraa bien bien,, si un unoo asoc asocia iara ra no capr capric icho hosa same ment ntee a ello ello la pa pala labr braa castigo, ten tendrí dría que lleg llegaar a casto,esdeciralomismo. Arrep Arrepent entim imien iento, to, purga purgator torio, io, pun punic ición, ión,pen pena, a, casti castigo, go,ten tendr drán án el soni sonido do qu quee uste ustedd qu quie iera ra (ypr (y prob obab able leme ment ntee teng tengan an un soni sonido do qu quee uste ustedd no qu quie iere re.....) .),, pe pero ro ap apun unta tann a lapu la puri rifi fica caci ción ón,, a vo volv lver erse se pu puro ro,, a vo volv lver er-se ínteg íntegro ro,, a alca alcanza nzarr pe perfe rfecc cción ión.. No es culpa culpa mía. mía. Es el diccio diccionar nario. io. De do dond nde, e, bien bien mira miraddo, si hay qu quee arre rrepe pent ntir irsse es porqu orquee uno no es pu puro ro,, ni pe perrfect fecto, o, ni ínte ínteggro de tal tal sue suerte qu quee na nada dale le falt falte. e. Tamam poco parece parece que el arrepen arrepentido tido sea por lo mismo mismo autosuf autosuficie iciente nte.. Tan indigente indigentecomo comoconti contingen ngente. te. Florecilla lla dice Per Pero pa parrece ece qu quee la Floreci dice lo co cont ntra rari rio, o, de algú algúnn modo modo.. Por Porqu quee parec arecee que uese seda daaa enten tende derr qu quee quie uien sea se arrep epie ienntee te es ni más ni meno menoss qu quee un unoo qu quee ya es pu purro,de o, deal algú gúnn modo modo.. Y pa parrece ece de deci cirr en ento tonc nces es queunpuro concede suar su arre repe pent ntim imie iento nto,, co como moun un rica ricach chón ónde deja jarí ríaa caer caer 10 centav tavos a los pie pies de un menester teroso oso. Co Com mo parece de deccir qu quee el puro se se arrepie arrepiente nte si quier quieree y porque porque quier quieree –en un acto acto gene generoso roso y desp de sprren enddido ido de desu suin intteg egéérrim rrimaa libe libert rtad ad–, –, y lo ha hace ce cu cuan ando do qu quie iere re y si le conviene.
Sí: Sí: pe pero ro pa pare rece ce,, na nada da más. más. 16
Glosas Florecilla qu Hay un sentid Hay ntidoo claro y no rebusc uscado de la Florecilla quee indi indica ca qu quee efec efecti tivam vament entee uno unodeb debee arrep arrepen entir tirse se.. Ese Ese mismo mismosen sentid tidoo permit permitee sossostene tenerr qu quee de debbe arre rrepe pent ntir irse se cua uand ndoo es deb ebiido y dice ice, a lav la vez, ez, qu quee ha hayy quee pe qu pens nsar arlo lo much muchoo (ybi (y bien en.....) .)
No solamente Nietzsche detesta a los esclavos pusilánimes, de serv servil ilid idad ad aby byeecta cta y ba babo bosa sa.. Dios Dios,, po porr su pa part rte, e, qu quie iere re qu quee no noss comom portemos portemos como como hijos. Florecilla ha Podr Podráá da darl rlee a alguno la imp impresión ión de qu quee la Florecilla habl blaa sólo sólo de dell orgu orgull llos osoo co cora raje je erec erecto to de un ho homb mbre re ergu erguid ido. o. Pero Pero en real realid idad ad creo creo quee ha qu habl blaa sobr sobree todo todo de la hu humi mild ldad ad de dell pe peni nite tent nte. e. ¿Pen ¿Pensa sarl rloo much muchoo porque no debería arrepentirse? arrepentirse? No, pensarlo mucho porque debe sabe saberr de qu quéé arre arrepe penti ntirs rse. e.Y Y tamb tambié iénn cu cuán ándo do..
Por Porque ue,, por lo pro pronto nto, y en término minoss si se qu quie ierre naturales,eselordenn mism de mismoo de dela la virt virtud ud loqu lo quee exig xige esa esa prud pruden enci cia, a,es esaa pe pene netr trac ació iónn de dell espí espíri ritu tu qu quee indi indica ca cu cuán ándo do he hemos mos he hech choo algo algo qu quee de debe bemo moss de desh shac acer er,, la misma prudencia que indica el modo debido de deshacerlo para reint reinteg egrar rar nu nuest estra ra integ integrid ridad ad he heri rida da o desint desinteg egra rada da.. Inclu Incluso so cu cuand andoo el modo modo de debi bido do es an anon onad adar arse se y ater aterra rars rsee an ante te su Padr Padree pa para ra arre arrepe pent ntir ir-se, aunque ese modo no se ve ni se hace con las solas fuerzas del que seinc se inclina lina.. Ahoraa qu Ahor quee lo pien pienso so,, creo creo qu quee co conn esta sta Florec Florecilla illa bastar bastaría ía para para hacer hacer unaa hist un histor oria iade dela lass relig eligio ione nes, s, fíje fíjese selo loqu quee ledi le digo go,, y cre creo qu quee no exa xaggero much mucho. o. Inc nclus luso, o, clar claro, o, un unaa hist histor oria ia de dell cris cristi tian anis ismo mo.. Sola Solame ment ntee co conn mira mirarr aten atenta tame ment ntee cad adaa térm términ inoo y ex expl plic icar ar qu quéé se en en-tien tiende de en cada cadaca caso so,, sald saldrí ríaa un unaa histo histori riaa de dell juda judaís ísmo mo,, de dell prot protes esta tant ntis is-mo, mo, de dell Islam slam.. Co Como mo de otra otrass filo filoso sofí fías as o co corr rrie ient ntes es orie orient ntal ales es,, oc occi ci-dent de ntal ales es,, lo qu quee qu quie iera ra..
17
Glosas Tambi ambién én sald saldrría de allí allí un unaa hist histor oria ia de las las forma ormass en qu quee el propro piocr pio cris isti tian anis ismo mo–y –ymá máss espe especí cífi fica came ment ntee el cato catoli lici cism smo– o– ha en ente tendi ndido do no sola olamente la relac lación de dell hombr mbre con Dios (que es lo pro propio de la reli religi gión ón), ),si sino no laf la forma ormaen enqu quee ha haen ente tend ndid idoo lacr la crea eacción ión mism mismaa de deDi Dios os y más más prop propia iame ment ntee al ho homb mbre re.. Y creo creo qu quee impo import rtaa sobr sobrem eman aner eraa en ente tend nder er qué ha hann en ente tend ndid ido, o, porqu porquee segú segúnn lo qu quee ha hann en ente tend ndid ido, o, así así ob obra ran, n, tant tantoo en enel el orde ordenn na natu tura rall como co mo en el sobr sobren enat atur ural al..
18
Glosas
Día 4
“Día “Día 4. Elegi Elegirr de de modo modo tal tal que que la muje mujerr que que sea sea nues nuestr tra a deb debili ilida dad d sea nuestra fortaleza.”
Para Para empe empeza zarr, co convi nvien enee refu refugi giar arse seen en laest la estad adís ísti tica ca,, siquie siquiera rapa para ra ganaruntanticodetiempo,porqueesta Flor Florec ecill illa a trae trae su intríng intríngulis ulis.. Elcasoesqueun16,12%delas31 Flor Florecilla ecillass tien tieneen a la muje ujer como asunto, es decir 5 de ellas. No es el único tema que acumula porc po rcen entaj taje, e, co como mo se ve verá rá al ver. ver. Pero Pero si a algun algunoo le llam llamar araa la atenci atención ón esta estare recu curr rren enccia, ia, sura su razó zónn tend tendrí ríaa y no nodi digo go esto esto po porq rque ue lamu la muje jerr no sea sea asun asunto to grav grave; e; aun aunque quede debe berí rían an co conv nven enir ir co conm nmig igoo en que serí seríaa late latera rall seguirleahoralahuellaalosguarismos. Mejo Mejorr, en entton once ces, s,ir ir a la cu cues esti tión ónde deun unaa ve vez. z. Esquevedianala Flo Florrecilla illa, y no noha hayy vu vuel elta taqu quee da darl rle.Y e.Yqu quev eved edia iana na porr co po conc ncept eptist ista. a. Qu Quee lo qu quee sea sea nu nues estr traa de debil bilida idadd sea sea nue nuest stra ra fort fortal alez ezaa es una fórmula que campea de un modo u otro en los sonetos de don Francisco,especialmenteenaquellosqueserefierenaamoresyféminas. Enté En térm rmin inos oses estr tric ictos tosyy lite litera rale les, s,la la Flor Florec ecil illa la esmoralmenteintachable chable.. Rectam Rectament entee vista vista laprop la proposi osició ción, n, debilidad signif significa icasimple simplemenmente amor y fortaleza significa mayor mayor virtud virtud . De modo modo qu que, e, así así vist vistoo sig signifi nifica carí ríaa qu quee amar amar me ha hagga mejo mejorr. 19
Glosas d’altro o aviso aviso. Per Pero no ha hayy que ser muy uyaagud udoo para ara en ente tend nder erla la d’altr
Hayy, me pa Ha pare rece ceyy bá bási sica came ment nte, e,do doss vías vías pa para raab abor orda darr lacu la cues esti tión ón.. Una serí Una seríaa llan llanam amen ente te co cons nsid ider erar ar qu quee cu cuan ando do de deci cimo moss de un unaa nuestra debilida debilidad d , pa muje mujerr qu quee es nuestra pare rece cerí ríaa no est estamos amos ha habl blan anddo de la muje mujerr espo esposa sa,, de la leg legítim ítima. a. Si se dier dieraa po porr bu buen enaa esa esa inte interp rprreta etación ción,, será será da dand ndoo po porr en ente tend ndid idoo el tópi tópico co –h –hab abit itua ualm lmen ente te,, au aunq nque ue no exclu exclu-siva sivame ment nte, e, hum humor orís ísti tico co–– de qu quee la espo esposa sa es más más una una carg cargaa qu quee un Florecilla de aliv alivio io.. Pero Pero si fue fuera así, así, el auto utor esta estarría ha habl blan anddo en la Florecilla unaa amant un mantee, de una qu quer eriida da,, y estar staría ía dici icien endo do de ella lla, y de lo qu quee lo une a ella lla, una cosa bien rara, ra, que pon onee en tensión no sola olamente a la mor moral, al, sin sino a lana la natu turralez alezaa mism mismaa del afect fectoo qu quee lo un unee a esamu sa mujjer. No tener es impo imposi sibl ble, e, digo digo,, pe pero ro es bien bien raro. aro. Co Como mosi si dijé dijérramos amos:: si va a tener una amante, elija amar a una mujer –que no sea su esposa– que haga de usted un hombre grande y un gran hombre .
Pero Pero pa pare rece ce tamb tambié iénn qu quee el ve verb rboo elegir conelqueabrelapro Flo posic posició ión, n, en cier cierto to modo modo co cons nspi pira ra co cont ntra ra esta esta inte interp rpre retac tació iónn de la Florecilla. Sesu Se supo pone ne qu quee, en laex la expe perrienc iencia ia co comú mún, n, las las pa pasi sion ones es son son eso: so: alg algo que nos pasa. sa. Algo lgo qu quee vie viene neaa pa pasa sarn rnos os.. Y rec recién a parti artirr de allí, llí, el mov ovim imie ient ntoo de lapa la pasi sión ón sevu se vuel elve vepo porr nu nues estr troo prop propio io acto cto algo lgo qu quee hare ha remo moss con onaq aque uell lloo qu quee vien vienee a pa pasa sarn rnos os.. Enam Enamor orar arse se no esal es algo goqu quee unoo pu un pueeda an anot otar ar en su agend ndaa como un unaa tarea a futu uturo o un asunt suntoo pendie pendiente nte.. Sobre Sobreven vendrá drá,, en todo todo caso. caso.Y Y ve verá rá un unoo qué quése se ha haga ga de ello. ello. Claro Claroqu quee po podr dría íaun unoo inte interp rpre reta tarr tamb tambié iénn qu quee algu alguie ienn an anda dapo porr allí allíco como mo vien viendo do y elig eligie iend ndoo qu quéé ha habr bráá de ad adqu quir irir ir,, co conn qu quéé ha habr bráá de qu qued edar arse se,, como omo si compr omprar araa algo algo qu quee ya tien tiene, e, un pa pant ntal alón ón más ade demá máss de los que tie tiene o un unaa mujer de más, además de su esposa. sa. Sin Sin emba embarg rgo, o, bien bien po podr dría ía en ente tend nder erse se qu quee el en enam amor orad adoo elig eligee unaa muje un ujer, para casarse por ejem jemplo plo, y el amor mor que le tie tiene ha hacce de ella ella su de debi bili lida dadd de él.Y l. Y enton ntonce ces, s, feli felizz el ho homb mbre re qu quee elig eligee bien bien,, qu quee 20
Glosas Florecilla a tiene iene ese tino ino. Y esa sue suerte. te. En este ste sent sentid ido, o, y de ser así, sí, la Florecill dice dice qu quee elija lija bie bien co conn qu quié iénn ha habr bráá de casar asarse se,, pa para ra qu quee aq aque uell llaa muje mujer r queloenterneceyenamoraloelevealavezyelenamoradoseaasí,al mismo tiempo, cordero y león, de seda y hierro, de miel y oro, en razó razónn, pre precisa cisame ment nte, e, de qu quee ha eleg elegid idoo un unaa muje mujerr –y –yam amaar a un unaa mumu jer– que puede conciliar conciliar dulcemente dulcemente esos opuestos opuestos en beneficio beneficio del hombre que la ama y la ha elegido. elegido. Al fin y al cabo, cabo, elegir y y amar tien tieneen en latí latínn un soni sonido do pa parrecido cido (eligere – diligere) y eso, so, pa parra peor, or, lag -leg leg ) qu porq po rque ueam amba bass pa part rtic icip ipan ande deun unaa mism mismaa raíz raíz (lag quee sign signif ific icaa tamtam bién bién aunar , congregar .
En suma suma,, si se trata tratara ra de de una mujer mujer amada amada a la que que se eleg elegirá irá para para esposa esposa,, la Flor Florecilla ecilla tien tienee un co come ment ntoo inte intere resa sant nte, e, pe pero ro más más bien bien sencil sencillo lo de dedes desarr arroll ollar ar,, aun aunque queimp impre resio sionan nante te en ensu su misma mismasim simpli plicid cidad, ad, no sólo sólo po porr lo qu quee es, es, sino sinopo porr lo qu quee sig signifi nificca elma el matr trim imon onio io en va varrios ios plan planos os de inte intele lecc cció ión. n.Y Y po porr senc sencil illo lo y co cono noci cido dono no meno menoss impo import rtan ante te,, porque si la proposición proposición se aplicara aplicara sin más a este caso, todo un as pecto pecto simbóli simbólico co de los amore amoress humanos humanos trasmu trasmutado tados, s, en razón razón de su orig rigen y su fin, in, no noss lleva levarría a la pue uerrta mism isma de la Místi ísticca, aunq nque ue el propio propio Braul Braulio io no dijer dijeraa tanto. tanto. Si se tra tratara de un unaa aman mante, en cambio y como ya dije dije,, Brauli ulio ha hecho aquí una pirueta verbal que excede el trámite carnal, que podría ser el de un adulterio más o menos corriente, y entonces entonces la glosa losa de debe berí ríaa ad aden entr trar arse se en un modo modo de afec afecto to qu quee, pe pese se a su na natu turraleza leza y orig origen, en, estuvi estuvier eraa tratan tratando do de adece adecenta ntarse rse no sólo sólo moral moral sino sino también tambiénespiri espiritualme tualmente. nte. Insis nsisto to en qu quee no pa parrece ece impo imposi sibl ble, e, insi insist stoo tamb tambié iénn en qu quee es rar raro. Pero Pero dig digo tam tambié bién qu que, e, de ser ser así, sí, es ade demá máss un poc ocoo pe peli liggroso. oso. Recu Recuer erdo do aq aque uello llode de san san Ag Agus ustín tíncu cuan ando do de decí cíaa qu quee pref prefir irió ió Dios Dios saca sacar r Melius judicav judicavit it de malis malis de los males les bien bienees que elim elimin inar arlo loss male maless ( Melius bene bene face facerre, quam quam mala mala nulla nulla esse esse perm permitt itter ere. e... .. ). Sí. Sí. Clar Claro. o. Pero Pero.....,., 21
Glosas es una apue uest staa un po pocco loc ocaa, qu quee no es cosa osa de and ndaar male maleaando para quee Él pu qu pued edaa -ypa -y para ra ve verr si Él qu quie iere re co conn esoeso- be bene nefficia iciarr. Florecill ecilla a en Piensoalfinque,talvez,la Flor enal alggo po podr dría íacu cuad adra rarl rlee a la hist histor oria ia deAbela deAbelard rdoo y a Eloí Eloísa sa,, po porr ejem ejempl plo. o. Por Por lo meno menos, s, y segú segúnn lo qu quee se sab sabe de la historia oria,, más a Ab Abeelardo que a Eloísa, pue uess, más allá allá de los los av avat atar ares es de su roma romanc ncee fulm fulmin inan ante te y las las do dolo loro rosa sass secu secuel elas as quee sufr qu sufrió ió elfi el filó lóso soffo,an o, ante tess de suen su entr trad adaa en reli religgión, ión, dice dicenn –y –yaasí ap apaarece rece en las las Cartas – que queél él prete pretend ndió ió recta rectame mente nte,, duran durante te mucho mucho tiemtiem po y cuando cuando ya no estaban estaban juntos, juntos, hacer hacer que Eloísa purificara purificara su pasión sión,, sin sin co cons nseg egui uirl rloo de dell todo todo,, tal tal ve vezz pa para ra logr lograr ar prec precis isam amen ente te qu quee aque aq uell llaa muje mujerr qu quee era era –y –yha habí bíaa sido sido–– su de debi bili lida dad, d,se sevo volv lvie iera raen enci cier erto to sentid sentidoo su forta fortalez leza. a.
Quién Quién sabe. sabe.
22
Glosas
Día 5
“Día 5. No creer en las razones demasiado razonables.”
Esto Esto sí que está bue uenno. Si un unoo se pusie usierra un po pocco fino nomá omás, tend ndrría a mano tod odoo un capítu pítullo pa parra este ste asun untto de “... “...cr cree eerr en las las razones...” , no impo porrta si demasia siado razon onaables bles o no no.. Y por esa vía podría podría llegarse llegarse,, incluso, incluso, hasta hasta las relacio relaciones nes entre entre la fe y la razón, razón, de tanto tanto coturn coturnoo hodiern hodierno. o. Un discu iscurrsor so racio acionnal ses se sigue igueoo no sesi se siggue ue,, conc nclu luyye o no no,, planlantea bien o no, pregunta nta bien o no, falsea o no. No import orta si se trata de lógi lógica ca,, dial dialéc écti tica caoo retó retóri rica ca o po poét étic ica. a.Y Y ha hast staa si se trat tratar araa de sofí sofíst stic ica, a, y mucho menos si se tratara tratara de sofística; aunque, aunque, en parte, por esa puerta puerta creo creo que se escapa escapann los pollos pollos de los que hab habla la aquí Braulio Braulio.. En cu cues esti tion ones es de razó razón, n, ha habi bitu tual alme ment nte, e, cree creerr es meno menoss impo imporrtante, y se entiende por creer creer lo que se entiende habitualmente habitualmente por cree creerr. Ha Habr bráá quien quien diga diga qu quee Aris Aristót tótel eles es le reco recome mend ndab abaa al qu quee ap apre renndequecreyera.Comohabráquiensaquearelucirelagustiniano intellige ut cred credas as,, cred credee ut intell intelliga igass. Sí, seño señorr, cómo no no.. Y no seré yo qu quie ienn se op opon onga gasi si algu alguno no traj trajer eraa alru al rued edoo algu alguna na de estas stascu cues esti tion ones es.. Amba Ambass cosas cosas son verdad verdadera eras. s. Con todo Con todo,, y tal tal ve vezz prec precis isam ameente nte po porq rque ue lo qu quee es ve verd rdad ad pu pueede malearse, habría que apuntarle aquí a “creer” y no tan tanto to a “de23
Glosas masiado”, aunque aunque podría podría parec parecer er que que Braulio Braulio escribió escribió para para que se se leyera leyera primero primero “demasiado “demasiado razonables” razonables”.
Pero Pero va vayyamos amos po porr pa part rtes es.. Clar Claroo qu quee no ha hayy qu quee cree creerl rlee a las las razo razone ness de dema masi siad adoo razo razona na- bles. bles. Y creo creo que se ve fácil fácil que demasiad demasiado o razonable razonabless puede puede signif signifiicar car de dere rech cham amen ente te en ente tend ndid idoo qu quee ha hayy un pa paqu quet etee co conn moño moño,, ha hayy algú algúnn enggaño qu en quee se ve raci racion onal al pe pero roqu quee pu pueede tene tenerr su raíz aíz pa pasi sion onal al,, emomocion cional al,, sens sensib ible leoo espi espiri ritu tual al.. Enga Engaño ñoal alfi fin. n. Enga Engaño ñobu busc scad adoo y qu quer erid idoo o simp simple leme ment ntee un erro errorr po porr de defe feccto de real realid idad ad y ex excceso eso de razó razón, n, y la razón trabajando en seco por un defecto o algún exceso. Esto es, raci racion onal alis ismo mo,, roma romant ntic icis ismo mo o lo qu quee fuer fuere. e. Ha Hayy alco al comi mien enzo zo una unaem emooción ción o un unaa moci moción ónde dell espí espíri ritu tu,, un unaa intu intuic ició iónn reng rengaa o impe imperf rfec ecta ta,, tal tal ve vezz livi livian anda dadd de án ánim imo, o, de cabe cabeza za y de co cora razó zón, n, lo lo qu quee fuer fuere, e, ig igua uall allí allí mandamos a la razón para que vaya a la zaga, armando el tinglado raci racion onal al qu quee sost sosten engga, pa para ra qu quee just justif ifiq ique ue.. O qu quee oc ocur urra ra qu quee un unaa co connclusió clusiónn erró erróne neaa o maños mañosam ament entee obteni obtenida da,, resul resulte te prem premisa isama maños ñosaa pa para ra nuev nu evos os razo razona nami mieentos ntos.. Es na natu tura rall en el ho homb mbre re.. Tan anto to qu quee así así pe peca ca-mos, mos, po porr ejem ejempl plo: o: el inte intele lect ctoo –y –yta tamb mbié iénn la razó razón– n– tien tienee qu quee ha hace cerrse el dist distra raíd ídoo –y –yeella lla, la razó razón, n,di disp spaarata ratarr un po pocco pa para raac acom omod odar ar lo qu quee no tien tienee muc mucho acom acomod odoo, pe pero ro qu quee ve vem mos o no noss de deci cim mos qu quee ve vemo moss como bueno, real o aparente-: Peccatum in voluntate non accidit sine aliquali ignorantia intellectus: nihil enim volumus nisi bonum verum vel apparens , dice santo Tomás en Contra Gentes . Y pasa
eso no sól sólo con el pecado do.. Razon Razonab able le tamb tambié iénn pu pued edee tene tenerr senti sentido do mora moral,l, co como mo de defe fect ctoo de lapr la prud udeenc nciia (y de dela lafo fort rtal aleeza) za), po porr ejem jemplo plo. Y aq aquí uí elad el adve verb rbio io(a (ah, h,lo loss adverbios...) es la clave: demasiado razonable es a todas luces un cont co ntra rase sent ntid ido, o, un unaa suer suerte te de pa para rado doja ja qu quee tal tal ve vezz no noss dice dicequ quee la razó razónn hacce de pa ha pallanca para ara tra tratar de move verr al mun mundo de sus raíces. ces. Por Porqu quee eso eso pu pued edee ha haccer la razó razónn cu cuan ando do el qu quee razo razona na tien tienee sus sus prop propia iass ide ideas respe espect ctoo de cómo ómo de debe berría ser ser el mund mundo, o, o cua uanndo el qu quee razo razona na está stá 24
Glosas mue uert rtoo de demi mieedo inv nven enccible ible((po porr eje ejemplo mploaa con ontr trad adec ecir iral almu mund ndoo o a lo que haga las veces de tal para él), o cuando su apetito de provecho propio propio (cualqu (cualquier ier provech provecho: o: placer placer,, riquez riquezas, as, pode poder) r) le despier despierta ta una mals malsan anaa creat reativ ivid idad ad pa para ra un unir ir co conn lazo lazos, s, qu quee son son cade cadena nas, s, idea ideass y pa pa-labras, as, en una telaraña qu quee ha hagga de dell otro su pre presa. sa. Y aun de sí mismo se ha hagga pre presa y víct víctim ima. a. Lo cual me deja jus justo en la esqu quiina de lo que me suena en esta sta Flor Florecilla ecilla. La cuestión de las razones demasiado razonables está muy dich dichaa ya, me pare arece. ce. Y en toda todass pa part rtes es:: en lo polít olític ico, o, en lo teol teológ ógic ico, o, en lo mora morall y filos ilosóófic fico.Y o. Y más. ás. Ha Hast staa en la po poes esía ía,, si va vam mos al cas caso. Por eso. Me inte intere resa sa ese ese “no creer creer...” ...”, del que ya dije es exp xprresión qu quee me salt saltaa a la vist vistaa cuan ando do se ha habl blaa de razon azones es qu quee razo razona nan. n. Y se me ocu curr rree en ento tonnces ces pen ensa sarr en las las co cosa sass qu quee se dic dicen razo razo-nada na dayy razo razona nabl blem emen ente tepa para raso sost sten ener erlo loqu quee en de defi fini niti tiva va es un unaa cree creenncia, cia, dicho dicho en envul vulga garr. Una Unaco conv nvicc icció iónn person personal al,, una unade devoc voción iónpa part rtic icula ularr. Incluso una buena cosa, una buena causa, incluso la mejor causa y cosa co sa,, pe pero ro qu quee está está llam llamaada a tene tenerr mejo mejorr de dest stin inoo qu quee el de un unaa po pose se-sión sión pe pers rson onal al.. Algo Algo co como mo un unaa espe especi ciee de co conc nclu lusi sión, ón,pe pero ro qu quee ap apar areece antes, como pu punnto de pa parrtida tida,, no como omo pun untto de lleg legada da.. Una de esas co cosa sass que se cree, más bie bien, una de esas que se atesora ora o porqu orquee se la ha recibido bido o porque se la ha ado dopt ptaado. Asun Asunto tos, s, ide deas as,, mater ateria iass qu quee se reci recibe benn sea sea co como mo fue uere re.. Y no dig digo qu quee esté sté mal mal rec recibir ibir (pu puees qu quéé tene tenemo moss qu quee no ha hayyamos amos recib ecibid idoo de un modo modouu otro otro)) y tamp tampoc ocoo dig digo qu quee no ha hayya ob obli liga gacción ión de co cons nser er-var lo qu quee se tie tiene po porq rquue se lo ha rec recibid ibidoo. 25
Glosas Pero esta cuestión que traigo ahora me queda en la frontera misma del intellige ut credas . Lo que pasa es que esa mitad de la fras frasee ag agus usti tini nian anaa (com (comoo la otra otra mita mitad) d) mira mira tant tantoo pa para ra ad aden entr troo co como mo para paraaf afue uera ra:: pide pide tant tantaa do doci cili lida dadd co como mo atre atrevi vimi mien ento to y ab aban ando dono no co como mo coraj raje. Y pasa asa en el caso que digo de las cosa osas así creída ídas como un unút útiil propio, que que la razón debe debe aplicarse aplicarse no sola ni necesariamen necesariamente te a las mate materi rias as no nobl bles es,, a las las co cosa sass ve verd rdad ader eras as,, sino sino a cu cuaalqui lquier er co cosa sa qu quee sea sea propia, nativa nativa o por opción, pero pero propia. propia. Propia de uno, propia propia del partido partido de uno, de la secta secta de uno, del club de uno, propia propia del barrio, barrio, de la man anza zanna, de la cuad adrra. Per Pero pro propia. pia.Y Y au aunn a las las no nobbles y ve verd rdaaderas de ras como como propia propias. s. Es asunt suntoo compl omplic icad adoo y en el qu quee un unoo de debe be esta estarr aler alerta ta24 24 ho horras al día día. Sob Sobre todo todo po porr la razó zónn, qu quee es mandada a hace acer pa parra levantar tar edifi ed ifici cios os de razon razones es de dema masia siado do razon razonab ables les pa para ra soste sostener ner una segu seguriridadd o un da unaa cree creenc ncia ia qu quee sea sea el refug efugio io y la trin trinch cher eraa de un unaa seg segurid uridaad. O de un unaa inse insegu guri rida dad. d. Y po poddría ser ser que aqu quíí se junt juntaaran las do doss po posi sibl blees glosa osas a esta Flor Florecilla ecilla. El que crea que está seguro, que se cuide. Es una inveterada cost co stum umbr bree de dell ho homb mbre re eso de fort fortif ific icar arsu su po posi sicción, ión, de ha hace cerr elmu el mund ndoo circularenuncírculocuyoejeycentroesalgopropiooalgodeloque se pa part rtic icip ipa, a, alg algo qu quee se ha ap apro ropi piad adoo de no noso sotr tros os tant tantoo co como mo un unoo se ha ap apro roppiad iado de ello llo y qu quee po porr eso eso llam llamaamos mos “nuestro”.Ybueno,y verdadero.Yrazonable. demasiado do razonabl razonablee pensar Es una razón ha hasta sta cier cierto to pun punto to demasia de esta esta gu guis isa: a: “yo “yo no piens ienso o lo que que pien iensan san los los que que está están n equiv quivoc ocaados, y no pienso lo que piensan equivocadamente cada vez que piensan los que están equivocados; luego, compadre, compadre, yo pienso bien y pienso buenas cosas..., siempre” .
26
Glosas Ciert Ciertaa libe libert rtad ad,, cier cierto to ímpe ímpetu, tu, cier cierta ta ho hone nest stid idad ad.. Tambi ambién én eso eso hayy qu ha quee pon oneer en jueg juegoo cua uand ndoo se razon azonaa. Inc nclu luso so cu cuan ando do se razo razona na acerca de lo que se cree. Y de lo que hay que creer. Cierto coraje. Florecilla pide sin pedir cierto Esta Florecilla cierto élan, cier cierto to tala talant nte, e, cier cierto to desparpajo, desparpajo, cierta falta de respeto respeto –mundano, por ejemplo ejemplo y sobre todo todo–– que quees es infr infrec ecue uent nte. e.
¿Dónde ¿Dó ndees es infr infrec ecue uente nte?? ¿En ¿En qu quié iéne ness es infre infrecu cuen ente te?? Pues, a mi sabor, en casi todas partes, por no decir en todas partes. partes. Y en casi todos, por no decir en todos. Por Porqu quee se me ha hacce qu quee, po porr ejemp jemplo lo,, cua uand ndoo un unoo tira ira un unaa pie piedra, debería preocuparse por sobre todas las cosas de apuntar para acer acerta tarr y preo preocu cupa pars rsee meno menoss de qu quee lo ve vean an tir tirar un unaa pie piedra. dra.
27
Glosas
Día 6
“Día “Día 6. Cuid Cuidad ado o con con las las imi imitac tacio ione nes. s. Y muc mucho ho más más con con las las limita limita-ciones.”
Enlos reclames delaépocadeBraulio(tambiénenlamía,muchoo más ch más próx próxim imaa, no va vayya a cree creerr), solí solíaa co cola larrse un impe impera rati tivo vo:: “no acepte imitaciones...” . Claro. No sé si en esa época la gente fuera más más ex exiigente nte, si acaso más más genu nuin inaa. Per Pero sé qu quee en esa épo pocca no se cono co nocí cíaa tant tantoo esto esto de ho hoyy de los los merc mercad ados os lati latino nos, s, feri ferias as pe pers rsas as,, fronronteras paraguayas, ni marcas ni cosas truchas, ni Made in China , ni ná. Co ‘de mala mala calid calidad ad’ ’ se de ‘es flor flor de Conn de deccirle irle,, mi amig migo, qu quee ‘de decí cíaa ‘es ceibo...’ ,asíquehagalacuenta. ,asíquehagalacuenta. Ya en plen plenaa Florec Florecilla illa,yaprimeravista,parecequesetratade unaa espe un especi ciee de meta metapl plas asmo mo (una (una próstesis, por ejemplo) o quizá de una figura de lenguaje (tal vez una paranomasia , tal vez un homeoteleuton ...) ...);; y tal tal ve vezz lo sea sea, po porrqu quee siem siempr pree se pue uede de co connfiar fiar en el gu gust stoo de Brau Brauli lioo por los jueg juegos os de palab alabra rass, co como mo en este ste caso caso juega juega con imitaciones/limitaciones. Aqu quíí mis mismo pod odrría un unoo subi subirrse al tobo toboggán de los étim étimoos y las las deri de riva vaci cion onees filo filoló lógi gica cas. s. Podr Podría ía,, sí. sí. Pero Pero pa para ra los los qu quee vivi vivimo moss en la llan llanur uraa sure surest stee de laAm la Amér éric icaa de dell Sud, Sud, a esta estass ho hora rass ha hace ce calor alor.. Y, po por r otra parte, tal vez hoy por hoy nadie quiera como regalo de Reyes Reyes raíce raícess o prefi prefijos jos.. 28
Glosas Vay ayam amos os a algo algo más sinóp sinóptic tico. o. Florecilla lla ve Diré Diré pa pala ladi dina name ment ntee qu quee la glos glosaa sobr sobree esta esta Floreci vers rsaa soso bre bre la sigu siguie ient ntee prop propos osic ició ión: n: las (mal (malas) as)im imita itaci cion ones es que que limita limitan n (mal) (mal) son perjudiciales para la salud .
