ANALES DE LA UNIVERSIDAD HISPALENSE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
.EPISTOLARIO DE SAN BRAULIO INTRODUCCIÓN, EDICIÓN CRÍTICA Y TRADUCCIÓN POR
LUIS RIESCO TERRERO
·.,¡"-'··-
Serie: Filosofía y Letras - N. 0 31 - 1975
ANALES DE LA UNIVERSIDAD HISPALENSE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
EPISTOLARIO DE SAN BRAULIO INTRODUCCIÓN, EDICIÓN CRÍTICA Y TRADUCCIÓN
AN
9 A \) FIL LET
POR
83673
LUIS RIESCO TERRERO Proyecto Diccionario L
Serie: Filosofía y letras - N. 0 31 - 1975
Depósito Legal: SE - 177 - 1975
I.S.B.N. 84-85057-57..()
Editorial Católica Española, S. A. - Conde de Barajas, 21. - Sevilla, 1975
MEMORIA E
PARENTUM
S.
INTRODUCCIÓN Al amparo de los reyes visigodos floreció en Bispania durante el siglo VII una cultura, que dejó muy por detrás todo lo que, por igual tiempo, s~ produjo en Francia y en Italia. Este floreqimiento cultural pudo darse· gracias, sobre todo, a la solidaridad y rápiida fusión de lo hispano-romano y lo visigodo y a las estrechas y óptimas relaciones entre la Iglesia y el Estado, que tienen su manifestación más acusada en los Concilios de Toledo. El _primer representante de esta cultura es, sin duda, San Isidoro de Sevilla, pero no es menos cierto que a este resurgimiento cultural contribuyeron no poco algunos de los reyes visigodos, y de entre los obispos merecen destacarse los nombres de Braulio, Eugenio 11, Tajón, Fructuoso, lldefonso y Julián. A la muerte de San Isidoro ( 636) el centro cultural de la España visigoda pasó de Sevilla a Zaragoza en la figura del más ilustre de sus discípulos, San Braulio. Durante sus. a:iios. .de episcopado ( 631-651), su recia personalidad aparece en los momentos culminantes de la vida política y eclesiástica de España. Las cartas de San Braulio constituyen, si no la fuente única. sí una de las más importantes para conocer la actividad de la Hispania visigoda de la primera mitad del siglo VII. En ellas se nos descubre como el discípulo predilecto y amigo singular de San Isidoro, a quien anima y estimula en la realización de sus obras. Sin ser metropolitano, interviene en los Concilios IV, V y VI de Toledo; es importante y destacada su intervención sobre todo en el Concilio VI (año 638}, en el que los obisws totius Hispaniae adque Narbonensis Galliae le encomiendan la redacción de la carta de contestación al papa Honorio 1, que censuraba al clero visigodo de falta de celo en la represión de los judíos. Interviene y aconseja a Chindasvinto en los altos negocios de la sucesión al trono. Recesvinto le encomienda y alienta en la corrección de un importante códice, probablemente el Fuero Juzgo. Las más relevantes figuras del dero visigodo rle su época: San Eugenio, Tajón, San Fructuoso, Eutropio, su hermano Frunimiano y tantos otros acuden en busca de su consejo en los más variados asuntos doctrinales o pastorales. Los rasgos de su carácter bondadoso quedan reflejados en las cartas nu-
'1
merosas de consuelo, dirigidas tanto a los suyos corno a los extraños, en las desgracias familiares. Y no es sólo su personalidad la que se revela en el Episto1ario, es la Es~aña visigoda la que se nos descubre. Desfilan por sus páginas reyes, obispos, abades, nobles, damas de la aristocracia con sus negocios, consulta'>,, duelos y preocupaciones.
Hasta el siglo XVITI sólo se conocía a San Braulio como el obispo de Zaragoza, que firma en algtmos Concilios de Toledo, y como el amigo y destinatario de las cartas de San Isidoro y autor de la «Vita sancti AemilialJÍ». Fue el canónigo Carlos Espinós ( t 1777), quien descubrió en el códice U. del Archivo de la Catedral de León la colección de sus cartas. Manuel Risco, continuador de Flórez, fue el primer editor de las cartas. y el primero en utilizarlas corno base de sus investigaciones (España Sagrada, t. XXX, Madrid 1775). La edición de Risco fue más tarde incorporada al volumen 80 de la Patrología Latina de Migne. En un artículo de Dom Anselmo Lambert, aparecido en el número primero de la Revista Zurita, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad ae Zaragoza, 1933, p. 79 ss., sobre «La famille de Saint Braulio et l'expansion de la Regle de Jean de Biclar», se decía en relación con el Epistolario entre otras cosas lo siguiente: «L'Epistolarium de Saint Braulio est la seule source, a peu pres, qui nous fasse pénétrer dans l'intimité de l'église wisigothique. durant la premiere rnoitié du VII sif~cle ... » «L'Epistolarium a été imprimé pour la premiere fois par Risco qui n'a point vu !'original et qui a transcrit la cooie -assez bonne d'ailleurs- fournie par le chanoine Espinós. A l'usage, l'édition de Risco se réveie notoirement insuffisante et apelle une édition critique... » El año 1941 salía a la luz una nueva edición de las Cartas, debida a la labor y gran preparación patrística del Padre _Madoz l. Esta edición representó en relación con la de Risco un avance importante en muchos aspectos, principalmente en el histórico y en el estudio de las fuentes, pero no llenó las exigencias de la crítica. Desde muy pronto Pascual Galindo, intuyendo o adivinando alguno de los fallos de la edición de Madoz, en el prólogo, que dedica a la traducción del libro de Ch. Lynch San Braulio, obispo de Zaragoza, su vida y su obra», Madrid, 1950, p. XIV, dice: « .. .la obra literaria de San Braulio, incluyendo también sus cartas, merece nuevos trabajos y tal vez una nueva edición». Efectivamente, y como podrá COlll!PI'obarse con un simple cotejo del aparato crítico en cualquiera de las páginas de nuestra edición, Madoz unas veces por precipitada o deficiente lectura del códice ha adulterado la tradición manuscrita, otras en un afán de normalización y por haber aplicado unos criterios clásicos a la lengua del Epistolario ha rechazado y relegado al l. ·Jos6 MADOZ, S. 1., Epistolario de San Braulio de Zaragoza. Edición crítica según el Códice 22 del Archivo Capitular de León. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1941.
8
aparato crítico muchas lecciones d'el manuscrito de León, que son concordes con la evolución de la lengua en esta época tardía. Llen~r estos vacíos y presentar el texto, en la medida de mis posibilidades. todo lo fielmente que la tradición manuscrita me permite, pretende ser el empeñq_ 4e esta nueva edición. El manuscrito 22 de León ha atraído la atención de muchos estudiosos e investigadores: F. Fita 2, Beer y Díaz Jiménez 3, García Villada 4, Madoz 5, Lynch- Galiudo 6, Millares Cario 7, Pérez de Urbel8, y la lista se haría inacabable, si hubiera que citar los nombres de los que más o menos directamente han acudido a este manuscrito para apoyar sus escritos o trabajos de investigación. El estudio más reciente sobre el contenido e historia del códice se debe a Díaz y Díaz 9. A él remito a quien pueda interesar el detalle de la posible historia del manuscrito y la descripción de las varias piezas .:¡ue en el mismo se contienen. La colección de las cartas de San Braulio está dividida en el códice en dos partes; precede la correspondencia cori San Isidoro,_ fols. l8 va- 44 ra; se intercalan a continuación, fols. 44 ra- 48 va, las Actas del proceso entre los (Jbispos Marciano y Habencio, procedentes del VI Concilio de Toledo: Exemplar iudicii in ter Marcianttm et Habentium v fols. 48 va- 51 ra la Confesión o profesión de fe propuesta a los judíos conversos de Toledo, año 638: lncipit confessio, y después, fols. 51 ra- 88 vi>, siguen las restantes cartas. la correspondencia braulio-isidoriana aparece en el mismo orden, extensión y contenido, con que se encuentra en los manuscritos de las Etimologías, de las que forma a modo de introducción. Esta disposición -dice Madoz 1~ induce a creer que el primer grupo, es decir, las cartas que forman la correspondencia con San Isidoro, se tomó de un arquetipo distinto del de las otras. Esta hipótesis creemos que se refuerza y consolida con los resultados de un cuidadoso análisis de ras- grafías de ambos grupos, hecho en el que hasta ahora nadie, que sepamos, había reparado. Tomando como base de nuestro análisis determinadas palabras o rasgos fonéticos, podemos deducir que el primer grupo de cartas está tomado de w1 apógrafo con grafías más conservadoras y tradicionales y, en cambio, en el segundo grupo se observan formas más populares y evolucionadas. Así, por ejemplo, el dativo singular del pronombre personal de primera persona aparece en el manuscrito en la forma clásica mihi, en concurrencia con la forma mici. 2. F. PITA, El Papa Honorio 1 y San Braulio de Zaragoza, La Ciudad de Dios, 4 (1870), pp. 189-201 y 264-27~; = (1871), pp. 215-219; 358-363 y 447-4-58; 6 (1871), pp. 421-429. 3. E. PEER y F.. DrAZ JIMÉNfiZ, Noticias biblingráf•cas y Catálogo de los Códices de la Catedral de León, León, 1888, p. 23 ss. 4. Z. GARciA VILIADA, Catálogo de los Códices y documentos de la Catedral de León, Madrid 1919, p. 53 SS. 5. J. MADOZ, O. c., p. 25 S&. 6. Ch. H. LYNCH- P. GALINDO, o. c., p. 234 ~S. 1. MIUARF.S CARLO, Discursos leídos en la recepción de la Academia de la Historia; Madrid, 1935 p. 63 ss. y Manuscritos visigóticos, Madrid, 1963, núm. 37. 8. J. PÉREZ 'lE URBEL, San Eulogio de Córdoba, Madrid, 1928, p. 148 ss. 9. M. C. DiAz Y DíAZ, Colección •Fuentes y Estudios de Historia Leonesa•, núm. 1, León y su Historia, León '1969 p. 133 ss., El manuscrito 22 de la Catedral de León. 10. 1\iADOZ, o. c._ p. TI.
9
El porcentaje para ambas formas es el siguiente:
1.• grupo: mihi, 84'62 por 100; mici, 15'38 por 100. 2. • grupo: mihi, 50'90 por 100; mici, 49'10 por 100. 1.• grupo: opto, 66'66 por 100; obto, 33'33 por 100. 2.• grupo: opto, 50'- por 100; obto, 50'- por 100. 1.• grupo: diptongo ae, 33 por 100 l1; forma monoptongada e, 67 por 100. El resultado del análisis de las seis primeras cartas del segundo gmpo es el siguiente : En las cartas .9, 11, 13 y 14 la forma monoptongada e se da en el I('(l por 100 de los casos. En la carta 10 sólo aparece una vez la forma diptongada: Damascinae; en la 12, el dir¡:rtongo solamente aparece en las grafías hipercorrectas o caprichosas: aenergiae, anxiaeto.tem, enuclaeatius. Diptongo oe. En el 1.• gi1.1/pO solamente aparece coetibus, frente a economiam; en el 2.• grupo siempre se presenta contraído en e. El análisis ¡:;odría ampliarse a otra serie de palabras y fenómenos y el resultado vendría a ser siempre, más o menos, el mismo. También hay que señalar que en el Códice de León falta la carta-dedicatoria de las Etimologías, la número 7, que según la recensión a que corresponda el manuscrito, aparece en unos Códices dirigida a San Braulio y en otros al rey Sisebuto. Este hecho ha dado motivo a algún investigador 12 }Jara sospechar que la carta no iba dirigida a San Braulio. Parece, sin em.bargo, más acertada la tesis sostenida por Díaz 13, de que al compilador, que se afanó por reunir toda clase de piezas salidas de la pluma de San Braulio, pudo no interesarle esta carta-dedicatoria por tratarse de una carta singular, es decir, sin respuesta. La mayor parte de los códices visigóticos de las Etimologías corresponde a la recensión en que la obra iba dedicada a Braulio; sin embargo, pese a la opinión de Díaz, que cree no queda en España testimonio de la primera recensión 14, como puede comprobarse por el aparato crítico de la carta 7 de nuestra edición, en el códice escurialense P 1 8 aparece la carta repetida, llevando la segunda copia la dedicatoria al rey Sisebuto. El problema de la doble recensión: la primera, abreviada, del año 62() y la segunda, la amplia, del 632, ha sido tratado con detalle por J.ynch 13. En nuestra edición la carta 7 aparece dirigida a San Braulio, de acuerdo con los códices correspondientes a la segunda recensión. Podemos admitir que el coleccionador de las cartas mantuvo el criterio cronoló~co com.o móvil princitpal en la ordenación de las mismas, pero sólo en líneas generales, pues, por citar un ejemplo, las cartas cruzadas entre Braulio y Eugenio, cuando éste era metropolitano de Toledo, preceden en el 11. Sin contar las grafías pseudoetimológicas tradicionales o hipercultas, como piaetatem (2 vec<'s), aeclesia (2 lt.), !lethymo!ogiarum (2 v.), depraeco1·, aeloquium, quaerellam, rnutuae. 12. MADOZ, O. c., p. 35 SS. . 13. D1AZ Y DfAz, art. cit., p. 149.
14. Ibidem; p. 149. 15.
10
LYNCH - GALTNDO,
a. c., p.
46 SS.
códke a las que se intercambiaron Braulio y Chindasvinto sobre la elecci-.Sn · del mismo Eugenio, todavía arcediano de Zaragoza, para metropolitano de Toledo: Otra nota digna de tenerse en cuenta es que todas las cartas que· preceden ~ la U, la, el;lviada al papa Honorio en nombre de los obispos españoles reunidos ei Concilio VI de Toledo, son sin excepción, de Braulio, y sé.lo a pa.rtir de este documento empiezan a aparecer en el manuscrito las de sus corresponsales. Esta diferenciación, debida m.uy probablemente a que en el momento de recoger los materiales el compilador de las cartas no mviera a mano las respuestas de los corresponsales de los primeros tiempos de la vida de San Braulio, explicaría la razón de algún desorden cronológico en la disposición de las cartas en el códice. Hay que seiíalar también que en la nueva edición que publicamos, se mantiene el orden y numeración establecida por Risco y seguida por Madoz, por ser de todos conocida y porque por ella se han hecho citas y referencias a lo ~argo de siglos. r1 Fue mi primera intención mantener sin variar el texto de la edición de' Lindsay 16 para las cartas que constituyen la correspondencia entre Braulio: e Isidoro ; pero desde muy pronto al comparar las lecciones del códice de[. León con el texto y aparato crítico de Lindsay, comprendi que se imponía e[ replanteamiento y nuevo estudio crítico de esas cartas. Suponía que el tra~ bajo valdría la pena. .,
en
Si bien es cierto que Lindsay manejó multitud de códices para la edición de las Etimologías, no lo es menos que por la amplitud de la obra, como se podía esperar, las lecturas a veces no son fieles; así, por ejem¡plo, para limitarnos a la carta primera, prescinde en la salutación 1,1 et dilectissimo fratri Braulioni de la palabra fratri; 1,7 transcribe decada, cuando todos los manuscritos, incluidos los por'él colacionados para esta carta, dan decadam. Otras veces rechaza la lección ofrecida por los códices de mayor autoridad, aterrándose a la variante de nn solo manuscrito, más en consonancia con la construcción clásica, sin tener en cuenta la evolución del latín del siglo VII; así 1,8 me cognitum ei facias es la lección de todos los manuscritos salvo el B, que da eum, variante elegida por Lindsay contra el uso generalizado de cognizum con valor activo en la época tardía. Por otra parte, para alguna de las cartas, concretamente la primera y la segunda, Lindsay colacionó solamente los manuscritos que en nuestra edición designamos con las letras A y B. Por todas estas razones decidí replantear de nuevo el estudio crítico de las cartas del grupo braulio-isidoriano con una base manuscrita más amplia. Los manuscritos cotejados son los siguientes: A- Madrid, Biblioteca Nacional, Vitr. 14- 3; del siglo VIII- IX según Lindsay, ed. Etym. I. praefatio; del s. JX según Millares Cado, Disc~trso,
16. W. M. L!NDSAY, Isidol'i His['aletlsis episcopi Etymologiarum Oxford, 1957: 1 Epistolae I- VIII pp. sin numerar.
siu~
Originum libri XX.
11
p. 3?, 86 ss.; y Manuscritos visigóticos, Madrid, 1%3, P'· 42; 163 fols. Títulos rojos. Texto a dos columnas. Notas árabes, cursivas y minúscúlas. Figuras geometricas en colores sepia, verde y rojo. Otras signatu~ ras: Hh 3 y Tol. 15,8. B- El Escorial, T. II 24. Códice en pergamino de letra minúscula visigótica, s. IX-X; 257 fols., 290 x 205 mm., cf. Lindsay, Etym. 1, praefatio; G. An·
talín, Catálogo de los códices latinos de la Real Biblioteca de El Escorial, Madrid, 1911, vol. V, pp. 507-510. C- El Escorial, P 1 8; Códiíce en pergamino a dos columnas de letra mi· núscula visigótica, s. IX; 269 fols., 350 x 265 mm. En este Códice faltan las cartas 1.• y 2.• y comienza el folio primero con las palahras [integ1'ita]u fidei et statu eclesie 3,28; cf. Antolín, Catálogo IH, pp. 260-261; para Millares, Manuscritos visigóticos núm. 28, p. 21, del s. VIII-IX; cf. además Díaz y Díaz, Index Scriptorum Latinorum Medii Aeui Hispanomm, Salamanca 1, 1958, núms. 122, 128 y 843. D- El Escorial, P 1 7; Códice en pergamino a dos columnas de letra minúscula visigótica de principios del siglo IX según Antolín, Catálogo IJT, p;p. 257-260; 322 fols.; 450 x 260 mm. De este manuscrito sólo he po· dido colacionar la carta dedicatoria de las Etimologías, la núm. 7. E-- El Escorial, & 1 3; Códice en pergamino, a dos columnas, de letra minúscula visigótica, s. XI, año 1047. Perteneció a la iglesia del Pilar de Zaragoza; 243 fols~; 352 x 255 mm.; cf. Antolín, Catálogo ll, pp. 331-336; MiHares, Manuscritos visig., núm. 23, p. 19; Diaz y Díaz, Index, núms. 122, 388, 389. F- Madrid, Real Academia de la Historia. Códice 25 de San Millán de la Cogolla, copiado el año 946 por el arcipreste Eximenón; 160 fols., cf. Gar· cía Villada, Paleografía Española, Madrid, 1923, p. 183; Millares, Manuscritos visig., núm. 98, p. 49; Díaz y Díaz, Index, núm. 570. G -· El Escorial, R III 9; Códice en pergamino, s. :XII; 126 fols.; 280 x 190 mm.; ct. Antolín, Catálogo 111, pp~ 500-502. L- León, Archivo Cat., 22; 156 fols., a dos columnas; desde el fol. 9 r al 152" con 32 lineas cada uno; a una columna los restantes fols.; 260 x 170 mm.; minóscula visigótica; encuadernado en madera forrada de cuero s. IX in., cf. Bibliografía, p•. 9. Sólo para algunas lecciones que presentaban especiales dificultades, he tenido en cuenta las lecturas que ofrecían manuscritos de épocas más tardías: 1-l- El Escorial, b 1 10; Códice en pergamino a dos columnas de principios
del s. XIV; 90 tols.; 325 x 125 mm.; cf. Antolín, Catálogo 1, pp. 135-137. i - El Escorial, b 1 11 : Códice en pergamino a dos columnas; s. XV; 189
fols.; 312 x 225 mm.; cf. Antolín, Catálogo 1, pp. 137-138. 12
J - El Escorial, b I 12; Códice en pergamino, s. XJV; 216 fols.; 295 x 215 mm., cf. Antolín, Catálogo I, pp. 138-140.
K-El Escorial, R li 11; Códice en pergamino, a dos columnas; s. XIV; 249 fols.; 298 x 118 mm.; cf. Antolín, Catálogo JII, pp. 471-472. M- El Escorial, & I 2; Códice en pergamino del s. XIV; 211 fols.; 367 x 250 mm.; tal vez copia del & I 3; cf. Antolín, Catdlogo Il, p. 328 ss.
Utilizo además de las ediciones de Risco y Madoz, la de Lindsay para las ocho primeras cartas, la de F. Vollmer, Eugenii Toletani Episcopi Carmina (MGH Auct. ant., XIV, pp. 283-286) para las cartas 35 y 36 y el artículo de Juan Gil: «Sobre el texto de las Cartas de San Braulio» en Cuadernos de Filología Clásica, Madrid, 1971, II, pp. 141-146.
13
TRADUCCIÓN No es mi propósito ponderar aquí las dificultades que la empresa de traducir a San Braulio suponía. Me ahorra ese trabajo el hecho de que nadie hasta el presente haya sentido la tentación de hacerlo, pese a que no. h~ sido pocos los eruditos e investigadores que han insistido en la importancia del Epistolario como fuente primerísima para conocer la actividad de la España visigoda de la pqmera mitad del siglo VII. No es una osadía por mi parte, ni por inconsciencia o ingenuidad he afrontado esta tarea; más bien representa un acto de humildad y obediencia. Apropiándome las mismas palabras de San Braulio para expresar los desalientos que le asaltan en la tarea de corregir el Códice -probablemente el Fuero Juzgo-, que el rey Recesvinto le había confiado, podría decir: 38,8 Tamen quantus ibi labor sit quantaque operis instantia, quotiens de enzendatione eius disperr..uerim, quotiensque egritudinibus diuersis obuiantibus cessauerim et rursus intentione iussionis in;1lende ad opus interdimissum rcdierim, in eius uersuum additamenta uel litterarum obolimenta ... patebit. Sé muy bien, aunque me he eslorzado por evitarlo, que en más de una ocasión puedo haber traicionado el pensamiento de San Braulio, y a pesar de ello espero y acepto la sana crítica. ¡Bienvenida sea, siempre que nos lleve al conocimiento de la verdad! Son demasiados los problemas de toda índole que presenta la tarea emprendida. Faltan léxicos del latín visigodo; tampoco disponemos de monografías de otros autores de la época, que me hubieran servido de base, en que apoyar mis conclusiones, por lo que a menudo, reducido a mis propios recursos, me he visto obligado a dar una interpretación personal de los hechos y fenómenos tratados, y en fin, los medios de que he dispuesto han sido más bien precarios. Pese a todo, sin juramento se me podrá creer que he echado mano de cuantos medios han estado a mi alcance (San Jerónimo, Epist. 22,30). El haber preparado la edición crítica de las Cartas y, por ello, meditado muchas horas en ellas, me da un cierto derecho y obligación a poder interpretarlas con una base más sólida que la que puede tener el que se acerca a ellas sin más. Hubiera preferido dejar esta tarea a otros, que con más capacidad hubieran hecho una obra tal vez más acabada, pero ante el temor de diferirlo ad Kalendas Graecas y sin olvidarme del viejo proverbio: Ne tu aliis facieudam trade, si quam rem cupis, me decidí al fin a cargar con ella.
15
Aparte las dificultades inherentes a toda traducción,. quien pretenda interpretar la lengua del Epistolario ha de tener en cuenta que· se enfrenta con unas formas de expresión, en las que la retórica juega muchas veces un papel importantísimo, hasta el punto de ahogar a la lÓgica gramatical, y en segundo lugar, que tanto SaD Braulio como sus corresponsales se esfuerzan por escribir un latín correcto según las normas aprendidas, pero consciente o inconscientemente con frecuencia incorporan a su lengua muchos rasgos de la lengua hablada: fonéticos, morfológicos, léxicos y sintácticos.
Las observaciones, que aquí se recogen, ofrecen unos resultados orientadores, aunque no completos, para un estudio definitivo de la lengua del Epistolario, al que por ahora renunciamos por no ser ésta la finalidad de nuestro trabajo. Los e&critores visigodos. como queda dicho, se esfuerzan por escribir un latín correcto y de acuerdo con las normas aprendidas en las Escuelas, pero no pueden sustraerse al influjo de la lengua hablada, muchos de cuyos rasgos saltan fácilmente a la lengua escrita, sobre todo cuando ésta pierde el tono doctrinal y académico, corno es el caso de las cartas farnHiares o cuando las normas aprenclidas tenían una aplicación menos viable para muchos aspectos de la lengua. Las observaciones y notas que a continuación ofrecemos vienen a confirmar lo antes clicho.
GRAFIAS Y FONE.TICA
l.-Formas rehechas .. Las palabras rom¡puestas tienden a nivelar su vocalismo con las simples. 44,24 prode est; 30,16 uanascenti; 21,111 antestitum, rehecha sobre superstes,· 36,4 inuidiorum (sobre inuidia); 36,15 presurt:tiosa (sobre presumtio); 44,230 diffacultatem. l.-Formaciones analógicas. Por la presión de los demás adverbios en -tim: statiw~.~, con.festim, paulatim, etc., saltem aparece siempre en la forma saltim, 1,3; 5,63; 5,81; 5,110; 17,22; 21,71. 3.-Grafías tradiciOnales. No pueden considerarse las formas escritas como producto del latín hablado; la ortografía tradicional cambiaba y surgían confusiones bajo la influencia de la pronunciación, las grafías inversas y las tendencias etimologizantes, pero una cierta traclición escrita debe haber existido. Se encuentran incluso formas arcaicas en ·San Rraulio: 12,9 cassum por casum; 32,11 cuius nutu omnia deseruiunt (forma arcaica de dativo); 10,33; 43,65 oppido, ya en desuso en época de Quintiliano, cf. Forcellini, Totius latinitatis Lexicon, Prati, IV, 1868,
16
p. 422. Las grafías etimológicas son con frecuencia,antiguas; así scribtus, scribsi es muy frecuente en inscripciones y autógrafos; así aparece a veces en el Códice· de León; de igual modo adque por atque es una grafía etimológica y convencional, y con esa for¡pa aparece casi unicamente en el Códice. Aeclesia es otra grafía que se ~cuentra en los autógrafos y e.O: las inscripciones; se trata de una grafía convencional y antigua; para el Epistolario, cf. 3,28; 35,4. Por ultracorrección aparece ae en algunas palabras en que nunca existió; los escribas tratan de evitar el vulgarismo ae >e: 3,27; S,103 piaetatem; 3,17; 6,12 aetimologiarum; 4,10 aeloquium; 5,20 quaerellam; 5,46 mutuae; 8,4 depraecor; 12,3 arzxiaetatem; 12,26 aenergiae; 12,27 enuclaeatius.
4.-Grafías etimológicas. Los escribas visigodos se esfuerzan por transparentar con la ayuda de la ortografía el origen y parentesco de las palabras. Estas grafías etimológicas eran con frecuencia erróneas: 5,83; 21,39 neclegenter ,· 9,35; 24,22 neclegentia,· 42,101 neclectum es.-;e; 11,8 conscribsisse; 11,17 scribsisti; 11,10 inpingerem; 31,27 inpedire; 14,40 ·adparatu; 1,3 adloquiis; 42,90 adfirmant; 31,6 adflictos; 19,29 conmunem; 23,20 conlocare; 21,4 conlate; 5,120 inlustrari; 14,11; 21,4; 36,57; 36,94 obtime; 21,18 obtimus; 5,90 obto,· 30,4 obtabam; 32,19; 37,31; 38,16 obtamus; 31,28 abtus; 14,41 coabtauerunt; 5,88 coabtatos; 1,15; 10,30; 24,12; 12,36 oportunitas (derivado de oportet); 21,58 oportunis; 27,12 finctione (sobre fingo); 43,24 fra.::mina; 23,8 redtulimus, 21,57; 21,72 ficmentum; 44,70 diragatur (sobre ago).
S.-Grafías contaminadas. La forma capud es la usual en multitud de textos tardíos, en las inscripciones de la Galia y Gran Bretaña y España. Por otra parte en los manuscritos visigóticos es frecuente la gráfia inversa aput. Fácil de cornprend~r-~ la contaminación:
t>d
d>t
10,11 ; 36,43 nequid 29,8; 36,97 reliquid 37,25 permo.nead 42,153 ed = (et) 43,58 claread 44,32 efficiad 44,139; 44,225 inquitl 44,300 exauriad
6,18 aput 26,8 it =(id) 32,27; 36,50 y bis ; 42,40; 44,67; 44,238 -aliut; 36,9; 36,19; 36,43.: 36,106; 42,30; 43,41 ; 44,183 etc. illut 36,93; 44,148; 44,267 stut 11,30 aut = (haud) 42,153 set 35,5 quit = (quid) 44,240 Dabit = (Dauid)
6.-e -1)
e>i
23,14 ueniuolentia; 5,111; 44,7 beniuolentie,· 6,13 ualitudine; 18,11 ebitudinem; 30,8 euiludo; 21,124 eligantia; 42;43 eliganti,· 44,292 eligantissimos ,· 11,11 eliganter ,· 5,86 Itymologiarum. -2) En algunos casos
i. 11,9 Isopius; 43,54 lmiliani; 31,23; 38,6 cicutio.
e(
17
-3) e>ie (en sílaba tónica) 40,10 parientiam. -4) Casos. de asimilación e-i > i-i: 18,34; 42,17 uixillo o-e; e-o> o-o: 16,9 Olofornis; 17,30 douotissima; 44,264 allogori-
z.ttndis; -5> e> i 44,227 sidecim; 31,16 deligati fueramus ( delegati); 27,20 deligata; 16,3 codix,· 40,7 signitiam. - 6) Esta vacilación e / i acarrea la confusión entre los temas de presente y de perfecto: 5,67 percipisse; 40,4 precipistis; 41,10 colligisti; 35,15 precepit = (praecipit). -7) Confusiun de los preverbios di- y de-: 30,19 disperare; 3S,9 disperauerim; 20,9 dispBrationem; 21,32 disperatorum; 35,36 distillet; 44,146 discribenáum. -8) Vacilación y confusión en el uso de las terminaciones: ·-es l-is; - et 1- it; - e 1- i 11,4 moueris = ( -es),· 11,5 conuerteris = ( -es); 19,15 descendit = ( - et): 44,300 fetoris = (-es); 16,9 Olotornis; 42,116 Johannis; 44,242 uideri = ( - re); 43,14 affluet = ( - it); 44,270 sermones = ( -is); 42.144 urdo re = ( ··- i); 44,227 auctoritate.
7.-¡ >e 44,49 areditate; 20,10; 34,30 accedit = (accidit) ,· 1,2; 2,2; 12,1 a,-c:ediacuno. La ¡ del latín clásico se conserva generalmente inalterada. Solamente aparece e por i en 17,9; 36,61 preuilegium.
8.-o -1)
o>
o> u
-2) u 21,26 utrubique 44,108 octuginta 18,1 Pompunie
1,2; 2,2; 12,1 arcediacuno 21,88 demoniculas 44,293 Turibium
9.·-tt -1)
u> o
-2) ü >o 21,15 quoadonati 44,245 condocibile 44,23 adolatio 44,61 adolatoris
11,58; 36,106; 44,297 orcium 1,4; 4,2 incolomem 24,25 incolomitate 21,117 scopolos 44,195 suppotauimus 2,6 anolum 36,111 paginola 1).2:-
1' (}..__
10.- Vocales en hiato 'll(j ) (; ~.... -- 1) e, o se cierran en i, zt: 11,58; 36,106; 44,297 orcium; 22,10 Theudosium,· 22,11 Teuphilus. - 2) El fenémeno inverso e por i: 2,6 palleum; 13,60 fulceas. 18
- 3) ua > a: 5,3 spiritttlzs. .Salvo esta cita, el adjetivo siempre aparece en el manuscrito abreviado en spalis. ;> .- 4) j + vocal > vocal : 35,34 scentiole.
11.- Dipto11gos -1) ae >'e. -:E:ldiptorigo ae aparece normalmente en el Códice de León evolucionado en e, tanto en preverbios: 26,11 precepistis, como en el tema de la palabra: 11.60 pene,· 11,27 sepe y en las desinencias: 5,114 suncte eclesie. -2) oe >e. 5,41 economiam; 21,108; 44,300 fetoris; 42,89 fedus; 44,80 cenodoxie. - 3) au > a, cuando sigue sílaba inmediata con u: 44,119; 44,157 Agustinus; 1,8 Agustini; 42,42; 42,53; 44,77 Agustino; 9,10 Agustinum,· 43,1.! agusta; 43,13 Cesaragustam. 12.- Caída de i - en grupo is + consonante: 21,3 Spania; 21,56 Srahel; 22,13; 44,171 Spalensis; 44,191; 44,195; 44,229 Smael,· 43,42 Smaelem; 44,178; 44,248 Smaele; 11,11; 12,34; 14,9; 25,12; 25,14; 25,19; 25,22; 31,4; 31,27; 31,28; 32,9; 35,28; 36,72; 36,82; 43,53; 44,267; ste -· sta- stut. Grafías inversas: 32,12 ispirat ,· 44,231 iscire.
13.-y
>i
1,9 Sinonimarum; ?,22 Sinodi; 5,14 girant; 9;10; 42,94 Hieronimus,· 9,26 martirum; 10,38 misterio; 11,13 Sinagoga; 16,9 tipo,· 21,117 Caribdem,· 21,118 Scille; 23.10 stilo,· 25,9 Sirenarum; 25,31 Apocalipsin,· 42,94 Hierosolimis,· 42,141 míMica; 44,2 presbítero,· 44,154 siro,· 44,176 catacl!smo; y bis abissus.
f57
14.- Conso11ante.~
eh> e: .31,15; 32,29; 33,5 arcediaconus; 35,20; 35,21; 36,47; 36,58; 36,60; 36,65; 36,68; 36,70; 36,lW crismare,· 35,22; 35,27; 36,56; 36,60; 36,66 et passim, crisma,· 44,235 Acaz,· 42,140 Melcisethec,· 4,8 cartis; 44,51 monacorum; 44,223 Maccabeorum: 11,60 scedulam; 21,51 Ezecielis; 14,32 Pasea; 22,31 Pascam; 22,12 Pascasinus; 25,8 Caribde; 43,62 Eucerio; 21,88 Anticrzsti; salvo esta cita, el manuscrito mantiene indefectiblemente para el nombre de Cristo o cristiano la abreviatura Xps, que transcribo por Cri-, tomando como base la cita 21,88 y el uso generalizado de e por eh y de cr- por chr-. -·2) ph >t 11,59; 36,106; 44,298 anforam,· 15,11 Epafras; 28,8 Epafratis; 16,9 Olofornzs; 19,39 orfanos; 21,52 profete,· 21,92 profetas; 32,3 eufoniis. -3) th > t 5,n tesauri; 11,20 antiteta; 21,4 catedre,· 21,108 turis; 37,28 trono; 43,38; 44,136; 44,143 Matusalam; 43,60 Teodoro; 44,139; 44,146 biblioteca. -4) X> S 37,22 ausiliante; 44,99; 44,114 sescentesimo ,· 44,113 sescentos. -1)
19
-5) XS >X, 12,34; 15,29 et passim: expectare; 13,31; 22,21; 32,18; 22,21 extare; 29,34 exeqv.amur: 21,9 execrandis. Grafías inversas: 21,34; 37,15 exscitatos; 21,111 exscellentissime; 42,141
exscedit. -6) qu>c e> qu 44,250 cos 21.15 quoadonati ( = coadunati) 15,28 quoha.bitatione 44,227 relincuntur 42,155 quodices 10,28 corsum 42,89 licor - 7) gm um. La vocali7..ación de g ante m es fenómeno característico del latín vulgar: 5,37 traumentorum.
>
1:;.- Fenómenos de sonorización. u > f (grafías inversas) -1) t >u 21,1 referentissimo 44,237 deuinibit = ( definiuít) 44,73 scaua = (scapha) g >e (grafías inversas) -2) e >g 18,21 perecrinorum 11,8 gragulus 14,23; 14,29; 14,38; 21,27; 36,27 eglesia. -3) t > d 44,81 adhletas; 33,2 Chintasuindo (¿metástesis?); 37,20 Recesuindum; 10,15 idem = item.
>
-4) p b 43,31 particebs; 35,11 babtizati; 34,27 precebta; 43,19 percebtUru.s; 44,134 ibsa.
16.- Grupos de consonantes. - 1)
mpt
> mt y
mps
> ms
19,31 Redemtor; 5,68 redemtum; 10,34 promtissima; 15,35 promtuarii; 5,13; 35,23; 31,32; 36,87 presumtio; 36,96; 36,101; 36,103; 36,104 presumtor; 36,15 presumtiosa; 17,17 presumsi; 44,188 sumsit; 25,21 temtationes,· 29,8 temtationibu.c:; 36,21 temtabo; 37;1.6 contemtus; 5,28 contemsisti. Curie>sa es la grafía uolumtas por uoluntas, que aparece en el manuscrito sin exce}X'ión y que procede de la forma contaminada uolumptas 17. -2) pt>t 44,139 Tholomei.
11.--Fenómenos de asibilación. -1) -sti---.> -ssf.-: 32,2; 41,3 suggessionem. - l ) di> z; z >di (grafía inversa): 36,47 babtidiauit. 18.- Fenómenos esporádicos. -1) Metátesis: 14,6 prespicitis,· 22,18 prescribtum; 24,13 precepta = 17 cf. H. Rl!NSCH, Itola und ~o
Vulgata~;
Marburg, 1875, p. 459.
= ( perc-); 36,100 presignari; 21,82 supprestitionem; 42,81; 42,85 suppreszitiosi. -2) Metátesis recíproca o doble: 24,19 fraglantes. -·3) Inserción de una liquida adventicia: 21,62 arbritrati sumus; 21,67 arbritramus.-4) Asimilación a distancia: 26,6 peculialiter.
1!1.- Reduplicación de consonQntes: 19,58 medellam,· 23,27 mallo = (malo); 27,1 Emmiliano; 43,22 presummo; 44,229 adsummamus; 43,37; 44,114; 44,116; 44,125; 44,163; 44,166; 44.176; 44,177 dilluuium; 19,48 rennuere; 31,7 Ninniuitis; 44,223 Maccabeorum; 44,224 Maccabea; 44,181; 44,186 Sarra; 21,82 supprestitionem; 42,81 ; 42,85 supprestitiosi.
- s.._r\\ \t<--
J"-
- l3~.\UA~ ~¡u _ (t\A\
"'~-;",~h,
U~· t:K~'t\
'
- h-. \,\~.:~1
MORFOLOGIA SUSTANTIVO
20.- Cambios de género.
> mase. sing.: 22,23 sabbatum, qui ( quod, Mad.); 14,4 Istum Apostoli commentarium, quem; 44,270 ingenium tuum admirabilem abeo; 4,6 Dedi cubiculario rr..eo illum pittacium; 22,16 In laterculum, quem,· 42,150 codices .. , in_expositos. A veces se percibe una cierta vacilación en el uso del género; así, por ejemplo, 42,82 de abortiuis querunt fetibus, que ... frente a 42,89 fetus ... inanimatus; igualmente 22,19 Sed l'ascha... sic nostra y 22,31 Pascam frente a 22,22 uetus Pascha y 14,38 De uestiendo altari seu uela mittenda frente a 39,8 uela suspenden. con cambio no só]o de género sino d:e declinación. Más violentas resultan las variaciones de género de una palabra en una misma frase, que denotan la inseguridad de los escritores visigodos en este aspecto, ins¡;.guridad motivada sin duda por ]a presión contradictoria que ejercía sobre ellos de w...a parte la enseñanza de las escuelas y de otra el uso de la lengua hablada: 42,106 erasus cruor... tmditum; 44,75 cauete _. uenenatum... dogma, qua. También es curioso el uso masculino de uas, referido al Apóstol: 15,11 Nam ipse uas electionis y 42,79 uas electionis prohibente frente a 44,280 uasa electa. --2) Neutro plur. > fem. sing.: 3,22 gesta ... dirigatur; 1,9 Sinonimarum; 14,38 de... uela mittenda. -3) Fem. sitlg. >Mase. sing.: 3,22 Sinodi, in quo; 10,30 indagine studioso. --4) Fem . .sing. >Neutro plur.: 14,2 Membrantl nec nobis sutficiunt; 42,60 corruptela nascuntur aut uitia generantur. -1) Neutro sing.
21
-5) xs>x, 12,34; 15,29 et passim: expectare; 13,31; 22,21; 32,1S_; 22,21 _ extare; 29,34 exeqv.amur: 21,9 execrandis. Grafías inversas: 21,34; 37,15 exscitatos; 21,111 exscellentissime; 42,141
exscedit. -6) qu >e 44,250 cos 44,227 relincuntur 10,28 corswn 42,89 licor
c>qu 21,15 quoadonati ( = coadunati) 15,28 quohabitation.e 42,155 quodices
- 7) gm > um. La vocali7.ación de g ante m es fenómeno característico del latín vulgar: 5,37 traumentomm. li.- Fenómenos de sonorización.
>f
-1) f >u 44,237 deuinibit definiuit) 44,73 scaua = ( scapha)
21,1 referentissimo
-2) e> g
g
=(
u
(grafías inversas)
> e (grafías inversas)
18,21 perecrinorum
11,8 gragulus 14,23; 14,29; 14,38; 21,27; 36,27 eglesia.
-3) t
>d
44,81 adhletas; 33,2 Chintasuindo (¿metástesis?); 37,20 Recesuindum; 10,15 idem item.
=
-4) p > b 43,31 particebs; 35,17 babtizati; 34,27 precebta; 43,19 percebturus; 44,134 ibsa. 16.- Grupos de consonantes.
>
>
-1) mpt mt y mps ms 19,31 Redemtor; 5,68 redemtum; 10,34 promtissima; 15,35 promtuarii; 5,13; 35,23; 37,32; 36,87 presumtio; 36,96; 36,101; 36,103; 36,104 presumtor; 36,15 presumtiosa; 17,17 presumsi; 44,188 sumsit; 25,21 temtationes; 29,8 temtationibu,<:; 36,21 temtabo; 37,26 eontemtus; 5,28 eontemsisti. Curio-
sa es ·la grafía uolumtas por uoluntas, que aparece en el manuscrito sin excepción y que procede de la forma contaminada uolumptas 17, -2) pt>t 44,139 Tholomei.
11.--Fenómenos de a.sibilacidn. -1) -sti---.> -ss¡-: 32,2; 41,3 suggessionem. -2) di> z; z >di (grafía inversa): 36.47 babtidiauit. 18.- Fenómenos esporddicos. -1) Metátesis: 14,6 prespicitis; 22,18 prescribtum; 24,13 preeepta 17 cf. H- RllN&::H, !tala und Vulgata¡: Marburg, 1875, p. 459.
20
=
= (perc-); 36,100 presignari; 21,82 supprestitionem; 42,81; 42,85 suppresritiosi. -2) Metátesis recíproca o doble: 24,19 fraglantes. -· 3) Inserción de una liquida adventicia: 21,62 arbritrati sumus; 21,67 arbritramus. - 4) Asimilación a distancia: 26,6 peculialiter. El.- Reduplicación de consonttntes: 19,58 medellam; 23).7 mallo =
(malo); 27,1 Emmiliano; 43,22 presummo; 44,229 adsummamus; 43,37; 44,114; 44,116; 44,12S.; 44,163; 44,166; 44.176; 44,177 dilluuium; 19,48 rennuere; 31,7 Ninniuitis; 44).23 Maccabeorum; 44,224 Maccabea; 44,181; 44,186 Sarra; 21,82 supprestitionem; 42,81 ; 42,85 supprestitiosi.
_ 5--
r\· ~ l'\/J
- u ..... \""'-
1
~~
'
,jl}
\J
• • •'
f.tt.cl\. "" ~'IL\1 \ ,,\~_.~·,_,
MORFOLOGIA
- h.
SUSTANTIVO 20.- Cambios de género.
Neutro sing. >mase. sing.: 22,23 sabbatum, qui ( quod, Mad.); 14,4 Istwn Apostoli commentarium, quem; 44,270 ingeniwn tuum admirabilem abeo; 4,6 Dedi cubiculario meo illum pittacium; 22,1e In laterculum, quem; 42,150 cQdices ... iJ1~xpositos. A veces se percibe una cierta vacilación en el uso del género; así, por ejemplo, 42,82 de abortiuis quenmt fetibus, que... frente a 42,89 fetus... inanimatus; igualmente 22,19 Sed Pascha. .. sic nostra y 22,31 Pascam frente a 22,22 uetus Pascha y 14,38 De uestiendo altari seu uela mittenda frente a 39,8 uela suspenden, con cambio no sólo de género sino de declinación. Más violentas resultan las variaciones de género de una palabra en una misma frase, que denotan la inseguridad de los escritores visigodos en este aspecto, insc:.guridad motivada sin duda por la presión contradictoria que ejercía wbre ellos de una parte la enseñanza de las escuelas y de otra el uso de la lengua hablada: 42,106 erasus cruor ... traditum; 44,75 cauete . . uenenatum... dogma, qua. También es curioso el uso masculino de uas, referido al Apóstol: 15,11 Nam ipse uas electionis y 42,79 uas electionis prohibente frente a 44,280 uasa electa. -- 2) Neutro plur. > fem. sing.: 3,22 gesta ... dirigatur; 1,9 Sinonimarum; 14,38 de ... uela mittenda. -3) Fem. siug. >Mase. sing.: 3,22 Sinodi, in quo; 10,30 indagine studioso. --4) rem . .iing. >Neutro plur.: 14,2 Membrana nec nobis sutficiunt; 42,60 corruptela nascuntltr aut uitia generantur. -1)
21
Mase.> Fem,: 11,43 rancores, que... Como casos inciertos señalo 44,18 humanarum morum frente a 14,11 rnorf. tuo y 29,26 ineuitabile cruciatum frente a 18,33 quorum cruciatus y 29,17 nostrurn aduentum opperiuntur. Sed utinam ... sit tale ... - 6) También hay que señalar que determinadas palabras se usan indistintamente en doble declinación; así, por ejemplo, además de Pascha y uela, ya citados, 21,16 diacono frente a 6,6; 17,6 diaconem; 35,20 diacones; 37,4 diaconibus,· 42,139 super altare; ·14,38 de uestiendo altari frente a 20,14; 35,12; 36,33 •ld altarium.; 35,10; 36,31 presbiterum; 36,92 presbiteri (nom. pl.); 37,4 presbiteris frente a 36,54 presbiterem;.36,60; 35,26 presbiteres; 40;7 signitiam frente a 44,295 signitie. Finalmente conviene señalar el paso a la segunda declinación, según el uso popular, del nombre griego baptisma -tis: 36,67 Manifestutn est babtisma in nomine Trinitatis data non debere iterari, y por ultracorrección, el paso a la 4: de iocus -i: 11,6 causa iocus.
-5)
Dativo del singular del tipo fe:ntina. El dativo fenzina en vez de feminae es muy
21.
PRONOMBRE 22.-- Pronombre. ~
Frente a las formas clásicas de los adjetivos pronominales se usaron ya desde la época arcaica las analógicas y populares, tendencia que fue ganando terreno en los autores tardíos 21; 42,87 sanguis ... neutro reddatur in resurrectione parenti. - 2) ipsud por ipsum 22: 11,24 et tamen pertinere tibi confiteris hoc ·ipsut ad profectum; 14,8 et non per paginas diuisum ipsut opus abeatur: 1)
!S. F. SOMMER, flantlhuch der lateinischen Lu•.t- und Formenlehre; Heidelberg, 1948, p. 227. 19. D. NoRBERG, Sy11taktisclle Forschungen auf dem Gebiete des Spiitlateins und dl's friilten Mittellateins; Uppsala, 1943, p. 44 ss 20 Alf UDDHOLM, formulae Marculfi; Uppsala, 1954, p. 57. 21. SOAIMER, o. c., p. 440; Sven LUNDSTROM, Neue Studien zur lateinischen lreniiusübersetzung, Lund, 1948, p. 30; UDDHOLM, o. c., p. 70 ss. 22. SoMM!iR, o. c., p. 432; N(•RBERG, !n reginrum Gregorii Magni studia critica; U,:ppsala, 1937, J, p. 161, nota l.
22
- 3) Vacilacion en el uso del relativo: Aunque, en general, en el Episto, !ario el relati~o .es correctamente empleado desde el punto de vista gramatical, el Códice de León presenta formas que chocan contra las normas de la gramática, pero no creo que puedan todas rechazarse, sin más, con:1,9 .errores crasos del copista; así, por ejemplo, no me parece que sea fort~H~ la forma qua del neutro plural que aparece en la carta 43 de San F1uctuoso, 43,28 ut ... aperias qua ignoro, tribuas qua rwn habeo. .. quero; 43,31 flagito ut quedam, qua pater sanctimonie ... pretermisit erwdare ... breui et aperta digneris significare pagella. De igual modo se emplea la forma qua por quae en el nominativo de singular 30,12 quis enim crederet tam parua etate eam discedere, qua senectuti tue credebatur data ... ? Estos mismos usos los hallamos en escritores de la Galia de la misma época 23. También en el Epistolario aparece la forma quí referida a nombres femeninos sing. y plur., como ocurre en el latín de las Galias y de la Hispania visigoda de la misma época24: 16,7 Abes et ludith, qui ... uiduitatem tuam doceat uirtutibus esse compositam; 14,40 et ille uirgines, qui lampad es suas coabtauerunt; 18,44 Saluto omnes, qui tecum Cristi Domini manc(vantur seruitio. Los editores anteriores por inadvertencia, sin duda, han mantenido la forma qui sm normalizar en quae. Las que se consagran al servicio de Cristo con la abadesa Pomponia son, sin embargo, monjas. En cambio me parece muy duro admitir como salida de la pluma de San Braulio la forma quem por quam y quo por qua, referidas a la mu.ier de Wistrerniro, cm la carta de consolación, que le escribe a raíz de la muerte de aquélla, aunque no se puede olvidar que en el latín tardío, incluido el de Hispania, quem con frecuencia se refiere a femenino: 30,9 Abiit, abiit quem dileximus;·in qua tibi et copula carni:. et consolatio orr.nzis; más bien parece una distracción del copista. - 4) qualibet por quaelibet 25: 10,25 et non obsisteret longitudo.. non qualibet necessitatis occasio.
VERBO 23.-Morfología ael verbo. - 1) Cambios de conjugación. La 3.• conjugación sufrió en época tardía la influencia y atracción de la 2.• y 4.• Esta tendencia se refleja incluso en los textos literarios 10,15 Nam quibus te questus est angustiis coart!lri, ídem ipsis et quasi e uestigio porrectis fateor me angeri. Natu23. cf. E.vistulae S. Desiderii C.'adurcensis (Ed. Norberg), Uppsala, 1961, I, 6, 9, p. 20 y II, ~w~~
'
:<4. ·UDDHOLM, Form. Marc., p. 73; DfAZ y D:iAZ, Enciclopedia Lir1güistica Hi~pánica 1, Madrid, 1960, p. 177. . 25. H. HI:"DFORS, Compositiones ad tir,genda Musiva, Uppsala, 1932, p. 24, M 19 y UDDHOUII, o. c., p. 76 ss.
23
· ralmente, también se dan en el Epistolario, como era de. esperar, los casos inversos de ultracorrección 14,15 Consulis enim utrum sexta feria
Pasee per lectiones sirzgulas Amen respondí debeat.
· ·
- 2) La característica -u-, la más general en la formación del perfecto, se extendió a muchos perfectos fuertes 26: 5,108 Ideo nec uerbosita~ tem cabui (Mad. caui, Lindsay carui). - 3) Sin düda por un deficiente conocimiento en la formación de los temas de perfecto por parte de los escritores visigodos aparecen a ve<.es formaciones de perfecto con el tema de presente; así 12,3 tucis
litteras ... ita suscepisse, ut liberit quidem tuam cognoscere salzuem: 29,33 quantum ipse iuberit exequamur; (Madoz iuuerit), pero este verbo exigiría ipsi o ipsum; además téngase en cuenta la significación atenuada en época tardía de iubeo = uolo 27. A esta misma inseguridad hay que atribuir el empleo de la fúrma tulit por sustulit, 44,252 sub tractos eos (se. codices) de armario nostro animaduerti inquisitionemque occupatio tulit 28, o las creaciones nuevas como 19,13 fidi simus por confidamus. Razones fonéticas dan como resultado la confusión entre los verbos accedo y accido, así 20,10; 34,30 accedit y 44,142 accedere por accidere. A las mismas razones hay que atribuir la confusión entre deligo y delego; 31,16 eclesia, in qua indigni deligati fueramus; 27,20 commendans me wihique deligata. -4) En el latúl clásico, como es sabido, la flexión del transitivo praestare, lo mismo que la del intransitivo praestare, con el que no está relacionado etimológicamente, es la misma. En la época pt>stclásica encontramos a partir de la leng¡.1a del derecho formaciones regulares del tema ·de perfecto en --ui, debidas a la analogía, a la que tendía inr..onscientemente la lengua popular. Este tipo de flexión, que es el único que perdura en las lenguas románicas, era ya el. normal en el período vi.sigodo 29: 42,153 Quapropter ambobus satisfacies, si uni prestaueris. -5) En el Epistolario, lo mismo que en la ltala y escritores eclesiásticos, aparecen dístintas formas del tema de presente de odire, que no se empleaban en la época clásica: 13,43 odiatur y 18,29 odire. De igual modo se crea un tema de presente sobre el clásico memini, 43,68 meminent. - 6) Algunas formas del supino o derivadas de él han arrastrado el infijo nasal, que era sólo propio de la formación del tema de presente en la época clásica30: 1.2.36; 17,31; 44,304 nanctis; 27,12 finctione.
26. Df&Z y llfAZ, E. L. H., p. 182 SS. 27. S. CAVALLfN, Vita S. Caesarii Arelatensis, Lund, 1934, p. 73 ss. 28. J. Vm.n.uw, Le latin des diplomes royaux et chartes privées de l'époque mérovin~t'nne,
Paris, 1927, p
1i3; J.
S\"llNNUNG,
Ur..tersuchur.gen
:;u
Pallat#us und
Fach- und l'olkssprache, Lund, 1935, p. 543 y UDDHiJUI, Form. Marc., p. 16. 29. LuNDSTRtiM, Neue Stud., p. 41. 30. NORBERG, Stud. Il, p. 162 ss.
24
:ucr
lateirús.;;lleoa
SINTAXIS 24.- Atracción. -1) ,ll,tracción de casos: 9,32 ínter quas eas quas queritis minime repperiuntur ( eae Mad.) El acusativo eas, que ha sido asimilado al relativo, ofrece un e_jemplo típico de la llamada atracción inversa, que se presenta en otros pasajes del Epistolario, 44,290 Prouinciam narnque quam incolitis et grecam sibi originem defendit ... ( Prouincia Mad.) Este tipo de atracción inversa es corriente en la época tardía y San Gregorio Magno 31 nos ofrece no pocos ejemplos en sus cartas: 3,3 (1 p. 161,6) Causa uero, quae curn Floriano uertitur, incidere uolui; 4,16 (I p. 249,15) · quatenus ... nec eum, quem ordinaueritis, habeatur episcopus. - 2) Más fácil de comprender es la atracción directa del relativo al caso del antecedente: 43,22 adque eodem quo cupimus salutis uestre nuntio uesírorumque sacrorurn apicum indicio reficiamur oramus,· 21,64 cum ueneratione qua Sedi Apostolice et tue Sanctitati honorique debemus ( qüam Mad.); 10,5 procellarum, que loco quo presidemus cotidie naufragia obtentant. - 3) También en el verbo la asimilación psicológica y formal o simpiemente mecánica es un fenómeno frecuente; obsérvense los textos siguientes: 10,20 Nam sufficiat peregri_nj~. indisruptum habere uinculum caritatis ... , carne autem a caris abiungi, ut sit carentibus caris ipsa caritas dulcis. El modo del infinitivo abiungi se debe solamente a una asimilación formal con habere; la norma de la lógica, aquí rota, exigiría un abrungimur o abiunguntur. Por las mismas razones de asimilación apa· rece el infinitivo malle en vez de malis en 13,20 Nam fateor ... non patum stupere ... te ita turbari, ut ah actione senioratus tui optes discedere et malle in silentio uitam degere quam ... Razones rítmicas motivan muchas veces esta igualación. de formas verbales 15,41 nec doleatis quod tali tutore carueritis, sed gaudeatis quod talem habueritis, donde nos resultaría más lógico careatis.
25.- Pleonasmo. - 1) El pleonasmo es fenómeno característico de la lengua popular y tambien de las exposiciones enfáticas y apasionadas. El hablante siente como una necesidad inconsciente de expresar l<>s conceptos con la mayor fuerza y energía posibles. En los escritores de época tardía el empleo frecuente del pleonasmo representa un esfuerzo por la expresi31. Gregorii 1 papae Registrum epistolarum ediderunt P. Ewald et L. M. Hartmann (MGH epiSI. 1 • 11), Berolini 1887- 1899; c.fr. NORBERG, Synt., p. 75 SS.
25
\idad ante el desgaste fonético o de significado de las palabras. 15,15 quorum hic ad presens desolatione destituirnur; 35,g Fuit ide1n ipse frat er molestissimus ... ; 5,34 ote inopia pe1·eant famis; 32,4 per lúcubrationum tuomm uerborum- Mudium; 17,11 indulgentiam uenie; ·44,4 Inter laUdurn tuarum in me precmiia; 39,10 Erit igitu1" uoto tuo a Domino adtributa tuarum uirium fortitudo et mtemorum luminum copiosa preuisio; 9,28 inuito ipsi coacti. -2) Pleonasmo en el uso de las negaciones. Fenómeno conocido y frecuentemente tratado es el de la acumulación pleonástica de las expresiones negativas. Como la mayor parte de los otros pleonasmos se origina también éste por la necesidad inconsciente de expresar un concepto con la mayor fuerza y energía posible. Psicológicamente en tales casos resulta natural que sean negados tanto el verbo como. otras partes de la frase especialmente importantes 32: 34,34 et desinat. dolor; ub"i non subuenitur nullo 1·emedio ( ullo Mad.); 42,79 uas electionis prolziben.te non plus sapere quam oportet sapere; 44,238 Set nec ego contra tanti uiri au.ctoritatem aliut possum sentire ... et ... a maiorwn nostrorum <>emitis non deuiare; 30,19 non desinamus disperare de illa { desinamus dispe1"
32. E. LIIFSTEJ)T, Syntartica, Lund, 1956, 11; p. 209 ss. 33. E. LOPSTEDT, Vermischte Studien, Lund, j936, p. 61 ss.; J. ScHRIJNEN • CHR. MOHRMANM, Stud1en zur Sy"'.tn:r der Briefe des hl. Cyprian, Nimega, 1937, 11, p. 135. Los autores .citados estudian el uso de combinaciones parecidas: quoniam cum, quod cum, quia cum, -etc.
26
26.- Concordancia de número ( constructio ad sensum ). En la latinidad tardía· el plural alterna con el singular de una manera muy arbitraria 34, El Epistolario nos ofrece ejemplos tan notables como éste: 41,5 Morís est enim sapientum ignarum se iudicare. Igualment~ resulta llamativo el modo de concertar formas pronominales del neutro plural: a.lia, qu.ae, ista, etc., con el singular35: 19,29 Longum quidem est et multum. que ad consolationem commrmem... debec;.nt replicari; 32,15 Adeo, si ista in Dei uolwr.otate ... persistunt; alia nos quam quod ipsi conplacet facere non debemus ( aliud Mad.); 36,i!l Ecce quod uidetur nescientie mee et pro modicitate capacitatis nostre .. omnino sta suggessi; 32,9 etenim uestra sanctitas sta nec inmerito crediderzt prouenire, quod 110stre serenitatis animus ardenter ewn ad hunc honorem nititur prouocare; 42,40 noue"ris non me aliut de resurrectiorte mortuorum credere aut expectare quam que a sancto Agustino ... eliganti sunl dissertata sermone.
LOS CASOS
27.- Nomir..ativo. -1) Nominattvo absoluto. En la época tardía aparecen con frecuencia sustantivos y participios en nominativo en función sintáctica idéntica a un ablativo absoluto. Tienen una formación independiente del ablativo ab~oluto, respecto del cual constituyen categorías sintácticas autónomas 36, 5,18 aliaque multa opponens ad hanc usque diem peruenimus; 12,25 Sed, ut dixi, presens pres.!11a facilius tradi potest; 18,3 Uno uulnere confossus et multo dolore excruciatus ... ecce alía afflictio super ajflictionem. euenit; 34,34 et desinat dolor, ubi non subuenitur nullo remedio, in conspectu illius animas nostras effundentes, qui et defunctis est requies et ... ; 44,69 Ad hunc (se. finem) peruenientes non erit ultra quo cursus fidelium diragatur. -2) fllominativo petrificado en función de otros casos. Como es sabido, existía en latín vulgar una tendencia a expresar los nombres propios de persona o Jugar en nominativo, incluso, cuando por la función que desempef1aban les correspondía otro caso. Encontramos en el Epistolario determmadas palabras, generalmente nombres propios, empleadas en nominativo, incorrectan.ente según la lógica gramatical, pero que no pueden rechazarse, sin más. como errores del copista: 9,23; 10,28 Tira$suna por Tirassonam; 11,12 Cristus, non inpingit in f01·es eclesie, fortc in sinagoga Satane; 44,194 post decem et octo annos Smael suppot'luimus eiectum esse cum matre, frente a 43,42 Smaelem 37. 34. J. VIBLLIARD, o.
C., p. 175; NORBERG, Stud., 11, p. 130 SS. Bei:riige :zur spiitlateinischen Syntax, Uppsala, 19"<4, p. 55 ss. 36. E. l.i.iFSTEDT, Philologischer Kommentar zur Peregrinatio Aethe1·iae, Uppsala, 1911, p. 158 ss.; y SCHRIJ!i.l!N • MoHI>IIA..:N; Synt. Cypr., 1, p. 37. 37 L6FSiliDT, Synt. l, p. 82.
35.
NORSERG,
27
Notable es el uso, por lo demás corriente er1 el latín cristiano, de la_ expresión estereotipada uas electionis para designar .al Apóstol: 42,79'
uas electwnr.s prohibente non plus sapere quam oportet sapere. Más cii¡no de atención aün es el uso de un ablativo absoluto en función de sujeto de un verbo en forma personal, si bien, muy ·Pr0b8blementE", se trata de una contaminación de las dos posibles construc· clones: M. adhortans + M. adhortante, 44,224 Ita Maccabea filium in ter
cetera adortante 'Fili', inquid; 'miserere mei'. - 3) Nominativo pro vocativo. 22,161n laterculum ... quem, dominus, inspexisti... ; 43,31 Primum igitur flagito ut quedam ...; dominus meus, mici leproso tuo nouicioque Eleazaro ... digneris significare pagella. - 4) Nominati'l-·o apositivo: En las inscripciones y en el latín tardío. la a"Posición aparece con frecuencia en nominativo, aunque la palabra a que hace referencia esté en otros casos, Defix. T ab: 270,12 Anima et cor uratur Sextili, Dionisae filius 38. La relajación sintáctica que marca la aposición determina que la palabra apuesta vuelva al norrünativo: 36,78
Uobis tamen, quod ille non dissipauit dissipare non conuenit, memort-:s illius sententie. -5) Nominativo pendens 39. 42,25 Nam et hi, aui tales a nobis creduntur, forte suff¡cit eis secundum Apostolum scire Cristum,· 27,5 Nam his omnibus ignarus, nouit Dominus quia et presentíe tue me presentari desidero ... 28.- Geniti·11o de causa 40. Es digno de atención el uso atrevido que de este genitivo se hace en el Epistolario: 5,34 ne inopia pereant famis; 12,15 quia inpeditum me diuersarum causarum tempus inuenit; 42,4 diuer.~arum me artatum fa· teor fuisse necessitatum. Igualmente creo que debe restituirse a su forma primitiva, como se halla en el texto de León, 22,2 Sollicitudinis beatttudinis uestre, quare dignaris inmeritum requirere, dum non possum dignas gratias agere... «Si no puedo darte las gracias que mereces por la atención de tu beatitud, ya·· que te dignas interesarte por mí, sin merecerlo ... » 29.- Dativo. - 1) Dativo simpatético. 15,14 dum fidelibus uitam in melius mutari non dubitamus; 19,56 Iam autem finem. sermoni faciam; 31,7 et Hacab afflictior:ibus, quamuis iniquo, propitiatus pepercit (iniqui Mad.); 42,95 Quod potius passioni diuine pro testimonio debemus depu.tare; 44,67 in quo Psal· mista omni consttmmationi uidit finem ( omnis consummationis, Mad.); 38. IJjp¡;TEDT, Synt. I, p. 76 ss.; NoRBERG, Synt., p. 66 ss. 39. SVENNUNG, Unter,.., p. 1711 SS. 40. LiiFSTEDT, Synt. l, p. J39; I..EUMANN, HOFlUNN • SZANTYR, IAteinische Grammatik, Munkh, t964, n, p. 79. ·
28
30,28 Set quia prudentie tue est illo uiuere ordine qui non incedat inimicis in repreensione; 34,40 Peto autem ab illo, cui et presens uita et futura est in potestate. En la baja latinidad los escritores de tendencias cultas o artificiales rehuyen este giro; en cambio, es muy usado en los escritores de tendencias populares 41. - 2) Régimen de dignus y de gnarus, cognitus, etc.: 11,:5 nec aliquod. risui áignum inserimus: 11,18 ut sunt repreensioni digna; 21,108 uidelicet ne digna factis ... persolbamus; 27,5 Nam his omnibus ignarus; 1,8 Poseo ut quoquo modo me cognitum ei facias.
30.- Acusativo. -1) .4.cusativo por nominativo: 44,233 non ignoratis epistolam sepe dicti uiri beati Ieronimi ad Uitalem presbiterum scriptam, qu.alia de Solomane el de Acaz regibus contineat. El acusativo Epistolam ... scriptam ha sido atraído al campo de influencia del verbo ignoratis y puede psicológicamente en la mente del escritor haber sido sentido como objeto del mismo. Al variar después la construcción, el escritor no repara en la función sintáctica que desempeña. 41,3 Sugessionem ... in qua denudatam ignauiam que erat hocculta in hoc liúro, quem nostra serenitas uestrae sanctitati ad emendandum dederat, >nanifesta est (Madoz contra el Códice, manifestas). Aqut nos hall.amos ante un caso claro de acusativo por nominativo, sin razón alguna para justificarlo si no es el uso en la lengua hablada del acusativo como forma única, que ya en la época visigoda debía estar niuy generalizado. -2) Acusativo absoluto descriptivo: 9,19 quatenus os ad os loquentes et mutuo sermone pascamur et in Domino optata tmnquillitate fruamur; 12,18 Porro si me Deus fecerit te uidere, melius os ad os, que petis, t,.adam, quam absens scrib.am. El origen de este acusativo, cuyo significado es bien claro. pues la construcción perdura en las lenguas románicas: «cara a cara», y se recoge variada unas líneas más abajo en el nominativo absoluto: 12,25 Sed, ut dixi, presens presentí facilius tradi potest, ha sido estudiado por Norberg, Synt., p. 87 ss. Los acusativos os ad os son empleados casi absolutamente. El ejemplo es muy inStructivo; se ve que el acusativo es provocado, porque a la mente del que escribe acude la idea del participio habentes.
PRONOMBRE
31.- El indefinido uterque aparece en el Epistolario generalmente emp,Jeado según las normas gramaticales, 21,89 Utraque pars, orientis scilicet et hoccidentis. Pero en la lengua popular latina este indefinido por su significado plnral y su relación con ambo tomaba frecuentemente forma 41. HAVERS, Untersuchungen zur Kasussyntax der idg. Sprachen, Strassb., 1911, p. 173: UFSTBDT, Synt. l, p. 173; SVENNUNG, Unters., p. 221 ss.
29
plural, incluso refiriéndose a una pareja de sustantivos singulares 42 Y este uso está bien rer-resentado en el Epistolario, 10,8 et te me~ue contemplatus nihil medium nisi ipsam dilectionem, que ··est utr;orwnque crer.:.tor, sunz coutuitus: 34,7 Ad me peruenit quía filia mea, coniuJc tua, et utrisque carissima eu! ab hac migrasse uita.
32.-Iste. En latín tardío iste sustituye cada vez más a hic, hasta el punto que salvo algún resto, por ejemplo «hogaño», y en catalán el acusativo neutro enclítico «ho», hic desapareció en las lenguas románicas. Con este significado de referencia a lo que está cerca de la persona que habla aparece en todas nuestras cartas; su uso no ofrece peculiaridades: 35,16 nam nescio aut si ste presbiter habeatur aut si illi, qui per ewr. babtizati crismat~ prenotati sunt, recte cristkole uocitentur. 33.- Hic. Por razones de influencia de Escuela encontrarnos en el Epistolario bien representado el uso de hic, pero pn1eba de su debilitamiento es su frecuente uso para reemplazar al is correlativo: 43,39 hic, de quo questio est ... ; 5,80 hoc solum superest, quod et magnopere peto; cf, ademá-> 5,120; 11,49; 14,48; 21,33; 42,51 etc. E. LOfstedt 43 supone que hoc est es giro propio de la lengua culta frente a id est, más usado en la lengua coloquial y vulgar; en cambio, Schrijnen- Mohrrnann 44 dudan que las cosas sean así, basándose en el hecho de que San Jerónimo, autor culto y literario, emplea con frecuencia el giro id est. En el Epistolario alternan ambos giros, pero el más usado es id e!>t (dos veces hoc est, frente a cuatro veces id est): 10,42 uirtus ciuitatzs illius . . hoc est aurum, quod ... ; 44,201 dedit puerum matri, hoc est in manus eius tradidit: 18,14 in lacrimis contabesco, id est reuerende memorie domni mei Nunniti episcopi exitus mici existit exitiosus; 22,9 Me er.im antiqui maiores nostri prescribserunt, id est ad Theudosium imperatorem Teuphilus; 42,69 reddendus est non superfluus (se. sanguis} sed naturalis, id est non alienus sed noster; 44,130 nolentes derogare fidem codicibus -id est translationis Septuaginta-. Como puede comprobarse por los textos que preceden, en el Epistolario no se emplea el acusativo en los palabras apositivas tras los giros hoc est, id est, corno aparece en otros autores tardíos 45. 34.- lile. La función correlativa la asume, si cabe, con mayor frecuencia el poronombre ille: 35,17 aut si i!li, qui per eum babtizati crismate prenotati sunt ... ; 36,75 Nam. et illi, qui ... eum talia narrasse referunt; 5,117; 10,21; 14,40; 22,4; 22,50; 36,39; 36,86; etc.
35.-lpse. - 1) El pronombre ipse es muy frecuentemente emrp:leado en el Epistolario en lugar de is, como anafórico de 3.• persona: 6,3 Sed quamuis 42. l.EUMANN - HOFMANN • SZANTYR, Il, 200 ss.; 43. Philolog. Komm., p. 91. 44. Synt. Cypr., I, p. 157. 45: N
30
SVENNUNG,
Unters., p. 321.
iussio principis in itinere positum remeare me admonuisset, ego tamen, quia propinqui01· eram _presentie ipsius ... ; 17,18 Et ideo in hunc famulum uesttum Ordinationem dedi, non tamen sine testificatione et inquisitione ipsius uite; 23,6 Sed quoniam nil sine creatoris nostri et dispositoris remm moderamine credimus accidisse, ipsi recurrentes ... - 2) En fui'l.dO:n de simple antecedente del relativo: 19,27 Ipse, qui te uicit, nos redemit, qui animam suam dilectam cmdidit ... ; 29,3 Humane uite miserias ipse rectius deplorat qui se cotidie moriturus expectat...; 37,7 Qui corda 1·egum in manu sua tenet, ut fides nostra habeat, ipse et omnia regi.t ... - 3) Finalmente aparece también con valor de adjetivo demostrativo, haciendo referencia a un concepto antes señaladO: 14,42 Unde ipsa nocte eo usque celebrantur festa .. ; 36,26 Igi.tur iam ad ipsas causas ueniamus ,· 42,.155 Credat certe mici caritas tua, quodices ipsos remittam, quo
témpore institueris. 36.-lndefinidos -1) quicumque
quzuts. La confusión de los pronombres indefinidos de valor generalizador con simples indefinidos se explica mediante la e1ipsis de un verbo, fácilmente comprensible 46, 13,2(} Nam fateor, mi
domine. non parum stupere in tantum scandalorum quacumque occasione nascentium aduersitate te ita turbari, ut ... -2) El empleo de totus por omnis forma parte de la tendencia general de sustituir los cuantitativos de número ( tot, quot, aliquot, paucus, etc.) por los <'alificativos de dimensión ( tantus, quantus, aliqui, paruus) y ~s frecuente en el latín tardío 47: 35,26 Presbiteres aliqui... de crismate quod sibi ipsi conficiunt ... babtizatos signare presumunt; 35,20 In aliquibus ·itidem locis diacones- .crismar e peruenimus; 44,251 Aliquos (se. codices) nec singulares repperi; 15,18 Sed ubi non repperitur quo .eu¡uJa.tur· alius portus, hunc ipsum amplecte¡·e debemus totis uiribus; 38,12 ·Nam tantis obrutus est neglegentiis scribarum, ut uix repperiatur sente'rlfia que emendari non debeat; 5,36 ·Memor esto paruis panibus mulcitudinem satiatam; 23,33 ut, cum tibi pro paruis sed m.agnis, multa sed parua respondeo ... -· 3) nullus im·ade el campo de nemo y nihil4B: 5,78 et quid quid swnmatim tetigi te procul dubio nosse melius latet nullum; 36,49 In nullo iste nzihi sed potius ille uidetur culpabilis fuisse,· 44,207 et reliqua r.ullum mobeat. 37.- Uso pronominal de los adverbios inde, ibi, unde, ubi. Los adverbios de Jugar inde ( exinde), ibi realizan con frecuencia función de p·ronombres de 3.• persona; a su vez los adverbios unde y ubi sustituyen al pronombre relativo. Este uso remonta al latín arcaico, 46.
SYF.NNUNG,
47.
S\'I!NNI.'NG,
48.
S\'ENNUNG,
!Jnters.. p. 319 Unters., p. n3 ss.; LU!i!DSIRt!M, Nerle Stud., p. 107. Oro.•ia11a, Uppsala, 1922, p. 71; LEuMANN- H(IIMANN - SZANJYR,
ll,
p.
204
ss.
31
pero se generaliza sólo en el latín tardío 49. El empleo de estos adverbios está motivado por la ley del menor esfuerzo, pues .con él se evita la utili7..ación de las preposiciones y las referencias a género y ,número, siempre engorrosas. -1) inde. Conviene destacar la variedad! de acepciones y desenvoltwu de su emplee en la época tardía; puede indicar origen, materia, causa, ett.;. ; se emplea también en sustitución de un genitivo, dependiend!o de un sustanth-o y con significación partitiva, dependiendo de un numeral o de un indefinido: 14,36 Uestrum est inde, si quid melius probaueritis, eligere; 32,22 Nam maximum exinde ante Dominum consequi poterit premium; 3b,112 Nam neque spatium fuit inde cogitandí ... ; 36,114 nec inde retractare occurri; 5,86 Ergo et hoc notesco, libros ltymologiarum... iam a multis haberi. Inde rogo ... ; 35,36 Inde per eum te precor... ; 42,101
na.m non puto neclectum esse (se. sudarium, ut futuris temporibus inde reliquie ab Apostolis ~:ton reseruarentur; 26,14 pro libris Laurenti solliciti fuimus ... nihil inde inuestigare potuimus; 36,38 Quid inde fieri debeat a me iubes expetere, etc. -2) tmde. Es muy frecuente en el Epistolario el uso de este adverbio en sustitución del relativo, con valor instrumental, causal, de origen o incluso en vez del genitivo dependiendo de un sustantivo: 20,29 Deus
antem omnipotens qui illut uobis tribuat unde et illum non offendatis; 14,3 sed pretium direximus, unde si iusseritis conparare possitis; 13,59 Unde queso ut orationis tue ope me fulceas; 14,42 Unde ipsa nocte eo usque celebrantur testa, quoadusque nox transeat media; 2,6 pro ami-
citiarum nostrarum amictu, unde antiquitas hoc traxit uoca/Julum; 10,42 uirtus ciuitatis illius, unde hoc genus pomi ortum est; 13,14 Quapropter expedit ut in uita tua, unde tibi ratio ante Deum constabit... , etc. - 3) ibi, ubi. El empleo de estos adverbios en el Epistolario es más restringido; bastarán unos ejemplos: 3,17 deposco ut librum Aethymologiarum ... seruo u estro dirigere iubeatis, quia... magna ibi ex parte serui tui postulatione sudasti; 18,35 Ergo in illo (se. Cristo) noster omnis dirigtT.tur affectu.s, ibi omnis extendatur seruitus; 27,4 locum, .ubi presentiam uestram possem uidere; 42,121 Sane si in eo loco, ubi ait ... 38.-l.'so de las preposiciones. ·-1) El acusativo con preposiciones de ablativo es fenómeno que aparece ya en las inscripciones pompeyanas, por ejemplo C.IL, IV, 698 cum discentes suos so. En el Epistolario encontramos este fenómeno ampliamente representado y no sólo con acusativo singular, sino con acusativo plural, lo que nos garantiza que se trata de propagación del acusativo y no de una mera equivalencia fonética. Se puede suponer que ya en la lengua hablada de la Hispania visigoda el caso empleado con más frecuencia después de las preposiciones era el acusativo 51. A esta 49. lÜFSTim, Synt., l. p. 406 ss. y 11, p. 149; TLL, s.u.; J. BAsTARDAS PARERA, Particularida· des sinttfcticas del latin Medieval, Barcelona, 1953, p. 72 ss. 50. V. VXliNXNI!N, Le latín -.ulgaire des inscriptions pompéiennes, Helsinki, 1937, p. 21». 51. NORBERG, Synt., p. 32.
32
. tendencia general ni siquiera los escritores formados en las Escuelas logran sustraerse. A .::ontinuación presento una serie· de pasajes en los que preposiciOnes, que en época clásica rigieron ablativo, aparecen construidas con acusativo: 1,9 Misimus uobis Sinonimarum libellum, non pro id quod alicuiu.S útiliiatis- sit; 36,20 pro id quod nicil inpossibile est credenti; 36,86 et illi, qui ista auz nescientia aut presumotione patrarunt, dignam
in se et districtionis uindictam et ex eclesiastici ordinis normam sub pena et penitentia persentiant,· 13,12 de id quod ortum est ... ; 13,41 Sed, ut et de id quod premisi aliqua dicam ... ; fr., 10 obsecrans ut orationibus uestris merear commendari, et epistolis uestris de id unde suggessi quantocitius recreari; 6,2 Tue sanctitatis epistole me in urbem Toletanam inuenerunt; 19,51 Ob hoc et in orationem dicimus ... ; 15,20 quia credimus nos cum his, qui iam dormierunt, in regionem beatam futuros; 20,13 Iam enim et nos nominis eius memoriam in oblationem ad altarium Domini fecimus; 21,122 In calcem huius epistole rati sumus aliquid ... porrigere; 22,16 In laterculum autem quem, dominus, inspexisti ... ; 31,12 in presentís uite auras respirare; 42,7 ad litteras tuas relegendas recurrí, in qp.as comperi multa de me benignitatem tuam sperare ,· 44,121 in finem disputationis sue de eadem re... sic dicit; 44,236 Qui et in finem epistole sue .. omnipotentiam Dei deuinibit. Como puede comprobarse por los ejemplos que anteceden, salvo la preposición in, las demás sólo en giros estereotipados suelen admitir la construcción con acusativo. Esto obedece, a mi entender, más a un esfuerzo por mantener ]as normas aprendidas en las Escuelas que a la realidad del latín hablado entre los visigodos. -2) Buena prueba de ello es la frecuencia con que aparece en el Epistolario el ablativo tras preposiciones que siempre habían regido acusativo. Se trata de un hipercultismo, es decir, los escritores se esfuerzan por alejarse de la costumbre ¡popular e inculta de oonf>truir todas las preposiciones con acusativo 52: 11,7 de illo asirr.o ... in qua te ascendere ortaui: 11,9 Tu ... in camelo me iussisti ascendere; 18,35 Ergo in illo noster omnis dirigatur affectus; 19,20 in lacrimis retraimu1·; 36,14 in his questionibus introducas ... Los ejemplos son tantos que no vale la pena insistir en ellos. 15,3 Inter horribilis nuntii procella... : 37,31 Nam
etsi incurrimus petitionis temeritatem, non per insole1ttia presumtiorzis sed quo.m premisimus, cogitationis necessitate; 39,2 eloquia ... per quibus studiwn laboris tui... innotescis; 35,22 aut si non iterabitur aut per crismate reputabitur ... - 3) A veces el giro formado por la preposición in con ablativo tiene valor final o sustituye al antiguo dativo, cuyas funciones asume 53: 5,73 ut, cum in altero alteri dona diuina que in se non percepit possidenda t1'tbuuntur, caritas cumuletur; 24,4 Quid enim• poterit esse tutum his, 52. UDDHOI.DM, Form. Marc., p. 112. 53. SVENNUNG, Orasiana. p. 43 y H. HOPPB, Beitrilge Vlr Sprache und Kritik Tertullians, l.und, 1932, p. Zl ss.
in quibus fines iam seculorum deuenerunt; 31,16 eclesia, in qua indigm deligati fueramus; 31,28 ste autem in omnibus erat abtus et in lega-. toriorum susceptione et ad implendam uestram iussionew,; et in diuersarum rerwn subuenienda occasione; 33,7 scilicet ut restituatis ewn, patrono uestro sancto Uincentio in eo quo usque fuit officio; 42,55 Nulla tamen in sanctorum membris est credendum in resurrectione reddere indecora. - 4) Este desorden en el uso de las preposiciones arrastra la confusión de las cuestiones ubi y quo incluso en la utilización de los aaverbios; 6,1ó sed tamen et ipse adhuc ubi certius conuertat animum, illi nianet incertum.; 11,50 Ceterum, si Deo meo placuerit, ibi ibo et...; 18,35 Ergo in illo noster omnis dirigatur affectus; ibi omnis e:o:tendatur seruitus; 24,23 quoniam regionis nostre homines pergere illic pauent propter latrones.
VERBO
39.- Uso impersonal del verbo habere. El empleo del verbo habere con la significación de existencia es relativamente antiguo. Se encuentra en la Peregrinatio 54 y en San Jerónimo. En las lenguas románicas su uso se generaliza, lo que nos garantiza su vigencia en la lengua viva del período visigodo. Para el origen del mismo v. la obra de Bassols ss. Bastardas 56 supone que el ejelllGJ·lo más antiguo de habere impersonal en el latín hispánico pertenece al fragmento geográfico publicado por J. Leclerc'L Hispania Sacra, JI, 1949. p. 9l. Se encuentra en el manuscrito de Roda redactado antes del s. IX: Et de omnia que noceuit non abet in Spania. Podemos, no obstante, aportar los dos textos que siguen, tomados de la carta 44 de nuestro Epistolario, 44,241 Super se namque in mirabilibus adtollitur qui... in is, que ultra uires suas abet, uidere conatur.; 44,182 quod sequitur ... non abet in ebreo. Si. bien el último pasaje pertenece a una cita de San Jerónimo, su eiJl!Pleo demuestra, corno queda dicho, que estaba vivo en el latín visigodo. 40.-1) Merece también destacarse el uso del verbo moueo con significado medio reflexivo: 11,4 Adque utinam ita mobere.s ut ad humilitatemt confugeres. La intransitivación de los verbos transitivos, según Norberg 57, se realizó en gran parte sobre los participios de presente; uertens, uoluens, mouens, pertenecían tanto a las formas activas como a las medio pasivas y la significación media reflexiva se propagó de estos participios al resto de la CO'Iljugación; cf. para el uso intransitivo de este 54. 55. 56. 57.
34
LIII'STEDT, Komm., p. 43. Sinltu:is histórica de la lengua latina, Barcelona, 1948, II, p. 82. Particularidades sint.. p. 110. NORIU:RG, Synt., p. 174 ss.
verbo Caelius Aurelianus, Celerum ... passionum Ubri, I ,105 corpuscula ... aeternu:m mouentia 58 y Peregrinatio ad loca sancta, CSEL, p. 52,2 mou.imus inde. Todavía conserva valor intransitivo en valenciano actual: "El tren mou a les set.» · Del mismo modo inpingit por inpingit se: 11,12 nesciens quía caput nostrum, quod est Cristus, non inpingit in
}ores· ectesie: · -- 2) Con valor intransitivo encontramos usado el verbo habere, como con frecuencia ocurre en el latín tardío, cf. TLL, s. u .. Uddholm 59 piensa en la elipsis de un acusativo objeto hoc. Resulta muy instructiva para la interpretación de habere intransitivo, la fórmula por él recogida, de Marculfo II, 39, p. 98,28 uestra fuit uel habuit pietas et benevolentia ut... En el Epistolario, he aquí algunos ejemplos de este uso: 33,6 ut iussio gl')rie uestre abuit; 37,7 ut fides nostra habeat ,· 36,109 et per
Cristum te coniuro ut, quidquid inutiliter aut secus quam abet ratio, in hac paginola repperiris effusum ... mici hoc tu e epis tole innotescant. - 3) Especialmente notable y raro es el uso intransitivo de dele~ tare con la significación de gaudere junto con infinitivo: 9,23 sed ut puto facile hoc foret, si sanctitas tua ... ad nos uenire delectaret. Este uso pervive en el latín nedieval60. - 4) Construcción reflexiva con verbos de lengua Y' entendimiento ( cf. Norberg, Synt., p. 159): 36,26 dicis te in epistolis tuis duo obserata fuísse ... unde contabes anima tua; 44,5 ... presidere debeo talemque
me ueritatem censura estimare qualem intus sentio. 41.-1\luy interesante me parece poder constatar la construcción de habeo + infinitivo, que vendría a eliminar en las lenguas románicas al futuro imperfecto latino. Probablemente en la lengua hablada de la España visigoda esta construcción -babia ya desplazado en gran parte al futuro latino. 31,27 tamen absentia stius in hac uestra ciuitate multum
abet inpedire, qu.ia... ego niltil iam ualeo. 42.--·Pasiva impersonal con acusativo objeto. Psicológicamente es claro que un objeto, que en la pasiva personal era excluido, en la impersonal fácilmente podía entrar, ya que las forma& de esta última conservan algo de la fuerza activa; lingiiística y psicológicamente estas construcciones debieron sentirse como nuestras formas reflexivas. Y así este modo de expresión típicamente vulgar está bien atestigado históricamente. El fenómeno conocido en la época arcaica, por ejemplo en la lengua de Plauto, pero no admitido en la prosa clásica, reaparece en los autores vulgares, técnicos y tardíos 61. En el Epistolario se evita este tipo de construcción; solamente encuentro el texto siguiente: 32,20 Ergo quia nostre parti procul dubio 58. G. Bi:NDZ, Caeliana, Textkritische und sprachliche Studien zu Caelius Aurelianus, Lund, 1943, p. 36. 59. Fnrm. Marc.. p. 152. 60. IJjFSlr-DT, Conier.tanea, Uppsala, 1950, p. 50 ss. 411. Li!F~'TEDT, Komm., p. 291 y SIII!NNUNG, Unters., p. 473 y OrosÜinll, p. 11.
35
patet iustitia, nostre deuotioni que promissa sunt non . fraudabitur, que Cristo su.nt placitura. Madoz nonnaliza la construcción corrigiendo fraudabuntur. 43.-- Transitivación de intransitivos. (Svennung, Unters, p. 445.) 5,67 nec te me non egere, quamuis mínimum; 13,6 uitam monastica~ non egere penitentiam,· 19,2. Scio, scio non esse optimum consolatmem qui indigeat consolatorem. A veces el prefijo podía provocar la transitivación: 5,108 et temeritatem fortassis incurrí; cf. además 18,12; 27,5; 34,28; 37,31 y 41,7 61,
El sufijo -seo perdió ¡poco a poco su significación incoativa, en lugar de la cual se originó, en ocasiones, un valor factitivo: 35,8 omnia singulariter innotesco, cf. también 35,25; 36,112; 39,5. 5.86 Ergo et hoc notesco, etc. preesse. 13,10 Graue est etenim ut ... caritatem delectantium preesse
te uilipenáas. libet, 30,20 Quem enim libeat ad tanta mala que insurgunt nescio si possim inuenire.
uiuer~,
44.- Compuestos y simples. El empleo de los compuestos en vez de los simples es una caract~ rística de la lengua popular 63. 9,8 quod aut ipse uelis addiscere; 11,41 cum pateretur non commi nabatur; 32,16 afia nos quam quod ipsi conplacet facere non debemus; 13,60 ne naufragio conlisum condoleas; 42,64 quidquid autem in natura aut superfluo concreuit... uel habitum potuit demutare (forma vulgar por mutare): 18,26 Sed tantum, ut dixi, demortstro quid merear; 32,11 cuius nutu omnia deseru.iunt ,· 34,10 quia sua. morte mortem deuicit; 18,5 ecce alía afflictio super afflictionem euenit; 35,10 y 36,32 quía iussioni principis resistere non preualuit; 21,51 quamquam profete omnes uno proloquantur Spiritu; 10,42 uirtus ciuitatis illius ... offerenda pro-
m.ittitur. 4¡S¡- V ~rbos recompuestos.
La lengua popular tiene tendencia a reforzar los verbos simples por medio de la composición y los compuestos con nuevos prefijos. Cada prefijo debió comenzar manteniendo su propio sentido, pero esta matización palideció con frecuencia muy pronto, de modo que la palabra plena se convierte en una forma de mayor fuerza y tono que la sim• pie ó4. En el Epistolario estos verbos recompuestos a¡parecen con tma relativa frecuencia: 10,20 indisrupto; 15,20 resuscitat,· 14,10 retranscribere; 21,28 y 42,141 inenarrabilis; 9,18 y 44,300 inexhaustus; 15,25 edis62. BABHRENs, Beitrage zur lateini~chen Syntax, Leipzig, 1912, p. 390 y JAN-0LOP TJiiDBR., Die nichtliterarischen latenischen Papyri ltaliens aus der Zeit 445-700. Lund, 1955, p. 432. 63. UIFSTEDT, Komm., p. 92; SVENNUNG, Unters., p. 546 y LUNDSTRliM, Neue Stud., p. 66 ss. 64. TIIlNEP, Dida..
36
simulare; 21,15 quotidonati (coadunati); 3,16 representabit; 13,10 dispe,·dere; 42,59 disperibunt; 44,299 conperegrinis; 38,11 interdimissum; 36,19 adimplebo (implebo, Vulg. Ps. 80,11); 44,140 preceperint (praecoeperint); 44,46 prelegisti. 46.- Los deponentes. El desplazamiento de las voces del verbo es una de las características más notables de la lengua popula1 y juega un papel im!'ortame tanto en la lengua arcaica como en la tardía. En la época preclásica y postclásica se seiiala en varios escritores una gran inseguridad en·-·ei uso de los deponentes, lo que hay que atribuir a que éstos habían desaparecido de la lengua hablada. Con mucha frecuencia, por ejemplo, los participios de perfecto y otras formas pasivas se usan con significación pasiva. Pero además empiezan a emplearse las formas activas en vez de las correspondientes deponentes : nascere, morire. En las lenguas románicas los deponentes latinos se han· convertidO. en activos y sélo es posible encontrar restos escasos del uso originario deponencial. Entre ellos se pueden contar las formas de perfecto: mortuus est, natus est, que perviven en francés <
-- 2)
37
tui constante1 incoauerit incisio resecari... ; 44,117 Cuius rei ueritatem · ut certius credas, ad ipsius sanctissimi uirorum recurrere translationem. lgua!r.~ente se emplea· el verbo deponente obtundor, ·39,5 Dum etiam crebra uius (se. codicis) uitia tuis intentionibus obuiantia aciem ui:ms obtundi significas, conpatimur siquidem ... , siendo, por consiguiente, innecesaria la preposic.íón inter, que los anteriores editores colocan delante de crebra ... uitia; 39,15 De cetero sospitem tuam beati· tuclinem sos pites ipsí ... se pe noscere delectamur; 44,47 Ardorem tuum animumque, uigorem luminisue candorem ... intellego, delectar ... (cf. de· lectatur con valor pasivo e11 44,270); 32,4 per lucubrationum tuorum uerborwn studium 1Wbis datur intelligi nulla uos intellectus necessitate conpressos... aput uos Eugenium- arcediaconum retineri.
47.- Voz pasiva. El uso de las formas analíticas del sistema tománico: es amado, era amado, etc., en lugar de las sintéticas: amatur, arnabatur, etc:., sólo se inicia en el último período de la latinidad. La elaboración del nuevo sistema de la voz pasiva es el resultado de un proceso lento, que se inicia en el período visigodo y no culmina hasta el siglo XIII. Por lo que al Epistolario se refiere, los testimonios seguros del emplee de las formas analíticas en lugar de las sintéti~s son muy \!Seasos y se limitan al presente del subjuntivo 65: 18,35 ibi omnis extendatur
seruitu.s, ut ttb ipso sit interior homo noster consolatus, qui pro nobis est passus, et nos numquam... relinquat solos; 36,86 et illi, qui ista .. . patrarunt, dign.am ... uíndictam ... persentiant, et ita sint multati, ut .. . nequaquam ultra presumant. En ambos pasajes la contraposición de sit consolatus i relinquat y persentiant 1 sint multati nos garantiza que nos hallamos en presenda de los primeros ~jemplos de formas de presente de subjuntivo, pertenecientes al nuevo sistema analítico.
48.·- Tiempos. -1) Imperfecto de Indicativo. En la lengua popular tardía, a partir del siglo VII, con las otras formas de expresión del potencial, concurre el Imperfecto de Indicativo, tipo: s'il venait je lui dirais, cf. Fredegarius, Chron. (MGH, Scriptm·es rerum Merou. Il), ed. B. Krusch 80, 11 Si iubebas, accede1·emus ad prilium 66, Este mismo Imperfecto de Indicativo en la prótasis rle las condicionales que expresan la posibilidad referida al futuro lo hallamos en el Epistolario 44,263 Mallem tamen ut, si hoc quod premisl tribuebat Deus, de allogorizandis questionibus et mistice intellegendis et Ueteris lnstrumenti in Nobi adfirmatione exercitatio 1tostra esset, quam in istorie superficie inquisitio nostra constaret ... También encontramos el Imperfecto de Indicativo en la apódosis de las condicionales que expresan la irrealidad: 11,18 que, si uelim, ut .~unt 65. Sobre ei problema de la aparición y desarrollo de la pasiva analítica cf. BASTARDAS, Partic!daridade.•· sint .. p. 127 ss., con abundante bibliografía. 6~. J.EUMANN • HorMANN- S7ANTYR, ll, ti62 y V. VXANlNEN, lntroduction au latin vulgaire, Pari~, 196~.
38
p.
17~.
repreensioni digna, redarguere, nec difficultas officiebat nec labor contradicebat ... - 2) Futui"O petfecto. Se emplea solamente en las oraciones subordinadas; no expresa de maner-a -exclusiva y de ·por sí la anterioridad con respecto a una acción futura, pudiendo referirse a una acción presente. Tiene un valor modal y sirve p-ara exponer la posibilidad o contingenc-ia en el futuro o en el presente 6 7• Es tiempo muy em¡pleado para expresar una acción futura, ya sea simultánea o anterior a otra, en las oraciones subordinadas condicionales, temporales o de relativo: 1,14 De cetero peto ut, dum uita comite portitori ad nos regredi fuerit oportu11itas, uestris nos iubeatis laetificare eloquiis; 5,35 Non minuetur tibi quidquid dederis nobis; 14,12 Set queso ut, si quid in hoc neclegenter dixero, ad te respiciat causa; 14,36. Uestrum est inde, si quid melius probaueritis, eligere adque, si qua otfenderint, uestro iudicio aut corrigi aut amputari; 20.19 cum potestas sit eius, cum uoluerit, fingere et, cum uoluerit, frangere? -3.1 Imperfecto de Subjuntivo. A pesar de trat_arse de un tiempo de pasado, invadió ya desde el período arcaico la esfera del P'resente, expresando deseos irrealizables y la irrealidad en el presente. En el latín visigodo el imperfecto de subjuntivo puede expresar deseos referidos al futuro y, por tanto, de realización posible, y también el potencial de futuro. La significación del imperfecto de subjuntivo coincide en este momento con la del presente de subjt.mtivo: 1,5 Utrumque bonum esset si liceret; 4,2 et utinam, cuius cognoui salutem, in hoc corpore aspicerem et uisionem; 8,2 et utinam aliquando impleret Deus uotum meum, antequam moriar; 9,23 sed ut puto facile hoc foret, si sanctitas tua ... ad nos uenire delectaret; 11,4 Adl(ue utinam ita moberés;-üt · ad humilitatem confugeres et non ad conuicia et ad contumelias te conuerteres; 25,35 Iam domini mei erit uhiubi perquirere, et petitionern meam implere; citius enim et transcri· beretur et rerr.ltteretur. 49.- Perífrasis verbales. No sólo en el latín coloquial, sino también en la lengua estilizada c;urge una serie de expresiones fraseológicas que constan de verbo más infinitivo 68, - 1) En la perífrasis debeo + infinitivo la significación de obligacion se ha borrado o al menos desdibujado, de suerte que podría ser sustituida por las correspondientes formas finitas del verbo en infinitivo. El uso pleonástico de este verbo aparece principalmente en las oraciones finales, consecutivas, de relativo, y completivas tras verbos de voluntad e interrogativas indirectas: 13,47 est prudentie uestre.. futura in spe Dei ponere, ut ipsi ut placet debeat ordinare, qualiter ... illi possint 67. SALONIUs, Vil ele Patrwn. Kritische Untersuchungen über 7 ext, Syntax und Wortschau:. 4er spiitlateinischen Vitae Patrum, Lund. 1920, p. 218 y BASTARDAS, o. c., p. 150 ss. 68. SVENNUNG, Unters. p. 451 ss.; NORHERG, Stud. 1, p. 23 ss. y LiiFsTEDT, Komm., p. 207 SS.
Deo seruire; 19,59 Ermenfredum nunc ad me remittite, ut uiso me, ad' uos debeat redire; 10,30 da oportunitatem qua debeas. prima post Pascha te no bis exhibere; 21,99 Et quamuis ratio posceret Ut uobis ád singula deberemus res pondere ... : 9,25 De reliquiis uero reuerendorum Apostolorum, quas a nobis flagitastis uobis debere mitti ... ; 15,4 et quid primwn; debeam adsumere satagit animus ... -2) En el uso del verbo posse a veces puede percibirse todavía una cierta noción de posibilidad; con frecuencia, sin embargo, esa noción se ha borrado y sólo motivaciones fraseológicas justifican su presencia. En realidad, en todas estas perífrasis se percibe como una especie de necesidad ¡J('r parte de los escritores de supercaracterizar los distintos. valores del subjuntivo, que poco a poco se iban borrando. En el Epistolario este uso perifrástico aparece principalmente en las consecutivas.. finales y de relativo~ 44,221 Plane, ut in conpendio possim dicere ... ; 9,25 De reliquiis... fideliter narro nullíus martirum me ita habere, ut
que cuius sint possim• scire; 28,3 Sed sic doíorem adibe, ut possis et uxorem et coguatum consolare; 14,3 sed pretium direximus, unde si iusseritis con parare possitis; 26,8 ut merear benedictionibus uestris it consequi, quod et Deo ¡zostro et uestris animis placitum esse possit; 42,108 Nam tante reí fama non uideo quomodo possit cristianis esse· dubia; 42,114 Set mirar si hoc a quoquam possit adprobari. - 3) De igual modo hallamos el verbo ualere pleonástico en el pasaje 5,20 Ob hoc et ego uertam preces in querellam ut, quod supplicatione nequiui, uel calumniis lacescendo ualeam adipisci. -4) También el verbo uideri empleado pleonásticamente lo encontramos en el Epistolario: 13,8 Sed et melius prospicis si mercedem tanto tempore conquisitam pro tua quiete non amittis ne, dum augere meritum uis, pro{ligatum disperdere uidearis. - 5)
Casi totalmente desdibujada me parece la significación del verbo
inueniri en 5,100 quia ignominiosum ualde uidetur ac uile, si necdu~ satiatus quis cnritate ab eo quem amabat inuenitur recedere. - 6) En la perífrasis de facere + infinitivo el significado del verbo facio se ha borrado de tal modo que casi viene a equivaler a la correspondiente forma finita del infinitivo: 43,52 suggero ut pro mercede tua de
Conlútionibus Cn.ssiani inlumines mvnasteria sta, et uitam sanctorum ... pusillitati nostre uestra largitate faciatis adtribui... El pasaje dentrodel to-no retórico que rebosa toda la carta de San Fructuoso es, por lo demás, instructivo por la contraposición del giro perifrástico faciatis adtribui frente al simple inlumines. -7) En la lengua hablada de la época clásica y preclásica el verbo iubeocon infinitivo tiene a veces una significación debilitada, que a los antiguos gramáticos les pareció no estar lejos de uelle 69. En la época tardía esta debilitación o desdibuJamiento de significado se hace más patente. He aquí algunos ejemplos de esta perífrasis: 1,14 De cetero peto ut ...
69
40
S.
CAVALLfN,
Vita S. Caes. Arel., p. 73 ss.
uestris nos iubeatis laetificare eloquiis; 3,17 Suggero sane et... deposco ut librum Aetlz:-;mologiarum ..., seruo uestro dirigere iubeatis ... ; 9,33 Ad summam autem constat ... precare ut pro nobis iubeas orare; 14,3 sed pretium direximus, unde si iusseritis conparare possitis; 14,13 ad te respü:;iqt causa, quia ultra iubes querere quam. dedisti ... ; 22,7 De festo autem paschali, quod inquirere ab humilitate nostra iussisti, nouerit sane titas uestra hoc esse rectum ... ; cf. además 5,96; 5,100; 36,21; 36,38; etc. - 8) Igualmente con significación atenuada aparece el verbo praecipio en 3,27. De cetero Creatoris altissimi pietatem efflagito ut coronam beatitudirds uestrae ... praecipiat conseruare ... 50.--.Perífraszs formadas con participios de presente y nombres verbales. Se trata de un fenómeno característico de la lengua vulgar y hablada 70. El valor durativo o intensivo del verbo puede reforzarse con la sustitución de la forma finita por una perífrasis del participio de presente + la forma correspondiente del verbo sum: 11,47 Sed, quia seu error seu suspicio ab inimico nobis ingeritur, communiter eum reicientes simus in Cristo et in unanimitate dilectionis permanentes; 42,152 nam non solus ego huiuscemodi rei sum petitor set ed dordnus germanusque meus; 29,34 Potens est et illi requiem et no bis auxilium ..., prestare; 43,46 quod fieri utique uix possibile est. 51.- debeat en vez de debet. Por m1a especie de asimilación de modo, el verbo debeo y similares en los escritores de época tardía aparecen en subjuntivo, donde esperaríamos el modo indicativo 71; así Celerinus, Cypr., Epist. 21,2 pro quarum peccato, quia nosJ!_ªtres habent, debeamus excubare. Del Epistolario puedo ofrecer los ejemplos que siguen: 10,30 da oportunitatem qwt debeas prima post Pasclw te nobis exhibere; 19,29 Longum quidem est et multum que ad consolationem conmtmem de diuinis scripturis debeant replicari; 44,66 Cristus, propter quem omnia et nicil ob aliut agere debeamus. Por una asimilación análoga hallamos la forma liceat en vez de licet en 21,49 Et liceat nos horum, que in obiurgionem nostri uestra Sanctitas indelJite protulit, pro hac dumtaxat actione nicil omnino respectet.
FORMAS NOMINALES DEL VERBO 52.- Infinitivo.
Infinitivo en sustitución del gerundio. La sustitución del gerundio por infinitivo se basa en el hecho de que la significación de ambos sustantivos verbales era muy afín. El infinitivo, dependiendo de un sus-
-1)
70. 71.
LiiFSTEDT, Kc·mm., p. 245 y ltiFSTFDT, Sy<~t., JI, p. 130
NORBERG, Synt., p. 186 ss. SS. y NORBERG, Stud. !1, p. 219 SS.
41
tantivo, se halla en el latín arcaico y persiste en el latín vulgar 72, La construcción se hace más frecuente en la época postcl.ásiCa y .en el latín tardío. He aquí algunos ejemplos del Epistolario: 1;14 De cetero peto ut, dum uita comite portitori ad nos regredi fuerit oportunitas... ; 9,5 manet tibi scientia parum posse inuenire quesita; 19,18 aput quem est
summa uirtutis suscitare facilius mortuos qua.m nobis somno deditos; 22,4 cui cura est respondere pro inpossibile. -2) Infinitivo regido por 'Uljetivos: 13,56 quía me ego inparem sentio respondere meritum ad tanta beneficia; 4,4 quia non fui dignus tua perlegere eloquia. Los infinitivos respondere y perlegere dependen de los adjetivos inparem' y dignus. y son de la misma naturaleza que el empleado por Horacio, Epist. I, 16,12 fons etiam riuo dare nomen idoneus. Igualmente dependiendo de ádjetivos aparece el infinitivo pasivo en 23,10 .nec dici dignius, nec audiri breuius, nec cogitari letius, nec in.-
telligi uel agi fructuosius puto. -3) Infinitivo sustantivado: 5,4 Ob id uelle meum est ... , et benigne te
inquisitionem meam ainplectere .. ; 36;11 Uelle tuum bonum persentio set posse meum non ignoro. 53.- Gerundio y gerundivo. - 1) Acusativo del gerundio o gerundivo con valor final. Sobre el origen y naturaleza del gerundio o gerundivo final, problema muy discutido, cf. Leumann- Hofmann- Szantyr, II, 379; Uifstedt, Verm. Stuá., p. 191 ss ; Norberg, Synt., p. 225 ss. y Odelstierna 73. El valor final del acusativo de gerundio o gerundivo sin ad aparece en primer lugar y sobre todo tras verbos de movimiento o significación similar: 9,14 nostram
pau.pertatulam nec in propatulo trahas nec inuidentium• oculis nudam uidendamque exponas. Con otros verbos: 32,23 dum speculatorem eum Deo relaxaueris immolandum ... ; 5,73 cum i~ altero alteri dona diuina que in se non percepit possidenda tribuuntur; 44,145 «scriptoris tribuatur errori, qui de biblioteca supradicti regís codícem discribendum primus accepit»,' 12,33 lam tuum erit, acutia ... aut exponendum me expectare. - 2) Construcciones de gerundivo en la lengua caí7cilleresca. Después de praeuidere y verbos de significación parecida, ~e emplean por regla general las construcciones gerundivas de verbos transitivos en el estilo estereotipado de la cancillería. Este tipo de construcciones se utiliza con frecuencia en las cartas de San Gregorio Magno, 9,29 patrimonium._. gubernationi tuae praeuidimus committendum ( cf. Norberg, Synt., p. 186 ss.). Hey ha tratado en ALL lS, 1908, p. 55 ss., la misma construcción en los documentos imperiales y en las Variae de Casiodoro, textos en los que la construcción perifrástica pasiva con gerundivo es usada frecuentemente después de putare, credere, aestimare. censere, etc. Construc:ciones similares aparecen en el Epistolario con relativa 72. LEUMANN- HOFMANN- SZAN1\'R, 11, 351. 73. {. ODEI.STIER~IA, De vi futurati ac finali gerundii et gerundivi latini obsen1ationes, Uppsala, 1926, p. 28 ss.
42
frecu.encia: 12,14 quamquám res sensui tuo trptas a me petieris tibi dmgendas ... •~ 25,38 De tetero famulatus mei obsequia omni dependo deuotione uobis offerenda ... ; 26,6 que ... admones, tuis meritis et oralit')nibus aput Deum · in me perficienda obtinere digneris; 26,10 Pro libro autem, _quem ... dirigendum uestre beatitudini precepistis ... ; 32,18 ubi nuric- .eum consecrandum speculatorem obtamus; 44,250 codices, cos uobis a nobis dirigendos mandastis ... -· 3) Sustantivación del adjetivo verbal e!t -ndus. Notable en el Epistolario es el empleo del adjetivo verbal en -ndus con valor de sustantivo: 10,42 uirtus ciuitatis illius ... , offerenda promittitur ¡ 13,41 Ecce uerbosus sum, áum acl interroganda respondere cupio; 23,24 dum uinceret consciendam pudicissima natm·a tua; 31,1; 33,1; 35,1 suggerendum = suggestio. - 4) Ablativo del gerundio en vez del participio de presente. Anotamos tambitn que el uso del ablativo del gerundio con valor instrumental o modal, si bien es de todas las épocas, en el latín tardío toma un mayor incremento en sustitución del participio de presente: 2,9 et quem mestificasli abeundo aliquando iterum laetifices te praesentando; 5,20 ut, quod supplicatioñe nequiui, uel calumniis lacescendo ualeam adipisci; 5,42 quur larga mamt non effundis quod dando non minuis?; 5,63 Non sum saltim pes, qui... possim... principatui capitis imperanti obsequendo placere?; 13,37 non expauescamus quasi propriis uiribus resistendo . . ,· 23,39 ne pigrescat interpellatio curationis tue crrca me, putando id esse mihi quod deest in me; 23,42 plus in me inuenias quod doleas, quam ab oratione cessando, quod gaudeas; 44,38 uerecwtdiam tuam, quam utinam minus dicendo seruasses in laude mea.
54 ..,- Participios indiferentes a la- voz 74. - 1) Particirio de presente con significación pasiva: 39,6 conpatimur siquidem tuo sancto distillanti sudori ... La forma reuerentissimus que aparece en el Epistolario 5,4; 21,1; 21,86; 42,1 con significación pasiva ha sido estudiada por Hofmann, IF, 38, p. 183 ss. y Norberg, Synt., p. 18é SS. - 2) Participio ele perfecto con significación activa: 1,8 Poseo ut quoquo modo me cognitum ei facias ,· cf. Epistolae S. Desiderii Cadurcensis, Edic. Norberg, II, 13,23 ubi enutriti fuistis, bene cogniti estis. También creo tiene significación activa el participio instituta en 36,57 Obtime nouit prudencia tua canonum antiqua esse instrtuta ut presbiter crismare non audeat. 55.- ConjU'1Ciones coordinantes. -1) Copulativas. Un estudio detallado sobre el uso en el E¡pistolario de las conjunciones et, ac ( adque) y -que fue publicado en la Revista «Habis» 75; a él remito. NORHF.RG, Synt., p. 1~6 SS. 75. L RIESCO, Habis (2), Sevilla, 1971, p. 183 ss.
74.
43
En el latín arcaico, así por ejemplo en Leges XII. to.b., la conjunción nec tenía valor de non, y esta significación se conservó en la lengua del derecho: 1·es nec mancipii, en las Defixionum tabeliae y eri general en la lengua popular. En el latín tardío continúa vivo este uso, lo que hay que atribuir a influencias populares 76: 5,68 Nam nec dicit caput. pedibus ... ; 5,108 Ideo nec uerbositatem cabui ... ; 13,58 nam nec a nobis uacant temtationes; 14,2 Membrana nec nobis sufficiunt ... ; 20,12 nam quod Cristo non placet nec cristianis placere debet; 21,36 Equidem nec nos tantus torpor inuolberat, ut ... ; 24,9 ut nec uostris meritis iusta rependat ... ; 32,9 etenim uestra sanctitas ista nec inmerito crediderit prouenire; 44,238 Set nec ego contra tan ti uiri auctoritatem aliut pos-
swn sentire. Nec (neque) se halla con frecuencia con la !>ignificación de ne ... (]Uidem en el latín arcaico (Plauto), en latín vulgar (Petronio) y en latín tardío desde Apuleyo, cf. Schrijnen- Mohrmann, Synt. Cypr., r, 33. En el Epistolario aparece con frecuencia con esta significación: 9,4 inportunitatem tuam nec ibi cohibes... ubi manet tibi scientia parum posse inuenire quesita; 18,23 nam bonum eorum dicere nec incipio; 11,10 Mznus quidem prudenter sed nec satis eliganter sta profudisti; 35,35 ut nec tantillo sudare distillet; 36,8 et nec ante preuisa et diu meditata tacile responsum h.abeant; 44,251 Aliquos (se. codices) nec singulares repperi. En concurrencia con ne sic quidem aparece en latín tarl:!io nec sic quoque 77 y esta combinación la encontramos también en el Epistolario, 36,3 Si inmensa curarum gene1·a 1ton me circumballarent ... nec so-· litudo ... terreret; nec sic quoque interrogationibus uestris.. responsum redderem. Disy-untit'fls con significación copulativa. Ya en época de Plauto las partículas disyuntivas aut, uel, siue, seu, -ue experimentan a veces un debilitamiento de sigl'Jficación. Este desgaste y debilitación se acentúa en la lengua popular de la época tardía, en que se emplean frecuentemente t·on valor copulativo. Este rasgo popular está bien representado en el Epistolario:
- 2)
aut: 9·,29 ex his (se. reliquiis) que abebant aut dare aut carere cogebantur; 10,6 non sinimur id esse quod esse aut dicimur aut debemus; 21,126 nam hoc numquam et nusquam aut maiorum nostrorum gestis peructum aut eloquiis dittil1is in noui Testamenti paginis repperimus insertum; 35,16 nam nescio aut si s_te presbiter habeatur aut si illi ... recte cristicole uocitentur; 35,22 si non iterabitur aut per crismate reputabitur; 35,28 Quid aut taliter signatis remedii aut his possit pra COI'rection·e preberi me fateor ignorare; 42,41 credere aut expectare; 42,6(1 aut corruptela nascuntur aut uitia generantur; 44,15 aut malum hominem bonum aut bonum extimant malum; 44,26 quorum orationi-
76. 77.
44
UiFSTEDT,
Synt. 1, 261;
ScHRIJNEN- MOHRMANN,
LEUMANN- HOFMANN- SZANTYR,
Il, 448.
Synt. Cy,r. l, p. 32 ss.
bus sumimus adiumenta q,ut damus conuersionis exempla; 44,60 aut assentatorum uitium aut adolatoris ... officium; 44,80 uanitas cenodoxie aut (lUra popularis. uel: 3,5 sterilitatis uel inopie; 14,15 Amen respondi debeat uel ... decantari Gloria; 14,18 nec Toleto quidem uel Gerunda; 19,44 agimus uel facmtu.s; 2f,9 siudio uestro uel uigilantia; 21,112 pro nobis uel pro plebibus; 21,118 adque fluctus persecutionum uel Scille latratus; 26,2 obsequio uel cordis affectu; 38,11 additamenta uel... obolimenta; 39,9 euellendas uel corrigendas; 42,37 scientiam uel sanctitatem. seu: 14,38 De uestiendo autem altari seu uela mittenda; 42,20 tepore seu cupiditate. --ue: 24,3 tempestatibus procellisue; 43,6 amicorum Dei sacerdotumue Cristi; 44,47 uigorem luminisue candorem; 44,56 uerborum sententiarumue; 44,299 conperegrinis pauperibusue; 44,300 fetores uoraginesue. an: Por nltracorrección la partícula an es usada con valor de siue o aut. Este uso es frecuente en el latín tardío y muy especialmente en la Lex Visigothorum 78: 14,22 aut forte, ut Apostolorumt perturbatio ... ostendatur... an, quia omnis cristianus ... per uarias peruenit ad regnum Dei tribulationes, ideo ... ; 36,38 quia ignorare uos dicitis utrum presbiter habeatur an si illi... recte cristicole uocitentur; 42,105 An forte... sacratissimus erasus cruor.,. tato est dispersus in orbe. -
3) Adversativas. A la conjunción nisi con valor adversativo ha dedicado un amplio estudio Lofstedt, F erm. Stud., p. 29 ss. Con significación adversativa es usada en el Epistolario, 11,60 tu uero pro epístola tes-
tamentum direxisti; quoa forte, nisi post mortem tuaw..t, firmetur, nam modo legitime reseratum nolJ. ~~(¡ _44,238 Set nec ego contra tanti uin auctoritatem aliut possum sentire, nisi eius uestigia sequi ... Sane ( Leumann- Hofmann- Szantyr, 11, 493) : 24,24 Sane precor ut non mici uicissitudo restituatur ,· 36,44 Sane, quia iubes ut dicam quod sentio, perquiratur persona ... ; 42,121 Sane si in eo loco, ubi ait...; 44,33 Sane ut, que proibeo te, ipse in laudibus tuis agam; dicturus forsitan eris ... Plane r cf. Leumann- Hofmann- Szantyr, II, 493): 44,221 Plane, ut in conpendio J-l()Ssim dicere ... , nos in Maccabeorum libris pro ablactatione tantundem triennium repperimus scribtum. 56.- Conjunciones subordinantes. -1) Completi1'as. Uno de los rasgos mrás llamativos en la sintaxis de los autores latinos tardíos es el empleo de una oración conjuncional en función de oración de infinitivo. El fenómeno, documentado ya en el latín arcaico; reaparece en escritores populares de la época clásica, como el autor del /Jetlum Hispaniense. La construcción aumenta llamativamente en los autores cristianos, lo que ha hecho suponer influencia de .Ja& 78. NORBERG, Beítr., p. 100 ss.
45
traducciones bíblicas, que, sin embargo, no debieron sino contribuir a acentuar uua tendencia viva en la lengua latina 79,. En el· Epistolario alternan las dos construcciones_: la de acusativo con -infinitivo y la completiva conjuncional. Señalo a continuación los pasajes en que aparecen las conjunciones completivas indicando la palabra o giro de que depende: a) quía: 3,14 spero ,· 4,4 manifestaba; 4,9 luxi meritum meum; 5,27 huius argumenti inuentio; 5,66 sufficiat; 10,1.0 reminiscor; 11,12 nesciens; ll,.íS memor; 18,23 sciens; 19,6 hoc... scilicet; 19,12 hoc; 19,13 fidi simus; 19,33 credimus; 21,94 audias; 26,11 testis est; 27,5 nouit; 34,7 Ad me peruenit; 34,14 deficimus fide; 42,46 n01t dubito; 42,100 legitur ,· 42,118 testimonium; 44,284 nouimus. b) quoniam: 15,18 hunc ipsum (se. portum) . .:) quod: 10,42 id; 14,19 credo; 15,25 edissimulare; 15,41 nec dole.atis; 17,12 recogito; 19,42 Nobi = (noui); 25,14 peruenit ad me; 28,2 puto; 29,16 lugeatis; 30,31 credo; 32,10 ista; 32,17 iustitia; 34,26 credo; 36,71 additur; 42,50 credo; 42,64 credo; 43,10 nuntius: 43,41 illut; 44,44 noui; 44,104 uerum est; 44,132 admittunt; 44,178 quod sciscitaris; 44,183 exponitur; 44,197 illut ... idioma; 44,208 legitur. d) El giro eo quod para introducir una completiva se debe a la influencia analógica, que ejerció sobre él la conjunción quía, que tenía ambos valores, el causal y el completivo 80: 36,92 scribens eo quod quidam presbiteri de crismate quod sibi ipsi conficiunt .. babtizatos signare presurr.unt. e) La conjunción ut, que tiene una zona muy amplia de interferencia con las oraciones de infinitivo, se mantiene firmemente en el Epistolario. f) Más interesante, sin duda, es constatar e:tf el Epistolario el uso de las formas del relativo qui y que con la significación de partículas adhortativas y conjunciones completivas de verbos petendi, sciendi y clicendi 81, Constituye la presencia de este qui, que el comienzo de un proceso, que estaba llamado a hacer desaparecer, asumiendo sus funciones, al acusativo con infinitivo y al ut completivo de los verbos de voluntad y a las conjunciones quia, quod quoniam, etc., de la ópoca tardía, que eran más propias de la lengua que pretendía ser culta, y por Jo mismo más artificiales y menos de la lengua \'iva. g) Conjunciones completivas que introducen el estilo directo. Nota· ble en nuestras cartas es el uso de las conjunciones quia y quoniam para introducir el estiJo directo a la manera griega: 25,10 ueritas ... profa/a est quía 'Edificasti domum. tuam super petram .. .'; 36,16 quía ayt unicus magister et doctor celestis ... , quia 'Sine me nicil potestis .. '; 12,29 .secundum Apostolum, qui ait quoniam 'tempus brebe est'; 13,24 Apostoli die-entis quoniam. 'tribulatio patientiam operatur'. 79. P.
PERROCHÁT,
Recl1erches sur !'emploi de !'infinitij subordonné en lalin, París, 1932•.
80. UiFSTNlT, Komm., p. 119 ss. 81. L. RIESCO, Aportaciones al estudio del 'que' románico, «Emérita• XXX, Madrid.
p. 273- -SS.
1962~
- 2) lnterrogativas indirectas.
a) Desde la época arcaica el indicativo en las interrogativas indirec. tas podía aparecer allí donde la proposición interrogativa guardaba una cierta autonomía, Plauto Trin. 562 Die sodes mi, quid es locutus tecum. Este uso, que debió mantenerse vivo en la lengua hablada de todas las C5POcas, se hace cada vez más general en el latín tardío. A la misma tendencia no es ajena la lengua del Epistolario: 35,1S. Quid inde fieri precepit uestra prudentia cita me iussione certifica; 36,45 perquiratur persona que maledicto subiecta esse dicitur si... officium presbiteri egít nec tamen prohibitus ab ipso est, si babtidiauit, si crismauit, si sacrificiwn obtulit et ille passus est ... ; fr., 3 et si certissime credendum esi ... , cruorem Domini post eius resurrectionem a¡mt aliquos remansisse, abs te ... cupio inlustrari; 44,36 Nam forte quanturn in me est non falTar; sed quantus mici uideris dicere parco. b) En lugar de las partículas interrogativas -41.e, num; nonne, an, utrum... an, la lengua hablada adoptó la conjunción si. El punto de partida lo constituye el empleo de si tras verbos con sentido de eventualidad: 'en caso de que', 'por si', Plauto, Trin.,98 expecto, si quid dicas. Como panícula interrogativa además de en los textos ya señalados, es usada en 30,20 Quem enim libeat ad tanta ma.la que insurgunt uiuere, nescio si possim inuenire; 35,16 nam nescio aut si ste presbiter habeatur aut si illi, qui per eum babtizati crismate prenotati sunt, recte cristicole uocitentur; 36,38 quía ignorare uos dicitis utrum presbiter habeatur an si illi .. ., recte cristicole uocitentur; 15,4 et quid primum debeam adsumere satagit animus, utrum merares meos indicare an tibi consolationem adhibere, uel si commodum sit presentem salutem intimme. El pasaje es notable en doble aspecto; en primer lugar, por la triple interrogativa utrum ... a.l"l~- uel si y en segundo lugar porque nos encontramos con un p~ecedente de la construcción de infinitivo regido por. pronombre o partícula interrogativa, que alcanzará una gran difusión ··en las lenguas románicas 82. e) Las partículas interrogativas num, nonn.e y -ne han dejado de usarse en la lengua del Epistolario. En su lugar se utilizan formas nuevas: 35,20 ignoro quid de his, qui ab eisdem crismati sunt, facere debeamus, numquidnam iterabitur sancti crismatis unctio ... Otras veces la partícula utrum introduce una interrogativa indirecta con un solo miembro: 21,123 ut grauissirno examinis pondere apostolatus uestri eligantia pensitet utrum debeant quolibet facinore inplicati a nobis sentemía tam seuera percelli; 42,47 Utrum autem, qui (se. sanguis) in omn.i uita tollitur, totus in qualitate sui reddatur dubito. - 3) Finales. a) qualiter: 31,31 ll/e autem, qui arcana et secreta perlustrat ... animis uestris inspiret qualiter sic unam eclesiam ordinetis, ut aliam non destituatis. Cf. también 13,48.
IÚ. · Li!FS1T:J)T, Synt., 11, p. 171 y NoRBERG, Synt., p. 259.
47
b) quatenus: 12,17 rogo ut pro nobis orationem ante Dominum fundas, quateuus intercessu tUD sit uenia peccato meo. Cf. además S,UM; 9,19; 17,26; 18,42; 21,92; 37,23.