Y paso aso al come omento. nto. Se ve vequ quee ha hayy muc ucho hoss tipo tiposs de deim imit itac acio ione nes. s.Y Y algun lgunaas son son efec efec-tiva tivame ment ntee de cu cuid idad ado. o. Ente Entend nder erma mall la pa pala labr braa mímesis, po porr ejem ejempl plo, o, le costo al mundo y al arte, que está en este mundo, soportar todo o casi casi todo todo el sig siglo XV XVIIII, po porr ejem ejempl plo. o. Co Como mo en ente tend ndeer mal mal la pa pala labr braa arquetipo le puede costar (y le cuesta) caro a una moral, a una fe, incl inclus usoo a un unaa po polí líti tica ca,, qu quee crea crea en el au auto toma mati tism smoo abrac bracad adab abrresco esco de la míme mímesi siss mal mal en ente tend ndid ida, a, en la mági mágica ca y sola sola ex exal alta taci ción ón o ex exhi hibi bici ción ón del arqueti arquetipo. po. Clar Claroo qu quee ha hayy qu quee tene tenerr cu cuid idad adoo co conn las las imit imitaacion ciones es.. En rig rigor, or, hayy qu ha quee tene tenerr cu cuid idad adoo co conn ellas llas po porq rque ue son son alg algo bu buen eno. o. Cuando Cuando son son pu pura ramen mente te servil serviles, es, pa pará rásit sitas as,, sin sin vida, vida, vacia vaciadas das de exis ex iste tenc ncia ia real real,, las las imit imitac acio ione ness limi limita tan. n. Pero Pero limi limita tann de deun un modo modone nefa fassto. to. Y dig digo esto esto po porrqu que, e, en prin princi cipi pio, o, toda toda imit imitac ació iónn limi limita ta y está stá bie bien que así sea, me parece. No está bien que limiten ten en lo que no deben, no está bien que limiten cercenando, podando sin ton ni son, adoc ad ocen enan ando do,, embr embret etan ando do,, un unif ifor orma mand ndoo de modo modo qu quee se pier pierda dann ririqueezas qu zas y mati matice ces, s, qu quee son son mati matice cess y riqu riqueezas zas po porr otra otra pa parrte qu quer erid idos os por Dios, Dios, que es el autor autor de la singu singular larida idadd y su más fervi fervient entee promopromotor,altiempoqueeselautordeloslímitesyelpromotordelosarquetipos tipos a imita imitarr. Imita mitarr limi limita ta,, cier cierta tame ment nte. e.Pe Pero rosi sila lapa pala labr braa imita imitaci cion ones esti tien enee esa esa polaridad polaridad tan tensa entre algo deseable deseable y algo algo indeseable, indeseable, es porque en pa part rtee usam usamos os el mism mismoo térm términ inoo a co conc ncie ienc ncia ia,, sabi sabien endo do qu quee imita imitarr, 29
Glosas precis precisame amente nte,, tiene tiene un límite. límite.Y Y tal vez sabiend sabiendoo o sospech sospechand andoo que que,, pasa pasado do ese ese lími límite te,, la imit imitac ació iónn no nosó sólo lono no ed edif ific icaa sino sinoqu quee co corr rroe oe,, va vací cíaa y aplana lo que está llamado a tener un relieve relieve peculiar. peculiar. Otro tanto exact exactam amen ente te ha habr bría ía que quede decir cirde de límite y su signi signifi fica caci ción ón bifr bifront onte. e. Esta Florecilla Florecilla, creo creo,, fina finalm lmen ente te,, ha habl blaa de lo singu singular lar –como –como nota ‘peligrosa’ de la ex exis isttenc ncia ia–– y de la creación ión enter tera, qu quee es un monu monume ment ntoo tant tantoo a la sing singul ular arid idad ad co como moaa los los lími límite tes. s. Creo Creo qu quee redo redond ndam amen ente te se en enga gaña ñarí ríaa el qu quee sola solame ment ntee pe perc rcii biera biera aquí el aroma aroma de cierto cierto talante talante desfach desfachata atado, do, talante talante del que no quie qu iere requ quee na nadi diee ledi le diga galo lo qu quee tie tiene qu quee ser ser y ha hace cerr. Co Com mo se trop tropeezazaría ría aq aquí uí el qu quee supu supusi sier eraa qu quee laco la conv nvoc ocat ator oria iade de Braul raulio io sea se agota ota en un vitali vitalism smoo inflad inflado, o, desdeñ desdeñoso oso de delas lascor cortap tapisa isas, s, avasal avasalla lador dorde de modelo modeloss y de demo mold ldes es,, ampl amplio io co conn ampli mplitu tudd limí limíttrofe rofe con tod odo, o, o co conn na nada da.. No me pa parec recee que pu pueda eda defend defender erse se muyser muy seria iame mente nte esa esa inter interpr preta etaci ción, ón, salvo salvo co como mo ejerci ejercicio cio dialéc dialéctic tico. o. No sólo aquel que educa a otros (hijos, (hijos, alumnos, alumnos, discípulos) discípulos) debería pensar muy bien en esto. También aquel que se educa a sí mism mismoo co cons nsta tant ntem emen ente te,, aq aque uell qu quee trat trataa de co cond nduc ucir irse se ho hone nest sta, a, ve vera razz y valientemente. Para Para cu cual alqu quie iera ra,, creo creo,, es todo todo un trab trabaj ajoo disc discer erni nirr y reco recono noce cer r lo imita imitabl ble, e,co como mo es un trab trabaj ajoo imit imitar arlo. lo.Pa Para ra cu cual alqu quie iera ra esun es unaa ob oblig ligaación ción au aume ment ntar arlo lo reci recibi bido do ha hast staa do dond ndee sea sea mene menest ster er,, luego luegode de disc discer erni nir r el va valo lorr de lo reci recibi bido do lo mejo mejorr qu quee se pu pudi dier era. a.Pe Pero ro cu cual alqu quie iera raen enti tien en-de tamb tambié iénn qu quee imit imitar arre rect ctam amen ente te loim lo imit itab able le no co cons nspi pira ra co cont ntra rael el crecrecimi cimien ento to,, co como mo cu cual alqu quie iera raen enti tien ende de qu quee rech rechaz azar ar los los lími límite tess qu quee simsim pleme plement ntee ah ahog ogan an es salu saluda dabl ble. e. Por ello ello mismo mismo,, creo, creo, para para cu cual alqui quiera eradeb deber ería ía serre ser rela lativ tivam amen ente te oblig obligat ator orio io ad adve vert rtir ir la dife difere renc ncia ia en entr tree la ed educ ucac ació iónn y la escl esclav avit itud ud,, en en-tre tre el crec crecim imie ient ntoo y vivi vivirr en pu punt ntas as de pie, pie, en entr tree elev elevar arse se y esti estirrarse arse,, 30
Glosas entree la libe entr libert rtad adde de espí espíri ritu tu y lava la vana nagl glor oria ia,, en entr tree el sing singul ular aryy el da dand ndyy, entr ntre imit imitar aryy ser ser un acrí acríti ticco chu hupa pame medi diaas (de (de alg alguien uien,, de deun unaa idea idea,, de un prop propós ósit ito) o),, en entr tree el lími límite te y laam la ampu puta taci ción ón.. Cada Cada qu quie ienn lleg llegaa a ciert iertaa esta statur tura en ensu su vida vida y lle llega gaaa ella ellasi sien endo do (mal qu quee bie bien, bien que mal) quie uien es y lo que es. Y quien es y lo que es sign signif ific icaa tant tantoo co cosa sass pe pecu culi liar ares es suy suyas de él co como mo co cosa sass reci recibi bida das, s, presta prestadas das e imitad imitadas as.. Si algu alguie ienn me qu quit itar araa aq aque uell llas as co cosa sass qu quee ha hace cenn de mí qu quie ienn soy soy, quie qu ienn he lleg llegad adoo a ser ser a lo larg largoo de mi ex exis iste tenc ncia ia,, difí difíci cilm lmen ente te po podr dría ía deci de cirr qu quee lo qu quee ha qu qued edad adoo co com mo prod produc ucto to de esa esa ab abllació aciónn soy yo. Como Co mo de dehe hech choo si algu alguie ienn pret preten endi dier eraa limi limita tarr mi esta estatu tura ra a la altu altura ra de mi cue uell llo, o,de debe berría cerce ercena narr pa para rael ello lo mi cabe cabeza za,, lo cua uall da darí ríaa un resul esul-tadomásomenossimilar:yanoseríayo. Peroesclaroquenosoytanyoquenosealoquetengodeotros y de Otro, como es clar laro que no soy tan sin sin lím límites tes que mi estat tatura no tenga tenga medida. medida.
31
Glosas
Día 7
“Día 7. Si hemos de pecar, pequemos con un cierto sentido de la responsabilidad.”
Y así es, es, do donn Bra Braulio ulio.. Y así así es sie siempre mpre.. Aquiénseleocurrequeustednosabequenohayotromodode pecar que con con cierto sentido sentido de la responsabilidad. responsabilidad. Porque Porque de otro modo, no hay pecado. Si no hay modo de que sea responsable por esa falta, no hay pecado. Responsable de lo que pienso, de lo que digo digo,, de delo loqu quee ha hago gouu omit omito, o,se segú gúnn lavi la viej ejaa usan usanza za:: pe pens nsam amie ient nto, o,pa pala la- bra, bra, obra obra u omisió omisión. n. Hace bien Hace bien reco ecordar rdarlo lo,, con todo todo.. Por Por las las do doss pu punt ntaas. Para Para el qu quee crea crea qu quee está está ob obli liga gado do a pe peca carr co como mo qu quie ienn cu cump mple le un mand mandam amie ient nto, o, como para el que crea que no tiene importancia si uno peca o no, incl incluuso si ha hayy pe peca cado do o no no.. Florecilla,mequedoconel “Si...”,porSin Sin emba embarrgo, de esta sta Florecilla quee es do qu dond ndee ha hall lloo alg algun unaa mig miga pa para ra un co come ment ntar ario io.. Lo de demá más, s, creo creo queseve,notienemayordificultad,siempreycuandoseadmitaqueel hom ho mbre bre pu pueede pe peccar y de he hech choo pe pecca, co com mo hay ayqu quee da darr por sen sentad tado quee es lib qu libre y po porr lo mism mismoo resp respon onsa sabl ble. e.
32
Glosas Podr Podría ía un unoo reb ebus usccarle rle a Freud reud,, y ha hast staa a la psic psicol olog ogía ía in gener genere, Florecilla illa.Ynoestaría las las qu quis isic icosa osass qu quee po podr dría íann ha haber ber movi movido do esta esta Florec de más más, clar laro qu quee no, porque en algo lgo a eso se refier iere. Per Pero está stá suf suficien ciente teme ment ntee y bien biendi dich choo ya qu quee al qu quit itar arle le resp respon onsa sabi bili lida dadd al ho homb mbre re o al carg cargar arlo lo co conn tant tantas as co cond ndic icio ione ness-oc ocas asio ione ness que queha haga gann impu impune ness sus sus deccisio de isione ness y actos, tos, el pe peca cado do mism mismoo se dilu diluyye en un unaa ser serie de ex expl plic icaa“...so son n cosa osas de la vida, ida, qué qué se cion ciones es o subt subter erfu fuggios, ios, de mod odoo qu quee “... le va a hace hacerr...” ...”, ter termina minasi sieend ndoo la últi últim ma –y –yaasí vist vistaa la ún únic ica– a– rati atio. Tal ve vez, z, y prec precis isam amen ente te po porq rque ue son son cosa osas de la vida vida,, el “si...” teng tengaa algu alguna na impor importa tanc ncia ia,, asoci asociad adoo al resto resto de la prop propue uest sta. a. Fatalista sta,dirían Ese “si...” pod podrí ríaa sona sonarr fata fatal,l, en algú algúnn senti sentido do.. Fatali fomess pecc peccat atii algu alguno nos. s.Se Sepu pued edee en ente tend nder erta tamb mbié iénn qu quee algo algode dell famo famoso so fome y a q ue ue está detrás del condicional. Como diciendo: “ ya concupiscentemente habremos de pecar...”
Per Pero creo que da pa parra algo más más. Cre Creo que con ese sólo memento no alca alcanz nzaa pa para ra qu quee teng tengaa fuer fuerza za sufi sufici cien ente te.. Do Doyy po porr en ente tend ndid idoo qu quee Brau Brauli lioo no qu quie iere re ser ser tant tantoo inéd inédit itoo co como mo ch chis ispe pean ante te,, a ve vecces jaca jacara ranndoso do so,, a ve vece cess suti sutil,l, há hábi bill co conn lave la verb rbaa. Pero Pero eso no leim le impi pide dell lleegarc ar con el estil stileete un po poco co más allá llá de lo co cons nsab abid ido. o. Creo que detrás de ese “si...”, esta Florecilla nos recuerda alg algo de nu nues estr traa na natu turra. No Noss ad advi vieerte, rte, po porr ejem ejempl plo, o, lo fác fácilme ilment ntee qu quee nos en enga gañam ñamos os o inten intenta tamo moss pasar pasar gato por liebr liebre.Asícomonohay pecado si no hay responsable, tampoco –como ya se ha visto por aquí– aquí– hay pecado pecado sin que que nos hagamos los burros en algo, sin que mire miremo moss de alg algun unaa mane manera ra pa para ra otro otro lado lado,, co como mo qu quie ienn no qu quie iere re la cosa co sa,, porq orque algo algo no noss está stá dicie iciend ndoo qu quee si va vam mos a ha haccer eso,nosotros, nosotros mismos, no otro, no un robot o un autómata, no un vege ve geta tall o un cang cangre rejo jo,, no noso sotr tros os (que (que sabe sabemo moss qu quee somo somoss no noso sotr tros os,, y mal mal qu quee bien bien y bien bien qu quee mal, mal, sabe sabemo moss có cómo mo somo somoss no noso sotr tros os), ), de debe be-33
Glosas mosprestarsiquieraunmínimodeatención.Yhastanosdicequedebemos mos ser ser dó dóci cile less a nu nues estr traa prop propia iavo vozz inte interi rior orqu quee ha habi bitu tual alme ment ntee sent senten en-“yo sé que vos sabé abés que cia cia de algun lgunaa man manera era un más más o men enos os clar claroo “yo yo sé que vos sabés...”
Amísemehacequeese “si...” es tant tantoo moda modall co como mo temp tempor oral al,, porej por ejem empl plo. o. Porq Porque ue en la de deli libe bera raci ción ón qu quee no noss llev llevaa de dell prim primer er movimovimien miento to alac al acto to real realiz izad ado, o,yya sabe sabemo moss y va vam mos sabi sabien endo do algo algoqu quee sabe sabe-mos mos qu quee sabe sabemo moss y qu quee va vamo moss sabi sabien endo do qu quee va vamo moss sabi sabien endo do.. Oscu Oscu-rame rament nte, e, tal tal ve vez. z. Pero Peroal al mismo ismoti tiem empo po losa lo sabe bemo moss como omo si siem siempr pree lo hubi hu biés ésem emos os sabi sabido do,, sin sin qu quee no noss lotu lo tuvi vier eraa qu quee de deci cirr algú algúnn otro otro.. Podr Podreemos atropellarnos, podremos tropezar, amagar, opacarnos, ence en cegu guec ecer ernos nos.. Lapa La pasió sión, n,lo loss razo razona nami mien ento toss reng rengos osoo aq aque uell llos os en ensec secoo quee de qu decí cía, a,lo loss malo maloss con onse sejo joss espu espuma mand ndoo en enun unaa olla ollall llen enaa de depa pala labr bras as propias y ajenas, ajenas, las imágenes de la loca de la casa . Y quién quién sabe sabe gato cuán cu ánta tass co cosa sass más más no noss cerc cercan an po porr de dent ntro ro,, vie viend ndoo si acep acepta tamo moss el gato aliebrado fina finalm lmen ente te y sosl soslay ayam amos os pa para ra otra otra vu vuel elta ta la sabr sabros osaa lieb liebre re escabechada. Pero Pero en algú algúnn mome moment nto, o, po porr un inst instan ante te,, tene tenemo moss siqu siquie iera ra un modo modo de en ente tera rarn rnos os de qu quee eso eso qu quee esta estamo moss pe pens nsan ando do y qu queerie riend ndoo y procu procuran rando do hacer hacer (o pen pensa sarr, o decir decir,, o no hacer) hacer) no es del todo todo bue bueno. no. del tod todo bueno ueno porque Y digo digo ex exac acta tame ment ntee qu quee no es del porque es de la siquie siquiera ra ínfi ínfim ma fibr ibra bue uenna que le ve vem mos o le qu quer ereemos mos ve verr, de do donnde no noss asiasimos,comoTarzánseaseaunalianaalpaso,parasalirdelasunto,para sali salirr de dell pa paso so.. Y, en este este caso caso,, pa para ra sali salirn rnos os co conn la nu nueestra stra.. Florecilla Allí Allí es do donnde creo reo que el co conndici dicion onaal qu quee ab abrre esta esta Florecilla está está llamad llamadoo a enfre enfrenta ntarse rse cara cara a cara cara con con el el asun asunto to del del pecad pecadoo y la responsabilidad.
No es fatal el sentido de ese “si...”. Creo que más bien dice “llegado “llegado el caso...” caso...”. Y “lle “llega gado do el caso caso” ” uno de debbe al men enoos sab saber pri primer mero que ha mord mordid idoo laba la banq nqui uina na y nu nunc ncaa de deccirse irse qu quee no ha mordi ordido do la ba banq nqui uina na.. 34
Glosas Porquecuandollegaelcaso,elcasoesqueunohamordidolabanquina. Así Así las las co cosa sass, la prim rimera era resp respuuesta esta qu quee un unoo de debe be da dars rsee en ese ese caso caso – para para arranc arrancar ar respo respons nsabl ableme ement ntee su pe peca cado– do– es de decir cirse se –a sí mismo mismo en primer primer lugar lugar,, siempr siempre– e– que efecti efectivam vament entee ha mordid mordidoo la ba banqu nquina ina.. Y saber –y no dejar de decirse, como pueda, pueda, que efectivamente efectivamente sabe que sabe– que morder la banquina es lo que es y hace de uno lo que hace. “llegado do el caso caso” ” es diná Pero “llega dinámi mico co y no está estáti tico co.. Porq Porque ue “lle gado gado el caso” caso” es tamb tambié iénn cad adaa pa paso so,, cada cada mome moment nto, o, cada cada inst instan ante te de “llegado do el caso caso” ”, ese ese act acto qu quee sabe sabemo moss es un pecad ecado. o. Por eso, so, creo creo,, “llega es decir, “si hemos de pecar” , a cada paso le mirará uno la cara al “gato aliebra aliebrado” do”, “gato “gato símil símil gatoyledirá “gato”,yledirátalvez “gato liebre”, “gato pseudo liebre” , “falsa liebre”, o lo que prefiera o pueda pu eda,, qu quee no todos todos tenem tenemos os la misma misma pe pene netra tració ciónn –y –yel el mismo mismo coracora je– para discernir la exacta especie de gato que estamos haciendo pasar pasar por liebre. liebre.
Muc Mucho hoss cree creenn qu quee lare la resp spon onsa sabi bili lida dadd lleg llegaa co como moen enel elme medi dioo de la co cosa sa,, y alg algun unos os otr otros cree creenn o pref prefie iere renn pe pens nsar ar qu quee la resp respon onsa sabi bili li-dadd es el op da opor orto to y los los cig cigarro rros de esa comid omidaa. Al final inal,, cua uand ndoo lle llega el mome momennto de arre arrepe penntir tirse, se, se abre bre una caja caja y saca aca un unoo de ell ella con toda toda unci un ción ón la mism mismís ísim imaa resp respons onsab abil ilida idadd po porr sus sus pe peca cado dos. s. En el jui juicio cio será erá así, supo ponnemo emos y porlo or lo que nos han enseñ nseñaado do.. Nosot No sotro ross mismo mismoss hab habla lare remos mos de nosot nosotro ross mism mismos os co conn nu nuest estro ross ga gato toss a lavi la vist staa irr irrefut efutab able les. s.Y Y dire diremo mos, s,se se supo supone ne,, qu quee siem siempr pree le vimo vimoss cara ara de gato ato a esa esas lieb liebrres, y tant tantoo que sabe sabem mos qu quee son son gatos tos y no lieb iebres. Pero no sólo en el juicio, porque creo que, antes de llegar al juic juicio io,, prec precisa isame ment ntee poral por allí lí arra arranc ncaa la resp respon onsa sabi bili lida dad, d, qu quee es a la ve vezz lo prim primer eroo y cier cierta tame ment ntee será será lo últi último mo.. 35
Glosas Porque “lleg “llegad ado o el caso caso” ”, pe perro aho horra lleg legado el caso de vololverr la vist ve vistaa atrá atrás, s, de da darr vue uelt ltaa y camb cambia iarr de dire direccción, ión, en fin, fin, cu cuaand ndoo lleg llega, a, Dios Dios media mediant nte, e, el mome momento ntode dell arre arrepe pent ntim imie ient ntoo (no (no en el juic juicio io,, sino sino en encu cual alqu quie ierr mome moment nto, o,aq aquí uíen enes este teva vall lle) e),, ve vemo moss a nu nues estr troo co cond ndiicion cional al da darrse vu vuel elta ta co como mo se da vu vuel elta ta un gu guaante nte. Y en ento tonc nces es no noss ve vere re-mos sacar de lo primero, lo último: “yo sé que, llegado llegado el el caso, caso, he estado tratando de hacer pasar gato por liebre, siempre lo supe o lo barrunté barrunté y más que eso, eso, creo, creo, y sé también también que, llegado llegado el el caso, siempre siempre me hice medio el tonto...; pero pero ya no más: y te ruego que no me lo tengas en cuenta, por favor...”
36
Glosas
Día 8
“Día 8. Despertarse cada día como quien resucita. Absorto de tanta vida.”
Se no noss pu puso so ch cheester sterto toni nian anoo do donn Brau Brauli lioo en ésta ésta.. Y aq aquí uí lo tene tene-mos mos en medi medioo de esta sta cele celebr brac ació iónn de la mara maravi vill llaa y de dela la exist xisten enci ciaa. Y delamaravilladelaexistencia.Ydelaexistenciadelamaravilla. Eso Eso siem siempr pree esun es un asun sunto. to. Un Unas asun unto to pe peli ligr gros oso. o.Y Y esmu es much choo más más rie riesgos sgosoo y terr terrib ible le qu quee ha habl blar ar de lo malo malo y torc torcid ido. o. Hace un Hace unos os añ años os qu quee co conn un co comp mpañ añoo ve veni nimo moss dici dicién éndo dono nos, s, a propósi propósito to del arte arte pe pero ro no sólo, sólo, lo difíci difícill que le es al hombre hombre la reprerepresent sentaación ción de dell bie bien,de n, de lo bu buen enoo y lo be bell llo. o.V Varia ariass ve vecces lohe lo he dich dichoo acá acá tamb tambiién én.. Lo feo no noss sale sale bie bien. Lo be bell lloo, mal. Clar Claroo qu quee detrás trás de esa esas cosa co sass ha hayy disc discus usio ione ness sin sin cu cuen ento to,, pa pasa sadi dizo zoss qu quee no llev llevan an a ning ningun unaa parte, parte, puertas puertas trampa trampa.. Nada tan peliagu peliagudo do como como lo bello. bello. Más que lo bueno, bueno, si se me permit permite. e. Como es cier Como cierto to tamb tambié iénn qu quee la inm inmed edia iata ta iden identi tifi fica caci ción ón de un unaa cosa co sa con otr otra tra trae tant tantos os prob proble lema mass co com mo luz. luz.Y Y, como omo pa pasa sa con toda toda cosa co sa bu buen ena, a, pu pued edee prod produc ucir ir más más da daño ño qu quee el mal mal mism mismo. o. Para Para un crist ristia iano no,, po porr ejem ejempl plo, o, el uso uso torc torcid idoo de las las cosas osas más más sant santas as y bue buena nass y grand randes es y be bell llas as,, le este es terr rrib ible leyy terr terribl iblem emen ente teda dañi ñino no.. simplicite iter r ; Como Co mo cua uand ndoo sell se lleg egaa a co conc nceb ebir ir lo bu buen enoo co como mo mág mágico, ico, simplic 37
Glosas y más: más: co como mo mági mágico co a nu nues estr troo serv servic icio io,, en enti tién énda dase se,, qu quee es algo algo qu quee a la magia le cue uest staa evit vitar. La magia no noss es fascina inante y su po podder no noss despepita. A otras cosas cosas poderosas poderosas y taumatúrgicas, taumatúrgicas, las llamamos llamamos magia ge gené néri rica came ment nte. e.Y Y usam usamos os la mism mismaa pa pala labr braa pa para ra co cosa sass dist distin in-tas, tas, pe pero ro eso eso es po pobbreza reza nu nueestr stra de sig signo nos, s, qu quee no de sig signifi nificcad adoos, y menos menos de reali realidad dades. es. signoree? ¿Q ¿Yporquédiceesto, signor ¿Qué uéttiene que ve verr una cosa con la otr otra? ¿D ¿Dee dónd ndee fue que salt saltóó a la magia?
Brau Brauli lioo sola solame ment ntee qu quis isoo ex exal alta tarr la fies fiesta ta de la ex exis iste tenc ncia ia,, la mamaravi ravill llaa recó recónd ndita ita y de desu susa sada dame ment ntee ad adve verti rtida da de esta estarr en la existe existenc ncia ia,, de esta estarr vivo vivo.. De esta estarr sent sentaado co como mo invi invita tado do de ho hono norr al fest festín ín eno norrmedelavida,alfestínimpagabledeser,deservivo,denosernada.Y no sólo ólo de ser vivo ivo y est estare ar en la exist xisten enci cia, a, en tan anta tabbue uena na y agrad adab able le comp co mpaañía ñía de tod todo lo he hech choo y cre cread adoo. Sino Sino de estar star vivo ivo reduplicative y,encuantounoquieraadvertirlo,aconcienciadequees reduplicative. Una y otra tra vez, cada segundo, cada minu minuto to y hora y día día y mes y año. Un inag inagot otab able le ve vene nero ro de feli felici cida dadd ex exis iste tenc ncia ial,l, allí allí mism mismoo do dond ndee esté esté usted plantado, parado, acostado, sentado, reclinado, en camino. Doli Do lien ente teoo feli feliz. z.T Trist ristee o ex exul ulta tant nte. e.Al Allí lí mism mismo, o, dice dicedo donn Brau Brauli lio, o, uste ustedd es ‘como’ un resu resuccita itado. Un vivi ivien ente te qu quee hab abrá rá de ser ser, desde esde qu quee es y para para siempre siempre,, viviente viviente y que a cada paso se encontr encontrará ará con lo mismo mismo aume au ment ntad ado. o.Y Y co conn esa esa pe pers rspe pect ctiv ivaa po porr delan delante te (ypo (y porr todo todo alred alreded edor or), ), ¿cóm ¿cómoo no qu qued edar ar ab abso sort rto? o? ¿Cóm ¿Cómoo no sent sentir ir el pa pasm smoo de sem semejan ejante te regal regalo, o, de seme semejan jante te heren herenci cia, a, de semeja semejante nteple plenit nitud ud dispo disponib nible? le? Eso esloquedicemásbiendonBraulio,esaesaideaymásqueideafuerte a la qu quee invi invita ta a pe pens nsaar. Y uste usted, d, mi amig migo, me sale saleco conn la mag magia... a... ¡Perosiloqueestoydiciendoeslomismoquediceél,caramba! ¡Ni ¡Ni más, ás, ni men enos os!! Los ho hom mbre bres recur ecurrrimos imos a la mag agia iapo porr lo mism mismoo qu quee lapa la pala labr braa –en las lenguas de la India para el oeste, oeste, al menos– menos– se asocia sobre 38
Glosas todo a grandeza,ytambiéna maravilla, a milagro,ytambiéna poder , cla claro; ro; incl inclus uso, o, tal tal ve vez, z, tamb tambié iénn a purifica purificació ción n y a sacrific sacrificio io puripuri ficador . Mag-, mah-, meg-, son la la misma misma raíz raíz que da magna y ma gia. No es culpa lpa mía, es el dicc iccion ionario. Los ho homb mbre ress pe pens nsam amos os en algo algo mági mágico co po porq rque ue ese ese terr territ itor orio io es el de dela lass gran grande deza zass incon inconme mensu nsura rable bles, s,el elde de las las mara maravi villa llass sincu sin cuen ento to,, el dela de lass pu pueerta rtas de dero rope pero roqu quee no noss de deja jann en un unmu mund ndoo fant fantás ásti tico co,, feér feéric ico, o, poder po deroso oso de signi signific ficad ados os y do donde nde como como sacra sacrame menta ntalm lment ente, e, se ha hace ce lo quee se dice qu dice,, al de deci cirl rlo, o, fabu fabulo loso so po pode derr. Pero Pero,, au aunq nque ue much muchoo meno menos, s, el mund mundoo en clave lavem mág ágic icaa, bien bienpu pued edee con onssider iderar arse seun un mun undo do qu quee está está,, a la ve vezz pe perro no sola solame ment nte, e, en el inte interi rior or mism mismoo de nu nues estr traa ex exis iste tenc ncia ia y quee co qu conn sólo sólo co conv nvoc ocar arlo lo ap apro ropi piad adam amen ente te,, ap apar arec ecee y no noss recib ecibee y no noss invi invita taaa reci recibi birl rlo, o,ge gent ntil, il,vi viri rill y co cord rdia ialm lmen ente te.. Es ve verd rdad ad qu quee los los ho homb mbre ress rec recurri urrimo moss a la magi magiaa po porq rque ue pe pennsamos y queremos queremos que lo que se nos viene a la mente y al corazón como co mo espl esplén éndi dido do y nu nunc ncaa vist visto, o, sea sea real realid idad ad.. Porq Porque ue pe pens nsam amos os qu quee si se nos viene a la mente es verdad, en alguna parte, y por eso –ay, Plató Platón. n.....–, –, lo de dese seam amos, os, lo an anhe hela lamo mos. s. Lo ex extr trañ añam amos. os.Y Y qu quer erem emos os estar con esas cosas terribles de grandes y potentes en aquel lugar donde están. Incluso, Incluso, pensando que tal vez, si acaso, por qué no, a quié qu iénn lemo le mole lest star aría ía,, tal tal ve vezz en enco cont ntrá rára ramo moss la clav clavee pa para ra ab abri rirr la pu puer erta ta que no sólo ólo nos de dejjara entra trar allí llí, sino sino la pu pueerta po porr don ondde aque uell llaas cosa co sass mara maravi vill llos osas as y po pote tent ntees, qu quiz izáá, po porr qu quéé no no,, qu quéé tie tiene de malo malo,, pudier pud ieran an salir salir de don donde de están están y entra entrarr a don donde de estam estamos os y con conviv vivir ir co conn nosotros. Y, por qué no, después de todo para eso estarán también, ¿no?, ¿n o?, pu pudi dier eran an co conv nviv ivir ir a nu nues estr troo serv servic icio io,, po porq rque ue,, de desp spué uéss de todo todo,, por qué no no,, quién quién dice dice que no las pod podría ríamos mos usar usar para para el bien, bien, y quién quién dice, que si tuviéramos ese Anillo..., digo, esas cosas, no seríamos seríamos benef benefact actore oress de todas todas las las cosas cosas y de todo todo el mundo mundo y todas todas las ge gente ntes. s. Y haría haríamos mos grand grandee bien bien y lleva llevarí ríamo amoss gran grande de felic felicida idad. d. Y serí seríam amos os poderosos, poderosos, claro, claro, y fantástico fantásticos, s, y grandes, grandes, claro, claro, enormes. enormes. Como un resu resuccitad itado. o. Y au aunn más, más, co como mo un resuc esucit itad ador or,, co conn el mism mismoo po pode derr de quie qu ienn tien tienee el po pode derr sobr sobree las las co cosa sas. s. 39
Glosas Sí, Sí, los los qu quee ad adiv ivin inar aron on,, ad adiv ivin inar aron on:: mees me esto toyy de deten tenie iend ndoo en “tanta”. Porque es esa la bisagra que separa y une la felicidad por la enor en ormi mida dadd inco inconc nceb ebib ible leme ment ntee frui fruiti tiva va de la exist existen enci ciaa co corr rrie ient nte, e, de la extra extraord ordina inaria ria existe existenci nciaa corri corrien ente, te, co conn la compl complac acenc encia ia de pod poder er ponerr toda ne todass las las en enor ormi mida dade dess y mara maravi vill llaas –sob –sobre re todo todo,, las las qu quee ima imagina gina-mos mos po pode dero rosa sass e invi invisi sible bles, s, lite litera ralm lmen ente te-- a nu nues estr troo serv servic icio io.. Por cierto que uno podría pensar que solamente pasa esto si uno entra a Narnia por el lugar debido. Por cierto que uno podría pens pensar aren en co conj njur uros osse secr cret etís ísim imos os y en enni nigr grom oman anci cias asva vari rias as,, en enen ensa salm lmos os y bebedizos, o en enormes enormes milagros, milagros, en portentos inusitados, en la puerta puerta secreta secreta del corazón corazón del diseño diseño de todas las cosas. cosas. Podría Podría pensar en resu resurr rrec ecci cione ones, s, en revi revivis visce cenci ncias as pa pasmo smosa sass y súbita súbitas. s. Podrí Podríaa ima imagina ginars rsee un cetr cetroo qu quee hic hiciera iera de va vari rita ta mág mágica, ica, en un unaa pa pala labr braa qu quee abri ab rier eraa y cerr cerrar araa pu puer erta tass de co cono nocim cimien iento toss y po pode dere ress arca arcanos nos,, oc oculultos. tos. Y qu quee ab abri rier eraa y cerr cerrar araa pe pers rson onas as,, tamb tambié ién, n, clar claro. o. Cla Claro qu quee sí. Y en pa parrte algo de eso eso hay, en algún sent sentid ido. o. Pero lo que dice Braulio -rescatando -rescatando ideas e invitaciones de otro otross- se refi refier eree al éx éxta tasi siss de dell ho homb mbre re qu quee sabe sabe siqu siquie iera ra co conf nfus usam amen ente te quee po qu podr dría ía no ex exis isti tirr y sin sin emba embarrgo ex exis iste te.. A la mirad iradaa pe pene netr tran ante te y abso ab sort rtaa del qu quee se detie etiene ne a mira mirarr un pe peda dazo zo de pa pan, n, un amane manece cerr, un vaso va sode devi vino no,, un amor mor hu huma mano no,, un unaa amis amisttad ad,, un unca cami mino nofl flan anqu quea eado dode de casu casuar arin inas as,, un unaa niño niñojug jugan ando do co conn un co comp mpañ añer eroo de jueg juegos os imag imagin inad ado, o, un libro libro;; se refie refiere re al que que feliz felizmen mente te no pued puedee cree creerr que exis exista ta una seme semeja jant ntee can anci ción ón,, el soni sonido do de dell mar mar, la risa risade de un unan anci cian anoo de desd sden enta tado do riendo como niño con las bromas de otro anciano, en un banco de plaza, plaza, las boinas boinas sobre sobre las testas testas que se van despid despidien iendo do de este este munmundo,, y qu do quee se ag agit itaan co como mo si reci ecién lleg llegar araan. Lo que dice Braulio lio se refiere a la vid vida, tal y como la ve vem mos ser ynoses.Yhastaenalgúnsentido,creo,serefierealapropiamuertetal 40
Glosas y como la barruntamos y tal como nos deja y con lo que sabemos prometi prometido do o ansiamo ansiamoss esperar esperar,, para para no tener tener que desesper desesperar ar,, cuando cuando nos lleg lega. Se refiere a efec fectiva ivamen mente ve verr la últ última y real luz del día, ía, como co mo a la po pode dero rosa sa magi magiaa de los los pe pequ queñ eños os ges gesto tos, s, de de los los que que ha hayy a mano mano;; se refie efiere re a lo impr improb obab able le de lo co cons nsue uetu tudi dina narrio, io, a los los sec secreto retoss quee esc qu escon onde de cami camina narr de casa casa a la esta estaci ción ón,, al po port rten ento to de oír oír co conv nveersacion onees en un bar, al crepita pitarr de las las carnes de un asado ba bajjo un cielo tra tranq nquuilo ilo, a laes la espu puma ma de una bu buen enaa cerve erveza za,, al olo olor de dela la tierr ierraa mojaojada,, a la sens da sensac ació iónn elec electr triz izaante nte de dell ba barr rroo de dell jard jardín ín en entr tree los los de dedo dos, s, al toma tomate te de lahu la huer erta ta.. Lo qu quee dice diceBr Braaulio ulio se refi refier eree incl inclus usoo a lain la inag agot otaa blefue ble fuent ntee de sensa sensaci cione oness salud saludab ables lesque quehay hayen en la trist tristeza ezapor por los biebieness pe ne perd rdid idos os,, en la aleg alegrí ríaa po porr los los en encu cuen entr tros os y reen reencu cuen entr tros os,, al hu humo mo dulc du lcee qu quee sube subede de la no nost stal alggia po porr las las pe pers rson onas as y co cosa sass qu que, e, po porr ah ahor oraa, ya no ve verremos bajo la lun luna de este ste valle. le. Tanta vida es eso. eso. Y tanta es que que sea sea de reg regal alo, o, sin sin mér mérito ito.. Y
que por ser de regalo regalo sea tan potente, y guarde tantos tantos secretos que hace ha cenn inag inagot otab able le el rega regalo lo.. Y la feli felici cida dadd de dell de desc scub ubri rimi mien ento to de lo ininagot ag otab able le de dell rega regalo lo.. Qu Quee se ren enue ueva va,, qu quee resu resuccita ita. Y no noso sotr tros os co conn él cada cada ve vezz qu quee lo de desc scub ubri rimo mos. s. Eso Eso es como omo mág mágico. ico.Y Y sin sin como. Absorto de tanta vida , es también aquel poético prodigio de estupidez , qu quee de deccía Che hesster terton ton, que es el qu quee nos impi mpide devver esa esa vid vida tanta –ade –adent ntro ro,, alre alrede dedo dor– r–al al salir salirun unaa no noch chee de desc scui uida dada dame mente nteaa nu nues es--
tro jardín. jardín. Mientras, como es sabido, los hombres solemos apetecer el apet ap etit ito, o, y no el manj manjar ar.. Es un unaa verda verdade dera ra lást lástima ima..