- 4)
Causales. a) pro id quod (cf. Norberg, Synt., p. 232): 1,9 Misimus uobis Sino-
nimarum libellum, non pro id quod alicuius utilitatis sit sed quía eum. uolueras; 36,20 pro id quod nicil inpossibile est credenti, temtabo dicere, ut potuero. b j eo quod: 5,49 remordeor conscientia eo quod in me nihil communicabile boni sentiam; 43,44 De Salomone quoque similem suo loco intulit questionem eo · quod~ deducta summa temporU1n... inuimiatur undecimo iuxta scripture textum anno Roboam filium generasse. e) ex eo ... quod: 44,281 N e, queso UDS ex eo contemtibiles uelle e:x.timari, quod occidentali tenebrosa plaga queritis UDs esse depressos. d) quare (cf. 59. Cuestiones críticas,§ 6). -S) Consecutivas. a) En las consecutivas comienza anotarse en la época visigoda una tendencia al uso del indicativo: 14,11 ea que obtime nosti a nobis petis scire, ut, dum lzumilitatem tuam insinuas, nostram nescientiam probas; 37,18 ad tuam pietatem recurrere decreuimus, ut ... , in uita tua et te beneualente seruum tuum dominum Recesuindum dominum nobis et regem deposcimus. Igualmente con indicativo aparece el relativo con valor consecutivo: 43,17 tantus talisque pontifex existís, qui et uite merito et docendi preditus beneficio apostolica per omnia uestigia consectaris. b) (in) tantum ut: Esta combinación alterna en época tardía con adeo-ut, ita-ut, etc.; cf. Jan Olof Tjiider, Papyri, p. 404 ss.: 5,91 ut dignatio uestre benignitatis inperet nobis in id quod possumus et ualemus, tantum ut obsequio nostro utaris; 5,109 Sed aut hoc aut aliut agere debui tantum ut, quod noluisti per humilitatem, saltim tribuas per tumultuantem inprobitatem; 30,4 tamen conmunemt dolorem totum ipse obtabam suscipere, tantum ut tuam consolationem audirem; 11,51 lnterim tu spreuisti caritatem in tantum ut indignatione motus petitioni tue effecturrt ipse tribueres; 13,20 Nam fateor, mi domine, non parum stupere in tantum scandalorum quacumque occasio11e nascentium aduersitate te ita turbari, ut ab actione senioratus tui optes discedere (pleonasmo zn tantum ... ita). -6) Temporales. a) quando. Esta conjunción con valor temporal es usada en la lengua popular de la época arcaica e incluso de la clásica. Su uso se ha-:e más frecuente en la época tardía. En nuestras cartas es empleada en los siguientes pasajes: 5,7S y 76; 9,23; 12,10; 15,10; 21,15; 21,47; 26,12; 30,6; 42,112 y 44,190. b) dum. Mucho más empleada es esta con.iW1ción, que ha pervivido en castellano antiguo en las formas domientre y mientre de dum. in48
terim y en español m,oderno mientras. Los significados son los mismos de cwr.. No menos de cuarenta y cuatro veces aparece en el E-pistola. rio esta corijtmción con valor temporal o causaL e) quoitsque y quoadusque (cf. Leumann-Hofmann-Szantyr, 11, 655): 14.42 Unde ipsa nocte eo usque . celebrantur testa, quoadusque nox trti.nseed media; 5,24 et instanter queram, quousque aut accipiam aut eliciam. d) ex quo (cf. Leumann-Hofmann-Szantyr, Il, 581): 5,14 Septimum, ni fallot, annum tempora girant, ex quo memini me libros a te conditos Originum postulasse ... e) quamdtu. Es un adverbio transformado en conjunción, que sustituye en gran parte a donec. Esta innovación comienza con Tertuliano y se desarrolla en el latín cristiano y tardío 83; 35,14 coniurans ut hoc, quamdiu uiueret, reticerent, y 36,36. -7) Concesivas. a) siquidem. Leumann-Hofmann-Szantyr, II, pp. 673-674, al referirse al valor concesivo de esta partícula; se limitan a decir: «Zuweilen ist ... mit Konj. auch steigernd und nilllert sich dann konzessiver Bedeutung, z. B. Plt. Asir.., 318... (meist mit tamen im Nachsatz, so ausser Plt, noch Colum. 1 praef. 32)•. Con valor concesivo a¡parece la conjunción si en el Epistolario: 36,3
Si inmensa curarum genera non me circumballarent, si procellis sui.o; mundi nequitin. non obuolueret, si denique oblatrantium inuidiorum el"ga me strepitus sileret... nec sic quoque interrogationibus uestris ... facile. .. responsum redderem. Ese debió ser el punto de arranque para el valor conresivo de siquidem. Del Epistolario aporto los textos que siguen, en los que la partícula siquidem tiene un valor totalmente concesivo y además el condicionamiento al subjuntivo no es imprescindible: 16,3 Siquidem alii fuerat hic codix conscriptus, taw...en, quía petitionem uestram offendere non potuimus, uobis eum misimus; 12,28 Si-
quidem mallem pro angustia temporis, secundum Apostolum~ qui ait quoniam 'tempus brebe est', caritati potius operam dare, que edificat, quam scientie, que ditficile est ut non aut inflet aut non pateat inuidie, uerumtamen .. , morigerabor tibi et formabo hanc epistolam, ne informem dimittam; 44,259 Obtabam autem obuiis manibus conplexum tuum accipere, ut... Siquidem non sit hoc omnipotenti D.omino, aput quem non est difficile omne uerbum. inpossibile, uerumtamen egritudini mortalitatis mee cotidte spero finem. La puntuación en las ediciones d~, Risco y Madoz hacía incomprensibles estos dos últimos textos. En efecto, el punto que colocan ante la partícula uerumtamen en las dos frases desvirtúa la naturaleza de las mismas. b) acsi
= etsi.
El giro acsi + indignus o adjetivos de significación similar, que perdura en los formularios de los siglos posteriores, aparece en el Epis83. ScHIWNBN- MOHIWANN, Synt. Cypr., 1; p. 132 SS. y LEUMANN • .HOPMANN- SzANtvR, 11, p. '106.
49
tolario 11,21 domnum Leonem habeo in testem qua tibi scripserim mente sed et te ipsum, acsi ingratum et inuitum (Mad. etsi)._ e) quía (cf. Svennung, Unters., p. 509; Leurnann•Hofrriaim.~Sl.antyr, 11, p. 587): 28,9 Et, quia non sit optimus consolator quem proprii uincunt gemitus, tu tamen in hac ancipiti uia ita moderare animi tui naui- _ -
culam, ut et merentibus solamen adibeas et ... Otras conjunciones. a) ut estipulativo, con significación muy próxima a condicional M: 44,33 .Sane ut, que proibeo te, ipse in laudibus tuis agam, dicturus forsitan eris 'Quur qui hec proibes, ipse facis?'. b) uelut =uelut si (cf. Leumann-Hofmann-Szantyr, 11, p. 675): 42,14 uelut quis inusitatus aut sentina uexatus aut marina cumtba iaceat saucilis. e) in quantum (cf. Norberg, Stud., 11, p. 212; Epist. Desid., 11, 5,4): 44,232 quoniam in quantum datum est nobis, cum. lttteras uestras legeremus, intcUigi, non ignoratis epistolam sepe die ti uiri ... d) tantum est ut. Esta construcción que aparece sólo en la época tardía ha sido estudiada por Norberg, Stud., 1, p. 113 ss. y en Hommages a M. Niedermann, Bruselas, 1956, p. 253 SS. Su significación es 'basta que'. El giro es eJlljllleado por autores galos de la misma época: cf. Epistulae S. Desiderii Cadurcensis, ed. Norberg, 1, 11,21 Tantum est ut indesinenter uos orare dignetis. Del Epistolario, cf. 19,17 tantum est ut in eo bene credamus, preceptis scilicet eius parentes ... ; 44,63 Tantum est ut perseuerantia uestra usque in finem per patientiam perducatur. _ e) quam = potius quam (magis quam) 83: 42,18 et in plana et /ortia uelle conquiescere quam ad summa... ascendere; 44,245 Hac per hoc condocibile est nobis humilia sentire... , ut fortiori cibo possimus participare, quam cum Srnaele ancille filio utrem... portare; 44,294 Ac per hoc Cristi gratia superabundans predicanda quam regio segnitie est culpanda; 34,8 Sorte humane uite non tamen in illa quam in nobismetipsis doleo ... .Notable es también el giro correlativo ex eo liquidius ... quo en vez. de quo magis, que hat:amos en 44,284 Et cuncti procul dubio nouimus quia ex eo etiam maculas corporea.s liquidius uidemus, quo lumini propinquamus. t) secus quam = secundum quod, prout: 11,50 ibi ibo et quecumque non secus quam uolui dixi, puto me a te cito ueniam consequi. 8)
57.- Contaminación. Entendemos por contaminación el proceso por el que dos formas de expresión sinónimas o pareddas se entrecruzan en el pensamiento, de moáo que ninguna de las dos se abre camino, sino que se origina una 84. I.J!Uli!INN • HOFlJANN • S2'ANTYR, II, p. 641; SVENN1JNG, Unters., p. 509; UDDHOi.M, Fonn. Marc., p. 182. 85; SAI.oNlvs; Vir. Patr. p. 119 ss.; 1'1DNER, Didasc. Apost., p. 12'4; LllNDSTRUM, Neue Stud., p. 51.
50
nueva forma, en la que ·los elementos de una se entrelazan con los eleIL.entos de la otra. El fenómeno de la cóntaminación se da en todas las époCas, pero es más bien propio de la lengua hablada. En la época tardía Jos ejemplos son num.erosos 86, Muy f.áci1 de COID3?render es el tipo de contaminación que encontramos e:ri 4,10 Sed rogo ut, quecumque occasio uenerit, rescribe mihi et gratiam uerbi tui non auferas, donde se han cruzado la constmcción paratáctica: rogo ... rescribe mihi y la hi¡potáctica rogo ut ... rescribas mihi. Tampoco ofrecen dificultades construcciones como ésta: 42,51 hoc
et hic credendum est quod de unguibus et capillis superflui,s, qui irt conmixtione nature aliis membrorum partibus reddentur, sancto Agustino docente, ipse sensisti.. En la construcción de esta frase. se perciben los dos procesos por que pasa la mente del escritor. La oración de re· lativo está construida con independencia del verbo sensisti de la última oración, que es una especie de añadido y por lo mismo sin fuerza para \>incular a los elementos de la oración de relativo. Analicemos ahora una forma de contaminac.ión relacionada con las anteriores, pero un :poco diferente: 21,25 quid aliut datur intelligi quanz his, cuí cura est de· omnibus, illut utrubique diuinitus inspirasse...? No deja de extrañar que Madoz haya mantenido sin normalizar la grafía lzis :por is y mejor aún por eum. Se trata simplemente de un noarinativo por acusativo en función de sujeto de oración de infinitivo. San Braulio en principio debió pensar construir la frase del modo siguiente: quid aliut datur intelligi quam is ... illut utrubique diuinitus inspirauit, pero después de las palabras intermedias se olvidó de ese nominativo y terminó la frase como si al principio hubiera escrito eum. Tampoco ofrecen dificultades contaminaciones como 32,27 Ergo, beatissime uir, quia aliut quam- -quod Deo est placitum non credas me posse jacturum ... ; aquí se ha cruzado el giro perifrástico posse facere con facturum esse. Más violenta es la construcción que encontramos en 34,7 Ad me peruenit quia ftlía mea ... , ab hac migrasse uita, donde en la mente del escritor se han cruzado la completiva: quia filia mea ..., ab hac migrauit uitu y la de infinitivo: filiam meam... ab lutc migrasse uita. Igualmente resultado de una contaminación es 20,9 Nam iui qua re.s
est ut quod communiter omnibus accedit singulari ohstinatione defiere? En este texto, aparte las dificultades paleográficas -los anteriores editores leen iniqua en vez de iui qua, rehuyendo el problema y sin basarse en el Códice de León- nos encontramos con la frase contaminada ut ... defleatis + defiere. Más comprensible resulta la contaminación, cuando una completiva introducida por quod se borra del pensamiento del que escribe como consecuencia del fárrago de subordinadas que se interponen y se con· cluye con oración de infinitivo regida por el verbo repetido de que dependía el quod o por un verbo de significación similar. Así por ejem86. LIIFsTBDr, Synt., JI, p. 154 ss.
51
plo 17,12 Nam cum hec ipsa recogito quod, quamuis diuersitate rec-
torum in multis partiatur ordinatio eclesiarum, lamen, cum unam eam esse procul dubio meminimus, spe caritatis animamur. La costumbre de repetir en la subordinada la idea ex:Presada por el verbo de la principal, consecuencia del estilo ampuloso en que están CODJCebidas algunas cartas, da como resultado un tipo de contaminación que aparece con relativa frecuencia: 17,4 Non sum ignarus me contra patrum sanctiones et decreta canonuni egisse, cum monacum uestrum de asili monasterio me scio et subdiaconem et diaconem sacrasse. Es curioso constatar hasta qué punto puede llegar a ofuscarnos una idea p!reconcebida. Una mente tan clara en tantos aspectos como era la del Padre Madoz, llega a interpretar me scio como un ablativo absoluto y atribuye a San Braulio la utilización del término scius -a -wn, cf. p. 22(}. 18,23 sciens quia, etiam si esset mici sermonis copia et lingue gracia cum ingenii memoria, inexplicabile mihi fore existimo.ueram eorum replicare sanctissima gesta. 44,281 Ne, queso uos ex eo contemtibiles uelle extimari, quod occidentali tenebmsa plaga queritis uos esse depres.sos. Más compleja tal vez; resulta 23,9 Nam quid melius et animo geramus et ore loquarnur adque stilo promamus quam Deo gratias, nec dzci dignius, nec audiri breuius, nec cogitari letius, nec intelligi uel agi fructuosius puto. La frase interrogativa con que se inicia el párrafo debió evocar en el pensamiento del escritor la idea general de nihil que implícitamente constituye la base para la construcción de la oración de puto. Todos estos tipos de contaminación no son exclusivos del latín visigodo; se clan con frecuencia en los escritores tardíos y han sido objeto de un estudio cuidadoso y amplio por parte de investigadores como Norberg, Synt., ::?·· 252 ss.; Svennung, Unters., p. 440 ss. 58.-Léxko. Es en el vocabulario donde más se manifiesta la renovación de una lengua. Los textos visigodos conservadOs sólo nos revelan una parte del fondo popular y familiar. Por somero que sea el análisis que se haga sobre el léxico del Epistolario, y el nuestro ni pretende ni puede ser profundo, fácilm.ente se descubren en él dos tendencias contrapuestas: de una parte un esfuerzo por mantener las formas y estructuras aprendidas y evitar los vulgarismos, de otra la influencia de la lengua hablada. - 1) La preocupación por escribir un latín correcto y según las normas aprendidas se observa en una serie de rasgos, algunos de los cuales vaxnos a señaJar: a) En la lengua hablada de la época tardía tendían a desaparecer los nombres de la cuarta declinación 87. Llama la atención en el Epis87. SO'IIAIER, Handb., p. 388; Joslli'HSON, Casae Litterarum, Uppsala, 1950, p. 154.
52
tolario la abnndancia de. abstractos en -us, entre ellos algunos de cuño reciente: 13,22 seníoratus; 36,97 uícariatus; 6,19 ínpetratus, etc. El paso de los nombres de la segunda a la cuarta dedinación, 11,6 iocus -us, es una hipercorrecé:ión y está en la línea señalada de huir de lo popular. - -···:- .. _··.b) El carácter de léxico aprendido se transparenta, sobre todo, en la frecuencia con .que aparecen palabras solemnes y poéticas, en desuso desde hacía tiempo en la lengua hablada~8: 21,113; 23.3; 39,8 sanctitudo; 21,83; 43,:11; 44,88 sanctimonia; 13,8 penitudo; 39,11 putredo; 24,24 uicissitudo; o las formaciones poéticas en -men: 18,38; 28,11 solamen; 21,6 tutamen; 30,11 specimen; 31,25 semen (hijo) ; 21,108 peccamen; 23,7 maderamen; 25,9 modulamen; 21,11 inspiramen: 43.?' fragmina o formaciones de adjetivos en -lis o -bilis que debieron parecer de gran prestigio a los escritores visigodos: 21,114 eternalis: 24,15 parilis; 25,3 mundialis; 42,15 saucilis; ó 5,12 calumnial1ilis; 24,17 cut sibilis; 42,87 generabílis; 44,245 condocibile. e) Corno innovaciones lexicográficas, los adverbios en -ter ocupan un lu~ar destacado por su número 89. Sin duda el mantenimiento y creación d'e nuevos adverbios en -ter representa nn esfuerzo por resistir a las formas analíticas: sana mente de la lengua hablada. Hasta cincuenta formas diferentes en -ter he contado en el Epistolario, muchas de ellas usadas sólo en época tardía: 21 ,24 conformiter; 17,26 indesine;üe1·; 18,31 insensibiliter; 42,75 rationabiliter; 44,175 signanter. d) El usn de grecismos constituye un recurso para la brillantez de la prosa literaria. Aparte los grecisrnos que había popularizado la len;. gua de la Iglesia como 29,19 angelus; 10,44 euangelium; 9,26 martir; 3,2 episcopus; 3,28 eciesia; 9,1 presbiter; 17,5 monacus; 6,6 diaconus; 36,67 balJiisma; etc., en el Epistolario-aparecen otros muchos, que introducidos por el latín eclesiástico eran propios sólo de la lengua literaria. He aquí una serie de ellos, recogidos un poco al azar: 11,20 antiteta; 44,266 abissus; 44,139 biblioteca; 44,275 botrus; 43,39 y 44,176 cataclismus; 21,4 catedra; 42,132 catedrales; 17,4 canones; 44,80 cenodoxia; 1.7 decada; 5,41 economía; 32,3 eufonía; 3,11 etymologia; 5,14 girare; 36,68 hereticus; 44,197 idioma; 44,264 nzistice; 10,38 misterio; 44,183 idvlum; 5,115 metropolitanus; 11,32 paradigma; 11,13 sinagoga; 3,22 sinodus; 1,9 sinoninzae; 25,9 sirena; 16,9 tipus. e) Réstame tratar un fenómeno poco observado generalmente, pero de importancia suficiente para no dejarlo en el olvido. Me refiero al cambio de significación, entre artificioso y popular, que experimentan determinadas palabras en el latín de época tardía. Juega un papel importante en estos cambios la etimología popular o seudocientífica; en unos casos el cambio es provocado por el parecido formal y conceptual entre dos palabras, en otros por una simple relación formal y fonética ro. Del Epistolario recojo los siguientes: 88. I.HFSTIIDT, Sym .• II. p. 276 ss. 89. B~STARDAS, El latín medieval, E.L.H.. p. 261. 90. Li'lFSTilDT, Verm. Stud., p. 93 ss.
53
demum = denuo; 38,14 ru: sic conpendiosius fuerat demttm scribi (se codexJ quam possit scribtus emendari. Cf. TLL s ... u.· libenter = libere (l.Ofstedt, Verm. Stud., p. 104. ha señalado el uso inverso libere = lihenter ): 26,2 gratias referam pro benif[nitatis et gratie uestn beneficio, quo meam pusillita.tem et admone1'e libente1' r.t salutari consilio instmere dignaris ... iterum = item (cf. Norberg, Eranos, 41, 1943, ¡p. 36 ss.): 31,4 Domintts omnipotens ... , supplicantum precibus flectitur, intuitu miseriarum miseretur et adflictos desolatione iterum consolatur. adeo = ideo ( cf. Díaz. Ra~gos lingüísticos, ELH, p. 184): 32,15 Adeo, si ista in Dei uolumtate ut confidimus persistunt, alia nos quam 'JUOd ipsi conplacet facere non debemus. tantundem = tantummodo ( cf. Norberg, Beitray.e, p. 54 v Díaz, ELH, p. 184, sin duda bajo la influencia de adverbios como ide11.tidem, iti· dem, ibídem); 44,223 nos in Maccabeorum libris pro ablactatione tantundem triennium repperimus scribtum. morosus = 'iento, rezagado, moroso', derivado de mora, sólo en época tardía ( cf. LOfstedt, Verm. Stud., p. 95) : 23,34 ipsa sermonis 1ñorosi prolixitas sit de.siderii mei satietas. peruenire = inuenire ( scire): cf. Cuestiones críticas, § 59,1. prouocare = promouere (cf. Norberg, Stud., Il, p. 158): 32,9 etenim uestra ·sanctitas sta nec inmerito crediderit prouenire, quod nostre serenitatis animus ardenter eum ad hunc honorem nititur prouocare. pamus = paucus ( cf. Svennung, Unters., p. 323 ss.; Lundistrom, Neue Stud., p. 107; Norberg, Beitrage, p. 35): Para el Epistolario, cf. § 36,'2. obserare = reserare, oboriri: 36,26 Dicis te in epistolis tuis duo obserata fuisse in eglesia tua ... \
Así nos ha sido transmitido el pasaje por el Códice de León. Los anteriores editores, incluido Vollmer 91, corrigen sin razón, a mi juicio, la lección ob~erata fuisse por obseruata f., término banal y sin relieve·. En efecto, no parecen haber advertido que San Braulio, en su respuesta, ·repite casi literalmente la idea expresada por Eugenio en la carta 35,4 .· Duae res obhorte sunt in aeclesia tua ... El verbo obhorte sunt de la carta d~ Eugenio, que sin d'uda tendría ante sus ojos San Braulio en el momento de contestar, provoca de un modo casi mecánico el cambio de significación de obserare (descubrir). - 2j Frente a los rasgos señalados no es difícil descubTir en el campo · del léxico la influencia ejercida por la lengua hablada. a) Las palabras gastadas, de poco volumen, las que implican un sentimiento o juicio subjetivo están expuestas a retroceder, incluso, a desaparecer ante otras más fuertes y expresivas.
91. Eugenii Toletani episcopi Carmina (ed. F. Voll.MIIR en MGH, Auct. antiq., t. XIV, p. 283 • 286).
54
ire - ambulare: Las formas del verbo ire, sobre todo las monosilábicas, desaparecen en los textos populares tardíos. En el Epistolario es ·sustituido por ambulare; 4,6; 21,58; · 44,240. esse, edere - comedere, manducare: La falta de ex,presividad añ.ad'ida a la irregnla.ridad de la flexión de esse, edere, hacen triunfar al compuesto comedere, 44,184 y manducare, 22,23. ferre, gerere - portare: EJ sentido más concreto y las formas más plenas de portare junto con la regularidad de su flexión son las razones pm· . las que este verbo se inipone en la lengua popular: cf. 36,52; 20,28; 44.248; por las mismas razones loqui es sustituido por confabulari, 23,36 6 causari, 10,16. b) Otras s'..lstituciones de carácter popular:
aef{rotatio emere frater soror genas diu tam diu iubere iusiurandum magnus orbus -a res scire uelle e)
infinr.itas 1,11 : 27,14; 31,11; 42,6. conparare 14,3. germanus 42,153; 44,302. germana 15,38; 18,10. ma:tilTas 11,40. lon!!o tempore 3,28 ( cf. fr. longtemps ). tanto tempore 13,9; 13,14. ntandare 44,251. iuramentum 44;236. P.randis 20,3; 42,54; 43,41. ortanus 19.39; orfana 19,35. causa 5.7: 5.14; 21,67: 34,5; 34,38: 35,8: etc. 92. savere 42.80 (tres veces). querere 43,30_lcf, Lofstedt, 11, p. 325).
Frecuentativos.
l.os verbos frecuentativos-intensivos fueron usados en la lengua popular tardía con mucha frecuencia, en vez de los correspondientes prin.itivos, en parte porque su significación era más enérgica, en parte por· que tenían un cuerpo fonético más fuerte y ofrecían nn modelo de flexión más sencillo 93,
can ere gerere iacere disserere salire pellere trahere respicere
cantare 35,12; 36,34. pestare 44.229. iactare 11,3. dissertare 42,43. e:r.altare 3.t,20; 44,243 superexaltare 15.33. pul.~are 5,26 y bis; 43,28. tmctare 44,220; retractare 36,114. respectare 21,50.
!12. cf. SAI.ONIUS, o. c., p. 366; LINDERBAUBR, S. Benedicti Regula Monachorum, Metten, 1922, p. 293. , ' '''-'·" 93. LilFSTBDT, Synt., 11, p. 2'n ss.; SVENNUNG, Unters., p. 543.
55
d) El prestigio de un grupo social superior por su cultura, refinamiento o especialización técnica se traduce en la lengua en ·innovaciones de léxico. Así, por ejemplo, el latín eclesiástico ha~ triunfar los nombres ( dies J dominica 22,23; 22,26; 22,28 frente a solis dies ( cf. al. Sonntag) y sabbatus 22,23 frente a Saturni dies (cf. ingl. Saturday.J; en cambio no logran arraigar en las lenguas románicas, salvo en portUr gués, los otros nombres de los dias de la semana, usados en el latín eclesiástico: quinta feria 22,22; sexta feria 14,15. e) Sello popular es fácil advertir en muchas palabras y expresiones utilizadas en el Epistolario. He aquí algunas entre muchas que podrían citarse: 4,5; 4,6 pittacium ( cf. esp. pedazo); 11,60 scedula (esquela); 11,58; 36,106; 44,297 orcium (orza): 43,24 micas (migas). Populares son las formaciones con sufijo verbal en -icare: 5,54 communicare; 31,17 amaricare (amargar). · Pertenece también a la lengua hablada la combinación de preposición con adverbio 94: 22,46 de sursum; 15,36 in inuicem; 44,29 pro inuicem•. Igualmente popular es el uso del participio excepto con valor de preposición y con régimen de acusativo 95: 11,33 excepto illut o el grupo formado por el ablativo de adjetivo + mente con valor adverbial. Esta combinación logra abrirse paso a medida que el sentido propio de mente se va borrando y alcanzará una gran difusión en las lenguas románicas: 9,33 intentissima mente. f) La influencia de la lengua hablada sobre el léxico se manifiesta también en el cambio· semántico que las palabras experimentan en un momento histórico, bien limitando, bien ampliando su significación. He aquí unos ejemplos:
23,4 32,9 32,24
cognatus reíaxare
~
-1
'pariente' 'flojar' 'soltar'
.,.... 'cuñado' -'dejar·
3,9; 5,30 presumere _ ~tomar de antemano presuponer 25,35 comes acompañante, compañero -· 42,130 preiudicare - prejuzgar 1,14 portitor barquero 13,9 -:merces recompensa 43,5Z
atreverse conde perjudicar portador 1de carta:
uestra.. .
11~-erces
=
vuestra merced.
59.- Cuesttones de critica textual. Alargaríamos innecesariamente la extensión de esta introducción si nuestro plan fuera justificar las razones que nos han movido a admitir la serie de variantes que respecto de las anteriores ediciones han sido 94. NORIIERG, Stud., II, p. 155 ss.; LiiFsTEDT, Komm., p. 269; SVENNUNG, Unters., p. 328 ss. !15. NDRBERG, Synt., p. 234; LilFSTilDT, Komm., p. 2!18 ss. y TJXDER, Papyri, p. 448.
56
introducidas en la presente edición. La mayor parte de ellas quedan justificadas en las observaciones que preceden. Solamente me ocuparé . de alguna que puede presentar ciertas dificultades. -1)
peruenire = inuenire (scire).
25,14 Qttorsuin sta? llidelicet, quia peruenit ad me et inuacmztie uest1·e sudor et placide mentís pro omnibus labor et quod gemina quodammodo uia ita graderis ... ; 34,7 A.d me peruenit quia filia mea, coniux tua ... , ab hac migrasse uita. A partir de frases semejantes a las que preceden, el giro ad me peruenit, que debió tener un uso muy amplio en la lengua popular, llegó a asimilarse en la conciencia del hablante a un verbo sciendi; en razón del frecaente uso del mismo pudo en un momento determinado prescindirse del complemento personal y de esta suerte llegó a adquirir su nuevo contenido semántico. Así nos lo encontramos en dos pasajes del Epistolario, en los que los anteriores editores nos lo presentan con caras distintas, 25,33 perquirere, 35,20 versentire, pero prescindiendo de la tradición manuscrita. El primero de los pasajes está en la carta que San Braulio escribe a Emiliano, consejero de Chindasvinto, para pe· dirle entre otras cosas el Apocalipsis comentado por Apringio de Beja: 25,32 facile enim uobis erit propter amplissimam potestatem uestram et celebritatem urbzs, etimn si ewn (se. Apocalipsin) non habeatis, peruenire a quo habeatur. El segundo texto corresponde a la carta de Eugenio, · ~ecién nombrado metropolitano de Toledo, que acude a su maestro para que le aconseje respecto a irregularidades que ha encontrado en su recién estrenada sede episcopál. Dice así: 35,20 In aliquibus itidem locis diacones crismar e peruenimus ...
42,149 peto ... ut mihi codices sancti pape Gregorii in expositos ... ad transcribendum ocius mittas.
-2)
La palabra expositum -i con la significación de 'comentario' es corriente en los escritores visigodos. Así, por ejemplo, en el mismo Códice de León, fols. 17 t•a - 29 vb 96: Beati Agustini expositum in genesis y Sanrtz Iheronimi in libro Danielis expositum. En el texto que comentamos Ja palabra ha adquirido género masculino. Respecto al valor limitativo de la preposición in, dependiendo de un sustantivo y con significación muy cercana a la aposición, cf. Bastardas, Part. sint., p. 50, en giros similares del latín medieval, en los que la preposición in depende de un sustantivo como hereditas, facultas, peculio, res, etc. Así San Cu-
96. D1Az, El manuscrito 22 de la Catedral de León, «León y su Historia», pp. 138-139.
57
gat, 139,60 año 981 : iu.~sit ad eos dare omnem: suam hereditatem... in casas, in curtis, in ortis. in terris ..., in cultum uel incultum. -3) Quod obsequio uel cordis affectu domino meo gratias referam pro
benignitatis et gratie uestre beneficio, quo meam pusillitatem et admonere libenter et salutari consilio instruere dignaris, quía uerbis explere nequeo, Deum uobis retributorem ... deposco (26,2). Así es la transmisión del Códice de León, aunque tanto Risco como Madoz corrigen quod en quo. El uso tie quod para desarrollar un pronombre neutro, expreso o sobreentendido, o un sustantivo es frecuente en el Epistolario: 32,9 etenim uestra sanctitas sta nec inmerito .crediderít prouenire, quod nostre serenitati$ a!timus ardP.nter eum ad hunc h01wrem nititur prouocare. 32,1ó Nec ... nostra est pretermittenda iustitia, quod ipse hinc extiterit oriundus, ubi nunc eum consecrandum speculatorem obtamus. 43,10 Hic solus nuntius arentia mentís nostre sepe uiscera pascit ... , quod Cesaragustam uestram uestra iugis agusta doctrina nobilitat ... Volviendo al texto de que partimos, creo que es mucho más natnral entender el quod como explicativo de la oración quia uerbis explere nequeo. En carta anterior; San Braulio, tras alabar la capacidad para el gobierno y la \•irtud de Emi.liano, del modo más delicado la insinúa la conveniencia de una actitud valiente ante la adversidad y de desconfianza ante la prosperidad. A esto contesta Emiliano de forma ampulosa y retórica: «Como no puedo ron palabras expresarte mi gratitud con el res)teto afectuoso de mi corazón a ti, mi señor, por el servicio de tu favor bondadoso de aconsejarme francamente e instruirme con saludables consejos. pido a Dios... que El te lo pague»... El Domino meo referido por Risco y Madoz, según parece, a Dios, queda mejor encajado en el contexto general aplicado a San Braulio. 16,10 Benedictionelffl gentis fideique tuae consequaris et in futura posteritate in nomen memoriamque perpetuam benedicta habearis. Es muy frecuente- en el Epistolario el uso de frases adhortativas al final de las cartas. El deseo está expresado por el subjwi.tivo: 3r~3 i1t DomifU} fruar te, lucerna ardens et non marcescens; 5,119 et tam de his que hic sug!Iessimus quam etiam de his que supra questi fuimus eloquio uestro per eu.m inlustrari mereamur; 31.31 Jite autem, qui arcana ct secreta perlustrat... animis uestris inspiret qualiter sic... ; 43,611 Meminent Sflncti Dei dignationem uestram. No tiene. pue!'>, razón de ser el lll,· que no aparece en el manuscrito . de León, con el Qtle Risco, seguido .de Madoz, enlazan las frases adhor· tativas Citadas en 16,10 con el texto que precede.
-4)
-S) 20,9 Nam iui qu(l res est ut quod communiter omnibus acc&Uiit sirtgulari obstinatione defiere? Este texto J1a sido ya objeto de comentario en el párrafo dedicado al
58
estudio de la contaminación (núm. 57). Ofrece áificulta'
qt~are empieza a utilizarse para introducir la interrogativa indin~ta con Ciceró11. (Sobre el carácter vulgar de la partícula, cf. Lofstecit, Komm., p. 324 y ss.). Con este valor aparece en el Epistolario, 36,54 Et quur non abeatur presbiter non tddeo ... , aut quare non ab isto unguine sacro tincti uocentur cristicole. .. Asimismo hacia el siglo I después de Cristo la partícula pasa a adquirir una significact1n explicativa causal 97: 29,13 non est quare deploremus eorum castls. La partícula entra poco a poco en la categoría de las conjunciones causales (franc., prov., cat., car) a partir de contextos como Suet., Tib., 59,1 non es eques; quare? non- sunt tibi milia centum. En el Epistolario con este valor: 22,2 Sollicitudinis beatitudinis uestre, quare dignaris inmeritum requirere, dum non possum dignas gratias agere, quanto minus respondere! Por tanto, la lección de las anteriores ediciones qUJJ. te debe sei' eliminada.
- 6) La partícula
-7) quia es el acusativo neutro plural del tema interrogativo. Su función
originaria se mantiene sólo en el latín arcaico o arcaizante (Virg,, Aen., 5,13 heu quianam tanti cinxerunt aethera nimbi? y 10,6). En la época tardía, quia introduciendo una interrogativa directa en vez de qUJJ.re como aparece por ejemplo, en Lucifer de Cagliari, Athan., 1,38 quia cogis facere nos eam rem ... ?, representa una innovación secundaria 98. Con este valor es empleada en nuestro Epistolario, 43,4 Et quía qUJJ.· lisue alius melior nunti'cs nobis est expectandus quam Cristi dilectio ...? '17. l..l!uMANN- HOPJ.WIH • S7.AN'lYR, 11, p. 541. 98. LBviWIN - HOP.IQNN • Szllm'R, 11, p. 584 y Ulfmm, Komm., p, 324.
59
Es, pues, innecesaria la corrección de Risco y Madoz Et quis contra el Códice. ·
-8) Entre otros tipos de tmesis hay alguno tan frecuentemente empleado que da la impresión de que se trata de un uso lingüístico vivo, como ocurre con per-. La palabra que se encuel1Jtra en seg~..mdo lugar es generalmente átona -una enclítica, un pronombre, una forma de esse,-, pero puede también ser una partícula afirmativa, como pol, ecastor y ¡:.asta una forma verbal como uidere o un complemento de la palabra en tmesis. Esta libertad significa que per- quedaba separada con mucha facilidad. El fenómeno se da en la época arcaica, en la clásica· y también, aunque haya sido menos estudiado, en el latín tardío, cf. Paulus, !Jig., XXIT. 3,25 per etenim absurdum est (LOfstedt, Synt., II, página 402 ss.). En el Epistolario, 25,39 et eruditissimo sermonis uestri ·stilo per in rem directum inlustrari uehem~nter .de~idero. (Risco y Madoz perennitcr directo). Respecto al valor adverbial de directum. cf. 25,31 a uobis ad transcribendum accipiam directum. Otros adverbios de nuevo cuño en -um, 13,56 quia me ego inparem sentio respondere mentum ad tanta beneficia. «Me considero incapaz de corresponder convenientemente a tan grandes bondades»; 22,2 quare dignaris inmeritum requirere, dum ...
60 ..
Epistolario de San Braul-io
Edición Critica y Traducción
1 IN C.lUSTO KARISSIMO ET DILECTISSIMO FRATRI BRAUUONI ARCEDIACONO ISIOORUS
Quía non ualeo te perfruere oculis carnis, perfruar saltim adloquiis, ut ipsa mihi sit oonsolatio inoolomem litteris cognoscere quem cupio 5 uidere. Utrumque bonum esset si liceret; sed uel mente de te reficiar si corporali optutu non ualeo. Dum pariter essemus, postulaui te ut mihi decadam sextam sancti Agustini transmitteres. Poscó ut quoquo modo me cognitum ei facias. Mis1mus uobis Sinonimarum libellum, non pro id quod alicuius utilitatis 10 sit sed quía eum uolueras. Commendo autem hunc puerum, commendo et memetipsum, ut ores pro me misero, quía ualde langueo et infirmitatibus carnis et culpa mentís. In utroque tuum praesidium poseo, quia pe:t: me nihil mereor. De cetero peto ut, dum uita comite portitori ad nos regz·edi fuerit 15 . oportunitas, uestris nos iubeatis laetificare eloquiis.
----------
l. 1 fratri om. L1nd. :t arcediacuno L; arche- F. edd. 3 perfrui Bz, Risco 11 eloquüs Riseo 4 sit mici B, Risco 11 a litteris G S sed quia nunc non licet add. Risr.-o 1 Dum autem G 11 decada Lind.; decadem Risco 8 Augustini FG., edd. IJ quoquo] qua9 Mittimus Ri$CO 11 pro id quod] quod Risco 1 huti!itatis L. que 11 11 ei] ellDI B, Lind. 10 uoluens R1sco 12 in utraque Risco 15 noa] nobis Ri$co 11 laetificari isco.
I. 7-8 cf. August., Enarrat. in Psalmos, praefatio ( Coxpus Christianoru.m 38 p. 14); cf. etiam Cassiodorus, Expositio in Psalterium, praefatio (PL 70,9 B). 9 Isid., Synonim. libri 1I (PL 83,827-868) 14 Hier., ep. 125,17,2.
u IN CRISTO DOMINO ET DILECTISSIMO FILIO BRAULIONI ARCEDIACONO ISIDORUS
Dwn amici Jitteras, carissime fili, suscipis, eas pro amico amplectere non moreris. Ipsa est enim secunda ínter absentes consolatio ut, si non S est praesens qui diligitur, pro eo littere conplexentur. Direximus tibi anolum propter nostrum animum et palleum pro aniicitiarum nostrarum amictu, unde antiquitas hoc traxit uocabulum. Ora igitur pro me; inspiret tibi Dominus ut merear adhuc in hac uita uidere te et quem. mestificasti abeundo aliquando iterum laetifices te praesen10 tando. Quaternionem regularum per Maurentionem primiclerium direII. 1 domino] charissimo Risco 2 arcediacuno L 3 amici] a mihi A 11 eas] has G 11 amplecti G, Risco ~ qui] quod A, Lind. 11 conplectentur A, amplexentur EFG, Risco 6 anulum ABG, edd. 11 pallium edd. 1! pro] propter L, Mlld. 7 amictum L, Mad. 11 antiquitus Lind., fort. A. S hac om. Risco 12 lili om. B
11. 10 cf. Arévalo, S. lsidori Hispalensis Episcopi ... Opera omnia, I Roma 1797 p. 600-601.
62
1 AL APCEDIANO BRAULIO, MI QTJERIDISIMO Y AMADO HERMANO EN CRISTO, ISIDORO . ·:: ~
.. . -
:
Como no puedo gozarte con los ojos de la carne, pueda gozarte al menos en tus palabras, de modo que constituya mi consuelo el saber por una carta que esta bien aquel a quien deseo ver. Ambas cosas estarían bien, si tueran posibles; pero si no mis ojos, al menos mi pensamiento se regocijará en ti. Cuando estábamos juntos, te pedí que me enviaras la sexta década de San Agustín. Te suplico que por el medio que sea me la des a conocer. Te he enviadic. el libro de los Sinónimos, no porque sea de alguna utilidad, sino porque lo querías. Te encomiendo a este sien·o (el portador), también a mí mismo. Pide por mis miserias, porque no valgo nada a causa de los achaques de mi cuerpo y por los pecados de mi alma. Pido tu ayuda en ambas cosas, porque por mí nada merezco. Por lo demás te ruego que, cuando el portador tenga ocasión de volver a mí con salud, quieras alegrarme con una carta tuya.
11
AL ARCEDIANO BRAULIO, MI SE.litOR Y QUERIDISIMO HUO EN CRISTO, ISIDORO Hijo queridísimo, cuando recibes una carta de tu amigo, no dudes en abrazarla como si se tratara de él mismo. En efecto, los ausentes tienen como segundo consuelo, el de abrazar las cartas del que aman, si ést~ no ~stá presente. Te envío un anillo como prueba de cariño y un manto para salvaguarda de nuestra amistad. De esta palabra ( amictus) los antiguos derivaron la die amistad ( amicitia). · Ruega, pues, por mí. Que Dios te infunda la idea de que merezca verte aún en esta vida y de alegrar con tu presencia nuevamente al que has entristecido marchándote. Te envío por Maurención, primero entre los clérigos,
ximus. l)e cetero autem opto t'uaiJ} sem.per cognoséere salutem, dilectissime mihi domine et carissime fili.
111 DOMINO MEO ET UBRE DOMINO CRISTIQUE ELECTO ISIDORO tPISCO.PORU.M SUM.MO, BRAULIO SERUUS INU fiLIS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
30
O pie domne et uirorum praestantissime, sera est inquisitio et tarde data mihi scribendi optio, quia peccatis meis ingruentibus non: modo steriJitatis uel inopie malo uerum etiam luis et hostilitatis quomin.us inquirerem .orribili sum praepeditus incursu. Nunc autem etsi mille necessitatibus, mille curis adtritus, post longum miserie tempug uelut ab i.mprobi soporis, ut ita dixerim, grauedine suscitatus, istius meae suggestionis affatibus dependere praesumo salutis obsequium et cordis et corporis humilitate prostratus, inprecans excellentissimam tuae beatitudinis potestatem ut peculiarem famulum, quem pio illo sacre dignationis intuitu semper habuisti susceptum, usque in finem habere iubeas commendatum. Nam ego, Cristus nouit, graui dolare discrucior quod, emenso tempore tam prolixo, uel nunc uestrum non mereor uidere conspectum. Sed spero in íllum, qui non obliuiscitur misereri nec repellit in finem, quia exaudiet precem pauperis et uestro me miserum representabit aspectui. Suggero sane et omnímoda supplicatione deposco ut librum Aethymologiarum, quem iam fabente Domino audiuimus consummatum, promissionis uestrae memores, seruo uestro dirigere iubeatis, quia, ut rnihi sum conscius, magna ibi ex parte serui tui postulatione sudasti. Et ideo in me primum existe munificus, sic in sanctorum coetibus et felix habearis et primus. Gesta etiam sinodi, in quo Sintharius examinis uestri igne etsi non purificatus inuenitur tamen decoctus, quaeso ut uestro instinctu a filio uestro domno rege nobis dirigatur cito. Nam et nostra eius sic ílagitauit gloriam suggestio, quia multum in concilio pro inuestiganda opus est ueritate. De cetero Creatoris altissimi. pi.etatem eftlagito ut coronam beatitudinis uestrae pro integritate fidei et statu aeclesiae suae longo tempore praecipiat conseruare meque inter oblatrantia praesentis mundi uaria et innumerat>ilia discrimina munitum reddat tuae intercessionis gratia
III. 2 aepiscopo episcoporum EF ¡ i serbus L 11 Dei, pessimus peccatorum atld. BL 4 pecccatis L 5 lues E¡: 6 incursus E 7 adstritus E, adstrictus Lind., 8 istis mafl L, me ABEFG 9 depreendere A 11 presummo Mad. 11 ueluti EFG, edd. ABEFü 11 sacrum l.. 12 abere L 13 nobit L 15 illo EFG 11 exaudiat A 16 repre~sentabit GHIJKM, forte B; representat AEFL, Lind., Mad. 11 aspectu E 17 Aehimolog- L, Ethim- EFG 18 promissione L, -nes EF 19 iubeatis dirigere EFG 20 conscius swu Lind., Mad. 21 e.xsiste L 22 .:¡ua edd. 1! examinationis L 24 dirigantur G, edd. 11 eius om. A 25 flagitabit BL 1 j gloria A 1 ¡ suggessio EF 27 piaetatem L 28 eglesie A, ecle-
11 3 ex tardE' B
IIL 15 cf. Is. 49,15; Ps. 43,23 11 15-16 cf. Ps. 68,34 11 20 cf. Hier., ep. 114,3,1. 1 34 lo. 5,35. 64
el cuadei·no de las reglas. Por lo demás deseo conocer siem¡pre tu salud, mi :¡¡eñor queridísimo y amado hijo.
111 A MI SEiiiOR ISIDORO, MERECIDAMENTE MI SEROR, ELEGIDO DE CRISTO Y EL PRIMERO DE LOS OBISPOS, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Piadoso señor y el más ilustre de los hombres, con retraso te ·llega mi carta y tarde se me ha· presentado la posibilidad de escribirte. Por la acumulación de mis culpas, no sólo la ruina provocada por las malas cosechas, sino también los (iesórdenes de las incursiones del enemigo, ~ han im.pediuo escribirte. Ahora, aunque mil agobios y preocupaciones me torturan, como si tras un prolongado tie~ de desventura hubiera despertado de un pesado sueño, me atrevo a presentarte en esta mi carta un saludo respetuoso, rogando con la más profunda humildad a vuestra excelentísima Beatitud que quieras hasta el fin mantener bajo tu protección a este tu siervo, a quien siempre protegiste con tu bondad. Bien sabe Dios que una gran pena me atormenta, porque después de tanto tie:rtq)o no consigo verte ni ahora siquiera. Pero espero de Aquel, que es misericordioso y no rechaza indefinidamente, que oirá las súplicas de este pobre y me llevará a tu presencia. fe pido y ruego con todo encarecimiento que acordándote de tu promesa me envíes el libro de las Etimologías que, según he oído, bas terminado con la ayuda de Dios, {JOrque sé muy bien que trabajaste en él en gran parte a instancias de tu siervo .. Por- fariio sé generoso conmigo. en primer lugar. Si así haces, que seas bienaventUrado y el primero en la asamblea de los santos. Quiero que por tu mediación el rey, tu hijo y nuestro señor, me envíe prontamente el acta del sínodo, en que Sintario, si no convertido sale al menos convicto por la fuerza de tu atgumentación. Ya la he solicitado yo del rey en una carta. porque hay mucha tarea en el concilio para averiguar la verdad. Por lo demás pido a la piedad del Creador que por mucho tiempo conserve a vuestra Beatitud para la integridad de la fe y el mantenimiento de su Iglesia y que por tu intercesión la Trinidad Santísima me proteja en medio de los múltiples y amenazadores peligros de este mundo y me con-
65
ac reconditum in gremium memorie tue tutum ab omni. tempestate peccati oratu uestro efficiat Trinitas sacrati~sima. Et manu sua. Ego seruus domino Braulio Isidoro; in Pomdno · fiuar te, lucerna ardens et non marcescens. sie B uestro
e
31 hac L ! j gremio 33 sua] · uestra B
e fl
11
tiltum] totum e 11 tempestate] potest- Mad. 32 et domino] Domini Risco, Lind. 11 Ysidoro L 11 in om. A
IV DOMINO MEO ET DEI SERUO BRAULIONI EPISCOPO ISIDORUS Quía te incolomem cognoui, gratias Cristo egi et utinam, cuius cognoui salutem, in hoc corpore aspicerem et uisionem. Quid autem mihi euenit pro peccatis meis manifestaba, quía non fui dignus tua perlegere 5 eloquia. Statim enim ut accepi pittacium tuum, puer regius ad me uenit. Dedi cubiculario meo illum pittacium et confestim ambulaui ad prin,. c.ipem, ut postea perlegerem et rescriberem. Reuersus de palatio regís non solum scripta tua non inueni, sed etiam et quidquid aliut in cartis fuit, periit. Et idcirco, scit Dominus, luxi meritum meum, quía non perlO legi eloquium tuum. Sed rogo ut, quecumque occasio uenerit, rescribe mihi et gratiam uerbi tui non auferas, ut quod ex meo delicto pervidi, iterum gratia tua recipiam. ~t manu sua. Ora pro nobis, beatissime domne. IV
1 Domno EF
11
meo om. C 2 incolumem G 4 ut tua perlegerem (alter. man.} AB ó cubiculari B ¡ 1 illud Risco, Mad. ' 8 tuae L . 11 sed etiam quidquid Ae, edd. 9 Et et idcirco L 10 aeloquium L 11 rescribere mici EF'G, rescribas RisC'O 13 domne om. B ¡ 1 Explicit a
S qui.¡¡ statim ut Risco
V. .DOMINO MEO ET UERE DOMINO CRISTIQUE ELECTO ISIDORO EPISCOPORUM SUMMO, BRAULIO SERUUS INUTIUS SANCTORUM DEI Solet repleri letitia horno interior ac spiritalis, cum inquisitione fungitur amantis. Ob id uelle meum est, mi domine reuerentissime, nisi 5 culparum maceria mearum obsistat, et benigne te inquisitionem meam amplectere et querellarum calumniam patienter accipere. Utrumque enim ago, et officium inquisitionis persoluo et tibi contra te causaru~ mearum necessitates dirigo. Quod ut benignissime auditui tuo admittas, in ingressu huius dictationis portuque prc>stratus peto a culmine uestri V. 2. aepiscopo episcoporum EFG 1 ¡ seruus inutilis sanctorum Dei om. L, add. pessimus 3 quisitione L, insitione B 4 referentissime A peccatorum; pessimus peccator add. Bz 5 materia EFG 6 amplecti Risco 11 canumniam E 9 ingressum E 11 dictionis A. Lind.
66
serve en tu recuerdo, librándome de las garras del pecado por tus oraciones. De su propia manQ: Yo, Braulio a Isidoro mi señor. Que pueda go7.arte en el.S~ñor, antorcha que arde y no se apaga. ·
IV AL OBISPO BRAULIO, MI SE.fil:OR Y SIERVO DE DIOS, ISIDORO Porque he sabido que estabas bien, he dado gracias a Dios, mas ¡ojalá pudiera con estos ojos verte a ti, de cuya salud he tenido noticias! Te voy a contar lo que me ha ocurrido por mis pecados. No he merecido leer tu carta. En el momento en que acababa de recibir tu escrito, se me presentó el siervo del servicio personal del rey. Entregué el escrito a mi camarero e inmediatamente me fui a ver al príncipe con la intención de leedo despuésy contestarte. Al volver del palacio no sólo no pude encontrar tu carta, sino que todo lo demás, que había en ella, había desaparecido. Por ello, bien sabe Dios, que he lamentadO no poder leer tu carta, aunque lo tenía merecido. Te ruego, sin embargo, que cuando se te presente una ocasión, me escribas y no me prives del favor de tu. palabra, para que pueda recuperar por tu bondad lo que mi descuido me hizo perder. De su propia mano: Ruega por mí, venerable señor.
V A MI SEROR ISIDORO, MERECIDAMENTE MI SEROR, ELEGIDO DE CRISTO Y EL PRIMERO DE LOS OBISPOS, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Suele llenarse de alegría el hombre de alma sensible cuando tiene noticias del que ama. Por eso mi deseo es, reverendísimo señor, si lo permite la barrera de mis culpas, que abraces con bondad mi carta, que solicita tus noticias, y recibas con paciencia la protesta de mis quejas. Ambas cosas hago, cumplo mi deber de informarme sobre ti y te expongo los apuros de mi situación. Con la mayor humildad al comenzar esta carta pido a tu apostólica
67
10 apostolatus. Et quamquam uacillet calumnie ohiectio ubi lacrimarum est intercessio, cum lacrime non sint signa calumnie, tamen sint opto et lacrimabiles calumnie et calumniabiles lacrime; sed utrumque pro· licentiosa amoris presumtione, non autem pro arrogantie temeritate. Sed iam causam exordiar. Septimwn, ni fallar, annum tempora gi15 rant, ex quo memini me libros a te conditos Originum postulasse et uario diuersoque modo et presentero me frustratum esse et absenti nil inde uos rescripsisse, sed subtili dilatione modo necdum esse perfectos, modc. necdum scriptos, modo meas litteras intercidisse aliaque multa op¡ponens ad hanc usque diem peruenimus et sine petitionis effectu 20 manemus. Ob hoc et ego uertam preces in querellam ut, quod supplicatione nequiui, uel calumniis lacescendo ualeam adipisci. Saepe namque solet mendico prodesse uociferatio. Quocirca cur, queso te, mi domine, non tribuas quod rogaris? Unum scias, non dimittam quasi fingens me nolle negata, sed quaeram et instanter queram, quousque aut accipiam 25 aut eliciam. piissimo Redemtore iubente: 'Quaerite et inuenietis' et adiciente: ·'Pulsate et aperietur uobis'. Quesiui et quera, etiam pulso; unde et elamita ut aperias. Nam huius me argum.enti solatur inuentio quia, qui contemsisti postulantem, exaudias forte calumniantem. Hinc et ego scicnti tua ingero; nec stulti iactatione noui aliquid suggerere insipieru; 33 perfecto :ereswno. Non tamen: erubesco imperitus dissertissimo loqui, apostolici memor precepti, quo preciperis libenter sufferre insipientem; Quamobrem accipe clamores calwnnie. Cur, rogo, talentorum distributxonem et cibariorum dispensationem tibi creditam hucusque retentas? Iam solue manum, imJPertire familiis, ne inopia pereant famis. 35 No~ti quid creditor ueniens reposcat a te. Non minuetur tibi quidquid dederis nobis. Mem.or esto paruis panibus multitudinem satiatam et superasse reliquias fragm.entorum magnitudinem panum. An putas donum tibi conlatum pro te solummodo esse datum? Et uestrum est et nostrum; commune est, non priuatwn. Et quis dicere uel insanus p·reiO sumat ut priuato tuc gaudeas, qui de communi tantum inculpabiliter gaudere scias? Nam quum tibi Deus economiam tesauri sui et diuitiarum~ salutis, sapientie et scientie tenere concesserit, quur larga manu non effundis quod dando non minuis? An cum in membris 3upemi capitis unusquisque quod non accepit sic in altero possideat, ut alteri 1[ et uestri e
10 quamquam] quam e 12 lacrimabilis e 13 arrogantia B1 Elo' 14 ni] msi EF 15 me om. A 11 cognitos L 16 absentem e 17 resCri.psisse] descrip- A, discrepB 11 dilatatione B lg esse scriptos AB, Lind. 1j intercedisse e 19 opponentes L, Risco, 20 quaerellam L .21 caluminls L 11 lascessendo C (calumnia lacessend.o Risco), IasMad. cendo E 1 1 Sepe namque CEFGHlJKM; nam ABL 26 Quesibi BL 27 argumenti me B, Risco 28 exaudies Risco, Mad. 11 calumniantem] clamitan- EFG 29 scienti (n. 1.) A; scien31 suffere L 32 Quur ABFL 33 dispensatione E 34 impertiae tuae Lind .11 nobis B tiri B 11 famulis Lind. 37 fraumentorum L, fraugm- A 11 magnitudine e 38 Et om. B 39 prlbatum L 11 presummat BeBFG . 40 pribato L 41 equonomiam B, echo- EF, heroneG, ho:c omn!a A 42 sapientiam B 11 scientiam B 43 cum im L 11 superni] summi A
--·--·-----V. 12 cf. Cassianus, De incarnatione Domini contra Nestorium 7,3,1 (CSEL 17 p. 355) 11 25-261\:lt. 7,7 11 28 Hier., ep. 14,2,1 11 31 cf. 2 Cor. 11,19 ¡ 1 32-33 cf. Mt. 25,15 (Cen. 47,12) 1! .36-37 cf. Mt. 14,20 !1 41-42 cf. Col. 2,3 114648
68
eminencia que me escuches eón bondad. Y aun·que mis recriminaciones, que van envueltas en lágrimas, dejen translucir su inseguridad, porque las lágrimas no son señal de protesta, quiero, sin embargo, que mis reproches vayan acompañados de lágrimas y mis lágrilll?s de reproches; lo uno y lo otro por la libertad que me da la seguridad de tu amor, no por una arrogancia
neCia.
--·.-: - ·=· _-
Pero voy a empezar ya mi exposición. Si no me equivoco, han pasado ya sictf' años desde que t~ estoy pidiendo, a lo que recuerdo; los libros de los Origenes, escritos por 'ti y· tú. cuando ·estaba contigo, me· engañaste con mil evasivas y, después que me separé de ti> no me has contestado al objeto, sino que con sutiles pretextos, diciéndbme unas veces que aún no estaban terminados, otras,· que no tenías copias, otras, que mi carta se había perdido y otn-s muchas excusas, hemos llegado hasta el día de hoy y l?eguimos sin que nii petición haya tenido resultado. Por ello voy a cambiar-mis súplic:as por quejas, de suerte que lo que no he conseguido con ruegos lo logre zahlriéndote con reproches. 1\ veces, en efecto, los mendigos sacan provecho ele sus gritos intemperantes. ¿Por qué, pues, mi señor, no quieres darme lo que te nido? Has dt> saber una cosa, no te voy a dejar dando a entender atte no me importa -lo que me niegas, sino que insistiré y volveré a insistir, hasta que reciba y consiga, de acuerdo con la invitación de nuestro Redentor, que dice: .«Buscad y encontraréis» v añade «Llamad y se os abrirá». He buscado y busco; aún estoy Hamando, por eso doy voces -para que me abrac;. Me consuela el descubrimiento de esta táctica: tal vez.tú, que no hiciste caso a mis súplicas, atiendas mis reproches .. En consecuencia; te sirvo tus propios argumentos, que bien conoces: no me atrevo, presumiendo como un necio, añadir nada nuevo, porque v.o soy ignorante y tú un sabio. Pero no me avergüenza, pese a mi torpeza, hablar contigo, oorque me acuer· do del consejo del Apóstol, que nos manda soportar con agrado al ignorante. Por tanto, escucha mis reproches: ¿Por qué retienes por tanto tiempo la distrib•1ción de los talentos y el reparto de los alimentos que te fueron confiados? Abre ya tu mano, distribúyelos entre las familias para que no perezcan de hambrP. Sabes muy bien qué te va a pedir, cuando vuelva, el que te los ha confiado. No qu~darás privado de lo· que des. Recuerda que con unos pocos de panes fue saciada la multitud y que lo!'l mendrugos que sobraron sobrepasaron el volumen de los oon~s. ¿O es que crees. que los dones que tienes te han sido dados para ti solo? Son tuyos y nuestros, de todos, no de ti sólo. Y ¿quién, por insensato que sea, se atrevería a decirte .que goces de lo que es tuyp, tú, .. que sabes inocentemente gozar .tanto de lo de todos? Pues si Dios te ha confiado· la administración de sus tesor~s. de sus riq~~:ias, de la salvación, de ia sabiduria 'y de la ciencia, ¿por qué no derramas con mano generosa lo que, aunque des, no vas a mermar? Si ·cada miembro de Cristo, nuestra Cabeza,· posee en los demás lo que no ha .recibido, pero sa-
69
45 quod habet possidendum sciat, tu forsitan ideo nobis parcus existís, quia quod mutue a nobis resumas non inuenis? Set si habenti ·das, tantille mercedis fructum reportas. Si.Ii. uero non babenti tribuis, preceptis euangelicis satisfacis, ut reddatur tibi in retributione iustorum. Perinde et ego remordeor conscientia eo quod ·in me nihil coiiilllW1icabile boni 50 sentíam, quoniam iubemur per caritatem seruire inuicem, et unusquisque quam accepit gratiam in alterutrum illam administrare, sicut boni dispensatores multiformis gratiae Dei, adque unicuique sicut d.iuisit Deus mensuram fidei in una conpage membrorum, debet eam ceteris partibus communicare, quia hec omnia operatur unus adque idem Spi55 ritus diuidens singulis protit uult. Sed ad unum ac peculiare subsidium quod premisi recurro, ad inportunitatem sciJicet amicam amicitia destitutis ac nulla membrorum honestorum gratia diecoratis. ldcirco audi uocem meam tot mteriacentibus terris: ·'redde, redlde quod debes', nam seruus es, seruus Cristi 60 et cristianorum, ut illic sis maior omnium nostru:m et qúam nostri causa tibi conlatam persentis gratiam sitientibus animis scientiaeque fame cruciatis inpertire non ded.igneris. Non sum saltim pes, qui ad iniuncta discurrens possim aluo aeclesiae, membrorum scilicet iudici, obedientiae discursu parere nec prin6': cipatui capitis imperanti obsequendo placere? Quin etsi de inhonestioribus membris me esse sciam, sufficiat quía, que te constat a capite percepisse, per me est dignum egerere nec te me non egere, quamuis mínimum Cristi tamen sanguine redemtum. Nam nec dicit caput pedibus, 'non estis mihi necessarii', quoniam, que uidentur membra cor 70 poris infi.rmiora esse, necessariora sunt et que putantur ignobiliora esse, bis honorem abundantiorem circumdamus et que inhonesdora sunt nostra maiorem honestatcm habent. Sic itaque creator noster ac dispensator cuneta moderatur ut, cum in altero alteri dona diuina que in se non percepit possidenda tribuuntur, caritas cumuletur. Denique tune '15 bene multiformis gratia dispensatur, quand.o acceptum donum et eius qui boc non habet creditur, quando propter eum cui inpenditur datum putatur. Hoc Apostoli capitulum a nobis in parte premissum optime nouit prudentia sanctitatis uestre huic rei congruere totum et quidquid summatim tetigi te procul dubio nosse melius Iatet nullum. Itaque 45 · exsistk C 46 mutuae eL, mutuo BEFG, Risco 11 resummas ABEFG 11 tanteilli B 47 Si uero AB 11 abenti BeEFL 1¡ tribuisti Lind. 48 Proinde et A, edd. 49 remordo B 11 bonis BCEFGL 50 . in inuicem A 51 administrantes e 52 multiformes F 53 unam conpagem B, Risc:J 54 operatur] auferatur e 56 hac L 11 promisi A 57 amicitiam E 11 distitutis e 58 toth AEF, toht B 60 nostrumJ nostrorum .Aa, Lind. 61 presentis ABFG, Lind. 62 c.ruciatus e 63 quia ad L : 1 iuncta A 11 eglesie A 64 scilicet et A 65 ho66 membris] seruis EFG 67 percipisse L 11 nec te me non egere om. A ne.itioribus e 68 nec om. L 11 capud A 69 uidenter L 71 habundantiorem eEFGL 72 despensator B 73 moderatur] dispeusat Risco, 74 precepit e, percipit ABEFG, edd. 75 multiformes E 11 dispensator e 77 cacapitulum C 11 promissum A 78 uestra B 79 tetigit et AB (tetig1t
rf. Le. 14,12-14 11 50 cf. Gal. 5,13 11 51-52 cf. 1 Petr. 4,10 11 52-53 Roro. 12,3 11 54-55 1 Cor. 12,11 11 58-59 Hier., ep. 50,5,5; 7,2,1 11 59 Mt. 18,28 !1 68--72 1 Cor.
70
Mendo que lo que tiene deben poseerlo los otros, ¿eres tú tal vez avaro con nosotros, porque no hallas en .nosotro'i nada que te podamos prestar? Pero, si das al que tiene, consigues un provecho insignificante; en cambio, si das al que n0 tiene, CUI11ples con los mandatos del Evangelio, para que se te devuelva en la recompensa de los justos. Así pues, me apena no encontrar en mí ningún bien que ·pueda · coillllinicar, pues se nos manda servirnos mutuamente con amor y repartir a los deni•ás los dones que cada uno ha recibido, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios; y según que a cada uno Dios ha repartido la medida de la fe en una sola unidad die miembros, debe distribuirla a las restantes partes, porque todo esto lo realiza el sólo Espíritu, que da a. cada uno como quiere. Pf.'ro vuelvo al único remedio que tengo y que ya he citado, es decir, a la impertinencia en la que se refugian los traicionados· en la. amistad y los desprovistos de los dones de los miembros relevantes. Oye, pues, mi voz, no obstante la ·distancia que nos separa: Devuelve, devuélveme lo que me debes, porque eres siervo, siervo de Cristo y de los cristianos, para que puedas ser allí el mayor de todos nosotros, y no rehuses hacer partícipes a nuestras almas, sedientas y atonnentadas por el ansia del saber, deJa gracia que sabes te ha sidO confiada en razón de nosotros. ¿No soy al menos el pie, que acudiendo a las órdenes de la barca de la Iglesia, es decir, del juez de los miembros, pueda prestarle obediencia y agradar con ella al mando de la cabeza? Aunque sé que soy de los miembros más humildes, bástete saber que es conveniente que saques fuera en favor mío lo que consta que has recibido de la cabeza y que tienes necesidad de mí. por insignificante que sea, redimido. sin embar!!'O, por la sangre de Cristo. No dice la cabeza a los pies : «no me sois necesarios»; porque los miemnros del cuerpo que parecen ser los m?s humildes son los más necesarios, y a los que consideramos UJ~nos nobles los rodeamos de mayores atenciones y los que son más baios tienen una mayor dignidad. Así, pues, Dios nuestros Creador gobierna todas las cosas de tal modo que la caridad se acrecienta, cuando uno da a otro los dones divinos que éste no ha recibido. En fin, la gracia que se manifiesta de mil maneras es bien administrada, cuaTtdo el don ha sido recibido y pertenece a aquel que no lo tenía, cuando ha sino dado por causa de aquel a quien se aplica. Este capítulo del Apóstol que he expuesto a grandes rasgos sabe muv bien vuestra santidad que cae como anillo al dedo a este asunto, y lo que he dicho en síntesis a nadie se le oculta que tú lo conoces nieior. Así pues.
71
80 hoc solum superest, quod et rnagnopere peto ut prestes postulata, etsi
85
90
9.5
100
105
110
115
non pro me, ~altim pro ipsa caritate diuinitus inpertita, pro qua iubemur et nosse et prestare ornnia et sine qua nicil sunt omnia. Sed et si qua superflua, si qua neglegenter, ·si qua rninus humiliter aut utiliter potius effudi qnam dixi, cuneta queso benigne suscipias, cuneta ignoscas, cuneta ores ut Deus ignoscat. Ergo e': hoc notesco, libros Itymologiarum, quos a te, dom~no meo. posee, etsi detruncatos conrososque iam a multis haberi. lnde rogo ut eos mici transcriptos. integras. emendatos et bene coabtatos dignemini rnittere, ne raptus auiditate in peruersum cmzar uitia ~ro uirtutibus ab aliis sumere. Ego autem obto, quamuis nullim egeas et ultronee clicantur putere mercedes, ut dignatio uestre benignitatis inneret nobis in id quod possnmus et ualemus. tantum ut ob-;equio nostro ntaris, im· mo caritatc quae Deus est, perfruaris. His igitur expletis. erant rmhi questiones de sacris diuinisque paginis, quarum mihi expositioneml cordis uestri lumen aperiret, si tamen et nobis iuhes resplendere et diuine legis obscura reserare. Nec. si ista que peto percepero, de illis silebo; sed uiam reseras ca¡piende fiduciae, cum in hac prima fronte non me confodieris stimulis uerecundie et ignauie meae locum dederis ueniae quodque diligebas, auamlibet inmerito, non iusseris reprobare; quia ignominiosum ualde uidetur ac uile, si necdum satiatus quis caritate ab eo auem amabat inuenitur recedere. Obsequio autem mee seruitutis dependo iura salutis et queso pietatem sanctbsime uestre potestatis ut pro ine orare digneris, quatenus cotidie fluctuantem animam malis tuo intercessu lucreris et ad portum aeterne tranquillitatis deducas, erutam a miseriís et scandalis. Dulce mihi fuit diu ad te loqui, quasi coram positus uultum uiderem tuae faciei. Ideo nec uerbositatem cabui et temeritatem fortassis incurrí. Sed aut hoc aur aliut agere debui tantum ut, quod noluisti per .humilitatem, saltim · tribuas per tunill!ltuantern inprobitatem. Ecce quantum audaciae dedit mid gratia uestre beniuolentiae. Et ideo, si quid in hoc displicuerit, sibi inputet, que tantum amat ut timorerr:. tollat. Nam perfecta caritas foris mittit timorem. Speciali quoque gratia fretus speciali domino, in quo uires sancte eclesic consistunt, suggero ut, quia Eusebius metropolitanus noster decessit, habeas rnisericordiae curam et hoc filio tuo, nostro domno,
ea Lind), tetigi ea EFG 80 magno opere AB, Lind. 83 neclegenter L 11 aut hutiliter L. om. A, aut inutiliter EFG, edd. 86 Hvthvrnologiarum e, Aethi- A 87 a om. C. 90 sumere] ~ereri Lind. ! ~ ~ltronete e 91_ ~átere A, putare EFG 11 ut] et e Risco 11 uestra L . 92 uno e 94 sacns om. E 96 dmme obscura reserare legis EFG 97 que apeto L 11
perctpero e ¡ 1 capiendo B 98 istimulis B 99 ignabia mea B 103 piaetatem L 104 sanctissime et uestN C 105 a mali~ A>, in malis eEFG, Risco 106 tranquill- aeternae Risco, Mad. '11 et ab scandalis EeFG, Risco, Lind. 107 ad te] a te E 108 caui G, Risco, Mcd., carui Lind. 109 debuit EF 110 saltim tribuas per tumultuantem om. E 111 gratie EFG 11 uestre] mi L 112 que] qui BEFG 115 eglesie A 116 misericordiae curam] misericor-
12,21-23 11 75 cf. 1 Petr. 4,10 11 81-82 cf. 1 Cor. 13,1-4 11 90-91 Hier., ep. 26,5,1; 130,16,6 11 93 cf. 1 lo. 4,16 ¡ 1109-110 cf. Hier.. ep. 14,2,1 11 112-lB 1 lo. 4,18.
72
solo me resta -Y te lo suplico con el mayor encarecimiento- que me otorgues lo que te pido, si rio por mí, al menos por el amor infundido por Dios, por el que se nos manda conocer y darlo todo, y sin el cual todo es nada. Si he dejado escapar algo superfluo -nunca fue mi intención decirlo- o con negligencia o con poca humildad o utilidad, te pido que todo lo recibas con bondad, ine ·lo perdones todo y reces para que Dios todo me lo perdone. Te 'hago saber en consecuencia que los libros de las Etimologías, que te solicito, están ya, aunque mutilados e incompletos, en manos de muchos. Por eso te ruego que me envíes una copia. íntegra, corregida v bien ordenada, no sea que. llevado por mi ansiedad, me vea obligado a tomar de otros vicios por virtudes. Quiero, aunque no tengas necesidad de nadie y sean sospechosos los ofrecimientos no solicitados, que vuestra bondad me mande en lo que puedo y valgo, de modo que hagas uso de mis servicios, más aún, que goces del amor que es Dios. Expuesto esto, me quedan unas preguntas sobre la Sagrada Escrituru, cuya explicación debe hacerme vuestra luminosa inteligencia, si es que quieres que yo dé lti7. y descubra las dificultades de la Escritura. Pero, aunque consi~a esto que te pido, no callaré respecto a mi primera petición; alláname el catl'Jno para tomar coJ!iianza no zahiriéndome de entrada con los aguijones de !a vergüen?..a y perdonando mi ignorancia y no rechazando aquello que amabas aunque inmerecidamente, porque parece muy verl!;onzoso y vulgar aue uno se aparte del que amaba, cuando todavía puede recibir mayores pruebas de amor. Con el ofrecimiento de mi pequefiez te nresento mis saludos y pido a tu piadosa santidad que reces por mí para que nor tus oraciones salves mi alma que se debate cada dfa entre .los males y la lleves al nuerto de la eterna paz, arrancándola de las miserias v de las ocasiones de pecado. Me ha sido grato hablarte durante largo tiempo, como si colocado delante de ti estuviera viendo tu cara;- Por eso no he huido de la palabrería y tal vez he incurrido en la imprudencia. Pero tenía que hacer esto u otra cosa, pRra que lo que no has querido concederme por la humildad, te lo arranquen mis reproches intemperantes. Fíjate Jo atrevido que me ha hecho tu generosa bondad. Ella, que es capaz de amar hasta hacer desaparecer el temor, es la causa de que en lo dicho por mí pueda haber algo que te desagrade, porque el amor perfectó echa fuera el temor. Confiado en tu singular influencia, a ti, mi particular protector. en quien descansa la fuerza de la santa Iglesia, te pido que, puesto aue nuestro metropolitano Euo;ebio ha muerto, te apiades de nosotros v solicites de tu
73
suggetas ut illum iJJi loco preficiat, ··cuíus doctrina et sanctitas ceteris sit uitae forrna. Hui:lc autem filium presentem beatissimae· potestati uestre per omnia con1mendo et tam. de· bis que bic suggessimus quam etiam 120 de bis que supra questi fuimus eloquio uestro per eum mlustrari m~ reamur. di$111 L 11 tuo] tu L 1j. domillo AB, ~dd. 117 illum] utilem. AB, Risco 11 doctrine sanc:titllls e, sanctitatis corr. lid marg. sanctitas L 118 fotmas B 119 comendo e 120 supra] ili Blüs .Jittens L; qu€ supra retulimus, que supra: que5ti f.· EFG 11 eloqulc:i et ·nestro e
VI
DOMINO MEO ET DFI SERUO BRAULIONI EPIScOPO ISIDORUS 1
Tue sanctitatis epistole me in urbem Toletanam inuenerunt, nam· permotus fueram causa concilii. Sed quamuis iussio principis in itinere positum remeare me admonuisset, ego iamen, q_uia propinquior eram .S presentie ipsius quam. regressionis, malui potius cursum itineris non intercludere. Ueni ad presentiam principis; inueni diaconem presentem: tuum; per eum eloquia tua suscipiens amplexus sum et Iegi et de salute tua Deo gratias egi, desiderio omni desiderans, quamuis dehilis adque fessus, fiduciam tamen babere per Cristum in bac .uita uisendi ··10 te, quía gpes non co~dit per caritatem, que diffusa est in cordibus
riostris. · Codicem Aetymologiarum cum aliis codicibus de itinere transmisi et Iicet inemendatum pre ualitÚdine, tamen tibi modo ad emendan· dum. studueram offerre, si adi destinatum concilii Jocum peruenissem. 15 De constituendo autem episcopo Tarraconensi non. eam quam petitis . sensi sententiam. regís, sed tamen et ipse adhuc ubi certius conuertat animum, illi manet incertum. Peto autem · ut pro rneis peccatis aput. Deum exsistere intercessor digneris. ut inpetratu tuo deleantur delicta mea et remittantur facinora. 20 Item manu sua. Ora .pro nobis, beatissime domne et frater.
VI. 2 In urbe Tnletana edd. 4 ammonuisset A 6 presentem diaconum C, Risco, prae7 tua om. E 9 fiducia L 11 uidendi e, Risco 12 Aethymologsentem diaconem. Lind. A, Ethi- BEFG, Ethy- e 11 transmisi] retransmisi L 13 pre inualitudine B, Risco 15 Terraconensi ACG, Lir.d.,; episcopus Tarraconensis EF 11 petitis ABFL: peditis c. peti• G, 16 set$Dlen E 18 apud Dominum edd. 11 existcre petistis E, Mad., Lind., petisti Risco 20 domne frater AEFL, domine et egregie frater B, Risco, domne et om. G ABeEF
VI. 8 cf. Le. 22,15 11 10 cf. Rom. 5,5
74
hijo, nuestro rey, que ponga. en aquel puesto a alguien cuya ciencia y santidad sea modelo de vida para los .demás. Por otra parte encomiendo con todo encarecimiento a tu beatitud ·a este hijo mío (el mensajero) y que merezca ser informado a través de él con una carta tuya tanto sobre esto .que aquí te ¡:lido como sobre lo que más arriba te recriminé.
VI AL OBISPO BRAULIO, MI
SE~OR
Y SIERVO DE DIOS, ISIDORO
La carta de tu santidad la recibí en la ciudad de Toledo. Me puse en camino por razón del concilio y aunque una orden del príncipe me aconsejaba volver, cuando ya estaba de camino, preferí, sin embargo, ya que estaba más cerca de Toledo que de Sevilla, no interrumpir mi viaje. Me presenté al príncipe y allí encontré a este diácono tuyo; él me entregó tu carta, que abracé y leí y di gracias a Dios por tu salud, c.on el deseo ardiente de que, aunque débil y achacoso, Cristo me conceda verte aún en esta vida, porque la E.'speranza no engafia por el amor que ha sido derramad~ en nuestros corazones. Cuando venía de camino te h~ enviado con otros códices el de las Etimologías v aunque sin corregir a causa de mi salud, era ya mi intención ofrecértelo para que lo corrigieras, si lograba llegar al señalado lugar del concilio. Con relación al nombramiento de obispo de Tarragona, me he dado cuenta de que el modo de pensar del rey no coincide con tus deseC'Is; no obstante todavía anda dudando en quién va a hacer recaer su designación. Te pido que intercedas ante Dios por mis pecados para que por tus oraciones sean borrados mis delitos y perdonadas mis maldades. De su propia mano: Reza por mí, venerable señor y hermano.
75
VII DOMINO MEO ET DEI SEROO BRAULIONI EPISCOPO. ISIOORUS
En tibi, siCut pollicitus sum, misi opus de origine quarundain rerum ex ueteris lectionis recordatione collectum. adque ita in quibusdam locis adnotatum, sicuti extat conscriptum stilo maiorum. VII. 1 Domino et filio Sisebuto lsidorus e, Lind., Mad.; Domino meo et Dei seruo 8rauhoni episcopo Isidorus ABDE; epistolam om. L; in B titulo praecedunt haec: In nomine Domini. Incipit Iiber Ethimologiarum beatis~imi Isidoli. eclesie spalensis sedis episcopi. Prefatio totius libri; in D luJec: In nomine Domim. lncipiunt libri Ethymologiarum Ysidori Iunioris l•ispalen.~is episcopi ad Braulionem cesaragustanum episcopum scribti; in E haec: Incipit prefatio totius Iibri; in e epistola bis occurrit, primum post hanc praefationem: Incipiunt libri Ysidori Iunioiis ·iipáiensis episcopi ad Sraulioit.em cesaragus~i:ium epjscópurn · scriptl, tkinde post titulum iam memoratum. 2 quarundarum A 4 sicut A, edd.
VIII DOMINO MEO ET DEI SERUO BRAULIONI EPISCOPO YSIDORUS Omni desiderio desideraui nunc Uidere faciem tuam et utinam aliqtiando impleret" Deils uotum meum, ·antequam ·rrioriar~ Ad praesens autem deprecar ut commendes me Deo orationibus tuis, ut et in hac uita S~ meam irilpJeat et in futura ooatitUdinis tue oonsortiUm .mihi c:On.Cedat.. Et rilanü sua. Ora pro nobis, beatissime domine et· trater~ VIII. 1 Braulio F. 11 episcopo om. A.- j 1 lsidorus ABG 3 Ad presens ABBFG -1 depraecor l. 11 ut etJ et ut Risco. 11 in ora~onibus G S in future AEF, in futuro BG, Lind. 6 domne BBF, Lind.
VIII. 2 cf•. Le. 22,15
IX
DOMNO MEO lACTATO PRESBITERO BRAULIO
Exigere a me, frater beatissime, uelle te persentio uerbi pastum diuini, quod ultra uires meas esse intellego. Deuotionem enim tuam eo quam maxim.e adprobo, quo etiam inportunitatem tuam nec ibi S cohibe!! ad sancti studii exercitationem ampliandam, ubi manet tibi scientia parum posse inuenire quesita. Nam quum cotidie in lege Domini mediteris et beatissimorum patrum peritissimorumque reuolbas paginas uirorum, quid in nobis aut quantulum est, quod aut ipse uelis addiscere aut de quibus contingat tibi sacrum desiderium alere? Suf-
76
VII AL OBISPO BRAULIO; MI SE.l'il'OR Y SIERVO DE DIOS, ISIDORO
Ahí te _en;vío, _como te prometí, la obra sobre el origen de algunas co&as, compuesta con los recuerdos de antiguas lecturas y comentada en al· gunos pasajes en el estilo en que escribieron nuestros mayores.
VUI AL OBISPO BRAULIO, MI SE&OR Y SIERVO DE DIOS, ISIDORO Con toda ansia estoy deseando ver tu rostro y ojalá alguna vez Dios dé satisfacción a este mri deseo, antes de morir. Por ahora, sin embargo, te suplico que me encomiendes a Dios en tus oraciones, para que colírie en esta vida mi esperanza y en la otra me conceda participar de tu felicidad. De su propia mano: Reza por mí, venerable seiior y hermano.
IX AL PRESBITERO YACTATO, MI SE&OR, BRAULIO Me doy cuenta, hermano reverendísimo, de que pretendes de niJ el ali· mento de la palabra divina que sobrepasa ·nns posibilidades. Te felicito por este entusiasmo tuyo, sobre todo, porque ni siquiera refrenas tus ansias in· contenidas de aumentar tus conocimientos, cuando tienes la seguridad de difícilmente averiguar lo que buscas. En efecto; si siempre estás meditando en la Sagrada Escritura y leyendo los escritos de los santos padres y de los hombres más cultos, ¿qué y cuánto encuentras en mí para que quieras aprenderlo o C'On lo que logres satisfacer tus santas ansias de saber? Basta y so-
77
10 f.cit et ualde sufficit ut aniicum tuum legas sanctum Agustinum, ut Hieronimum, ut Hilarium, ut ceteros doctissimos uiros, quos <:lt Iiüci com· memorare Iongum est et te husui · habere dubium non est. Borum te sermo pascat, eorum sententia instruant; immo isti cuneta que queris perdoceant eisque contentos nostram paupertatulam nec in pro1!' patulo trabas nec inuidentium oculis nudam uidendamque exponas. Unum quod aptum mihi, etsi non efficaciter sentio, efficere tamen cupio, ut postulem communis Domini et redemtoris singularem et inexaustam pietatem, ut tibi nobis, qui uitam socia felicítate largiatur et cornrnoditatem uisencti nos tribuere dignetur, quatenus os ad os lo20 quentes et mutuo sermone pascamur et in Domino optata tranquillitate fruamur. Quod ut tam cito fiat quam uolo, te quoque uicissim orare pro me queso, sed ut puto facile hoc foret, si sanctitas tua, quando Tirassona succedit, ad nos uenire delectaret. 25 De reliquiis uero reuerendorum A¡postolorwn, quas a nobis tlagi.· tastis uobis debere mitti, fideliter narro nullius rnartirum me ita habere,. ut que cuius sint possim scire. Preeessorwn et domnorum meorum sententia fuit ut, quia passim aut furtim aut etiam inuito ipsi coacti multorum caritate ex bis que abebant aut dare aut carere cogebantur, 30 cunctorum notitie, ne ullius pateret indicium tituli, tollerentur et sub uno conclaui mitterentur. Reseruate sunt tamen ad.modum septuaginta, que in usu habentur, ínter quas eas quas queritis rninime repperiuntur. Ad summam autem constat te oppido salutare et intentissirna mente iterum iterumque precare ut pro nobis iubeas orare. Citatim, ut oc35 currit, dictaui; uacet, neclegentia si aliquid preteriui. IX. 3 intelligo Risco: intellogo L. 10 Augustinum edd. 13 add. Risco 17 et prim., 18 nobisque edd. 24 delectaretur Risco 28 inuiti Risco 32 eae edd. 33 in· om. Risco tensissima Mad. 34 praecari Risco
IX. 6-7 Hier., ep. 140,1,1 (cf. Ps. 1,2) 11 8 cf. Hier., ep. 58,1,1 11 33 Hier., ep. 103,2,2
X SANCTISSIMO ET UENERABILI IN CRISTO FRATRI lACTATO PRESBITERO
Abstrusum penitus me et prorsus remotum manibus curarum tue littere in memetipsum reportarunt. Affectu enim obruto sollicitudinibus 5 mundi et tempestatibus procellarum, que loco quo presidemus cotidi~ naufragia obtentant, non sinimur id esse quod esse aut dicimur aut debemos. Sed, cunt tu.a. IIie permouit epístola, dorso postposui omnia
78
bra con que le~:ts a tu amigo San Agustín, a San Jerónimo, a San Hilarlo, a los demás sabios, que para mí sería interminable recordar y que es seguro que tú los utilizas. Que sus palabras te sirvan de alimento y sus pensamientos te instruyan. Más aún, que te enseñen todo lo que quieres saber y contentándote con ellos no trates de sacar a la luz pública mi pobre ignorancia ní lá-ex¡Íóngas désnuda para que la vean los ojos de los envidiosos. Quiero hacer lo ímico que está a mi alcance, aunque estoy viendo que no logro resultado, pedir a la piedad singular e infinita del Dios y Redentor de todos que nos conceda tanto a ti como a mí vida y salud y la suene de vernos, para que hablando cara a cara, las ideas mutuas nos sir-Van de alimento y gocemos en el Señor de la ansiada tranquilidad. Para que esto se realice tan pronto como deseo, quiero que tú por tu parte reces por mí, pero a lo que ePtiendo, esto sería fácil si tu santidad quisiera acercarse hasta aquí, cuando viene a Tarazana. Con relación a las reliquias de los santos Apóstoles que me has pedido que te envíe, te confieso sinceramente que se hallan de tal forma que no puedo saber cuál corresponde a ninguno. Los obispos, que me han p•recedido, porque o el desorden o el robo o la caridad incluso les forzaba a dar las que tenían y a quedarse sin ellas, decidieron quitar las referencias de todas ellas, para que no quedara rastro de ningún título, y ponerlas en una habitación cerrada. Quedan, sin embargo, unas setenta, que utilizamos, entre las cuales no se encuentran las que me pides. Para terminar me queda saludarte muy cordialmente y rogarte con toda insistencia que reces por mí. He dictado esta carta a toda prisa, como se me ha ido ocurriendo; discúlpame si he mnitido algo por descuido.
X
AL PRESBITERO YACTATO, PIADOSISIMO Y VENERABLE HERMANO EN CRISTO Cuando estaba totalmente absorbido y arrinconado por las preocupaciones, tu carta me hizo volver en mí. En efecto, cortados los vinculas de mis sentimientos por la inquietud ante los acontecimientos y por las turbu" Iencias. que en el puesto que ostento amenazan cada momento con el naufragio, no puedo ser Jo que se dice que soy y debo ser. Pero, cuando tu carta 79
10
15
20
25
31)
35
40
et te meque contem¡platus nihil medium DlSl lpsam dilectionem, que est utrorumque creator, sum contuitus. Ad quem conuersus persoluere grates gestiens nihil dignum potui; tantum reminiscor quia uolui; tanto enim tantillus nequid persoluere munus. Ipse enim tuam excitauit conscientiam, ut in me se preberet sollicita. Quocirca, si deuite illi inexplicabiles sunt gratie, in te eas conuertens, queso ut expleant officia et redibitionis et deuotionis. Nam quibus te questus es angustüs coartari, ídem ipsis et quasi e uestigio ¡porrectis fateor me angeri et mecummet causari cur tanto distent interuallo, quorum est una dilectio et habent quibus carere cupiant et careant quos habere cupiant. Sed rursus uideo non hic csse patriam piorurn et ideo esse discretos in regione mortalium, ut sint concreti in terra uiuorum. Nam sufficiat peregrinis indisruptum habere uinculum caritatis ac per hoc consolari in eo et mente seruire legi illius qui uere caritas est, carne autem a caris abiungi, ut sit carentibus caris ipsa caritas dulcis, per quam absentium memoria dulcescit. Tu autem, si uehernenter amares, moras IUIIlpCres, iter arriperes, ad me uenires et non obsistcret longitudo, non qualibet necessitatis occasio. Sed quasi quibusdam calcaribus promobe t stimulisque confodi animum et suscita in eo uim amoris ignemque dilectionis, ut ardeat et aqua multa extinguí non queat. Corsum ista locutus? Uidelicet, quía uenisti Tirassona et pene sepe moraris et nos uidere contemnis. Agnosce culpam, si uis ut tibi ignoscam et indagine studioso da oportunitatem qua debeas prima post Pascha te nobis ex[i]hibere. Ego uero saluto in Domino Ihesu Cristo rnultimodo affectu et multiplici ueneratione, multifarieque et oppido petens ut me creatori meo promtissim.a oratione tua commendes. Cristi autem Dei nostri omnipotentia que in te augeat et auctam perficiat et perfectam conseruet suam gratiam. Direxisti nobis quod in Sacramento offertur corporis Cristi. Remisimus uobis quod in eiusdem Domini misterio sanguinem prefigurat, uini metra túdelicet duo. Direximus et metrum olei et modium olibae in gemino caritatis precepto; aliud nimirum quo Dei et aliud quo proximi dilectio signatur. Damascinae modium unum, de quo non inuenio quod dicani, nisi forsitan id, quod nato Domino uirtus ciuitatis illius, unde hoc genus pomi ortum est, offerenda promittitur, hoc est aurum, quod a Magis oblatum sanctum refert euangelium.
21 17 habeant edd. 16 angi edd. 14 redibitionis (ti s. u.) L. X. 6 ct (-t s. u.) L. 31 del. 28 Tirassonam Risco 26 add. Risco 25 quaelibet edd. caris prim. (-~ s. u.) L. 43 promittitur. Hoc est edd. 35 que] qui add. ad marg. L (om. edd.J Risw
. X. 17-18 cf. Hier., ep. 118,2,~ i j 22 cf. 1 lo. 4,8 lj 27-28 cf. Cant. 8,7 jj 28 H1er., ~p. 69,2,1; 79,10,1 ( cf. ett.am 10,2,1; 16,1,1; 58,4,1) 80
me hizo despertar, dejé todo de lado y pensando en ti y en mí no permití que se interpusiera otra idea que la del amor, que es el Creador de ambos. Dirigiéndome hacia El con ei deseo de darle las gracias no pude hacerlo como convenía; sólo recuerdo que ése fue mi deseo, pero uno tan insigni.fi.. cante como yo .es Jn<:;apaz de cumplir con quien es tan grande. El, sin duda, clespertó en· if ia buena disposición de mostrarte solícito conmigo. Por ello si no soy capaz de darle las gracias que merece, dirigiéndolas hacia· ti quiero que satisfagan mi deber de corresponderte y de amarte. Los apuros que me dices estás pasando, esos mismos y como si me si· guieran los pasos te confieso que me atormentan y a veces me pregunto por qué están tan alejados los que se aman y tienen a su lado a aquellos de quienes les gustaría estar alejados y, en cambio, están lejos de aquellos a quienes querrían tener al lado. Pero en seguida veo que no está aquí la patria de los justos y que están separados aquí para estar reunidos en la mansión de los bienaventurados, porque debe bastar a los que somos peregrinos mantener sin romper el vínculo del amor y por él consolamos y servir a la ley de Aquel que es el Amor de verdad, y, en cambio, estamos separados corporalmente de quienes nos son queridos, para que estando apartados de aquellos a quienes amamos-, tengamos el consuelo del amor, por el que el recuerdo de los ausentes se hace dulce. Tú, por tu parte, si me amaras de verdad, no tardarías en tomar el camino y vendrías hasta aquí, y ni la distancia ni ningún otro pretexto te lo impediría. Espolea tu ánimo y aguijonéalo y enciende en él la chispa del amor y el fuego del cariño para que arda y por mucha agua que se le eche no pueda apagarse. ¿Que por qué he dicho esto? Porque has estado en Tarazana y con frecuencia te detienes en ella y desdeñas verme. Reconoce tu culpa, si quie!es que te perdone, y tras un cálculo bien estudiado, dame la satisfacción de presentarte aquí el-día· después de Pascua. Por mi parte te saludo con todo afecto y con toda veneración, rogándote de todos modos y con todo encarecimiento que me encomiendes a mi Creador en tus eficaces oraciones. Que la omnipontencia de Cristo, nuestro Dios, acreciente en ti su gracia y acrecentándola la perfeccione y perfeccionándola la conserve. Me has enviado lo que se ofrece en el sacramento de la Eucaristía (del Cuerpo de Cristo). Te envío lo que en el mismo sacramento representa a la sangre, es decir, dos medidas de vino. Te envío también una medida de aceite y un modio de aceitunas, según el doble mandamjento del amor; en lo primero va representado el amor a Dios, en lo segundo, al prójimo. Además, un modio de ciruelas de Damasco, de las que no sé qué decirte si no es que, cu.':lndo nació el niño Dios, le fue enviada como ofrenda la riqueza de la ciudad de que procede esta clase de fruta, es decir, el oro que el Evangelio cuenta le ofrecieron los Reyes Magos.
81
XI DOMNO MEO TAlO PRESBITERO BRAULIO
S
10
15
20
25
30
Salo mentís quateris et procellosis tempestatibus inpatientie iactaris, ita ut equm sit dicere, 'modice patientie, quare turbaris?'. Adque utinam ita moberes, ut ad humilitatem confugeres et non ad conuicia et ad contumelias te conuerteres. Nam crede pro certo, coram Deo enim loquor, me causa iocus et non tui uituperii, quod etiam ipsa facet10sitate facile est posse uidere, de illo asino in litteris rneis conscribsísse- in quo te ascendere ortaui. Tu e contra, uelut gragulus Isopius, superbia turnadus in camelo me iussisti ascendere et caput cabere ne in fores eclesie inpingerem. Minus quidem prudenter sed nec satis eliganter sta profudisti, deterius quidem ceteris premissis, nesciens quía caput nostrum, quod est Cristus, non inpingit in fores eclesie, forte in sinagoga Satane. Et ideo non nobis uidetur contumelia in uerbo set in sensu nec nescientiam usquequaque culpamus set animum tuum humHiorem esse uolumtis, nam uirum humilem patientia ostendit iniurie, que quanta in te sit hac didici occasione. Nam quid dicarn de ceteris que scribsisti, cum, dum niteris obiecta purgare, non cessas purgata sordidare?; que si uelim, ut sunt repreensioni digna, redarguere, nec difficultas officiebat n.ec labor contradi· cebat, cum nil aliut esset obiecta destruere quam e regione per antiteta ea ipsa opponere. Sed, ne faciat longas fabula nostra moras, domnum Leonem habeo in testero qua tibi scripserim mente sed et te ipsum, acsi ingratum et inuitum, dum et dicis te sermone nostro lesum et tamen pertinere tibi confiteris hoc ipsut ad profectum. Sed, ne in multiloquio offendamus amicum, bteuiter aput te habeas fixum me posse remordere, si uelim, posse genuinum Iesus infigere, quia et nos, iuxta Flaccum, didicimus litterulas et sepe manum ferule subtraximus et de nobis dici potest: 'Fenu habet in cornu, longe fuge'; ymmo illut uirgilianum: Et nos tela, pa[ri]ter, ferrumque aut debile dextra spargimus, et nostro sequitur de uulnere sanguis. Nam paradigma tuum illut in armatura compositum quam mihi erat peruium et pede, ut aiunt, conterere, excepto illut pace Gregori quod peculatum immo corruptum uidi. Sed, dum studemus et caritati ser-
XI. 1 Taio (s. u.) L 3 add. Risco 4 moberes scripsi: -ris L (mouereris edd.) 5 conuerteres Risco: -ris L 6 ioci cdd. 18 reprehensione edd. 23 acsi] etsi edd. 24 ipsum edd. 28 fenum Risco: ferru L 30 riel. Risco 11 -le dextra spargimus (alt. manu in ra-
-----·------XI. 3 Hier,, ep. 108,24,3 ( cf. M.t. 14,31) 11 8-·9 cf. Phaedr. 1,3-4 1! 12 cf. 1 Cor. 11,3 11 21 cf. Ovid., Fast. 2,248 11 26-29 Hier., ep. 50,5,2 (26 Persio "1,115 11 27-28 Iuv.• Sat. 1..15 11 28-29 Hora t., Sat. 1,4,34) 11 30-31 cf. Hier.. ep. 50,.5,5
82
XI AL PRESBITERO TAJON, MI
SE~OR,
BRAULIO
El mar agitado. de tus pensamientos y las tempestades de tu impaciencia te sacuden de Úll fonna que se te podría decir: Hombre de poca paciencia, ¿por qué te turbas? Pero ¡ojalá te comportaras de tal modo que te cobijaras en la humildad y no recurrieras a los insultos y a las ofensas! Pues créeme de verdad -te estoy hablando delante de Dios-, que bromeando y no por ofenderte, lo cual es fácil ver por el mismo tono festivo, me· referí en mi carta a aquel burro en que te invité a subir. Tú, en cambio, como el grajo de Esopo, hinchado de soberbia, me invitaste a subjr a un camello y a que tuviera cuic:ado de no estrellarme de narices contra las puertas de la Iglesia. Esto lo has dicho con poca prudencia ciertamente, ni siquiera con elegancia, con menos acierto que en todas tus anteriores manifestaciones, sin darte cuenta, de que nuestra cabeza, que es Cristo, no se estrella contra las puertas de la Iglesia, tal vez contra la sinagoga de Satanás. Por eso me parece que. tu ofensa no está en las palabras, sino en el sentido, y no te reprendo sin más por tu ignorancia, sino que lo que quiero es ver más humilde la disposición de tu ánimo, porque el hombre humilde aparece en la capacidad. de aguantar la ofensa, y en esta ocasión he comprendido cuánta hay en ti. Y ¿qué puedo decir de lo demás que me escribiste, si no cesas de echar a perder tus disculpas cuando tratas de disculpar tus ofensas? Si yo quisiera refutarlas, como son merecedoras de reproche, ni se me ofrecería dificultad ni se requeriría un gran esfuerzo, puesto que la refutación de tus argumentos no supondría otra cosa que directamente por antítesis oponer esos mismos argumentos. Pero, para_no. hacer demasiado largas mis palabras, tengo a Don León como testigo de la intención con que te escribí, incluso a ti mismo, aunque no te guste ni lo quieras, ya que dices que mis palabras te han molestado, pero confiesas que te vienen bien. Pero para no entretenerte con mi palabrería, graba bien en la memoria que, si quisiera, podría a mi vez atacar, podría aunque herido clavarte mis dientes, porque también yo, como dice Horacio, aprendí las letras y muchas veces aparté la mano de la férula y puede decirse de mí: «Huye lejos de él, lleva heno en el cuerno», y también aquel dicho de Virgilio: «También, yo, padre, laiJzo dardos y manejo la espada con valor y las heridas que yo hago hacen brotar la sangre>>. Respecto a tu ensayo elaborado con gran aparato, ¡qué fácil me sería, como suele decirse, desmoronarlo de un puntapié, excepto la parte, con perdón de Gregario, que aunque plagiada, he visto adulterada! Pero, como
83
35 uire et te non amittere, omittimus cuneta nec aliquod risui dignum inserimus, ne habeat ingratos fabula nostra iocos secunquni Ouidium. ac secundum Appium caninam uideamur exercere facundiain. Sed, ut dixi, sprctis his, officii nostri functionem exsequentes et Magistri Domini Cristi humilitatem tenentes magis uolumus sequi eum, qui ayt: 40 'Dorsum meum posui ad flagella et maxillas meas ad palmas.' 'Qui cum malediceretur, non remaledicebat, cum pateretur non com.minabatur.' Quocirca et nos, dilectissime, spernamus illa et hec tam dulcia sequamur exempla; abiciamus ámcores, que ueniunt per diuersas suspiciones. Nam scit Dominus aliqua, que litteris tuis mihi scripsisti, me nec 45 suspicasse nec eo sensu dictasse, quo te uideo illa intellexisse; aliqua autem, data uenia, non satis uideo tibi patuisse, nam: alia te mihi, non illa respondisse. Sed, quia seu error seu suspicio ab inimico nobis ingeritur, communiter eum reicientes simus in Cristo et in unanimitate dilcctionis permanentes, hoc est quod magis magisque opto. 50 Ceterum, si Deo meo placuerit, ibi iba et quecumque non secus quarn uolui dixi, puto me a te cito ueniam consequi. Interim tu spreuisti caritatem in tantum ut indignatione motus petitioni tue effectum ipse tribueres. Ego autem non solum iniuriis tuis non moueor sed blande que &cripsisti recipio et tibi, si quod offendi, ueniam. peto ac ut 55 me magis magisque diligas opto, memor quia cristiani sumus et dispen• dia animarum nostrarum pertimescere, non amare debemus. Ecce si ante tibi fuit motus, modo sit modus; et cui potius placent uina quam uerba, caueat uina ne eum offendant uerba. En dum orcium fingere uolo, ut ait Terentius, amforam finxit manus. Nam breuem 60 scedulam scribere cogitaueram, sed pene prolixa euasit epistola; tu uero pro epístola testamentum direxisti quod forte, nisi post mortem tuam, firmetur, nam modo legitime reseratum nop; est. Uale, dilectissime, et mki a caritate diligende, et da ueniam quia, dum de amare tuo presumo, etiam superflue tibi scribo.
sura) L
35 risu edd
Risco. resar- L
43 que] qui. edd.
58 urceum Risco, orcewn Mad.
62 reseratum
(Virg., .tten. 12,50-51) 11 36 Ovid., Fast. 3,738 11 37 cf. Hier., ep. 125,16,2; 134,1,1; 144,3,1 t Quin~.• Iust. 9rat. 12,9,9) !1 39-41 llier., ep. 50,5,2 ( 40 ls. 50,6 11 4041 1 Petr. 2,23) i 158-59 H1er., ep. 107,3,1 (Horat., Ars poet. 21-22) 11 59-60 ct. IDer., ep. 104,6,3 11 61-62 cf. Isid., Etym. 5,24,2 (Hebr. 9,16)
84
quiero ser servidor del amor y no perderte, lo dejo todo y no incluyo nada que pueda provocar la risa, para que mis palabras no contengan bromas desagradables, como dice Ovidio, ni parezca, como Apio dice, que ejercito la facundia canina, sino que, como antes he dicho, dejando de lado esto, cumpliendo con mi deber y procurando mantener la humildad de Cristo, nuestro .Maestro; prefiero· seguir a Aquel que dice: «Ofrecí mis espaldas a los latiga7mi y mis mejillas a las bofetadas»; «que, cuando t:ra insultado, no contestaba con insultos; cuando sufría, no amenazaba». Por ello, queridísimo, también nosotros debemos apartarnos de aquéllos y seguir estos tan dulces ejemplos; echemos lejos de nosotros los rencores que provienen de sospechas de diversa índole. Pues, bien sabe Dios, que de algunas cosas que me has escrito en tu carta yo no tenía ni la más leve sospecha, ni las dicté én el sentido con que veo que tú las has interpretado; otras, sin que te ofendas, veo que no te han resultado suficientemente claras, porque me has respondido a cuestiones distintas de las que yo te exponía. Pero, como el enemigo ha sembrado entre nosotros el error y la sospecha, rechacém.oslo los dos por Cristo y sigamos queriéndonos con iguales sentimientos; esto es lo que cada vez deseo más. Por lo demás, si Dios quiere, iré ahí· y de todo lo que he dicho de distinto niodo a como fue mi intención espero conseguir de ti el perdón en seguida. Entre tanto tú has despreciado el afecto que te tengo, hasta tal punto que excitado por tu indignación lograste que se cumpliera tu súplica. Por mi parte, no sólo no me alteran tus ofensas, sino que acepto apaciblemente cuanto me has escrito, y si te he ofendido en algo te pido perdón y deseo qut:: cada vez me quieras más, pensando que somos cristianos y debemos temer y no buscar la perdición de nuestras almas. En fin, si antes te alteraste, ahora modérate, y quien siente más agrado en el vino que en las paJabras, huya del vino para que las palabras no le ofendan. He aquí que queriendo hacei-un cántaro, como dice Terencio, me ha salido un ánfora, porque pensé enviarte una breve esquela, pero me ha resultado una carta casi larga; tú, en cambio, me has enviadb en vt,z de carta 1m testamento, que tal vez tenga validez, pero después de tu muerte, porque ahora ha sido abierto ilegalmente. Adiós, queridísimo y merecedor de mi amor, y perdóname de, por estar seguro del tuyo, escribirte incluso inútilmente.
85
XII DOMINO MEO FLORIDIO ARCEDIACUNO, BRAFLIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
S
10
15
20
25
30
35
Fideliter fateor, dilecte fili, me tuas litteras ínter anxiaetatum curas et occupationes detentum uarias ita suscepisse, ut liberit quidem tuam cognoscere salutem, non tamen ad ea que petisti celeriter respondere, ne aut tumultuario sermone que petebas effunderem, non scribentis maturitate sed dictationis temeritate, aut certe non cuneta explerem, que de bis rebus necessaria sunt exponere, que, si minus quam decet dicantor, non in doctrinam sed in cassum uertuntur. lncidit enim tempus difficillimum, quando mihi tacere melius quam loqui fuit, ita ut studiosorum studia cessarent, quanto magis pigritantium., dum nobis potius mpendat salutis necessitate[m] uite compendia cogitare quam, iuxta Appium., caninam facundiam exercere. !taque, quamquam res sensui tuo aptas a me petíeris tibi dirigendas, tamen, quia inpeditum me diuersarum causarum tempus inuenit, ut premisi, melius fuit ueniam a te petere quam uolum.tati non plene satisfacere. Quapropter petens ueniam rogo ut pro nobis orationem anta Dorriinum fundas, quatenus intercessu tuo sit uenia peccato meo. Porro si me Deus fecerit te uidere, melius os ad os, que petis, tradam, quam absens scribam. Denique, nisi quispiam prius numeras illos in grecitate ~cierit, facile hoc inteJiigere non poterit, dumtaxat cum aliter sint in greco atque aliter in latino et prolixitas tanti operis pene líbri magnitudínem, non epistolam flagitet, ut et clarius dici possit et nihil debeat pretermitti. Sed, ut dixi, presens presentí facilius tradi potest; nam habet nescio quid latentis aenergiae uiua uox et in aure transfusa fortius sonat, dum et bis qui audit, ubi non ita sentit, aperit et qui ostendít, ubi enuclaeatius inmoretur scit. Siquidem mallero pro angustia temporis, secundum Apostolum, qui ait quoniam 'tempus brebe est', caritati potius operam dare, que edificat, quam scientie, que difficile est ut non aut inflet aut non pateat inuidie, uerumtamen, quoniam te sentio ardenter uelle exercere ingenium, morigerabor tibi et formaba han:c epistolam, ne informem dimíttam. Iam tuum erit, acutia qua uales, ingenio quo polles, aut sta scienter adire aut exponendum me expectare. De cetero salutem inpensissime persoluo et profusissime tlagito ut nanctis oportunitatibus me reficias affatibus.
XII. 3 inter (-ter s. u.) L 4 libuerit edd. 8 qua: corr. que L 12 deleui 14 a 27 his = is 31 inuidiae. Verumtamen edd. 34 scienter (s- s. u.) L 36 nac(s. u.) L tis Riico
XIL 6-9 cf. Hier., ep. 112,1,2; 118,1,2 11 9-13 cf. Hier., ep. 134,1,1; 144,3,1 11 23-24 cf. Hier., ep. 133,13,2 j 1 25-26 Hier., ep. 53,2,2 11 29 1 Cor. 7,29 11 29-31
XII AL ARCEDIANO FLORIDIO, MI SEÑOR, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Querido. hijo; .. te confieso lealmente que recibí tu carta, cuando inquietantes cuidados y muchas ocupaciones me tenían absorbido, de modo que me gustó saber de tu salud, pero no responder inmediatamente a lo que me preguntabas por miedo a embrollar con una respuesta precipitada tu consulta, sin la madurez que requiere el escribir y con la improvisación del dictado, y además a no responder a todo lo que es necesario explicar sobre estas cuestiones que, si se exponen menos detalladamente de lo que conviene, vie· nen a parar no en ciencia, sino en palabrería. Han llegado unos tiem¡pos muy i!.ifíciles en que me conviene más callar que hablar, hasta el punto de que se han interrumpido los estudios de los sabios, ¡cuánto más los de los aficionados!, en que por Ja necesidad de salvación nos es más apremiante pensar en la brevedad de la vida que ejercitar la facundia canina, como dice Apio. Así pue!>, aunque me pides que te envíe respuestas adecuadas a tu capacidad, sin embargo, como muchas cosas me lo impiden de momento, según te he dicho, es mejor disculparme ante ti que no satisfacer plenamente tu deseo. Por tanto, además de que me disculpes te pido que reces al Señor por mí, para que por tu mediación se me perdonen mis pecados. En fin, si Dios me concediera verte, te expondré lo que me preguntas cara a cara mejor que por escrito desde lejos. Finalmente, si uno no conoce antes en griego esos números, difícilmente podrá comprender esta enseñanza, ya que son de manera diferente en latín y en griego, y una tarea tan prolija exigiría casi un grueso libro, no una carta, para que se pueda hacer una- exposición clara y nada se pase por alto. Pero, como he dicho, es más fácil la exposición estando los dos presentes, porque la viva voz tiene no sé qué oculta eficacia y transmitida al oído logra mayor eco, pues el que escucha, cuando no comprende, pregunta, y el que explica sabe dónde detenerse con más cuidado. Aunque preferiría, dada la premura de tiempo, de acuerdo con el Apóstol que dice: «El tie1:1po es corto», entregarme a la caridad, que edifica, antes que a la ciencia, que es difícil que no hinche o no deje una ¡:uerta abierta a la envidia, sin embargo, como veo que tienes grandes deseos de probar mi capacidad, te complaceré y daré forma a esta carta para no enviártela sm contenido. A tu perspicacia y talento corresponde o bien abordar estas cuestiones con buen juicio o esperarme para que te las explique. Por lo demás te satudo con el mayor afecto y te pido encarecidamente que, cuando tengas oc::-.sión, me alegres con una carta tuya.
87
XIII DOMNO MEO FRUNIMIANO PRESBITERO ET ABBATI, BRAULIO S.ERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
30
35
Non dissirr.Jli contritione afficior, dum uestram tristitiam temtationibus inminentibus esse cognosco; sed quid iil talibus actionibus agendum sit niclius uestra prudentia nouit quam sermo noster suggerere possit. Optime nosti, domne, uitam monasticam non egere[t] peniten· tiam, dum ita sit humilitati et cotidianis tristitiis apta, ut in omni cursu uite illius penitudine non pabeatur aliena. Sed et melius prospicis si mercedem tanto tempore conquisitam pro tua quiete non amittis ne, duro augere meritum uis, profliga.tum disperdere uidearis. Graue est etenim ut curam fratrum spemas, immo caritatem delectantiwn preesse te uilipendas. Nam de id, quod ortum est, ego suadeo et suggero ut tu temporibus tuis illa agas, unde scandalum non habeas et tranquillitatem tanto tempore conquisitam perturban nQD¡ sinas. Quapropter expedit ut in uita tua, unde tibi ratio ante Deum constabit, curam fratrum non abicias et non illis preponas quem nolunt, ut scandalum caueas, ut sit in die bus tuis pax et fructus doctrine adque operis. Post < t >e autem quid sit futurum ne cogitaueris, cu.in rector uniuersitatis, prout disposuerit, congregationem illam gubernabit. Nam fateor, mi domine, non parum stupere in tantum scandalorum quacumque occasione nascentium aduersitate te ita turbari, ut ab actione senioratus tui optes discedere et malle in silentio uitam degere quam in bis, que tibi conmissa sunt, pennanere. Et unde erit beata perseticrantia, si defuerit patientia? Nam memores Apostoli dicentis quoniam 'tribulatio patientiam operatur', sed et illud: 'Orones qui pie uolunt uibere in Cristo persecutionem paliuntur', que non in eo tantum est, quod in confessione nominis cristiani ferro aut ignibus aut diuerso genere penarum peragitur, sed et dissimilitudines morum et contumacie inobedientium et malignarum tela Iinguarum et diuerse temtationes in hoc genere continentur persecutionum; nam nulla negotia sine periculis extant. Sed quis inter fluctuc; nauem dirigit, si guberiJ.ator abscedit? Quis a lupis oues ·custodiet, si pastor non uigilet? Uel quis latronem expellet, si speculatorem a conspectu explorationis quies abducit? Permanendum est in opere credito et in labore suscepto; tenenda est iustitia et prestanda clementia; odio hahenda sunt peccata, non homines; tolerentur infirmi, corrigantur tumidi. Et si ultra quam possum:us ingruerit tribulatio, non expauescamus quasi propriis uiribus
Xill. 1 Domino edd. 6 del. Risco 11 paenitentia ed,f. 12 id] eo Risco 13 tran· quillitatem (i prim. s. u.) L 15 in hac uita Mad. 17 addidi (postea autem edd.) 21 te om. edd. 26 uibere in Cristo (ad marg. infr.) L; in Christo Iesu add. edd. 1\ patientur edd. 29 malignorum Mad. 32 oues .>m. Mad. 36 etsi edd. 42 et om. Mad. 1 id] eo Risc..G
XIIl. 2040 Leo Magn., ep. 167 proem. (PL, 54, 1200 ss.) [25 Rom. 5,3 11 88
.XIII
AL PRESBITERO Y ABAn FRUNIMIANO, MI SE~OR, BRAUUO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Al saber que·.te acosan amargas tribulaciones me siento afligido por la misma pena. Pero tu prudencia sabe mejor de lo que puedan sugerirte mis ralabras qué debe hacerse en tales circunstancias. Sabes muy bien, señor, que la vida monástica está llena de mortificaciones, ya que está tan compenetrada· con las prácticas de humildad y con las renuncias diarias, que nunca en todo su desarrollo es ajena a la mortificación. Mejor harás, si, por conseguir tu tranquilidad, no echas a perder el premio buscado durante tanto tiempo, no sea que queriendo acrecentar tus méritos los despilfarres. Grave es, en efecto, abandonar el cuidado de los hermanos; más aún, que desdeües pTesidir a los que te quieren. En relación con la situación que ha sw-gido te aconsejo y sugiero que actúes durante tu mandato, de modo que no tengas tropiezos y no permitas que se perturbe la paz tanto tiempo buscada. Por tanto, conviene que no abandones durante tu vida, de la que darás cuenta a Dios, el cuidado de tus hermanos y no les pongas al frente, a quien no quieren, para evitar las disputas y para que reine la paz y se desarrolle el fruto de la ciencia y del trabajo en los días de tu vida. No :pienses en lo que va a suceder después de ti, porque el que gobierna el mundo dirigirá esa comunidad según tenga dispuesto. Te confieso, mi señor, qu~ me admira no pÓco el que te turben las contrariedades de las disputas que surgen en todo momento, hasta el punto de desear abandonar tu labor de abad y que prefieras vivir en el silencio a mantenerte en la misión que te ha sido confiada. Y si la paciencia falta, ¿dónde estará la santa perseverancia? Porque debes recordar al Apóstol cuando dice: «La tribulación engendra la paciencia», y además: «Todos los que quieren vhir piadosamente en Cristo, sufren persecución», la cual no consiste sólo en el martirio a sangre y fuego o en los castigos de distinta índole por confesar el nombre de Cristo, sino que en el concepto d~ persecución está comprendida la diferencia de costumbres, la terquedad de los que desobedecen, los dardos de las lenguas malignas y las diferentes adversidades, porque no existe empresa sin peligro. Pero, ¿quién dirigirá la nave en medio de las olas, si el piloto se retira?, ¿quién guardará las ovejas de los lobos, si el pastor no vigila? y ¿quién ahuyentará al ladrón, si el sueño aparta al centh1ela de su vigilancia? Hay que perseverar en la misión encomendada y en la obra emprendida; hay que ser justos y clementes; al pecado es al que hay que od!iar, no a los hombres; debes tener tolerancia con los débiles; pero castigar a los soberbios. Y si cae sobre nosotros w1a desgracia superior a nuestras fuerzas, no nos asustemos como si resistiéramos con nuestros propios medios;
89
40
45
50
.55
60
resistendo sed oremus cum Apostolo, ut faciat Deus cum temtatione prouentum, ut sustinere possimus, cum et fortítudo nostra et consilium sit Cristus, sine quo nihil possumus et cum quo cuneta possumus .. Ecce uerbosus sum, dum ad interroganda respondere cupio. Sed!, ut et de id quod premisi aliqua diCam, melius ipse, domine, nosti inuitys nemincm debere preponi, ne aut contemnatur aut odiatur et Iiant minus religiosi subditi, dum student uacare contentioni, quía qui suscipiunt quem nolunt, non ei, ut debent, obediunt et oritur per inobedientiam scandalum et amittitur propositum. Sed hec omnia temperare est prudentie uestre et illis dulcedinem caritatis afferre et futura in spe Dei ponere, ut ipsi ut placet debeat ordinare, qualiter et uos quietam uitam peragere et illi possint temporibus uestris deuotissime Deo seruire. Nam non possunt habere obedientiam, si fuerint p·rouocati ad contumaciam ct erit calamJ.tas detestanda si, cum futuris prouidere uolumus, in prcsentibus subiectionis ordinem perturbemus. Ea uero que mihi direxistis, omnia suscepi, pro omnibus gratias egi et adhuc agere non cessaui. Sed Cristum Deum deprecar qui uitam et culmen beatitudinis uestre pro meo remedio et intercessione aput Deurn sua et conserbet et perornet clementia, quía me ego inparem sentía respondere meritum ad tanta beneficia. Interea precor ut ores pro me tuo seruo; nam nec a nobis uacant temtationes et diuersis aftligimur malis. Unde queso ut orationis tue ope me fulceas, ne naufragio conlisum condoleas.
47 iiiis (prim. illius cum u erasa) L 43 inuitys \prim. -tus) L 60 fulcias edd. 59 affligimus Mad. 55 Dominum Risco
48 debeat] debite Risco
25-26 2 Tim. 3,12 11 38-39 Leo Magn., ep. 3,4 (PL 54, 610), cf. 1 Cor. 10,13 lo. 15,5; Phil. 4,13]
11
40
XIV DOMNO MEO FRUNIMIANO PRESBITERO ET ABBATI, BRAULIO Membrana nec nobis sufficiunt et ideo ad dirigendum uobis deficiunt; sed pretium direximus, unde si iusseritis conparare possitis. Istum Apostoli commentarium, quem direximus, diligenter legite prius S et in ordine constituite et, quía diuersorum opiniones etiam ad aurem habet conscribtas, unumquodque, ut fidei catholice congruum esse pre~picitis et ordo se afferet, in corpore contexite et ita diligenter conscribite, ut per singula capita conmenta sequantur et non per paginas diuisum ipsut opus abeatur sicut stut est, ut itt:rum nos de uobis delO beamus nobis retrascribere. XIV. l et (s. u.) L
90
3
conparar·~ po~sitis
(ad marg. infr.) L
6 perspicitis ed•f.
9 ip-
por el contrario, recemos con el Apóstol para que Dios disponga el éxito de la J)meba y podamos ·res¡stir, pues Cristo es nuestra fortaleza y nuestra sabiduría; sin El nada podemos y con El lo podemos todo. Fíjate, que por ·querer responder a tus preguntas, abuso de palabrería. Pero, por decirte algo rrvis sobre lo que a.ntes apunté, tú sabes mejor, señor, qu.! no se debe "poner al frente de tus monjes a quien no quieren, para que no lo desprecien o lo odien y se vuelvan menos piadosos en su esfuerzo por entregarse a la oposición, porque los obligados a aceptar a quien no quieren, no le obedecen como deben y así surge con· la desobediencia el escándalo y se pierde la línea de conducta monacal. Pero a tu prudencia corresponde moderar todo esto, ofrecerles la dulzura de la caridad y dejar el futuro en manos de Dios, de suerte que disponga según su voluntad, para que tú puedas vivir una vida tranquila y ellos puedan durante tu mandato servir a Dios con la mayor entrega. Porque no podrán mantener la obediencia, si son provocados a la indisciplina y surgirá una lamentable situación si, por querer remediar el futuro, destruimos en el presente la obediencia establecida. Respecto a Jos regalos que me enviaste, los he recibido todos; por todos he dado gracias a Dios y continúo dándoselas. Pero pido a Cristo, nuestro Dios, que con su clemencia conserve y acreciente la vida brillante de tu beatitud, para que me ayudes y seas mi intercesor ante Dios, porque yo me veo incapaz para corresponder como se debe a bondades tan grandes. Entre tanto te pido que reces por mí, tu siervo, pues no me veo libre de tentaciones y muchos males me afligen. Por eso te ruego que me apoyes con tus oraciones, para que no tengas que Ilorarme estrellado en un naufragio.
XIV AL PRESBITERO Y ABAD FRUNIMIANO, MI SE&OR, BRAULIO
No tengo para mí suficiente pergamino y por ello no puedo enviártelo, pero te mando dinero con el que, si quieres, puedes comprarlo. Este comentario del Apóstol. que te envío, léelo primero con mucha atención y luego ponlo en orden, y como lleva escritas en los márgenes las opiniones de diversos comentaristas, intégralas en el cuerpo de la obra en la medida en que consideres a cada una conforme con la fe católica y en el orden en que se vayan presentando y copia con atención, de suerte que a cada capítulo sigan los comentarios y no aparezca la obra dividida en folios independientes como ahora está, para que yo no tenga que volver a copiármela de ti.·
91
15
20
25
30
35
40
45
Tu autem, domine. more tuo ea que obtime nosti a nobis petis scire, ut, dum huntilitatem tuam insinuas, nostram nescientiam probas. Set queso ut, si quid in hoc neclegenter dixero, ad te respiciat ·causa, quia ultra iubes querere quam dedisti et magis uis exigere quaril informasti. . Consulis enim utrum sexta feria Pasee per lectiones singulas Amen respondí debeat uel consueto modo decantari Gloria, quod neque aput nos fit, neque ubicumque fieri uidimus, nec aput prestantissime memorie . donmum mcum Isidorum, deDique nec Toleto quidem uei· Gerunda. Rome autem, ut aiunt, nullum eo die celebratur officium, credo equidem quod non alia causa nisi ut passionis Domini semper innouetur memoria et tnstitie uere anime in corpore eius ipsius temporis significatione monstre < n > tur, aut forte, ut Apostolorum pt-rturbatio eadem die, dé-. serto officio, ostendatur; immo, quia forte eglesia ab ea die in Petro sumens exordium a merore initium cepit, ut gaudium in resurrectione metat ; an, quía omnis cristianus ad instar Cristi pie in hac uita degens per uarias peruenit ad regnum Dei tribulationes, ideo hec admonitio tristitiarurn rediuiba anni conuersione in Cristo nobis significatur, ut Cristus procul dubio imitetur. Sed et ob hoc mici uidetur illius noctis instituta mestitia et ut ab eglesia que aduc in hoc mundo uisibilis est, ea, que corporaliter in Cristo gesta sunt, uisibili.ter impleantur. Nam sicut resurrectio Domini simpla in letitia, ita nostra dupla et in presentí scilicet et in futuro seculo significatur in Pasea. et ideo necesse est ut illa die premittatur m.eror, quasi presentís uite forma, et sumatur gaudium in redemtoris nostri resurrectione gloriosa. Ecce que sensi, citatim, ut occurrit, quanta potui breuitate suggessi. Uestrum est inde, si quid melius probaueritis, eligere adque, si qua offend.erint, uestro iudicio aut corrigi aut alll!Putari. De uestiendo autem altari seu uela mittenda hoc usus abet eglesiarum, ut iam declinante in uesperam die crnetur eclesia et lumen uerum ab inferís resurgens cum adparatu suscipiatur quo et iile uirgines, qui lampades suas coabtauerunt, in resurrectionis ilaritate sponsi prestolarunt aduentum. Unde ipsa nocte eo usque celebrantur festa, quoadusque nox transeat media, qua ora et nos credimus resurrecturos et Dominum uibos et mortuos iudicaturum; hoc enim sequetur in membris quod precessit in capite. De cetero obsequia seruitutis mee deuotus dependo et me in uite uius tempestate fluctuantem salband.um tuis orationibus committo, si forte respiciat Dominus de celis et mici ignoscat et his, quibus indigni presidemus, misericordiam concedat.
sum edd. deri edd. biliter (uiscripsi: qui
10 nobis om. Mad. 11 addidi (retroscribere edd.) 12 ut] et edd. 16 respon21 tristilia uera edd. 22 addidi 24 coepit Mad. 25 metat. An edd. 30 uisi· s. u.) L 37 corrigere aut amputare Risco ,40 resurgens (ad marg.) L 1l quo L (quia edd.) 41 qui] quae edd. 11 ilaritate] claritate Risco
XIV. 25-26 cf. Act. 14,21
11
35 Leo Magn., ep. 3,4; 16,2 (PL 54, 609; G97)
11 4041 Cf. Mt. 25,1 ss. 11 42-45 cf. Isid., Etym. 6,17,12 ( 44 Cf. 2 Tim, 4,1) 92
Por tu parte, señor, conforme a tu costumbre quieres saber por mí lo que conoces muy bien, de modo que pones a prueba mi ignorancia mientras. dejas traslucir tu hurnildad. Pero, por favor, si en relación con tu consulta digo algo que no sea correcto, la culpa será tuya, porque pretendes saber por mí más de lo que me enseñaste y quieres exigirme más cie lo que me has instruido. · Me consultas, en efecto, si el viernes de Pascua (santo) debe responderse Amén a cada lectura de un pasaje de la Escritura y cantarse el Gloria según la costumbre. Esto no se hace entre .nosotros, ni lo he visto en ninguna parte, ni lo hacía mi señor Isidoro de feliz memoria; tampoco se hace en Toledo ni en Gerona. En Roma, según dicen, ese día no se celebra ningún oficio, en mi opinión, con el solo objeto de que se renueve siempre el recuerdo de la pasión del Señor y se patenticen simbólicamente en este tiempo las tristezas verdaderas del alma; o quizá para que con el aba.TJ.dono de los oficios quede manifiesta la turbación de los Apóstoles en ese día; otra razón todavía, porque la Iglesia, que se inició ese día en Pedro. empezó en la tristeza para luego cosechar el gozo en la resurrección; o quizá, como todo cristiano que vive santamente en esta vida, a ejemplo de Cristo, llega al reino de ~ios a través de las tribulaciones, este recuerdo de las tristezas renovadas en la conmemoración de cada año se nos patentiza simbólicamente en Cristo para que con decisión imitemos a Cristo. Pero además de esta razón, me parece que la tristeza de aquella noche ha sido instituida para que la Iglesia, que todavía es visible en este mundo, realice visiblemente en sí lo que realmente se llevó a cabo en Cristo. Porque así como la resurrección del Señor está simbolizada en la alegría de la Pascua como una, la nuestra lo está doblemente, es decir, en esta vida y en la otra, y por eso es necesario despojarse ese día de la tristeza, como imagen de esta vida, y revestirse de alegría por la gloriosa resurrección de nuestro Redentor. · --- Ahí tienes expuesto mi pensamiento a toda prisa, según se me ha ido ocurriendo y con la mayor concisión que he podido. A tu buen juicio corresponde elegir lo que de él mejor te parezca y si algo no te gusta, o bien corregirlo o supriiDlirlo. Sobre el modo de cubrir el altar y de poner el velo, la costumbre :de las iglesias es que al atardecer se adorne ]a iglesia y que la luz verdadera (Cristo), que surge de los infiernos, sea recibida con la pompa con que las vírgenes que prepararon sus lámparas esperaron la llegada del esposo, en la alegría de la resurrección. De ahí qtie esa tarde se celebra la fiesta hasta que pasa la media noche, hora en la que, según nuestra creencia, nosotros también resucitarelli.os y el Señor juzgará a los vivos y a los muertos, porque en los miembros se realizará lo que sucedió en la Cabeza. Por lo demás te ofrezco afectuosamente mis humildes respetos y me encomiendo a tus oraciones, para que me salves del agitado oleaje de esta vida, por si el Señor degde el cielo me dirige una mirada propicia y me perdona y es misericordioso con los que sin mérito gobierno.