41
Glosas
Día 9
“Día 9. La puta no es peligrosa. La peligrosa es la hija de puta.”
A co como mo lo entie ntiend ndo, o, la glosa losa a esta esta Flor Florecilla ecilla esfá es fáci cill y difí difíci cil.l. No: no por lo que usted usted está pensando, pensando, sabandija sabandija... ... Es fácil cil po porq rque ue ya está está hecha echa.. Y es difí difíccil po porq rque ue está está he hech chaa en las las Sagr Sagrad adas as Escr Escrit itur uras as,, co cosa sa quee yo no me atre qu atreve verría a escr escrib ibir ir,, ni modo modo qu quee pu pued eda. a. Y está está más más espe especí cífi fica came ment ntee en los los Evan Evange geli lios os,, qu quee -cas -casas as más, más, casas sas men menos- no ha habl blaan de otra tra co cossa sin sino de esto mism ismo. Por eso. LeancompletoslosEvangeliosyallíestálaglosaaesta Flo Florecilla illa.
42
Glosas
Día 10
“Día 10. Dar a cada uno lo que le es propio; pero no a modo de propina. propina.” ”
Por Por supu supues esto to qu quee sí: sí: eso eso es es just justic icia ia.. Una Una de las las esp espec ecie iess de la just justic icia ia.. Y un modo modo de lomá lo máss exig exigen ente te,, vier vieraa uste usted. d. Prec Precisa isame ment nte: e: viera uste usted d , po porq rquue en prim primer er lug lugar se tra trata de ve verr, y eso tien tienee de exig xigente. te. ¿Cóm ¿Cómoo ha harí ríaa un unoo pa para raha hace cerrleju le just stic icia iaaa qu quie ienn esme es mene nest ster ersi sinn sabe saber r lo que le es propio? No se puede. Pero ese empeño de la cabeza y del cora co razón zón,, es labor labor ímpro ímproba ba.. Florecilla es ate Una form Una formaa de glos glosar ar esta esta Florecilla atend ndeer al rem remate ate. Y en ese ese sent sentid ido, o, ha habr bría ía qu quee ha habl blar ar tant tantoo de just justic icia ia,, co como mo de sobe soberb rbia ia.. Y de po polí líti ticca, si va vamo moss al caso. aso. Porq Porque ue más más allá llá de la mora morall mon onáástic sticaa Florecilla ecilla pod para para la que esta esta Flor podría ría tener tener en un senti sentido do lato lato alguna alguna apliaplicación, está la de la polis en la que no puede no tener aplicación, porque porque donde hay justicia, justicia, hay otro. otro. Y más propiam propiamente ente aún: es porporquee ha qu hayy otro otro qu quee es ne nece cesa sari riaa la just justic icia ia..
La proposición, con todo, apunta al remate, me parece, y al efe efecto cto de dell jueg juegoo de pa pala labr bras as,, co como mo de deri riva vada dass u afin afines es en su foné fonéti tica ca (au (aunq nque ue,, dic dicho sea sea de pa paso so,, no se toc ocan an de dema masi siaado en ensu suss raíce aícess...) ...),, y así así sub ubra rayya qu quee no est está bien bien anu nula larr el de debbido ido act acto de justi ustici ciaa, como omo si en vez de un deberde er deddarl arle o restitu tituir irle le a alg alguno lo que uele leees prop opiio, el 43
Glosas gesto fuera el de conceder más o menos a regañadientes un regalo inmerecido. Y, pa’pior pa’ pior , un reg regalo alo-mig -migaaja, ja, de aq aque uell llos os que un unoo de dessecha o de aqu queellos los que caen de la mes mesa en un movim vimient ientoo casua sual del brazo brazo o la mano, mano, o de la serville servilleta. ta. Porque, Porque, está claro claro que propina propina no estádichoaquíensuacepciónprístina,sinoenlamásoblicuayasociada en todo caso a un “ma’ “ma’ sí, tomá. tomá...” ..” Sin embargo, me interesa lo consabido, esta vez, más que lo gracioso. Dar a cada uno lo que le es propio propio es tod odoo un pro proble blema. ma. Para Para
amba ambass pu punt ntas as.. Par Para el qu quee da co como mo pa para ra el qu quee rec recibe. ibe. Para Para empe empeza zarr, nada na da más, ás, ha habr bría íaqu quee de dete tene ners rsee en esto esto de qu quee alg alguien uien reci recibe belo lo qu quee le es prop propio io.. Co Como mo ha hayy qu quee de dete tene ners rsee toda todaví víaa más más en su co cont ntra raca cara ra ne ne-cesaria: el he heccho de que algu lguien le dé a otr otro algo qu quee no es del da dado dorr, sino ino de dell qu quee recibe ibe. ¿Q ¿Qué ué quier uieree de deci cirr da darr a cada cada quien uien lo suy suyo? ¿Q ¿Qué ué sig signif nifica ica qu quee lo da? Si es suy suyo, ¿p ¿por or qu quéé ten tendrí dría yo qu quee dá dárrselo selo?? ¿Por ¿Por qué uéttengo algo que no es míos ío sino ino suyo de deéél, pues para da darrlo, lo, de algún modo modo teng tengoo qu quee tene tenerl rlo? o? Toda odass estas estas preg pregunt untas as y prec precis ision iones es respe respect ctoo de la justi justicia ciaest están án desgr desgrana anadas dassuf sufic icien ientem tement entee en otras otras pa part rtes es mejore mejoress que queest estaa bitác bitácor ora. a. Sola Solame ment ntee me de dete teng ngoo aq aquí uí en esta esta cu cues esti tión ón qu quee pa pare rece cede de léxi léxi-co y no lo lo es. es. Para Para en ente tend nder er la just justic icia ia ha hayy qu quee en ente tend nder er,, creo creo,, qu quee tene tenemo moss algo de los los otro tros o de otro. De dive verrsos modos lo tenemos y de div diversos sos modo modoss se lo de debbemos emos o tie tiene de dere rech choo a tene tenerl rloo de no noso sotr troos, de dere re-cho a que se lo demos, ya sea dándoselo ya sea restituyéndoselo, seg según elca el caso so.. Pero Pero cie ciertam rtameente nte qu quee ha hayy un unaa rela relaci ción ón en entr tree lo qu quee otro otro tiene,tuvootienederechoateneryyo,yusoelverbo tener en senti sentido do ampli amplio, o, no sólo sólo refe referi rido do a biene bieness mate materi riale ales. s. 44
Glosas Florecilla. Porq Es por eso que me interesa ese punto de la Florecilla Porque ue fijá fijánd ndos osee en eso, eso, qu qued edaa de mani manifi fies esto to qu quee nu nues estr traa pe perf rfec ecci ción ón no está está clau clausu sura rada da en ennu nues estr tros osac acto toss prop propio ioss e ínti íntimo mos, s, en el go gobi bier erno no de denu nues es-tras pasiones. pasiones.
Essabidoquemientrasotrasvirtudessedirigenalosactosinteriores,lajusticiaapuntaalascosasexterioresyenrelaciónconotrouotros. Pero, por sabido que sea, no está demás recordar recordar que, de un modo modo u otr otro, tene tenemo moss –sie –siemp mpre re–– algo lgo de los los de demá más. s. Qu Quee les les de debe bem mos algo, sie siempre, de un modo u otro, una cosa u otr otra. Y a cada quien ien, por ser qu quiien es o por el modo como no noss relacion onaamos con él, ya le debemos mos un unaa cosa, osa, ya otra otra.. Sie Siempre mpre.. Parece que aquí no es del caso pensar que, eventualmente, llegado el caso , si acaso pasara , si me encuentro encuentro en esa situación , aré a cada quien ien lo suyo suyo en bu ento en tonc nces es le daré buen enaa just justic icia ia.. Por el co cont ntra rari rio, o, lo que pa pare rece ce decir decir clar claram amen ente te esta esta defin definic ició iónn siempre ha de jus justici ticiaa es qu quee siempre hayy algo algo qu quee de debe bemo moss a algu alguie ien, n, siem siempr pree hayalgoquetenemosyesdeotro,nadamásqueporelhechodeque estamos relacionados con él, o con ellos, de un modo u otro, más próxi próximo mo o más más lejan lejano. o. En la ciud iudad, como omo en la casa. sa. siempree,tantoporquiéneséloquiénessonelloscomo Yesoes siempr por quién quién soy yo yo.. Y lo que tenemos tenemos y le es propio propio podrá podrá ser el sueldo sueldo que no le hemos emos pag agaado en form orma todavía, la corta ortaddora ora de pasto qu quee no le he hemo moss de devu vuel elto to todavía, o el recono noccimient iento, o, la atenc nció iónn o la honraalaquetienederechoynolehemosdado todavía.Ymásymás cosa osas qu quee son son de deccada dase seggun undo dode deccada dam minut inutoo de cada daho horra de deccada dadí díaa.
45
Glosas Dar a cada quien lo que le es propio propio es el no nom mbre bre mism ismo de dell
hombre hom bre, si uno no olvi olvida da qu quee el homb ombre es po porr natur turale aleza un an anim imaal polít polític ico, o, un ser ser soci social al,, un unoo qu que, e, po porr na natu tura rale leza za,, inte interc rcam ambia biabi bien enes es co conn otros para su bien y para el de los otros. Será por eso, tal vez, que el remate -aunque suene gracioso, gracioso, aunq au nque ue se pa pare rezc zcaa much muchoo a un jueg juegoo de pa pala labr bras as-- es tan tan grave rave..
46
Glosas
Día 11
“Día 11. Recordemos que un político puede ser una buena person a y q u e d o s p o l í t ic ic o s s o n d o s m a l a s p e r s o n a s . ”
¿Ser ¿Será, á,do donn Brau Brauli lio, o,po porr aq aque uell lloo qu quee dice dicesu suam amig igoo do donn Leo eopo pold ldo: o: “con el número dos nace la pena...” ? El caso es que, visto rápidamente y en tren de recuerdos, lo prim primer eroo qu quee ha hayy qu quee reco record rdar ar es qu quee un ho homb mbre re ne nece cesa sari riam amen ente te es, es, en político, como ya se ha dicho bastante por esto un sent sentido ido,, político stos lad lados; en político o, es de otro otro sent sentid idoo pu pued edee ser ser un polític deci cirr, un prof profes esio iona nall de la po polí lí- Florecilla lla. tic tica, como tal tal ve vezz ha habr bría ía qu quee enten ntende derr en esta sta Floreci Aunque Aunq ue tamb tambié iénn se po podr dría ía en ente tend nder er qu quee se trat trataa de un ho homb mbre re quee tien qu tienee un unaa vis particu particular lar -y los correspo correspondie ndientes ntes talentos talentos y done donessquee no sola qu solame ment ntee lo empu empuja ja afec afecti tiva vame ment ntee sino sino efec efecti tiva vame ment ntee a dise dise- polis,olastrescosas ñarr, co ña cond nduc ucir ir o eje ejecu cuta tarr acci accion onees en el seno senode de la polis juntas, juntas, buscan buscando do – cela cela va sans sans dir dire – el bien bien común común de la comunid comunidad ad yelbienparticularsubsiguientedelosquelaintegran,cuandocuadrare. Losegundoquehabríaquerecordaresqueenprincipiounhom bre puede ser una buena persona, persona, cosa de lo más importante importante y grave grave en po polí líti ticca o en aná náli lisi siss po polí líti tico co.. Un ho homb mbrre a seca secas. s.
47
Glosas Las co cosa sass tien tieneen co coor orde dena nada dass va vari riaas segú segúnn las las cu cual ales es pu pued eden en ser ser co cono noci cida dass o cali califi fica cada dass y es ne nece cesa sari rioo reco record rdar arla lass cu cuan ando do se ha habl blaa de cu cuaalqui lquier erccosa osa, y tam tambié bién cu cuan ando do se ha habl blaa de po polí líti tica ca,, po porrqu quee tamtam bién las person personas as son en cierto cierto modo modo una superp superposic osición ión integra integrada da de nota no tas. s. Co Como mo si dijer jera qu quee no ba bast staa con nosotros y los los otr otros,nobasta los de arri arriba ba y los los de abajo ajo. Está con derecha e izquierda, los Estánn tamb tambié iénn buenos tipos tipos ylos mal parid paridos os, como los buenos omo están los inteligentes ylos nabos, como están tán los qu quee tiene nenn bu bueena volun olunttad y los los que no tie tienen voluntad voluntad propia. propia. Y así. Y cada clase clase con sus subgrupos subgrupos y matices, matices, clar claro. o. De mod odoo qu quee ha hayy qu quee reco record rdar ar qu quee la cir circu cunf nfer eren enci ciaa tien tienee 36 360º 0º y hay que ver en ccada ada punto cuál es su su opuesto opuesto.. Y resulta resulta que ccada ada quiien pu qu pueede dese serr de dedi dist stin inta tala layya seg según únlo loss pa pare ress qu quee sel se le apli pliqu queen o las las costi costilla llass qu quee le estem estemos os co conta ntando ndo.. Es ve verrda dadd qu quee somo somoss un term termin inoo medi medio, o, po porq rque ue somo somos, s, pre precicisam samen ente te un unaa sola sola co cossa y no much muchas as,, y qu quee siend iendoo un unaa co cosa sa,, las va varrias ias nota no tass que no noss ado dorrna nann o no noss son prop propiias se en enhe hebbran ran en un domin ominaante, en un como gris, diría iría,, en el que resaltan tan ton tonos de los colores qu quee somo somos: s: un ungr gris is azul azulad ado, o, un gris gris acol acolor orad ado, o, un gris gris blan blanqu quec ecin ino, o,yy así. así. Per Pero es verda erdadd tamb tambié iénn qu quee suel suelee ha hace cers rsee un batid atidoo co conn alg algunas,variasotodasellasysacarunpromedioquemásomenostermine dicien diciendo do po porr ap apro roxim ximac ació iónn –e –enn ge gene nera ral,l, ba batid tidoo inten intenci ciona onall y algo algo mamañoso, ñoso, si pue puedo do decir decirlo lo así– así–aqu aquel ello lo qu quee decía decía Caste Castella llani ni:: Nosotros Nosotros somos somos los buen buenos, os, Nosotr Nosotros, os, ni más más menos menos.. Los otros tros son son un potro otross Compar Comparad ados os con nosotr nosotros. os. Por Por olvi lvida darr o de dessde deña ñarr este ste asun sunto es que al fin fin y al cab cabo term erminan formán formándose dose orgas, capi capill llas as y sect sectaas.Y s. Y pa part rtid idos os.. 48
Glosas Ciert Ciertaa carn carnal alid idad ad un po poqu quití itínn esca escand ndal alos osaa ha hace ce qu quee la pe pert rten enen en-cia teng tengaa sus sus priv privil ileegios, ios, co com mo si dije dijerra qu quee son son laca la carn rnee y lasa la sang ngre rela lass quee ha qu hace cenn bu buen enos os a los los ho homb mbre res, s, y a los los po polí líti tico cos, s, en ente tend ndie iend ndoo po por r carne y sangr sangre, cla claro, ro, cier ierta mate materi riaalida lidadd de las las idea ideas, s, de los los gesto estoss y crit criter erio ioss y no la form formal alid idad ad de la ve verd rdaad, siqu siquie iera ra la ve verrda dadd po polí líti tica ca y aun prác práctic tica. a. Pero, Pero, por por escan escandal dalosa osa que resul resultar tare, e, es es frec frecuen uente te esta esta carnalidad carnalidad en los hombres. Y parece parece que harto frecuente es en las cosa osas más más alta altas, s, co como mo son son la relig eligió iónn y la po polí líti tica ca.. Simp Simpli lifi fica cand ndoo y aco corrtand tandoo líne líneas as,, dir diría qu quee ha hayy qu quee ser ser Dios Dios,, o Hijo Hijo de Dios Dios,, pa para ra dis discer cernir nir y ob obra rarr de tal sue uerrte que se pu pued edaa ev evit itar ar esta carnalidad carnalidad y para enseñar enseñar o ayudar a evitarla. evitarla. Pero también es verdad que ni así, si el hombre se empeña a fondo, parece posible sac sacarlo arlo de sus sus 13 13;; po porrqu quee pa parrece ece qu quee ha hayy un unaa co como mote tend ndeenc ncia ia inna innata ta a la ap apro ropi piac ació iónn y a la sust sustit ituc ució ión. n. Ahora Ahora bien. bien. Podr Podría ía en ente tend nder erse se qu quee do doss po polí líti tico cos, s, tal tal co como mo ad advi vier erte te la Flor Florecilla, son do doss polít olític icoos juntos, un unid idos os po porr un mism mismoo prop propós ósit ito, o, au aunnque sean adversarios, si bien no es necesario que sean opuestos y pueden pueden ser afines, afines, claro. claro. Igual Igual,, más más bien se entende entendería ría de lo sugeri sugerido do Florecilla qu enla Florecilla quee ese propó póssito común es ne neffasto o es bue uenno en sí pero querido lateralmente, lateralmente, como per accidens , de modo que para obte ob tene nerr elfi el finn (que (que circ circun unst stan anci cial alme ment ntee po podr dría íase serr un bu buen en fin fin o tal tal ve vezz sólo sólo mist miston onggo) les les va vali lier eree a ambos mbos (yes (y esee ambos qu quie iere re de deccir más más de uno, un o, pres presum umib ible leme ment ntee inoc inocen ente teen en su sole soleda dadd de depu pura raazu azuce cena na.....) .) cu cual al-quie qu ierr medi medio, o, espe especi cial alme ment ntee los los medi medios os meno menoss no nobl bles es o los los más más inno inno- bles bles.. Podr Podría ía entend tendeerse, a la vez, qu quee eso pa passa, po porr ejemplo mplo,, en los los parti partidos dos políti político cos, s, luga lugarr ad adond ondee ha habit bitual ualme mente ntevan van a da darr los los polít político icos, s, dich dichos os ello elloss prof profes esio iona nalm lmen ente te,, o co conn ga gana nass de serl serlo. o. 49
Glosas Y es ver verdad dad que ha hasta sta don donde de uuno no sabe sabe y con conoc oce, e, los los par partid tidos os tien tienen en,, al meno menos, s, un prob proble lema ma grav grave: e: la repr repres esen enta taci ción ón.. Tan anto to po porq rque ue se arro arroga gann la ex excclusi lusivi vida dadd de la repr repreesent sentac ació ión, n, co como mo po porq rque ue la falfalsean sean y male malean an,, lleg llegad adoo el caso caso (yca (y casi si siem siempr pree les les lleg llegaa el caso caso.....) .) No tengo tengo que ha hacer cer acá un manual manual de cienci cienciaa políti política ca o de filofilosofíadela polis, co cosa sa qu quee ha harí ríaan mejo mejorr otro otros. s. Florecilla, en pa Pero Pero pa parra glosa losarr esta esta Florecilla parrticu ticula larr en este este segu segund ndoo tram tramo, o, tal tal ve vezz ba bast star aría ía co conn reco record rdar ar lo prim primer eroo qu quee ha habí bíaa qu quee reco recorrdar. No es fatal la maldad operativa de los hombres, pueden obrar bien y pueden ser buenos. No es fatal la maldad de la política, ni en unoo nien un ni endo doss po polí líti ticcos. os.
Al rev evéés, en todo todo caso caso.. Co Como mo los los ho homb mbre ress pu pueede denn ser ser bu buen enos os,, indiv individ idua uall y soci social alme ment nte, e, exist existee la polít polític ica, a, qu quee se supo supone ne ay ayud udaa prec preciisamente samente a lograr lograr en en acto acto ese ese bien potencia potencial,l, de la socieda sociedadd y de los los polis. hom ho mbres bres un unoo a un unoo co cons nsid ider eraado doss y be bene nefficia iciado doss po porr el bie bien de la polis Pero Pero,, en ento tonc nces es,, no esta estarí ríaa de más más preg pregun unta tars rse: e: ¿cuá ¿cuánt ntos os ho homm bres deberían deberían dedicarse dedicarse a procurar procurar ese ese bien para para la polis y pa para ra los los hom ho mbre bres qu quee en ella lla vive vivenn y se mue ueve ven? n? Dela De lare resp spue uest staa qu quee sedé se déaa esa esa preg pregun unta tade depe pend nden enmu much chas asco cosa sas. s. Much Muchas as co cosa sass qu quee ha hayy qu quee reco record rdar ar tamb tambié ién. n. Porejemplo,delarespuestaquesedéaesapreguntadependeel bien bien de laci la ciud udad ad,, co cosa sade deve vera rass vita vitall pa para ralo loss ho homb mbre res, s,mu much choo más más qu quee ese ese sust sustit itut utoo de bien bien indi indivi vidu dual al qu quee es la co comp mpla lace cenc ncia ia po porr el acue acuerd rdoo abso ab solu luto to qu quee un unoo pue ueda daal alca cannzar zar con las las prop propia iass idea ideass y acci accion onees, a las las quee se con qu onsi side dera ra bu bueena nass po porr ser ser prop propia ias, s, co como mo ya dije dije..
50
Glosas
Día 12
“Día 12. No basta con renunciar al pecado. Es menester también apechugar con la virtud.”
Imagínese usted que uno de estos días, cualquier día, decide empez mpezar ar un via viaje. je. Imag magínes ínesee qu quee al prep prepar araar su itin itineerari rarioo seña señala la en su mapa pa,, con todo todo cuida idado y a co conc ncie ienc nciia, los pu punntos tos a los los qu quee no irá irá. Muybien. Ahora Ahora bien. bien. ¿A dó dónd ndee irá? irá? Florecilla qu La Florecilla quee esta estamo moss vien viendo do pa parrece ece de deci cirr co conn toda toda clar clariidadd qu da quee ha hayy qu quee ren enun unci ciar ar al pe peca cado do.. Es de deci cirr, no sola solame ment ntee ha hayy qu quee mar marcar car en el mapa mapa todo todoss los lug lugares ares qu quee no visi visita tarrá.Ademá á.Ademáss de mar marcarlos en el mapa mapa y resolv olverse a no ir, hay qu quee cump umplir, ir, tod odoo lo que se pueda, pueda, y volver volver a mirar mirar el mapa y recordars recordarsee una y otra vez que esos puntos marcados marcados no son visitables visitables y no deben ser visitados visitados y no se visitar visitarán, án,Dio Dioss median mediante. te. Florecilla ecilla dice Per Pero la Flor dice qu quee ha hayy un unaa de deci cisi sión ón toda todaví víaa más más difí difíci cill quee mar qu marcar car y evita vitarr los los luga lugare ress qu quee no de debe benn visi visita tars rse. e.
51
Glosas En su co cons nsta tannte ba barr rroq oqui uism smoo de sist sistem ema, a, co conn un unaa y otra otra opo posi si-ción ción,, y ho homo mofo fonía níass opu opues esta tass o difu difusa sass y pa para rale leli lism smos os co contr ntrar ario ioss y más más recursos del estilo, don Braulio vuelve a oponer, ahora, renunciar a a apechugar . No Nose se op opon oneen de modo modo qu quee un unoo exc xclu luyya alot al otrro ne neccesar esaria ia-ment mente. e.Do Donn Brau Brauli lio, o, bien biense seno nota ta,, esmá es máss sabi sabioo qu quee esas esaste tens nsio ione ness aloc alocaadass y de da dema masia siada das, s,tan tanfr frust ustra rant ntes es pa para rael el pa paso sosie siemp mpre refa fali libl blee de dell viad viador or.. Como Co mosi sidi dije jera ra:: o ap apec echu hugga y renu renunc ncia iaoo renu renunc ncia iaaa ap apec echu huga garr. Na Nada da de eso eso dice dice.. No No,, señ señor. or. Y lo bie bien que ha hacce. Renuncie, sí señor. señor. Pero además –y además porque no basta conn renu co renunc ncia iarr–, al mismo ismo tiem tiempo po va vayya y ap apec echu hugu gue. e.Y Y ve veaa qu quéé pu pueede hacerse con eso. Y ojalá y Dios quiera le salga bien y le vaya bien y lle llegue, siq siquiera lo más pró próxim ximo al pu punnto al qu quee se dir dirige, qu quee –si –si se ende gut, gut, alle alless gut gut . entie en tiende nde bien bien el refrá refránn ge germ rmán ánic ico– o– ende Vue uelv lvoo a de deccirlo irlo:: ya tene tenemo moss los los pu punt ntos os de dell mapa mapa qu quee no node debe benn visi visita tars rse, e, ya tene tenemo moss la renu renunc ncia ia ex expl plíc ícit itaa a visi visita tarl rlos os,, ya tene tenemo moss la efec efecti tiva va de dete term rmin inac ació iónn y el acto acto po posi siti tivo vode de no visi visita tarl rlos os todo todoli list stoo y en marcha. No basta. Deb ebee ust usted sabe saberr y decirse irse a dó dónnde va va.. Y debe ir. Y debe proprocura cu rarr todo todo lo qu quee ha haga ga mene menest ster er pa para ra lleg llegar ar.. Y algo lgo much muchoo más más impo import rtan ante te qu quee eso. so. Uste sted no salió de su casa para no ir a deter determin minado adoss lugar lugares. es. Por Por eso eso, ha hayy do doss modo modoss de en ente tend ndeer el viaje iaje y de eso de depe pennde de,, malquebien,todalafelicidad. Así Así las las co cosa sas, s, teng tengoo un unaa bu buen enaa no noti ticcia y un unaa mala mala.. 52
Glosas La mala, primero: primero: no hay modo de quedarse quedarse en casa. Y esto quie qu iere re de deccir qu quee no ha hayy mod modo de renu renunc ncia iarr tan tanto a todo todo qu quee se ren enuuncie inc inclusoa so a salir de casa y a empre prender el viaje. Ser viad iador no es una elección. La bu buen enaa essi es simp mple le:: en nu nues estr troo fin, in, está estánu nues estr troo prin princi cipi pio. o. Cu Cues es-ta, ta, en prim primer er lug lugar, arran rranca carr el viaj viaje. e. Pued Puedee ser ser. Pero Pero,, ad adem emáás, la ruta uta es ardua y el camino está lleno de desvíos y cruces que van a dar muc ucha hass ve vece cess a los pu punt ntoos que he hem mos marcad rcadoo en el map apaa co como mo no visi visita tabl bles es.. Ha Hayy de todo todo en la vía vía: no sola solame ment ntee co cosa sass ho horr rren enda dass y de de-lezn leznab able les, s, fáci fácile less de ad adve vert rtir ir.. Está Estánn las las otra otrass co cosa sas, s, aq aque uell llaas de ap apaarien rienccia galan alanaa y soni sonido do tan tan ap apet etit itos osoo y ag agra rada dabl ble. e. Inc nclu luso so,, co colm lmoo de los los pe pesa sare res, s, ha hayy co cosa sass bu buen enas as,, ap apro rove vech chab able les, s, qu quee much muchas as ve vece cess ha ha- brán bránde dequ qued edar araa lave la vera ra,, igua iguall qu quee las las ho horr rren enda dass o de dega gala lanu nura raap apar aren ente te.. Per Pero al fina nall de dell apechugue , sabi sabien endo do qu quéé no noss co conv nvie iene neyy ha haci ciaa dónd dó ndee va vamo mos, s, resu result ltaa qu quee he hemo moss lleg llegaado a casa casa.. Porq Porque ue en nu nues estr troo fin, fin, está está nu nues estr troo prin princi cipi pio. o. Porque el viaje no es evitable. le. Y se viaja no para no ir a alguna parte partesin sinoo para para llega llegarr a algún algún lugar lugar,, cu cuest estee lo qu quee co costa stare re.. Y co costa stará rá,, se lo ga garan ranto. to. Yaquellugaralfinaldenuestravíaeshaciadóndeíbamoscuando salimos de casa y es aqu queella cosa qu quee nos hizo izo empren endder el viajey je y es aqu quel ello lo qu quee sali salimo moss a bu busc scar ar.. Nuestra Nuestra verdadera verdadera casa. casa.
53
Glosas
Día 13
«Día 13. Antes de rever, remirar.»
Si uste ustedd no se me ofen ofende de,, do donn Brau Brauli lio, o, pe perm rmít ítam amee qu quee le dig diga, mi estim stimad adoo seño señorr, y ojal ojaláá no suen suenee de dema masi siad adoo pres presun untu tuos oso, o, qu quee eso eso es prec precis isam ament entee lo qu quee esto estoyy ha haci ciend endo. o.
54
Glosas
Día 14
«Día 14. No treparse en la loma; pero tampoco dejarse desalojar.»
Conunpocodemalavoluntad,elchistedeesta Flor Florec ecil illa la po podr dría ía leerse así: No he mentido nunca. Ni volveré a faltar a la verdad. Pero la gramática dice otra cosa. Trepar es es como subir . Tre parse, como subirse. Seg Según lo que uno quiere decir, rige una u otra prepos preposici ición. ón. Por ejempl ejemplo, o, trep trepar ar a un lugar lugar,, signif significa ica dirigirse, ir hahacia alguna alguna altura. altura. Treparse eparse en un lugar lugar signif significa ica poners ponersee en ese lugar lugar,, quedarse, siqu siquie iera ra po porr un tiem tiempo po.. Es la dif diferen erenccia entre ntre un compl ompleemento quo (irhacia)yun ubi (est (estar ar en en)) en latí latín, n, po porr caso caso.. ¿Habrá ¿Ha brá un unaa dife difere renc ncia ia –y –yla la ha hayy en gramá ramáti tica ca,, pe pero ro mere me refi fier eroo a unaa dif un diferen erenci ciaa co como mo si dije dijerra mora moral– l– en entr tree un quo y un ubi? ¿D ¿Diiría lo “no trep trepar arsse a la loma loma” ”, o la rest mism mismoo si dije dijerra, con un quo, “no restri riccción ción es simp simple leme ment ntee pa para ra el ubi, tal y como lo expre presa aquí don Brauli ulio? ¿La restricción es para el que permanece o se pone en un lugar o situ situac ació iónn de dell espír spírit itu, u,oo es tam tambié bién pa para raeel qu quee lo pre pretend tende? e?Y Y en cua uannto a ese pero, que parece adversativo pero bien puede tenerse por conc co ncesi esivo, vo,¿só ¿sólo lo restr restring ingee pa parc rcia ialme lmente ntela la inter interdic dicci ción ón alque al quese se insta instala la en esa esa sit situa uacción ión o acon aconse seja ja po porr el co cont ntra rari rioo pret preten endder ir a las altu alturras conn inten co intenci ción ón de qu qued edar arse se,, lleg llegado ado el caso caso??
55
Glosas Porque hay que prestar atención y ver si los matices del contrastador dictum braulia brauliano, no, dicen dicen lo que parece parece o dicen dicen otra otra cosa. cosa. Supo Supong ngam amos os qu quee soy soy un pa pasp spad adoo bá bási sico co,, un unoo de po poca cass luce lucess y entend entendim imien iento to line lineal al y, den dentr troo de lasfi las figu gura rass de dela la ge geome ometr tría, ía,lev levem ement entee cuadrado. Yo, por ejemplo, ¿qué debería entender? ¿Me subo a la lomaono?¿Meinstaloenlalomaono?Claroqueparainstalarmeen seme semeja jant ntee altu altura ra pred predom omina inante nte,, y qu quee po porr eso eso mism mismoo po podr dría ía resu result ltar ar-me de lo más seg segura ura de sí mism isma, antes tuv uvee qu quee ha habber sub subido ido, tuve quee ha qu habe berr ido ido subi subieend ndo, o, y antes ntes toda todaví vía, a, ha habe berr empe empeza zado do a subi subirr dir dirigiéndome giéndome hacia hacia allí, allí, y antes antes aun aun tuve tuve que haber haber decidido decidido hacerlo hacerlo y habe ha berl rloo qu quer erid idoo y ha habe berr vist vistoo bu buen enoo elsu el subi birr, e incl inclus usoo el qu qued edar arme meal allí lí.. Y, siguiendo el dictum, algún barrunto tuve que haber tenido en el comi co mien enzo zo de qu quee lleg llegad adoo allí allí,, no meav me aven endr dría íaaa de desl sloc ocar arme mefá fáci cilm lmen ente te,, por una razón u otra, otra, y una podría podría ser buen buenaa y la otra mala. mala. Si po porr mí fue uera ra,, enten ntende derríaqu ía quee ir ha haci ciaa arrib rribaa es bu bueeno no,, sin sin más. más. No de cualqui cualquier er modo, modo, claro: claro: ay ay,, de los adv adverbi erbios, os, repitam repitamos.. os...,., ay ay... ... Y en ente tend nder ería ía qu quee vo voyy pa para ra qu qued edar arme me,, qu quee pa para ra algo algo es bu buen enoo ir haci ha ciaa allí allí:: pa para raes esta tarr allí allí.. Y si es bue uenno, no que uerrré salir lir ni que me saquen. ¿Y enton ntonce ces? s? ¿Cuá ¿Cuáll es el prob proble lema ma?? pero semehacequeeselproblema.El per pero eslo Precisam Precisamente ente,, el per quecambialacuestión,oloquemepermiteverlomismodeotromodo.
Si fuera política, por ejemplo, la cuestión se traduciría en el “sostenella y no enmendalla” (o mantenella... como dicen otros), quee es eso qu qu quee dice icen que tam tambié bién graba baba bann en las espa pada dass de acero de Toledo: oledo: 56
Glosas
No la saques saques sin razón razón Pero Pero si has de sac sacarla arla Conn razó Co azón o sin sin razó azón, Soste Sostenel nella la y no enmend enmendall alla. a. Sosten Sostenell ella a o manten mantenell ella a qu quiiere de deccir tan antto que no ha de dejarar-
se caer aer laes la espa pada da por ánim nimo fla flaco como omo sig signific ificaa pon oner er el ánimo nimo en la enmendall alla a qu mano mano que la sost sostie ienne, y no enmend quie iere re de deci cirr, en enti tien endo do,, qu quee no debe de be ser ser de desn snat atur uraaliza lizada da,, qu quee no ha de camb cambia iars rsee su na natu tura rale leza za y su fin, fin, por por pura pura con conve venie nienc ncia, ia, como como no ha de cambi cambiar arse se el ánim ánimoo que que requ requie iere re la empr empres esaa po porr co coba bard rdía ía o cálc cálcul uloo mezq mezqui uino no.. Como Como si dijé dijéra ra-mos mos lo qu quee dice dicenn algu alguno noss cast castel ella lano noss viej viejos os resp respec ecto to de mante mantene nerr la palabra dada: precis precisamen amente, te, sostenella sostenella y no enmendalla enmendalla. Hoy día Hoy día –e –ent ntrre los los espa españo ñole les, s, más más bien bien,, qu quee aq aquí uí en enla lass pa pamp mpaas sostenella y no enmenda enmendalla lla es co noseusacasi–el sostenella como mo un unaa ex expr pres esió iónn deto de tozu zude dezz y ha hast staa de deme ment ntir iraa po polí líti ticca o de deso sost steenim nimient ientoo de deun un error rroroo de un falli allido do,, cu cuyya co corr rrec ecci ción ón serí seríaa el pe peor or de los los pe peca cado doss ho hodi dier erno noss en políti política ca:: la de debil bilid idad ad.. La Flor Floreecilla lla eselversotrasliterado,simepreguntanasimplevista. Y parece que dic dice: si uno se atre treve a cosa osas grande des, s, ha de atre treverse erse po porrqu quee lo que ha empre prendid dido es grande y alto, lto, más que po porr el aplau plauso so que se de deja ja oír son onaando allá llá ab abaj ajo, o, cua uand ndoo un unoo está estáppor fin en esa altu ltura a la qu quee qu queeriend iendoo sin qu queerer tuv uvoo que hab abeer lleg llegaado do.. Un Unaa pero. vezz allí ve allí arri arriba ba,, vien vienee el mome moment ntoo de co cons nsid ider erar ar el per Pero Pero significa que no se lleg lega a lo alto en vano, que no se llega
allíporvanidad,quenodebesubirunovanamente,comonosesacala espa espada da va vana name ment nte, e, ni se da la pa pala labr braa frív frívol olam amen ente te.. Ahora Ahora bien. bien. 57
Glosas Parars Pararsee en la loma es sinón sinónim imoo de jact jactan anci ciaa y pres presun untu tuos osid idad ad..
Pero Pero tamb tambié iénn po podr dría íamo moss ap apel elaar a un dich dichoo campe ampero ro,, qu quee en bo boca ca de dell Viejo iejo Vizcac izcacha ha pa pare rece ce prude prudenc ncia ia y es como como pu pusil silan animi imida dadd y ab abur urgu gueesam samien iento (de lo que ya se hablar lará aquí en otra Flor ...): ...): El qu quee gana su co com mida ida Buen Bu enoo es qu quee en sile silenc ncio io coma oma Ansi An sina na vo vos, s, ni po porr brom bromaa, Querr Que rrás ás llama llamarr la atenci atención. ón. Nunca Nun ca escap escapaa el cimar cimarrón rón si disp dispaarapo ra porr la lom loma. Podrí Podríaa pa pasa sarr qu quee algu alguno no le resu result ltar araa cima cimarr rrón ón a algu alguno nos. s. Porque Porque no an anda da muy muy do dome mest stic icaado y ha hace ce lo qu quee le pa pare rece ce qu quee tien tienee qu quee ha haccer. er. Y a veces, si cuadra, lo qu quee tiene iene qu quee hacer son cosa osas qu quee o son grandess, o lo pa de parrecen a los los de ánimo pe peqque ueñño. Con lo qu quee más cimarrón parece parece el tipo, parándose parándose en esa loma. loma. Y, clar claro, o,no noes esqu quee quis uisier iera pa para rars rsee allí allí.. Per Pero resul esulta taqu quee nimo ni modo do de ha hace cerr algun lgunas as co cosa sass sin. sin. Y seg seguro uro qu quee allí allí pa parrad adoo no escap scapaará el cima cimarr rrón ón.. Pero Pero el caso caso es qu quee no noeestá stá pa parrad adoo allí llí en lalo la loma mapo porr error rroroo ina inadv dveerte rtenc ncia ia.. Cu Cuan ando do quis qu isoo un unaa co cosa sa,, acep aceptó tó la otra otra.. Y enton ntonce ces, s, dif difícil ícil será será qu quee qu quie ierra ba ba- jarse. Y no porque le guste el aplauso, sino porque no hay modo de hacer lo que hay que hacer sin estar estar parado allí. O porque ése es es el lugar que le corresponde mas bien a la cosa que está haciendo, no necesa necesaria riamen mente te a él. Y po porr eso eso resu result ltar aráá más más cima cimarr rrón ón toda todaví víaa: po porq rque ue pa pare rece ce qu quee no qu quie ierre de dessaloja lojarr la lom loma, cu cuaand ndoo en rea realid lidad ad,, más que la lom loma, lo que no quiere dejar es la cosa que lo puso uso allí llí.
58
Glosas
Día 15
“Día “Día 15. 15. Lo malo malo de las las muje mujerres legí legíti tima mass es que que se cree creen n siem siempr pree mujeres de ley.”
Se puede elegir. Porque el caso es que esta Florecilla puede habl ha blar ar de do doss co cosa sas, s, y pa para ra glosa losarl rlaa ha habr bráá qu quee ha habl blaar de las las do dos. s. Per Pero no se ha haga ga ilus ilusio ione nes, s, co comp mpad adre re,, porqu porquee ve verá rá al fin final al qu quee son son más o meno menoss lami la mism smaa co cosa sa.. Vay ayaamos mos a la prim primer era, a, en ento tonc nces es,, qu quee pa pare rece ce pe peli liag agud udaa y no lo es tanto tanto.. Allí Allí dice dice co conn clar clarid idad ad qu quee las las muje mujerres legí legítim timas as se cree creen n siem siem- pre pre mujeres mujeres de ley y que eso es lo malo malo de ellas. Y claro que, para empe empeza zarr, co conn esta esta clar clarin inad adaa las las qu quer erid idas as y aman amante tess po podr dría íann da darr po por r iniciados los festejos, poner cara de satisfacción gremial y apenas “¿y yo qué qué dije dije.. ...? .?” ”. Las qu asordi asordinar nar un “¿y quer erid idas as y amant mantes es,, dig digo, qu quee se entie ntiend ndee aqu quíí sin decirlo qu quee son de la categoría de las que se opo po-nenn a las ne las mujer mujeres legítimas legítimas, porque si no fuera así, a qué ponerle el adje ad jetitivo voqu quee espe especi cifi fica cayy ad adem emás ásun unive ivers rsal aliz iza, a,po ponie niend ndoo los los lími límite tess co commalo y siempr siempre. Per pletos pletos entre entre lo malo Pero está stá claro laro tam tambié bién que no nieg niegaa aqu quíí do donn Brauli ulio que a ve vecces alg alguna nass muje ujeres de ese un univ iveerso rso de las las mujeres es de ley ley.Ymás.Aldecir legíti legítimas mas esposa esposass sean sean efecti efectivam vamente ente mujer ‘ se creen creen siempr siempre’ e’ parece parece decir decir que por alguna alguna parte parte las mujer mujeres es legílegí59
Glosas tima timass de debe berí rían an ser ser muje mujere ress de ley ley pu pues es tamb tambié iénn pu pued edee en ente tend nder erse se legí legí-tim timas como de ley, en algún lgún sen enti tiddo (y ya ve verremos qué es esto. sto.....)), y dic dice qu quee lo malo alo de ella ellass parec arecee en reali ealida dadd no tan anto to qu quee se crea creann de ley sino siempree lo son, sino qu quee no siempr son, malh malhay aya. a. Y es po posi sibl blee qu quee así sea. sea.Y Y no sólo ólo eso: so: pa pasa sa ba bast stan ante te.. Si un unoo se pu pusi sieera esta stadígr ígrafo –a –all menos con lo que ve y sab abee–, parece parece más bien la regla regla que sea difícil difícil hallar hallar mujer mujer de ley, ley, a secas, secas, y más más qu quee siend ndoo de ley sea sea ade demá máss la leg legítim ítimaa. Por Por lo meno menoss, se dic dice quee prec qu precio ioso so e ines inesti tima mabl blee teso tesoro ro resu result ltaa qu quee el ho hom mbre bre ha hall llee muje mujerr tal tal y qu quee ad adem emás ás coinc oincid idaa co conn ser ser su leg legítim ítimaa muje mujerr. Vaya uste ustedd y léas léase, e, nada na da más más qu quee po porr eje ejempl mplo, los los capí capítu tulo loss XX XXV V y XXV XVII de dell libr libroo de dell Eclesiá Eclesiástic stico o y de desp spué uéss mecu me cuen enta ta a sant santoo de qu quéé tant tantaas ad adve vert rten enci cias as y recome recomenda ndacio ciones nes,, celebr celebraci acione oness y lamenta lamentacion ciones, es, según según y co confo nforme rme ley o no la doñ resulte de ley oñaa de la casa. sa. Y el albor lboroz ozoo de tant tantaa felicid cidad por la mujer (legítima, por porqu quee de la otra otra no ha hayy qu quee esp esper erar ar eso, eso, se entie en tiend nde. e..., .., au aunqu nquee hay hayve vece ces.. s...) .) sensa sensata, ta, bu buena enayy prude prudente nte.. Y las terr terrii bles bles co compa mparan ranzas zas para para cuando cuando no lo es.Y es. Y más más cosas cosas a sumar sumar tanto tanto en su haber como omo en el temibl ible debe. Cla Claro que sí. Per Pero si el enc ncom omiio es mujerr legí legíti tima ma de ley ley,loquesedice muje mujerr legí legíti tima ma de ley ley, talesque muje es cosa rara. El asu asunto, nto, en ento tonc nces es,, es qu quéé qu quie iere re decir ecir legítima, tan anto to como omo ley. Y lo seg quéé qu qu quie iere re de deci cir r de ley segun undo do pa pare rece ce más más fáci fácill qu quee lo prim primer ero, o, porque las las notas de una mujer que se diría diría de ley son más o menos prev previs isib ible les. s.Es Esve verd rdaad tamb tambiién énqu quee en enes esos osqu quil ilat atees entr ntran anmu much chas asco cosa sass y no todas son universales, universales, que para cada uno hay un cada quien y ento en tonc ncees un unaa será será ge gene nero rosa sa y cari carita tati tiva va y la otra otra pe pers rspi pica cazz y ha hace cend ndoosa y la otra otra sens sensib ible le y disc discre reta ta y la otra otra madr madraz azaa y mag magnifi nifice cent ntee y otra otra bonita bonita y sagaz sagaz y otra ‘intere ‘interesante sante’’ y hábil y otra de buen gusto gusto y profund funda, a, y otra otra piado iadosa sa y bu bueena coc ocin ineera. ra. Y otr otras, as, va vari riaas de esas esas cosas osas juntas. juntas. Y algunas algunas otras dizque todas esas cosas juntas, y más que no 60
Glosas ley sino dije ije, aun unqu quee eso ya no es sólo ólo de ley sino un po port rteento nto de mila milaggro, ro, qu quee noha no hayy tamp tampoc ocoo va varó rónn qu quee ha habi bitu tual alme ment ntee junt juntee do done ness viri virile less tant tantos osqu quee tengatodoocasiynadaocasilefalte.Ycualquieradeellaspuedeser amor amoros osaa y ama amante, nte, có cómo mo qu quee no no.. Co Como mo cu cual alqu quie iera ra pu pued edee tene tenerr tant tantoo ensuhabercomoeneldebe,alavez.
Por Por cier ierto qu quee ha hayy algo en la mujer jer que no pue uedde faltar tar, ten engga lo que tuviere de otras otras cosas, y es lo que sustenta cualquiera cualquiera de ellas. Puede Puede llamar llamarse se femineidad , como como cre creoo que que ha hayy que llama llamarlo rlo,, si no no fuer fueraa qu quee po porr eso eso se en enti tien ende de ha habit bitua ualm lmen ente te co coque quete terí ría, a, arre arregl gloo o cier cier-ta de deli lica cade deza za.. Co Conn todo todo,, sépa sépase se qu quee la femi femine neid idaad pu pued edee most mostrrarse arse asíperonoeseso;loquesemuestravendrádeallí,entodocaso.Algo propio propio de ellas ellas es lo femen femenin ino o. Alg Algo sin sin lo cu cual al ni siqu siquie iera ra sería rían mu jeres jeres, digá digámo mosl slo, o, y meno menoss de ley ley.Porquealfinyalcabo-dichomisteriosa osamen mentete- en eso está stá la raíz de su ley ley. Al fin de cuentas, lo que un hombr ho mbree no pue puede de de deja jarr de ad adve vert rtir ir en ella ellas, s, y ad advir virtié tiéndo ndolo lo resu resulta ltarl rlee atra atract ctiv ivo, o, es su femi femine neid idad ad,, en cu cual alqu quie iera ra de sus sus mani manife festa staci cion ones es.. Ahora bien, Ahora bien, legítima es otra otraco cosa sa.. Más allá allá de dell co cont ntrrato ato y alia aliannza qu quee leg legitim itimaa un unaa un unió iónn con onyyug ugal al,, más más allá llá de dell vo voto to y la prom promeesa de amor mor y fide idelida lidadd qu quee ha hace ce de ambos mbos legí legíti timo moss un unid idos os,, laal la alia ianz nzaa es un signo signo y, po porr lo mism mismo, o, tamb tambié iénn laleg la legiti itimid midad adpar partic ticip ipaa de dees esaa signif signific icaación.Yasílascosaslos ‘legítimos’ son onlo loss sig signos de un unaa alian ianza y un pact pactoo y un vo voto to y un unaa prom promes esaa qu quee no ex excl cluy uyee las las feli felici cida dade dess y co cont nten en-tos terreno noss, pe perro qu quee es más más qu quee eso. Florecilla lla dice La Floreci dice algo algo qu que, e, co como mo dije dije,, se pu pued edee enten ntende derr fáci fácill (como es más o menos tópico que a la legítima se la apod odee ‘bruja’ ) pero también, también, con con aire claramente claramente zumbón, dice dice algo de la posible deccep de epci ción ón –b –bif ifro ront nte, e, mi amig amigo, o, bifr bifron onte te–– qu quee cada cada un unoo de do doss pu pued edee sent sentir ir o pad adeecer cer cua uanndo ad advi vieerte rte qu quee el otr otro no est está no sól sólo a la altu ltura desu de suss ex expe pect ctat ativ ivas as de deam amor or hu huma mano noen enté térm rmin inos os más más o meno menoss line lineal ales es o de con onte tent ntos os inme nmediato iatos, s, sino sino qu quee no está stá a la altur tura de una aspir spiraa-
61
Glosas ciónmásaltaque,aunqueseamásomenosatientas,eslarazónporla cual cu al tomó tomó los los ries riesgo goss inme inmens nsos os de ha hace cers rsee legítimo para para alguien alguien y el ries riesgo go inm inmen enso so de toma tomarr a algu alguie ienn co como mo legítimo. Florecilla ecilla parece La Flor parececa casi si una justif justifica icació ciónn de dell ad adult ulter erio. io. Pero Pero si acas acasoo tuvi tuvier eraa algo algo de esa esa traz traza, a, dice dice más más qu quee eso, eso, qu queerie riend ndoo sin sin qu queerer.Porquedehechoesunencomionosolamentedelamujeralaque unolecatasu ley y la cele elebra bra y la tien iene por amad adaa, sea sea leg legítim ítimaa o no. Es, Es, me pa pare rece ce,, un en enco comi mioo de la mism mismís ísim imaa legi legiti timi mida dad. d. Creo Creo –c –com omoo dije– que no se le pide tanto a la mujer que sea de ley, sino que la legí legíti tima malo lo sea. sea.
Y vu vuel elvo vo a de deccirl irlo, por si no que ueddó claro aro ante ntes: ha hayy algo lgo en la legitimida legitimidad, d, algosimbóli algo simbólico. co. Esl Es la fig figurapo ra porr exc xceelen lencia de della unión nióndde Dios ios co conn el ho homb mbre re.. El desp de spos osor orio io de lo divin ivinoo co conn lo human umano. o. Sem Semejan ejante te cosa osa en la qu quee el varón arón es Dios Dios y cua ualq lqui uier er hombr ombree es la amad ada. a.Y Y Dios ios tien tienee po porr no nomm bre, el celoso... celoso... Puro Puro leng lengua uaje je místi místico co.. Pero Pero alto alto símb símbolo olo,, tamb tambié ién. n. Se pue uedde deci ecir muc uchho al respe especcto. to. Pero Pero pa parra de dessear a una mumu jer –y –yaa no sea la propia, propia, ya sea la de otro– otro– se pued puedee simplifi simplificar car:: basta basta conn la pa co pasi sión ón,, ba bast staa co conn un afec afecto to de deso sord rden enad ado, o, ba bast staa co conn el vici vicio, o, la friv frivol olid idad ad,, y tant tantas as otra otrass razo razone ness de esa esa lay laya, co como mo otr otras de otra otra lay laya. Pero Pero tamb tambié iénn es bien bien cier cierto to qu quee Dios Dios,, el no novi vio, o, no sola solame ment ntee le pide a la amada amada que sea su esposa. esposa. También ambién Él espera espera que ella sea de ley. Y de ley por depl plor ora, a, tamb tambié iénn Élqu Él quee ella ella se crea crea au auto tomá máti tica came ment ntee de ley ser ser en cier cierto to modo modo legítima, con con la leg legitim itimid idad ad que que Él mism mismoo le ha dado. Pero Perota tamb mbié iénn pa pasa saen en el amor mor hu huma mano no.. No sola solam men ente te es aq aque uell llaa cosa co sa po pode dero rosa sa qu quee tant tantoo co conm nmue ueve ve y co colm lmaa feli felici cida dade des. s. No es sola sola-62
Glosas mente el mayor motor de nuestros actos y la matriz más honda de nues nu estr traa plenit plenitud, ud,en en toda toda co cosa sa.. En un amor humano, como en aquello más alto de lo que es ley y ser legítimo co figura figura,, ser de ley corr rree un unaa suer suerte te pa pare reci cida da.. Porqu Porquee –y –yyya no nohab habla lando ndoesp espec ecíf ífic icam ament entee de dell matr matrim imoni onio– o– un unoo podría podría sentirs sentirsee y saberse saberse en alguna alguna co cosa sa de alguna alguna manera manera legítimo y siempre, au de allí allí no nomá máss creer reerse se de ley, siempre auto tomá máti tica came ment nte. e. Co Como mo si yo dije dijera ra qu quee ser ser ba baut utiz izad ado, o, ya me ha hace ce un cris cristi tiaano de ley ley.Opensarque pertenecer pertenecer simplemente, simplemente, no importa a qué con tal de que sea lo que legitima, eo ipso ipso mehace de ley ley.Yesonolepasasolamentealmiem bro de una secta de pelo y barba. barba. Tal vez me legitime legitime leer lo que hay que lee leer, ser ser de dell club lub qu quee hay ayqu quee ser ser, esta star con qu quie ienn ha hayy qu quee esta star y otra otrass co cosa sass así así y sus sus resp respec ecti tivo voss op opue uest stos os.. Cla Claro. ro. En su mist mister erio io,, Dios Dios pu pueede ha hace cerr de la ilíc ilícit itaa y ho homi mici cida da pasió pasiónn de Dav David id por Bets Betsabé abé,, la mujer mujer(q (que ue su ley ley tendr tendría ía)) de Urías Urías,, el hiti hitita ta,, la oc ocas asió iónn pa para ra qu quee Salo Salomó mónn ex exis ista ta,, po porr ejem ejempl plo. o. Pero Pero yo no harí ha ríaa de eso eso un unaa ley ley, qu quéé qu quie iere requ quee le diga diga,, co como mosi si algu alguno no disp dispus usie iera ra,, como co mo méto método do pa para ra ha hace cers rsee de mujeres queleparecenolegustapenley, asesi sar qu quee son de ley sesina narr a sus sus leg legítim ítimos os mari mariddos. os. Dav avid id era un rey rey legítimo, pero no parecía en eso un rey de ley, siempre. Con ese ley,porquesecreíaelúnico mism mismoo crit criter erio io,, Bo Bori riss Go Godu duno novv se creí creíaa de ley siervo legítimo del terrib terrible le Iván. Iván. En el amo amorr hu huma mano no,, como como en cua cualq lqui uier er otra otra co cosa sa hu huma mana na,, la tentac tentación ión es siemp siempre re cree creerse rse legítimo, y es tamb tambié iénn qu que, e,si sien endo do legí legíti ti-mo, se crea uno por ello de ley, siempre. Y hasta la ley, llegado el caso caso,, co cosa sa no meno menoss pe peli ligr gros osa. a. Para Para ha hace cerr just justic icia ia,, dé déje jeme me de deci cirl rlee qu quee ha hayy no nota tabl bles es ileg ilegít ítim imos os.. Y de gran va vallía. ía. Y se me ocurr urre entr ntre los los prim primeeros -no en el tie tiempo mpo 63
Glosas sino sino en la dig dignida nidadd- mi estim stimaado Do Donn Jua Juan deAustr deAustria ia,, ho hom mbre bre de ley ley, siloshubo. Será de ley ser legítimo, legítimo, pero también también es de ley ser de ley. ley. E incl incluusoas so asíí seve se vequ quee lale la leggitim itimiida dadd es cosag sa grave veyy no noees ning ninguuna napa pavvada, si es tan tan serio acertar a ser a la vez legítimo y de ley.
64
Glosas
Día 16
“Día 16. La mitad más uno: he aquí la selecta mayoría. Todo lo que exceda de eso quita autoridad.”
Esta Esta me gusta usta,, seño señorres, es, po porq rque ue,, en prin princi cipi pio, o, es de Bo Boca ca.. Y eso no tien enee po porr qu quéé de deccirle rle muc mucho a qu quie ienn no sea de esto estoss lares res (lar (lares es de dell espa espaci cioo y lare laress de los los gu gust stos os.....) .);; pe pero ro,, pa para ra qu quie ienn en enti tien ende de,, la mita mitad d más más uno uno es un unaa sola sola co cosa sa po posi sibl blee qu quee valg alga la pe penna menmencion cionar ar en un asun asunto to seri serioo toma tomado do en solf solfa. a. Florecilla lla. Dich Dichoo lo cua uall, va vayyamos mos a la Floreci
¿En ¿En qu quéé pa pala labr braa esta estará rá la llav llavee de este este asun asunto to:: uno, selecta selecta, mayo mayo ría ría, autoridad ? Por Porque me pa parrece que mitad , po porr ejempl mplo, ni exce ex cedde ni qu quiita, ta, y exceda y quita, más más o menos otro tro tanto. Pode Podemo moss ir po porr pa part rtes es.. Uno. Dic Dicee la Florecilla Florecilla: la mitad mitad más uno. Y eso pu pueede ser ser
de dos ma maneras. Supu Supueesto sto 10 100, 0, que que un unaa pa parrte sea 51 y la otr otra 49 49.. O quee, supu qu supueesto sto 10 100, 0, las las mita mitade dess sea sean igua iguale less y ha hayya uno –otro– –otro– que itad más 1.Sifuerael hagga de un ha unaa de ella ellas, s, prec precis isam amen ente te,, la mita “ganamos, os, pelito pelito primer primer caso, caso, podría podría ser casi casi trivia triviall la difer diferenc encia ia ( “ganam para la vieja...” vieja...”) y ha hast staa po podr dría ía ser ser grave rave po porr nu nume merrolat olatrí ría; a; sele select cta, a, 65
Glosas sí, sí, pe perro nu num merolat latría al fin. En ese caso no es tanto el un unoo como el 51 lo qu quee cuen entta. Si en cam cambio bio fue uerra el seg egun undo do caso aso, uno se tran transsformaenelejedelacuestiónyambasmitadesigualessonloqueel cons co nsen enso so,, po porq rque ue de ese modo modo,, no man anda da el uno sinrespaldoya fuer fuerza zas, s, sino sino de algú algúnn mod odoo co conn el acue acuerd rdoo o la con onfo form rmid idad ad,, tamtam bién, bién, de aquellos aquellos a los que ha de mandar mandar.. No es poca la diferen diferencia cia entr en tree un unaa co cossa y la otr otra.Y a. Y aun unqu quee un unaa es más más bien ien cu cuaalita litati tivva y la otra otra más más bien bien cua uant ntit itat ativ iva, a, tien tienen en su co cosa sa cada cada un unaa de ella ellas. s. Selecta.Vacon mayoría, qu quee no es ind ndiiferente, te, y por eso
mism mismoo se la pu pued edee ve verr apa part rte. e. Per Pero si pue uede de ve vers rsee ap apar arte te es po porq rque ue selecta a es cualitat en términ términos os cuanti cuantitat tativo ivoss mayoría basta, basta, pero pero select cualitativo. ivo. Es un co cont ntra rase sent ntid idoo tan tan sonor sonoroo llam llamar ar selecto selecto al51de100,que evid ev iden ente teme ment ntee es un unaa espe especi ciee de o sarc sarcaasmo smo o pa para rado doja ja.. Creo Creo qu quee se trata de lo seg segun undo do y que do donn Bra Braulio lio quie uiere de deci cirr qu quee no es inde indebi bido do mand mandaar co conn con onse sens nso, o, sino sino qu quee es inde indebi bido do de deci cidi dirr lo qu quee se ha de mand mandar ar segú segúnn el co cons nsen enso so,, o po porr ch chaanc nchu huyyo o acue acuerd rdis ismo mo.. Al fin de decu cuen enta tass, el arqu arquiitect tectoo de la po pollític íticaa dise iseña y pe perg rgeeña lo que ha de hacer cerse, se, es deci ecir sabr sabráá lo qu quee es po posi sibl blee y co connve veni nien entte hacer cer en cad adaa caso, al mismo smo tiempo que oy oyee. Eso me lleva a pensar sar que selecta va mejo este este ad adjet jetivo ivo selecta mejorr con la seg segun unda da ve vers rsió iónn de uno. Mayoría Mayoría. Tal ve vezz aqu quíí la sola sola pa pala labr braa muev muevaa pa pasi sion ones es.. Tal ve vezz
por solame solamente nte mencio mencionar narla la se lo tache tache al autor autor –o a cualqu cualquie iera– ra– de demo de mocr crat atis ista ta,, po popu puli list sta, a, pa part rtid idis ista ta.. Tal ve vezz lo sabe sabe do donn Brau Brauli lio, o, y en alg algo le pe pesa sa o le sig signif nifica ica algo algo,, y en ento tonc nces es -bar -barro roqu quis ismo moss y cu cuas asii selecta. Per oxímoron, oxímoron, aparteaparte- contrapes contrapesaa mayoría con selecta Pero al marge genn de cu cuál áles es pu pued edan an pa pare rece cerr las las pref prefer eren enci cias as po polí líti tica cass de dell au auto torr de la Florecilla Florecilla, lo cierto es qu quee hay un modo tuerto de entender el opuest opu esto, o, es de decir cir,, minoría.Lasimetríadequelaminoríaesmásque la may mayoría oría,, po porq rque ue la may mayoría oría es may mayoría oría,, es un unaa ga gans nsad adaa tan tan ev eviident de ntee como su inve inverrsa, sa, si no fue uerra po porrque un cier cierto to sent sentid idoo de mayoría tien tienee alg algún pres presti tigi gioo bien bien ga gana nado do.. En otro otross órde órdene ness pa pasa sa 66
Glosas que en algo que algo la may mayoría oría pe pesa sa:: en ciert iertaa cien cienci cia, a, po porr caso caso,, la sent senten enci ciaa común mún de los do docctores ores y de casi tod odoos ellos, los, es un argu gum mento de peso. peso. Pero también también en buen buenaa política política es de atender atender lo que perjudi perjudica ca omolestaatodosoalamayoría,ynoenasuntosenlosquenose podría podría elegi elegirr, sino en asuntos asuntos no necesa necesario rios. s. No se pue puede de gob gobern ernar ar contra tra todo todos, s, por el hech echo mism ismo de qu quee son son más o muc ucho hoss. Cla Claro, el nú núme merro impo import rtaa cu cuan ando do impo import rtaa y pa para ra eso eso se ne nece cesi sita ta no de desd sdeeñarr ni la mate ña materi riaa sob obre re la qu quee se ap apli lica ca el nú núme merro y ha hast staa la misma isma calid alidad ad de delo loss qu quee inte integr graan el nú núme mero ro qu quee result sultaa un unaa may mayoría oría.. En asun asunto toss de form formas as de gob obie iern rno, o, tamb tambié iénn la may mayoría oríati tien enee su cu cues esti tión ón,, y con la cu cueestió stiónn cent centra rall a la vis vista del orig origeen de dell po pode derr y la au auto torrida dadd dell qu de quee go gobi bier erna na,, es cla claro qu quee ning ningun unaa de ella ellass po podr dráá gob ober erna nar r contr ntra tod odoos o con onttra el may mayor númer úmeroo. Y en esto la cla clave está en contra. Hay que recordar de nuevo que uno o la mino inoría o varios ios tien tienen en qu quee ser ser tale taless qu quee sirv sirvan an pa para ra go gobe bern rnar ar.. Y pa para ra serv servir ir no solame lament ntee han de saber qué es el pod odeer y cómo se usa, sa, sin sino pa parra qué ué,, con qu quéé ob obje jetto y fin. in. Y seg según lo que sepan de esto, to, ser será que gob obie iern rneen o no contra todos o el mayor nú núm mero, más allá de lo que quiera quierala la may mayoría. oría. Autoridad Autoridad .Enla Florecilla dic . Enla Florecilla dice qu quee si ha hayy de dema masi siad adaa may mayo-
ría, ría, se pier pierde de au auto tori rida dad, d, qu quee la mita mitadd más más do doss qu quit itaa au auto tori rida dad. d. Esto Esto tamb tambié iénn pa pare rece ce refo reforz rzar ar el segu segund ndoo sent sentid idoo de uno.Esverdadquela cláusu cláusula la pod podría ríaent entend ender erse se tambié tambiénn en sentid sentidoo arrog arrogant ante, e, cómo cómo no. Inc nclu luso so co como mo un cier cierto to de despr sprec ecio io pa para rado doja jall porla por lass may mayoría orías. s. Incl Inclus usoo asoc asociá iánd ndol oloo al seg segun undo do sent sentid idoo de un uno, o, po podr dría ía de deccir aq aquí uí qu quee las las mayorí mayorías as cuantit cuantitati ativas vasquit quitan an au autor torida idadd o la deg degrad radan, an,hac hacién iéndol dolee cree creerr al qu quee gob obie iern rnaa qu quee tien tienee más más po pode derr, más más au auto tori rida dadd y ha hast staa gobier bierna na mejo mejorr porqu orquee son más qu quee la mita itad más más uno los qu quee lo sosti ostien enen en o ap apoy oyan an o asie asient nteen o co conc ncue uerrda dann co conn él. O qu quee se crea rea que va valle po porrque muchos lo siguen o lo apo poyyan o lo vo vottan. Per Pero si Florecilla es hay algo de lo que no parece haber dud udaa alguna en la Florecilla la afir afirma maci ción ón de que quela la au auto tori rida dadd es cu cual alit itat ativ iva. a. 67
Glosas Y creo enton ntoncces po porr eso mismo ismo qu quee más qu quee asoc sociarla a la mitad ha hayy qu quee asoc asocia iarl rlaa al uno ése, que es el que no solamente hace la may mayoría oría cu cuan anti tita tati tiva va en la prop proposi osici ción ón sino sino qu quee pa pare rece ce co conf nfir irma mar r que la autor utoriida dadd es pa parra uno, y qu quee es para que un unoo gob obie ierrne ne.. Uno es la dife difere renc ncia ia.. Más Más de un unoo ha hace ce qu quee ha hayya meno menoss autor utorid idad ad no más. más. No es la mitad, mitad, es uno. Tal ve vez, z, do donn Brau Brauli lio, o, al fin, fin,pi pien ensa sa en un unaa mona monarq rquí uíaa y todo todo el mun mundo –o la mayoría – crea que, porque dijo mayoría, la mala palabra palabra, está está pe pens nsan ando do en la de demo mocr craacia. cia. Es po posi sibl ble. e. Per Pero es ve verd rdad ad qu quee la gen ente te ha habl blaa más más de po polí líti tica ca quee lo qu qu quee sabe sabe de po polí líti tica ca.. Yo, po porr ejemp jemplo lo..