93
XV
DOMINA MEA ET DILECTISSIME IN CRISTO FILIE . BASSILLE, BRAULIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
S
lO
15
20
25
30
Inter horribilis nutii procella uexatus cogor tuis litteris respondere inquisitus et quid primum debeam adsumere satagit anim.us, utrum merares meos indicare an tibi consolationem adhibere, uel si commodum sit presentem salutem intimare, si tamen salus dicenda est uita meroribus af..flicta. Nam ecce cotidie migrant ab eclesia boni et augentur cotidie mali, quoiurn. non minus nos illorum defectos quam istorum contristat successus. Et quidem prohibemur ab Apostolo mortuos nostros lugere; sed quis non Juget, quando bono caret presenti? Nam ipse uas electionis gaudet quod Epafras sibi fuerit restitutus de uicini mortis, in q_uo utique sicut gaudium de restitutione, ita procol dubio habere debuit mestitiam de eius decessione. Spe enim erigímur, dum fideJibus uitam in melius mutari non dubitamus, et aput Deum fortiores intercessores illos habemos, quorum hic ad presens desolatiene destituimur. Sed nescio quomodo inter precepta consolationum et spem resurrectionis quamuis credulam mentem desiderii frangit af. fectus. Sed ubi non repperitur quo euadatur alius portus, hunc ipsum aiiiiPlecte-re debemus totis uiribus, quoniam illo, qui iustificat impíos et resuscitat mortuos, spes non confundit, quia credimus nos cum his, qui iam dormierunt, in regionem beatam futuros. Non est siquidem optimus consolator quem proprii uincunt gemitus et quem a uerbis lacrime aut singultus excludunt. Nam ecce merentem merens ipse conso1ari dum cupio, uo1uuntur per ora lacrime, et ohfirmato animo non queo edissimu1are quod patior. Sed quid agimus, quoniam hec sors post peccatum mortalitatis nostre una est? Una sententia pius et impius, iustus et sceleratus, prouus et nequam rapitur; sed non posthac una sententia, una quohabitatione sanctus et damnatus detinetur. Oh hoc toleremus amaritudines uite presentís, patienter expectantes quod quandoque futuri sumus et gaudeamus in Domino de spe uite felicis, orantes pariter et precantes ut tam caris pTemissis quam nobis subsequentibus et placatus ubique occurrat et non distryctionis sue iudicio nos usquequaque discutiat; sed superexaltet misericordia iudicio et > consueta pietate, dum illi beneplacitum fuerit, in refrigerio promtuarii sui nos dignetur adunare.
<
35
X\1. 1 add. Risco 3 add. Risco 11 procellas edd. 8 nos om. Mad. niis edd.) 19 in illo edd. 11 uinbus. Quoniam edd. 21 regione beata edd. edd. 26 una sententia? Pius ... edd. 3G et gaudeamus (ad marg. infr.) L
12 addidi (uici-
25 dissimulare 32 quam] cum
XV. 9-10 Hicr., ep. 3,3,2: 60,2,1 ( cf. 1 Thes. 4,13) 11 11-12 Hier., ep. 60,7,2 (cf. Phil 2,25-2!1) 11 16-18 Hier., ep. 60,2,2 11 19-20 cf. Prov. 17,15; lo. 6,40 11 20 Rom. 5,5 11 22-23 Jlier., ep. 39,2,1 11 24-25 Hier., ep. 60,13,3; 22,35,3 11 3C Hier., ep. 60,14,3 11 33-34 Iac. 2,13 [d. August., Perfect. iust. 34 (CSEL 42 p. 35)] ll
94
·xv A BASILA, MJ SEÑORA Y QUERIDISIMA HIJA EN CRISTO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS. SANTOS DE DIOS
Aunque náufrago en medio de la tormenta de la horrible noticia, me veo obligado a contestar a lo que me dices en tu carta, y mis sentimientos pugnan en la duda de por dónde debo empezar, si exponer mi tristeza o tratar de consolarte, o si sería adecuado exponerte mi estado de salud, si salud puede llamarse la vida agobiada por las penas. Pues cada día se nos van de la Iglesia los buenos y aumenta cada día el número de los malos; la pérdida de los primeros nos entristece, no menos que la prosperidad de los segundos y, sia embargo, el Apóstol nos prohibe llorar a nuestros muertos; pero, ¿quién no llora cuando se ve privado de un hombre tan bueno c.omo éste? Porque el mismo Vaso de elección se alegra de que le sea devuelto Epafras de los confines de la muerte; por tanto, sin duda alguna, lo mismo que tuvo alegría por su recuperación, habría tenido pena por su muerte. La e:>:peranza ciertamente nos anima, ya que tenemos la certeza de que la vida de los fieles cambia a mejor y tenemos como intercesores eficaces ante Dios a aquéllos, por los que ahora de momento quedamos aquí abandonados. Pero yo no sé de qué modo, a pesar de las invitaciones al consuelo y de la esperanza de la resurrección, la fe del espíritu queda quebrantada rcr un sentimiento de nostalgia. No obstante, cuando no se encuentra otro puerto en que refugiarnos, debemos abrazar con todas nuestras fuerzas éste: que Aquel que· perdona a los impíos y resucita a los muertos no nos defrauda en la esperanza de que nos hemos de encontrar en la patria de los bienaventurados con los que- ya descansaron. No es ciertamente el más indicado para consolar aquél a quien ahoga su propio llanto y a quien no dejan hablar sus lágrimas y sollozos. Pues heme aquí lleno de penas que al intentar consolarte a ti, que también las tienes, las lágrimas me caen por la cara y a pesar de mis esfuerzos no puedo silenciar mis sufrimientos. Pero, ¿qué podemos hacer, si después del pecado el solo destino del hombre es éste? Según un único veredicto, el pío y el impío, el justo y el injusto, el honrado y el malvado son presa de la muerte; pero después no habrá un solo veredicto, no quedarán en una misma morada el justo y el condenado. Por tanto toleremos las amarguras de esta vida esperando con paciencia lo que alguna vez hemos de ser, y alegrémonos en el Señor con la esperanza de la vida feliz, pidiendo y suplicando al mismo tiempo que acoja siempre indulgente tanto a nuestros deudos, o_ue nos precedieron, como a nosotros, que les seguiremos, y que no nos juzgue con la severidad de su rígida justicia, sino que la misericordia se sobreponga al castigo y que, cuando le plazca, con su acostumbrada bondad nos reúna en la paz de su gloria.
95
Hac spe animemur, hoc affectu illi seruiamus, et in inuicem in illo et affectum dilectionis et rem.edium consolationis ~beamus. Te autem quam maxime, domina filia germana, exortans precor ut non solum tibi sed omnibus, quibus recessus tanti uiri m.erorem adtulit, 40 tam prudenter modum consolationis adhibeas, ut illum expectare uideamini, non amisisse; nec doleatis quod tali tutore carueritis, sed gaudeatis quod talero habueritis. De cetero orones pari affectu saluto; orones pari suppHcatione d€> poseo ut et pro me oretis et tristitiam, que accidit, equanimitate ternr 45 peretis. Non sum ignaros quantum uobis adtulerit Iamentum huius nuntii malum. Mad. lldistryctionis (prim. distructionis) L in) L 39 moerorem Risco: memorem L
40-41 Hier., ep. 60,14,6;
79,1,3;
34 iudicium edd.
11
add. IUsco (signum lacunae
123,10,3 11 41-42 Hicr., ep. 60,7.3;
108,1,2
XVI DOMINA ET IN CRISTO FILIA APICELLA, BRAULIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
Siquidem alii fuerat hic codix conscriptus, tamen, quia petitionem uestram offendere non potuimus, uobis eum misimus. Credo enirn su5 perno nutu hoc contigisse ut, alü preparatus, uobis esset conlatus. Habes enim ibi sanctum Tobiarn, cuius amissio óculorum consoletur animum tuum super amissum uirum. Abes et Iudith, qui in uiduitate ornata uiduitatem tuam doceat uirtutibus esse conpositam adque mortificatum in c01-pore tuo eum, in cuius tipo Olofornis precessit. 10 Benedictionem gentis fideique tuae consequaris et in futura posteritate in nomen m.emoriamque perpetuarn benedicta habearis. Uale in Domino et nostri m.emor pro nobis orare dignare.
XVI. 1 Dominae... filiae Apicellac edd. 3 codex edtl. 7 qui] quae edd. 9 Holophn-10 fideique (i alt. s. u.) L 11 tuae nes edd. 11 praecessit, ut oenedictionem (add. ut edd.) (11 s. u.) L
XVI. 6 cf. Tob. 2,11 11 7-8 ludith 10,3 11 9 ibid. 13,10 11 10.11 ibid. 15,10
96
Animémonos con esta esperanza, sirvámosle con estos sentimientos, y entre nosotros mantengamos por El los vínculos del amor y el remedio del c-ansuelo. A ti, sobre todo, mi señora, hija y hermana, exhortándote con el mayor encarecimiento te pido que no sólo trates de consolarte a ti misma, sino a .todos los.. q\le_ha entristecido la muerte de un hombre tan bueno y hazlo con tai serenidad qu~ dé la impresión de que lo estáis esperando y no de haberlo perdido, y no tengáis pena por haber perdiido a un protector como él era, sino más bien alegraos de haberlo poseído. Por lo demás, a todos os saludo con igual afecto, a todos os suplico que recéis por nií y serenamente pongáis ténnino a la tristeza que nos ha caído. No se me oculta cuántos lamentos os ha traído esta desgraciada noticia.
XVI A MI SMORA E HIJA EN CRISTO APICELA, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Aunque este manuscrito fue copiado para otro, sin embargo, como no puedo negarme a tu petición, te lo envío a ti. Creo, en efecto, que ha sido vol1mtad de Dios el que, estando destinado a otro, te lo haya regalado a ti. Tienes en él la historia de Tobías, cuya pérdida de la vista consuele tu espíritu por la pérd!ida de tu marido. Tienes también la historia de Judit, que con su viudedad engalanada enseñe a tu viudedad a estar adornada de virtudes y a tener mortificado en tu cuerpo a quien representa como modelo Holofemes. Que logres la prosperidad de tu familia y la gloria de tu fidelidad, y que tu nombre y tu recuerdo sea por siempre bendito entre tus descendientes. Adiós en el Señor y sin olvidarme dígnate rezar por mí.
97
XVII OOMNO BEATISSIMO ET 1N CRIST-1 MEMBRIS UENERANOO AOQUE OMNI DILECTIONE AMPLECTENDO DOMINO IN CRISTO MEO UUIUGILDO EPISCOPO, BRAULIO SERUUS lNUTIUS SANCTORUM DEI Non sum ignarus me contra ·patnun sanctiones et decreta canonum S egisse, cum monacum uestrum de asili monasterio· me scio et subdiaconem et diaconem sacrasse, quia, quamquarn eclesia Cristi toto orbe terrarum diffusa in uniuersitate catholica habeatur una, tamen, cum rectoribus suis innititur adque presulibus gubernatur, et diuisa in preuilegiis et huna habetur in conpage credulitatis; hac per hoc sentio me 10 ordinem excessi.sse. Unde in prima fronte huius epistole hoc studui ponere, ut fasso errore conpendiosius perciperem indulgentiam uenie. Nam cwn hec ipsa recogito quod, quamuis diuersitate rectorum in multis partiatur ordinatio eclesiarum, tamen, cum unam eam esse procul dubio meminimus, spe caritatis animamur, que nos compulit et de 15 uobis tanta ¡presumere et ordinem pene postponere, quia caritas, ut ayt quidam patrum, ordinem nescit, et Apostolus 'caritas non querit que sua sunt'. Ac sic, cum ego uestra presumsi, non mea quesibi, quod et uos facere credidi, si tamen huic uos pepercisse didicerim.. Et ideo in hunc famulnm uestrum ordinationem dedi, non tamen sine testifica20 tione et inquisitione ipsius uite. linde rogo ut taro mihi quam ei ignoscatis, ut, si a districtionis uestre sententia tam longinquus terrarum me situs inmunem reddit, bine saltim benignitatem ostend.atis, cum isti presentí pietatis et bonitatis intuitu pro me remittitis. Quod si obtineo, queso ut g:radus a me susceptos, imm.o per manus pusillitatis me 25 acreptos eum habere permittatis et pro paruitatis mee infelicitate Cristo Domino indesin.enter supplicetis, quatenu~ non solum a uobis ueniam percepisse me s~tiam, sed etiam uestre orationis ope subfultus, adiuuari me in huius uite mortalitate a Domino manifestis indiciis teneam. 30 Salutem autem religiosa humilitate et deuotissima seruitute uestre beatitudini persolbens, queso ut nanctis occasionibus uestris merear inlustrari apicibus. Hec et Aiulfo presbítero et abbati.
XVII. S de asylo monasterii Risco ¡ 1 subdiaCñ'm et diaconem L (subdiaconum et ctiaconum edd.) 13 eam om. Mad. 21 uestrae Risco: Üsa L 23 me (e s. u.) L 24 add. JUsco 30 devotissima Risco: douotissima L 31 beatitudine (cum i supr. e alt.) L
XVII. 1 cf. Rier., ep. 104,2,2 11 16 Hier., ep. 7,6,3; 46,1,1 1J 16-17 1 Cor. 13,5 11 19-20 Concilios de Braga I c.8 y de Braga II c.24 ( edic. VIves pp. 72 ss. y 93)
98
XVII AL OBISPO WILIGILDO S~OR REVERENDISIMO Y VENERABLE EN LOS MIEMBROS DE CRISTO, DIGNO DE SER ABRAZADO CON TODO AFEC'IO YMI S~OR EN CRISTO, BRAUUO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Sé muy bien que he obrado contra las disposiciones de los padres y las prescripciones de los cánones al consagrar subdiácono y diácono al monje del monasterio de vuestra jurisdicción, porque, aunque la Iglesia de· Cristo, difundida por todo el orbe de la tierra, sea una en la universalidad católica, sin embargo, como está basada y gobernada por los obispos que la rigen, se n1antiene dividida en los derechos y una en la indisolubilidad de la fe, y por tanto me doy cuenta de que he transgredido los cánones. Por eso me he cuidado de exponer esto al comienzo de esta carta para, confesando mi error, conseguir más fácilmente tu perdón. Pues, cuando pienso en esto mismo que, aunque la organización de las iglesias esté muy repartida por la diversidad de los obispos, sin embargo, la Iglesia es una sola efectivamente, me conforta la esperanza de la caridad, la cual me impulsó a permitirme rlerechos que te pertenecen y a dejar de lado las reglas de los cánones. Porque la caridad, como dice uno de los padres, no sabe de orden y el ·Apóstol añade: «La caridad no busca lo que es suyo». Así, cuando yo me arrogué tus derechos, no busqué los míos, cosa que creo también haces tú, si es que llegas a perdonar a éste. Por eso, he ordenado a éste· tu siervo, no sin antes haber tomado testigos e informes sobre su vida. Por consiguiente, te pido que nos perdones tanto a mí como a él, de modo que si la gran distancia que nos separa me pone a salvo de tu castigo, al menos pongas de manifiesto tu bondad perdonando por mí a éste, que tienes junto a ti, con caridad y generosidad. Si logro esto, te ruego permitas que éste conserve los grados recibidos de mí, mejor dicho por manos de ini debilidad, y que reces sin cesar a Cristo nuestro Señor por mi miserable insignificancia para que no sólo sepa que me has perdonado, sino que tenga pruebas se. guras de que con el apoyo de tus oraciones Dios me ayuda en esta vida mortal. Saludando a tu beatitud con respetuosa humildad y con la más fiel sumisión, te pido que, cuaudo tengas ocasión, me des noticias en una carta. Esto lo hago extensivo también al presbítero y abad Ayulfo
XVIII DOMINE ET I.N CRISTO FILIE POMPUNIE ABBATISSE, BRAULIO SERUUS INUTIUS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
30
35
11
Uno uulnere confossus et multo dolore excruciatus, cum lingue officium non sineret exercere amaritudinis uinculum et rnagis liberet flere quam loqui, ecce alia afflíctio super affl.ictionem euenit, et contritio super contritionem inruit, quomodo si quis fugiat a facie Ieonis et occurrat ei ursus, aut a percussu scorpionis heiulanti adiciatur morsus colubrí; ita me sentio usquequaque deiecturn et contritionis ·miseria afflictum. Fateor enim, mi domina, quotienscumque uolui aliquid tibi de transitu sancte memorie gerrnane tue domne Bassille scribere, totiens all1aritudine affectus et anime stuporem et sensus ebitudinem et lingue incurri torporem, quia occupatus Iuctu in funere mente uersabar. Sed, dum in temporis prolixitate curn doloris mei relebatione uellem proferre sermonem, rursus geminato malo perculsus in lacrirrJs contabesco, id est reuerende memorie donmi mei Nunniti episcopi exitus mici existit exitiosus. Unde conpressus quantulacumque emitto uerba et gemitus! O quantum in bis duobus nostris bonum perdidimus ternporibus! Quod lurnen ueritatis! Quod exemplum bone actionis quantumque intercessum pro piaculis nostris ! Ubi nunc presidium nostrum, quod in illis fuit apud Deum? Ubi miserorum refugiurn? Ubi susceptio perecrinorum uel ubi monachorum et monacarum refrigerium? Uides tu procul dubio quid tangam et quid explicare non ualeam. Affectum tantum ostendo, nam bonum eorum dicere nec incipio, sciens quia, etiam si esset mici sermonis copia et lingue gratia cum ingenii memoria, inexplicabile mihi fore existimaueram eorum .replicare sanctissima gesta. Sed tantum, ut dixi, demonstro quid merear et quantum meroris in me patiar. Uae, ue presentí uite, quam decet potius flere quam amplectere, odire quam amare. Transeunt bona, succedunt mala et adsiduo cursu transimus, et nos nescio qua ebritate mentís permansuros putamus; insensibiliter enim fugiunt tempora et mors prO!pinquat futura, et nobis spes presentium imaginatur gaudia temporum. Felices quorum letitia Deus et gaudium de beatitudine est futurorum ; quorum cruciatus curn Cristo et obprobria in crucis eius uixillo, ut in eterno recondantur triumpho! Ergo in illo noster omnis dirigatur affectus; ibi omnis extendatur seruitus, ut ab ipso sit interior horno noster consolatus, qui pro nobis est passus, et nos numquam et nusquam relinquat solos. Quapropter adibe anime tue solamen sanctarum scribturarum me-
XVIII, 5 loqui, Ecce edd. 11 uenit cdd. 8 miseriae Mad. 15 contabesco. Id est Mad. domini Risco 17 nostris : nisiS L 25 replicare] refricare Risco 26 tantum1 taJnen
XVIII. 4-5 cf. Greg. Magn., In Evang. Homil., 33,1 (PL 81,1239) 11 Hier., ep. 118,2,1 (Amos 5,19) 100
~7
cf.
XVIII .A LA ABADESA POMPONIA, MI SE:RORA E HIJA EN CRISTO, BRAUUO SIERVO INDIGNO DE WS SANTOS DE DIOS Estando yo .- tré.spasadé por una herida y atormentado por un dolor proñmdo, cuando la congoja anudalYci mi garganta impidiéndole hablar y encontraba más alivio en el llanto que en las palabras, he aquí que una segunda aflicción se añade a la primera y las desgracias se suceden, como si a uno que huyera de un león le saliera al paso un oso, o a quien· gritase de dolor por la picadura de un escorpión le mordiera .una serpiente, ¡tan totalmente agobiado y antJnadado me siento por las desgracias! Te aseguro, señora mía, que cada vez que quise escribirte algo sobre la muerte de tu hermana Doña Basila, de santa memoria, ahogado por la pena acabé con el espíritu abotargado, la sensibilidad embotada y sin poder articular palabra, porque absorbido por el dolor no podía apartar mi pensamiento de la idea de la muerte. Pero, cuando con el paso del tiempo y el alivio de mi pena he querido dirigirte mi palabra, desgarrado nuevam.eme por una segunda desgracia_ me deshago en lágrimas, pues la muerte de mi señor el obispo Nonito, de santa memoria, es para nú una irreparable desgracia. Consternado por ella, ¡qué entrecortadas palabras y lastimeros gritos lanzo! ¡Oh, cuánta bondad se nos ha ido con estos dos en nuestros d1as ! ¡Qué modelo de verdad! ¡Qué ejemplo de bien obrar y qué grandes mediadores por nuestros pecados! ¿Dónde estará la defensa, que con ellos tuvimos, ante Dios? ¿Dónde el refugio de los desgraciados? ¿Dónde los peregrinos hallarán acogida? ¿Dónde consuelo los monjes y las monjas? Comprendes, sin duda, a qué me estoy refiriendo y que no soy capaz de exponer claramente. Solamente dejQ.Jraslucir mis sentimientos, porque de sus virtudes ni siquiera empiezo a hablar, sabiendo que, aunque tuviera facilidad de palabra y elegancia de exposición .Junto con una envidiable mern.oria, me sería imposible tratar detalladamente su actividad intachable. Sólo, como he dicho, dejo trasparentar mi pena y cuán grande es. ¡Oh, vida ésta, que vale más llorar que abrazar, odiar que amar! Pas~ lo bueno, viene lo malo y todos vamos pasando sin interrumpir la marcha. Sin embargo, nosotros no sé por qué enajenación mental creemos que vamos a quedarnos, pero el tiempo pasa sin que nos demos cuenta y la muerte nos va acercando al más allá y la esperanza nos hace soñar con los goces de esta vida. ¡ Felices aquellos cuya alegría es Dios y su gozo está en la gloria futura, que sufren con Cristo y se humillan en el signo de su cruz, para salvarse en la gloria eterna! Por tanto, .dirijamos hacia El todos nuestros sentimientos, hacia El enderecemos toda devoción, para que El, que padeció por nosotros, consuele a nuestro hombre interior y en nin¿.ún memento ni en ninguna parte nos deje solos. En consecuencia, saca consuelo para tu alma de la medit~ciP.~-- c:I~- _Ia_!i
lOl
ditatione et per te consolentur sorores cetere, simulque dignamini orare 40 ut mihi per orationis uestre presidia dirigat · omnipótentia diuina inter uite presentís naufragia uariaque .discrimina pietatis sue suffragia, quatenus merear uestro interuentu omnipotentis uobiscum potire presentía in eterna uita. Saluto omnes, qui tecum Cristi Domini mancipantur serui1io; teque 45 pre ceteris singulari pietate salutans petó ut, sicut illius circa me boni studii persenseras dilectionem, ita tuum in me conferas sanctum an:iorem. Nihil enim extraneum facis, si me diligis, cuius et qualitatem nosti mentís et quem consortem abes sanguinis. Explicit. Mad.
30 add. Ri5CI•
42 potiri Risco
45 peto Risco: puto l.
46 boni] doni Mad.
XIX DOMNIS ET FILIIS MEIS HOIONI ET EUTROCIE, BRAULIO
S
10
15
20
Scio, scio non esse optimum consolatorem qui indigeat consolatorem,· et non relebare luctum alterius quem proprii uincunt gemitus. Sed tamen quia, peccante homine, hec lex mundo data est et ista sententia Dei est ut, quodquod hominum natiuitas in lucem prodticit, mors amara succidat, .necesse est ut tam mihi quam uobis hoc ad solacium occurrat, scilicet quia in funere Hugnanis nostri nec primi ista nec nouissimi sustinemus. Sed et ut aliquid de altioribus et nielioribus rebus ad memoriam reducamus, spes omrtium credentium Cristus excedentes a ninndo dormientes uocat, non mortuos, dicens 'Lazarus amicus noster rlormit'. Sed et sanctus Apostolus non uult nos contristari de dormientibus. Ac per hoc, si fides nostra hoc habet, quía omnes credentes in Cristo secundum uocem euangelicam non morientur in eternum, fidi simus quia nec ille mortuus est nec nos moriemur. Quoniam ipse Dominus in iussu et in uóce arcangeli et in tuba Dei descendet de celo et mortui qui in eo sunt resurgent. Spes ergo nos resurrectionis animet, quoniam quos hic amittimus, illic reuidebimus; tantum est ut in eo bene credamus, preceptis scilic'et eius parentes, aput quem est summa uirtutis, suscitare facilius mortuos quam nobis somno cieditos. Ecce ista dicimus, et tamen affectu nescio quo in Iacrimis retraimw·, et credulam mentem desiderii frangit affectus. Heu, miserabilis humana condicio et sine Cristo uanum omne quod uiuimus! O mors, que coniunctos diuidis, et amicitia sociatos dura et crudelis dissocias !
XIX. 2 consolatore alter., edd. 5 quotquot edd. 6 succidat] occidat Risco 13 uocem] fidem Mad. 11 fidi simus] fide scimus Risco 15 descendet Risco: -dit L 23 disso-
XIX. 2-3 cf. Hier., ep. 39,2,1 11 7-8 cf. Cypr., ep. ad Turasium (CSEL III, 3 p. 281) 11 9-10 cf. Hier., ep. 60,2,1 et Cypr., ep. ad Turasium (CSEl. 111, 3 p. 279) J! 10-11 lo. l J ,11 i 1 1t cf. Hier., ep. 3,3,2 ( 1 Thes. 4,12) 11 13 cf. lo. 11,26 11 14-16 1 Thes. 4,15 1! !7 Hier., ep. 75,1,3 11 20.26 cf. Hier., ep. 60,2,2;
102
Sagractas Escrituras y por ti sean consoladas las demás hermanas; al mis· tiempo rezad de modo que por vuestras oraciones Dios omnipotente me envíe· el auxilio de Gu bondad en medio de los peligros y calamidades ·1e esta vida, para que por vuestra mediación pueda gozar con vosotras de la presencia de Dios en la vida eterna. ·· Salud:o a torlas Jas qúe contigo están consagradas al servicio de Cristo nuestro Señor y a ti, saludándote con especial afecto, antes que a las otras te pido que así <"omo adivinaste las simpatías y predilección de ella por mí, de igual modo me concedas tu santo amor. Nada extraño harás si me amas, pues conoces mi modo de pensar y llevas mi misma sangre. ~
XIX A HOYON Y A EUTROCIA, MIS SE:&ORAS E HIJAS, BRAUUO
Yo sé, de sobra sé, que el que necesita consuelo no es el más adecuado para consolar, y que no es capaz de aliviar la pena de otro aquel a quien ahogan sus propios. sollozos. No obstante, como después del pecado del hombre ésta fue la ley dada al mundo y éste el veredicto de Dios que, cuantos hombres asoman a la vida estén sometidos a la muerte, debe servirnos de consuelo tanto a nií como a vosotras en relación con la muerte de nuestro querido Huñán la idea de que no somos _los primeros ni seremos los últimos en sufrirla. Pero, por traer a. la memoria pensamientos más protundas y .serios, Cristo, esperanza de. todos los que creen, llama a los que salen del mundo, dormidos, no muert{)s, cuando dice: «Lázaro, nuestro amigo, duerme». Pero tampoco el santo Apóstol quiere que nos entristezcamos por los que duermen. Y por eso, si nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según las palabras del Evangelio, no morirán para siempre, confiemos en que ni él ha muerto ni nosotros moriremos; «pues el mismo Señor a la orden y a la voz del Arcángel y al sonido de la trompeta de Dios, descenderá del cielo y los que han muerto en El, resucitarán», Así pues, confórtenos la esperanza de la resurrección, ,porque a los que aquí perdemos los volveremos a ver allí; basta con que creamos firmemente ~s decir, obedeciendo sus mandamientos- en Aquel que puede resucitar a los muertos más fácilmente que nosotros podemos despertar a los que duermen. Hay que ver que estoy diciendo esto y, sin embargo, no sé qué sentimientos me hacen saltar las lágrimas y el de nostalgia qi.lebrimta la fe de mi espíritu. ¡Oh mísera condición humana y vanidad todo lo que vivimos sin Cristo! ¡Oh muerte, que divides y separas, dura y cruel, a los que une
103
Iam, iam confracte sunt uires tue; iam contritum est impium iugu.m 25 tuum ab iHo qui tibi per Osee rigidus minabatur '0 mors, ero morsus tuus !' Unde per Apostolum insultamus 'Ubi est, mors, uictoria tua? Ubi est, mors, aculeus tuus?' Ipse, qui te uicit, nos redemit, qui animam suam dilectam tradidit in manus impiorum. ut ex impiis faceret sibi dilectos. Longum quidem est et multum que ad consolationem conmunem 30 de diu.ínis scripturis debeant replicari. Sed sufficiat nobis spes resurrectionis et oculorum nostrorum directio ad gloriam nostri Redemtoris, in quo nos per fidem iam resurrexisse putamus, dicente Apostolo 'Si Pnirr> mortui sumus cum Cristo, credimus quía simul etiam uiuimus cum ipso'. Unde queso uos ut et uosmetipsas ut cristiane, ut sapientes, 35 ut fortes consolemini et Úlas orfanas uestras lamentis interire non patiamini. Nam sapienti Iuctus sufficit septem diebus ad instar uidelicet presentís mundi, qui in hoc numero cotidie currit. Quapropter consolamini in Domino et in omnipotentia. uirtutis eius qui et orfanos et uiduas suscipit et omnes sua gratia regit, facit iudi40 cium pupillo et uidue, humilem et pauperem iustificat, ne uidearnini in hominem spem et non in Deum habuisse. Nobi quippe quod uos in illo dignitatis amisse recordatio cruciet; altera enim prolem, altera amisit coniugem. Sed et nos ipsi amicum. Sed quid agimus uel facimus, quía omnis caro fenum, et onmis gloria 45 mundi uelut flos feni? Si creatoris nostri, immo quía ipsius hec est uoJumtas, unde Apostolus dicit 'Ortus est sol cum ardore et arefecit fenum et flos eius decidit', debet nobis eius uolumtas esse cara, quam et rennuere nefas et non amplecti impium est, cum procul dubio non quod nobis sed quod ipsi placet et inmutabile et firmum duret. Non SO enim sumus nostri, sed eius qui nos redemit: ex cuius uolumtate uolumtas semper nostra pendere debet. Ob hoc et in orationem dicimus ·'Fíat uolumtas tua'. Qu'amobrem necesse est ut cum Job in funere dicamus 'Dominus dedit, Dominus abstulit, sit nomen Domini benedictum'. Dicamus hoc SS cum Iob hic, ne dissimiles in causa presenti ab eo inueniamur illic. Iam autem finem sermoni faciam, ne tedium legenti ingeram. Quod superest uero, oro omnipotentem Dominum qui uobis tribuat et consolationis medellam et uite tutelam, et mihi per uestra scripta meroris uestri releuationem ostendat. Ermenfredum nunc ad me remitt e, 60 ut uiso me ad uos debeat redire. Explicit.
das (dis- s. u.) L 24 est (s. u.) L 25 Oseae edd. 11 morsus tuus} mors tua Risco 28 impü Mad. 46 Apostolus Risco: -los L SO ctüus) eius Mad. 51 oratione edd. 59 add. 60 Explicit (add. al. man.} L Risco
75,1,2; 60,13,1 (25 Os. 13.141 11 26-27 1 Cor. 15,55 11 32-34 Rom. 6,8 11 36 Eccli. 22,13 11 39 Ps. 145,9 11 39-4{1 Deut. 10-18 11 40 Ps. 81,3/l 4445 1 Petr. 1,24; ls. 40,6 ( cf. Hier., ep. 60,13,1 : 79,6,1) 11 4647 lac. 1,11 1 52 Mt. 6,10 11 53-54 Iob 1,21 11 56 cf. Hier., ep. 125,15,2 ·
104
y junta el amor! ¡ Ya tu fuerza ha sidb quebrantada! Ya ha destruido tus malditas cadenas Aquel que te anwnazaba, severo, por Oseas: «i Oh muerte, yo seré .tu aguijón!» Por tanto, con el Apóstol exultamos de gozo: «c,Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde, tu aguijón?» El qtie te venció, a nosotros nos ha redimido entregando su preciosa vida en manos de los pecadores, para hacer de ellos sus elegidos. Sería largo e interminable lo que habría que traer a colación de las Sagradas Escrituras para consuelo de todos. Pero bástenos la esperanza de la resurrección y la posibilidad de dirigir· nuestra mirada a la ·gloria de nuestro Redentor, en quien la fe ños enseña que ya ha resucitado, según las paiabras del Apóstol: «Si hemos muerto con Cristo, creemos que al mismo tiempo también vivimos con El». Por consiguiente os invito a que como cristianas, como prudentes, como valientes, os consoléis a vosotras mismas y no permitáis que se consuman en lamentos vuestras hijas huérfanas. Pues el sabio tiene suficiente con siete días de duelo, a ejemplo de este mundo que camma siempre según este número. Por tanto, consolaos en el Señor y en su omnipotencia. El sostiene a los hu~rfanos y a las viudas y a todos nos gobierna con su gracia, ho.ce justicia al huérfano y a la viuda y trata justamente al desvalido y al pobre; no vaya a parecer que tuvisteis puesta vuestra esperanza en el hombre, no en Dios. Sé que el recuerdo de la dignidad! que habéis perdido en él os atormenta, porque una ha perdido al hijo, la otra al esposo; pero yo también he perdido al amigo. A pesar de todo, ¿qué le vamos a hacer, si toda carne es heno y toda la gloria de este mundo como flor de heno? Si ésta es la voluntad de nuestro Creador, mejor dicho, como su voluntad es ésta, por lo que el Apóstol dice: «Salió el sol con fuerza y secó el heno y la flor áel heno se marchitó», debe ser querida para nosotros esa voluntad; recha7.arla es injusto y una impiedad ncn\brazarla, ya que permanece innwtable y firme no lo que a nosotros nos gusta, sino lo que a El .le agrada, porque no nos pertenecemos a nosotros, sino a Aquel que nos ha redimido; de su voluntad debe siempre depender la nuestra. Por eso decimos en la oración: «Hágase tu voluntad». Por tanto debemos decir en la muerte, con Job: «Dios me lo dio, Dios nw lo ha quitado; bendito sea el nombre del Señor». Digamos esto con Job aquí, para que allí no se nos encuentre diferentes de él en este trance. Ya voy a poner fin a mis palabras, para no aburrir a quien me lea. Para terminar pido al Señor omnipotente que os conceda el remedio del consue~o y protección a vuestra vida, y a mí me haga conocer el alivio· de vuestras pertas por medio de vuestras cartas. Enviadme ahora a Hermenfredo; una vez que me haya visitado, volverá junto a vosotras.
105
XX DOMNIS ET FILJIS MEIS HOIONI ET EUTROCIE, BRi\ULIO .·
5
10
15
20
25
30
In quantum audio, nulla uobis est cansolatio post septimum diem. Iam debuistis deponere luctum, quia grandis insuo pietas, impietas in Deum est. Contra uolumtatem creatoris agitis si ultra modum Iugetis. Nos enim ad Hugnanem properauimus; porro ille non reuertetur ad ·nos et ideo sustinendus a nobis est quasi absens, non quasi mortuus omittendus. ut illum expectare non amisisse uideamur. Unde precor, ne forte iram Dei contra uos concitetis, deponite luctum, sumite consolationem. ne cadatis in disperationem. Nam iui qua res est ut, quod communiter omnibus accedit, singulari obstinatione defiere? Uincite quantum pctestis, immo plus quam potestis, moHitiem anime uestre et ubertim fluentes lacrimas reprimite, narri quod Cristo non placet nec cristianis placere debet. Iam enim et · nos nominis eius memoriam in oblationem ad altarium Domini fecimus et Cristo omnipotenti animam eius commendabimus. Ut cognoui, et uos ita egistis. Conmendauimus eum creatori Cristo Domino, qui eum creauit et recepit; de opere suo quod uoluit egit. Quis enim dicet ei 'quid fecisti?', aut quis stabit contra iudicium eius? Numquid !JOtest dicere Jútum figulo suo 'quare sic fecisti?', cum potestas sit eius, cum uoluerit, fingere et, cum uoluerit, frangere? Rationabiles uos beus condidit; reddite uobismetipsis rationem, quoniam nihil potestis adflictione uestra ei conferre; et cauete ne forte, dúm contra Dei uo, iumtatem agentibus deuita · irascitur, etiam illi indignetur. Umim. est quod superest, ut et uos solacia capiatis et cotidianam órationem pro illins requie ante Deum fun
XX. 3 add. Mad. (in quur res est ut (secund. mollitiem (ad marg.) L 2S ante irascatur edd.) ut Rúco
sua Risca) 4 in Dominum Risco 9 iui qua res est ut prim.: iui ma:t.) L; iniqua res est quod edd. 10 accidit edd. 11 potestis, 21 Dominus Risco 22 uestra Risco: use L 23 tuld. Gil (debtte Dominum Risco 1.7 per om. Mad. 29 qui om. edd. 11 unde]
XX. 2 Eccli. 22,13 11 3-4 Hier., ep. 39,6,1; 60,14,6 11 6-7 cf. Hier., ep. 60,14,6; 79,1,3 11 10..12 Hier., ep. 60,14,6 11 1S.20 cf. Hier., ep. 12,2,2; 120,10,10; 133,9,2 (ls. 45,9; Rom. 9)1) ss.)
106
XX A HOYON Y A EUTROCIA MIS SERORAS E HUAS, BRAULIO A lo que oigo, después de siete días no hay consuelo alguno para vosotras. Ya hubierais debido dejar el llanto, porque un exceso de piedad para con los suyos es una especie de impiedad para con Dios. Actuáis contra la voluntad del Creador, si lloráis sin medida. Nosotros, en efecto, caminal't:mos deprisa hacia Huñán; él, en cambio, no volverá junto a nosotros y, por tanto, debemos esperarlo como ausente, no abandonarlo como muerto, de modo que demos la impresión de que lo esperamos, no de que lo hemos perdido. En consecuencia, ¡por favor!, no sea que vayáis a provocar la ira de Dios contra vosotras, abandonad el llanto, consolaos, no caigáis en la desesperación. Pues ¿qué objeto tiene llorar con una obstinación sin&War lo que sucede a todos en general? Sobreponeos hasta donde podáis, mejor aún, más de lo que podáis a vuestras propias flaquezas y repdmid las lágrimas que os corren abundantes, porque lo que a Cristo no agrada, tampoco debe agradar a los cristianos. Ya lo he recordado yo también en la misa ante el altar del Señor y he encomendado su alma a Cristo omnipotente. También vosotras, a lo que he sabido, habéis hecho lo mismo. Lo hemos encomendado al Creador, Cristo nuestro Señor, que lo croo y lo ha acogido de nuevo: de su obra ha hecho lo que ha querido. ¿Quién va a decirle: ccqué hac; hecho»?, o ¿quién se enfrentará contra su decisión? ¿Es que puede el barro decir a su alfarero: ccpor qué me has hecho de este modo»?, siendo así que f!n manos de Aquel está modelarlo cuando quiera y romperlo cuando le agrade. · Dios os ha hecho racionales; haceos la consideración de que con vuestra aflicción nada podéis ayudarle__y_tened cuidado no sea que, al irritarse Dios con toda justicia con los que obran contra su voluntad, se enoje también con él. Sólo os queda el que os consoléis y que cada día recéis a Dios por su eterno descanso; así lo bago yo también; esto es Jo único que se puedt: bac.er; llorar por más tiempo no es justo. Por consiguiente, os suplico por el Señor que os consoléis y que apliquéis vuestros cuidados más bien a los que han quedado que a aquel a quien ya no podéis ayudar. Que Dios omnipotente os conceda ese consuelo para que no le ofendáis y podáis vivir en este mundo en paz.
107
XXI DOMINO REFERENTISSIMO ET APOSTOLICE GLORIE MERmS · HONORANDO PAPE HONORIO, HUNIUERSI EPISCOPl PER SPANIAM CONSTITUTI ~/'!"''
Obtime satis ualdeque congrue catedre uestre a Deo uobis conlate 5 munus persolbitis, curo sancta sollicitudine omnium eclesiarum, prenitente doctrine lumine et in speculis constituti eclesie Cristi digna tutantina prouidetis et dominice tunice derisores diuini gladio uerbi et superni telo zeli confoditis· adque sanctam domum Dei, matrem nostraro, stud10 uestro uel uigilantia a nefandis preuaricatoribus et exe. lO:: ·crandis desertoribus ad Neemie similitudinem expurgatis. Oc quidem iam olim altissimo inspiramine et sacra meditatione gloriosissimi et clementissimi fi.Iii uestri, principis nostri, Cbintilanis regis iilsederat animis. Set, dum sua accelerat uota, uestra Deo fa:bente ad euni perlata sunt ortamenta. Nam iam totius lspanie adque Narbonen15 sis Gallie episcopi in uno quoadonati eramus collegio quando, "fumino deportante diacono, uestrum nobis est adlatum decretum, quo et robti.stiores pro fide et alacriores in perfidorum essemus rescindenda pernic.ie. Pnde fatemur, prestantissim.e presulum et beatissim.e domine, non 20 humanum hic nec mortalium laborasse consilium sed omnipotentis creatoris ubique prouidam et nusquam nutantem adfuisse sententiam. Quuni enim toht interiacentibus terris tantisque interiectis marinis S!Patiis uno modo eademque sententia uegetator omnium et rector animarum corda principis simul et uestra conformiter pro religione cclTir 25 moberit, quid aliut datur intelligi quam Iris, cuí c.ura est de omnibus, illut utrubique diuinitus inspirasse, quod in sapientia eternitatis sue cahtolice prodesse preuidit eglesie? Quamobrem inenarrabili affectu grates rependimus Domino regi celorum et benedictum nomen eius extollimus ultra omnia preconio 30 Iauduiii .. Quid enim maius aut quid potest esse commodius humane creature quam preceptis dhlinis obtemperare et emulatione discrete scientie disperatorum animas studio uigilanti ad uiam salutis reducere? Nec corone uestre confidimus infructuosl,llll hunc fore laborem, quo studes et exscitatos fieri alacriores pro fide et Spiritus Sancti calare 35 minus feruentes accendere. Equidem nec nos tantus torpor inuolberat, ut officii nostri inmem.ores nullo celestis gratie instigante moueremur prospectu, set pro XXI. 1 reuerentissimo Mad. -dissimo Risco 15 coadunati edd. 23 uegetator (-ge25 his i& 28 regi (s. u.) L 29 praeconia edd. 31 creature] naturae Mad. ¡ 1
s. u.) L
=
XXI. 2-3 cf. Leo Magn., ep. 10, salutat. (PL 54,628) 11 S cf. 2 Cor. 11,28 11 10 cf, 2 Esdr. 13,4 ss. 11 22-25 Leo Magn., ep. 61,1 (PL 54,874) (22-23 Hier., ep. !\0,5,5; 7,2;1.) 11 31-32 cf. Rom. 10,2 11 41-43 cf. 2 Tim. 2.25-26 11 52 Is. 5"6,10 11
108
XXI AL PAPA HONORIO; Sf..&OR REVERENDISIMO Y HONORABLE POR LOS MhRITOS DE SU APOSTOLICA DIGNIDAD, TODOS LOS OBISPOS DE ESP~A
Muy bien y en total conformidad con la dignidad a,postólica, que os ha sido conferida por Dios, desempeñáis vuestra misión, cuando con santo celo por todas las iglesias, con la luz resplandeciente de la ciencia y desde vuestra vigilante atalaya procuráis a la Iglesia de Cristo los medios de defensa necesarios y cuando traspasáis con la espada de la palabra de Dios y con el aguijón de su celo a los que se burlan de la túnica del Señor y cuando, a imitación de N:ehenúas, con celo y vigilancia limpiáis la santa casa de I"ios, nuestra madre, de renegados impíos y apóstatas abominables. Por inspiración divina y tras devotas meditaciones, esta idea había ya enraizado en el ánimo del rey Chintila, vuestro hijo gloriosísimo y clementísimo y príncipe nuestro. Pero, cuando .estaba poniendo en marcha su plan le llegó por la benevolencia de Dios vuestra carta estimulándolo. En efecto, estábamos ya reunidos en- concilio los obispos de toda España )" de la Galia Narbonense, cuando el diácono Turnino nos trajo vuestra recomendación de que fuésemos más firmes en la defensa de la fe y más ardorosos en atajar la plaga de los renegados. Por esto proclamamos, señor beatísimo y el primero de los obispos, que no ha sido la acción y el pian de los hombres, sino la voluntad del Creador omnipotente, siempre próvida y nunca vacilante, la que ha intervenido en esto. En efecto, si pese a la gran distancia de tierras y mares que nos separa, el que vivifica y gobierna las almas despertó el corazón del príncipe y al mismo tiempo eL .vuestro de igual modo y con los mismos sentimientos, .:qué otra cosa podemos entender, sino que el que cuida de 1:odos inspiró providencialmente a ambos lo que en su eterna sabiduría previó que era útil para la Jglesia Católica? En consecuencia, con amor indecible damos gracias al Señor, rey de los cielos, y ensalzamos su nombre bendito sobre todas las cosas con nuestras alabanzas. ¿Qué puede haber, en efecto, más importante o más conveniente para la humana criatura que obedecer a los preceptos divinos y con celo vigilante tratar de llevar al camino de la salvación a las almas de los desesperados por su aversión a un conocimiento de Dios, diferente? Y no creemos que vaya a resultar a vuestra Santidad infecundo este trabajo, con el que tratas de hacer más ardorosos por la fe los ya despiertos y de encender con el calor del Esp~ritu Santo a los más tibios. Sin embargo, tampoco de nosotros se había adueñado una indolencia ta1 que, olvidados de nuestro deber, ningún estímulo de la gracia celestial
a
109
40
4!1
SO
55
60
65
70
75
qualitate temporum dispensado extitit predicantum et quod a nobis non est hucusque sedatum, d!ispensatiue potius quam, neclegenter aut tormidolose uestra noberit beatitudo perhactum, ut Apostolus ·monet dicens 'Jn lenitate corripientes diuersa sapientes; ne forte det illis Deus penitentiam ad cognoscendam ueritateril et resipiscant de diaboli la~ queis'. Quocirca artificioso temperamento agere uoluinws ut, quos uix inclinan posse disciplina rigida cernebamus, cristianis blanditiis tlecteremus et genuinam duritiam ut adisiduis et longinquis predicationum fomentis subigeremus. Nam non credimus ad damnum pertinere quando uictoria propagatur ex dilatione, quum nil sit tardum, ubi res maiori discretione ponderatur. Et liceat nos horum, que in obiurgionem nostri uestra Sanetitas indebite protulit, pro hac dumtaxat actione nicil omnino respectet, precipue tam.en illut non Ezecielis, set Esaye testimonium, quamquam profete omnes uno proloquantur Spiritu, 'Canes muti non ualentes Ja. trare' ad nos, si beatitudo uestra dignatur considerare, ut premisimus, nullo modo pertinet, quia gregis Domini custodiam, i:pso inspirante, iugi. ulgilia peragentes et lU!IJOs morsu [s]et fures terremus latratu, illo in nobis non dormiente neque dormitante qui custodit Srahel. Eius enim sumus ficmentum creati in operibus bonis, que preparabit ut in illis ambulemus. Quippe locis oportunis et censuram propter transgressores edidimus et debitum predicationis officium non tacuimus. Quod ne apostolatus uestri apex consideret a nobis extricationis et non ueritatis causa depromi, retro acta temporum gesta cum hactis presentibus uobis arbritrati sumus necessario esse mittenda. Proinde, domine beatissime et honorabilis papa, in ea caritate, que nobis precipuwn munus ex Deo est, cum ueneratione qua Sedi Apostolice et tue Sanctítati honorique debemus, fi~nter intimamus de conscientia bona et fide non ficta, quid extimatio nostra in hac abeat causa. Arbritramns enim putasse falsiloquos facile aures mansuetudinis uestre opinioni patere sinistre, quum sepe soleat sine auctore falsa dictio euagare adque leuitate sui mentes instabiles penetrare, ut gremio fobeantur mendacii infidi ueritatis et nescii, ac sic, quia nulla eos aperta consolatur ueritas, fucata saltim tutet iniquitas. Sed, quoniam destruit Deus has loquentium iniqua, ideo ficmentum colubri non credimus fecisse uestigium in petra Petri, quam fundatam esse nobimus stabilitate Domini Ihesu Cristi. Et quamquam tu, sanctissime, bene officii tui memor nos pro diuino
obtemperan, (ob- s. u.) L 32 animos Risco 38 a om. Mad. 41 Dominus Risco 45 ut adsiduis (ut ad- s. u.) L; ut om. edd. 49 licet edd. obiurgationem edd. 53 uesmt Risco: use L ~4 pertinet. Quia Mad. SS del. Risco (s- alt. man.) L 60 extricati()nis] 61 retroacta edd. 63 ea om. Mad. 64 qua · Mad. 65 Sanctiexcusationis Risco tatis Mad. 66 existimatio edd. 67 arbitramur edd. 68 soleat om. Mad. 71 tutetur Risco 72 bos = os 75 quamquam] quoniam Mad. SS solari Risco 86 reuerend- Risco 88
11
55 cf. Le. 2,8 11 56 Ps. 120,4 11 57-58 Eph. 2,10 (Ps. 102,14) 1166 cf. 1 1im. 1,5 11 72 cf. Ps. 62,li. 11 73-74 cf. Hier., ep. 65,15,3 11 88 cf. Phil. 3, 8 11 92-93 cf. 3 Reg. 110
lograra conmovernos, sino que, de a\;ucrdo con ias circunstancias de los tiempos, los predicadores desarrollaron su acción y en lo que no hemos logrado poner apaciguamiento sepa vuestra beatitud que hemos actuado con indulgencia más bien que con despreocupación o miedo, conforme aconseja el Apóstol, cuando dice: <
lU
80
85
90
95
100
JOS
110
115
cultu zelare adhortatione sacratissima mones, tamen non credimus tam funesti uenenum mendacii in ¡pectoris uestri placiditate locum i>atulum inuenisse. Scim.us enim obtime esse mentís indicium praq.a difficiliils credere. Nam et ad nos perlatum est, quod tamen incredibile nobis ne~ omnino creditum est, oraculis benerabilis Romani principis permissum esse Iudeis babtizatis reuerti ad supprestitionem sue religionis. Quod quam falsum sit Sanctimonia uestra melius nobit. CallidU:s enim et ubique insid.Iosus humani generis inimicus, cum operis sui inpensam persentit nicil proficere, e:x: mendacio fame damnatorum nititur corda solare. Sed tu, reuerentissime uiroritm et sanctissime patrum, insta, insta uirtute qua in Domino uales, predicatione qua polles, industria qua ferues et inimicos crucis Cristi hac demoniculas Anticristi uariam quantocius per hoccasionem transduc in sinum matris eclesie. Utraque pars, orientis scilicet et hoccidentis, uoce tua commonita et diuino presidio tuo sibimet inesse sentiat adiutorio et prauorum studeat demoliri perfi.diam., quatenus alterum Eliam afferens, dum infaustos profetas Baal punis et zelo maiori excruciatus solum te remansisse conquereris, superna audias uoce quia multi reliqui sunt qui non curuauerunt genu ante Bahal. Hec enim nos non iactantie neque superuie spiritu inflati uestre suggerimus beatitudini, set ueritatis cultores, ut de nobis noberis ueritatem preeunte humilitate, iustum uobis putauimus intimare ut ínter nos ueritas constet, quum infi.deles nanitas fallit. Et quamÚis ratio posceret ut uobis ad singula deberemus respondere, tamen, ne in longum sermo protractus fastidium uestris inferrct auditibus, breuiter quidem set sufficienter respondimus, ut putamus. Sapienti enim uiro pauca dicta sufficiunt. Hoc autem potius et prqpensius quesumus honorificentiam Sanctitatis uestre ut ad beatorum Apostolorum memorias omniumque sanetorum, quum preces pro totius eclesie statu in conspectu dirigís Domini, pro nostre quoque paruitatis humilitate pietate benigna eminentius digneris effundere, ut fumo uestre supplicationis ex aromatibus ~ et twis peccaminum nostrorum resolbatur sentina fetoris; uidelicet ne digna iactis in presentí uel [uel] futuro persolbamus seculo, qui neminem mortalium nouimus hoc mare magnum transmeare sine periculo. Ergo, precipue et exscellentissime antestitum, tam pro serenitate filii uestri principis nostri quam pro nobis uel pro plebibus nobis conmissis aput Deum intercessionis tue porrige hopem, que Sanctitudinis uestre ad gloriam proficiat eternalem. In hoc quippe et nos inpendimus operam, a Domino petentes omnipotente, ut tranquillum et quietum in conuersationis religiosissime dignitate eclesie sue cursum tribuat Jemporalem, ut nauis fidei, que ínter scopolos temtationum et Caribdem uoluptatum adque fluctus persecutionum uel Scille latratus ra-
ferues Risco: feruor L
92 perfidiam. Quatenus Mad.
109 del. Risco
111 antistitum edd.
18,40 ! 1 94-95 Rom. 11,4 11 100-101 Hier., ep. 125,15,2 j 1 102 cf. Plaut., Pers. 729 11 105-107 Leo Magn., ep. 3,4 (PL 54,609) 11 107-108 Cant. 3,6 11 109 cf. Le. 23,41 112
nes a arder en celo por la religion, no creemos que el veneno de una mentira tan fu,nesta haya encontrado cabida en vuestro plácido pecho. Sabemos, en efecto, que es prueba del mejor equilibrio de mente, no dar fácil crédito a la falsedad. Porque también ha llegado a nosotros el rumor, que ni nos ha llierecido crédito, ..ni hemos creído, de que el venerable príncipe romano ha permitido mediante ~1 rescripto a los judíos bautizados volver a la práctica de su religión. Vuestra Santidad sabe mejor lo falso que esto pueda ser. El astuto y siempre insidioso enemigo del género humano, cuando se da cuenta de que su esfuerzo no consigue reSultados, trata de consolar los corazones de los pecadores con falsas noticias. Pero tú, el más digno de veneración entre los hombres y el más .santo ue !os padres, insiste, insiste con la fuerza que tienes en el Señor, con tus dotes sobresalientes de predicador y con tu ardiente celo y haz que vuelvan al seno de la Iglesia por los medios más rápidos que puedas los enemigos de la Cruz de Cri.sto y los seguidores del Anticristo. Ambas partes, oriente y occidente, advertidas por tu palabra, deben comprender que en tu rectoría les asiste la ayuda de Dios y deben esforzarse por abatir la incredulidad de los heréticos, de ~uerte que cuando castigas a los infaustos profetas- de Baal presentándote como un segundo Elías, y atormentado por un exceso de celo te quejas de haber quedado solo, pue· uas escuchar de lo alto estas palabras: <
biem.que gentilium adsidu(' conuexatur, sua gubernatione hac modera120 tione ad salutis portum quietissim.e deducatur, ut increpato.mari et uentis cuneta ei prospero successu proueniant ex uoto felicitatis. In calcem huius epistole rati sumus aliquid peculiari modo ceu capiti nostre administrationis manu porrigere, ut grauissimo examinis pondere apostolatus uestri eligantia pensitet. utrum debeant quolibet l2S facinore inplicati a nobis sententia tam seuera percelli, ut istos preuaricationis neuo maculatos uestra censuit beatitudo damnari, nam hoc numquam. et nusquam aut maiorum nostrorwn gestis peractum. aut eloquiis diuinis in noui Testamenti paginis repperimus insertum. 126 uestra rusco:
use L
11 120-121 cf. Le. 8,24 XXII DOMINO MEO EUTROPIO EPISCOPO, BRAULIO
5
10
15
20
Sollicitudinis beatitudinis uestre, quare dignaris inmeritum requirere, dum non possum dignas gratias agere, quanto minus respondere! Sed ille qui solus se debitorem fecit pro inope et cui cura est respondere pro inpossibile, uice mea tibi, d.omno meo, respondeat et benignitatem, quam in me ostendis, ipse restituat. De festo autem. paschali, quod inq'uirere ab humilitate nostra iussisti, nouerit sanctitas uestra hoc esse rectum, ut sexto idus apriles, luna uicesima prima, Pascha anno isto celebret!Jr. Sic enim antiqui maiores nostri prescribserunt, id est ad Theudosium imperatorem Teuphilus, sic successor eius Cyrillus, sic Dionisius, sic ad papam Leonem Proterius, necnon et Pascasinus et reliqui quon1m longum est facere mentionem, sed et nos tri temporis uir insignis Spalensis Y sidorus. Nec credo eos in negotio tam magno ac necessario pretermissa diligentia ct labore potuisse delinquere. In laterculum autem quem, dominus, inspexisti, sicut uestra sanetitas scribit, forte mendosi codicis aut librarii error est et ideo non ut debuiL, sed ut contigit prescribtum habet. Nam in kalendis aprihbus hoc anno non cristianorum, sed Pascha occurrit iudeorum ex ueteri et non ex nouo Testamento. Sed quoniam oportet ut illorum precedat
XXII. 2 Sollicitudinis (-5 ~.u.) L, sollicitudini edd. 11 quare] qua te edd. S domino 16 laterculo edd. 18 Aprilis Risco 23 qui] quod edd. 26 Ecclesiastico Rifco
Risco
XXII. 11 Teuphilus, v. ed. B. Krusch, Studien zur christlich-mittelalterlichen Chronologie, Leipzig, 1880, p. 220 ss. 11 Cyrillus, v. ibídem, p. 88 ll Dionysius Exiguus, Liber de Paschate (PL 67, 483-498); Argumenta Paschalia (ibid., 497-514); De ratione Paschae (ibid., 19-28; 513-520) 11 12 Proterius, ep. ad Leonem Papam. (PL 67, 507-514) 11 Pascasinus, ep. ad Leonem Papam (PL S4, 606 ss.); cf. eriam B. Krusch, o. c., p. 247 ss. ll 13 lsid., Etym. 6,17.4-9 11 14-18 cf. Leo Magn., ep. 133,1 (PL S4,1085 et 67,5(1] ss.) 11 23 Leo Magn., 114
y el. furor de los paganos, de tal modo que conjurando al mar y a los vientos· todo le resulte felizmente. Al · finaÍ de esta ~a hemos pensado señalaros una cosa con especial interés, como a cabeza que sois de nuestra administración: que vuestra alta dig1.1idad apostópca pondere con el peso de sti grave responsabilidad si los implicados en cualquier tipo de culpabilidad deben ser castigados con penas tan severas como vuestra beatitud ha decretado que fueran castigados los que apostataron. Porque no encontramos que haya sido hecho esto nunca ni en parte ninguna por nuestros mayores, ni que haya sido incluido entre las palabras del Seíior en las páginas del nuevo Testamento.
XXII AL OBISPO EUTROPIO MI SE&OR, BRAULIO Si no puedo darte las gracias que mereces por la atención de tu beatitud, ya que- te dignas interesarte por mí sin merecerlo, ¡cuánto menos corresponderte!, pero Aquel, que se hizo deudor por el pobre y que se ocupa de corresponder por lo imposible, te corresponda por nú, señor, y te devuelva la bondad que manifiestas para conmigo. Respecto a la fiesta de la Pascua, sobre la que quisiste consultar a mi pobre persona, sepa vuestra santidad que lo correcto es que este año la Pascua se celebre el día ocho de abrit; el veintiuno de la luna. Así lo dejaron escrito nuestros mayores, por ejemplo, Teéfilo al emperador Teodosio; de igual modo su sucesor Cirilo; así Dionisia; lo mismo Proterio al papa ·León; también Pascasino y muchos más qu.e sería ·largo recordar; en nuestro tiempo el insigne varón Isidoro de Sevilla. Y no creo que ellos en asunto tan importante hayan podido· equivocarse por falta de escrupulosidad y de esfuerzo. Por otra parte, señor, en la tabla pascual que has examinado, como vuestra saii.tidad escribe, tal vez haya el error de un códice equivocado o de un copista, y por eso tiene fijadas las fechas no como debió, sino como le salieron. En efecto, este año el día primero de abril cae la Pascua no de los cristianos, sino de los judíos, de acuerdo con el antiguo Testamento, no con el nuevo; pero como es necesario que preceda la de ellos y después
115
2S
30
35
40
45
50
et sic nostra sequatur, quia prius uetus, postea nouum extitit Testamentum, unde et Dominus quinta feria uetus Pascha cum · discipulis manducauit et nobis post hoc sabbatum, qui in dominica lucescit, passione et resurrectione sua sacrauit, ideo cum illis simul 'celebrare non possumus, prohibente etiam Niceno concilio, quod in septimo libro Eclesiastice refertur Historie. Quocirca in sequenti dominica celebranduro est a nobis Pascha quod erit, ut prem.isi, sexto idus apriles, luna uicesima prima, cum illorum in kalendis aprilibus, in precedenti dominica, luna celebretur quarta decima. Porro quod semissis ex tertia parte usu nostro decurrit, aput illos uacat quia, ni.si quarta decima fuerit inpleta, non celebrant Pascam. Sed, ut in breui satisfaciam, et Do:minus noster Ihesus Cristus, qui uenit non soluere legem sed implere, quia finis legis Cristus, prius constitutum ex lege Pascha hoc sermone consummabit 'Non bibam am.odo de hoc genimine uitis'. Post hoc, ut initiaret nouum et secerne¡·et a uetere et non in unum confunderet uetus et nouum, ita exorsus est 'Hic est calix nouum Testamentum in sanguine meo', et ut ita· a nobis secernatur, distinxit dicens 'Hoc facite in meam commemorationem'. E.cce, ut in breui occurrit, tibi, meo domno, suggessi, sed queso ut nec uerbosus nec superfluus reputer. Nam non est meum solum quod dixi, ueritas enim communis est omnium. Ac per hoc, si quid dignum . dixi, donum Dei est, de quo tu merito plus presumís, in quo in conmune sumus orones. Et si quid per me ueritas loquitur, potius tuum ést quam meum, quia tu potius diligis ueritatem quam ego; et quia. omne datum .bonum. de sursum est, ideo magis tuum. est, quia tu illius es qui sursum est. Si autem est in bis dictis quod displiceat rationi, meum est, non Dei; ac sic, curo uera dicimus, ,Dei sunt, non nostra. Et ideo plus eius .sunt, qui .plus eius est quam suus; et cum in nos . inuenis quod eíus eSt, tuum inuenis et in me illius possides, cuius illa sunt que possides. · Quodi reliquum est, salutem cum reuerentia et amare dependo et me orationibus tuis saluandum committo.
29 celebratur Mad. 31 Pascha edd. 35 initiaret (-t s. u.) L Ma4. 46 clesursum Mad. 49 in nos] in me edd.
11
sacemeret Ma4.