68
Glosas
Día 17
“Día 17. La crítica constructiva, ¿ha construido algo alguna vez?”
No creo, creo, vea.Y vea. Y ya que lo pregunta pregunta le digo que me parece parece que defi de finit nitiv ivam ament entee no,don no, donBr Braul aulio: io:la la críti crítica ca co const nstru ructi ctiva va no noha ha co const nstru ruiido nu nunc ncaa na nada da.. No se asombre: asombre: usted usted sabe que, en buen buenaa ley, ley, la crítica crítica es como co mo el mome moment ntoo de dest stru ruct ctiv ivoo de dell disc discur urso so raci racion onal al,, es el mome moment ntoo del desmo smonte pa parra ver de qué está hecho el campo, es cua uand ndoo se rotu roturra la tie tierra rra en la qu quee si acaso caso se echa echará rá semi semill llaa. La crít crític ica, a, en buena buena ley, ley, separa separa –an –analiz aliza–, a–, ve las partes, partes, desata desata.. Pero Pero esta esta Florecil Florecilla la,asícomolaven,vienedelostiemposen quee la exp qu xprresió esiónn estab stabaa de moda moda.. Era Era un unaa form formaa –p –peermít rmítam amee qu quee la teng tengaa po porr hipó hipóccrita rita–– de demo de mole lerr sin más co conn car cara de ay ayud udar araa lev evaantar ntar un ed ediific ficio mejo ejor; y a vece ve cess un unaa form formaa cu cual alqu quie iera ra,, pe pero ro co conn no nomb mbre refi fila lant ntró rópi pico co,, de sali salirs rsee conn la suy co suya. pensiero debole debole,porejemplo,ynoesuna Eslaabueladel pensier abuela abu elamuy muyre resp speta etable ble.. La ancian ancianaa despre desprejui juicia ciada da del nieto nieto desprejuiciado.
69
Glosas constructiva esel Creo Creo,, ad adem emás ás y prin princi cipa palm lmen ente te,, qu quee crítica constructiva nombr nombree que queci ciert ertaa pusila pusilanim nimida idadd algo algo pe perve rversi rsilla llausó usó pa para ra sustit sustituir uir verdad dad en cari carida dad d . otra otra exp expres resión: ión: la ver
Per Pero po porr ab abaj ajoo igua iguall se le ve venn los los tobi tobill llos os.. La crít crític icaa con onst strruc uc-tiva tiva está está pe pens nsaand ndoo po porr un unaa pa part rtee en la co connstru strucc cció iónn de algun lgunaa co cosa sa,, y po porr otra otra pa part rtee bu busc scaa y ne nece cesi sita ta un soci socioo pa para ra ha hace cerl rlo. o.Am Ambo bos, s, cond co ndic ició iónn sin sin la cu cual al no es po posi sibl ble, e, tien tienen en qu quee esta estarr disp dispue uest stos os a derr de rrui uirr. Es tam tambié bién, y po porr esto esto mism mismo, o, el sust sustit itut utoo de dela la dial dialéc écti tica ca en su prís prísti tina na inte intenc nció iónn y moda modali lida dad, d, pe pero ro es la ve vers rsió iónn de defo form rmad ada, a, porqu porquee no hay haycr crít ític icaa co const nstru ruct ctiva iva po posi sibl blee sinun sin un có cómpl mplic ice. e.Y Y un cómp có mpli lice ceno no es lo mism mismoo qu quee un inte interl rloc ocut utor or.. Bast Bastaa qu quee se meta meta el bino binomi mioo en jue juego pa para ra qu quee el cop opar arla lant ntee enti en tien enda da lo qu quee tien tienee qu quee hacer acer.. Tend ndrá rá qu quee ave veni nirs rsee más más bien bien a qu quee arm armemos emos de denu nuev evoo el asun asunto to,, qu quee ve veaamos mos si po poni nién éndo dole le al asunt suntoo la cabe cabeza za en los los pies pies y las las mano manoss sali salien endo do de las las pa pant ntor orri rila las, s, lleg llegam amos os a un acu cueerdo y a algo lgo qu quee valga la pe pena na.. Se meda me daqu quee la crít crític icaa con onst strruc ucti tiva va no noes es lo suf suficie icient ntem emen ente te vallient va ientee como omo para ara crib ribar las co cosa sass, y ve verr que ve y qu quee se pu pued edee ver, er, pero pero se env envale alento ntona na crey creyend endoo que con ellas ellas pue puede de con constr struir uir cualcualquier quier cosa. cosa. La crít crític icaa co cons nstr truc ucti tiva va no crit critic ica, a, co comb mbin ina. a.Y Y tamp tampoc ocoo co cons ns-truy truyee, sino sino qu quee arma arma más más bien bienccon los los frag ragment mentos os de dela la de demo moli lici ción ón un nu nuev evoo ob obje jeto to qu que, e, po porr alg algun unaa razó razón, n, le pa pare rece ce mejo mejorr qu quee lo qu quee habr ha bría ía vist vistoo si se hu hubi bier eraa atre atrevi vido do a mira mirarr. crítica constru constructiv ctiva a,perono Hay un Hay unaa ve vers rsió iónn be bené néfi fica ca de la crítica sellamaasí,nihacelomismo.
70
Glosas
Día 18
“Día 18. Apiadémon Apiadémonos os hoy de los vencidos; vencidos; que tal vez mañana se apiadarán ellos de nosotros.”
No se puede pasar pasar por esta Florecilla Florecilla sin sin la menc menció iónn ob obli liga gada da del Vae Victis! de Bren Breno. o. Pero Pero es pre precisa cisame ment ntee esa esa ob obli liga gacción ión la qu quee pe perm rmit itee ve verr qu quee derrrota de rotass y vict victor oria iass son son de algún lgún modo modo diná dinámi mica cass en lahi la hist stor oria ia,, y esto esto may mayorme ormente nte,, clar claro, o, po porq rque ue de algu alguna nass de derr rrot otas as ha hayy pu puebl eblos os,, por ejempl ejemplo, o, que no han vue vuelto lto.. Bre Breno era era galo, alo,co como mo se sabe sabe,, jef jefe de deaq aque uell llos os seno senone ness qu quee ased asedia iaro ronn y siti itiaron aron Ro Roma maen enel elsi sigl gloo IV antes ntesde deCr Cris isto to.. Co Conn disp displi li-cenc cencia ia,, cu cuan ando do los los roma romano noss prot protes esta taro ronn po porq rque ue laba la bala lanz nzaa ga gala la nu nunc ncaa ter termina minaba ba de pe pesa sarr el oro oro qu quee resc rescat atar aría ía a la Ete Eterna, rna, de desp spué uéss de la derr de rrot otaa deAlia, deAlia, Bren Breno, o, dici dicien endo do la famo famosa sa fras frase, e, arro arrojó jó su espa espada da al pla plati till lloo prop propio io.. Tres res sigl siglos os más más tard tarde, e, Juli Julioo Césa Césarr los los bo borr rróó de dell mapa mapa,, casi casi literalmente,yaunqueel imperator delaRepúblicateníaganadafama de astu astuto to co comp mpon oned edor oren en su be bene nefi fici cioo y de depe pers rspi pica cazz ge geóg ógra rafo fo po polí líti tico co para paratr traz azar arfr fron onte tera rass y esta establ blec ecer erpi ping ngüe üess alia alianz nzas as,, Verci ercing ngét étor orix ix,, el aver av erno no,, supo supo qu quee serí seríaa de deca capi pita tado do lo mism mismo, o, cu cuan ando doCa Cayyo Julio Julio lo derrotó derrotó finalmente finalmente.. 71
Glosas Ya ve ven: n: Ro Roma ma es tan tan ve venc ncid idaa como omo ven ence ceddora ora y, con el tiem tiem- po, tendría tendría hartas hartas ocasiones ocasiones de recordar recordar qué se siente siente ser vencida vencida y venc ve nced edor ora, a, incl inclus usoo a la ve vez. z.Y Y la hist histor oria ia no term termin inóó toda todaví vía. a.Y Y proba probable bleme mente nte Roma Roma tampo tampoco. co. Enelcasodeesta Florecilla Florecilla, qu quee resu resuma ma prud pruden enci ciaa tant tantoo como co mo mise miseric ricor ordia dia,, creo creo que co conve nvendr ndría ía de dete tene ners rsee en vencidos y en tal vez vez . Entr el casi casi insi insidi dios osoo tal ntretanto nto, el eje qu quee un unee amba bass cosas sas es piedad . ciertamente piedad Vencidos es un unaa ex expr pres esió iónn pe peli ligr gros osa. a.Y Y en hist histor oria ia,, más. más. En prime primerr lugar lugar,, porque porque vencidos no es un unaa cate categgoría oría indi indife fere rent ntee o
neutra neut ra.. Por Por eso eso mismo ismo,, creo creo qu quee ha hayy un unas as cu cuán ánta tass preg pregun unta tass al respe respect cto. o.Y Y co como mo son prog progra ramá mátic ticas as,, no ha hace ce falta falta co cont ntes esta tarl rlas as.. Lo quee no impi qu impide de qu quee cada cada qu quié iénn ha haga gasu su prop propia ia insp inspeecció cción. n. Vencidos encidos y ven venced cedore ores. s. Vencedor encedores es y ven vencid cidos. os. Muybie Muy bien. n. ¿Cu ¿Cuál es la gue uerrra? ra? ¿Q ¿Qui uién énees son son los los que se enfr nfren enta tan? n? ¿Por ¿Por quéé moti qu motivo vo se enfre frentan ntan?? ¿Cuá ¿Cuáll es el moti motivo vo real y hon ondo do?? ¿Cuá ¿Cuáll es el supe superf rfic icia iall o ap apar aren ente te?? ¿Q ¿Qué ué qu quie iere re en real realid idad ad cada cada un uno? o? ¿Q ¿Qué ué espe espera ra co connseg seguir uir cad adaa un uno? o? ¿Q ¿Qué ué es cad adaa un uno? o? Pero Pero no ba bast staa con quié qu iénn o qu quéé es cad adaa uno no,, clar laro. Hay ayqu quee preg eguunta ntarse rse ade dem más po porr lo quee cad qu adaa un unoo repr repres eseenta nta en sí mism mismoo y en enel el mismo ismo enfr nfren enta tami mieento. nto. Vencedor y vencido son son cate catego gorí rías as pe peli ligr gros osas as.. Y ha hayy qu quee
poner más acuida poner acuidadd que entusias entusiasmo mo partis partisano ano en catar catar lo que vale vale y sig signifi nifica ca cada cada un unaa de ella ellas. s. Se pu pued edee simp simpli lifi fica carr, clar claro: o: siem siempr pree se puede. Pero hay que pagar un precio precio por ello. Y no es bajo, le garanto. En este este sent sentid ido, o, y au aunq nque ue diré diré otra otra co cosa sa acto acto segu seguid idoo –p –per eroo en otro otro sent sentid ido– o–,, dig digo ah ahor oraa qu que, e, en la prim primer eraa pa part rtee de la sug sugeren eren-72
Glosas cia cia, si ha hayy que mirar irar vencidos ha hayy que quemir mirar ar tambi también én hoy. ¿Qu ¿Quié iéne ness son hoy los vencidos? Ha Habr bráá quien ienes cre crean un unaa cosa osa y quie uiene ness crea creann otra otra.. Y allí llí mism mismoo en ento tonc nces es se pu pued edee ano nota tarr a gusto usto,, segú segúnn las las prefer preferenc encias ias de cada cada quién. quién. Pero Pero tiene tiene que saber saber,, estimado estimado,, que, cuan cu ando do ano note te a gusto usto,, se le no nota tarrá el gu gust stoo y no notá tánd ndos osel elee el gu gust stoo tal tal vezz con ello mism ve mismo, o, por ejem ejempl ploo, se le no nota tará rá si es posib osible le que verd ve rdad adera erame ment ntee se ap apiad iade. e. ¿Qu ¿Quié iéne ness son los vencidos ? Clar Claro, o, vé véal aloo simpliciter simpliciter , vé véal aloo secundum secundum quid , y tendrá drá qu quee hacer algo más que River-Boc Boca a para un River para dirimi dirimirr la cuesti cuestión ón de un modo modo que va valga lga la pena. pena. Pero Pero cuando cuando lo vea, sepa también también que estará estará viendo viendo la idea idea quee uste qu sted tie tiene nede de la hist histor oriia.Y a. Y de qu quiién gana y quié uién es ve venncido cido.. Y qué se gana y qu quéé se pierde, qué es lo que realme lmente está en jue ueggo. Y po porr qué ué.. Sin Sin eso eso, aun unqu quee no es impo imposi sibble de dell tod odo, o, es difí difíccil apiad adaarse realmen entte. Es como si le dije ijera qu quee si no se da cuenta de quiéneselvencidoyporquéloes,levaacostarmáslapiedadcon el ven vencido cido.. Como de Como decí cía, a, la Florecilla Florecilla inst instaa a ap apia iada dars rsee ho hoyy de los los ve venc nciidos y aho horra dig digo que ue,, en otro tro sentido tido,, no es tan tan determina nannte el tiem tiempo po de la pie pieda dad, d, salv salvoo en rela relaci ción ón op opue uest staa de dell hoy conel mañana qu quee sig sigue ue,, co como mo lo es la pied piedad ad mism misma. a. Porq Porque ue esto esto es pe peli liggroso roso Florecitamb tambié ién. n.Ap Apia iada dars rsee se pu pued edee po porr va vari rias as razo razone nes. s. Pero Pero si la Florecilla tien tienee alg algo de ve vera rass impo import rtaante nte pa para ra de deci cirr, esa esa pied piedad ad no pu pued edee ser ser sola solame ment ntee el frut frutoo de un uncá cálc lcul uloo y de un traz trazad adoo co como mo dial dialéc écti ticco. Es ve verd rdad ad qu quee no ha hayy qu quee ha hace cerl rlee asco ascoss a los los movi movimi mien ento toss relat elativ ivos os,, de tant tantoo en ve vez, z, qu quee toda todass las las esca escale lera rass tien tienen en esc escalon alonees, de desp spué uéss de tod odo, o, y no som somos áng ngel eles es,, como omo pa para ra que log logremos emos cada cada paso aso co conn un movi movimi mien ento to ab abso solu luto to y ba bast stan ante te.. Pero Pero co como mo qu quie iera ra qu quee fuer fuere, e, para que se pueda decir piedad piedad , ha hayy qu quee sent sentir ir pied piedad ad,, tene tenerr pied piedad ad.. Yhayquesaberporqué. Pied Piedad ad y just justic icia ia no son co cont ntra radi dict ctor oria ias. s. Bast Bastar aría ía co conn no exag ex ager erar ar la pe pena na de dell ve venc ncid ido, o, ba bast star aría ía co conn co comp mpad adec ecer erse se de su 73
Glosas pena. pena. Basta Bastarí ríaa co conn evita evitarr la hu humil milla lació ciónn crue cruell o inne innece cesa sari ria, a, o co conn no apli ap lica carr el ojo ojo po porr ojo. ojo. La pied piedad ad,, al prim primeero qu quee afect fectaa y be bene nefi fici ciaa es al que la siente y practica. Pero para eso es preciso que el que se apia ap iada da qu quie ierra ser ser be bene nefi fici ciad adoo po porr los los efec efecto toss de la virt virtud ud,, sin sin de desd sdeeñarr las ña las razo razone ness qu quee lo ob obli liga garo ronn a co comb mbat atir ir.. Bast Bastar aría ía co conn cu cump mpli lir r aque aq uell lloo qu quee dice diceL Lew ewis is es un unpr prin inci cipi pioo un univ iver ersa sall de lamo la mora ral: l: no haggas a otro el mal ha mal que no que uerrrías pa parra ti. ti. Y pa pare recce qu quee tan tanto no ha de ser ap apia iada darrse un cálculo mal parido, que allí está ese tal tal vez vez quedicela Florecilla Florecilla.Parece– nomá no máss po podr dría ía pa pare reccer– er– qu quee allí llí se dice dice qu quee ha hayy qu quee jug jugar al truc trucoo con la pied iedad al ve venc nciido, como omo oreje rejean anddo las carta rtas por lo qu quee pudier pud ieraa pasar pasar.. Una especi especiee de invers inversión ión a futuro futuro,, fundad fundadaa en la rueda rueda de For Fortuna na,, que nunc ncaa está stá qu quiieta en un unaa cosa. Y así como omo ho hoyy somo somoss ve venc nced eder eros, os, sabe sabemo moss que maña mañana na sere seremos moslo loss ve venc ncido idos. s. Como Co mo si inst instaara, ra, en ento tonc nces es,, a no olvi olvida darr ese ese pe pequ queñ eñoo mec mecan anis ismo mo de reta retard rdoo de nu nues estr traa pied piedad ad ho hodi dier erna na qu quee no noss salv salvar aráá de la crue crueld ldad ad dell ve de venc ncedo edorr maña mañana na.. No creo. Pare Parecce más más bien ien que la pie piedad con el ve venc ncid idoo ha de ser ser fruto ruto de la mag magna nani nimi mida dad, d, y no de dell reg egat ateo eo.. Y no de debe berría espe esperrar na nada da a camb cambio io.. No po porr orgu orgull llo, o, sino sino po porr hu humi mild ldad ad,, prec precis isam amen ente te.. Pued Puedee unoo trata un atar de aseg segurars arse de qu quee su inten ntencción ión es bue uena na y rec recta, y rect rectif ific icar arla la cada cada ve vez. z. Pero Pero,, ¿p ¿pue uede de ha hace cerr lo mism mismoo co conn la inte intenc nció iónn dell ve de venc nced edor or qu quee cu cuan ando do fue fue ve venc ncid idoo reci recibi bióó pied piedad ad?? Tal vez vez maña mañana na se apia apiada dará rán n ello elloss de noso nosotr tros os qu quie iere re de deci cirr lo co cont ntra rari rioo al do ut des . Per Pero ahora ora que lo digo, me parece qu quee pa parra qu quee esto que dice Florecilla sea la Florecilla sea po posi sibl ble, e, tal tal ve vezz ha hayya qu quee tene tenerr un co conc nceepto pto de mañana qu quee no se circ circun unsc scri riba ba a los los térm términ inos os temp tempor oral ales es de mi vida vida y ni siqu siquie iera raaa los los térm términ inos os temp tempor oral ales es de la hist histor oria ia.. 74
Glosas El mañana qu quee visl vislum umbr braa la pied piedad ad co conn el ve venc ncid ido, o, tie tiene qu quee serunmañanaqueduremásquemilaños. Por Porqu quee es muy uypr prooba babl blee que sin sin ese maña ñanna que dig digo, no sea sea posible posible la verdad verdadera era piedad piedad con el ven vencid cido. o.
75
Glosas
Día 19
“Día 19. Ceder el paso en la calle, pero no en la frontera.”
Tal ve vez, z, supo supong ngo, o, pa para rael el co come ment ntaario rio de esta esta Florec Florecilla illa galana, habr ha bráá qu quie ienn ten tenga más más ve verb rbaa qu quee la mía, mía, sup supue uest stoo tam también bién el caso caso de quee se la qu qu quis isie iere re glos glosar ar infl inflam aman ando do lag la gola. ola. Si algun lgunoo me pre pregu gunt ntar ara, a, en camb cambio io,, dirí diríaa qu quee esta esta Florecilla Florecilla cuaadra cu dra co conn la an ante teri rior or bo boni nita tame ment nte, e, de modo modo qu quee el co come ment ntoo bá bási sico co cederr el paso paso ya esta estarí ríaa he hech cho. o. Porq Porque ue,, si no estoy stoy muy muy eq equi uivo voca cado do,, cede en la fron fronte tera ra o no cede cederlo rlo term termin inaa po porr da darr ve venc nced edor ores es y ve venc ncid idos os y aso en la calle conn ello co ello lo dich dichoo al resp respec ecto to.. Mien Mientr traas tant tanto, o, ceder el paso o es cosa de pe peti time mettre adu dullad ador or de seño señorras y ba babo boso so de don onccellas las o es co cossa de caba balller lero de bu buen enaa ley ley. Lleg egaado el caso, aso, en ento tonnces, es, de qu quee a este este señ eñor or le toca tocara ra ir a defe efend nder er la fron fronte terra o a cruza ruzarl rlaa, y ser ser po porr ello llo venc ve nced edor or o ve venc ncid ido, o, resu result ltar aráá qu quee si es un cab abal alle lero ro co com mo Dios Dios man an-da,yhameditadoaconcienciala Flor an ante teri rior or,, sabr sabráá lo qu quee tie tiene qu quee hacer hacer,, según segúnyy co confo nform rme. e.
76
Glosas
Día 20
“Día 20. No será bueno un Gobierno que no cuente con una Dire c c i ó n Ge n er a l de Patadas en el Culo.”
Mire Mire,, do donn Brau Brauli lio, o, creo creo qu quee en enti tien endo dolo lo qu quee qu quie iere re de deci cirr, y tien tienee hasta hasta su grac gracia ia,, pero pero (y será será cuesti cuestión ón de gust gustos) os),, lo que que es a mí, los los burócr burócrata atass me exaspe exaspera rann un poc poco. o. De modo modo que si nos pod podemo emoss aho aho-rrar rrar un unaa Dire Direcc cció iónn Ge Gene nera ral,l, le pe pedi dirí ríaa qu quee no noss la ah ahor orre remo mos. s. Al fin, fin, un Go Gobi bier erno no bu buen enoo no ne nece cesi sita tarí ría, a, po porr redu redund ndan ante te,, un unaa Dirección Dirección General de Patadas en el Culo . Porque si de veras es bueno bueno y le toca hacerlo hacerlo,, lo hace hace lo mismo mismo y como como debe, debe, sin tener tener que darr laim da la impr pres esió iónn de dequ quee, po porq rque ueti tien enee un unaa Direc ireccción ión Ge Gene nera rall a tal tal efec efec-to, to, ha pu pueesto sto ord orden en los los asun asunto toss co comu mune nes. s.Ad Adeemás, más, qu quéé qu quie iere re qu quee le diga, se me hace que en realida lidadd son son los gobiernos malos los y no los patadas en el buenos los que necesitan necesitan toda una estructura estructura para dar patadas culo. Los Los Go Gobi bier erno noss siso si sonn bu buen enos oste term rmin inan an–o –ome mejo jorr, empi empiez ezan an–– dá dánndole a cada cual lo suyo suyo y encontrando encontrando un lugar para cada cada quien, o para para los los más, más, y hacien haciendo do que los los más más sean sean de prove provecho cho.. Persua Persuadir dirán án a hace ha cerr lo qu quee ha hayy qu quee ha hace cerr y tamb tambié iénn usar usarán án de los los medi medios os y reso resorrtes tes que ten tengan a mano en bu bueena ley. Y, clar laro, de tan tanto en ve vezz ha habbrá que afilar y lustar el puntín del zapato, zapato, cómo no. Pero si de veras salen salen 77
Glosas buenos, buenos, procuran procuran a la vez que los más –o casi todos si pueden– pueden– sean felic elices es y aco cord rdes es y con onfo form rmes es con lo que tiene ienenn pa para ra sí y tien tienen en pa parra dar a los demás en el lugar donde están. De modo que ue,, por dos o tres gan anso sos, s, no se me just justif ific icaa no nomb mbra rann dire direct ctor or,, subd subdir ireector ctor,, jefe jefe de de de- partamento, partamento, jefe de área, área, auxiliares y toda la demás comparsa. comparsa. No vayya a ser va ser co cosa sa qu quee la Dire Direcc cció iónn ten tengga más más gen gente te empl emplea eada da qu quee los los que tiene tiene qu quee aten atende derr. Pero Pero los los malo malos, s, sí, sí, fíj fíjese. ese. Esos Esos sí ne neccesit esitan an más más de semej emejan ante te departamento de retaguardias. Porque son tantos los desastres que hacen,tanmalhacenlascosas,tanmalaprovechanloquevaleyalos que valen, tanto los destratan destratan y maltratan, maltratan, poniendo cara de que lo úniico que les ún les inte nteresa es el pue uebblo y su felici icidad,qu d, quee, a la po posstre tre y en defe de fens nsaa prop propia ia,, term termin inan an teni tenien endo do qu quee an anda darr a las las pa pata tada dass co conn todo todo el patadas en el culo tamb mundo.Yalas patadas tambié ién, n, po porr supu supueesto sto qu quee sí. sí. Co Conn los los ajen ajenos os,, clar claro, o, pe pero ro co conn los los prop propio ios, s, incl inclus uso, o, co conn esa esa pe pesa sada da car carga quee seha qu se hace cenn de sus sus co cort rtes esde de lamb lambed edor ores es y caga cagati tint ntas as,, de dech chup upam amed edia iass y rastreros, a los que atemorizan o subyugan, a los que seducen o some somete ten. n.Y Y es a todo todoss estos stos a los que los los gob obiierno noss malos los tie tienen que anda an darr pate ateán ándo dole less las las cacha achass pa para ra qu quee se muev muevan an en la dire direcc cció iónn qu quee ello elloss qu quie iere renn y en ge gene nera rall qu quie ierren enma mall y po porr eso eso son son malo maloss gob obie iern rnos os.. Un Gob Gobie ierno rno bue bueno no tiene tiene que dar patadas patadas en el culo , po porq rque ue no ha hayy estad stadoo si se nieg niegaa a da darrlas las. Pero Pero,, si qu quie ierre que le dig diga, la rep epaartici tición ón ofic oficia iall se la de dejo jo a los los go gobi bier erno noss malos alos qu quee tien tienen en clie client ntes es y esclavo lavos, s, y no pueb eblo lo,, ni na naci ción ón,, ni ná ná..
78
Glosas
Día 21
“Día 21. No dejarse embaucar por la buena fortuna.” Embabucar , dice ice po porr el ejem jemplo plo el dic diccion ionario, io, si uno qu quie ierre saber de qué trata la palabra y por lo pronto vale lo que engañar ,
como co mo se sabe sabe.. El asun untto ahora ora es que la bu bueena fortu ortuna na pod odrría –a –all men menos podría dría–– en enga gaña ñarr, ve vela larn rnos os los los ojos ojos y el co cora razó zón, n, alucinarnos dice dice el dicdiccion cionar ario io,, toma tomarn rnos os po porr inge ingenu nuos os,, ha hace cern rnos os créd crédul ulos os,, y esto esto po porr co connveni ve nien enci cia, a, ad adem emás ás,, supo supong ngo, o, po porq rque ue es na natu tura rall cree creerr en un be bene nefi fici cioo hacers rsee la ilusió ilusión n es un (hace unaa ex expr pres esió iónn ba bast stan ante te ade decu cuad adaa al caso) aso),, po por r lo meno menoss en prin princi cipi pio, o, salv salvoo qu quee un unoo se ha hayya vu vueelto lto muy uyde desc scon onfi fiad adoo (la (las co cosa sass de la vida vida.....) .) o cíni cínico co,, dire direct ctam amen ente te.. ¿Qué es la bu ¿Qué bueena fort ortun unaa? Da más o men enoos lo mism mismoo de deffinir inir la cue uesstió tión de deun unmo moddo u otro tro: ten eneer sue uerrte, que las las cosa osas le vay ayaan bie bien a uno, que todo o casi todo sean bienes y pocos o na nadda de males. En lo que fue fuere, y más bien ien en todo todo,, ya qu quee va vam mos a sup upooner. er. Esta Florecilla no se ocupa directamente de esa cosa tan común mún co como mo es no qu quer erer er sufr sufrir ir con ontr trar arie ieda dadd o da daño ño algu alguno no.. Ning Ningun unoo y para nada y jamás. jamás. Hay que decir que es claro claro que querer querer sufrir sufrir pena y da daño ño,, dich dichoo así sin sin más, más, es sosp sospec echo hoso so de cier cierto to ap apet etit itoo torc torcid ido. o. 79
Glosas Perootracosaesqueenelmenúdelavidaquevivoyhedevivir,ni hay daño daño sino simpleme podría haber haber daño.Elque siquiera siquiera diga hay simplemente nte podría no quiere ese menú menú está en problemas. problemas. Y graves problemas. Es un candi candida dato to a dejarse dejarse embauc embaucar ar . Florecilla qu Algo lgo de eso sí está dicho en esta Florecilla quee tie tiene un ran anggo amplí amplísi simo mo de co consi nside dera raci cion ones es.. Fíje Fíjese se,, mi amig amigo, o, que quepod podrí ríaa irse irse un unoo de la po polé lémi mica ca De auxiliis hasta hasta los pe pelag lagian ianism ismos os va vario rios, s, pasand pasandoo por las sectas sectas de la inarru inarrugab gable le sonris sonrisa, a, o por el afán afán despep despepita itante nte por el éx éxit itoo de cua ualq lqui uier er capi capita tali list staa qu quee se prec precie ie,, po porr de deci cirr alg algo.
Y tanto se me hace que dice la Florecilla Florecilla de hoy hoy,, que que pod podría ría-mos mos an anda darn rnos os ha hast staa po porr asun asunto toss qu quee pa pare rece cenn op opue uest stos os,, co como mo po porr ejem ejem- plo el caso de aquellos que profesan, como un credo imbatible, la cert certeza ezaco contr ntrar aria ia:: mima mi mala la fort fortuna unaes esnec neces esar aria iame mente nteun unsig signo node de predi predi-lecc lecció iónn divi divina na,, co conn las las co conc ncom omit itan anci cias as co cons nspi pira rati tiva vass de dell caso, caso, po porq rque ue,, se en enti tien ende de,, co como mo todos todos sabe sabenn sin sin de deci cirl rloo ni ad admi miti tirl rloo ab abie iert rtam amen ente te que soy bueno y uno de los elegidos, y como nadie quiere lo que yo quierotantocomoyoloquiero,queesloqueestábienquererydeese modo modo,, po porr eso eso me ha hace cenn o qu quie iere renn ha hace cerm rmee lite litera ralm lmen ente te lavi la vida da impo impo-sible.Enfin,miamigo,quéquierequelediga...,es,comosiledijeray para paraem empe peza zarr, muy muy po posi sibl blee qu quee sea sea un sofi sofism smaa o fala falaci ciaa de fals falsaa caus causa. a. ¿Nun ¿N unca ca lo pe pennsó? só? ¿A ¿Ahh, no no.....? .? ¿Tan ¿Tan seg seguro está stá de qu quee lafo la fort rtun unaa le es esqu esquiv ivaa tant tantoo co com mo uste ustedd pa pare recce de deci cir? r?Y Y si lo es, es, ¿est ¿estáá seg seguro uro de qu quee es por eso que usted dice? ¿Segurísimo? Y ya que estamos, ese argu argume ment ntil illo losu suyyo, qu quee ad adem emás ás pa pare rece cede deci cirr qu quee a uste ustedd no nole le preo preocu cupa pa elasuntomenorydespreciabledelafortunaésa,¿noseráunaformaun poqui poq uitín tín retor retorci cida da de mostr mostrar ar sin que quese se note note de dema masia siado do qu quee se muere muere dega de gannaspo as porr ga gannar, ar, po porrqu quee lafo la forrtuna tunale leso sonr nría íayy lo req eque uete tem mba bauq uque ue–o –o requetembabuque – siquie siquiera ra una vez en la la vida, vida, y así con consig sigaa de una buena buena vez riqueza riqueza y fama fama y toda clase clase de bienes bienes de de este mundo mundo y de cual cu alqu quie ierra? Pién Piénse selo lo,, mi viej viejo, o,no no va vayya a ser ser co cosa saqu que. e..... 80
Glosas Por Por cier cierto to qu quee ha hayy un aspec specto to inic inicia ialm lmen ente te psic psicol ológ ógic icoo qu quee es cent centra rall a lacu la cues esti tión ón:: ¿Es ¿Es mía mía mi bue uena nafo fort rtun una? a? ¿Me ¿Me lame la mere rezc zco? o? ¿Me ¿Me lahiceapulmón? Creo que por ese lado estamos cerca ya de la glosa que me silba silba esta esta Flor Florecilla ecilla. Por Porqu quee po porr la respue spuest staa a estas stas preg pregun unta tas, s, u otr otras de esta esta suer suerte te,, po podr dríía un unoo ad adve vert rtir ir si se ha de deja jado do eng ngañ añaar, si qu quiiere ere ser eng engaña añado. do. La prim primer eraa cu cues esti tión ón serí seríaa otea otearr de dó dónd ndee no noss vien vienen en los los bie biene ness delavidaanuestravida.Yhayquepensarallíentodoslosbienesque poda po damo moss pe pens nsar, ar, de desd sdee la vida vi da y la ex exis iste tenc ncia ia en ad adel elan ante te.. La segu segund ndaa cu cues esti tión ón serí seríaa visl vislum umbr brar ar qu quéé bien bienes es son son aq aque uell llos os sin sin los los cua ualles vivi vivirr no tiene iene sent sentid idoo y no va vale le la pe penna. Par Para lo cua cuall hay que hace ha cerr un rápi rápido do ejerc jercic icio io pa para ra sabe saberr po porr dó dónd ndee empi empiez ezaa la list listaa y po por r dónde dó nde termi termina na,, supon suponie iend ndoo qu quee arra arranca ncamo moss po porr lo sine sine qua non.Creo que, qu e, ne nece cesa sari riam ameente, nte, a cier cierta ta altu altura ra de la list lista, a, la clá cláusul usulaa de qu quee sin esto no vale vale la pena vivir vivir o no tiene sentido sentido , pas pasaa a ser ser un unaa medi medida da de nosotros mismos y no sólo ya de los bienes que apreciamos. Florecilla a.Aunaspecto Me da que a esto se refiere también la Florecill también psicológico, porque con justeza nos advierte sobre dejarse embaucar . De Deja jars rsee uno uno embau embauca carr, no nome mera rame mente ntepa pasiv sivoo y emba embauc ucad ado. o.
Siempre Siempre he pensado pensado que las las cosas cosas nos miden, miden, y nos dicen dicen de alg algún modo modo algo lgo de nu nues esttra medi medida da;; nos ha habblan lan en un len lengua uaje je a medias dias simbó simbóli lico co,, a media mediass brut brutal al.. Pero Pero no noss ha habl blan an.. Y espe espera rann respu respues esta ta,, clar claro. o. No Noso sotr tros os po podr drem emos os ha hace cerr un unaa list lista, a, pe perro la list listaa está está ante nte nu nues es-tros tros ojos ojos.. Las co cosa sass ha hann pa pasa sado do po porr nu nueestra stra vida vida y ah ahor oraa las las tene tenemo moss –o no las tenemos– tenemos– y de algún modo modo es porque las las hemos elegido, elegido, may mayorme orment nte. e. Está Estánn las las reci recibi bida das, s, clar claro, o, pe pero ro incl inclus usoo co conn las las reci recibi bida dass hemo he moss he hech choo alg algo –siq –siqui uier eraa alg algo– prop propio io y pe pers rson onal al,, no forza orzado do,, tal tal vez domarlo o tal vez acrecentarlo. Si acaso, haya cosas que nos 81
Glosas embr embreeten ten un poc ocoo más o un po pocco men enos os.. De las recib ecibiida dass sob obrre tod todo, pero pero de lasqu las quee no noss proc procura uramo moss por nue nuest stra ra propi propiaa indus industr tria ia,, tamb también ién,, cómo có mo qu quee no no.. Florecilla a pide atenció En cu cual alqu quie ierr caso caso,, la Florecill atención, n, antes antes que nada. nada. saber saber saber . Pres Presta tarr much muchaa aten atenci ción ón.. Pide Pide sabe saberr y saber
Podrá irnos mejor o peor, bien o mal. Pero la Florecilla nos advi ad vier erte te.. Nu Nunc ncaa de debe berí ríam amos os de deja jarr de sabe saberr y de trat tratar ar de sabe saberr, todo todo lo po posi sibl ble, e, qu quié iéne ness somo somos, s, qu quéé ha hace cemo mos, s, po porr qu quéé y pa para ra qu quéé lo ha hace ce-mos, y cómo. Qué tenemos o nos falta y para qué y por qué lo tene Florecilla illa parece mos o nosf os falta. Pero más que uennada, la Florec pareceque que nos pide pide presta prestarr atenci atención ón al sentid sentidoo que tiene tienenn las las cosas, cosas, a lo que signif significa ican, n, al para qué son y están. Al por qué y para qué nos son. Por qué las tene tenemo mos, s, supu supueesto sto qu quee sea sea un bien bien tene tenerl rlas as.. Por Por qu quéé no las las tene tenemo mos, s, que también podría ser un bien. Y cuánto de todo ello es obra de nuestras nuestrasmano manos. s. Inc nclu luso sono noss ad advi vier erte te,, sin sin de deci cirl rlo, o, resp respec ecto tode dell altí altísi simo mova valo lorr y de dell sent sentid idoh ohon ondo do de dell mist misteerio, rio, cua uand ndoo es ésa ésa la ún únic icaa -yla -y la últi últim ma, sísí- resres puesta puesta a mano mano para para lo que quete tenem nemos os o no tenem tenemos os según segúnnue nuestr straa bue buena na fortuna. Dejarse Dejarse embauca embaucar r es querer querer creer creer . Per Pero para que querer querer creer creer
no resu result ltee un emba embauc ucam amie ient nto, o, tend tendrá rá qu quee ser ser de desp spué uéss de ha habe berr vist visto. o.
82
Glosas
Día 22
“Día 22. Ser cautos, pero a condición de que la cautela nada ten ga que ver con el miedo.”
Y está estábi bien en,, en prin princi cipi pio. o. Caut Cautel elaa es caut cautel elaa, mied miedoo es mie miedo do.. Y no hay qu quee llam lamar miedo a la cautela,ni,comocreopidela Floreci Florecilla, cautela al miedo. Esverdadtambiénqueelmiedonosobligaasercautos.Miedoa algotemiblequenosexigeasegurarelpieacadapaso.Enlamontaña, porr ejem po ejempl plo. o.Un Uncr cres este teo, o,un unaa pa pare red, d,un unaa ba barr rran anca ca,, elhi el hiel elo. o.So Sonn temi temibl bles es avecesyunodebetemerles.Ysercautoconellosyenellos.Yestábien. Comoenlavidaunodebesercautoconloscresteosylasbarrancas,las pare parede dess y el hielo hielo.. Y tamb tambié iénn está estábi bien en.. Si la Florecilla parece que se queja de algo, debería ser, por ejem ejempl plo, o, de dell caso aso de dell qu quee ha elab elabor orad adoo un meca mecani nism smoo de deli lica cado do,, priprimero mero inter nterio iorr y de desp spuués exte xterno, rno, po porr el cu cuaal sus sus acci accioone ness pa pare rece cenn la mar de prudentes y no lo son. Otra vez, viejo viejo Federico, Federico, parec parecee que vamos va mospa para ralel lelos osen enel elca cami mino noco cont ntra ralo loss pu pusil silán ánim imes es,, co cont ntra rael elco coba bard rde. e. miedo o de más más. No es prudenc No es miedo, es mied nciia, es parálisis. Y algo lgo pe peor or:: la caut cautel elaa pu pued edee ser ser en enggañ año, o, el astu astuto toen enggañ añoo qu quee muev muevee el terr terror or insano insano..
83
Glosas Un caut cautoo esun es un prec precav avid ido; o; incl inclus uso, o, dice dicen, n, un saga sagazz prec precav avid ido. o.Y Y esta esta bien. bien. Lo que me llama la atención ahora son las formas en que se relac relaciona iona la cautela conel miedo.Ydetodas,laquemenosllamala aten atenci ción ón es lamá la máss co corr rrie ient nte. e.Y Y de deto toda das, s,la la meno menoss pe perrcept ceptib ible lees esla la qu quee no tie tiene nenn en prin princi cipi pioo forma orma de deca caut uteela, la, y po porr lomi lo mism smoo pa parrece ece esc escon on-derr mejor el mie de miedo qu quee la mue ueve ve.. Y sin sin emba mbargo, es un unaa espe especcie tamtam bién ella ella de cierta cierta cautel cautelaa movida movida por el miedo, miedo, es la mismísim mismísimaa preprecaució cauciónn por temor temor.. Creo que es el caso de un aparente defecto en la cautela que hace ha ce pa pasa sarr al qu quee lo pa pade dece cepo porr arroja rojado do y va vali lien entte, po porr impr imprud uden ente te y auda au daz. z. No digo digo qu quee todo todo va vali lien ente te ob obre re po porr temo temorr (aun (aunqu quee un va vali lien ente te puede obrar obrar con temor); temor); no digo tampoco tampoco que ese arrojo arrojo del que ha blose blo seaa un simp simple le refl reflej ejo, o, co como mo an anim imal al,, sino sino un unaa prec precau auci ción, ón,al algo go prepremedi medita tado do,, y bien bien medi medita tado do ha hast staa qu quee co conn un ejer ejerccicio icio co cons nsec ecue uent ntee se vuel vu elve ve incl inclus usoo un há hábi bito to.. De todo todoss los los labe laberi rint ntos os,, sale sale mata matand ndo; o; todo todoss loscrucesdecaminos,losdisuelveconun bulldozer . Claro que, a primera vista, tiene más prestigio el músculo torn tornea eado do y ace aceitos itosoo de dell forz forzud udoo en acc acción ión qu quee la flacc laccid idez ez pá páli lida da de dell timo timora rato to y medr medros osoo qu quee omit omite; e; clar claroo qu quee es un espe espect ctác ácul uloo más más atra atra-yen ente te el de dell pe pech chad ador or y arro arroja jado do,, qu quee el de dell sinu sinuos osoo y pa pasi sivo vo.. Pero Pero ambo boss pod odrrían ser –y más bien ien son on,, en los los supu supues esto toss que digo digo–– do doss de dese sesp speerado radoss muer muerto toss de mie miedo do.. Un Unoo se ha pre precavi cavido do y el otrotambién;unoquierequesupániconopaselalíneadeflotacióny tod todos los los ve veaan a calzó zónn quit uitado y el otr otro tambié bién. Uno le ha busc uscado un atajo ajo a su terror y el otro tro tam también. ién. La dif diferenc ncia ia,, tal tal ve vez, z, sea sea qu quee uno cree que puede demorar lo que teme y el otro cree que puede apur ap urar arlo lo.. Pero Pero ambo amboss se ha hann prec precav avid ido, o, ha hann sido sido cautos,comopara lograrlo. 84
Glosas Ninguno de los dos aguanta. Ninguno de los dos es fuerte. Y, por cierto, cierto, se recelan recelan ambos ambos mutuament mutuamente. e. Uno cree que el insensat insensatoo se juega todo a una carta y tien iene razó zónn. El otro cree que el pusi usiláni lánim me no quiere enfrentar enfrentar el peligro y también tiene tiene razón. De modo que ning ningun unoo de los los do doss acie aciert rta. a. Tota otal qu quee para qu quee se cumpl umplaa el dictatum dela Florecilla Florecilla hay que serfue ser fuerte rte,, básica básicame mente nte.. No sola solame ment ntee blan blandi dirr en la fren frente te el no nomb mbre rede de algu alguna na fort fortal alez eza. a. No ba basta sta–y –yno no sirve sirve–– da darr la impr impres esió iónn de qu quee un unoo pue puede de da darr cu cual alqui quier er batalla batalla o que pue puede de evitar evitarlas las todas. todas. Salvandodistincionesdeotroorden,peroquenoafectanelpunto cent centra rall de la acci acción ón u omis omisió iónn po porr de dese sesp sper erac ació ión, n, si amba ambass co cosa sass son son el no nomb mbrre bo boni nito to de un mied iedo insa insanno, lo mism ismo da qu quee sea sea el eterno rno fugi fugitiv tivoo o elpr el prim imer ermue muert rto. o. La cautela qu quee va vale le es la qu quee pu pueede de deccirno irnoss cuá uánd ndoo ha hace cerr qu quéé y de dequ quéé modo modo,, supu supues esto to qu quee un unoo fuer fueraa lo sufi sufici cien ente teme ment ntee fuer fuerte te co como mo para pode poderr evitar evitar la batalla, batalla, tanto tanto como para poder darla. darla.
85
Glosas
Día 23
“Día 23. No es que las mujeres no entiendan, sino que no atiend e n . ”
Ay, do donn Brau Brauli lio. o. Se muri murióó a tiem tiempo po,, ¿sab ¿sabe? e? “no disdisEn 19 1978 78,, toda todaví víaa no era era furo furorr el prim primer er mand mandaamien miento to:: “no crim crimina inará ráss cosa cosa algu alguna na de pens pensam amie ient nto, o, pala palabr bra, a, obra obra u omisi omisión ón,, por ninguna razón”.
Así Así qu quee ah ahor oraa ha habr bráá qu quee ape pecchu huggar más más o men enos os sin sin su co conc ncur ur-so. Y seguro seguro que con esta esta glosa glosa algún batuqu batuquee habrá. habrá. Veam Veamos os y ya veremos. Por lo pronto, parece nítido que la Florecilla no dice “no es que los hombres...” , menos aún “no es que los varones...” . Dice clar claraa y arge argent ntin inam amen ente te lo qu quee allí allíse se ve ve.. Para Para los los arqu arqueó eólo logo gos, s, qu qued edaa clar claroo qu quee de este este modo modo ex expe pedi diti tivo vo donn Braul do raulio ioda dapo porr solv solven enta tada dala lacu cues esti tión ón de desi si las las muje mujere ress tien tienen enal alma ma (lue (lueggo, en ente tend ndim imie ient nto. o....), .), y se ve qu quee la da po porr solv solven enta tada da a favo favorr de dell alma alma,, y qu quie ierro de deccirqu ir quee el alma almasa sale le gan anaado si las las muje ujeres res tie tiene nenn un una. a. De este este modo modo,, ¡chi ¡chitó tón! n! po porq rque ue no es ésa ésa la cu cues esti tión ón en ento tonc nces es.. 86
Glosas Florecillas qu Sienotrasdelas5 Florecillas quee rozan zan a la muje mujerr, el asunt suntoo apun ap unta ta inme inmedi diat atam amen ente teaa cie ciertas rtas ve vere reda dass de dela lare rela laci ción ón entre ntre el va varó rónn y lamu la muje jerr, ésta sta –c –con onno no ser ser un unaa ex exce cepc pció ión– n– llev llevaa otro otroru rumb mbo, o,oo alme al mennos obli bliga a pensar en hondo o al menos de otro tro modo do.. no atiende atienden n, mejor Porq Porque ue en este este caso caso,, atienden – no mejor dicho– dicho– es es eleje.Yamisabor,esoimplicaalgodelofemenino in se, tant tantoo como omo un tipo de la relación entre la mujer y el varón, y entre lof lo femenino ino y lo masc mascul ulin inoo (hor (horrror de ho horr rror ores es pa parra los los qu quee ya no ha habl blan an en la an anti tiggua leng lengua ua de deAr Arda da.....) .),, lo cu cual al llev llevaa un unaa fuer fuerte te car carga simb simból ólic ica. a. Atender . Bonita Bonita cosa. cosa. Y creo creo que se ve que no está está hablando hablando
sólo sólo de un unaa disc discus usió iónn de asun asunto toss qu quee se dir dirimen imen en el pla plano teor teorét étic ico. o. No sólo. Tampoco ampoco de una mera relación relación descendente descendente en la que ellas ellas oyeen lo qu oy quee se les les dic dice co conn aten atenci ción ón y obe bede dece cenn básic ásicam amen ente te a lo qu quee hann oído ha oído co conn aten atenci ción ón.. Tambi ambién én la Flor Florecilla ecilla parec parecee hab hablar larde de un vínvínculo cu lo en el qu quee ellas llas no atie atiend ndeen, de debi bien endo do atend tender er.. ¿Q ¿Qué ué?? ¿Lo ¿Lo qu quee se les dice ice? ¿Lo que se les ind indica? ¿Lo ¿Lo qu quee es? Difí Difíccil sabe saberr, no sie siend ndoo muje mujerr. Pero Perota tall ve vezz sepu se pued edaa coleg olegir irde dela la exp xpeeriencia, de lo que se ve y se llega a saber. Nihil humanum a me alienum..., ..., don Teren erencio cio.. Aquí, tal Aquí, tal ve vezz algu alguie ienn –p –pre resu sumib mible leme mente ntefé fémi mina na–– inte interp rpon onga ga un recu recurs rso: o: ¿D ¿Deb eben en aten atende derr las las muje mujere res? s? ¿Por ¿Por qu qué? é? ¿Enqu ¿En quéé sent sentid ido? o? ¿A quié qu ién? n? ¿Qu ¿Quié iénn lo dice dice?? Las do doss seri series es de preg pregun unta tass está estánn rela relaci cion onad adas as,, me pa pare rece ce.. Las doss apu do apunt ntan an a lo qu quee la muje mujerr es y a lo que que la muj mujer er sign signif ific ica, a, tant tantoo como a lo que es y lo que sign ignifica su relación con el varón. Mirando rápido, parece entonces que la carga pesada de los sigl iglos la llev evaa la mujer jer, en pri princ ncip ipio io.. Así Así como omo todo todo eso que lleva leva de Florecilla, dirí algún lgún mod odoo al postu ostula lado do de la Florecilla dirían an canó canóni nica came mente nte ho hoyy 87
Glosas que pa que pare rece ce pe pert rten enec ecer er a un un univ iver erso so pe perrimid imido, o, a un esta estadi dioo cu cult ltur ural al defi de fici cien ente te y pe perv rver erso so ad adem emás ás de supe supera rado do ya po porr la eman emanci cipa paci ción ón y libe libera racción ión de la muje mujerr. O po porr las las co cons nsttrucc rucciion ones es de gé géne nero ro,, no ya de sexo. sexo. Claro Claro.. Por eso. eso. Sigam Sigamos os.. (De paso habría que anotar que, pese a que en ese supuesto la car carga ga obedie obedienc ncial ial la la llevar llevaría ía la muje mujerr, el varó varón n no se se ve libre libre de carga, si es él en tanto varón quien tiene que formular algo que valga la pena de ser atendido, si tiene que asumir la conducción de lo que debe andar y funcionar, funcionar, si tiene que tener sí o sí virtudes de mando para mandar lo que atendido debe cumplirse...)
Con todo Con todo y eso, eso, ah ahor oraa el prob proble lema ma espe especí cífi fico co es qu quéé ha habr bría ía qu quee pensar pensar y de decir cir si la mujer mujer finalm finalmen ente te no deb deberí eríaa –ni pud pudier iera– a– emanc emancii parse de algo algo que la hace hace lo que es, si de eso no pudiera pudiera ni debería libe libera rars rse. e.Y Y si no pu pudi dier eraa co cons nstr trui uirr algo algo qu quee ree reempla mplacce lo qu quee es, po porrquee de qu dest stru ruyyen endo do lo qu quee es, es, o simp simple leme ment ntee alter alterán ándo dolo lo,, pa para ra co cons nstr trui uir r otra otra co cosa sa en su lug lugar, ar, se alte altera ra hasta asta de dest stru ruiirse rse o, lo qu quee es peor, or, hasta asta desnaturalizarse. Florecilla eslaquedice La lect ectura ura más o meno noss típic ípicaa de est esta Florecilla que las muje mujere ress son medio medio bó bólid lidas as,, distra distraíd ídas as,, difusa difusas, s, de despe spelo lota tada das. s. No hay objeción para quien quiera guerrear guerrear en esos andurriales. andurriales. La única condición que debería aceptar es la que manda no reducir la atención a que no se le caigan los plat latos de la mesada, como omo no reducir cir susi su simb mbol olis ismo moal alde de la mera mera matri atriz. z.
Hay qu Hay quee tene tenerr cu cuid idaado co conn los los sig signifi nifica cado doss de las las co cosa sas. s.Y Ya lo dije dije algun lgunaa ve vezz y lo repi repito to ah ahor oraa ap apre reta tada dame ment nte. e. Ha Hayy alg algo en la mujer ujer que creo significa significa a todo hombre, hombre, a lo humano. humano. Y a esa parte parte de lo huma hu mano no qu quee se aso asocia cia con lo terr erren enoo, su lug lugarn ar natu atural, ral, más más que co conn lo cele celest ste. e. Co Como mo si dije dijera ra lo hu huma mano no en esta estado do brut bruto. o.
88
Glosas Los hombres son débiles , le dice Elrond Elrond a Gand Gandalf, alf, antes antes del del
Concil Conc ilio io en Rive Rivend ndel el,, cu cuaand ndoo diri dirime menn qu quié iénn está stá a la altu altura ra de la em presa presa magn magna. a. Déb Débile iles. s. Como Como las mujer mujeres, es, diga digamos mos.. No es que no entiendan, es que no atienden ,
podría decir algu alguno nota tamb mbié iénn resp respec ecto tode de cu cual alqu quie ierr hu huma mano no.. Y co como mole less cu cues esta taat aten en-derr, les de les cu cues esta ta ob obed edec ecer er.. Ente Entend nder er qu quéé son, son, y aten atende derr y ob obed edec ecer er priprimero a lo que son, después a lo que significa significa lo que son, después a para para qué son son y qu quéé deb deben en ha hace cerr con lo qu quee son. son. Y fina finalme lmente nte aten atender deryy obedece obe decerr alAutor al Autor.. Tal vez valga la pena decir que cuando algo de lo que lleva la muj mujer en ensí sím misma isma–a –aun unqque uelo loll lleeve en enva vasi sija jade deba barr rro– o–pi pieerde rde su sabo sabor r –supong –supongamo amoss que por desaten desatenció ción–, n–, se hace hace difícil difícil que eso que lleva lleva vueelva vu lva a tene tenerr sabo saborr. Pero Pero no sola solame ment ntee pier pierde de sabo saborr, lo qu quee a alg algun unoo hasta asta le pod odrría pa parrecer tri trivia vial. Es muc ucho ho más qu quee el sabo borr lo que se puede puede perder perder y malogr malogrars arse. e. Y aunq nque ue aho horra termino aquí la glosa osa, digo qu quee, en un sentid tido pri primero mero,, eso eso esas es asíí po porq rque uelo loqu quee lle lleva vaees,pa s, paraAl raAlgu guie ien, n,al algo goim impo port rtan ante te,, algo lgo qu quee no node debe be pe perrde derr sabo saborr ni muc mucho meno menoss de debe be pe perd rder erse se.. Porqueloquellevaesunhombre.
89
Glosas
Día 24
“Día 24. La misericor misericordia dia puede ser ser reclam reclamada ada a Dios. A los homb re s sólo p u ed e exi gí r s el es la just icia.”
Ya hu hubo bo un unaa glosa losa sobr sobree la just justic icia ia y cre creo qu quee la seg segun unda da pa part rtee Florecilla bien podría de esta sta Florecilla podría quedar quedar saldada saldada con eso. Lo que es enter teramente nte verda dadd es qu quee yo no me atre treve verría a reclama lamarl rlee na nada da a Dios Dios.. Per Pero si le recla eclama mara ra algo, lgo, si clama lamarra po porr alg algo, eso eso ser sería la mise miserricor icordi dia. a. No qu quee no inte interrese ese la just justic icia iadi divi vina na.. No qu quee hayya qu ha quee teme temerl rlaa de tal tal modo modo qu quee hu hubi bier eraa qu quee de desd sdeñ eñar arla la,, pa pasa sand ndoo directamente a la misericordia. ¿Podría ser injusto acaso? ¿No me haría haría justici justiciaa acaso acaso?? Y el asun asunto to es qu quee prec precis isam amen ente te ha hará rá just justic icia ia.. En Dios Dios,, co conf nfío ío.. Esenmíenelquenoconfíotanto. Por Por eso eso mism mismo, o, miser iseriico cord rdia ia,, sí, sí, ¿v ¿ve? e? Eso Eso sí. sí. Mepa Me para rarí ríaa fren frentte a la pu puer erta ta y go golp lpea earí ríaa ha hast staa qu quee seas se asom omaara po porr lave la vent ntan anaa y siqu siquie iera ra me dijera: ¿qué ¿qué hora horass son son éstas stas de llam llamar ar a una una casa asa dece decent nte? e? Yallíes cuan cu ando do pe pedi dirí ríaa mise miseri rico cord rdia ia.. Porqu Porquee un unoo tien tienee la impr impres esió iónn -yla -y la espe espe-ranz ranzaa-de de qu quee pe pedi dirá rá siqu siquie ierra qu quee leab le abra rann la pu pueerta rta y a camb cambio io no sólo sólo entr en trar aráá sino sino qu quee le serv servir iráán un unaa mesa mesa esplé splénd ndid idaa y lo ha hará ránn de desc scaansar nsar y reposar y, y, por sobre toda otra imaginación, alguien alguien le dirá: ya no tem temas, as, no te preo preoccup upes es más, más, ya est está, ya pa pasó só...... 90
Glosas Cla Claro que ueccua uand ndoo un unoo pien piensa sa en la justi ustici ciaa tal tal y co como mo la en enti tien en-denn y ob de obra rann los los hombr ombres es,, no noda dann much muchas as gan anas as de deex exig igir irle less na nada da.. Pero Pero Florecilla, se en nodiceesola Florecilla enti tien ende de.. La ex exig igen enci ciaa es pa para ra ser ser just justos os.. Se trat trataa de qu quee cu cual alqu quie iera ra pu pueedeexigirnosserjustos,porlomismoqueyasehadicho:tenemosalgo quee a algu qu alguno no le pe pert rten enec ecee y le es prop propiio y pu pued edee ex exig igír írno nosl slo. o. Y estastamos mos ob obli liga gado doss co conn él. él. Para Para el caso aso de la inve invers rsió ión, n, qu quee no noss llev llevar aría ía a recl reclam amar ar mise miseri ri-cord co rdia ia a los los ho homb mbrres, es, la cu cues esti tión ón se po pone ne pe peli liaagu guda da.. Porque si los hombres pode podemos mos hacer –y casi siempre hacehacemos mos– sólo sólo la mím mímica ica de la just justic icia ia,, ha hassta qu quee resu result ltee pe peno nosa sa y fal falsa, sa, crue cruell y hu humi mill llan ante te,, pe peor ores es somo somoss cu cuan ando do en ensa sayyamos amos los los sust sustit itut utos os de la mise miseric ricor ordia dia.. Más diabó diabóli licos cos no noss po pone nemos moscu cuand andoo imita imitamos mos arter arteraa o torp torpem emen ente telo lo más más divi divino no de dela la divi divini nida dad. d. Y sin sin emba embarg rgo. o..... Pare Parecce qu que, e, pe pese se a todo todo,, no sola solame ment ntee esta estamo moss ob obli liggad ados os a ser ser just justos os.. Porque ocurre que al salir de la casa donde nuestra deuda impagable ha sido saldada a cargo del acreedor, que ha borrado de sus libros nuestro quebranto, está esperándonos en la vereda ese quidam mene menest ster eros osoo qu quee no noss de debe be ap apen enas as un unos os po poco coss pe peso sos. s. Y all allí es do donnde resu result ltaa qu quee es just justoo ser ser mis miserico ricorrdio dioso co conn él.
91
Glosas
Día 25
“Día “Día 25. 25. Lo dijo ijo San Isid Isido oro de Sevilla illa,, aque aquell sabi sabio o de las “Eti “Etim mologías” y santazo del buen sentido español: “Hay que dejar los pe p e c a d o s a n t e s d e q u e l o s p e c a d o s l o d e j e n a u n o . ”
Sele Se le pu pued edee indul indulta tarr a don donBr Brau aulio liosu supa parc rcia ialí lísi simo mofe ferv rvor orhi hispá spáni ni-co. De hecho tres cosas que dice la Florecilla son verdaderas. San Isido sidoro ro de Sevi Sevill llaa fue fue un santazo, fue sabio y co comp mpus uso, o, en entr tree otra otrass muchas muchas gema gemas, s, las Etimologías. Dich Dichoo al al marg margen en,, cla claro ro qu quee si do donn Brau Brauli lioo se en ente tera rara rade de qu quee lopr lo prop opus usie iero ronn co como mo pa patr tron onoo de dein inte tern rnet et,, le da un sopo soponc ncio io fier fiero. o. Pero Pero,, y me imag imagin inoo qu quee pa para raco comp mpen ensa sarr, segu seguro ro quee ad qu adeemás más do donn Brau Brauli lioo reco record rdar aría ía la amis amista tadd de san san Isido sidoro ro co conn san san Brau Brauli lioo de Zara Zarago goza za,, qu quie ienn dice dicenn tant tantoo lo ay ayud udóó a co corr rreg egir ir sus sus sabr sabroosos escrit escritos os de omni omnibu buss rebus ebus. Florecilla, mejo En cuanto a la cita qu quee trae la Florecilla mejorr no toca tocarrla muchoo qu ch quee es red edon onda da..
Sal Salvo tal ve vezz para ara de deccir que ueun unaa co cosa saes es tan difí difíci cill como omo la otr otra, e impo imposi sibl blee sin sin la grac gracia ia,, en encu cual alqu quie ierr caso caso.. Pero para decir cualquier cosa al respecto, es necesario que hayya pe ha peccad adoo y hay ayaa gracia. ia. Sin Sin eso, la Florecilla Florecilla no ha habl bla. a. dejar los peca pecados dos,cosaqueunmortal Se en enti tiend endee qué sign signif ifica ica dejar si procu procura ra,, procu procura ra siemp siempre, re,por porque que,, salvo salvo miste misteri riosa osapre predil dilec ecció ciónn di-
92
Glosas vina vina,, siem siempr pree está está ex expu pues esto to y más más qu quee ex expu pues esto to.. Se en enti tien ende de tamb tambié iénn qué signifi significa ca dejar dejarlos los antes antes,comosidijéramosnoirconpecadoala muerte. Lo qu quee se pod odrría po ponner más más difí difíci cill es sabe saberr cuá uánd ndoo los los pe peca caddos lodejanauno. Hay un modo Hay modo tris tristí tísi simo mo de en ente tend nder er esto esto.. Co Como mo si dijé dijéra ramo moss quee al pe qu peca cado do ya no le inte intere resa samo moss de dema masi siad adoo siqu siquie iera ra,, pu pues es pu pudi dimo moss pecado, por decir así, que ni se moles habe ha bern rnos os vu vuel elto to de tal tal modo modo pecado lesta por golpear a una puerta siempre abierta. Si uno se esmera y se empe empeci cina na,, allí allí está stá y allí llí sequ se queeda da,, aun unqu quee siem siempr pree ha habr bráá un pa padr dree qu quee salgaalapuertaporsielhijovuelve.Oentreaversielhijotodavíaestá. Yasípodríapasarquetanseguroestáelpecadodequenostiene,quese imaginaquesinosdejaunratosolosparairaembromaraotro,leparecequ ce quee no co corr rrem emos os pe peli liggro de deco conv nver ersi sión ónal algu guna na.. Otra Otrafo form rmaa de ente ntend ndeerlo rlo ya ladi la dije je,, y es cu cuaand ndoo el pe peccad adoo sig sigue de largo y noso osotros tros co conn él, pasando con él en la misma sma ba barrca a tra travé véss de la lagu laguna na Esti Estigi gia. a. Mala Mala co cosa sa.. Florecilla ecilla pide, El asunto, to, al fin y como fuere, re, es que la Flor pide, suplic suplica, a, impl implor ora, a, reco recomi mien enda da,, saca sacarr la cabe cabeza za de dell ba barr rro, o, trat tratar ar de mant manten ener erla la afue afuera ra,, nun nunca ca ceja cejarr, qu quer erer er salir salir de dell fang fangoo pa pant ntano anoso so,, qu quer erer er el Cielo Cielo,, quer qu erer er irse irse al Cie Cielo, lo, qu quee lo llev lleveen al Cie Cielo, lo, y que uerrer proc rocurar rarlo, lo, y proprocurarlo siempre. siempre. No cejar cejar.. Nunca. A derechas o a la rastra si es es del caso caso,, pe pero ro en bu buen enaa ley ley, co conn bu buen enaa lech leche. e. Siem Siempr pre. e.