43 esto
ep. 3,3 (PL 54,609) 11 25-26 Euseb., Hist. eccles., 7,32 {ed. E. Schwartz, Die griechischen christlichen Schriftsteller der ersten drei Jahrhunderte IT, 3, Leipzig, 1908, pp. 716 ss.); cf. etiam H. Leclercq, Páques, en DAC:L, 13, Paris, 1937, ~1. 1521-1574 1·1 33 Mt. 5,17; Rom. 10,4 11 34-35 Mt. 26,29 11 37 Le. 22,20 :1 38-39 Le. 22, 9 ! 1 46 rae. 1,17. 116
siga la nuestra, porque primero existió el antiguo Testamento y después el nuevo -
117
XXIII DOMINO UNIANIMO UALENTINO EPISCOPO, BRAULIO. SERUUS INUTIUS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
30
35
Sanctitudinis uestre apices gratis adínodum nobis iucundeque perlati sunt, eo quam maxime cum essent pignus caritatis et salutis uestre indices, ut esset uicissim occasio, quam caram uobis esse confidimu5, qua dilectionem mutuam redderemus. Sed quoniarn nil sine creatoris nostri et disposito rerum moderamine credimus accidisse, ipsi recurrentes gratias redtulim.us, quantas cor nostrum potest et lingua dicere non potest. Nam quid melius et animo geramus ef ore Ioquamur acfque stilo promamus quam Deo gratias, nec dici dignius, nec audiri breuius, nec cogitari letius, nec intelligi uel agi fructuosius puto. Legi enim Iitteras tuas et blandi:iloquio tuo persuasus, opprimi me poti11s officiis,. quibus me tibi computas paruísse, quam subleuari persensi. Nil enim in nobis aut parum esse sentimus de his que ueniuolentia uestra nohi.s adscribit. Sed et si quid ibi uerum pro me est dictum, ad illum referri necesse est a quo omne datum optimum est, a quo etiam meritum tale extat tuum, ut per QuemHbet non tibi respondeatur nisi benigne. Et tu quidem, mi domine, dilectionem erga nos tuam ut ostendas ita scribis. Sed queso ne amore fallaris, quam.quam ipsurrt aniorem non scribtis tantum sedi in animo conlocare uidearis. Proinde, cum tibi deuitorem me esse non ignorem, si laudes tu.Rs r& plir.em, non quidem ero mendax, sed superfluus esse uereor, cum ea utique uera de te dicere possem, que ignorat nemo. Sed et uerecundie tue peperci, ne inter laudes meas pudorem effunderem, dum uinceret consciendam pudicissima natura tua. Sed quid faciam? Scriptum est 'Reddite debitum, et nemini quicqnam debeatis'. Sed in ha:c parte maJio me esse debitorem quam retributorem. ne forte, dum m~hi rursus debitttm conpensare contendis, me talia de me uelle audire arbitreris. Quocirca peto a te ut, quotiens tuis fmor eloquiis. tue orationis potius persentiam t~molttmenta quam beneficia mea inmerito enumerata. Ecce, quod ad momentum ocetirrit, amore caritatis inflammatus respondí ut, cum tibi pro paruis uerbis sed masmis multa sed parua respondeo, ipsa sermonis morosi nrolixitas sit desiderii mei satietas: quia quidquid scribtis effundo potius quam Ioquor, quasi in facie tua positus ita mihi confabulari uidieor. Qllltm sis autem· altera anima mea, immo sit in Cristo una anima tua et mea, precor et obsecro ut inpensissima sit ad Deum pro me oratio tua nec me putes alicuius esse meriti, ne pigrescat interpellatio
XXIII. 1 Domno Unianimo ualentiDo Mad. 7 add. Gil 10 Deo] de eo Risco 11 audiri 20 in scriptis edd. 21 tuae Mad. 2S conscientiam edd. 33 magnis (n
Risco: audite L
XXIII. 12-13 cf. Hier., ep. 47,1,1 11 16 Iac. 1,17 11 118
~27
Rom. 13,7 ss.
X)CIII AL OBISPO VALENTIN MI SEROR, UNO EN SENTIMIENTOS CONMIGO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS La carta de tu santidad la he recibido con el mayor agrado y alegría, sobre todo, por ser prenda de tu amor y señal de tu salud y darme oc.asión, que espero os resulte grata, de devolveros los sentimientos recíprocos de mi afecto. Pero, como nada creemos que haya sucedido sin la providencia de nuestro Creador y Ordenador de las cosas, recurriendo a El le hemos dado todas las gracias que el corazón puede, pero la lengua no es capaz de expresar. Porque (qué cosa mejor puede sentir el alma o expresar la lengua o escribir la pluma que la acción de gracias a Dios? No creo que haya nada más digno de decir, ni más rá,pido de ·oír, ni más grato de pensar, ni más útil de comprender y de hacer. He leído, en efecto, tu carta y ganado por tus amables palabras he llegado a la convicción de que me aplastaban más que me confortaban la.s atenciones, que crees he tenido para contigo, porque me doy cuenta de que poco o nada hay en mí de lo que me atribuye tu bondad. Pero si ha sido dicho en ella algo sobre olí, que sea· verdad, conviene atribuirlo a Aquel de quien proviene todo don perfecto, de quien procede también esta cualidad tuya de que todos te respondan amablemente. Por tu ·parte, señor mío, escribes de tal modo que pones de manifiesto tu afecto para conmigo. Pero quiero que no te dejes engañar por el amor, aunque se ve que el amor lo pones tú no sólo en tus escritos, sino en el corazón. En consecuencia, aunque no ignoro que quedo en deuda contigo, si yo repitiera tus alabanzas, no sería ciertamente mentiroso, pero me asalta el temor de que sería superfluo, ya que diría de ti verdades que nadie ignora. Pero respeto tu sensibilidad para no herir tu pudor coiCiriis alabanzas, por ser más fuerte la timidez de tu caráJCter que el concepto excelente que tengo de ti Pero, ¿qué puedo hacer? Está escrito: «Pagad vuestras deudas y no debáis nada a nadie», pero en esta ocasión prefiero ser deudor antes que pagador, no sea que, al afanarte en resarcir la deuda, vayas a pensar que quiero oír Jos mismos elogios sobre mí. Por tanto, te pidb que, cuando me escribes, advierta yo el efecto de tu oración más bien que la enumeración inmerecida de mis servicios. He aquí que, desbordados mis sentimientos de afecto, te he respondido lo que de momento se me ha ido ocurriendo, de modb que al contestar a tus pocas, pero ricas paJabras, con muchas pero pobres, el mismo alargamiento moroso de mis palabras es un modo de saciar mi añoranza, :¡;orque todo lo que voy· derramando en mi carta, que no diciendo, me parece como si situado ante ti lo estuviera conversando contigo. Pero. como eres una segunda vida mía, mejor aún, como tu vida y la mía son una en Cristo, te· ruego y suplico que reces a Dios con insistencia por mí y no creas que tengo algún mérito, no sea que vayas a cesar de
119
40 curationis tue circa me, putarido id esse mihi quod deest in me, et m.inus ores ut sim quod forte esse me credis, cum. si arcana actionis me penetres, plus in me inuenias quod doleas, quam' ah oratione cessando, quod gaudeas. Perfunctis namque occasionibus tuis merear inlustri affatibus. 45 Et satago petitionibus, et amplissime salutis obsequia dependo, qua8i presens tuis obtutibus. s. u.) L 34 morosi (ad marg.) L 40 curationis] orationis Risco 42 add. Risco 1 1 doleas prim., ut uidetur, corr. deleas L, edd. 44 add. Risco 11 affatibus et satago edd.
XXIV DC\MlNO MEO UALENTINO EPISCOPO, BRAULJO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
Quibus tempestatibus prócellisue uestram querimini conturban quie· tem, eadem nos citote laborare molestissima uexatione. Quid eliim poterit esse tutum bis, in quihus fines iam seculorum deuenerunt, ut, nutante et senescente, ut ita dicam, mundo et acerrimi.s egritudinibus concusso, potius experiamur eius morbis et lapsibus affici quam quietem maturitatis et grauitatis refici? Set recurrendum estad eum, aput quent summa rennn et potestas constat uniuersorum, ut nec nostris meritis iusta rependat et misericordia consueta pressuris adque necessitatíbus nostris occurrat, de cuius clementia presumimus in hoc corpore nduc constituti inpertiri oportunitatem te uisendi et tu::~ benedictione precepta te fntendi ut, quod magnoperc desidetamus, quandoque oculatim capiamus. Et quamqnam non dirimit absentia corporis quos nectit unanimitas in Domino parilis. ouia ubicnmque simus, in illo qui ubique est unum sumus, quia etim unum et in illo proximuni dili!!imus, tamen, quia ex corpore et anima constamus, ad supplementum cursibilis uite amplius quiddam uidetur uidere quem desideres, quam desiderare quem uideas. Hoc amore fraglantes et mutuo desideramus et mutuo saJutamus. Ego autem inpensissime referens gratias dignationi tue, que sic diligit, ut inquirat, peto ueniam neclegentie mee, que non inquirit ut de· bet, quoniam regionis nostre homines pergere[t] illic pauent latrones. Sane precor ut non mici uicissitudo restituatur set, quotiens patescit aditus, de tua incolomitate mici commonitorium mittatur.
XXIV. 4 add. Gil (noscito me edd.) 7 quiete edd. 8 ad eum] ad Deum Risco 13 percepta P.dd. 19 flagrantes edd. 23 del. Risco 11 illic] illuc edd. 11 J;~ropter addidi: ob edd.
XXIV. 10 cf. Le. 23,41 ji 18-19 Hier., ep. 118,2,3. 120
elevar tus súplicas por mí, creyendo que tengo lo que me falta y no reces para que sea lo que crees tal vez que soy, pues si te asomaras a los secretos de mi conducta, encontrarías en mí más de qué lamentarte que, cesando de rezar, de qué alegrarte. Cuando se te ofrezca, pues, ocasión, que merezca ser informado por tus cartas. Doy cumplimiento al ruego que me hacías y te envío mis respetuosos saludos, como si estuviera en tu presencia.
XXIV AL OBISPO VALENTIN, MI SE~OR. RRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Sabed que estamos sufriendo también nosotros las mismas molestísimas sacudidas de las tormentas y vendavales, que os quejáis conturban vuestra paz. Porque ¿qué seguridad podrá haber para quienes ha llegado el fin de los siglos si, estando el mundo amenazando ruina y, por decirlo de algún modo, envejeciendo y sacudido por su agudo malestar, notamos que el sosiego propio de la madurez y de los años se ve perturbado más que consolidado por sus enfermedades y fallos? Pero hav que recurrir a Aquel en cuyas manos están todas las cosas y el poder sobre ellas, para que no nos dé lo que merecemos v con su misericordia acostumbrada nos socorra en nuestras dificultades y necesidades; de cuya clemencia esperamos tener la oportunidad de verte aún en esta vida y de gozarte recibiendo tu bendición, de modb que alguna vez podamos ver con los ojos de la carne lo que estamos ansiando con toda el alma. Y, aunque la ausencia corporal no separa a quienes enlaza la unidad de sentimientos en el Señor, porque donde quiera que estemos somos una sola cosa en Aquel aue está en todas partes. puP.s sólo a El amamos y en El al prójimo, sin embargo, como constamos de cuerpo y alma, parece que es más importante para sostén de esta vida ver a quien se quiere que añorar a quien se desea ver. Ardiendo en estos deseos por mi parte siento añoranza de ti y te devuelvo mis saludos. Finaln.ente, dando las gracias más sentidas a tu bondad, que me ama de tal modo que se interesa por tener mis noticias, te pido perdón por mi descuido, ya que no te escribo para informarme de ti, como debo, porque los hombres de nuestra región temen dirigirse allá a causa de los bandidos. Pero yo te pido que no me correspondas de la misma manera, sino que cada vez que la posibilidad se te presente me envíes una carta con noticias de tu salud.
121
XXV
DOMINO MEO EMIUANO PRESBITERO ET ABBATI, :SRAUUO· SERUUS lNUTIUS SANCTORUM DEI
5
10
15
20
25
30
35
Quamuis undique de mundialis uertigine adsiduo estu quatiamini, quoniam 1ta prospectu diuino in ordine estis constituti rerum pro copiosis Iucris animarum, tamen no tui ancoram mentís uestre ita solidissimam celestem fundatam esse petram, ut non queat, quibusiibet modis seuiat mundus, intumescat pelagus et hoc maremagnum uerticosam erigat ceruicem, penitus dissolui nec Caribde ebibi nec Iatrantibus scilleis canibus deborari nec modulamine Sirenarum resolui. Ouapropter recte ueritas de tali ·sapiente profata est quía 'Edificasti domu:n tuam super petram, descendit pluuia, uenerunt flumina, flauerunt uenti et inpegerunt in domum stam et non cecidit, fundata enim est supra petra.' Quorsum sta? Uidelicet, quia peruenit ad me et inuacantie uestre sudor et placide mentis pro omnibus labor et quod gemina quodammodo uia ita graderis, ut et presentís seculi pro multiplicatione bonomm operum inquietudines toleres et sancti studii fructus conuersatione sancta procures. Adque ita non ego adsentationis modo nec fallacibus blanditiis sta depromo, quoniam qui adulatur, blandus quidem set inimicus censetur; sed ad uestros roborandos animas et ad solacia terntationum adque tolerantiam procellarum, sine qui.bus hec uita non gerit:ur, sta premisi, ut et aduersa fortiter tolerentur et prospera caue:mtur adque inter utrumque ita gradiamur, ut presentís uite labores exercitio sint nobis, non exitio. Nam quia susceptor m.eus esse dignatus es et partero anime mee te esse non dubito, sic prp te mihi sollicitudo quasi pro me ipso instat, notum est Domino. Und.e presentero seruulum uestrum benignitati[s] uestre commendo, ut et per uos glorioso domino nostro presentetur et uestra cura quomodo debeat incedere instruatur. l/erumtamen queso ut, quia librum Apringii Pacensis episcopi tractatum Apocalipsin quero et non inuenio, a uobis ad! transcribendum acCipiani directurn; faciJe enim uobis erit propter aniplissimam potestatem uestram et celebritatem urbis, etiam si eum non habeatis, peruenire a quo habeatur, ut nobis per uos presentetur.. Sane in tempore aput Laurentium comitem dudum eum fuisse noui. Iam domini mei
.XX,V:. 3 undique {-dique s. u.) L S add. Risco 8 uerticosum Mad.. 13 petram edd. 18 ·ego prim,, ut uidetur, corr. in egii L 19 blanditiis Risco: blanditia L 11 set (s. u.) L 20' uestros] nos L . 27 det. Risco ·30 Apringif corr. in Aprüicü L· · 33 · peruenire corr. m
XXV. 5-6 cf. Hier., ep. 65,15,3 1! 9 Hier., In Ezech. 6, proem. (Corp. Christ. 7S. p. 223) ll 10-13 cf. M t. 7,24 ss. 11 14 cf. Hier., ep. 69,2,1; 79,10,1: 10,2,1; 16,1,1: 58,4,1 !1 19-20 Hier., ep. 22.2,2 11 30 Apring. Pacens. uid. Isid., De uiris illustribt¿s, c. 17 (ed. C. Codoñer, Salanianca, 1964, p. 143).
122
XXV
AL PRESBITERO Y ARAD EMILIANO MI SEROR, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Aunque í:'ecibáis de todas partes las sacudidas constantes de la vorágine mundanal, por haberos situado la Divina Providencia en ese cargo para la salvación de las alrr.as, sin embargo, he observado que el ancla de vuestra mente está clavada en la muy firme roca del cielo, die tal modo que, cwll· qu,era que sea el modo como el mundo se enfurezca, se hinche el océano y este gran mar levante su cerviz voraginosa, no puede ser totalmente quebrantada ni engullida por Caribdis, ni devorada por los perros ladradores de Escila, ni seducida por los cantos melodiosos de las sirenas. Por eso la Verdad ha dicho con razón de un hombre así prudente: «Edificaste la casa sobre piedra, cayó la lluvia, vinieron las aguas desbordadas de los ríos, soplaron los vientos y dieron sobre esa casa, pero no cayó, porque está ci· mentada sobre piedra». ¿Que por qué digo esto? Pues, porque ha llegado hasta mí el rumor de vuestro esfuerzo ininterrumpido y de la labor de tu mente serena por todos, y que avanzas, por decirlo de algún modo, por doble camino, soportando las molestias de esta vida, para acrecentar tus buenas obras, y consiguiendo, mediante una vida santa, los frutos de tu santo esfuer""....o. ACJ.emás yo no digo esto por adulación ni por falsos halagos -por· que al que adula se le considera zalamero, pero también enelllligo-, sino para robnstecer vuestro ánimo, para consuelo de las adversidades y para que aguantéis las violencias de las borrascas, que necesariamente se produ· cen en esta vida: he dicho lo que precede para que toleremos la adversidad valientemente y no nos fiemos de la prosperidad, y entre una y otra caminemos de tal suerte, que. los trªº-a,.io_s de esta vida nos sfrvan de práctica ascética, no de perdición. Y como te has dignado ser nii protector y tengo el convencimiento de que eres parte de mi alma, por eso, bien sabe Dios que estoy tan preocupado por ti como por mí mismo. Por consicm;.,..·-•~ " P<>+" <;iP.rvo vuestro (el mensajero) lo confío a vuestra bondad para que lo presentéis a nuestro glorioso señor (el rey) y os cuidéis de instruirlo !'obre el modo como debe proceder. Por otra parte te ruego me envíes directamente tú, para copiarlo, el libro del obispo Apringio Pacense, el Apocalipsis comentado, que ando bus· cando y no encuentro; te será fácil, dada tu gran influencia y la. importancia de la ciudad, aunque no lo tengas, averiguar quién lo tiene, para que tú mismo me lo proporciones. Oportunamente supe que no hace mucho se ha· liaba en la biblioteca del conde Lorenzo. Tarea tuya, mi señor, será bus-
123
erit nbiubi perquirere, et petitionem meam implere ; citius enirn et transcriberetur et remitteretur. De cetero famulatus mei obsequia omni dependo deitotione u.obis offe<:re>nda, et eruditissiino sermonis uestri stilo per in iem directwn 40 inlustr2ri uehementer desidero. perquenire L (perquirere edd.)
39 add. Risco
11
per in rem directum] perenniter di-
recto edd.
XXVI DOMINO MEO BRAULTONI EPISCOPO, EMILJANUS PECCATOR
5
10.
15
20
Ouod obsequio uel cordis affectu domino meo gratias referam pro benignitatis et gratie uestre beneficio, quo meam pusillitatem et ad· monere libenter et salutari consilio instruere dignaris, quía uerbis ex· plere nequeo, Deum uobis retributorem uotis omnibus et obsecratione deposco, postulans tuam dornini mei potestatem ut que peculialiter eloqui·<:i:>s admones, tuis meritis et orationibus aput Deum in me perficienda obtinere digneris, ut mercar benedictionibus uestris it consequi. quod et Deo nostro et uestris animis placiturn esse possit. Pro libro autem quem. inquisitione mea inuentum dirigendum uestre bt::atitudini precepistis, testis est mihi Deus quía omn.i intentione quesiui, ut potni, et quando alibi inuenire non ualui, filio uestro, dbmno nostro, .suggessi et ipse inter libros suos inquirere iussit; sed omnino iste codex inueniri non potuit, nam et pro libris Laurenti solliciti fuimus, sed, quia illo tempore res, sicut nostis, in dispersionem' uenit, nihil inde inuestigare potuimus. Mei uero famulatus reuerenter reddens officium, idemque me uestre men.tis arcano foben.dum tuendumque cominitto et satis humiliter obsecro ut, quotiens sese occasio prebet, uestris de felicítate propria merear eloquüs informari.
XXVI~ 1 Dom.no Risco _2 Que:> edd. JI Domino edd. _ S uobis (s. u.) L riter edd. · 7 add. Risco 11 apud Dominum Risco 8 it = id
6 peculia·
XXVIL DOMINO MEO EMMILIANO PRESBITERO ET ABBATI. BRAULIO SERUUS HUMILIS SANCTORUM DEI
Si uestrum aduentum scire meruissem, si uiam, si tempus, si denique constitutum locum, ubi presentiam uestram possem uidere, culpam S non· incurretem. Nam his omnibus ignarus, nouit Dominus quia et pre-
124
cario por todas partes y satisfacer mi petición ; lo copiaría en seguida y te ·lo devolvería. Por · lo demás me pennito ofreceros mis humildes servicios con todo afecto y deseo ardientemente. que me des noticias directamente sobre el asunto 111.ediante carta de tu culta pluma. . . ,·.-··::: -· .- una ..
XXVI AL OBISPO BRAUUO MI SEROR, EMIUANO PECADOR
Como no puedo con palabras expresarte mi gratitud con el respeto afectuoso de mi corazón a ti, mi señor, por el servicio de tu favor bondadoso de aconsejarme francamente e instruirme con saludables consejos, pido a Dios encarecidamente y cpn toda clase de súplicas, que El te lo pague, y a ti, mi señor, te ruego que me alcances por. tus méritos y oraciones ante Dios aquello a que me estimulas particularmente en tu carta, de suerte que pueda conseguir con tus oraciones lo que sea grato a nuestro Dios y a tu ánimo. Respecto al libro que me pedías que buscara, encontrara y enviara a tu beatitud, Dios me es testigo de que lo he buscado con toda aplicación, corno mt: fue posible, y cuando no fui capaz de encontrarlo e11 otra parte lo pedí a vuestro hijo, nuestro señor (el rey), y él mandó buscarlo entre sus libros; pero e!.te manuscrito no ha podido ser encontrado de ninguna manera, pues además me he interesado por los ilbrÓs de Lorenzo, pero como en ese tie& po se produjo, como sabes, una situación de desorden, no me ha sido posible hacer una búsqueda entre ellos. Devolviéndote el ofrecimiento de mis humildes servicios, me confío también a lo íntimo de tu alma para que me acojas y prrotejas, y te pido con la mayor humildad que siempre que la ocasión se presente, merezca una carta tuya en la que me des noticias de tu salud personal. .
XXVII AL PRESBITERO Y ABAD EMILIANO MI SB:ROR, BRAUUO SIERVO HUMILDE DE LOS SM'TOS DE DIOS
Si hubiera podido conoce.r tu llegada, el itinerario, la fecha, finalmente el lugar fijado donde poder ver tu persona, no h.abria incurrido en falta. Pero siendo yo desconocedor de todo esto, bien sabe el Señor que estoy de-
scntie tue me presentari desidero et quomodo fieri posset .ignoro. Sed si utcumque fieri potest, queso ut non despicias uisionem patuitatis ·nostre, propter quam redimendam. uisibilem· se prebuit redemtor ~ ·ge. neris adsumens infirmitatem nostram; sin alias placet, queso te ut ores 10 pro me misero et non alium reputes quam si me summa officiositate susceptum uidisses, nam ubicum corpore animoque et susceptus et seruus tuus sum -sine finctione coram Deo loquor-, potui te ubicum.que adsequi. Sed euectio spiritalis est, ego autem carnalis sum, uenundatus sub correptione infirmitatis; ac per hoc desiderium nos15 tmm spiritale est et uersa uice euectlonis subsidium corruptibile. Quapropter discordia concors et concordia est discors ; ac sic, miseria dominante, que uolumus non facimus, ut que nolumus faciamus. Sed iam sufficit aput pudentes aures effectum prodidisse et inpossibilitatem notuisse. 20 De cetero commendans me mihique deli~ta, queso ut sis nóbis propitius et digneris non solum orationibus tuis sed etiam tuere nos culmine tue protectionis. XXVII. S Nam de his Risco 7 utcumque] utrumque edd. 11 ubi cwn edd. (s. u.) L: sim Risco 14 uenundatus Risco: -tis L 16 c:oncors Risco; c:onsors L dentes L: prudentes edd.
12 sum 18 Pii-
XXVII. 9 Mt. 8,17 11 13-14 Rom. 7,14 11 16 cf. Horat. ep. 1,12,19; Ovid., Met., 1,433; Lucan., Phars., 1,98; i j 17 cf. Rom. 7,19. ·
XXVIII DOMINO MEO ATAULFO, BRAULIO SERBUS INUTILi:S SANCTORUM DEI
Ut audiui, socrus tua, domna Mello, ab hac uita recessit. Puto, ut est anima tua cristiana, quod doleas. Sed sic dolorem adibe, ut possis et uxorem et cognatum consolare. Prudentis uiri est fortitudine animi S et tulerare mala presentía et dissimulare aduersa. Unde decet te, carissÍillt" domine, ut, uirtute qua uires, sic .consolationem tuis adibeas ut te fracturo fuisse dolore non ostendas. Non quod omnino non doleas, quia et in restitutione E.pafratis Apostolus gaudet et pro cuius restitutione et gaudium habuit, dolere si transisset debuit. Et quia non sit 10 optimus consolator quem proprii uincunt gemitus, tu tamen in hac ancipiti uia ita moderare animi tui nauiculam, ut et merentibus solamen adibeas et inimicis occasionem gloriandi non tribuas. De cetero cum omni humilitate et reuerentia saluto et precor pietatem diuinam qui te conseruare dignetur in omni sua gratia. XXVIII. 4 c:onsolari Rist-o 6 ut prim., om. Mad. 8 et prim., om. Risco 9 et prim., 10 gemltus Risec.: genitus L 11 ita om. Mad. ! 1 ut et] et ut Mad. 14 qui1 ut etl.d.
om. €dd.
XXVIII. 8-9 Hier., ep. 60,1). (cf. Phil. 2).5 ss.) 11 9'-10 Hier., ep. 3-9).,1 11
12 Leo Magn., ep. 129,2 (PL 54,1076). ·
i26
seando presentarme ante ti y no sé· cómo podría hacerlo. Pero si fuera posible llt:>varlo a efecto de algún modo, te suplico que no desprecies la hu· mi!dad ~e mi persona, por citya redención se hizo visible el Redentor del género humano tomando sobre sí nuestra flaqueza; pero, si esto no te pa· rece bien,. te ~d'O que reces por mis miserias y no me consideres de manera distinta. que si me hubieras visto servirte con el mayor celo, porque servidor y siervo tuyo soy en cuerpo y alma -te lo digo sin fingimiento delante de Dios- donde quiera que he podido encontrarte. Pero el hecho de trasladarse mentalmente es espiritual, yo en cambio soy carnal, sometido a los zarpazos de la flaqueza; por eso mi deseo es esp[ritual y por el contrario, el medio para trasladarme, corruptible. Por tanto, la separación une y la convivencia separa, y así, en medio de los avatares de la vida, no hacemos lo que querer.1.0s, para hacer lo que no queremos. Pero ya es bastante haber ex;puesto a tus discretos oídos el resultado y hecho notar la imposibilidad. Por lo demás, encomendfutdote mi persona y las cosas que me han sido delegadas, te pido que me seas propicio y te dignes ampararme no sólo con tus oraciones, sino también con tu poderosa protección.
XXVIII A ATAULFO MI Sruii:OR, --nRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Según he oído, tu suegra doña Melo ha abandonado esta vida. Supongo que, a juzgar por lo cristianos que son tus sentimientos, estás sufriendo; pero sobreponte al dolor de tal modo que puedas consolar a tu mujer y a tu cuñado. Es propio de un hombre prudente soportar con fortaleza de espíritu los males presentes y aparecer indiferente ante las adversidades. Por consiguiente es conveniente, queridísimo señor, que con la fortaleza que te es propia consueles a los tuyos, sin que dejes ver que el dolor te ha quebrantado. No, que no sufras en absoluto, porque incluso el Apóstol se alegra de la recuperaCión de Epafras y habría sufrido si hubiera muerto aquel por cuya recuperación se alegró. Y aunque no sea el más adecuado para consolar aquél, a quien ahogan sus propios sollozos, tú, sin embargo, gobierna la nave de tu alma en esta doble línea de conducta, ofreciendo consuelo a los que sufren y no dando motivo a los enemigos para vanagloriarse. Por lo demás, con toda humildad y reverencia te saludb y pido a la piedad divina que se digne conservarte con toda su gracia. ·
12'7
XXIX INLUSTRIBUS DOMNIS ET IN CRISTO DILECTlSSIMIS FIUIS GUNDESUINDE ET GIUARIO, BRAUUO SERUUS INuTILIS SANC.TORUM DEI Humane uite miserias ipse rectius deplorat qui se cotidie moritu-
rum expectat, et ideo non tam transisse de mundo quam uixisse
CUlJ]¡
5 mundo luctuosum est. Porro, si ita uiuitur ut Cristo seruiatur, mundum uicisse est non cum mundo uixisse, ql!-od sancte memorie uestram credimus matrero fecisse, ac per hoc congratulandum est illi, quia ca;ruit temtationibus, etiam si nos reliquid in diuersis casibus. Cristianomm enim transitus procul dubio gaudium est, de quo dicit Apostolus 10 'Nolo uos contristari, sicut et ceteri qui spem non habent' et itenun 'Mihi uibere Cristus est et mori Iucrum;. Quod si s:Pes nostra redemtor est noster, in qua nobis et mortis uictoria et resurrectionis gloria tribuitur, non est quare deploremos eorum casus, quos bene transisse scimus. Quapropter consolamini in Domino et in omnipotentia uirtutis 15 eius, qui et nostrum potest esse refugiurn et transenntium refrigerium. Nec lugeatis quod ami!;eritis, sed gaudete quod ad uitam eternam matrem uestram premiseritis. Illic enim hii, qui nos precedunt, nostrum aduentum opperiuntur. Sed utinam, tribuente Deo, sit tale nnde non solum ipsi sed etiam angeli pacis letentur. 20 Quid in Iongum. traor? Fluuius mortalitatis stare non potest; currit et secum nos trahit; ac sic tolerandum est quod condicio peccato obnoxia habet. Uenit ad hanc etiam saluator; et cum l..azarum dormientem uocaret, similiter et puellam, tamen ipse huius torrentis turbulentissimam amaritudinem ut uiueret ait 'Tristis est anima mea usque 25 ad mortem.' Hoc ille pro nobis, non pro se dixit. , Sed quia non est quod declinetur huius mali ineuitabile cru.ciatum, patienter tolerare necesse est quod euadere nullus hominum potest. Nec primum nobis nec nobissime contigit; si primum, dic.eremus ab alío cepisse debere; si nouissimum, quereremus in alío debuisse desinere, 30 ut quocumque modo a nobis euacuaretur. Sed quía, ut premisimus, nullíus líber est pes ab huius laquei muscipula, faciamus quod cristiani debemus; toleremos mala et speremus bona; caritate reficiamur; in Domino gloriemur; in Cristo consolemur, et doctrinam illiu.c;, quantum ipse iuberit, exequamur. Potens est et illi requiero et nobis auxilium, 35 et iHi regnum et nobis gubernationem prestare. XXIX. 1 filiis om. Risco 2 Agivario Risco 4 tam] iam Mad. 10 contrisfari RISco: -tare L 12 quo Risco 24 uiueret = bib25 pro nobis, non (ad marg.) L 26 declinet edd. 11 ineuitabilem edd. 29 cepisse = coep31 Ante uerbum faciamus fol. 70 va ad 34 iuuertlllt'ginem sinistrum, ~criptum est ut summa1ium, mea sententia: De cristianos. L rit edd.
XXIX. 34 Hier., ep. 53,11,3; 54,18,3 11 10 1 Thes. 4,12 J 1 11 Phil. 1,21 11 16-17 Hier., ep. 60,7,3; 108,1,2; 123,10,3; 79,1,3, 11 22-23 cf.. lo: 11,11 1' 1 23 cf. Mt.. 9,24 11 24-25 Mt. 26,38 :1 28-30 Cypr., ep. ad Turasium (CSEL lll, 3 p. 281) 11 33 1 Cor. 1,31.
i2B
XXIX A lAS ILUSTRES SE~ORAS Y QUER.IDISIMAS HUAS EN CRISTO GUNDESVINDA '\: GIVARIO, BRAUUO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS El que cada día espera morir llora con más motivos las miserias de esta vida; por eso no es tan lamentable abandonar el mundo, como vivir con el mundo. Pero cuando se vive sirviendo a Cristo, vencer al mundo es no vivir con el mundo, lo que creemos ha hecho vuestra madre, de santa memoria, y por eso hay que alegrarse con ella, porque ha quedado libre de tribulaciones, aunque a nosotros nos haya dejado en muchas dificultades. En efecto, Ja mtterte de los eoristianos indudablemente es un gozo, respecto a la cual dice el Apóstol: «No quiero que os entristezcáis como los demás, que no tienen esperanza», y en otro pasaje: «Para mí la vida es Cristo y la muerte, ganancia». Y si nuestro Redentor es nuestra esperanza, mediante la cual se nos concede la victoria sobre la muerte y la gloria de la resurrección, no hay razón para que lamentemos la situación de aquellos que sabemos han tenido un buen tránsito. Por tanto consolaos en el Señor y en la omnipotencia del que puede ser nuestro refugio y felicidad eterna de los que par· ten. Y no lloréis po:r haber perdido a vuestra madre, sino alegraos de haberla enviado por delante a la vida eterna. Allí esperan nuestra lleg:1da los que marchan delante de nosotros, pero ojalá con la ayuda de Dios sea tal, que de ella se alegren no sólo ellos, sino también los ángeles de la paz. ¿Por qué me alargo tanto? El río de la humana caducidad! no puede detenet se; con-e y nos arrastra consigo; por consiguiente, hay que tolerar lo que es propio de la naturaleza sometida al pecado. También el Salvador se scmet1ó a ella y, aunque dijo de Jªaro que estaba dormido y lo mismo de la muchacha, sin embargo, para beber la amargura de este turbulento torrente exclama: «Mi alma está triste hasta la muerte». Esto lo dijo en razón de nosotros, no de El. Pero. romo nada hay capaz de alejar el tormento inevitable de este mal, hay que soportar con paciencia lo que ningún hombre puede evitar. Ni somos los primeros en soportarlo, ni seremos los últimos; si fuéramos los primeros, diríamos que hubiera debido empezar por otro; si los últimos, nos quejaríamos de que no hubiera terminado en otro, tratandO de apartarlo por todos los medios. Pero, como, según hemos dicho, no está libre de está. trampa el pie de nadie, hagamos lo que debemos los cristianos, soportemos los males y es¡: eremos los bienes; confórtenos la caridad; gloriémonos en el Señor; consolémonos en Cristo y sigamos su enseñanza, cuanto El nos haya mandado. Tiene poder para conceder a ella descanso y a nosotros ayuda, a ella el reino y a nosotros los medios para vivir.
129
XXX DOMINO MEO UUISTREM lRO, BRAULIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI .
S
10
15
20
25
30
35
Quum non sit optimus consolator quein proprii uincunt geinitus, tamen conmunem dolorem. totum ipse obtabam suscipere, tantum ut tuam consolationem amtirem. Iam enim ille feralis nuntius me confecerat, quando per tuas litteras redintegratus rediuiuus aderat. Eu mortis amara condicio et sine Cristo uanum omne quod uiui- · mus! Effugiunt lacrime, occurrit euitudo anime, tremula ipsa dicatio, et pre merare iugis concussio, non uenit suo ordine sermo. Abiit, abiit quam dileximus, in qua tibi et copula carnis et consolatio omnis, et nobis causa decoris et specimen caritatis fuit. Decus tuum, nostra laus, et ornamentum tuum, nostra exultatio erat. Quis enim¡ c.rederet tam parua etate eam discedere, qua senectuti tue credebatur data diuina prouisione, ut recrearet lassum et foueret ínter curas seculi anxium? Sed quod non putabimus occurrit et quod non extimauimus uenit. Ue uite mortali et cotidie uiuentibus uanascenti! Sed quid agimus, quoniam mortalium est ista condicio? Consolemur in Domino, in qua est longe melioris uite consolatio et, quod fides abet uera, non desinamus disperare de illa et transductam eam ad meliora et liberatam de uite presentís miseria. Quem enim Iibeat adi tanta mala que insurgunt uiuere, nescio si possim inuenire; qui si inuentus fuerit, aut stultus aut insipiens erit. Ergo quia creator et redemtor noster, qui et futura preuidet et presentía tenet, quid illi anime conueniret uidit, ob hoc eam raptam puto, qui eam dilexit et ne malitia mundi mutaret intellectum eius; nam sufficit diei malitia sua. Quapropter congaudere debemus, non lugere; non quia amisimus, sed quia talem abuimus tu uxorem, nos uero sororem~ Set quia prudentie tue est illo uiuere ordine qui non incedat inimicis in repreensione, consolare et animi magnitudine S~PCrne dolorem; et, ut conpendiosius loquar, simul in te et absentis amorem et rationabilem prebe consolationem. Credo quod in spatio temporis facilius possit fieri. Sed iam incipe, nam omnia diu meclitata et frequenter cogitata, quamuis sint atrocia, efficiuntur lenia. Hac per hoc in hoc studium pone, inlustrissime uirorum, ut et te et tuos consoleris et quos cum illa dilexisti illius morte non oblibiscaris, ut affectum quem, uibente illa, per illam abuisti, amisisse non uidearis. Deus autem omnipotens qui cor tuum sua gratia repleat, ut et merorem auferat et uitl? eternl? te post multa tempora cum illa participem reddat.
XXX. 1 Domno edd.: dño L 7 Christo Risco: Xpi L 8 add. Risco lO quam Ri.sco: 11 qua Risco: quo L 13 qua] quae edd. 14 recrearet Risco: recrearer L 24 add. 37 qui om. edd.
qm L Risco
XXX. 3 Hier., ep. 39,2,1 ; ¡ 7 Hier., ep. 60,13,1 11 8-9 cf. Hier., ep. 22,35,3 ep. 39,3,1; 60,2,Í; 75,2,1; 79,2,4 (cf. Sap. 4,11) 11 25 Mt. 6,34 11 '1.6-27 H1er., ep. 60,7,3; 108,1,2.
11 24-25. Hier., 130
XXX A WISTREMIRO MI SEÑOR, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Aunque nb-·séa el más apropiado para consolar aquel a quien ahogan sus propios sollozos, sin embargo, desearía cargar con toda la pena de todos con tal Je oír hablar de tu consuelo. Ya la noticia de la muerte me había anonadado, cuando por tu carta se me reavivó de nuevo con toda su fuerza.. ¡ Oh condición triste de la muerte y vano todo lo que vivimos c;i:i:J. Cristo ! Se me saltan las lágrimas, se me embotan los sentimientos del alma, el propio acto ele dictar la carta lo hago con estremecimiento y la angustia es jninterrumpida a causa de la pena, las palabras no acuden a mi memoria ordenadamente. Partió, partió la que hemos amado, aquella en quien tú tenías el vínculo conyug-al y todo consuelo, y nosotros motivo de dignidad y ejemplo de caridad. Era tu honor, nuestra gloria, tu perla, nuestro júbilo. ¿Quién hubiera podido creer que partiría a tan corta edad aquella que parecía que la Providencia Divina había asignado a tu vejez para reanimarte en tu caneando y reconfot:_tarte entre las ocupaciones angustiosas de este mundo? Pero ocurrió Jo que no pensábamos y sucedió Jo que no creíamos. ¡ Oh vida mortal y que cada día vas desvaneciéndote para los que viven! Pero, ¿qué podemos hacer ya qut. ésta es la condición de los mortales? Consolémonos en el Señor, en quien está el consuelo de una vida mucho mf'jor y, como la fe verdadera nos enseña, no perdamos la esperanza de que ella ha pasado a una situación mejor y ha quedado libre de las miserias de esta vida. Yo no sé si podría encontrar uno a quien agrade vivir entre tantos maJes como surgen; el cual si fuera encontrado, será un tonto y un necio. En consecuencia, como nuestro Creador y Redentor, que conoce el futuro y tkne en sus manos el presente, vio qué convenía a aquella alma, creo que se la llevó, porque la amaba y para que la malicia del mundo no cambiara sus sentimientos, porque a cada día le basta con su propia maldad. Por tanto debemos alegrarnos, no llorar; no por haberla perdido, sino pc.r haher poseído tú una mujer así y yo una hermana. Y como es propio de tu prudencia vivir de una forma tal que no merezca la crítica de los enemigos, consuélate y con grandeza de alma des· precia el dolor y, para decírtelo de una vez, deja ver en ti el amor a la ausente y un razonable modo de consuelo. Creo que con el correr del tiempo esto lo realizarás con más facilidad. Pero empieza ya, porque todo aqueHo en que se ha meditado y pensado mucho tiempo, por terrible que sea, se ddcifi.ca. Por tanto tú, el más ilustre de los hombres, esfuérzate por consolarte a ti y a los tuyos y en no olvidar con la muerte de ella a los que c:.on ella amaste, para no dar la impresión de que, al morir ella, has abandonado los sentimientos de afecto que por ella tuviste, mientras vivía. Que Dios omnipotente llene tu corazón de su gracia, alejando tu tris~ teza y haciéndote participe de la vida eterna con ella después de largos años.
131
XXXI
SUGGERENDUM GLORIOSO DOMINO NOSTRO. CHINDASUINTHO REGI, BRAULIO SERUUS INUTIUS SANTORUM DEI ET UESTER Dominus omnipotens, ad cuius similitudinem .regnant bone stius 5 mundi potestates, supplicantum precibus flectitur, intuitu miseriarum miseretur et adtlictos desolatione iterum consolatur. Nam et Ninnitútis indulsit et Sedechie miserias respexit et Ha· ab afflictionibus, quamuis iniquo, propitiatus pepercit. Hoc ideo, sacratissime suggero princeps, ut iam iam tandem respicias me aftlic· 10 tum, miserum et remedium postulantem, denudatum solacio, destitutum consilio et fragilitate infirmitatis oppressum, et cuius uita in amaritudine posita potius desiderat mortem penetrare quam in presentís uite auras respirare. Erat mihi utcumque huius uite solamen, etsi in multis necessitatibus 15 constituto, serui uestri Eugenii mei arcediaconi uisio, quía etsi diuer· sis concussa damnis eclesia, in qua indigni deligati fueramus, cor nostrum amaricabat, uerumtamen, recurrentes ad Dei ueruum, quia non in solo pane uibit horno -quod non inmerito huius uite subsidio intelligitur-, sed in omni uerbo Dei, reficiebamur; quoniam scriptum est 20 ·'Frater fratrem adiubans exaltabitur' et 'Ferrum ferro acuitur, et hamo exacuit faciem amici sui.' Nunc uero iussione glorie uestre aufertur a m pars anime mee et quid in hac etate iam agam nescio. Lumine corporis cicutio, uirtute bacillo, scientia destituor, ideoque preces dirigo ut non separes eum 25 a me, sic non separeris a regno Dei et semen tuum regnum possideat tuum. Nam uere, ut fideliter suggeram, ignoro quantum illic possit prestare; tamen absentia stius in hac uestra ciuitate multum abet inpedire, quia, ut suggess1, ego nihil iam ualeo; ste autem in omnibus erat abtus et in legatoriorum susceptione et ad implendam uestram iussionem et 30 in diuersarwn rerum subuenienda occasione. Tibi, piissime princeps, cuneta fatemur. Ille autem, qui arcana et secreta perlustrat et necessitates nostras pensitat, animis uestris in.spiret qualiter sic unam eclesiam ordinetis, ut aliam non destituatis.
XXXI. 3 add. Risco ~
7 Achab Risco; Haab L
8 iniqui edd.
15 uisio. Quia Mad,
add. Mad.
XXXI. 7 cf. Ion. 3,10 11 7 cf. Ierem. 34,4 ss. ll7-8 cf. 3 Reg. 21,29 11 15 Eugenius, uid. Ildef., De uiris illustribus, c. 14 ('P %,204) 11 17-19 Mt. 4,4 11 20 cf. Prov. 18,19 (Hier.. ep. 76,1,3) 11 20-21 Prov. 27,17 11 24-25 cf. Hier., ep. 131,6,1.
132
XXXI
SUPLICA AL GLORIOSO REY CHINDASVINTO NUESTRO SE&OR, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Y VUESTRO El Señor omnipotente, a cuya semejanza reinan los buenos gobernantes de este mundo, se conmueve ante los ruegos de los suplicantes, se compadec~ a la vista de las miserias y consuela, en fin, a los abatidos por la desolación. En efecto, perdonó a los ninivitas y se compadeció. de las desventuras de Sedecías e indulgente perdonó a las humillaciones de Acab, aunque perverso. Por tanto, augustísimo príncipe, te suplico que al fin me mires favorablemente, pues estoy humillado, desgraciado y pidiendo remedio, desconsolado y sin saber la línea de conducta a seguir y abrumado por mis achaques, y mi vida rodeada de amarguras ansía penetrar en el dominio de la muerte más que respirar los aires de esta vida. Constituye de todos modos el consuelo de esta vida para mí, aun estando en medio de muchas adversidades, la visión de Eugenio vuestro siervo y mi arcediano, porque, aunque la iglesia que inmerecidamente nos fue confiada, por estar conmovida por muchos males, entristece nuestro corazón, sin embargo, nos reconfortamos recurriendo a la palabra de Dios, porque no sélo de pan vive el hombre --lo que se interpreta no sin razón como sostén de la vida- sino de toda palabra de Dios; en efecto, está escrito: «El hernw.no qne ayuda a su hermano será ensalzado>> y «El hierro se aguza con el hierro y el hombre alegra el semblante de su amigo>>. Ahora, en cambie, la orden de vuestra majestad me arranca parte de mi vida y ya a mi edad no sé qué hacer. Estoy perdiendo la vista de mis ojos; mi capacidad es poco firme, los- conocimientos me abandonan y por eso te pido que no lo separes de mí, en cuyo caso ¡ que no seas tú separado del reino de Dios y que tu hijo llegue a ocupar tu reino! Porque en realidad, para hablarte lealmente, ignoro qué utilidad puede tener allí; sin embargo su ausencia en ésta, vuestra ciudad, provocará muchas dificultades porque, como he dicho, yo ya no valgo nada; él, en cam· bio. vale para todo, para hacer lectura en público, para dar cumplimiento a vuestras órdenes y para remediar muchas cosas. A ti, piadosísimo príncipe, todo 1e Jo confleso. Qne Aqnel que penetra con su mirada los secretos y los arcanos y sop¡::sa cuidadosamente nuestras necesidades, inspire vuestro ánimo de modo que arregléis una iglesia sin dejar otra en el abandono.
133
XXXII DO.MINUS SANCTO AC UENERABIU PATRI HRAULIO!'i[I EPISCOPO
5
10
15
20
25
Suggessionem eloquentie uestre uerbis florentissimis adomatam cunctisque eufoniis uerborum succintam, quam ad nostram clementiam. tua curauit sanctitas transmittendam, suscepimus. In qua per lucubrationum tuorum uerborum studium nobis datur intellig1 nulla uos intellectus necessitate conpressos, nullaque indigentia sapientie exiguos aput uos Eugenium arcediaconum retineri. Quod a nostra gloria expetitis fusis precibus, inmutato proposito, t.um uobis potius relaxari, etenim uestra sanctitas sta nec inmerito crediderit prouenire, quod nostre serenitatis animus ardenter eum ad hunc honorem nititur prouocare. Nam Deus omnipotens, cuius nutu uniuersa deseruiunt, ubi uult ispirat donec suam bonam uolumtatem impleat, ut ad immolandum sacrificium suo creatori placiturus accedat. Nam preminens Domini pietas hos iam presciuit quos etiam in melius predestinare desiderat. Adeo, si ista in Dei uolumtate ut confi.dimus persistunt, alia nos quam quod ipsi conplacet facere non debemus. Nec enim sub hac uestra postulatione, nostra est pretermittenda iustitia. quod ipse bine extiterit oriundus, ubi nWlC eum consecrandum speculatorem obtamus. Ergo quia nostre parti procul dubio patet iustitia, nostre deuotioni que pr•)missa sunt non fraudabitur, que Cristo sunt pladtura. Hoc nempe ingrate uestra beatitudo recipere non debet. Nam maximum exinde ante Dominum consequi poterit premium, dum speculatorem enm Deo relaxaueris immolandum tuaque sublimior aput diuinam effici poterit laudatio, si ex tuis doctrinis sancta catholica prefulserit eclesia. · Ergo, beatissime uir, quia aliut quam quod Deo est placitum non credas me posse facturum, necesse est ut iuxta nostra adortationem. hunc Eugenium arcediaconem nostre cedas eclesie sacerdotem.
XXXII. 2 Suggesttonem edd. 3 Epístola post uerbum succintam interrumpitur (75 ra,); sequitur (79ra 18 ); quod sic ad marg., qui est inter col. a et b fol. 75r. adnotatur: Hic minus abet per errantia scriptoris, sed in quinta folia pergameni, ubi signam inueneris, recte legebis. 4 lucubrationem Risco 5 studio Risco 9 relaxari. Etenim edd. SimilituLlo hec signe 0 12 inspirat Risco, spirat Mad. 14 hos iam Risco: hostiam L 16 aliud edd. 18 eum om. Risco 21 fraudabuntur edd. 24 addidi. 28 add. Risco~ ma L 11 adhort- Risco: adornationem L 29 Archtdiaconum Risco
XXXII. 11-12 Sap. 19,6 1j 12 lo. 3,8 11 14 Rom. 8,291. 134
XXXII AL OBISPO BRAULIO PADRE SANTO Y VENERABLE, EL REY He ;recibido, adornada con las brillantes palabras de tu elocuencia y hermoseada con: -sonoridad rotunda de tus frases, la carta de súplica que tu santidad hizo enviar a nuestra Clemencia. En ella, por el esmero de tus trabajadas palabras se nos da a entender que, sin padecer el menor fallo de inteligencia ni escaso de buen sentido, retienes junto a ti al arcediano Eugenio. Respecto a la petición, que con toda clase de encarecimientos pero tratando de cambiar mi plan hacéis a nuestra Gloria, de que os lo deje, crea vuestra santidad realmente que no sin razón nuestro ánimo serenísimo desea ardientemente elevarlo a este honor. Porque Dios omnipotente, a cuya voluntad sirve toda la creación, sopla donde quiere para hacer cumplir su voluntad de que acceda a ofrecer el sacrificio a su Creador el que haya de agradarle. Porque la preeminente bondad del Señor conoce ya de antemano a aquellos que quiere ·predestinar a más alto puesto. Por tanto, si ésta es, según creemos, la volunta~ de Dios, no debemos hacer más que lo que a El agrada. En efecto, por consideración a vuestra petición no puede ser pa~ sada por aito nuestra justa decisión de quererlo consagrar obispo de aquí, de donde es originario. Por consiguiente, como la razón está de nuestra parte sin duda alguna, no será sustraído a nuestra Bondad lo que hemos esperado largo tiempo y que será grato a Cristo. Esto no debe vuestra beatitud tomarlo a mal. En efecto, podrás conseguir un premio grandísimo ante el Señor, si lo dejas para consagrarlo obispo a Dios y tu consideración se hará más alta ante El, si por tu ciencia resplandece la santa Iglesia católica. En consecuenda, santo varón, romo. no vas a creer que yo puedo hacer otra cosa que lo que es grato a Dios, es necesario que de acuerdo con nuestra invitación cedas para obispo de esta iglesia al arcediano Eugenio.
la
135
XXXIII
SUGGERENDUM GWRIOSO DOMINO NOSTRO CHINTASUINDO REGI, BRAULIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEl ET lJESTER Etsi disru.pto potius quam scisso societatis uinculo, quo cum seru.o 5 tuo Eugenio arcediacono in Domino conectebar, tamen eum ad uestram, ut iussio glorie uestre abuit, misimus presentiam non sine spe pietatis uestre, qua soliti estis et miseros respicere et adflictis subuenire, scilicet ut restituatis eum pairono uestro sancto Uincentio in eo quo usque fuit officio. Ceterum, si supeme dispositionis prouidentia cor clementie 10 vestre nostra prece auertit, cedat necesse est quod mortalis uolumtas. e1q)etit adque, dum glorie uestre ordinatio suppleta fuerit, <.:ornmendamus quanta possumus obsecratione eius deplorandam peregrinationem. XXXIII. 2 Chindasuintho edd.
que]
huet.~sque
4 quo cum] cum quo edd.
7 adfiictos Mad.
8 us"
edd.
XXXIII. 7 cf. Sacramentarium Leonianum, ed. Feltoe, Cambridge 1896, p. 61,29.
XXXIV
DOMINO MEO ET MICI PRECIPUE IN CRISTO FILIO NIBRIDIO, BRAULIO SERUORUM DEI INUTILIS SERUUS Uita ista fugitiua et fumea, suadens et decipiens et ante decipiens quam suasa conplens, quam sit nulla et a sapientibus et pru.dentibus in5 telligitur, de qubus tu unus existís, et cotidie oculis et causis ipsis Iabentibus peruide[n]tur. Ad me peruenit quia filia mea, coniux tua, et utrisque carissirna eu! ab hac Inigrasse uita. Sorte huma[a]ne uite non tamen in illa quam in nobismetipsis doleo et quid de nobis contingat dubius suspiro. Interea 10 et nobis in Domino et redemtore nostro, quia sua m.orte m.ortem deuicit, consolatio, ut ille, in cuius potestate et nutu mors et uita nostra consistit, ipse nobis a secunde mortis potestate sit defensio, qui solus ualuit inferna penetrare et penas mortis damnare et ad superas post diem tertium remeare. In hoc sperantes non deficimus fide quía mise15 ricordia sua circumdabit, quorum spes in illo manet. X..XXIV. 1 praecipuo ... Nebriúio Mad. 5 add. Risco 6 praevidetur Risco 8 migrasse] migrauit edd. 11 sortem edd. 11 del. Risco 11 tamen] tam edd. 17 add. Gil (propterea
XXXIV. 3 cf. Cassiod., Exposit. in psalmos 89,5 ( Corp. Christ. 98, p. 824) 11 10 eL Hier., ep. 60,2,3; 75,1,3 1! 14-15 Ps. 31,10 11 19-20 1 Thes. 4,12 11 20-21
136
XXXIII SUPLICA AL GLORIOSO REY CHINDASVINTO NUESTRO SEI\i:OR, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Y VUESTRO Aunque quedando desgarrado más bien que cortado el vínculo de unión con qu!;' estaba enlazado en el Señor a tu siervo, el arcediano Eugenio, sin embargo, lo enviamos a vuestra presencia, según vuestra gloriosa orden, no sin esperar de la bondad con que soléis compadeceros de los desgraciados y ayudar a los afligidos, que lo delvolváis a la iglesia de nuestro patrono San Vicente al cargo que siempre desempeñó. Pc.r lo demás, si 1a providencia del plan de Dios aparta vuestro clemente corazón de nuestra súplica, es necesario que la voluntad renuncie a aquello que desea, y cuando se haya cumplido la orden de vuestra gloria, os enCOo mendamos con cuantas súplicas podemos su lamentable peregrinaje.
XXXIV A NEBRIDIO MI SE~OR Y EN PARTICULAR MI HIJO EN CRISTO, BRAULIO SIERVO INDIG~O DE LOS SANTOS DE DIOS Esta vida efímera y vana como el humo, que convence y decepciona, que decepciona sin cumplir sus persuasivas palabras, cuán nada es lo comprenden Jos sabios y los prudentes, de los que tú eres uno y cada día se ve con los ojos y por la decrepitud de las cosas. Me ha llegado la noticia de que mi hija, tu esposa y de los dos muy allllida, ha partido, ¡ay!, de esta vida. Me entristece la condición de la vida humana, no tanto por ella como por nosotros mismos, y me quejo sin saber qué va a ser de nosotros. Entre tanto, nuestro consuelo debe estar en el Señor y Rendentor, porque con su muerte venció a la muerte, para que Aquel en cuyo poder y voluntac está nuestra muerte y nuestra vida nos defienda del poder de la segunda muerte, pues sólo El pudo penetrar en los infiernos y reprobar el castigo de la muerte y al tercer día volver entre los vivos. Esperando esto, <.;reemos que su misericordia envolverá a los que esperan en El.
137
20
25
30
35
40
Hanc fidem tenuisse uxorem tuam et ipse nosti et nos procul dubio non sumus ignari; propter ea enim et illa fuit et nos sumus cristiani. In uius bancore stabilitate .admonemur al> Apostolo consolari cum ait 'Nolo uos ignorare de dormientibus, ut non coritristemini sicut et ccteri qui spem non abent'. Nam utique cristianis aput Deum uita non aufertur sed melior muta[a]tur. Hic mortui dormientes uocantur, sa."tlndum quod Dominus in eu[u]angelio de Lazaro dicit 'Ami· cus noster Lazarus dormit'. Hec dormitio in resurrectione fidelibus uite erit plenitudo; hac sic, qua cristiani sumus, consolari debemus non in nobis sed in eo qui suscitat mortuos et uiuificat. Hec quidem uiuificatio · credo quod uestra iam sit consolatio. Sed adfligit cor ínter precebta uirtutum resurrectionisque spem presens desolatio. Sed si aut primi hoc incurreremus aut nobissimi, reputaremos dicentes 'Cur aut ante nos non factum fuerit aut post nos non erit?' Sit ergo consolatio quibus nec primis nec nouissimis hec accedit mortis occasio. Uerumtamen quia omnis mundus ita labitur et de nobis cotidie hic casus formidatur, in patientia nostra possideamus hanimas nostras et sit in nobis tolerantia, qualis esse debet in anima cristiana et desinat dolor, ubi non subuenitur nullo remedio, in conspectu illius animas nostras effundentes, qui et defunctis est requies et uibentibus misericordia releuationis. Sed quid in longum tibi neccsse est aliquid dicere, quod cum non possit esse equus consolator q~Jem in hac causa proprius uincit dolor? Sed et me et te consoletur in Domino patientia et spes, ut et meliora speremus et ea que nobis superueniunt toleremus. Peto autem ab illo, cui et presens uita et futura est in potestate, qui det illi requiem et nobis dignetur inpertire in se salutem. Multa sunt que occurrebant ut caritati tue sc¡iberem.
L, edd.) 21 del. Mad.; mutuatur Risco 11 add. Risco 22 del. Risco 24 add. Risco 28 reputaremur edd. 33 in prim., om. Mad. 34 nullo] ullo Mad. 37 quod om. edd. 41 qui] ut Rzsco 11 de M.ad., de Risco 42 impertiri Risco
cf. M. Férotin, Le «Líber Ordinutn» en usage dans l'Eglise wisigothique et mozárabe d'Espagne, París, 1904 col. 421 et adnot. 11 22-23 lo. 11,11 11 25 lo. 5,21 11 27-28 cf. Hier., ep. 60,2,2 i 1 29-~1 cf. Cypr., ep. ad Turasium ( CSEL 111, 3 p. 281) 11 32 Le. 21,19 11 37-38 H1er., ep. 39,2,1. 138
Que esta fe la tuvo tu esposa, tú lo sabes y nosotros en modo alguno ·lo ignoramos, porque por ella fue cristiana y nosotros lo somos. En la firmeza de esta ancla el Apóstol nos aconseja que nos consolemos, cuando dice: «No quiero que ignoréis acerca de los muertos, para que no os afli· jáis wmo los demas que no tienen esperanza». Pues ciertamente para los la vida no tiene fin, sino que se transforma en mejor. Por cristianos, eso los muertos son llamados dormidos, como dice en el Evangelio el Señor de Lázaro: e Nuestro amigo Lázaro duerme». Este sueño será en la resurrección la plenitud de vida de los fieles; en consecuencia, como somos cristianos, debemos consolarnos no en nosotros sino en Aquel que resucita a los muertos y los vivifica. Esta vuelta a la vida me supongo que es ya vuestro consuelo. Pero a pesar de las invitaciones a la fortaleza y de la esperanza de la resurrección, la p•resente desolación entristece nuestro corazón. Si esto nos acaeciera a nosotros los primeros o tos últimos, protestaríamos diciendo: «¿Por qué no ha sucedido antes de nosotros o por qué no acontecerá después de nosotros?» Consolémonos, pues, ya que esta circunstancia de la muerte no nos alcanza a nosotros ni los primeros ni los últimos. Y como el mundo entero es así de caduco y como cada día nos está amenazando este fin, vivamos con paciencia y tengamos la resignación que. debe tener el alma cristiana y cese el .:l.olor donde no existe remedio ninguno, volcando nuestros corazones en Aquel que es descanso para los difuntos y para los que viven alivio misericordioso. Pero, ¿qué utilidad tiene hacerte una larga exposición, si no puede ser el indicado para consolar aquel a quien su propia pena por este hecho le tiene postrado? Que la paciencia y la esperanza en el Señor nos consuele a ti y a mí, para que esperemos cosas mejores y soportemos lo que nos acaece. Pido, en fin, a Aquel en cuyas manos está la vida presente y futura, que le dé a ella el descanso y a nosotros se digne concedernos la salvación en El. Muchas serían las cosas que se me ocurren escribir a tu caridad ...
en.'Dios
·.¡
139
XXXV
SU&GERENDUM DOMINO MEO ET UERE PROPRIO DOMINO BRAULIONI EPISCOPO, EUGENIUS SERBULUS UESTER Duae res obhorte sunt in aeclesia tua, unde nimium contabescit 5 anin:i.a mea et quit remedii adhibeam, nisi consilium uestrum prebuerit, penitus scientia nostra non· abet. De quodam fratre repperimus qui non acepto P'resbiterii gradu presbiteri peragit officium.. Et, ut causam certius agnoscatis, omnia singu[u]lariter innotesco. Fuit idem ipse frater molestissimus domino 10 llieo Eugenío. Rogatus a rege ut eum presbiterum ordinaret, quia iussioni principis resistere non preualuit, hoc genus factionis inuenit. Duxit eum ad altarium, manum non in!Posuit et, cantantibus clericis In excelso, pro benedictione maledictionem effudit, sicut ipse hoc personis idoneis et sibi carissimis postmodum public~bit, coniurans ut hoc 15 quamdiu uiueret, reticerent. Quid inde fieri precepit uestra prudentia, cita me iussione certifica; nam nescio aut si ste presbiter habeatur aut si illi, qui per eum babtizati crismate ;prenotati sunt, recte cristicole uocitentur. Solue mihi hanc, de qua satis ambigo, questionein ; ita soluat Cristus culpe uestre, si tamen est aliqua, nexionem. 20 In aliquibus itidem locis diacones crismare peruenimus et ignoro quid de hís, qui ab eisdem crisrnati sunt, facere debeamus, numquidnam iterabitur sancti crismatis unctio, aut si non iterabilur aut per crismate reputabitur quod forsitan aut presumtio conpulit aut nescientia perpetrabit. Quid in hoc seruare me deceat, suggero ut uestra mihi pie• 25 tas innotescat. Duabus prernissis occurrit et tertia. Presbiteres aliqui contra ius et uetitum canonum de crismate, quod sibi ipsi conficiunt, si tamen cris· ma stut est norninandum, babtizatos signare presumunt. Quid aut taliter signatis remedii aut his possit pro correctione preberi me fateor 30 ignorare. Sed a te de bis inluminari me postulo, qui diuine sapientie maiori lumine pollens et legis sancte cotidie meditationi deseruiens, latebrosas nigrorum cordium factiones et uehementer insequeris et pmdenter inuenis et acute dissoluis. In nobis auteni:, etsi fuit aliquantula sccntiole modicule uenula, ingruentibus egritudinibus et curarum mul35 tifidis tempestatibus, ita penitus exsiccata defecit, ut nec tantillo sudare distillet. lnde per eum te precor, cuius dono beatus, cuius instructione peritus esse probaris et doctus, ut me de bis causis celerrime sacra tui oris iussione certifices. XXXV. 4 tua] mea1f!isco, Mad. 7 add. Risco 9 del. Risco 12 In excelso, scripsi: in excelso Risco, Vollmer, Mod. 14 publicabit = -uit 15 precepit] praecipit edd. 20 dia21 debeamus. Numquidnam Mad. l2 per] conas Risco 11 peruenimus] perseosimv.s edd. pro edd. 24 perpetrauit, quid Mad. 26 Presbyteri edd. 30 sapientie (ad marg.) i... 34 scientiolac edd. ! 1 modicula Mad.