El mismo y aquí mentado san Isidoro tiene sentencias muy apro ap rove vech chabl ables es a este este efec efecto, to, de gran gran pe pene netr trac ación iónyy co cons nsue uelo lo para para cu cual al-quier uier con onve vers rsoo, que es al fin fin de cue uenntas tas uno qu quee qu quiiere deja ejar -y de dejjalos pecados antes de que ellos lo dejen. Y por cosas así se ve que es más más qu quee Espa España ña lo qu quee ay ayud udóó a leva levant ntar ar este este sant santaz azoo sabi sabio. o. 93
Glosas Muchomás. Y es precisa isamente nte una de esas sas sent senteenc ncia iass que dig digo la que me parece parece sería sería opo oportun rtunoo traer traer a esta esta glosa, glosa, porque porque,, si de que querer rer dejar dejar los coludo o cu pecados pecados se trata, trata, se emperra emperra y es mañoso mañoso el colud cuan ando do qu quie iere re;; y quebrar bonitam bonitamente ente los sabe sabe,, dirí diríaan los los espa españo ñole less de dell sigl sigloo de oro, oro, quebrar ojos de dell qu quee dice dice qu quee lo inte intent nta. a. EnelcapítuloXIIdellibrosegundodesus Sentencias,sanIsidoro dice: Los hay que se constituyen en sus acusadores no a causa de la verdadera compunción del corazón, sino tan sólo reconocen que son pecadores por este motivo: para encontrar un lugar en la santidad merced a la falsa humildad en confesarlo.
Yasí,novale.
94
Glosas
Día 26
“Día “Día 26. Los Los bue buenos nos nego negoci cio os requie quierren olfa olfato to y obli obliga gan n a tapa taparrse la nari z.” Florecilla de alg Esta Florecilla algún modo modo ha hace ce pendant co conn aq aque uell llaa otra otra de un político y dos políticos. Y no sólo por el estilo que, aunque hace ha ce rato ato no digo digo qu quee es con ontr traastan stante te y ba barr rroc ocón ón,, sig sigue así. así.
El asun untto –c –com omoo all allá era de algun lgunaa man manera era el pod odeer– son son aqu quíí las rique iqueza zass. Y las las rique iqueza zass qu quee nue uest strra mano mano hace y busca usca rete retene nerr y ret retiene iene,, y no las riq rique ueza zass qu quee an anda dann suel suelta tass po porr ah ahí, í, sól sólo teni tenida dass de la mano mano de Dios Dios.. Dos co Dos cosa sass glos glosar aría ía si tuvi tuvier eraa qu que. e. Buenos Buenos por una parte parte y olfato, por otra. buenos negocios negocios? Por ¿Qué quier ¿Qué quieree de deci cir r buenos Porqu quee salta a lav la vista sta que naus na usea eabu bund ndos os no son son bu buen enos os.. ¿Y po porr qu quéé y cu cuán ándo do son son na naus usea eabu bund ndos os buenos negocios negocios? los los ne neggoc ocio ioss qu quee se tien tieneen po por r buenos
Dos co Dos cosa sass ha habr bría ía qu quee de desp speejar jar an ante tess qu quee na nada da.. Las riqu riquez ezaas de humana industria son peligrosas. No dije malas. Dije peligrosas, bifr bifront ontes es,, en eq equi uilib libri rioo inest inestab able le.. Y a las las ve vece cess más mala malass qu quee bu buena enas, s, supu supues esto to qu quee fuer fueran an ne neut utra rass de orig origen en.. Y eso eso po porr pe peli ligr gros osas as,, pe peli ligr groosas para ara el cora orazó zónn de dell hombr mbre, más que para la mano ávida qu quee las 95
Glosas retiene. Porque es el corazón corazón el que que mueve la mano. Y pasa que el cora co razó zónn co conn riqu riquez ezas as cree cree do doss co cosa sas: s: qu quee son son suy suyas sola solame ment ntee suy suyas y que ueyya llegó adonde iba iba y que ya no necesit sita ni esp espera más. Y pa passa que uno se da cuenta de que el corazón se aferró a las riquezas cuando sien siente te eso, eso, au aunq nque ue no teng tengaa riqu riquez ezas as...... Por Por este ste pa pasa sadi dizo zo de desf sfil ilan an la usur usura, a, po porr eje ejemplo mplo –y –yaa qu quee es un unaa hija hija pred predil ilec ecta ta de tant tantas as av avaarici ricias as–, –, tan tanto co como mo ne neggar el sala salari rioo y el sala salarrio just justoo al qu quee lo merec erece. e. Por Por aq aquí uí va vann las las men enti tira rass y trap trapis ison onda dass dell gere de erente nte de co comp mpra ras, s, y los los artil rtilug ugio ioss de dell ing ingen enie iero ro qu quee le echa echa agu guaa a los los mate materi rial ales es pa para ra ob obte tene nerr may mayor be bene nefficio icio co conn meno menorr costo osto.. Y la list listaa de bu buen enos os ne nego goci cios os es lar larga ga,, así así qu quee pa para ra qu quéé ab abur urri rirr. Claro. Está Está tan tan reco recorr rrid ida, a, tan tan hist histor oria iada da y dich dichaa la tram trampa pa y el ap aprrov oveechaamien ch miento to,, qu quee pa pare rece cerí ríaa ad adem emás ás qu quee ha hast staa qu quee no se ag agre reggan cero ceross Florecilla si se no hay que taparse la nariz. Parecería Parecería que sólo hay hay Florecilla construyeunpuenteounatorredelujo,oselehaceunguiñoalsocio político político o al paniagua paniaguado do de turno turno para que entre entre a saco saco de lo que sea, sea, o si se hace un negociado sin muchas vueltas. Y no es así; eso no es Florecilla mira todo todo.. Porq Porque ue en cua uant ntoo se ab abre re ap apen enas as el aba bani nicco, la Florecilla cosas que casi no se ven. Las Las trampas trampas invisibles, invisibles, los aferram aferramientos ientos indebidos e dizque inadvertidos, las pequeñas cosas, las sordas deshones deshonestida tidades, des, los arranqu arranques es filantró filantrópico picoss arteros, arteros, lasgene las generosi rosidad dades es esclavi esclavizant zantes, es, las delgad delgadas as cadenas cadenas.. Ynohayniquedecirqueentodosloscasosquienejercelaretenciónyladádiva,acualquierescalayencualquiermodalidad,consideralo buen negocio negocio, au suy suyo un buen aunq nque ue negocio tengalamardesinónimos.Porquepretendeconsuacción,algodelmismogéneroqueloqueelusurero o el truc truchi himá mán: n:te tene nerr pa para ra sí algo algoqu quee no de debe berí ríaa tene tenerr, o de debe berí ríaa solt soltar ar,, joro joroba band ndoo a otro otrouu a otro otross si loti lo tien enee o lo retiene. retiene. 96
Glosas El po porm rmen enor or de dell capi capita tali lism smo, o, los los po porm rmen enor ores es de los los mate materi rial alis is-mos mos va vari rios os,, los los de deja jamo moss ah ahor oraa afue afuera ra de esta esta glos glosa. a. Impor mporta tan, n, pe pero ro no hacen hacen fal falta ta aq aquí. uí. Y hay legion legiones es habla hablando ndo y escri escribie biendo ndo sobr sobree esas esas cosas. Voy al asun asunto to de dell olfato qu quee me inte intere resa sa más. más. El olfato es un punto. Mucha pavada se dice ahora en torno a los los olor olores es y aroma romas. s. Pero Pero tam también bién es po porq rque ue alg algo de ve verd rdad ad ha hayy detrás. Las cosas sas qu quee se sabe sabenn sob sobre él –p –poocas– tie tienen lo suy suyo, no va vayya a cree creerr. Un Una, a, pa para ra empe empeza zarr, es qu quee func funcio iona nand ndoo reco recorr rree capa capass ho hond ndas as y co como mo an anti tigu guas as de dell ho homb mbre re –d –del el sist sistem emaa límb límbic icoo al hipo hipotá tála lamo mo–, –, así así como dicen los que dicen saber que se asocia a la vez a múltiples fac facetas etas soci social ales es hu huma mana nas: s: sí, sí, como omo lo oy oye, e, sociales sociales.Elolfatovapor partes partes por donde también también se enhebra, enhebra, como si dijera dijera material materialmente mente,, alg algo de lo qu quee el ho homb mbrre tie tiene de soci sociab able le.. He Hemo moss supe superp rpue uest stoo otra otrass form formas as de relac elació iónn co conn los los co cong ngééne nere res, s, pe pero ro el olf olfato ato dice dice co cosa sass qu quee los los ho homb mbre ress en ente tend ndem emos os –c –com omoo en ente tend ndem emos os a trav través és de los los de demá máss sent sentid idos os y de todo todoss junt juntos os–– y no noss trae trae tamb tambié iénn cosas osas qu quee reco record rdam amos os.. Y todo a su modo, que es un modo al que no estamos del todo acostum tumbrad brados os.. Es po pode dero roso so el olf olfato, ato, an anti tigu guoo y po pode dero roso so.. Más Más an anim imal al si se qu quie iere re,, pe pero ro po pode dero roso so.. Recu Recuer erdo do cier cierta ta ve vez, z, ha habe berr oído oído a algui lguien en quee ha qu habl blab abaa de los los sent sentid idos os y la cari carida dad. d. Reco Recorr rrió ió co conn cier cierta ta eleg elegan anci ciaa retó retóri rica ca prev previs isib ible le los otros otros cu cuat atro ro senti sentido dos, s, au aunq nque ue el gu gusto sto tamb tambié iénn hubo hu bo qu quee co comp mpon oner erlo lo.. Ha Hast staa qu quee lleg llegóó al olf olfato. ato. Muc Mucho meno menoss pu pudo do decir, decir, y pese a que con el olfato dicen dicen que vienen muchas muchas cosas de nues nu estr traa vida vida soci social al,, pu puso so simp simple leme ment ntee el ejem ejempl ploo de dell olor olor de los los po po- bres bres y menest menestero erosos sos y nuestra nuestra consecu consecuent ente, e, probabl probablee y previsi previsible ble retracción. Todas las partes del hombre son humanas desde que son del homb ho mbre re,, pe pero ro ha hayy alg algun unas as a las las qu quee lo prop propio io hu huma mano no lleg llegaa meno menos, s, asun asuntos tos qu quee esta estamo moss menos menos acos acostum tumbr brado adoss a go gobe bern rnar ar.. Los hombr hombres es 97
Glosas no rast rastre ream amos os tan tan co cons nsci cien ente teme ment ntee co conn el olfa olfato to co como mo los los an anim imal ales es.. De hecho, antes usamos otros sentidos que nos son más humanos, diga digamo moss así, así, pa para ra orie orient ntar arno noss y pa para ra ‘conocer’ . Y, en prin princi cipi pio, o, pa para ra rela relaci cion onar arno noss co conn los los de demá más. s. El olfa olfato to,, de algu alguna na mane manera ra,, siem siempr pree no noss sor sorpren prende de un po poco co,, salv salvoo qu quee tuvi tuviér éram amos os el há hábi bito to de bu busc scar ar co conn él alg algun unaa pist pistaa de dell ser ser, algu alguna na pist pistaa sens sensib ible le.. Pero Pero no eslo es lo ha habi bitu tual al,, po porr lo meno menoss en entr tree los los ho homb mbre ress de occid occiden ente te.. Y, sin sin emba embarrgo go... ... Florecilla dice La Florecilla dice clara larame ment ntee qu quee se requ requie iere re el olfa olfato to –c –com omoo unaespeciede olfato, que aquí el sent sentiido no es propi ropioo, en ente tera rame mennte– te– para seguirle seguirle la huella huella a ciertos ciertos nego negocios, cios, y a ciertos ciertos asuntos, asuntos, agrego agrego ahor ah ora, a, qu quee no sólo sólo se trat trataa de ha haccer plat platit ita, a, au aunq nque ue pri princ ncip ipal alme ment nte. e. Con lo cual podría entenderse entenderse que esa actitud, además además de lo que la expr ex preesión sión tien tienee de fórm fórmul ula, a, tien tienee alg algo de an anim imal al,, y con ello ello algo algo de bestia bestiall y nos vue vuelve lve un poc pocoo animal animales, es, si la dejamo dejamoss libra librada da y nos go bier bierna na..
Y estábi tá bieen qu quee lafi la figgura pa parra esa astuc stucia iade delo loss bu bueeno noss ne neggocios cios sea sea la de dell olfa olfato to.. Co Como mo,, co cons nsec ecue uent ntem emen ente te,, está está bien bienqu quee esos esos bu buen enos os nego ne goci cios os oblig obligue uenn a tapa tapars rsee la na nari riz. z. Florecill ecilla a queloquelosasuntosexudanno Perodicealavezla Flor huel hu elee bien bien,, co cosa sa qu quee pres presum umib ible leme ment ntee hu huel ele/ e/sa sabe be el qu quee hu huel ele/ e/sa sabe be cuan cu ando do hu hueele/s le/sab abe, e, y no le ha hace ce much muchaa dife diferren enci cia. a. ¿Y a eso eso se lla llama olfato? ¿Bue ¿Buenn olf olfato? ato? ¿N ¿Noo disc disceernir rniría ía mejor ejor el olfa olfato to entre ntre lo ag agra rada da- bley ble y lo na naus usea eabun bundo do?? Tiene iene estr estrag agad adoo el senti sentido do,, se ve ve.. Sopor Soporta ta co como mo bueno bueno lo malolie maloliente. nte.Y Y no dice dice inevitable.Dice bueno.Ysepresume que bueno bueno simpliciter simpliciter , segú segúnn lo hu huel ele/ e/sa sabe be el pe pesq squi uisa sa de op opor ortu tuni nida da-dess de ne de neggoc ocio ios. s. Pero Pero la carr carroñ oñaa les les hu huel elee ap apet etit itos osaa a los los carr carroñ oñer eros os.. Florecill ecilla a sig Yasíserátalvezqueloquedicela Flor signifi nifica caqu quee algo lgo ha hayy en losnegociosqueestáenellímitejustoentreloquehuelebienyloque, por co corr rromp ompid ido, o, hu huel elee mal. mal.
98
Glosas Y no me pa pare rece ce mal, mal, a su vez vez,, asoc asocia iarr un unoo de los los sent sentid idoo que que parece parece tener tener tan tan poc pocoo notabl notables es pero pero fuerte fuertess incide incidenci ncias as en nue nuestr straa sociabi iabili lida dadd a lac la cue uest stió iónn de los los buenos buenos negocios negocios malos malos.. Porqu Porquee segu segura ra-mentenoeselmismoeldelolfatoqueelquesetapalanariz.Unoes men enos os soc sociab iable qu quee el otr otro. Un Unoo es meno noss soc social ial qu quee el otro tro. Un Unoo es menoshombrequeelotro,alfindecuentas. Porq Porque uese seggún únel elmo modo do co como mose seccon oncciba iba laso la soci cieeda dadd y alho al homb mbrre queformapartedeella,seránecesariomásomenosdeese olfato que dice ice don Braulio lio. Y se da el caso de que uessi ha hayy muchos con ese olfa lfato puede que mermen mermen los que se tapen tapen la nariz. nariz. Y entonces entonces estaremos estaremos esta estamo moss- freg fregad ados os,, y no soló soló y prin princi cipa palm lmen ente te en asun asunto toss de ne nego goci cios os,, como ya se ha dic dicho. buenos negoc negocios ios es Al fin, fin, otr otra ve vez, z, hab abrrá qu quee ve verr si hace acer esos sos buenos lo que ha hayy qu quee ha hace cerr, cu cuaalqui lquieera de esos esos negocios qu quee se dice dicenn buenos. Co Conn much chos os cer ceros, con po poccos o con nin ningun unoo.
El olfato no tiene por qué estar para eso, claro. Pobre olfato, hondo, viejo y animal como es, es, a no dudar que también también él tiene su dest de stin inoo de glor gloria iayy su misi misión ón feli feliz. z. La culpa no es del olfato, es del hombre, y, si acaso, de los mismos mismos nego negocio cios. s. Seamos Seamos justos justos.. Alol Al olfa fato tole lede debe bemo moss lain la infa fanc nciia revi revivvida ida en enel elol olor orde dell ba barr rrio io,, los los díasdelaescuelaenlatizayeloloralibroytinta,unaciudadquerida, un pa país ís de debo bosq sque uess o un unoo de dema marr, el recu recueerdo rdo de deun unaa muc ucha haccha amada mada en el aroma oma a flor lores fresca scas en el pe pelo lo fragante nte de un unaa mucha haccha ha,, la ansio nsiosa sapa pazz en el camp campoo de dela laco cose seccha ha,, la cama amarad ader ería íare resu succita itada daen en el olor olor a la cer cerve veza za impr impreg egna nado do en las las made madera rass de la tabe tabern rnaa, el sile silenc ncio io 99
Glosas feliz en el cigarro cigarro reparador reparador (a callar, callar, detractores...), detractores...), los amores amores de siempreenlacocinademimadre,laesperanzadeldíaenelcafédela mañ mañana na,, la ter ternura ura en la pie piel de un niño ño,, el gozo ine nexp xpllica icable en los efluviosdelalluviaqueseacercaenlatarde,eldolorylagratitudenel perfume de los trajes ya sin dueño de mi padre, la fiesta en el asado arge argent ntin inoo pa para ralo loss amig migos arg argen enti tino nos, s, lo arcan rcanoo de la sang sangre reen en el tuco tuco dell do de domi ming ngoo pa para rala lass itál itálic icas as trib tribus. us..... Y al olfa olfato to le de debe bemo moss el olor olor de sant santid idad ad en el qu quee se espe espera ra morirundía.
100
Glosas
Día 27
“Día “Día 27. 27. Ser Ser delin delincu cuen ente te polít polític ico, o, ante antess que que polí polític tico o delin delincu cuen ente te.” .”
He aqu quíí otr otra Flor Florecill ecilla a qu quee repi repite te un tema tema,, de desd sdee otro otroán ángu gulo lo.. Y está stá bien bien qu quee un unoo de esos esos tema temass repe repeti tido doss sea sea la po polí líti ticca, po porq rque ue,, pe pese se a las las susp suspic icac acia iass just justif ific icad adas as,, se no nota tasi sinn de deci cirl rloo qu quee esun es un asun asunto to capi capi-tal tal pa para ra los los ho homb mbrres. es. En este este caso caso,, y sin sin may mayores ores disq disqui uisi siccione iones, s, se pu pued edee ava vala larr la alte altern rnat ativ iva. a.Y Y ha hast staa la espe especi ciee de co cons nsej ejoo en retr retrué uéca cano no de qu quee mejor delincuen delincuente te político político que que político político delincu delincuente ente. A toda todass luce luces, s, políti político co delinc delincue uente nte no tiene tienemu mucha chahe herm rmen enéut éutiica: ca: qu quie ienn cae cae en esa cate catego gorí ríaa –fre –frecu cuen enta tadí dísi sima ma,, po porr ciert ierto, o, y ya sé qu quee cual cu alqu quie iera ra lo sabe sabe.....– .– no pu pued edee pe pedi dirr qu quee se en enti tien enda da de este este u ootr troo modo modo laex la expr pres esió ión. n. Un Unpo polí líti tico code deli linc ncue uent ntee esun es un de deli linc ncue uent ntee sin sin más más y en un unaa mate materi riaa graví ravísi sima ma,, si es qu quee la po polí líti tica ca es mate materria grav gravís ísim imaa y cier cierta tame mennte lo es, es, porqu orquee el ho homb mbrre es po polí líti tico co.. Si un polít olític icoo es un deli de linc ncue uent ntee en cu cuan anto to po polí líti tico co,, no ha hayy vu vuel elta ta qu quee da darl rle. e. Pero al considerar la cuestión de un delincuente político , la cosa co sa camb cambia ia.. Allí Allí sí qu quee ha hace ce falta alta dist distin ingu guir ir,, po porq rque ue pu pued edee da dars rsee el caso caso de qu quee ha hayya dive divers rsas as form ormas de enten ntende derr cu cuán ándo do algu alguie ienn ha vioviolado lado algun lgunaa ley ley, de modo modo que eo ipso ipso se co conv nvie iert rtaa en delincuente. Y esto es po posi sibble po porrqu quee no tod odaas las las leyes son son vin vino de bu bueena uv uvaa. Ni 101
Glosas toda todass las las ley leyes ob obli liga gan, n, po porq rque ue,, incl inclus uso, o, form formal alme ment nte, e, algu alguna nass ni sisiquieraloson.Ysesabequeunacosaeslolegalyotralolícito.Noes cues cu esti tión ón de que quecu cual alqu quie ier r regla egla de jueg juego o valgalomismoyesclaroque se pue uedde leg legisl islar lo ini inicuo y lo malo y pervertir tir el fin de la soc ocie ieddad y dell hombr de ombree en los los pa pappeles les y ha hast staa embr embret etaar al ho hom mbre pa parra qu quee ha hagga leg legalme lmente nte lo que no de debbe. Inc nclu luso so con onm mina inarlo rlo a qu quee no ha haga ga lo qu quee debe de be,, ba bajo jo pe pena na lega legall seve severa ra.. Así, Así, el infr infrac acto torr pu pued edee lleg llegar ar a co conv nver erti tirrse en delincuente, por haber cometido un dizque delito contra una pseu pseudo dole leyy. Y sisu si suac acto toes esun unac acto topo polí líti tico co–e –enn sími sí mism smoo espe especí cífi fica came ment ntee o po porr sus sus co cons nsec ecue uenc ncia ias– s–,, este este bu buen en seño señorr –o seño señora ra.....– .– resu result ltar aráá co conn delincuente político,yportalselo esa esa cade cadena na de inco incons nsis iste tenc ncia iass un delincuente ten tendrá drá, y así se lo pen enaará o cast castig igaará. rá. Como se ve Com ve,, la exp xprresión sión pu pueede tene nerr enton ntoncces tod odaa la ambibigüeeda gü dadd qu quee este ste tipo tipo de exp xpre resi sion onees pu pued edan an tene tenerr. Y pres presta tars rsee a cu cual al-delincuente nte político político qu quie qu ierr arti artilu lugi gioo retó retóri rico co pa para ra qu quee el delincue qued edee co comm prendi prendido do entre entre los exon exoner erado ados. s.Y Y de hecho hecho así suele suele hacers hacersee y casi casi no hayy otr ha otro mod odoo ho hoyy po porr ho hoyy. El caso es qu quee sin la discu iscusi sión ón acer cerca de qu quéé es un unaa ley ley, cuá uále less son las leyes, tanto como la discusión acerca de qué es un delito y cuál cu áles es son son sus sus espe especcies, ies, gra grado doss y de demá máss asun asunto tos, s, difí difíci cill av avaanz nzar aren en la cuestión. Pero Pero aú aúnn así, así, incl inclus usoo cu cuan ando do pu pudi dier eraa da dars rsee esa esa disc discus usió ión, n, de denntro de ella habría puntos que están están fuera de discusión discusión y fuera de la posib posibil ilid idad ad de dict dictam amen en hu huma mano, no, pe pese se a que queel el ho homb mbre re ha habi bitu tual alme mente nte dict dictam amin inaa co conn co como modi dida dadd irre irresp spon onsa sabl blee sobr sobree el ciel cieloo y la tier tierra rayy sus sus adyacencias... No quier quieroo imitar imitarlos los rulos rulos retór retórico icoss o con concep ceptis tista tass de mi glosa glosa-do, pero creo que una forma de ser un político delincuente –y una forma orma de las las más más grav aves es,, si no la más.. ás...– .– es arro arroggarse rse el habe berr comid omidoo 102
Glosas de losf os frutos tos no sólo del árbol de la cien iencia, ia, sino ino de los frutos tos del árbo rbol de la cien cienci ciaa de dell bien bien y de dell mal y pret preten ende derr, en co cons nsec ecue uenc ncia ia,, da darl rlee un senti ntido a las cosa osas dist distin intto de dell qu quee tiene ienenn y obli bligar a qu quee se obre bre con status. ella ellass segú segúnn su nu nueevo status Siem Siempr pree po podr dráá ha habe berr un trib tribun unal al qu quee le cu cueente nte las las co cost stil illa lass a un funcionarioparaversimetiólamanoenlalataoenmibolsillo.Y sie siempr mpre quier quieree decir decir aq aquí uí llega llegado do el caso caso y si conv convie iene ne o si no hay hay más más remed emedio io, piedra rali libr bree que porq po rque ueees de dema masi siad adoo bru brutal tal el pied queca cantó ntóalg algun uno.. o.... Pero Pero meno menoss prob probab able le,, y casi casi menos menos posib posible, le, y en reali realidad dad hoy imp imposib osible le,, es que ha hayya un trib tribun unal al qu quee juzg juzgue ue a un po pollític íticoo po porr ha habe ber r come co meti tido do el de deli lito to de man aniipu pullar no ya la ley ley sino ino las las co cossas sobr sobree las cuales cuales legisla, legisla,desna desnatura turalizánd lizándolas. olas. Hay trib Hay tribun unal ales es qu quee pa pare rece cerí ríaa qu quee sí se oc ocup upan an de esta estass co cosa sas, s, pero nada más y solamente solamente una vez que se ha promulgad promulgadoo un nuevo estatu tatuto to de lo real, de modo modo qu quee no juzg juzgaan el delit elitoo de manipu nipula larr la real realid idad ad,, sino sino elde el de ne nega garr o mani manipu pula larr la real realid idad ad mani manipu pula lada da..
103
Glosas
Día 28
“Día 28. Marchar por el camino real, pero sin perder de vista el a t a j o . ”
Como si fuera Com era tan fácil, do donn Brau raulio lio. O tal tal ve vezz por eso mism ismo, porque porque no es sencil sencillo lo ni fácil fácil el camin caminoo real. real. Ni el atajo atajo lo es. Elc El camin aminoo real, eal,en enmi mipu pueb eblo lo,, es el cami camino nopr prin inci cipa pal,l,el elqu quee cruz uzaa todoelpueblocomoporelmedio.Estambiénelcaminoquevadeun lugar lugar impo import rtan ante te a otro otro luga lugarr impor importa tante nte.. Más que nada es un camino, hay que decir. Llega al pueblo, pero pero sigue sigue.. Difíc ifícil il entrar al pu pueeblo po porr otro tro camino que no sea el real.Y l. Y es del caso que es el mismo mismo camino que da da sus curvas y contracurvas contracurvas porque de ese modo pasa por donde tiene que pasar más bien. Ya Ya porque porque toca toca sitios sitios que tiene tiene que tocar tocar,, ya porque porque además además va por donde es más más co conv nven enie ient ntee ir. ir. Curios Curi osam amen ente te,, en elca el caso so de dell cami camino no real real qu quee co cono nozc zco, o, tien tienee las las mejo mejorres vist vistaas, de dell pu pueeblo blo al que va y de todo todo lo qu quee el pue uebl bloo tiene alre alrede dedo dorr. Cu Curi rios osam amen ente te,, es el cami camino no qu quee de deja ja bien bien a todo todo el mund mundo, o, deunmodouotro. 104
Glosas Clar Claroo qu quee esun es un eje ejemplo mplo no nom más. ás. Pero Pero es un cami camino no real. eal. Hay atajo Hay ajos tam también ién. Per Pero son son más bien ien pa parra el qu quee sabe.Y e. Y eso tie tiene el cami camino no real real de real: eal: es pa para ra todo todos, s, más más bien bien.. Seg Según y con onfo forrme, cada quien va por el camino real a su modo, como puede, en lo que calza y tiene a mano. Pero eso es es también porque el camino camino lo guía, ía, y po porrqu quee el cami amino lo de dejja. El atajo es distinto. Por el atajo se va de otro aviso. Pruebe a toma tomarr ela el atajo tajo en camio amione neta ta,, prue pruebe beha haccerlo erlo con el cha harr rret etde de do doss ejes, jes, aníme nímese se co conn la ch chat ataa cade cadene nera ra po porr el ataj atajoo y de desp spué uéss me cu cuen enta ta có cómo mo le fue. Y dónde tuvo que dejar el vehículo para que se lo vayan a buscar buscar.. Los Los atajos atajosson sonat atajo ajos, s, precis precisam ament ente. e. Bási Básica came mente nte,, acor acorta tan, n, ab abre re-vian, vian, tajan tajan,, co corta rtan. n. Y es difí difíci cill corta ortarr y taja tajarr. ¿Por ¿Por dó dónd nde? e? No es senc sencil illo lo.. ¿Con ¿Con qu quéé cortar cortar?? Tampoco ampoco es fácil. fácil. Es cla claro qu quee la vida vida tien tienee de ambo ambos. s.Y Y mezc mezcla lado doss y entre ntreve vera ra-dos, de suerte que con la Florecilla podemos decir sin mentir que mientra tras se marcha po porr el camino ino real no se pie pierde de vista ista el ataj tajo. Porq Porque ue de sabe saberr eso eso de depe pend ndee la marc marcha ha.. Porq Porque ue co como mo dice dice el cant cantor or:: no hay que llegar primero, sino hay que saber llegar . El camino ino real eal es como omo si dijer ijeraa el genera general l que diría diría Caste Castella llani, ni, diciendo a Kierkegaard. Pero me parece a la vez que el atajo no es entera enteramen mente te aqu aquel el singular de dell que hab hablab laban an ambo ambos. s. No ne nece cesa sari riaament mente. e. No siem siempr pre. e.Y Y no fal falta qu quie ienn co conf nfun unda da singu singula larid ridad ad co conn atajo. De hecho, el singular podría podría ir yendo sin más por el camino real real,, inme inmers rsoo en las las ge gene nera rale less fila filass de vian vianda dant ntes es de dell cami camino no real real,, casi casi sin que se note ote que va como omo uno más, por el camino ino ancho, bien abo105
Glosas vedado, con zanjas, entoscado, o con un buen macadam. Incluso podría pod ría ir porel por el atajo atajo mismo mismo sin movers moversee del camin caminoo real. real. Por Porqu quee tamb tambié iénn ha hayy ata atajos jos y ata atajos, jos, y cre creo qu quee no de desd sdeñ eñaa eso eso Florecilla. Porq la Florecilla Porque ue se sabe sabe,, po porr ejemp jemplo lo,, qu quee ha hayy ataj atajos os esta establ blec eciidos. do s. Los hay ayeen mi pu pueeblo blo. De he heccho ho,, sob obre re la vía vía aho hora ramu mueerta rta y que fuer fueraa de dell tren trenci cito to de dell moli molino no ha hari rine nero ro,, ha hayy un unaa manz manzan anaa en ente tera ra de desp spoo blada blada -orlad -orladaa de casuar casuarina inass que dan una siesta siesta de gloria gloria-- que siempr siempree se ha usad usadoo de can canch chiita de fútbo útboll y tien iene una pre preciosa iosadi diag agon onaal que la cruza, pelado de pasto el sendero en medio del field . Es un atajo, clar claro. o. Un Unaa cu cuad adrra meno menos, s, más más o meno menos, s, co como mo sabr sabráá un geó eóme metr traa. Y está el atajo del que sabe también. No es un atajo que no se hayya hecho nun ha uncca. Él, el que sabe sabe,, al meno noss, lo ha he heccho otra tra veces y por eso pue puede de guiar guiar por allí allí al ignar ignaro. o. camino no que que se hace hace al andar andar , cos Pero está está finalmen finalmente te el cami cosaa la más más difí difíci cill de toda todass en mate materriade ia de camin aminos os.. Y de la ex exis iste tenc ncia ia..
Se dice dice qu quee bu busc scar ar atajo tajoss es pe peli liggroso roso.. Y lo es. es. Es pe peli ligr gros osoo po por r lo qu quee veng ngoo dici iciend ndoo, me pa parrece. ce. Lo qu quee inc nclluy uyee el he heccho de qu quee el atajo atajo puede puede ser el nombr nombree de alguna alguna grandeza grandeza inusual. inusual. Y nada más pelig peligro roso so que queno no co cono nocer cerla la propi propiaa medid medida, a, na nada da más más pe pelig ligro roso so qu quee la hybris de dell taja tajado dorr de cami camino nos. s. Talvezaalgunolevengabiencaminardoscuadrasynolamitad. tad.T Tal ve vezz haya cosas osas qu quee no se de deba bann taja tajarr y ha hayy qu quee ha hace cerrlas las comom pletas. pletas. Tal vez a otro le convenga convenga no aventurar aventurarse se por donde no sabe, sabe, nose no seaa cosa osa que uese sepi pier erda da.. Tal ve vezz a algun unoo le ve veng ngaa bien ien reg egir irme mejo jorr su auda au daci cia, a, su atol atolon ondr dram amie ient ntoo acas acaso. o. Tal ve vezz otro otro de deba ba co cono noce cers rsee meme jor y da darse rsecu cuent entaa de que queel el camin caminoo real real es lo suyo suyo,, no impo importa rtacu cuánt ántas as imag imagin inac acio ione ness y ve vele leid idad ades es sehi se hici cier eree sobr sobree su pe peri rici ciaa pa para rata taja jarr lavi la vida da algu guna na ve vez. z. Tal ve vezz algún lgún otro tro deba da darrse cue uent ntaa de qu quee el atajo ajo es el 106
Glosas nombre nomb re he hero roic icoo y av aveentur nturer eroo de lo qu quee mejo mejorr de debe berí ríaa no nomb mbra rarr va vani ni-dad o pereza. camino real es el nomb El camino ombre de lo qu quee ha hayy qu quee ha haccer. Tambié bién es el no nomb mbre re de lo qu quee co corr rreespon sponde de ha hace cerr. Es tamb tambié iénn el no nomb mbre re co conn elquelosquecaminanllamanasusumisiónalaleyyalespíritudela ley ley. Es tamb tambié iénn el no nom mbre bre de las las ardu arduid idad ades es de esta esta vida vida y de dell camin aminoo a las las ve vecces fati fatiggoso, oso, insí insípi pido do,, do dolo lorroso oso de esta esta vida vida.. El camino camino real es tambiénelnombredeunamoraunbienyaunaverdadyaunabelleza que están en esta vida y no son de aquí del todo. Y es el nombre del amor a Dio Dios y a sus hijos, jos, los ho hom mbres.