XXXV. 11-13 cf. M. Férotin, o. c., col. 54, adnot. 2 (13 Gen. 27,12) 11 26-US cf. Concilios de Toledo 1, c. 20 y de Sevilla 11, c. 7 (edic. Vives, pp. i4 ss. y 167 ss.) ·
140
XXXV
SUPLICA AL OBISPO BRAULIO MI SEROR Y EN VERDAD SEROR MIO, EUGENIO VUESTRO SIERVO . Dos cosas han surgido en tu iglesia por las que mi alma se entristece mucho y si no. me das tu consejo, no sé en absoluto qué remedio aplicar. De cierto hermano hemos sabido que, sin haber recibido la orden del presbiterado, realiza el ministerio de presbítero. Y para que conozcas la cosa con más detalle, te informo de todo por menudo. Ese mismo hermano fue muy importuno para Eugenio, mi señor. Habiéndole pedido el rey que lo ordenara presbítero, como no pudo oponerse a la orden del príncipe, halló esta especie de argucia. Lo llevó al altar, no le impuso la mano y, mientras los clérigos cantaban el In excelso, le impartió en vez de la bendición la maldición, según él manifestó después a personas honorables y muy queridas para él, suplicándoles que, mientras él viviera, mantuvieran esto en secreto. Qué me aconseja tu prudencia que haga con él, házmelo conocer por medio rle una carta urgente,· porque no sé si éste puede ser considerado sacerdote y si ;os que bautizados por él recibieron de sus manos el crisma pueden llamarse con derecho cristianos. Resuélveme esta dificultad, que me llena de dudas, ¡que así Cristo te absuelva del vínculo de tus culpas, si es que tienes alguna! Igualmente hemos sabido que en determinados lugares los diáconos ungen con el crisma y no sé qué debo hacer con los que recibieron el crisma de SU$ manos, si debe ser repetida la unción del santo crisma o si no debe ser repetida y se considerará como crisma aquello a que llevó tal vez el atrevimiento o realizó la ignoranCia:- Te pido que tu bondad me haga saber qué debo hacer con relación a esto. A los dos hechos expuestos se añade un tercero. Algunos presbíteros con· tra el derecho y prohibición de los cánones se atreven a ungir con el crisma que ellos mismos se hacen, si es que esto puede recibir el nombre de crisma. Te confieso que ignoro qué remedio puede aplicarse a los así ungidos y a aquéllos para su enmienda. Te ruego que me ilustres sobre estas cosas tú, que, iluminado wn una Juz más clara de sabiduría divina y por reflexionar sin cesar en la Sagrada Escritura, persigues con ahinco los engaños escondidos de los negros corazones, los descubres con talento y los solucionas con agudeza. En mí, en cambio, aunque existió una pequeña veta de hunúlde ciencia, ha quedado tan absolutamente agotada por las inquietudes que han caído sobre mí y por las múltiples borrascas de preocu,paciones, que no destila ni una sola gota. En consecuencia, te ruego por Aquel, gracias a cuyo don pasas por ser santo y gracias a cuya enseñanza por perito y docto, que me des certeza sobre estas cosas urgentemente mediante una comunicación expresa.
141
XXXVI
DOMINO SINGULARITER MEO EUGENIO, PRIMATI EPISCOPORUM, BRAULIO SERUUS INUTILIS SANCTORUM DEI
5
Si inmensa curarum genera non me circumballarent, si proccllis suis mundi nequitia non obuolueret, si denique oblatrantium inuidiorum erga me strepitus sileret nec solitudo, in qua merito destitutus obueni, terreret, nec sic quoque interrogationibus uestris inauditis mici et incxpertis facile, ut iubes, responsum redderem, quum et res incognita animum tu.rbet et nec ante preuisa et diu meditata facile responsum habeant. Sentio tamen acuminis tui prudentia illut uelJe in me experire, quod mici nequeat inpedire, et peritiam que deest aliis ostendere. Uelle tuum bonum persentio set posse meum non ignoro. Quid enim in nobis aut quantulum est, quod docte uocis preconio ita adtollis, ut segnem et pene iam senem, obHtum sui adtingere celsa cogaris et ueteranum iam adque utinam non inueteratum in bis questionibus introducas, in quibus est perniciosa nescientia et scientia presumtiosa? Uerumtamen, quia ayt unicus magister et doctor celestis, qui docet hominem scientia, quia 'Sine me nicil potestis, mecum autem omnia poteritis', et iterum propheta 'Dominus dabit uerbum', adque iterum 'Aperi hos tuum et ego adimplebo illut', pro iussu tuo, pTo obsequio meo, pro spe diuini promissi, pro id quod nicil inpossibile est credenti, temtabo dicere, ut potuero et ut mici ille ministrare iusserit, qui eclesiam suam regit, si qua inuenire quiuero, et tibi meo domino consentanea rationi narrabo. lam tuum erit ea que suggero, discrctione qu[i]a uiges. sollertia qua polles, instructione qua plurimum ualcs, et adprobare recta et corrigere errata et tegere indigna et reserare digna. Igitur iam ad ipsas causas ueniamus. Dicis te 'in epistolis tuis duo obserata fuisse in eglesia tua, unde contabes anima tua, et quid remedii adibeas penitus scientia uestra non habere. ~cilicet de quodam fratre de quo scribitis qui non accepto presbiterii gradu presbiteri[i] peragit officium. Et ut causam omnem exponeres, narras eum fuisse molestissimum precessori uestro, qui rogatus a rege ut eum presbiterum ordinaret, quia iussioni principris resistere non preualuit, ut uestris uerbis loquar, hoc genus factionis inuenit. Duxit eum ad altarium, manum ei non inposuit et, cantantibus clericis In excelso, pro benedictione maledictionem effudit, sicuti ipse precessor uester hoc personis ido-
< >
10
15
20
25
30
35
XXXVI. 4 inuidorum Risco, Vollmer, Mad. 5 destitutus (prim. -tos, corr. in -!us) L 8 addidt 9 habeat Vollm. J/ prudentiam Risco, Mad. 10 expcriri Risco 13 cagas Follm. 15 praesumptuosa etlá. 17 scientiam edd. 20 id] eo Risco 23 Ante uerbum rationi tres litterae erasae sunt L J/ suggero (g alter. abrasa) L J/ del. Risco 26 te] tu Vollm., Mad. 27 obseruata edd. J/ contabescit edd. 28 scientiam uestram Vollm., Mad. 29 del. Mad.
XXXVI. 1t-12 cf. Hier., ep. 58,1,1 11 17-18 Io. lS.,S; Phil. 4,13 11 18 Ps. 67,12 11 19 Ps. 8l1,11 1! 33-35 cf. M. Férotin, o. c. col. 54 adnot. 2 (34-35 Gen.
142
XXXVI A EUGENIO, MI SEÑOR EN PARTICULAR, PRIJV'lADO DE LOS OBISPOS, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS
no.
Aunque. me tuvieran rodeado preocupaciones de mil clases, aunque la maldad del mundo no me envolviera con sus borrascas, finalmente aunque cesaran los gritos de los envidiosos, desencadenados contra mí, y no rr.e asustara la soledad en que merecidamente he quedado abandonado, ni siquiera así podría responder fácilmente, como quieres, a tus preguntas extrañas y sobre las que no tengo experiencia, ya que las cosas desconocidas turban el ánimo y ni siqtúera tienen respuesta fácil las cosas antes previstas y sobre las IJ.Ue se ha pensado largo tiempo. Me doy cuenta, sin ernr bargo, de que con tu penetrante intelígencia quieres descubrir en mí cualidades que no me permitan embrollarme y que muestre a otros una pericia que me falta. Tu pretensión comprendo que es buena, pero no desconozco mis posibilidades. ¿ Uué hay, en efecto, en mí o en qué insignificante medida, que lo enalteces con tus sabias palabras de tal modo que me obligas a tratar altos problemas a mí, que estoy sin energías, soy casi un viejo ya, olvidado de mí, y veterano ya, aunque ojalá no pasado de moda, me metes en cuestiones en las que la ignorancia es funesta y la ciencia temeraría? Pero, como el Maestro por excelencia y divino, que enseña al hombre la ciencia, dice: «Sin mí, nada podéis; conmigo, en cambio, lo podréis todo>>, y en otro pasaje el profeta: <>, y en un tercero: <
143
40
45
50
55
60
65
70
15
neis et sibi carissimis postmodum publicabit coniurans ut hoc, quamdiu ipse uiueret, reticerent. Quid inde fieri debeat a me iubes expetere, quia igDDiare uos dici· tis utrum presbiter habeatur an si illi, qui per eum crismate prenotati sunt, recte cristicole uocitentur. Post hoc coniuras meam inscitiam ut hanc questionem soluam. Hec est prima interrogado uestra, ad quam dum multis, ut premisi, ad respondendum inpediar causis, summa illut conficit quod nequid tenebrís obsitus uidenti preuere ducatum. Sane, quia iubes ut dicam quod sentio, perquiratur persona que maledicto subiecta esse dicitur si tempore maledicentis, ipso presente, officium presbiteri[i] egit nec tamen prohibitus ab ipso est, si babtidiauit, si crismauit, si sa· crificium obtulit et ille passus est eum hoc agere, qui sibi conscius erat eum maledixisse. In nullo iste mihi sed potius ille uidetur cul· pabilis fuisse, qui dolo malo aliut egit et aliut simulauit. Ac per oc ilJe, cuius factio in tantum nefas prorupit, ut mihi uidetur, honus suu~ ipse portabit. Uestra autem sanctitas ab hoc delicto inmunis erit, quia unumquemque in qua uocatione inuenistis, in ea esse permittitis. Et quur non abeatur presbiter non uideo, si ille eum publicauit presbiterem eso;e, qui noluit ut iste presbiter esset aut quare non ab isto ungnine sacro tincti uocentur cristicole, quia etsi iste indignus, crismate tamen uero sunt illi peruncti. Obtime nouit prudentia tua canonum antiqua esse instituta ut presbiter crismare non audeat, quod seruare et orientem et omnem Italiam hucusque scimus. Sed postea consultum est ut crismarent presbiteres sed de crismate bened.icto ab episcopis, ut non uideretur presbiterorum hoc esse preuilegium, quum ab illa unctione sancta populum Dei sacrant, sed epriscoporum, quorum benedictione et permissu, quasi de manu episcopi, ita huiusce rei peragunt officia. Quod si ita est, quur et iste, quasi manus episcopi, quamuis inutilis, quos crismauit non habeantur catholici, quum, ut dixl, sancto et uero c:rismate ab ep!iscopo sacrato et cum; illius per· missu fuerint peruncti? Manifestum est babtisma in nomine Trinitatis data non debere iterari, crismare autem non prohibemur hereticos, quos a uero crismate inuenimns extraneos. Iste autem recto c:rismate crismabit, ut iam dixi, non mici uidetur fribolum esse quod fecit. Additur his quod ille, qui eum permisit, numquam contradi~it et crisma a se benedictum tradere sti non dubitabit ac per hoc quod iste fecit, ille egit. Quid enim siue per occasionem, siue per ueritatem? Quia in catholica hactum est, necesse iterari non est. Nam et illi, qui post excessum precessoris uestri eum talia narrasse referunt, melius facient si istam causam in aliam uitam sibi reseruant.
43 addidi 46 del. Mad. 47 prohibitus Risco; -tur. L 11 baptizauit edd. SO egit et aliut om. Mad. 54 presbyterum Risco SS esse om. Risco SS ut (s. u.) L 68 datum Risco, Mad. 70 crismabit -uit 72 sti] iste Mad. 11 dubitabit -uit 81 add. Risco 84 diaconas
=
=
27,12) 11 51-52 Gal., 6,5 11 53 cf. 1 Cor. 7;1.0 11 57-58 cf. Concilios de Toledo 1, c. 20 y de Sevilla Il, c. 7 (edic. Vives, pp. 24 ss. y 167 ss.) 11 60-64 cf. Greg. Mago., ep. 4,26 (MGH 1 p. 261) ! ¡ 67-69 cf. Isid., De eccles. offic. 2).5-,9 (PL
144
muy queridas para él, suplicándoles que, mientras él v1V1era, mantuvieran esto en secreto. Quieres saber por mí· qué debe hacerse con él porque, según dices, ignoras si éste debe ser considerado sacerdote y si los que fueron ungidos con el crisma por él pueden llamarse con derecho cristianos. Tras esto pides a mi ignorancia que te resuelva esta dificultad. Esta es ·tú' ·¡nimera pregunta a la cual, aunque muchas razones, eomo .antE"s he dicho, me impidan responder, la más importante la constituye el hecho de que no puede el envuelto en tinieblas guiar al que ve. Pero, como quieres que diga lo que pienso, pregúntese a la persona, que se dice ha sido objete de la maldición, si en tiempo del que lo maldijo realizó en su presencia el ministerio de presbítero y él no se lo prohibió, si bautizó, si impartió el crisma, si ofreció el sacrificio de la misa, sin que se opusiera aquel que tenía conciencia de haberlo maldecido. En nada me parece que haya sido culpable éste, sino más bien aquél, que hipócritamente hizo una cosa y simuló otra. Por tanto, aquel cuyo engaño desembocó en una maldad tan grande, ése precisamente cargará con su culpa, según mi opinión. Vuestra santidad. en cambio, estará libre de este delito, ya que permitís que cada uno se mantenga en el estado en que lo encontrasteis. Y no veo por qué no va a ser consi,Perado sacerdote, si declaró que era sacerdote el mismo que quería que nc lo fuera, y por qué no deba llamarse cristianos a los que éste ungió con el santo crisma porque, aunque éste fuera indigno, fueron ungidos, no obstante, con crisma verdadero. Muy bien sabe tu prudencia que hay cánones antiguos que establecen que el presbítero no se atreva .a administrar la unción, lo que sabemos ha observado hasta ahora el Oriente y toda Italia; pero después se decidió que los sacerdotes ungieran, aunque con crisma bendecido por los obispos, para que se viera que uo era. privHegio de los sacerdotes, el de ungir al pueblo de Dios con aquella santa unción, sino de Jos obispos, con cuy~ -~endición y permiso, por así decir de la mano del obispo, realizan este ministerio. Si esto es así, ¿por qué no van a ser considerados como católicos aquellos a quienes ungió éste, en cierto modo la mano del obispo, aunque indigno, si, como ya he hicho, fueron ungidos ccn cnsma santo y verdadero, consagrado por el obispo y con su autorización? Está claro que los bautismos administrados en nombre de la Trinidad no deben ser repetidos: en cambio, no se nos prohibe ungir a los heréticos, que sabemos extraños al verdadero crisma. Este, sin embargo, ha ungirlo con crisma verdadf;ro, como ya he dicho; no me parece inválido lo que ha hecho. Añádese a todo esto que aquél que le dio licencias nunca se las retiró y no vaciló en entregarle el crisma por él bendecido y, por tantCJ, lo que éste hizo, aquél lo realizó. ¿Qué importa si se hizo hipócrita o sinceramente? Como fue realizado en la Iglesia católica, no hay que repetirlo. De otra parte, aquellos que después de la muerte de tu predecesor dicen que él les contó estas cosas, mejor harán si esta historia se la guardan para la otra
145
c~aliW:..;.~r-~
80
~
90
95
100
105
110
Quis enim eis, illo desistente, aut contradicere nunc poterit aut purgare obiecta poterit? Uobis tamen quod ille non dissipauit . dissipare non conuenit, memores illius sententie 'Nolite ante tempus quicquam iudicare', et iterum 'Quod apertum est, uobis; quod occultum est, Deo'. Ecce quod uidetur nescientie me et pro modicitate capacitatis nostre, nec adfirmans nec spemens omnino sta suggessi. Ad ceteras interrogationes, si hoc non aborret, transeamus. Scribitis etiam et hoc, in quibusdam locis diacones crismare uos repperisse. Nihil in hac questione amplius quam in prima inuenio, nisi ut sacrum crisma uestra auctoritate et indulgentia pontificali persistat et illi, qui ista aut nescientia aut presumtione patrarunt, dignam in se et districtionis uindictam et ex eclesiastici ordinis normam sub pena et penitentia persentiant, et ita sint multati, ut in exemplum aliis dati talia nequaquam ultra presumant. His duabus in breui premissis questionibus, tertiam ingerit ignorantie mee prudentia uestra scribens eo quod quidam presbiteri de crismate quod sibi ipsi conficiunt, si tamen crisma istut erit nominanduro, babtizatos signare presumunt. Bene fateor et obtime dubitas non esse crisma, quod non solum non ah episcopis sed contra ius et uetitum, canonuni a presumtoribus presbiteris uidetur esse sacratum. Nam si celestis magister et Dominus reliquid suum episcopis uicariatum, quod constitutum ab illis est, ab spiritu Cristi, iuxta Apostolum, constitutum est, et si quis precepta eorum spernit, Cristi porecepta spernit. Unde uidetur mihi a sancto et uero crismate denuo presignari debere hi qui a talibus s1mt peruncti fraude; presumtorum tamen disciplina in·· uestro est arbitrio posita, dum aliter emendetur error adque aliter condemnetur presumtor. Iam uestre est sapientie et cum ignaris mitius agere et presumtores uehementer distringere. Pro inerudite inpedimento lingue breuem euenire uolui[t] tramitem epistole sed, ut est illut tibi notum; duro orcium fucere nitor, amforam finxit manus. Iam nunc salutem persolbo et coti«;;ianas molestias meas tribulationesque adsiduas orationibus uestris commendo fobendas, et per Cristum te coniuro ut, quidquid inutiliter aut secus quam abet ratio, in hac paginola repperiris effusum, non ante aliis patead quam mici hoc tue epistole innotescat. Nam neque spatium fuit inde cogitandi, neque uacatio dictandi, et quod lingua depromsi, aliena manu exaraui, nec inde retractare occurri.
Risco 86 persistat. Et Mad. 87 patrarunt Risco: petr- L 88 ex om. edd. 91 duabus Vollm.: duobus L, Risco, Mad. 92 eo quod] .quod Risco, Vollm. 94 dubitatur Risco 98 constitutum est. Et Mad. 100 add. Vollm.: uidetur L, Risco, Mad 101 hi om. Risco lOS del. Risco 111 repperiris = -eris 112 epistole prim., co". in L, (tua epistola edd.) 11 addidi 113 depromisi corr. in depromsi L (deprompsit Risco, Mad.) 114 occurri~ Risco
...:a
83,822) 11 73 Phil. 1,18 11 79-80 1 Cor. 4,5 11 80 Deut. 29,29 11 97-99 cf. Act. 20,28 11 105·106 cf. Hier., ep. 104,6,3 11 106-107 Hier., ep. 107,3,1 (Horat., Ars poet. Í1-22).
146
vida. Porque, ¿quién podrá ahora, faltando aquél, refutarlos o justificar las acpsaciones? Tú, por otra part~, no debes divulgar lo que él no divulgó, recordando aquel dicho: «No juzguéis nada antes de tiempo>>, y aquel otro: «Lo que ha sido revelado es para vosotros; lo oculto, para Dios». Ahí tienes lo que se le ocurre a mi ignorancia y que de acuerdo con mi corta capaCidad sin afinnarlo ni desdeñado te he expuesto en general. Pa!'emos a las otras pregU.ntas, si lo expuesto no te parece mal. Me escribes también que has sabido que en algunos lu~es los diáconos imparten el crisma. No encuentro en esta cuestión nada distinto de la primera, salvo que el sallto crisma debe estar bajo tu autoridad y a disposición del obispo, y aquellos que hicieron esto por ignorancia o por osadía deben recibir el castigo riguroso que merecen, y de acuerdo con las leyes del orden eclesiástico con penitencia y arrepentimiento públicos y deben ser castigados de tal modo que, puestos de ejemplo a los demás, no se atrevan a tales cosas en lo sucesivo. Expuestas brevemente estas dos cuestiones, tu prudencia presenta una tercera a mi ignorancia, escribiéndome que algunos presbíteros se atreven a ungir a los bautizados con el crisma que ellos mismos se hacen, si se puede llamar crisma a esto. De verdad te aseguro, y justa es tu duda, que no es crisma el que no sólo no ha sido consagrado por los obispos, sino contra el derecho y con la prohibición de los cánones por sacerdotes usurpadores. Pues, si el Señor y divino Maestro dejó como sucesores a los ApóStoles, lo que ha sido establecido por ellos, según el Apóstol, el espíritu de Cristo lo ha establecido y si alguien desprecia sus preceptos, desprecia los preceptos de Cristo. Por consiguiente, yo creo que deben nuevamente ser ungidos con el .::risma santo y verdadero los que fueron ungidos con engaño por éstos; a vuestra libre disposición está, en cambio, el castigo de los usurpadores, con tal de que se corrija el error de una manera y de otra se con~ene al usurpador. De tu pruaenCia depende el tratar benignamente a los ignorantes y castigar duramente a los atrevidos. A causa de la torpeza de mi lengua quise que la extensión de la carta fuera breve, pero, como muy bien sabes, queriendo hacer un cántaro mi mano moldeó un ánfora. Ahora ya te envío mis saludos, y mis dificultades y mis continuas tribulaciones las encomiendo a tus oraciones para que te ocupes de ellas, y por Cristo te suplico que todo lo que encuentres en esta carta indebidamente expuest(\ o contra lo que dicta la razón, no lo pongas al alcance de los demás sin habérmelo antes hecho saber en una carta. Porque no he tenido ti.e'llpo para pensar sobre ello, ni tranquilidad para dictar, y lo que mi lengua dictó, una mano extraña lo escribió y no me he ocupado de revisarlo.
147
XXXVII SUGGERENDUM GLORIOSISSIMO DOMINO NOSTRO CHJNTASUINTO REGI, BRAUUO ET EUTROPIUS EPISCOPI SERUUU UESTRI CUM PRESBITERIS, DIACONIBUS ET OMNIBUS PLEBIBUS A DEO SIBI CRE.DITIS, NECNON E.T CELSUS SERUUS UESTER, 5 CUM TERRITORIIS A CLEMENTIA UESTRA SIBI COMMISSIS
10
15
20
25
30
Qui corda regum in .manu sua tenet, ut fides nostra habeat, ipse et omnia regit. Unde non est sine illius inspiramine quod clementie uestre cupimus sugerere. Quapropter, pie domine, libenter seruorum tuorum suscipe preces, quas fidei intentione uides anelare; spe enim et crebro cogitationis studio, quo unusquisque uite sue tranquillitatem desiderat et periculosos casus euitat, alterna conlatione conferentes et preterita discrimina reminiscentes animaduertimus quantis periculis, quantis necessitatibus, quantis etiam patuerimus aduersariorum. incursibus, quibus celesti misericordia uos exscitatos et uestro regimine nos ereptos durn magna contemplatione uidemus, et uestros labores cogitantes et in futurum patrie prouidentes, inter spem metumque bacillantes, fiducia uincente metu, ad tuam pietatem recurrere decreuimus, ut, quía conpendiosius nicil nec quieti uestre nec casi!Jus nostris prospicimus, in uita tua et te beneualente seruum tuum dominum Recesuindum dominum nobis et regem deposcimus, ut cuius · etatis est et belligerare et bellorum sudorem sufferre, ausiliante superna gratia, et noster possit' esse dominus et defensor et serenitatis uestre refectio, quatenus et inimicorum insidie adque strepitus conquiescant et fidelium uestrorum uita absque pauore secura permanead. Neque enim poterit glorie uestre esse contemtus talis filii et tanti patris filio debitus profectus. Unde celorum regem et sedium omnium rectorem supplici prece deposcimus, qui et Moysi Ihesum successorem et in Dauid trono filium eius constituit Salomonem, ut clementer insinuet uestri animis ea que suggerimus et perficiat auxilio omnipotl>-ntie sue que in nomine eius a uobis petentes fieri obtamus. Nam etsi incurrimus petitionis temeritatem, non per insolentia presumtionis sed, quam premisimus, cogitationis necessitate.
XXXVII. 3 uestri; uri L 4 plebibus om. Risco 5 seruus: sñis L 18 adt!. Rasco 29 uestris Rasco ; üri L 32 per] uero edd.
XXXVII. 28 los. 1,1 ss. 11 28-29 cf. 3 Reg. 2,12. 148
10 uideas Ma.s.
XXXVII SUPLICA A NUESTRO GLORIOSISIMO SIDil"OR EL REY CHINDASVINTO, LOS OBISPOS BRAULIO Y EUTROPIO VUESTROS SIERVOS CON LOS PRESBITEROS, DIACONOS Y TODO EL PUEBLO A ELLOS CONFIADO POR DIOS Y CELSO VUESTRO SIERVO CON LOS TERRITORIOS ENCOMENDADOS A EL POR VUESTRA CLEMENCIA El que tient! en su mano los corazones de los reyes, según es nuestra fe, ése mismo lo gobierna todo. Por tanto, inspiración suya es lo que deseamos exponer a vuestra clemencia. En consecuencia, bondadoso señor, acepta de buen grado las súplicas de tus siervos, que ves rebosan lealtad inquebrantable. Con la esperanza, pues, y el anhelo constante de nuestro pensamient(). C'On que todos deseamos paz para nuestras vidas y no queremos aventuras peligrosas, contrastando pareceres y recordando las situaciones críticas pasadas, hemos comprendido a cuántos peligros, a cuántas adversidades y a cuántos ataques de los enemigos hemos estado expuestos. Vemos claramente que la misericordia divina os ha hecho poner en guardia ante ellos y que de ellos nos ha salvado vuestro caudillaje. Pensando en vuestros esfuerzos y mirando hacia el futuro de la patria, indecisos entre la esperanza y el miedo, pero sobreponiéndose la confianza al miedo, hemos decidido recurrir a tu bondad para pedirte como señor y rey nuestro a tu siervo y señor Re· cesvinto, mientras tú vives y tienes energías, 'a que nada vemos más ventajoso ni para vuestro descanso ni para nuestras situaciones difíciles, de modo que él, que tiene edad para guerrear y para soportar el esfuerzo de las campañas, con el auxilio de la gracia divina sea nuestro señor y defensor y alivÍl' de vuestra Serenidad,- a· ·fin de que acaben las asechanzas y las amenazas de los enemigos y la vida de vuestros leales discurra tranquila y sin temor. No podrá vuestra Gloria despreciar un hijo así, ni el hiJo no sacar el debido prO\·echo de un padre tan grande. Así. pues, pedimos humildemente al Rey de los cielos y al Señor de todos los tn,nos, que constituyó a Josué sucesor de Moisés y en el trono de David a su hijo Salomón, que con bondad infunda en vuestro ánimo esto que os exponemos, y realice con su auxilio omnipotente lo que os pedimos en su nombre y deseamos se lleve a efecto. Pues, aunque hemos hecho una petición teiPeraria. no ha sido por una osadía insolente, sino por el estado de op·inión apremiante a que hemos hecho referencia.
149
XXXVIII
GLORIOSO DOMINO NOSTRO ·RECCESUINTO REGI,_ BRAUUO SERUORUM DEI INUTIUS SERUUS ET UESTER Quum sit mendacii genus promissa tardare, ego tamen tarditatis · mee suggerre cupio·rationem. Mendositas etenim codicis, quemad 5 emendandum accepi, omnes uires suas contra caligines meas armauit et dum cupio easdem debellare, ipsa uisio que cicutiebat uisa est in contrariam partem manus dare[t] et in detrimentwn sui obscuritate~ multiplicare. Tamen quantus ibi labor sit quantaque operis instantia, quotiens de emendatione eius disperauerim, quotiensque egritudinibus 10 diuersis obuiantibus cessauerim et rursus intentione jussionis inplende ad opus interdimissum redierim, in eius uersuum additamenta uel litte~ obolimenta glorie uestre pateuit. Nam tantis obrutus est neglegentiis scribarum, ut uix repperiatur sententia que emendari non debeat, ac sic conpend!iosius fuerat demum scribi quam possit scribtus 15 emendari. Per iussionem autem serenitatis uestre commoda regni uestri uotis omnibus obtamus agn.oscere et felicitatem clementie uestre ab omnipotente Domino petimus conroborari. XXXVIII. 4 add. Risco 11 Mendositam Risco 5 suas Risco: suos L 7 del. Risco 12 abolimenta edd. 11 pateuit = -bit 14 demum] denuo Risco 16 felicitatis Mad.
XXXVIII. 3 cf. Eugenius, 89,9 (MGH Auct. 14, p. 276) 11 8-11 cf. Hier.,
ep. 125,12,2.
XXXIX
DOMINUS SANCTO HAC UENERABIU PATRI BRAUUONI EPISCOPO Uenustissima tua sanctitatis eloquia litterarum elementis depicta nostra ouans suscepit ac reserauit clementia, per quibus studium laboris tui pro emendando coclice uobis dudum a gloria nostra porrecto S non sme suspiriis innotescis. Dum etiam crebra uius uitia tuis intentionibus obuiantia aciem uisus obtundi significas, conpatimur siquidem tuo sancto distillanti sudori, sed in parte reficimur, dum te scribente cognoscimus sanctitudinem tuam uigilantie sue uela suspendere et prrosperantibus auris ad euellendas uel corrigendas librariorum ineptias dilO uina gratia peruolare. Erit igitur uoto tuo a Domino adtributa tuarum¡ uirium fortitudo et intemorum luminum copiosa preuisio, dum putredines ac uitia scribarum intellectus tui constanter incoauerit incisio resecari et tune protinus letior nostra gloria exultabit, dum tua, ut op-tamus, paternitas promissa factis conpleuerit. 15 De cetero sospitem tuam beatitudinem sosp-ites ipsi, ut Deo tribuente consistimus, sepe noscere delectamur. XXXIX. 1 Domino Risco 2 at.d. Risco 3 per quibus] per quae Mad., pro· quibus Ris;;o 5 innotescit Risco 1 1 inter crebra edd. 13 resecare edd.
150
XXXVIII
A. NUESTRO GLORIOSO SE&OR EL REY RECESVINTO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SANTOS DE DIOS Y VUESTRO Aunque· séa·-una especie de mentira retrasar las promesas, yo, sin embargo, deseo exponer la razón de mi tardanza. En efecto, el deplorable estado del códice que recibí para corregir, puso en orden de batalla a todas sus fuenas contra ia debilidad· de mi vista, y en mi esfuerzo por vencerlas, mi vista que empezaba a fa1lar pareció que se rendía ante el enemigo y en daño propio acrecentaba su debilidad. Sin embargo, vuestra Gloria verá bién a las claras por las . líneas añadidas y por las letras eliminadas cuánto esfuerzo hay en él, cuánta insistencia en mi trabajo, t-uántas veces perdí la esperanza de poder llevar a térmmo la corrección y cuántas veces interrumpí la tarea a causa de la multitud de molestias que me asediaban, para volver nuevamente a la obra interrumpida con el deseo de cumplir vuestra orden. Porque el códice está tan plagado de descuidos de los copistas, que difíwlmente se encuentra una frase que no deba corregirse, y hubiera sido más fácil escribirlo de nuevo que corregirlo. Por medio áe una carta en que me dé órdenes vuestra Serenidad deseo ardientemente conocer la prosperidad de vuestro reino, y pido que el Señor omnipotente mantenga firme la salud de vuestra Clemencia.
XXXIX AL OBISPO BRAULIO PADRE SANTO Y VENERABLE, EL REY Las preciosas palabras de tu santidad transcritas en hermosas letras las ha recibido con alborozo y leído mi Clemencia; por ellas me haces saber, no sin lamentarte, tu intenso esfuerzo por corregir el códice, que nuestra Gloria te envió ya hace tiempo. Cuando además me dices que sus innumerables incorrecciones, que salen al paso de tus esfuerzos, embotan la agudeza de tu visión, sentimos pena por el santo sudor que derramas, pero en parte nos consuela saber por tu carta que tu santidad ha levado las velas de la vigi~cia y con viento favorable se dirige a toda prisa, ayudado de la gracia divina, a eliminar y corregir Jos descuidos de los copistas. El Señor, pues, te dará según tus deseos robustez de fuerzas y abundancia de luces interiores, cuando la poda de tu inteligencia empiece a eliminar con firmeza los descuidos y faltas de los copistas, y nuestra Gloria exultará con gozo inmenso, cuando tu paternidad, como deseamos, haya cumplido con hechos sus promesas. Por lo demás, lo mismo que Nosotros gozamos de buena salud gracias a Dios, deseamos conocer con frecuencia la de vuestra beatitud.
151
XL
GLORIOSO DOMINO NOSTRO RECCESUINTO REGI, BRAUUO SERUORUM DEI INUTILIS SERUUS ET UESTER Dum rupio satisfacere iussioni gloriae uestre, nudaui occulta ignauie mee et uius quidem codicis textum, ut precipistis, sub titulis S misi. Sed utinam tam efficaciter quam obedienter. Ergo si dispHcuerit, oc breuitas intellegentie mee fecit; sin autem placuerit, quod magis obto, illius munus erit qui asininam signitiam per umane locutionis modos distrinxit. Tuam tamen, serenissime princeps, queso pietatem ut in hac parte non meam adtendas inutilitatem. quia, etsi quod uolui polO tui ut potui, tamen parientiam prebui. Sicubi forte minu~ absoluta alicui seruorum uestrorum que collegi uidetur, ad eras de quibus edita sunt recurrere non dedignetur. Quod superest autem... XL. 4 praecepisti Ris.,o, -tis Mad. 9 quia etsi non quod uolui potui edd. 11 parientiam] patientiam edd. 11 add. Risco 11 eras] ea Risco
10 ut potul
om. Mad.
XL. 7 Num. 12,28 ss.
XLI
DOMNUS NOSTER, SANCTO AC UENERABIU PATRI BRAUUONI EPISCOPO Sugessionem beatitudinis uestre suscepimus, in qua denudatam ignauiam que erat hocculta in hoc libro, quem nostra serenitas uestrae S sanctitati ad emendandum dederat, manifesta est. Moris est enim sapientum ignarum se iudicare, ne per arrogantie stimulum uideatur elationeni, incurrere. Sed quia inspiratio diuine uirtutis in hunumquemque, prout uult, inspirat, non inmerito laudamus opus quod exercuisti, quía in hoc codice et instanter obedientiam prebuisti et, ut uolui, eius ef10 ficaciam in procinctu sap!Íenter colligisti, pro quibus etiam insufficienter uestre paternitati referimus gratias, et super bis salutis officium reddentes petimus ut pro nobis orare digneris.
XLI. 1 Dominus edd.
XT..I. 8 lo. 3,8.
152
3 Suggestionem edd.
5 manifestas edd.
10 collegisti edd.
XL A NUESTRO. GLORIOSO SEI\l:OR EL REY RECESVINTO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SIERVOS DE DIOS Y VUESTRO Por quetef citfuplir la orden de vuestra Gloria, he dejado al descubierto nu oculta ignorancia y según me mandasteis, he dividido en títulos el texto de este códice, pero ojalá lo haya hecho con tanto acierto como obediencia. Así pues, si no te gusta, defecto será de la cortedad de mi inteligencia; en cambio, si te gusta, lo que deseo vivamente, don será de Aquel que desató la torpeza de la burra haciendo que se expresara como los hombres. En fin, príncipe serenísimo, pido a tu bondad que no tengas en cuenta mi incapacidad por esta razón, porque si lo que he pretendido lo he logrado en la medida que he podido, sin embargo, he empleado obediencia. Si en alguna parte a alguno de vuestros siervos no parece suficientemente claro lo que he recopilado, que no dude en consultar los números de los capítulos, de los que ha sido sacado. Para terminar ...
XLI AL OBISPO BRAULIO PADRE SANTO Y VENERABLE, NUESTRO REY Hemos recibido la carta de vue~tra beatitud; en ella han quedado manifiestos y al desnudo los errores que se hallaban ocultos en el libro que nuestra Serenidad entregó a vuestra santidad para corregir. Es costumbre de los sabios considerarse ignorantes para no parecer que c;aen en orgullo, aguijoneados por la presunción. Pero, como el soplo del poder divino inspira a cada uno como quiere, no sin razón alabamos el trabajo que has realizado, porque en este códice has empleado una obedienCia constante y con talento has logrado, siempre alerta, recoger sus valores, según fue mi deseo; por todo ello damos las gracias a vuestra paternidad, aunque no todas las que merece; además devolviéndote nuestros saludos· te supJicamos que te dignes rezar por nosotros.
153
[FRAGMENTUM]
... Pia quidem talis est religio, .sed mici fateor dubia; Ideoque, uirontm sanctissime, tuis auditibus huiusCertl.odi questiunculam defero et si certissime credendum est, ut prefatus sum, cruorem Domini post eius resurrectionem aput aliquos remansisse, abs te cer5 tissimis testimoniis ac uerissimis documentis cupio inlustrari. Utinam lib'ellum de hac re ex tua largitate perciperem. Magnum mihi specimen remota ambiguitate Dominus Ihesus Cristus prebebit, si id deprecatio mea inpetrare ualuerit. De cetero humilitate, qua ualeo, sanctitatem domini mei salutare JO presvmo, obsecrans ut orationibus uestris merear commendari, et epistolis uestris de id unde suggessi quantocitius recreari. FRAGMENTUM: 7 semota edd. quantociu~
10 commendari Risco: comnendari L
11 id] eo Risco
11
Risco
XLII UENERABILI ET IN MEMBRIS CRISTI REUERENTISSIMO IN CRISTO FRATRI TAlO PRESBITERO ET ABBATI, BRAULIO SERUORUM INUTILIS SERUUS
Ut litteris tuis ilico non respond.erem diuersarum me artatum fateor S fuisse necessitatum, eminentius tam.en egritudine oculorum et uariarum adflictione infirmitatum. Sed nunc quia inter angustias meas utcumque respirare potui, ad literas tuas relegendas recurri, in quas comperi multa de me benignitatem tuam sperare, que me minime sentio posse inplere. 10 Quid enim aut quantulum in me est, ut imago tantorum taliumque uirorum a nobis a te expectetur, quum et eorum lectio pro etate a te habeatur uisitata et intelligentia rim.etur adsidua adque in pectore tuo, ut ita dixerim, nidauerint ipsorurn eloquia? Otia etenim tibi sunt sancta et nobis uite presentis fluctibus anxia, uelut quis inusitatus aut sentina 15 uexatus aut marina cumba iaceat saucilis. Uerumtamen, etsi inmerito ea que petis nature acumine mihi fuissent [ad]adlata, minime a me essent presumpta. Seis enim dogma nostrum humilitatis tenere uixiiium, et in plana et fortia uelle conquiescere quam ad summa gradu nitente periculose ascendere. Unde et te queso, carissime, ut minus conqueraris 20 de circumhabitantium tibi tepore seu cupiditate, quoniam patienter XLII. 1 reverendi~s- Risco o4 arctatwn edd. 7 add. Risco 11 in quas] in quibus edd. 11 exspectetur? Cum cdd. 13 etenim] enim Mad. 16 del. Risco 17 uexillum (con-. 1n
XLII. 1 Hier., ep. 104,2,2
154
i 1 10-11 cf. Hier.,
ep. 58,1,1
! 1 17-19 Hier.,
ep.
F:RAGMENTO .... Una creencia así es sin duda piadosa, pero yo -te lo confieso-- guardo mis reservas sobre ella. Así pues, oh el más santo de los hombres, presento a tu consideración esta ,preguritá y deseo que me ilustres con testimonios convincentes y pruebas auténticas, si hay que creer sin lugar a dudas, como antes he dicho, que la sangre del Señor quedó en posesión de algunos después de su resurrección. Ojalá reciba de tu generosidad una exposición sobre esta cuestión. Si rol petición puede conseguirla, nuestro Señor Jesucristo me concederá un gran bien sin duda alguna. Por lo demás, con toda humildad me atrevo a saludar a la santidad de mi señor pid;endo que merezca ser encomendado en vuestras oraciones y que cuanto antes sea instruido por una carta vuestra respecto a esto que os solicito.
XUI AL PRESBITERO Y ABAD TAJON VENERABLE Y REVERENDISIMO EN LOS MIEMBROS DE CRISTO, HERMANO EN CRISTO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SIERVOS Te aseguro que muchos males me han impedido responder inmediatamente a tu carta, sobre todo la debilidad de los ojos y los muchos achaques que han caído sobre mi. Pero ahora, como en cierto mod~ he tenido un momento de respiro en medio de mis apuros, he vuelto a leer tu carta, en la que descubro que tu bondad espera de mí muchas cosas que yo no puedo realizar. ¿Qué hay en mí o en qué insignificante medida para que pretendas ver en mí la imagen de hombres tan grandes y extraordinarios, siendo así que en razón de tu edad los tienes releídos y constantemente los estudias y sus palabras, por así decir, han anidado en tu pecho? Tú disfrutas, en efecto, de ocios santos; en cambio, los míos están turbados por el oleaje de esta vida, como cuando U!lO sin experiencia o mareado o herido está tendido en la bodega de un barco. Sin embargo, aunque inmerecidamente me hubiera sido C'oncedido por una natural agudeza de la inteligencia esto que pretendes de mí, en modo alguno presumiría yo de ello. Sabes, en efecto, que nuestra religión enarbola la bandera de la humildad y que prefiere descansar en el llano y lo seguro a subir peligrosamente a las alturas forzando la marcha. Por eso te suplico, queridísimo, que no te quejes de la tibieza y de las ambiciones de los que conviven junto a ti, porque debes soportarlo todo
155
25
30
35
40
45
50
55
debes omnia tolerare. Quid enim probis m.ale morigeratio aliena nocet? Neque enim balde Iaudabile est bonum cum bon.is, sed bonum esse cum malis. Hinc de eclesia scribtum est 'Sicut lilia ínter spinas, sic amica mea ínter filias·. Nam et hi qui tales a nobis creduntur, forte sufficit eis secundu.m Apostolum scire Cristurn, et hunc crucifixum, ipso nos do'~ente 'Non alta sapientes, sed humiles consentientes' et 'Nolite esse p•rudentes aput uosmetipsos; scientia quippe inflat, caritas uero edificat' et cetera que te latere non possunt. Tali enim sensu et humilitas catholica tenetur, et illut 'Et unusquisque in suo sensu habundet' procul dubio inpletur. Unde ídem Apostolus precepit ut non nobis sed proximis placeamus. Et ad Filippenses scribit ut in umilitate superiores nobis inuicem arbitremur, non que nostra sunt singuli querentes, sed que aliorum. Humilium quidem uirtus est de scientia non gloriari, quía communis est homnibus. Ualet enim hoc multum ad reprimendam mentís audaciam, ut et alias contemptibiles non reputemus et singularem nobis scientiam uel sanctitatem non adrogemur, ne superno audiamus oraculo 'Reliqui mici septem milia uirorum' et cetera. Hec causa amoris tui me dixisse caritas tua, queso, censeat. Ceterum de questione qua me consulere decreuisti, noueris non me aliut de rcsurrectione mortuoru.m credere aut expectare quam que[so] a sancto Agustino per diuersa opuscula sua, que ad manus uenerunt meas, prudenti ingenio et eliganti sunt dissertata sermone, que ad Iaborem meum euitandum ideo non replicabi, quia et te per epistolam tuam ea didici indubitanter tenere. Igitur quía in resurrectione et noster reddendus est sanguis non dubito. Utrum autem, qui in omni uita tollitur, totus in qualitate sui reddatur dubito, quía et ipse superfluus inuenitur non noster secunr dum medicas, sed esse nobis noxius. Nam si illa pulcritudo hoc permittet, quam habituri sunt sancti, credo quod fiet; si hoc illa non sinet, hoc et hic credendum est quod de unguibus et capillis superfluis, qui in conmixtione nature aliis membrorum partibus reddentur, sancto Agustino docente, ipse sensisti. Ad op.ificis enim nostri omnipotentie artem pertinet, ut uult, et modificare grandia et maiorescere parua. NuJla tamen in sanctorum membris est credendum in resurrectione reddere indecora. Propterea uero puto mínima et extrema membrorum nostrorum Dominum memorasse et circumscribere quum de capillis loqueretur -quod si capilli non pereunt, quanto minus maiora membra disperi-
ui- 11d marg.) L 33 sunt Risco: runt L 34 Ante uerbum Humilium, ad marg. fol. 75 vb. 0 scriptum est ut summarium, mea sent.: 'ut non glorietur horno in sapientia'; odd. Mad. 11 adrogemus cdd. 41 del. Risco 43 eleganti edd. 58 et Risco: ut L 59 disperibunt? Non
47,1,1; 22,6,3 11 22-23 Greg. Magn., Moral. 1,1 (PL 75,529) 11 24-25 Cant. 2,2 11 26 1 Cor. 2,2 11 27-29 Rom. 12,16; 1 Cor. 8,1 11 30 Rom~ 14,5 (cf. Hier., ep. 144,j,2) 11 31-32 cf. Rom. 15,1 ss. 11 32-34 Phil. 2,3 ss. 11 34 cf. lerem. 9,23 11 38 3 Reg. 19,18; Rom. 11,4 11 41-43 cf. August., Enchiridion de fide, spe el charitate, c. 23, 84-92 (Corpus Christ. 46, p. 95 ss.); De ciuitate Dei 22,12-19 156
con paciencia. Porque ¿qué perjuicio se deriva para los rectos del mal comportamiento ajeno? Por otra parte no es muy meritorio que el bueno conviva cbn los buenos, sino que se desenvuelva entre los malos. Por ello se ha escrito de la Iglesia: «Como el lirio entre los cardos, así mi amada en.tre las doncellas». Pero aquellos a quienes así juzgamos tal vez tengan bastante; según el Apóstol, con conocer a Cristo y éste crucificado, con{orme él mismo nos enseña: «Sin ser altivos, sino allanándonos a los humildes» y «No os tengáis por sabios ante vosotros mismos, porque la ciencia hincha, la caridad en cambio edifica» y lo demás que no puedes ignorar; Este es el sentido que tiene la humildad católica y en él sin duda se hacen realidad estas palabras: «Cada uno proceda según su propio sentir». De ahí que el mismo Apóstol recomienda que no busquemos nuestra complacencia sino la de nuestro prójimo. Y a los Filipenses escribe que humHdemente consideremos cada uno a los demás como superiores a nosotros mismos, buscando cada cual no su propio interés, sino el de los demás. Pues virtud es de los humildes no gloriarse de la propia sabiduría, porque es patrimonio de todos. Esta idea es muy útil para refrenar la arrogancia de la mente, para que no consideremos despreciables a los demás, ni nos atribuyamos a nosotros_ tma ciencia ni una santidad exclusiva, no vayamos a tener que oír las palabras divinas: «Me quedan siete mil hombres, etcétera». Debes pensar, querido amigo -te lo suplico-, que esto lo he dicho por el amor que te tengo. Por otra parte, respecto a la cuestión que has querido consultarme, debes saber que sobre la resurrección de los muertos yo no creo ni espero sino lo que San Agustín tit>ne expuesto con la prudencia de su talento y la elegancia de su estilo en muchos tratados suyos, que han llegado a mis manos. Para ahorrarme trabajo, yo no te repito su doctrina, porque sé por tu carta que tú la conoces a la perfección. Así pues, estoy seguro de que en la resurrección nos será devuelta nuestra sangre. En cambio, tengo mis·· dudas sobre si la que· se pierde a lo largo de toda la vida vuelve toda ella a su cualidad na1 ural, porque los médicos consideran que es superflua, no nuestra sino perjudicial para nosotros. Pero, si la belleza que deben tener los santos admite esto, mi opinión es que así sucederá; pero si no lo permite, habrá que pensar de la sangre lo mismo que de las uñas y de los cabellos superfluos, que en la fusión de la naturaleza, según la enseñanza de San Agustín, tú mismo has comprendido que serán devueltos a las otras partes de los miembros. A la ciencia omnipotente de nuestro Creador corresponde menglldr lo gi ande o agrandar lo pequeño, como quiera. No obstante, no es creíble que en la resurección devuelva las imperfecciones a los miembros de los santos. Sin embargo, creo que el Señor cita y menciona los más insignificantes y humildes de nuestros miembros, al hablar de los cabellos, porque si los cabellos no perecen, ¡cuánto menos desaparecerán los miembros más im-
157
60 bunt !-, non tamen superlluos humores, a quibus aut corruptela nascuntur aut uita generantur, que utique in restaurato _corpore non enmt, conpreendi uoluisse. Credo quidem quod, quidquid ad naturam proprie nostram pertinet, hoc restaurabitur in resurrectione; quidquid autem in natura aut 65 superlluo concreuit aut naturamr morbidauit uel habitum potuit demutare demendum est. Naturam durntaxat dixi, secundum quam constat integn.un sanumque hominis corpus. Ac. sic, quia sine sanguine esse non possumus, in quo uirtus anime in corpore diuina adseritur auctoritate, reddendus est non superfluus sed naturalis, id est non aliens 70 sed noster. Sed quid multa? Hoc rnihi credibile, hoc etiam non difficile ad adfirmandum. Sed constat esse rninus dubitandum hoc unumquernque in resurrectione, exceptis corrupt:ionibus et uitiis, ut iarn superius dixi, decenter recepturum quod potuit illa etate, qua Dominus est passus, 75 eius abere corpus rationabiliter integerrime constitutum, dicente Apostolo 'Hoé. sen tite in uobis quod et in Cristo Iesu', et alibí 'Donec occurramus omnes in uirum perfecturn, in rnensuram, etatis plenitudinis Cristi.' Cauti tamen in hac inquisitione essc debemus, uas electionis pro80 hibcnte non prlus sapere quam oportet sapere, sed sarere ad sobrietatem; ne forte ea usque progrediamur ut supprestitiosi reputemur, sicut hii qui de abortiuis querunt fetibus, que utique consistunt ex corpore utriusque sexus, quid de menstruo posset sanguine adque inpuro uirili sentiri humare, quem in omni pene uita necesse est etiam naturaliter 85 egeri, in que superflue erunt supprestitiosi. Sed quur non credatur et sanguis humanus perire detractus, quum et ipse humor generabilis atque sanguis, sicut et aborsus, neutro reddatur in resurrectione parenti, si tamen parens iam dicendus est cuius aut licor fedus aut inanimatus profunditur fetus? Uerumtamen non 90 sunt hii qui nobis adfirmant uerum esse cruorem Domini, qui pro reliquis. ut ipse dicis, ab aliquibus habetur, ita istum cruorem non fuisse adsurntum in resurrectione corporis Domffii, sicut nequaquam, adsumptus est. Unde (.alumna illa infecta Hierosolimis ab insigni sancto Iheronimo presbítero et ab aliis post multa secula et uisa tra95 ditur et conscripta. Quod potius passioni diuine pro testimonio debemus deputare quam pietatis testimonium infitiare, quoniam maiorum nostrontm stilo iam hoc habemus digestum. Sed et illo tempore potuerunt fieri multa que non habentur conscrihta, sicut de linteaminibus et sudario, qua corpus Domini est inuo100 lutum, Iegitur quia fuerit reppertum et non legitur quia fuerit conedd. 61 add. Ris~o 69 add. Risco 78 Xristi L lit reputemur. Sicut Mad. !i3 possetl possWit Risco 11 uirili om. Mad. 85 que scnp.
(ibid. 48, p. 831 ss.); De Trinitate, 4,3 (ibid. 50, p. 165 ss.) 11 68 cf. Lev. 17,14 11 76 Phil. 2,5 11 76-78 Eph. 4,13 (Hier., ep. 140,2,3) 11 80 Rom. 12,3 11 93-95
158
portantes! En cambio, me parece que no quiso que fueran comprendidos los humores superfluos, de los que nace la destrucción y se generan los defectos. Tengo el convencimiento de que todo lo que pertenece propiamente a la naturaleza, lo reasumiremos en la resurrección; en cambio, todo lo que en la naturaleza creció superfluamente o la daftó o alteró su modo de ser, habrá de ser eliminado. He llamado naturaleza solamente a aquello en que consiste el cuerpo íntegro y sano del hombre. En consecuencia, como no podemos vivir sin sangre, a la que la autoridad de ·la Escritura atribuye el vigor de ·la vida del cuerpo, recuperaremos no la superflua sino la natural, es decir no la perjudicial sino la nuestra. Pero ¿para qué insistir? Esto es para mí creíble, incluso no difícil de afirmar. Pero lo que no se puede dudar es que cada uno recuperará en la resu."T.ección, prescindiendo de las corrupciones y defectos, como antes he dicho, un Ctierpo perfectamente constituido, como pudo tener el Señor a la edad en que sufrió la pasión, según dice el Apóstol: «Tened los mismos sentimientos que tuvo Jesucristo», y en otro pasaje: «Hasta que todos llegu<> mos a la madurez del varón perfecto, a la medida de la edad de la plenitud de Cristo». Pero debemos andar con cautela en esta cuestión, ya que el Vaso de elección nos manda no saber más de ]o que conviene saber, sino saber con sobriedad, no vayamos a avanzar hasta el punto de que se nos considere meticulosos en exceso, como los que discuten sobre los fetos prematuros que consisten indudablemente en la fusión de los dos sexos, sobre qué puede pensarse acerca del menstruo o del semen de los hombres, que necesariamente se ex.pulsa a lo largo de casi toda la vida, cuestiones en las que serán inutilmente meticulosos. Mas ¿por qué no va a creerse que la sangre del hombre muere una vez derramada, siendo así que el sem:en ·y la sangre, lo mismo que el aborto, no son devueltos en la resurrección a los padres, si es que pueden recibir el nombre de padres por f'!l solo hecho de expulsar el semen o el feto sin vida? Pero no son esos los que nos dicen que es verdadera sangre del Señor la que algunos, según dices, guardan como reliquias y por tanto que esta sangre no la reasumió el cuerpo del Señor en la Resurrección, lo que por lo demás es verdad. De ahf que el presbítero y gran San Jerónimo y otros después de muchos siglos cuentan y escriben que vieron en Jerusalén aque.. lla columna manchada {con ~ sangre de Cristo). Este hecho lo debemos considerar como testimonio de la pasión del Señor rriás bien que negar el testimonio de piedad, puesto que ya la pluma de nuestros mayores así lo tiene expuesto. Además, en aquel tiempo pudieron suceder muchas cosas, que no están escritas; así, por ejemplo, sobre el sudario de lino en que fue envuelto el cuerpo del Señor leemos que fue encontrado pero no que se conservó; yo,
159
105
110
115
120
125
seruatum; nam non puto neclectum esse ut futuris temporibus inde reliquie ab Apostolis 1U)I1 reseruarentur, et cetera talia. Sub ac tarr.en hoccasione non debemus inirnicis Catholice locum dare, ne aut ueneno falsitatis aut maledicti gratia tielint uirginem Cristi castam conrumpere. An forte ex ead.em columna a fidelibus sa·. cratissimus erasus cruor in reliquiarum honore toto est dispersus in orbe, quod facile crediderim, ut aput eclesiarum príncipes, succedente sibi posteritate, traditum potuerit conseruari. Nam tante rei fama non uideo quomodo possit crislianis esse dubia. Sed, ut aduc aliquid dicam, forte sudor iile Dornini, quem euangeIic.a lectio nobis tradit ut sanguinem fuisse decursum, tanta diligentia a discipulis putatur fuisse collectus; uel certe quando lancea percussum est Domini corpus et sanguis et aqua manauit, cuiusquam est sollicitudine pro reliquiis reseruatus. Set miror si hoc a quoquam possit adprobari, quum dubitatio discipulorum etiam in passione postea inueniri potuerit et soJus lohannis cum mulieribus ad crucem Domini adstiterit, qui tamen scribens euangelium nicil tale aut se aut alium fedsse narrauit; testimonium peribuit et uerum testimonium conscribsit quia lancea corpus Domini percussurn fuerit et sanguis et aqua emanaberit, nec tamen hoc collectum fuisse ab aliquo merninit. Sane si in eo loco, ubi ait 'Multa et alia signa fecit lhesus que non surtt in hoc 1ibro scribta', adstruit quis eum et de hoc sanguine esse locutum, conuincat si potuerit et hoc esse signum, quod mici ut faciat omnino uidetur durum. Quod si auctoritate scripture non firmabcrit, pia, ut ipse ais, credulitas set incerta nutabit, quum sponsa ueritatis · non solum recipit ueritate prium sed et pietate uerum, tuncque sit firmum quum non nutat a ueritate pium. Adfirmet hoc qui ualet; ego autem fateor me hoc ignorare. Igitur omissis his et in potestate lectoris relictis, quoniam non usquequaque preiudicant fi.dem resurrectionis, nec debemus prescriberc inte!lectum melioris inquisitionis neque auctoritati contraire multitudinis, que adserit huiusmodi reliquias inueniri in catedralibus eclesiis, quod tamen in eclesia mea nullius inuenitur tempore fuisse pontificis, et melius est dubitare de occultis quam litigare de incertis. Ad uera et fir:rria conuertamur, que nu!Ii prorsus cristiano et recte catholico aut in ambage aut in disceptatione uenire possunt, esse scilicet nobis per Sacramentum panem et uinum Deo oblatum Cristi corpus et sanguinem uerum, secundum ipsius Domini uerba et scribturas sacras Spiritu Sancto digestas, quod quotidie super altare ipsius ab eclesia catholica secundum ordinem Melcisethec a uero pontífice offertur Cristo lhesu \
130
135
140
cradssimus om. Risco 119 AnM uerb. Domini ad mllrg. fol. 77 va8 ut summllrium scriptum est: 'De sanguine et aqua manantis' L 120 manaverit Risco 121 si (s. u.) L 126 recipit] respicit Mad. 11 tuncque sit (-que sit bis scripsit) L 127 a om. edd. 132 reliquas M:uJ..
cf. Hier., ep. 108,9,4 1i 110-111 Le. 22,44 \ 1 112-113 lo. 19,34 11 116-117 lo. 19,25 ss. 11 118 lo. 21,24 11 119-120 lo. 19,34 1 121-122 lo. 21,25 1! 136-138 cf. Hier.,
160
siri embargo, no puedo creer qtJ,e hubiera un descuido tan lamentable ~mo p¡:¡.ra que los Apóstoles no guardaran reliquias de él para los tiempos fu. turos, y otras cosas par el estilo. Con este pretexto, sin embargo, no debemos dar. motivo a los enemigos de la Iglesia católica para atacar a la casta virgen de Cristo con el veneno de la fa1sedad'·(y con las injurias. O tal vez la sangre sacratísima, raspada de aquella columna por los fieles, fue distribuida por todo el mundo en calidad de reliquias -lo que no me costaría mucho creer-, de suerte que, entregada a los príncipes de las iglesias; ha podido conservarse en la sucesión de generaciones. Lo cierto es que no comprendo cómo los cristianos pueden dudar de un hecho de tan firme tradición. Para añadir todavía algo, se piensa que tal vez fue recogido con gran diligencia por los discípulos aquel sudor del Señor, que el texto del Evangelio cuenta que le corrió como sangre; o más probablemente que, cuando el merpo del Señor fue atravesado por una lanza y brotó sangre y agua, alguien solícitamente lo conservó como reliquia. Pero me extrañaría que alguien admitiera esto, ya que pudo comprobarse después la turbación de los discípulos, incluso durante la pasión, y que junto a la cruz del Señor sólo estuvo Juan con las mujeres, el cual, sin embargo, al escribir el Evangelio no ~.uenta que él, ni nadie haya hecho tal cosa; nos dio testimonio y dejó escrito el testimonio verdadero de que el cuerpo del Señor fue atravesado ¡7or la lanza y brotó sangre y agua, pero no dice que alguien las recogiera. Pero si en el pasaje donde dice: «Jesús hizo otros muchos prodigios, que no han sido escritos en este libro», afirma alguien que se refirió a esta sangre, que nos convenza también, si puede, de que éste es un prodigio, cosa que a mí me parece muy difícil que lo logre. Si esto no lo prueba con la autoridad de la Escritura, será, como tú mismo dices, una creencia piadosa, pero quedará en la incertidtiriiibre, porque la esposa de la verdad admite no sólo la piedad con autenticidad, sino también la autenticidad con piedad, y sólo la piedad es sólida cuando es verdadera. El que sea capaz, que afirme esto, yo confieso ignorarlo. · Así pues, dejando de lado y a la discreción del lector estas cuestiones, porque de todos modos no están en contradicción con la fe de la resurrección, ni debemos rechazar la interprretación de una mejor investigación, ni oponernos a la autoridad de la multitud, que asegura que reliquias así se encuentran en las iglesias catedrales, aunque en mi iglesia no se sabe que hayan existido en tiemJ;>O de ningún obispo y es mejor dudar de las c.osas oscuras que discutir sobre lo no seguro. . Volvámonos hacia lo verdadero y seguro, que ningún cristiano y de verdad católico puede dudar o discutir, a saber, que por medio del Sacramento el pan y el vino ofrecidos a Dios se convierten en el cuerpo y sangre verda· deros de Cristo, según las palabras del mismo Señor y las Sagradas Es· enturas inspiradas por el Espíritu Santo. Esta ofrenda es realizada cada día sobre su altar en la Iglesia católica a la manera de Melquisedec por Cristo Jesús, el auténtico sacerdote, en un sentido místico y con una ine-
161
mística intellegentia et inenarrabile sermonis inopda, quia omnia exsce-dit supereminens gratia. · Hec, ut occurrit et prout tempus exegit, paucis tibi, carissbne; rescribsisse sufficiat; et quamuis ingenti ardori tuo non ut dignum est responderim, tamen, ut occupatio non siuit, uolumtati tue parere studu. De cetero beatitudinis tue orationes ut mihci suffragentur uehementissime queso. Et hunumque, pene quod mici et pre omnibus necessarium et hic fuerat pretermi.ssum, peto, ita Cristus cursum propositi tui efficiat gloriosum, ut mihi codices sancti pape Gregorii in expositos, qui necdum in Hispania erant tuo[s]que studio et sudare de Roma huc sunt delati, ad transcribendum ocius mittas; nam non solus ego huiuscemodi rei sum petitor set ed dominus germanusque meus, tuus amator. Quapropter ambobus satisfacies, si uni prestaueris adque ambos conternnes, si unum spreueris. Credat certe rnici caritas tua, quodices ipsos remittam, quo tempore institueris. Paruam putaui euenire epistolam sed, dum bine inde susurrantibus mobeor scrupulis, nec breuitatem potui tenere nec omnia, que me aduc mobebant, dicare. Uale, in Domino frater carissime, et in Cristi membris uenerabiliter amplectende.
145
150
155
160
144 ardori Risco: ardore L 145 non (ad marg.) L; om. edd. 11 add. Risco; (studu corr. in studii) J. 148 Et unum, quod mibi edd. 150 !n expositos scripsi: inexposHos edd, 151 del. Risco 152 solum ... buiusmodi Mad. 154 adque] et Risco 159 addidi (dicere edd.)
ep. 120,21 j 1 140 Ps. 109,4 1J 157 cf. Hier., ep. 104,6,3 11 159-160 cf. Hier., ep. 104,2,2.