Peroeselcasoqueel atajo tien tienee tamb tambié iénn todo todoss esos esos no nomb mbre res. s. Exacta Exactame mente ntelos losmi mismo smoss nombr nombres. es. Ytodalavidasejuegaacadapasoviendopordóndesehande ir nu nues estr tros os pa paso sos. s. Por Por el camino real. O po porr el ataj tajo. Hasta sta que termine el via viaje.
107
Glosas
Día 29
“Día 29. Aquella señora se acostaba con todos. Era sumamente ecuménica.”
Lástim stima, a, me pa parrece, ece, qu quee la últi última ma de las las cinc cincoo Florecilla Florecillass que se oc ocup upaan de la muje mujerr, ve veng ngaa tan tan rísp ríspid ida. a. Pero Pero tal tal ve vezz en el entr ntresijo sijo de dela la cu cues esti tión ón ha hayya alg algun unaa he hebr braa qu quee no de deje je tan tan mal mal sabo saborr. Apenas vista ésta de hoy, podríamos volver unos veinte días atrás atrás y recorda recordarr la novena Florecilla, aquella que nos decía que la puta no es peligrosa, peligrosa, sino la hija de puta . No sé qué será, pero en unprimerarranqueymovimientodelánimo,yomismomefuiarefugiar allí allí,, trata tratand ndoo de salva salvarr –c –com omoo en enlo loss na nauf ufra raggios– ios– a las las muje mujere ress prim primer ero. o. No me arrepient arrepientoo de ese arranque. arranque. Salvo que… Como cualquiera, me doy cuenta de que acá la mujer es es el rehé rehénn de otra otra co cosa sa,, es el pris prisio ione nero ro de gue uerr rraa de otra otra gue uerr rra. a. Pare Parece ce quee no es la mujer sin qu sin más, claro, en realida dad. d. Es el ecumenismo,yno me sien siento to muy uysa saggaz po porr ha habe berl rloo no nota tado do.. Sin Sin emba embarrgo go,, no mien miento to si digo igo qu quee mujer hayaquí. 108
Glosas Y no es fác fácil pa pasa sarr de lar largo en la glos losa, sin sin glos losarl arla. Por Por qu quéé acas acaso, o, me pregu regunntaba taba,, no será erá enter nteram amen ente te la mism mismaa mujer la la puta de la novena que la ecuménica de la 29. Bien podría ser ser, po porr qu quéé no no.. De he heccho ho,, aun unqu quee refe referi rida da co conn cier cierta ta suti sutile leza za de desg sgaanada na da,, pa pare rece ce qu quee la ecuménica fuera fuera un sinón sinónim imoo co como mo trans transpa pare rente nte cualquiera era, pu de una cualqui puees con cu cuaalqui lquieera se acue acuest staa, si se acu acuest esta co conn tod odos os.. Y eso, so, en el mote ote común mún y habitua ituall, es una puta. Lo qu quee pa pasa sa es que en un caso caso dice ice red edon onda dame ment ntee puta yenel señora a.Y,silaspalabrasdicenalgo,unacosaes otro otro dice dice nítida nítidame mente nte señor unaa co un cosa sa y otra otra co cosa sa es otra otra co cosa sa.. Porq Porque ue,, en prin princi cipi pio, o, pa pare reccería ería qu quee una puta no es una señora y una señora no es es –no deb deber ería ía ser– ser– una una puta . Así las cosas, y si no lo entendí del todo mal a don Braulio, se señora a de medaqueesta señor debe berí ríaa asoc asocia iars rsee más más bien bien a aq aque uell llaa qu quee llam llamóó la hija ija de puta, pese a lo qu quee sus sus há hábi bittos ha harrían ían supon oneer en prime imera señora. inst instan anci cia. a.Y Y eso, eso, na nada da más más y na nada da men enos os,, qu quee po porq rque uela la lla llama señora Segú Segúnn en enti tien endo do,, esta esta señor señoraa forn fornic icaa co conn los los seño señore res, s, co conn cu cual al-quier uier señ señor. or. Y con tod odos os los los seño señore ress de la tie tierra rra y co conn cua ualq lqui uier era. a. La dist distin inci ción ón po podr dráá pa pare reccer suti sutill o ama amaña ñada da,, pe perro no lo es, es, creo creo.. Hay signo Hay ignoss en las cosa osas.Y s. Y un unaa puta me parece qu quee es el sig signo acr acred edit itad adoo –casi casi el emble mblem ma– de un unaa pe peca cado dora ra,, y en ese ese sent sentid ido, o, de un pe peca cado dor; r; es de deci cirr, fina finalm lmen ente te,, de un ho homb mbre re –c –cua ualq lqui uier er ho homb mbre re– – junta a con con pros prosti titu tuta tass y publ public ican anos os,noes que necesi necesita ta redenc redención. ión. Se junt una acusación de ecumenismo, precisamente. No era eso lo que le recr recrim imin inab aban an,, sino sinola la impu impure reza za,, elir el iraa las las impu impure reza zass y a mezc mezcla lars rsee co conn los los imp impuros uros,, ir a los manc mancha hado doss y a los los enfer nfermo moss como omo si fue uera ra en enfe ferrmo y manc mancha hado do él mism mismo. o. Se ve tamb tambié iénn así así qu que, e, siend iendoo de la ley los ley,talycomoselostuvoquerecordarel impugn impugnado adores res,, no eran eran de ley impu impugn gnad adoo en más más de un unaa oc ocas asió ión. n. 109
Glosas Está Estáel elhe hech choo cier cierto tode dequ que, e,tr trad adic icio iona nall y ha habi bitu tual alme ment nte, e,un unaa pu puta ta cree cree ser ser un unaa pu puta ta,, co como mo qu quee un pu publ blic ican ano, o, segú segúnn sabe sabemo mos, s, más más bien bien se cree cree un pu publ bliicano cano.. Ning Ningun unoo de los los do doss se ha hace ce ning ninguuna ilus ilusió iónn al resp respec ecto to.. Y he allí allí,, tal tal ve vezz y prec precis isam ameente, nte, un sig signo impr impres esio iona nant ntee de trabajadora a sexual sexual cree las las cosas osas:: cu cuan ando do un unaa pu puta ta se co cons nsid ider eraa un unaa trabajador habe ha berr esta establ blec ecid idoo sus sus de dere rech chos os y, sin sin emba embarrgo go,, lo qu quee real realme ment ntee ha pasado es que ha perdido algo algo –tal –tal vez lo lo principal principal y único– que que la ponía pon ía en el camin caminoo del resca rescate. te. Pero Pero un unaa señora no es lo mism mismo. o. Un Unaa seño señorra es, en prin rincipi cipio, o, unaa muje un mujerr casa casada da.. Es algu alguna na muje mujerr qu quee ha prom promet etid idoo fide fideli lida dadd y amor amor a un ho homb mbre re.. De mod odoo qu que, e, al aco cost staarse rse con todo todoss, no sola solam men entte se enti en tien ende dequ quee cu cual alqu quie iera rale leda da lomi lo mism smo, o,si sino no qu quee clar claram amen ente tese seen enti tien en-de que le da lo mismo y nada le importa de aquel de entre todos los hom ho mbres qu quee no es cua ualq lquuiera pa parra ella lla y pa parra quie uien ella lla no es cualquiera. Lleg Llegado adoss a este estepu punto ntopod podemo emoss con consi sider derar arla lacu cues estió tiónn ecumén ecuménic ica. a. Acostarse con todos todos y con cualquiera cualquiera es es acostarse, acostarse, en principio. Y acost acostar arse se signif signific icaa cris crista talin linam amen ente te ha hace cers rsee de otro, otro, ha hace cerse rseun unoo con conel el Floreciiotrodemododellegarserunoconelotro;o,enelcasodela Florec lla,elgestovacíodehacersedeotroyunoconelotro.Unaentregasin entrega. entrega. Una pertenencia pertenencia sin posesión, aparentando aparentando toda entrega entrega y toda toda posesi posesión. ón. Don Brau Don Brauli lioo da a enten ntende derr, cre creo, que es pe peor or cua uand ndoo eso eso pa pasa sa en lav la vida ida que cua uand ndoo es en la cama ama qu quee eso pasa.Y asa.Y tien tienee razó razónn, salv salvoo por el hecho hecho de que la cama ama es aque uell signo fuerte de la vida del homom bre y de su relación con Dios, a tal punto que, mientras den las ente en tend nded eder eras as,, no de debe be de desd sdeñ eñar arse se co como mo si fuer fueraa un unaa simp simple le pu puls lsió iónn o un cu cumpl mplimi imien ento to form formula ulari rioo mero mero de algú algúnn prece precepto pto.. Usa aquí ecuménica que es palabra talismán, de las que des Ecumen enis ismo mo pier pierta tann co cosq squi uill lleo eoss y mund mundos osas asoc ocia iado doss ap apen enas asev evoc ocad adas as.. Ecum 110
Glosas es una nadde esas pa pallabra bras ho hoyy por hoy. A favor y en contra, a derechas o a tuer tuerta tas. s. Pero creo que en los límites de esta glosa, importa decir que detr de trás ás de la disc discus usió iónn acer acerca ca de ese ese asun asunto to,, está está prec precis isam amen ente te la cu cues es-tión tiónde dell amor amorún únic icoo y un unit itiv ivo. o. Está Está bien ien qu quee la figur iguraa nos mue uesstre tre a un unaa señora señora,siesqueha blamos blamos también también de ecumenismo.Aellaselereclamaelcorazónuno, unif un ific icad ado, o, unido. unido. No Nodi disp sper erso so o indi indife fere rent ntee en pa part rtes escu cual ales esqu quie iera ra y de cualqu cualquier ierman manera era.. Tampoc ampocoo setr se trata atadel delaf aferr errami amien ento toyy elapr el apropi opiam amien iento to de su seño señorr. Amor Amor un unoo y un unit itiv ivo. o.Am Amor or.. A la señora señora sele se le pide pide no tant tantoo el de deco coro ro ex exte teri rior or,, sino sinola la un unid idaad inte interi rior or.. Es co como mo si dije dijera ra otra otra aplic plicac ació iónn más más de aq aque uell lloo qu quee glosa losaba ba Florecilla del Día 15: una una muje mujerr de ley ley. enla Florecilla Nunca podrá ser de otro, si es una señora. Nunca otro será suyo,siloes. Yentonces,siesasí,siestaseñora,siestamujerlegítimaesdeley, por cierto cierto que habrá habrá un modo en que todo todo el mundo le pertene pertenezca zca,, sie siempre mpreyy cu cuan ando do y po porq rque uela lase seño ñorra pe pert rten eneecea ce a su seño señorr. Co Com mo ha habr bráá unmodoenqueellapertenezcaatodoelmundo,siempreycuandoy porq po rque ue pe pert rten enec ecee a su seño señorr. Y es un modo modo difí difíci cill y arduo arduoen en este este va vall lle. e. Comoelecumenismoloes,seaesoloquefuere. De otro tro mod modo, esta sta seño señorra será será la amada mada de ningú ingúnn amado mado,, es deci de cirr de cu cual alqu quie iera ra.. Será Será la seño señora ra de na nadi diee. Y todo todo eso, so, claro laro,, pa pare rece ce qu quee va vale leta tamb mbié iénn pa para ra el ecum ecumen enis ismo mo..
111
Glosas
Día 30
“Día 30. No respetar las ideas ajenas sino cuando coinciden con las p ro p i a s . ”
Me tienta traer a la glosa de esta Florecilla algo que decía Ches Ch este tert rton on,, qu quee pa para rafr fras asea eado do ah ahor oraa suen suenaa co como mo sig sigue ue:: en entr tree du duda darr de mímismoynodudardelaverdadydudardelaverdadynodudarde mí mism mismo, o,m me qu queedo co conn lopr lo prim imeero. ro. Por Por sup supue uessto que me doy cue uennta de que si voy oypo porr ese rumbo, mbo, la Florecilla pierde toda la insolencia y buena parte de su gracia prep prepot oten ente te.. Au Aunq nque ue,, a más más de un uno, o, en entie tiend ndoo qu quee la prep prepot oten enci ciaa le ha haga ga poca poca gracia gracia.. Sin embar embargo go,, tal vez hay hayaa que mirar mirar mejor mejor.. Cheste Ches tert rton on op opon onía ía esa esa alte altern rnat ativ ivaa dici dicien endo do qu quee un unaa era era la momodali da lida dadd de dell ho homb mbre rean anti tigguo –o trad tradic icio iona nall– y otra otra era era lamo la moda dali lida dadd de dell homb ho mbrre mod odeerno, rno,qu quee toda todaví víaa es más más o meno menoss el mism mismoo qu quee en aq aque ue-llos llos añ años os.. Y más más más más qu quee men enos os,, dir diría. ía. Cer Certeza tezass y du duda dass pu pues esta tass en el lug lugar inde indebi bido do,, de decí cíaa, era era la cacaract racter eríst ístic icaa de dell hombr hombree de nue nuestr stros os días días.. Con Confi fian anza zass y de desc scon onfi fian anza zass entreveradas. La hu humo mora rada da de do donn Brau Brauli lioo y el en entr trev ever eroo ch ches este tert rton onia iano no,, tal tal vezz debe ve berrían ir parejos jos. Per Pero vamos a ver si es tal tal. 112
Glosas A como omo pa pare recce, do donn Bra Brauli ulio se está stá qu quej ejaand ndoo de alg algo pa parrecid ecidoo a lo que glosaba en la Florecilla anterior, al hablar de la señora de nadie. Ese respeto del que habla, bien podría ser algo similar a la entr en treg egaa de aq aque uell llaa seño señora ra.. De he hech cho, o, respeto eslapalabraqueseha venidousandoenlosúltimosmásde200añosparadecirquemásbien no ha hayy na nada da qu quee resp respet etar ar.. Respet Respeto o signif significa ica o indife indifere renci nciaa o con constr strucucción ción o co com mbina binaci ción ón o cu cuaalqui lquier er otro otro térm términ inoo qu quee pe perm rmit itaa no afir afirma marr, no estar star cie cierto de algo, lgo, ad admi miti tirr no los los mat matices ices y las las aprox proxim imaacion ciones es a cual cu alqui quier er ve verda rdadd sino sino la indet indeter ermi minac nación iónli lisa sa.. Respeto Respeto qu quie iere re de deci cirr ha habi bitu tual alme ment ntee qu quee no ha hayy ning ningún ún fund fundaa-
ment mentoo en enlla real realid idad ad qu quee ob obli liggue ueaa qu quee un unaa pro propo posi sici ción ónse seaa más más ve verd rdaadera era qu quee otra tra, o qu quee una sea verda daddera y otr otra falsa. Tambi ambién én sign signif ific icaa qu quee un unaa de las las co coor orde dena nada dass de cu cual alqu quie ierr diádiálogo posibl posiblee ha desapare desaparecido cido.. Como si dijera dijera que la horizontal del intercambio no tien tienee qu quee estar stareen rela relacción ión co conn la verti vertica call del del ser ser .Yes . Yes vertica call del del ser ser .Yesabusivosilahay.Nosólo prefer preferibl iblee que no hay hayaa verti .Yesabusivosilahay.Nosólo vertic ical al del del ser ser en el diálogo, que sea a su se espera que no haya una vert vezz el eje ve eje de la posi osibil bilida idad de int interca rcambio mbio real real,, se espe speraqu ra quee el inte nterlocu locuto torr no av avan ance ceso sobr bree el inte interc rcam ambi bioo inte interp rpon onie iendo ndode de ning ningún ún modo modo el ser ser. Porq Porque ue se estim stimaa qu quee a may mayor inci incide denc ncia ia de dell ser ser, meno menoss inte interrcamb cambio io.. De modo modo qu quee respeto sign signif ific icar aría ía en este este plan plante teoo la prim primac acía ía dell inte de interc rcam ambi bioo po porr sobr sobree el ser ser. Si eso es respeto, nada obliga a respetar. Es claro. Salvo que unoqui uno quisie siera rare reduc ducir iraa térm término inoss no nomin minal alis ista tass o co come merc rcial iales esuna unaof ofer erta tayy dema de mannda de idea ideass, y ha haccer pa pasa sarr eso eso po porr un diál diáloogo. Es clar claroo qu quee si el respe espeto to supo supone ne un unaa ide idea y la pe pers rson onaa qu quee laso la sost stie iene neaal mism mismoo tie tiempo, mpo, unoo de un debe be resp respeetar tar a la pe perrsona sona pe pens nsan ando do un unaa idea idea,, pe pero ro no ne nece cesa sarriaiamente a la idea que está pensando nada más que que porque es de la tal person persona. a. 113
Glosas Tan clar claroo es eso co como mo qu quee mis ide ideas pro propias pias pod odrí rían an muy muy bien ien ser ser tan tan po poco co resp respeetabl tables es co como mo las las ajen ajenaas.Au s. Aunq nque ue yo fuer fueraa tan tan dig digno de resp respet etoo co como mo él, él, en ciert iertoo sent sentid idoo un univ iveersal rsal.. Habráá qu Habr quie ienn pu pued edaa argü argüir ir qu quee la salu saludd de nu nues estr traas idea ideass –d –dic icho ho así, así, en enté térm rmin inos os muy muy ge gene nera rale les– s– esma es mate teri riaa op opin inab able le.. O po podr dría ía serl serlo. o.Y Y no esto estoyy en co cont ntra ra de ese ese argu argume ment nto, o, en ente tera rame ment ntee. Porq Porque ue co cono nozc zcoo mis mis idea ideass y nu nueestra strass idea ideas. s.A A las las idea ideass va asoc asocia iada da un unaa form formaa de pe pennsarlas sarlas y de sostener sostenerlas las y de fundarl fundarlas as y de difundir difundirlas, las, todo todo lo cual podr po dría íase serr mate materi riaa de dell mism mismoo argu argume ment ntoo de dell argu argume ment ntad ador orqu quee digo digo.. Y tamp tampoc ocoo esto estoyy en co cont ntra ra en ese ese caso caso,, en ente tera rame ment nte. e. La salud salud de mis ideas no es parte parte de la sustancia sustancia de las cosas pensada pensadass y sostenid sostenidas as por mí, en tanto pen pensada sadass y sostenid sostenidas as por mí, enpr en prim imer er luga lugarr, tant tantoo qu quee seha se hagga mág mágico ico el efect fectoo de dequ quee sean seansa salu luda da- bles y salutífe salutíferas ras ex oper operee oper operato ato. Sólo Sólo pe pens nsar arla lass y sost sosten ener erla lass y ya medansaludyladanaotros,sinmás.Porqueunacosasonlasideas yotracosasoyyo.Unacosaesloquedeseryverdadybienybelleza hayya en un ha unaa cosa osa vist vistaa, intu intuid idaa y pe pens nsad ada, a, y otra otra co cosa saes es iden identi tifi fica carr sin sin más más eso con onm migo igo mism mismís ísim imo. o. De mod odoo qu quee du duda darr de míre mí resu sult ltaara du du-dar de lo que pienso, y esto fuera dudar sin más de las cosas. No parece que sea el modo como pasa. No quiero quiero dejar dejar pasar pasar esta esta opo oportu rtunid nidad ad para para citar citar a Aristó Aristótel teles, es, aunq au nque ue ap apen enas as sacá sacánd ndol oloo de su inte intenc nció iónn prim primer era, a, cu cuan ando dodi dijo jo qu quee de un modo modo son las cosas osas en la real realid idad ad,, de otro tro en ele el enten ntendi dimi mien ento to y de otro otro en las las pa pala labr bras as.. Por Por un unaa pa parrte, te, el qu quee oy oyee de debe be asen asenti tirr y ha hace cerr suy uyas as esas sas idea ideass yentonces,enelcasodequeseanbuenasynoseanrepulsivas–pormi culp cu lpa, a, se en enti tien ende de,, qu quee pu pued edoo ha hace cerl rlas as repu repuls lsiv ivas as–, –, algo algo bu buen enoo le ha ha-rán. rán. Podrí Podríaa rech rechaza azarl rlas as,, así así y todo. todo.Pod Podrí ríaa terg tergiv iver ersa sarla rlas. s. Y esc es cosa osa suy suya. Pero Pero tam tambié bién po podr dría ía erra errarr yo en enal algo go al de deccirla irlas, s, tambi también én yo pod podría ríafal falsea searr algo algo al soste sostener nerlas las.. 114
Glosas Si es verdad que es preciso iso decir la verdad -toda toda la verdad qu quee esté sté a mi alca alcanc ncee po pode derr de deci cirr, y aú aúnn co cons nsid ider erar ar-- no po porr otr otra razó razónn sino sino porque porque es verd verdad ad y porque porque es buena buena la verdad verdad y es un bien bien para para mí y oportune ne et para para otros, otros, y decirl decirlaa con prudenc prudencia ia y en carida caridad, d, aunqu aunquee oportu inoportune,enparteseráporquedenohacerloasí,algopocosaludable haráesoenmí.Yhastaalgomortal,sindramatizardemasiado.Amásdel trop opiiezo de quien recibe lo que doy si doy alg algo que no de debbería o doy lo debi de bido do inde indebi bida dame ment nte, e, trop tropie iezo zo qu quee co corr rree a mi cu cuen enta ta.. Y trop tropie iezo zo en grie griego go se dice dice escándalo. En esta sta Florecilla Florecilla me pa pare rece ce ha habe berr tres tres asun asunto tos. s. La ve verrda dadd de mis ideas ideas es un asunto, el falso falso respeto respeto a cualquier gansada es otro asunto nto y la salud de dell alma lma y de la inte ntelige igencia y de dell cora orazó zónn –la salud mía y la salu saludd de otros tros–– es otro tro asun asunto to.. No se puede ver uno sin ver los otros dos. Y ver significa, significa, parafr parafrase aseand andoo a don Brauli Braulio, o, tambié tambiénn remirar sobretodo.Unayotra vez. ve z. Es co cosa sa de ho homb mbre ress qu quee sea sea así, sí, los los ho hom mbres bres ten tenemos emos esa esas tres tres cosa co sass qu quee aten atende derr todo todo el tie tiempo. mpo. Si fue fuerade ra de otro otro mod odo, o, si pa para ra los los ho hom mbres bres las las ve verd rdad adees vo vola lara rann porr all po allí y pu pudi dier eraa un unoo serv servir irse sede deeellas llasno nomá máss esti estirrarl ar la mano mano,, creo creoqu quee la Enca Encarn rnac ació iónn de dell Verbo erbo ha habr bría ía qu quee en ente tend nder erla la de muy muy otro otro modo modo.. No voyy a ex vo exte tend nder ermu much choo esta esta glos glosa, a,pe pero ro ap apun unto to ah ahor oraa na nada damá máss algo algo tan tan sabid sabidoo como como que una de las las conse consecu cuen encia ciass de esa esa Encar Encarna naci ción ón es la la ejemp ejemplar larida idadd preci precisam sament entee en esos esos tres tres asunto asuntos. s. Ejem Ejempla plarid ridad ad qu quee no signif signific icaa llanam llanamen ente te identi identida dadd en entr tree ese ese Hombr Hombree y cu cual alqui quier er otro otro homhom bre, bre, eso está está claro. claro. Porq Porque ueel el de dell Verbo rbo Enca Encarn rnad adoo es el ún únic icoo caso caso qu quee con onoz ozco co en elquealguienpuedenodudarenabsolutodelaverdadquesostieneni de la forma en que las la sost ostiene neyy a la vez pu pueede no noddudar en absol bsolut utoo de símismo. 115
Glosas
Día 31
“Día 31. Hacer buena letra: he ahí lo menos que pide la moral.”
Don Braulio Braulio podría podría haber propuesto 30 Florecillas, después Floredetodoéseeselnúmerodedíasdeunmestípicoycomoson Florecilla cillass Espir Espiritu itual ales es para para el mes mes de.. de.... , na nadi diee ha habr bría ía dich dichoo de dema masi siad ado. o. Per Pero, tal tal ve vezz prev previs isor or,, qu quis isoo qu quee a ning ningún ún mes mes po posi sibl blee le falta altara ra.. Quizá,también,pensóenque31sonlosdíasdelmesdejulio,el últi último mo de delo loss cu cual alees está está de dest stin inad adoo a cele celebr brar ar a san san Igna naci cioo de deL Loy oyol ola, a, patrono patrono suyo, suyo, porque aunque le dijeran dijeran Braulio, Braulio, eso no quiere quiere decir que no se llamara Ignacio, Ignacio, ni que su ascendencia ascendencia no fuera eúskara, eúskara, como co mo la de dell Capi Capitá tán. n. Quién Quién sabe. sabe. Florecilla de Lo cierto es que esta Florecilla de hoy es la última última,, efect efectiva iva-men mente. te. Co Com mo es cier ierto tam tambié bién qu quee, y no po porr mi gusto sto o prop propós ósiito, to, hoy –en este 31 de enero en el que tocó glosar– no es la fiesta de san IgnaciodeLoyola,sinoladesanJuanBosco,mireustedloquesonlas cosas.
Y digo que se avispe, avispe, compadre, compadre, porque hay un detalle de la vida vidade dell sant santoo pia piamont montés ésqu quee no nose seti tien enee en cu cuen enta taha habi bitu tual alme ment ntee y qu quee Florecilla la. vien vienee co como mo pint pintaado al óleo óleo pa para ra esta esta Florecil 116
Glosas Resulta que, según se dice, para cuando Juan Bosco nació y estudió estudió sus sus letras letras y sus latine latines, s, todavía todavía después después de casi casi 200 años, años, y pese pese a las las innu innume mera rable bless idas idas y ve veni nida dass sobr sobree sus sus propo proposi sici cione oness y prác prác-tic ticas, as, el jans jansen enis ismo mo y su espír spírit ituu esta estaba bann vig vigen ente tess -con -con ese ese no nomb mbre re o con su tala talant ntee-en en bu buen enaa pa part rtee de delo loss semi semina nari rios os y de dela lass cabe cabeza zass eurouro peas peas,, espe especi cial alme ment ntee en Franc Francia ia.. Y resu result ltaa que que,, segú segúnn se cu cuen enta ta y cu cuen en-ta él mism mismo, o, de desd sdee sus sus sueñ sueños os temp tempra rano noss –c –com omoo aqu queel famo famoso so de los los nuev nuevee años años – hasta lo que fue aprendiendo aprendiendo al margen margen de lo que solía enseña enseñars rsee y practi practicar carse se -más -más lo lo que que él mism mismoo era, era, cla claro ro y la graci gracia, a, fina finall y prim primer eram amen ente te,, clar claro. o.....-, -, todo todo lo llev llevóó po porr un cami camino no dist distin into to al de Janseni Jansenio. o. Y bien distint distinto, o, se ve, pues su obra obra ‘salesiana’ , no es nove no veda dad, d, proc proced edee de su insp inspir irac ació iónn en san san Fran Franci cisc scoo de Sale Saless –c –cas asii paisa paisano no suy suyo, por Saboy Saboya– a– y de la co consi nsider derac ación ión de la espir espiritu ituali alidad dadyy el tala talant ntee de dell ob obis ispo po de Gine Ginebr bra, a, tan tan dist distin into to al de los los seg seguido uidore ress de dell obispo obispo de deY Ypres pres,, sien siendo do ambos ambos casi casi co conte ntemp mporá oráneo neos. s. No es esta glosa el lugar lugar para dirimir dirimir otros asuntos. asuntos. No es una disc discus usió iónn de escue scuela lass o de teól teólog ogos os la qu quee ha hayy qu quee ha hace cerr aqu quíí ah ahor oraa. No hab habría ría cómo, cómo, además. además. Florec ecil illa la dedonBrauliolehace Acádigosimplementequeesta Flor honor a Bosco tanto como a Loyola. No importa cuál sea el 31 del quee esté qu sté ha habl blan ando do o en el qu quee hu hubi bier eraa esta estado do pe pens nsaand ndo. o. Florecilla dice precisam menos’ s’ , po Y la Florecilla precisamente ente ‘lo meno porq rque ue en real realiidadd se tra da trata de lo meno menos, s, de la míni mínim ma disp dispos osic ició iónn de dell qu quee qu quie iere re po porrtars tarsee bien bien,, de la míni mínima ma ho honnesti estida dad, d, de la hu humi mild ldad ad –e –ell llaa mism mismaa lo menos de lo menos, menos, y eso es muchísimo– muchísimo– del que piensa piensa que si no pudiera hacer otra otra cosa, por por lo menos menos podrá podrá con lo menos y querrá poder poder lo menos. menos. Y que sabrá sabrá que lo más no lo pone él, a quién quién efecti efecti-hacerr buen buena a letr letra a . Qu vamen va mente te le piden piden cali caligr graf afía ía,, casi casi ap apen enas as:: hace Quer erer er hace ha cerr bu buen enaa letr letra. a. No resi resist stir irse se a ha hace cerr bu buen enaa letr letra. a.
117
Glosas «Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa, y cenaré con él, y él conmigo. Al vencedor le concederé sentarse conmigo en mi trono...» , así así me Florecilla. parece parece que se llama llama esta Florecilla
Sem Semeja ejante co cossa, un tron onoo, na nada da más más que po porr oír la vo vozz y salir lir a abrirlapuerta.Esosíqueeslomenosdelomenos.Oírlavoz.Abrirla puerta puerta.. Florecilla,noes Y entonces me figuro que si ésta es la últim tima Florecilla porque porque todas todas las demás demás veng vengan an a parar parar a ella. ella. En realida realidad, d, me parece parece quee es laúl qu la últi tim ma po porq rque ue es la prim primer eraa. Ha Hagga la prue prueba ba,, mi amig migo. Fíje Fíje-se, si quiere. Pruebe hacer incompatible ésta con cualquiera de las otras30,ydespuésmedicesipudo.Ynosepuede.Poracáseempieza y en cad adaa cosa se aplic lica. Es una con onddici ición, cas casi dir diría. Hace Hacerr buen buena a letr letra a esun es unaa ex expr pres esió iónn de decu cuid idad ado. o.Si Si algu alguno noqu quie iere re
toma tomarl rlaa livi livian anaa o torc torcid idaa, po podr drá. á. Bast Bastaa co conn ha hace cerr ap apar aren ente te lo qu quee de de- bería bería ser real. real. Basta Basta con fallut fallutea earr la letra, letra, false falsear ar el ge gesto sto.. La virtud virtud es eleg elegan anci cia, a, pe pero ro no siemp siempre re se pu pued edee reve revert rtir ir la ex expr pres esió ión. n. Buen Buena a letra letra es cali caligr graf afía ía,, eso eso sí. sí. Y cali caligr graf afía ía es un be bell lloo escr escrib ibir ir,,
untrazobello.Perohayqueprestarleatenciónaesabellezatantocomo al texto que se escribe. No es perfume perfume caro esa esa belleza. No es ropa atild atildad ada, a, no son son moda modale less de seño señori rito to.. Si ha hayy be bell llez ezas as ruti rutila lant ntes es qu quee no pe perm rmit iten en ap apar arta tarr la mira mirada da,, si hayy pu ha puer erta tass de arte arteso sona nado doss impo impone nent ntes es qu quee da gu gust stoo ab abri rirl rlas as pa para ra lulucirs cirsee ab abri rién éndo dola las, s, dirí diría, a,ha hayy otra otrass be bell llez ezas as qu quee ne nece cesi sita tann de un unaa mira mirada da mejor todavía, todavía, puertas que sólo sólo muestran muestran lo que son a los ojos que puedan puedan verlas. verlas.Y Y no porque porque la belleza belleza esté en los ojos. ojos. Hacer buena letra es lo menos .
118
Glosas Pue Puede ser. Per Pero sin sin eso no se pue uede de nin ninguna otra cosa osa, si ha haccer buen buena a letra letra no es un unaa mera soltu olturra de la mano. buena letra letra.Noesparanadafácil.Es No es fácil fácil distinguir distinguir la buena algo que se le oculta a los grande dess y se les les mue uesstra a los pequeños.Y s. Y en algo ya es hacer bu bueena letra el ver la buena letra . Sonmuchaslascosasquesirvenyayudana hace hacerr buen buena a letra letra – hacer buena buena letra letra yparaquésirve–,yhacer y a en ente tend nder er qu quéé sign signif ific icaa hacer esoesmuchomásqueloqueseentiendepor moral ,habitualmenteoen ,habitualmenteoen no poco coss casos, os, a fav avoor o en con onttrade ra della mora oral, inc nclluso. so.
Ypasaquesinosesabeeso,sinoseentiendeniunacosanila otra,sinosesabeynoseentiendequées hace hacerr buen buena a letra letra yquées la mora moral l , tene tenemo moss un prob proble lema ma.. San San Juan Juan Bo Bosc sco, o, po porr ejem ejempl plo, o, sabí sabíaa eso y lo en ente tend ndía ía..
119
Glosas
120
Glosas
121
Glosas
122