XLIII DOMINO MEO PROPRIO BRAULIONI EPISCOPO, FRUCTUOSUS EXIGUUS SEMPERQUE _TUUS Scribture sacre textu narrante didicimus quam sit gratus homini de longinqua terra nuntius bonus. Et quia qualisue alius rnelior nuntius 5 nobis est expectandus quam Cristi dilectio, quam catholice eclesie in· temerata professio adque p!ropagatio, quam arnicorum Dei sacerdotumue Cristi sincera uita, felix actus doctrinaque fidelis? Hec nos desiderare ueementer adque sitienter agnoscere cupere, pater ->beatissime, confitemur. 10 Hic solus nuntius arentia mentis nostre sepe uiscera pascit et uestrorum felicítate gestorum inter rauj;lsona spumantis salí freta adque hoceani gurgites et equora inquieta humilitatis nostre mulcet auditus, quod Cesaragustam uestram uestra iugis agusta doctrina nobilitat et XLIII. 2 sernper Mad.
162
4 Et c¡uia] et quis edd.
13 Caesaraugustarn... augusta edd.
14
narrable pobreza de palabras, porque la excelencia de la gracia lo sobre.Pasa todo. . Conténtate, queridísimo~ con que te haya brevemente contestado esto, según se me ha ido ocurriendo y el tiem¡po me ha permitido, y aunque no haya respondido a tu gran entusiasmo como merecías, me he esforzado por c.omp~acer tu deseó "itiás de lo que mis ocupaciones me han permitido. En fin, con todo encarecimiento pido a tu bondad que me ayudes con tus oraciones. Y una cosa, que me es casi más necesaria que todas las demás y aquí había pasado· por alto, voy a pedirte -por ello Cristo corone con éxito tus proyectos-, que me envíes rápidamente para copiarlos los códices de CQmentarios del papa Gregario, que todavía no existían en España y por tu esfuerzo y empeño ñteron traídos aquí de Roma; pues no soy sólo yo el que te los solicita, sino mi señor y hermano, tu amigo. Así pues complacerás a ambos si nos los prestas a uno y a ambos despreciarás si a uno desatiendes. Créeme, querido, que te devolveré los códices en la fecha que señales. Pensé que me resultara corta la carta, pero como me hacían vacilar las dificultades que surgían en uno y otro aspecto, ni he podido conseguir la brevedad, ni dictar todo lo .que todavía me preocupa. Adiós, hermano queridísimo en el Señor y merecedor de un abraw respetuoso en los miembros de Cristo.
XLIII AL OBISPO BRAULIO MI SEliiOR PARTICULAR, EL POBRE Y SIEMPRE TUYO FRUCTUOSO Por la narración del texto de la Sagrada Escritura sabemos cuán grata es al hombre una buena noticia de tierra lejana. Y ¿por qué o qué otra noticia podemos es¡perar mejor que el amor a Cristo, la doctrina pura de la Iglesia católica y su propagación, la vida intachable de los amigos de Dios y de los sacerdotes de Cristo, su actuación fecunda y su enseñanza fiel? Todo esto, padre venerable, te aseguro que quiero y deseo ardientemente conocerlo. Entre el ronco oleaje del mar embravecido y los torbellinos del océano y la agjtación de los mares nutre las entrañas de mi mente, muchas veces secas, y deleita mis pobres oídos la sola noticia de vuestra fecunda acti~ vidad, el que vuestra augusta e incansable ciencia ennoblece a vuestra Za~
163
:tlorens per dies singulos uestri culminis uita tanto afluit diuine legis 15 studio, quanto et bonorum operum iugi adque sedulo u~latur preconio. Hob hoc indesinentes regi et conditori nostro Domino .referimus laude-s quod, mundi iam termino propinquante, tantus talisque pontifex existís, qui et uite merito et docendi preditus beneficio apostolica per omnia uestigia consectaris, percebturus cum bis ineffabilem superne 20 patrie gloriam, quorum in hac tempestate mundana incorruptam ipse sequeris uítam. Temerarium fortasse arripiens opus, piissimarn uestram presummo salutare coronarn, adque eodern quo cupimus salutis uestre nuntio uestrorumque sacrorum apicurn indicio reficiamnr oramus. Men~ dicans ipse uestrarum mens[ur]arum. dapibus residua micarum frac~ 25 mina poseo adque ab spiritali patre, celestiurn diuitiarum tesauris afluc::nte, exigui cuiusdam talenti peto munus; quod ut accipiam inportunus petitor nocturni temporis spatia uigilo, et licet necligens, tamen querens peto et pulso adque ut indigno ac uilissimo tuo aperias qua ignoro, tribuas qua non babeo, sanctorum Dei, quorum solaciis amfo30 bemur, fultus adminiculis quera. Primum igitur flagito ut quedam, qua parens sanctimonie et particebs glorie uestre beatissimus eruditissimusque uir pretermisit enodare Ieronimus, ex lectione priscorum patrum et doctrina Sancti Spiritus refertus, dominus meus, mici leproso tuo nouicioque Eleazaro ul35 ceroso breui et a perta digneris significare pagella; sic: tibi Dominus celesti pandat regni introitum. Quemadmodum. sup~adictus uir quattuordecim post dilluuium annos Matusalam uixisse testatur? Et, si omnis caro, que in arca non iiitroiit, cataclismo peremta est, hic de quo questio est, ubi fuit ut euade40 ret, quem cum ceteris introisse in arca non leginw.s? Jllut quoque quod addidit de Agar, quodi g;randem iam iubenem Smaelem, fugiens dominam, suis uectarit ceruicibus, qualiter _explanetur nosse desidero. De Salomone quoque similem suo loco intulit questionem eo quod, 45 deducta summa temporum annorumque serie subnotata, inueniatur undecimo iuxta scriprture textum armo Roboam filium generasse; quod fieri utique uix possibile est. Hoc mici et reliquis concaptiuis meis flagito propalari non quo[d]libet, ut quidam agere solent, astu facilitatis, sed puro et sincero af50 fectu uestre óilectionis et inpulsus cognitione ueritatis. Specialiter tamen, domine mi, quod in hac regione in qua degimus non inuenitur, supplex suggero ut pro mercedie tua de Conlationibus afflmt Risco: afluet L 16 indesinenter edd. 23 indicüs Risco 24 del. Risco 28 qua] quae l'dd. 29 qua (que corr. in qua) L: quae edd. 31 qua] quae edd. 36 caelestis edd. 40 arcam Risco 42 vectaret Risc~ 48 del. Risco 54 uestrique: urlq L 56 occidenti Mad.
XLIII. 3-4 Prov. 25,25 11 16-18 Leo M.agn., ep. 99,5 (PL 54,968) 11 23-25 Le. 16,20 ss. 11 26-27 cf. Le. 11,5 ss. 11 28 cf. Mt. 7,7 11 34 cf. Le. 16,20 J1 3747 cf. Hier., ep. 36,10, 3-4 1i 49-50 cf. i:lier., ep. 116,26,1 11 52-53 lo. Cassuinus, 164
rag<>za y el que la vida cada día más .floreciente de vuestra excelencia se agiganta en el estudio de la Sagrada Escritura tanto, cuanta es la gloria inextingUible y sincera de buenas obras que os rodea. Sin cesar alabamos al Señor, nuestro Rey y Creador porque, al acercarse ya el fin del mundo, eres un obispo tan extraordinario y tan grande que enriquecido con ·los méritos de tu vida y el servicio de tu enseñanza sigues en todo las huellas de los Apóstoles, para recibir la gloria inefable de la patria celestial con aquellos, cuya vida intachable sigues .en este inundo borrascoso. Emprendiendo tal vez una acCión temeraria me atrevo a saludar a la bondad de vuestra santidad y con las noticias de vuestra salud, que deseo, suplico a vuestra santidad que me consuele con una detallada exposición en una carta. Como un mendigo vengo a solicitar las migajas que sobran de los banquetes de tu mesa y reclamo el regalo de una humilde moneda al padre espiritual, que abunda en los tesoros de las riquezas celesth:tles; para consegUirlo hago vela durante las horas de la noche, cual otro im¡portuno suplicante, y aunque irrespetuoso, buscando pido y llamo y apoyado en la asistencia de los santos, cuya vida me conforta, quiero que descubras a:· tu indigno y despreciable lo que ignoro y me concedas lo que no poseo. Así pues, te pido en primer lugar, señor mío, que te dignes explicarme en una breve y sencilla carta a mí, tu leproso y nuevo Lázaro lleno de lacras, tú que estás saturado con la lectura de lós antiguos padres y la ciencia del Espíritu ·Santo, algunas cuestiones, que el padre de la santidad y partícipe de vuestra gloria, el muy santo y sabio Jerónimo dejó sin resolver; que el Señor por ello te ahra la puerta del reino celestial. ¿Cómo este varón asegura que Matusalén vivió catorce años después del diluvio? Y si todo viviente, que no entró en el arca, pereció en el diluvio, ¿dónde estuvo éste, objeto de mi pregunta, para poder escapar, puesto que no se dice que entrara con los demás-en el arca? También deseo saber cómo puede explicarse lo que añadió sobre Agar, que huyendo de su dueña llevó sobre sus hombros a Ismael, cuando era ya un muchacho crecido. Sobre Salomón introdujo también un punto
165
Cassiani inlumines monasteria sta, et uitam sanctorum uirorum Honorati adque Germani uestrique beatissimi noui Imiliani pusillitati nostre 55 uestra largitate faciatis adtribui et, qui alios adsiduo ·uestrorum eloquiorum melle saturatis, nos longe positos et occidentis tenebrosa plaga depressos non despiciatis. Ag-e, piissime domine, ut uestra pro hoc m.erces claread ante Deuiil. Septem Conlationes, quas memoratus Casianus Iouiano, Miner6(1 uio, Leontio et Teodoro sc.ribsit, iam hic cristianis tribueritibus habemus. Reliquas decem, quas Elladio et Leoritio episcopis, et alias septem, quas sancto .Honorato adque Eucerio se adserit edidisse, minime habemus. Has exoramus ut percipere uobis largientibus mereamur. Uale in Domino et nostri memor esto, papa beate. Exigui seruuli 65 tui, conpauperes nostri, sanctam coronam uestram oppido -salutantes cxposcunt ut abiecti tui precem non respuas, sed ·uotis supplicantis adsistas. Meminent sancti Dei dignationem uestram. 58
Deum~
Dominum Ris,·a
59 t:dd. Risco
61
~sistas;
meminent edd.
Collationes XXIV (CSEL 13) 11 53-54 Hilar. Arelat., Sermo de vita S. Honorati (PL 50, 1249-1272) 11 54 Constanc. de Lyoo, Vita S. Germani episcopi (MGH Script. rer. Merov., 7, p. 225-283) 11 54 Braulio, Vita S. Aenziliani. edic. Vkquez de Parga, Madrid 1943.
XLIV DOMINO MERITO EXIMIO ET IN CRISTI MEMBRIS SUAUISSIMO FILIO FRUCTUOSO PRESBITERO, BRAULIO. SERUORUM DEI INUTIUS SERUUS Inter laudum tuarum in me preconia et hactionum mearum merita 5 aequus quidem arbiter indicio rationis presidere debeo, talemque
~
ueritatem censura estimare qualem intus sentio et non qualem foris ab aliis aliter putantibus audio. Niun plerumque ex sola beniuolentia fit ut bonus horno de bono tesauro cordis sui pmferat bona; et u tique non poteryt fons dulcis amaros producere !atices. Sed et plerumque 10 fit ut fallatur estimatio humana et malus bonus et bonus extimetur malus. Nec. uerenda est hic illa sententia 'Ue his qui dicunt quod bonum est, malum, et quod malum est, bonum', si aut amore fallitur aut certe hominem malum ex bonitate sua extimet bonum, sed potius illis cabenda est, quibus aut uitia pro uirtutibus placent aut certe XLIV. 2 Dei nrn. Mad.
t uciitate censurae edd.
9 plerumque] iterum Mad.
13 homi·
XLIV. 1 cf. Hier., ep. 104,2,2 j 1 8 cf. Hier., ep. 65,5,2; 58,1,1 (Le. 6,45; Mt. 12,35) 11 10.11 cf. Hier., ep. 74,1,1 11 11-12 Hier., ep. 84,2,3; 62,2,2; (ls.
166
nasterio con las Colaciones de Casiano y que tu largueza proporcione a nuestra .insignificancia las vidas de·. San Honorato y de San Germán, y la recien· temen te .escrita por ti de Sart Emiliano, y tú, que sacias a otros con la miel constante de tus palabras, no nos desprecies a nosotros que estamos tan alejados y hundidos en la tenebrosa región de Occidente. Ea pues, bondadosísim.o señor, que vuestra merced resplandezca ante Dios por esto. Las siete Colaciones que el referido Casiano escribió a Joviniano, Miner\'io, Leoncio y Teodoro, ya las tenemos aquí por donativo de los cristianos. Las otras diez, que dice dedicó a los obispos Eladio y Leoncio y las otras siete dedicadas a San Honorato y Euqi.lerio, no las tenemos. Adiós en el Señor y acuérdate de nosotros, padre venerable. Tus humildes siervos, mis compañeros de pobre1.a, saludando con afecto a vuestra santidad, te ruegan que no rechaces la súplica de tu despreciable, sino que atiendas mis solícitos deseos. Que los santos de Dios se acuerden de vuestra excelencia.
xuv AL PRESBITERO FRUCTUOSO MI S~OR MERECIDAMENTE DISTINGUIDO E HIJO GRATISIMO EN "LOS. MIEMBROS DE CRISTO, BRAULIO SIERVO INDIGNO DE LOS SIERVOS DE DIOS Entre tus encendidos elogios para conmigo y los méritos de mis acciones dt:bo mediar como justo juez con el juicio de la razón y juzgar críticamente la verdad tal como la siento interiormente y no como la oigo por fuera, juzgando cada cual a su modo. Pues generalmente por sólo la buena disposición sucede que el hombre bueno descubre las virtudes en el tesoro de su buen corazón y sin duda la fuente dulce no podrá producir aguas amargas. Pero acontece de ordinario que la apreciación humana se equivoca y el malo es considerado bueno· y el bueno pasa por malo. En· este aspecto no son de temer aquellas palabras: «¡Ay de los que llaman al bien mal y al mal bien!>>, si el error se comete por amor, o por bondad uno considera al hombre malo, bueno. Antes por el contrario habrán de temer aquellos que pr'!fieren los vicios a las virtudes y aquellos a quienes desagradan las
167
15 uirtutes pro uitiis displicent et ex uius peruersitatis regula aut maluJ::Q hominem bonum aut bonum extimaiiJt malum. Qui uero ipsum homineJ::Q d'icit bonum, quem pu,tat iustum nescitque iniustuin, non iri doctrina. remm bonarum et malarum, set in hoccultis humanarum fallitur morum. Ego tamen non talem me esse qualem predicas, et ipse noui et 20 ueraciter scias me profiteri. Tibi quippe ista legitime dico, quem in mem:bris Cristi et pro gratia Cristi in Cristo suscipio. Ceterum illis de quibus dicitur 'Oleum peccatoris non inpinguet caput meum', quibus hoo ipsa adolatio olei in finem inter stultas ac fatuas defidet uirgines, nostre nequaquam patere debent conuersationes. Quid enim prode est ei 25 pandere conscientiam, a qua non poteris culparum percipere remedia? :Ergo illis profitere debem.us peccata, quorum orationibus sumimus adiumenta aut damus conuersionis exempla. 'Em.endabit et arguet me' ait 'iustus in misericordia'. Et de istis dicitur 'Confitemini alterutrum peccata ucstra et orate pro inuicem'. Sed quoniam perosum et longum 30 est probrosos mores meas tibi propalare tibique ex ordine narrare, hoc sacratissime anime tue mici sufficiat pandere non qualem me estimas esse, sed queso ut ores ut qualem estimas efficiad me Deus talem. Sane ut, que proibeo te, ipse in laudibus tuis agam, dicturus forsitan eris 'Quur qui hec proibes, ipse facis?' Sed necessario partibus 35 meis fabeo, dum tibi debitum reddo, quia ab Apostolo instruimur ut omnibus debitum reddamus et nemini quicquam debeamus. Nam forte quantum in me est non fallar; sed quantus mici uideris dicere parco propter uerecundiam tuam, quam utinam minus dicendo seruasses in laude mea. 40 Laudem quidem animam tuam sed in Domino, in qua rectos Iaudare debemus; unde et Psalmista dicebat 'Rectos decet conlaudatio' et 'In Domino laudabitur anima mea', cuius est et a qua est omrie bonum, c:ui etiam g¡·ates persolbimus pro adnisu uestry. profectus. Ideoque quanto magis noui quod loquaris animo circa ni.e fideli, tanto magis 45 uideor debito pregrabari, ac sic accipe quod gestio dicere. Felix tu qui huius mundi contemnens negotia prelegisti otia sancta 1 Ardon·m tuum animumque, uigorem luminisue candorem Spiritu Sancto fulgentem intellego, delectar, diligo, amplector et ut pro meis flagitiis facinoribusque ante Deum preualeat areditate bibula. anelo. Felix ;.na 50 eremus et uasta solitudo, que dudum tantum ferarum conscia, nunc monacorum per te congregatorum laudes Deo precinentium habitaculis es referta, pereg,rinorum mundi, ciuium Dei, Babilonia cabtiborum, Iherusalem predestinatorum! Te enim tuosque in Cristo adtollo prenum Mad. 1 1 extimet] timet Mad.; aestiment Risco 18 humanorum edd. 23 adulatio Risc6 24 prcdPst edd. 26 profiteri Risco 2'7 conuersationis Mad. 29 perosum] operosum Ri.sco 31 et 32 extimas Mad. 41 dicit .Mad, 43 uestry (me corr. in usy) L 46 praeelegisti edd. 47 animique edd. 11 lwninisve Risco; luminisui L 49 ante Dominum Risco 52 est Ri~co:
5,20) ! 1 22 Ps. 140,5 11 27-28 Ps. 140,5 11 28-29 Iac. 5,16 11 35-36 Rom. 13,7 ss. 11 41 Ps. 32,1 11 42 Ps. 33,3 11 54-56 cf. Hier.• ep. 14,10,2-3 et Eucher., De 168
virtudes en vez de los VICIOS y siguiendo esta falsa norma consideran al hombre malo, bueno y al bueiJ.o, malo. Pero, el que llama bueno al hombre que tiene ·por justo y no sabe que es injusto, no se equivoca en la ciencia de lo bueno y de lo malo, sino en los secretos de la conducta humana. Yo por mi parte sé muy bien y debes saber que sinceramente reconozco · que no soy cdmt> tú ·me presentas. Con toda lealtad te digo esto a ti, a quien abrazo en los miembros de Cristo y en Cristo por la gracia de Cristo. Por lo demás nuestra conducta, no la debemos descubrir a aquellos, de quienes se dice: «El óleo del pecador jamás ungirá mi cabeza», a quienes incluso ese mismo servilismo del óleo les fallará al fin, como a las vírgenes necias y fatuas. Porque, ¿qué utilidad tiene descubrir la conciencia a aquel de quien no será posible recibir el perdón de los pecados? En consecuencia, debemos Confesar nuestros pecados a aquellos, por cuyas oraciones somos ayudados y a quienes damos ejemplo de vida. «Me corregirá y reprenderá» se dice «el justo con c.ompasión». Y de éstos se dice: «Confesaos mutuamente vuestros pecados y rezad unos ¡x)r otros». Pero como sería enojoso y largo exponerte mi mala conducta y contártela punto por punto, básteme con descubrir a tu augusta persona que no soy como me juzgas,_ pero te suplico reces a Dios para que me haga tal corno me crees. Pero, si yo alabándote hago lo que intento prohibirte, tal vez vas a decir: ¿Por qué tú haces lo que me prohibes? Pero es que yo debo servir a mis intereses devolviéndote mi deuda, porque el Apóstol nos enseña que devolvamos lo que debernos a todos y a nadie debamos nada. Sin duda no me engaño en la apreciación de lo que en mí hay, pero me abstengo de decir Cómo me parece que tú eres por respeto a ti, respeto que ojalá hubieras guardado tú hablando menos al alabarme. Voy a alabar tu persona, pero -en el Señor, en quien debemos alabar a los justos, por lo que el salmista decía: «Bien está a los rectos la alabanza» y «Mi alma se gloriará en el Señor»,-dé quien es y de quien proviene todo bien, a quien damos además las gracias por vuestro esfuerzo por la perfección. Así pues, cuanto más leal es la disposición de aromo con que sé hablas respecto de mí, tanto más me parece que quedo deudor tuyo y por eso escucha lo que estoy deseando decirte. ¡Feliz tú, que despreciando las cosas de este mundo, has preferido los ocios santos! Comprendo, admiro gozoso, amo y abrazo tu ardor y disposición de alma, tu fortaleza y la blancura de tu luz resplandeciente por el Espíritu Santo y con sed insaciable deseo que tengan eficacia ante Dios por mis maldades y pecados. ¡ Feliz desierto y vasta soledad esa que, poco ha solamente cubil de bestias salvajes, está ahora cuajado de cenobios de monjes reurJdo~ por ti, que cantan las alabanzas de Dios, desterrados del mundo, ciudadanos de Dios! ¡Babilonia de cautivos, Jerusalén de predestinados! En Cristo, pues, te ensalzo a ti y a los tuyos, cuyo entusiasmo em-
169
conio, quorum studium; hornat erernum, non ipsam eremum quam doc55 tissimi prestantissimique uirorum Iheronimus et Eucerius olim iam miris uerborum sententiarumue uenustarunt floribus. Et, ut in breui multa conpíngam et quasi in paruá tabella mundum depingcre uelim, quia in longum non est mici temporis spatium nec est ingenii studiurri nec lingue eloquium, gentilis poetc conticuum in te uertam preconium 60 et hoc solum dicam '0 decus lspanie sacrum !' N e, queso, me aut assentatorum uitium aut adolatoris reamini peragere officium sed, cuius minísterii est uera predicare, de uobis quod sentio non debeo reticere. Tantum est ut perseuerantia uestra usque in finem per patientiam perducatur, in qua animas nostras possidere iubemur, quía, qui per65 seucraberlt usque ín finem, · hic saluus erit. Namque finis precepti est caritas, caritas quippe secundum Ioannem Deus est, Deus uero Cristus, proptcr qucm onmia et nicil ob aliut agere debeamus; in quo Psalmista omni consummationi uidit finem, unde et quidam tituli psalmorum in finem prescribuntur. Ad hunc peruenientes non erit ultra quo 70 cursus fidelium diragatur, ipso dicente 'Uenite ad me orones qui laboratis et honerati estis, et ego uos requiescere faciam'. Studium uest1um. ut cepit, ardeat et malares in Domino flammas mittat, quia, nisi profecerit, deficiet, et uelut in rapidissimo amnium cursu scaua consistens, nisi ad superiora progrediatur, ad inferiora delabitur. 75 Cauete autem dudum illius patrie uenenatum Priscilliani dogma, qua et Dictinum et multos alios, ipsum quoque sanctum Orosium inuenimus fuis'>e infectum, quamuis postea a sancto Agustino correctum. Nam ita etiam peruersitatis sue studio sacras deprauauit scripturas, ut anhuc ex ipsius corruptoris neuo deprauatas inueniamus multas. 80 Ncc uos uanitas cenodoxie aut aura popularis in aliam partero flectat, quia oc est postremo aput adhletas Dei certamine, in quo est et nouissimum discrimen. Iam, ne ultra modum epistolarem protraham sermonem, ad questiones quas proposuisti accedam et ea que inde legerim, ut a te spe85 ratum est, maiorum nostrorum sententia, ut occurrit, depromam; quedam uero breuitatis causa meo sermone conpingam. Ita enim petitionis tue sumis exordium. 'Primum' inquis, 'flagito ut quedam, que parens sanctimonie et particeps glorie uestre, beatis· simus eruditissimusque uirorum pretermisit enodare Hieronimus, ut ex 9() Iectione priscorum patrum mihi breui et aperta significes pagella'. Quod ~4 von ipsam ertcmum om. Risco 55 iam om. Mad. 59 conticuum] antiquum edd. 00 hoc] hace Risco 61 adulatods Risco 66 caritas alter. om. Mad. 68 omnis c.onsumma· tionis edd. 70 dirigatur edd. 72 cepit = coep73 scapha edd. (non add. Risco) 76 qua] qno .~ád. /1 Dictiniurn Mad. 79 inuenimus Mad. 81 postremum... certamen edd,
es L
laude heremi ( CSEL 30) 11 56-57 Hier., ep. 00,7,3; 73,5,1; 123,13,1; 147,12,1 11 60 cf. Virg., Aen. 11,508 11 64 Le. 21,19 11 64-65 Mt. 10,22; 24,13 11 65-66 Tím. 1,5 1! 66 1 lo. 4,16 1: 67 Hebr. 2,10 1! 68 Ps. 118,96 ¡ 1 70-71 Mt. 11,28 11 7677 H1er., .ep. 131,2,1-3; August., ep. 169,4,13 ( CSEL 44, p. 621) 11 83 cf. Hier.,
170
bellece el desierto, no el desierto que los más eruditos y eminentes de entre los hombres, Jerónimo y Euquerio, en otro tiempo ya embellecieron con las maravillosas flores de sus paiabras y pensamientos. Y para resumir brevemente muchas cosas· y cual si quisiera representar en un pequeño cuadro al mundo, como no dispongo de tiempo que me sobre, ni tengo w1a inteligencia cultivada; ni· palabra elocuente, voy a aplicarte un breve elogio de un poeta pagano y sólo te diré esto: «¡Oh honor augusto de España!» Por favor, no vayas a creer que cometo el pecado de la. lisonja y que hago el papel de un adulador; por el contrario, yo, que tengo por obligación predicar la verdad, no debo callar lo que pienso de ti. Basta con que vuestra perseverancia se mantenga hasta el fin mediante la paciencia, con que se nos manda ser dueños de nuestros corazones, porque el que perseverare hasta el fin, ése se salvará. Pues el fin de la ley es el amor, y Dios, según San Juan, es amor; pero Dios es Cristo, por quien debemos hacerlo todo y nada por otra causa, en quien el salmista vio el término de toda perfección ; de ahí que algunos títulos de los salmos comienzan con !as palabras In finem. llegando a El, ya no habrá una meta más allá, a donde pu"" dan encaminarse los fieles, según sus mismas palabras: «Venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados y yo os haré descansar». Vuestro ardor debe continuar encendido, como empezó y emitir destellos más brillantes en el Señor, porque si no avanza desfallecerá y como una barca que se encuentra en medio de la corriente de un río, si no avanza contra corriente, se lanza río abajo. De todos modos, tened cuidado con la doctrina em¡ponzoñada de Prisciliano, floreciente no hace mucho por esa región, con la que sabemos fueron corrompidos Dictinio y otros muchos, incluso el gran Orosio, aun::Jue después San Agustín lo llevó al buen camino. Porque con el fanatismo de sus errores corrompió el texto de las Sagradas Escrituras de tal modo que aún ahora podemos encontrar muchas marcadas con el sello del falsificador. Y no os lleve al error el humo de la vanagloria y el favor popular, pues los atletas de Dios corren este riesgo en el combate definitivo; en él está también la última prueba. Ya, para no alargar mis palabras más allá de los límites de una carta, abordaré las cuestiones que me has propuesto y te iré exponiendo de acuerdo con el modo de pensar de nuestros mayores lo que he leído en relación con ellas, como me has pedido y según se me vaya ocurriendo; algunos puntos, sin embargo, por razón de brevedad, los trataré con mis propias palabras. Así, pues, comienzas tu petición: «Te pido en primer lugar -dices- que te dignes explicarme en una breve y sencilla carta, de acuerdo con los textos de los antiguos padres, algunas cuestiones, que el padre de la santidad y partícipe de vuestra gloria, el más santo y sabio de entre los hombres, Jerónimo, dejó sin resolver». Todo lo cual ignoro por qué lo has dicho, por-
171
95
lOO
105
110
115
12.C.
125
130
qu.ur dixeris ignoro, quum ille sanctissimus uir manifesta mihi expositionem et satis idon.eam reddiderit rationem. In libro nimirum Questionum hebraicarum talem hinc aperuit solutionem: «Famosa questio et disputatione eclesiarum omnium uentilata, quod iuxta diligentem supputationem quattuordecim annos post diluuium Mathusalam uixisse referatur. Etenim quum esset Mathusalam annorum CLXUII genuit Lamech; rursum Lamech quum esset annorum CLXXXUHI genuit Noe, et fiunt simul usque ad diem natiuitatis Noe anni uitae Mathusalae CCCLU. Sescentesimo autem anno uite Noe diluuium factum est ac per hoc, abita supputatione per partes, nongentesimo quinquagesimo quinto anno Mathusalae diluuium fuisse conuincitur. Quum autem supra nongentis sexaginta nouem annis uixisse diciiur, nulli dubium est Xliii eum annos uixisse post diluuium. Et quomodo uenun est quod octo tantum anime in arca salue facte sunt?» Hucusque prepositio, ah hinc solutio. ,. Restat ergo ut quomodo in plerisque ita et in oc sit error in numero, siquidem in Hebreis et in Samaritanorum libris ita scriptum repperi 'Et uixit Mathusalam centum octuginta septem annis, et genuit Lamech; ct uixit Mathusalam postquam genuit Lamech DCCLXXXII annos, et genuit filias et filias; et fuerunt omnes dies Mathusale anni nongenti sexaginta et nouem, et mortuus est, et uixit Lamech CLXXXII annos, et genuit Noe'. A die ergo natiuitatis Mathusale usque ad diem ortus Noe anni sunt CCCLXUIIII : his adde seseentos annos Noe, quia in sescentesimo uite eíus anno dillubium facturo est, adque ita fit ut nongentesimo sexagesimo nono anno uite sue Mathusalam mortuus sit eo anno quo cepit esse dillubium». Cuius rei ueritatem ut certius credas, ad ipsius sanctissimi uiron1m recurrere translationem et nullam habebis dubitationem. Nam et sanctus Agustinus in libro De ciuitate Dei quinto decimo, dum annorum dissonantiam inter Hebreos codices et Sebtuaginta euentilat translationcm ex Hebreo, adfirmans in finem disputationis sue de eadem re ínter cetera sic dicit: «Ümne~ anni uite Mathusalam nongenti sexaginta nobem computantur». Et post modicum: «Detractis nongentis quinquaginta quinque ab ortu[s] Mathusale usque ad dilluuiu.m remanent Xliii, quibus uixisse creditur post dilluuium. Propter quod eum nonnulli, etsi non in terra. ubi omnem naturam, quam uiuere in aquis natura non sinit, constat fuisse deletam, cum patre suo qui translatus fuerat aliquantum fuisse adque ibi, donec dz1luuiwn preterisset, uixisse arbitrantur, nolentes derogare fidem codicibus -id est translationis Septuaginta-, quos in auctoritatem celebriorem suscepit eclesia, et crecientes Iudeo-
89 pratermittit Mad. 91 ad.í. Risco 11 mihi] ibi Mad. 91 nimirum om. Risco 102 annis (i ahr.z;a) L 106 numero. SiqUidem edd. 113 ortus] nativitatis Risco ¡¡ sunt om. M(ld. 118 recurre edrl. 12'i del. Risco 126 creditur] dicitur Mad. 129 dilluuium Risco: doll- L
ep. 54,18,3 11 94-104 et 106-116 Hier., Hebraicae Quaest. in Genesin 5,25-27 ( Corpus Christ. 72, p. 8 ss.) 1 ! 123-137 et 139-156 August., De ciuitate Dei 15,11 et
172
que ese mismo santo varón, ·a. mi entender, ha hecho una exposición clara y i.ma explicaCión adecuada. En· efecto, en su libro Quaestiones hebraicae dio esta soitición a tu pregunta : «Cuestión muy tratada y debatida por todas ias iglesias, la de que según un cálculo preciso se asegura que Matusalén vivió catorce años después ael diluvio; En efecto, cuando Matusalén tenía ciento sesenta y siete años, engendró a Lamec; a su vez Lamec ·engendró a Noé a la edad de ciento ochenta y ocho años, y van en total, hasta el día del nacimiento de Noé, trescientos cincuenta y cinco años de la vida de Matusalén. Por otra parte, el diluvio se· produjo cuando Noé tenía seiscientos años, y por tanto, echando cuentas por partes, llegamos al convencimiento de que el diluvio fue el año novecientos cincuenta y cinco de Matusalén. Pero, como se dice que vivió más de novecientos sesenta y nueve años, nadie duda que vivió catorce años después del diluvio. Y ¿cómo es verdad que sólo ocho personas se salvaron en el arca?» Hasta aquí la proposición, en adelante la solución. «Queda, pues, que lo mismo que en otros pasajes haya también en éste un error de números, ya que en los libros hebreos y. en los de los samaritanos he hallado que el. texto es éste: 'Y vivió Matusalén ciento ochenta y siete años y engendró a Lamec y tras engendrar a Lamec vivió Matusalén setecientos ochenta y dos años y fue padre de hijos e hijas y la "ida de Matusalén fue de novecientos sesenta y nueve años y murió; Lamec tema ciento ochenta y dos años cuando engendró a Noé'. Por consiguiente, desde el día. del nacimiento de Matusalén hasta el día del nacimiento de Noé van trescientos sesenta y nueve años; añade a esta cifra seiscientos años de Noé, porque el diluvio se desencadenó el año seiscientos de su vida y así resulta que Matusalén murió a los novecientos sesenta y nueve años, el mismo año en que empezó el diluvio.» Para que tengas más seguridad- de la verdad de lo dicho, consulta la traducción de este mismo santo varón y se acabarán tus. dudas. Pero también San Agustín en el libro decimoquinto De ciuitate Dei, al pasar por la criba de la crítica la discordancia de años entre los códices hebreos y la traducción del hebreo de los Setenta, al final de su exégesis sobre esta misma cuestión entre otras cosas, dice categóricamente así: «Todos los años de la vida de Matusalén suman novecientos sesenta y nueve». Y un poco más adelante dice: «Restando novecientos cincuenta y cinco desde el nacimiento de Matusalén hasta el diluvio, quedan catorce, que se supone vivió después del diluvio. Por eso algunos creen que estuvo durante algún tiempo, aunque no en la tierra, donde consta ·que pereció todo ser viviente al que su naturaleza no le permitiera vivir en las aguas, sí con su padre, que había sido trasladado al otro mundo, y que con él vivio hasta que pasó el diluvio, porque no quieren desacreditar a los códices -natur"lmente a los de la traducción de los Setenta-, que la Iglesia ha considerado de mayor autoridad, y porque creen que son los de los judíos y
173
135
140
145
150
155
160
165
170
n1m potius quam istos non abere quod uerwn est. Non enim admittunt, quod magis hic esse potuerit error interpretum, quam m ea.Iingua esse falsnm, unde m nostram per Grecam scribtura[m] ibsa tr¡mslata 'est». Et post aliqua: «Hanc opmionem uel suspicionem accipi.at quisque, ut putaberit; certum est tamen non uixisse Matusalam post diluuium, sed eodem anno fuisse defunctum». Deinde, mterpositis quorumdam disputationibus atque rite delectis «Credibilius» inquid, «quis dixerit, cum primum de biblioteca Tholomei describí ista preceperint, tune aliquid tale fieri potuisse in codice uno sed primitus mde describto, unde iam latius enumaret, ubi potuit quidem accedere etiam scribtoris error; sed hoc in illa questione de uita Matusale non absurdum est suspicari». Deinde, non longe: «!taque» ayt, «illa diuersitas numerorum aliter se habentium m codicibus grecis et latinis, aliter in ebreis», et subiungit: «scriptoris tribuatur errori, qui de biblioteca supradicti regis codicem discribendum primus accepit». Deinde, post aliqua: «Sed quomodolibet stut accipiatur, siue cre-datur ita esse factum, siue non credatur, siue postremo , siue non ita sit, recte fieri nullo modo dubitauerim ut, quum diuersum aliquid in utrisque codicibus inuenitur, quandoquidem ad fidem rerum gestan1m utrumque esse non potest uerum, ei lingua potius credatur, unde est m aliarn per interpretes facta translatio. Nam m quibusdam etiam codicibus, grecis tribus et uno latino et uno etiam siro inter se consentientibus inuentus est Mathusalam sex annis ante dilubium fuisse defunctus». Hec sanctus Agustinus per interualla ita, ut posuimus, sicut et beatus Hieronimus narrat. Nec nobis aliter licet sentire quam hii eruditissimi uirorum sensere. Porro Eucerius, uir egregie scientie et precipue intellegentie, uerbis sententiisque adfatim copiosus et copiose disertus, hanc ínter suas reliquas questionem hoc modo describit: «Quid est quod in annis Mathusale quattuordecim anni per diligentem supputationem ultra dillubium repreenduntur, qmun octo tantum anime in arca fuisse referantur?» Responsio. «Error in numero est, quippe quurn in Hebreorum libris ita legatur, ut ante dillubii tempus hic quattuordecim annorum numerus expleatur». Hii tres ad confirmationem solutionis huius sufficere nobis uisi sunt, quum scribtum sit 'In ore duorum uel trium testium stabit omne uerbum'. Nam multi bine multa scribserunt. Nostris uero temporibus inconparauilis scientie uir Ysidorus Spalensis episcopus in libro bthimologiarum, dum uius norninis uult originem absolbere, ita fassus est: «Matusalam interpretatur mortuus est. Euidens ethimologia nominis.
134 del. Mad. 1311 deletis Risco 140 preceperint] coeperunt Mad. 149 add. Mad. 152 uerum litad.: utrum L ! 1 add. Risco 164 repreenduntur] reperiuntur Risco, deprehenduntur
13 (CSEL 40,2, p. 78 ss.) 11 162-167 Eucher., Instructiones ad Salonium 1,17 (CSEL 31, p. 71) 11 169-170 Deut. 17,6 11173-177 Isid., Etym. 7,6,13 JI 181-217
174
no éstos los que no contienen la . verdad. No admiten, en efecto, que pudo haber aquj un error de los traduCtores, sino más bien que hubo fallo en aquella lengua de la que la Escritura fue ·traducida a la nuestra a través del griego». Y poco después añade: «Esta inter¡:retación o conjetura júzg:uela cada ~nq_,._. ~omo le parezca; lo cierto es, sin embargo, que Matusalén no vivió después del diluvio, sino que murió ese mismo año.» Después. tras intercalar las exégesis de algunos y seleccionarlas convenientemente dice: «Alguno podría proponer como más verosírilil que, cuando empezaron a ser copiadas estas obras de la biblioteca de Tolomeo, en un códice, precisamente el primero que se copió, pudo introducirse el error de un copista, que luego se difundiría ampliamente; de todos modos, no es absurdo sospechar esto en la cuestión sobre la vida de Matusalén.» No mucho después sigue: «Así pues, aquella diferencia de números, que aparecen en Jos códices latinos y griegos de un modo y en los hebreos de otro», y añade: «debe atribuirse a un error del copista, que primero recibió para copiar el códice de la biblioteca del citado rey». Después, tras algunas cosas dice: «Pero como quiera que esto sea interpretado, bien se crea que sucedió así, bien no se crea, en fin, sea así o no sea así, a mí no me cabe duda de que lo correcto es, cuando se presentan variantes en dos códices, puesto que no pueden ser verdad las dos versiones de los hechos, fiarse más bien de la lengua que fue vertida a otra por los traductores. Ciertamente en algunos códices, tres griegos, uno latino y también uno sirio que concuerdan entre sí, se halla escrito que Matusalén murió seis años antes del diluvio». Estas son las cosas que San Agustín dice a intervalos, como hemos expuesto, lo mismo que San Jerónimo. Y nosotros no podemos pensar de modo distinto que estos hombres tan sabios. Finalmente Euquerio, hombre de- ciencia extraordinaria y de inteligencia no comím, muy rico en palabras y pensamientos y muy elocuente, desarrolla entre las otras esta cuestión en los siguientes términos: «¿Cómo se explica que en la vida de Matusalén aparecen mediante un cálculo preciso catorce at'íos después del diluvio, si está escrito que sólo hubo ocho personas en el arca?» Respuesta: «Existe error en el número, porque en los libros de los hebreos se lee un texto, según el cual· el número de catorce años se cumple antes del diluvio.» Estos tres me parece que son suficientes para confirmar esta solución, ya que está escrito: «Todo testimonio se basará en la palabra de dos o tres testigos». Pero ha habido muchos, que han escrito mucho sobre esta cuestión. En nuestro tieiiJ!Ilo el obispo de Sevilla, Isidoro, hombre de incomparable ciencia, en su libro de las Etimologías al tratar de resolver el origen de este nombre dice así: «Matusalén significa mortuus est. La
175
Quidam enim eum cum patre translatum fuisse et dilluuiu.m preterlsse 175 putaberunt. Ob hoc signanter transfertur mortuus est, ut ostenderetur non uixisse euro. post dilluuium, s~d in eodern cataclismo fuisse defuncturn. Solí enim octo homines in arca dilluuium euasetunt». Ceterurn de Smaele quod sciscitarls, quod iubenern eum ceruicibus mater uectarlt, sanctus Iheronimus in prefato Que.stionum libro ita 180 ponit: «''Et uidit Sarra filium Agar Egiptie, quern peperit Abrae, ludentero'; quod sequitur 'cum Isaac filio suo' non abet in ebreo. Dupliciter itaque hoc ab Ebreis exponitur, siue quod idola luto fecerit iuxta illut quod alibi scripturn est 'Sedit populus comedere et uibere et surrexe185 runt ludere', siue quod aduersum Isaac, quasi maioris etatis, ioco sibi et ludo primogenita uindicaret. Quod quidem Sarra audiens non tulit. Et hoc ex ipsius adprobatur sermone dicentis 'Eice ancillam hanc cum filio 5.UO. Non enim heres erit filius ancille cum filio meo Isaac. Et surnsit panc~ et utrem aque et dedit Agar, ponens super hUIIlerum eius, et par190 uu1um et dimisit eam'. Quando Isaac natus est, tredecim annorum erat Smael. Et post ablactationem eius üt et cum matre expellitur e domo. Inter Ebreos autem uaria opinio est, asserentibus alüs quinto anno ablactationis tempus statutum et alüs duodecimum annum uindicantibus. Nos igitur ut breuiorern eligamus etatem, post decem et octo annos 195 Sniael sup:potauimus eiectum esse cum matre et non conuenire iam adulescentem matris sedisse ceruicibus. Uerum est igitur illut Ebreorum lingue idioma, quod ornnis filius ad conparationern parenturn infans uocetur et paruulus. Nec mirernur habere barbaram linguam proprietates suas, cum hodieque Rome omnes filü uocentur infantes. Po200 suit ergo Abraarn panes et utrem super humerum Agar et, hoc facto, dedit puerum matri, hoc est in manus eius tradidit, conmendauit et ita emisit e domo. Quod autem sequitur 'Et proiecit puerum subter habietem et abiens sedit contra longe, quasi iactu sagitte, dixit enim: Non uidebo mortem 205 panmli mei; et sedit contra eum', et statim iungitur 'Et clamabrit puer et flebit et audibit Deus uocem pueri de loco ubi erat. Et dixit angclus Dei ad Agar de celo' et reliqua nullum mobeat. In ebreo enim post hoc quod scriptum est 'Non uidebo mortem pueri mei' ita legitur, quod ipsa Agar sederit contra puerum et lebaberit uocem suam et fleberit et 210 exaudierit Deus uocem paruuli. Flente enim matre mortem fili miserabiliter prestolante, Deus exaudibit puerum:, de quo pollicitus fuerat Abrae dicens 'Sed et filium ancille tue in gentem magnam faciam'. Alioquin et ipsa mater non suam mortero set filii deplorabat. Pepercit igitur ei Deus, pro quo fuderat et tletus. Denique in conse· 215 quentibus dicitur 'Surge et talle puerum et tene manum eius'. Ex quo Mad. 179 uectauerit edd. 183 ludo Risco 191 üt et] iste Mad., ludit et Risco baram] hebraeam Risco 205 clamabit... flebit... audibit -uit 210 add. Risco
=
r·
19il bar· 216 eum
Hier.. Hebraicae Quaest. in Gen. 21,9-18 (Corpus Chri~t. 72, 24 ss.) (181-182 Gen. 21,9 ·¡¡ 184-185 Ex., 32,6 11 187-190 Gen., 21,10 et 14 1 20.3-215 cf. Gen.,
176
etimologí~o
del nombre es evidente. Algunos creyeron, en efecto, que se retiró con su padre y sobrevivió al. diluvio. Por eso expresamente se traduce mortuus .est, para indicar que no vivió después del diluvio, sino que murió en el mismo cataclismo. Pues solamente ocho hombres se salvaron del diluvio en el arca.» Por otra p~ü'te~ relación a lo que quieres saber de Ismael, que su madre lo llevó ya mozuelo sobre sus hombros, San Jerónimo en el ya mencionado libro de las Quaestiones dice así: « 'Vio Sara al hijo que Agar la egipcia había dado a Abraham, jugando'; lo que sigue: 'con su hijo Isaac', no está en el texto hebreo. Los hebreos interpretan este texto de dos. - maneras, o bien que hiciera ídolos de barro, según lo que en otro pasaje está escrito: 'Y el pueblo se sentó a comer y beber y después se pusieron a hacer ídolos', o bien que trente a Isaac por su mayor edad, en broma y jugando, exigiera sus derechos de primogenitura. Sara por su parte, oyendo esto no pudo soportarlo. Y esto se desprende de sus propias palabras cuando dice: 'Despide a esa esclava y a su hijo, pues no va a heredar el hijo de una esclava con mi hijo, Isaac... Y cogió panes y un odre de agua (Abraham) y se los dio a Agar, poniéndoselos sobre sus hombros y también al niño y la despidió'.. Cuando nació Isaac, Ismael tenía trece años. Y después del destete de aquél, Ismael salió y fue expulsado de casa junto con su madre. Entre los hebreos, sin embargo, existen distintas opiniones, asegurando unos que el tiempo fijado para el destete es a los cinco años y defendiendo otros que es a los doce. Por nuestra parte, aun eligiendo la edad más corta, hemos calculado que Ismael fue expulsado con su madre cuando ya había cumplido los dieciocho años y que no es posible que siendo ya mozuelo fuese llevado a la espalda de su maare. Así pues, es legítima esa partícula• 1dad dt: la lengua de los hebreos de llamar a todo hijo en comparación con sus padres infante y ~g_ueño. Y no debemos extrañarnos de que la lengua extranjera tenga sus particularidades, pues hoy todavía en Roma a todos los hijos se les llama infantes. Puso, pues, Abraham los panes y el odre sobre los hombros de Agar y tras esto dio el niño a la madre, es decir, se lo entregó en la mano, se lo encomendó y así la despidió de casa. Lo que sigue: · 'Y echó al niño bajo un abeto y retirándose fue a sentarse frente a él, lejos romo a un tiro de flecha y dijo: No quiero ver la muerte de mi hijo; y se sentó frente a él', y se añade a continuación: 'Y el niño gritaba y lloraba, y Dios oyó la voz del niño desde donde estaba. Y dijo el ángel de Dios a Agar desde el cielo' y lo demás, a nadie debe extrañar. En el texto hebreo, en efecto, tras el pasaje: 'No quiero ver la muerte de nn hijo', se lee que Agar se sentó frente al niño y levantó su VOZ y lloró y oyé. Dios la voz del niño. Mientras lloraba la madre, pues, y esperaba desolada la muerte de su hijo, Dios escuchó al niño, del que había prome· tido a Abraham, diciéndole: 'Al hijo de tu esclava lo convertiré en un gran pueblo'. Por otra parte la madre no lamentaba su muerte, sino de la de su hijo. Se compadeció, pues, Dios de aquel por quien había derra~nado lágriInas (la madre). Finalmente en las lineas siguientes se dice: 'Levántate, toma
·oon.
177
220
225
230
235
240
245
250
255
manifestum est eum qui tenetur non honeri matri fuisse sed comitem. Quod autem manu parentis tenetur, sollicitus monstratur affectus~o. De hac questione fateor me et alios tractatores eclesiastioos legi:;se set, ut est mici memoria facilis ad oblibiscendum, non hoecurrit in quo opere quisque bine tractaberit, nisi hits] qui secundwn Apostolum hoc uoluerunt allegorizare. Plane, ut in conpendio possim dicere, quum Ebreorum autumatio, alii quinque, alii duodecim in ablactatione con¡;utet annos, nos in Maccabeorum libris pro ablactatione tantundem triennium repperimus scribtum. Ita Maccabea fllium ínter cetera adortante 'Fili' inquid, 'miserere mei, que te in uentrem nouem mensibus portabi et triennio lactabi .et perduxi ad hanc etatem'. Igitur, si uhic auctoritati creditur, demtis duobus annis sidecim relincuntur. Set, cum reditur ad diuine scr.ipture seriem, non inuenitur in ebraica ueritate· ut Smael callo gestatus sit matris sue. Quapropter cur ad.summamus laborem, ubi nullam abemus cliffacultatem? Restat ut et de Salomone hoc uobis intimemus, quod uos iscire in scriptis uestris intelleximus; quoniam in quantum datum est nobis, cum litteras uestras legeremus, intelligi, non ignoratis epistolanl¡ sepe dicti uiri beati Ieronimi ad Uitalem presbiterum scriptam, qualia de Salomone ct de Acaz regibus contineat, et que etiam ipse sub testificatione iuramenti audisse se suis temporibus scribat. Qui et in finem epistole sue tirmam certamque sententiam omnipotentiam Dei deuinibit. Set nec ego contra tanti uiri auctoritatem aliut possum sentire, nisi eius uestigia sequi, et humilitate cristiana a m.aiorum nostrorum semitis non deuiare, Dabit dicente 'Neque ambulabi in magnis neque in mirabilibus super me'. Super se namque in mirabilibus adtollitur qui a niciorum lineis excedens in is, que ultra uires suas abet, uidere conatur. Unde et sequítur: 'Si non humilíter sentiebam, set exaltabi ani· mam meam sicut ablactatus super matrem suam; ita retribues in ani· mam meam'. Hac per hoc oondocibile est nobis humilla sentire, Apos· tolo dicente, 'Non alta sapientes, set humilibus consentientes', et ablactationem cum Isaac percipere, ut fortiori cibo possimus participare, quam cum Smaele ancille filio utrem cum aqua et non mero portare, et ab eterna repelli ereditate. Hís igitur pro uestra bolumtate digestis, codices, cos uobis a nobis dirigendos mandastis, scriptos duplices non inueni. Alíquos nec singulares repperi; subtractos eos de armario nostro animaduerti inquisition.emque occupatio tulit, set, si Deus uoluerit et uita comes fuerit, est spes eos et inueniend!i et uobis mittendi. En respondí pedestri et peculiari sermone, quia non tam uerbis
om. Ri&cG 220 del. Risco 222 computent edd. 225 uentre edd. 2'1:1 auctoritati Risco: -tate L 231 et om. Risco 233 legeremur Mad. 237 deuinibit] definiuit Mad. 238 Set] 241 in mirabilibus om. Risco 242 habent edd. 11 uidere Mlld.: uideri L 244 Eane Risco meam om. edd. 250 cos = quos 253 et uita comes fuerit om. Mad. 259 compellit Mad. :
21,15-18) 11 225-226, 2 Mach .. 7,27 11 235-236 Hier., ep. 12,2,2-4 i 1 240-241 Ps. 130,1 ! 1 .243-245 Ps. 130,2 11 246 Rom. 12,16 11 246-248 cf. Gen. i1,8 et 14 11
178
al niño y tenlo de la mano'. Con ello se pone de manifiesto que aquél, a quien tenía, no fue una carga para la madre, sino su acompañante. En el hecho de tenerlo de la mano la madre, se pone de manifiesto su amor solícitO». En reladón co11 esta cuestión confieso haber leído a otros exégetas de la Escritura, pero como mi memoria es propensa al olvido, no se me oCUITe en qüé obra ha 'tratadO de este asunto cada uno y sólo recuerdo a los que, como el Apóstol, trataron esta cuestión alegóricamente. Pero, para abreviar, aunque los hebreos al contar, unos calculan cinco años en- el destete y otros doce, yo en los Iibl"C"s de los Macabeos he hallado escrito un trienio solamente para el destete. Así la Macabea al animar a su hijo, entre otras cosas le dice: «Hijo, apiádate de mí, que te he llevado nueve meses en mi vientre y te he amamantado durante tres años y te he criado hasta ahora». Así pues, si se da crédito a esta autoridad, suprimiendo dos años quedan dieciséis. Pero, cuando se vuelve al texto de la Sagrada Escritura, no encontramos en el texto hebreo que Ismael haya sido llevado al cuello de su madre. Por wnsiguiente, ¿para qué tomarse trabajo, donde no tenemos ninguna dificultad? Queda por exponeros respecto a Salomón lo que por vuestro escrito he visto que sabéis, porque por lo que he podido deducir al leer vuestra carta no desconocéis el contenido de la carta del ya citado varón Jerónimo al presbítero Vital sobre los reyes Salomón y Acaz y lo que bajo juramento dice haber oído en su tiempo. Al final de su carta definió la omnipotencia de Dios como sabiduría firme y segura. Por mi parte, yo no puedo opinar nada contra la autoridad de un varón tan sabio; por el contrario, debo seguir sus huellas y con cristiana humildad no desviarme del camino trazado por nuestros mayores, según las palabras de David: «No he corrido tras grandezas, ni tras cosas demasiado altas para mí». A alturas superiores a- sus posibilidades se encarama el que, apartándose del camino de sus mayores, intenta indagar en lo que está por encima de sus fuerzas. Por eso mismo sigue diciendo: «Humildes eran mi~ sentimientos y he repritnido mis deseos, como niño destetado ante su madre; por eso me darás la recompensa». Por tanto debemos tener sentimientos humildes según nos dice el Apóstol: «No siendo altivos, sino reba.iándonos a los humildes», y llegar al destete con Isaac para poder recibir un alimento má~ fuerte y no tener que llevar con Is:uael, el hijo de la asclava, el odre de agua, que no de vino, y ser rechazados de la eterna herencia. Te he expuesto estas cuestiones según tus deseos. Respecto a los códices que me pedías te enviara,. no los encuentro re¡petidos ; de algunos ni siquiera he encontrado 1m e.iemplar; he descubierto que se los han llevado de la biblioteca y mis ocupaciones no me han dejado buscarlos, pero, si Dios quiere, y la vida no me falla, tengo esperanzas de encontrarlos v enviártelos. • Ahí tienes mi respuesta en forma sencilla como acostumbro, porque no
179
26G
265
270
275
280
285
290
m1are quam debemus sententiis studere, ut et locutio nostta euangelicam simplicitatem teneat et spumas · gentilium eloquiorum refugi.at. lam modus superfluus epistole cogi.t me tacere, set desiderium ·ttiui:n Joqui conpellit. Obtabam autem obuiis manibus ·conplexum tuum accipere, ut mutua conlatione uel disceremus aliqua uel doceremus. Siquidcm non sit hoc omnipotenti Domino, aput quem non est difficile omne uerbum, inpossibilc, uerumtamen egritudini mortalitatis mee cotidie spero finem. Mallero tamen ut, si hoc qua< d > premisi tribuebat l'eus, de allogorizandis questionibus et mistice intellegendis et Ueteris lnstrumenti in Nobi adfirmatione exercitatio nostra esset, quam in .iStorie o;uperficie inquisitio nostra constaret, ut uere abissus abissum in uoce cataractarum inuocaret, quía illut precedit tem;pore, stut dignitate[m]. Hoc enim est pauulum anime cristiane; bis enim anima pascitur quibus delectatur. Nam ingenium tuum admirabilem abeo et serm.onis tui supellectilem infinitam ueementer intueor. Macte uirtute, cuius talia erumpunt ·germina, qualia existent Fructuosi fructuosa frumenta! Set huie tanto bono, cum accedit studium diuinarum scripturarum, presertim in conlatione mutua, in breui emittet palmites et afferet suabissimos botros, ut et proprie nature conferat fmctum et aliis subministret iucunditatis gaudium. Nicil in te mediocre contentus sum, crede amori uera dicenti. Si fieri posset, quidquid aliis ex parte datum et ex parte in cognitione reseratum est, totum in te perfectum atque esse desidero s'l.liiDinum, quia ita conuenit finibus seculontm, ut preparentur ad certamen Anticrlsti uasa electa Cristi. Ne, queso uos ex eo contemtibiles uelle extimari, quod occidentali tenebrosa plaga queritis uos esse depressos; quoniam eo clariores estis, quo uos in calígine esse uidetis, dicente Domino Fariseis, ··s¡ .ceci essetis, non haberetis peccatum'. Et cuncti procul dubio nouimus quia ex eo etiam maculas corporeas liquidius uidemus, quo lumini propinquamus; ~t lumen uerum quod inluminat ·homnem hominem uenientem in hum: mundum, ex occasu suo et non continuo natiuitate resplenduit mundo. Unde et Propheta: 'Populus qui sedebat in tenebris lucero uidit magnam; habitantibus in regione umbre mortis lux orta est eis'. Prouinciam namque quam incolitis et grecam sibi originem defendit, que magistra est litterarum et ingenii, et ex ea ortos fuisse recorda. mir.i eligantissimos et doctissimos uiros, ut aliquos dicam, Orosium presbiterum, Turibium. episcopum, Idatium et Carterium Iaudate s·e-
conpollet L, conpellet Risco 262 impossibile. Verumtamen edd. 263 add. Risco 11 tribueret Mad., tribuat Risco 267 cataract. tuarum add. Risco 268 del. Risco 270 admira276 fructus edd. 277 ccintentus Mad. : contemtus L bile edd. 11 sermonis Risco: -nes L :r:87 nativitate Risco: uanitate L 290 Prouincia edd. 294 superabun(contemplatus Risco)
253 Hier., ep. 125,17).. 11 258-259 cf. Hier., ep. 7,6,3 11 259-260 Hier., ep. 102,2,2; 110,5,1; 110,7,2; 116,3,3 .11 261-262 cf. Le. 1,37 1/ 266-268 cf. Hier., ep. 120, praet., 3 (Ps. 41,R) : 1 270-271 Hier., ep. 58,11,1 1 272-273 Hier., ep. 60,13,1; 58,8,2 ! 1 273-274 Hier., ep. 58,11,2 11 276-279 Hier., ep. 58,11,3 11 277 Hier., ep. 7,2,1 11 283-284 lo. 9,41 11 286-287 lo. 1,9 11 288-289 Is. 9,2 11 290 cf. lsid., 180
debemos estar tan pendientes de las palabras como de las ideas, de suerte que nuestro modo de expresarnos presente la sencillez evangélica y evite la hinchazó1:1 retórica de los gentiles. Ya la extensión desmesurada de mi carta me obliga a calíar, pero la añoranza que de ti tengo me impulsa a seguir hablando. -EstoY _d~eando; sin embargo, estrecharte entre mis brazos para en tm cambio mutuo de ideas aprender algo o enseñártelo. Aunque esto no sea imposible a la omnipotencia de Dios, para quien ninguna cosa hay difícil, sin embargo, estoy esperando cada día el fin de mi vida llena de achaques. Preferiría, no obstante, ·si Dios me concediera lo que antes indiqué, que nuestro_ eJercicio consistiera- en la ·interpretación alegórica y mística del Antiguo Testamento para la confirmación del Nuevo, a que se detuviera nuestra investigación en la superficialidad histórica, para que el abismo llame al abismo con la voz de sus cascadas, porque el primero precede en el tiempo, el segundo en dignidad. Este es el alimento del alma cristiana, pue!l el alma se nutre con aquello que la deleita. · · Tengo tu talento por extraordinario y contemplo con admiración la elegancia inasequible de tu palabra. · ¡Adelante, pues! Si ya asoma una sementera tan lozana, ¡qué cosecha tan copiosa no será la tuya, Fructuoso! Pero, si a estas cualidades tan extraordinarias se añade el estudio de la Sagrada Escritura, especialmente en un cambio mutuo de ideas, en breve brotarán sarmientos y madurarán racimos sabrosísimos. fructificando para bien tuyo y proporcionando a los demás un gozo íntimo. No me conformo con nada mediocre en ti. Fíate de mí, que te quiero y te digo la verdad. Si fuera posible, todo lo que los demás tienen en parte por don natural y en parte han llegado a descubrir pensando, todo deseo sea en ti perfecto y todo, lo mejor, porque así conviene al fin de los tiempos, que se preparen para el comb~.te contra el Anticristo los vasos elegidos de Cristo, ---No os consideréis, por favor, despreciable quejándoos de estar hundido en la región tenebrosa de Occidente, porque vuestra inteligencia es tanto mayor, cuanto que veis que estáis en las tinieblas, según dice el Señor a los fariseos: «Si fuerais ciegos, no tendríais pecado». Y todos sin duda sabemos que vemos las manchas del cuerpo con tanta más claridad, cuanto más nos acercamos a la luz; y la luz verdadera, que ilumina a todo hombre, que viene a este mundo, resplandeció en el mundo después de su muerte y no en seguida con su nacimiento. Por lo que el 'Drofeta dice: «El pueblo que estaba en las tinieblas vio una luz grande; sobre los que habitaban en la región de la sombra de la muerte res-plandeció una luz». La región que habitáis sostiene proceder de Grecia, que es la maestra de las letras y del saber, y recordad que de ahí son oriundos varones nobilísimos y llenos de ciencia, por citar alguno, el presbítero Orosio, el obispo Toribio, Idacio y el obispo Carterio, cargado de años y de méritos y muy
181
nectutis et sancte eruditionis pontificem. Ac per hoc Cristi gratia su295 perabundans predicanda quam regio segnitie est culpanda. Ecce, dum nescit amor ordinem; plus honeraui epistolam meam senr..one quam utilitate. Et, ut ayt quidam, dum orcium facere nitor, anforam finxit manus. Roe denique superest ut digneris horare pro me cum tuis conperegrinis pauperibusue spiritu, ultra omnes homines pec300 catare, si forte inexausta pietas redemtoris humani exauriad fetores uoraginesue flagitii · facinorisque mei. Uale in Domino, mid caritate germane, merito domine, fili etate, collega diignitate adque parens adfinitate, et pro me tu tuique orate, et nanctis occasionibus stude tuum mihi m.ittere sermonem. dantius Risco
300 fof'tores Mad.: fetoris L
Etym. 9,2,110 ss. 1 j 296 Hier., ep. 7,6;3; 46,1,1 11 297-298 Hier., ep. 107,3,1 (Horat., Ars Poet. 21-22) 11 302-303 cf. Hier., ep. 105,5,2; 60,13;3.
182
entendido en Sagrada Escritura. Por tanto hay que proclamar la gracia sobreabundante de Cristo y no culpar sin más a la región. He . aquí que como el amor no sabe de medida, he cargado mi carta más de palabras que de utilidad y, como alguien dice, tratando de hacer un. cántaro, me ha salido un ánfora. te dignes rezar con tus compañeros de cautiverio y poSólo queda bres de espíritu por mí, el más pecador de los hombres, por si la bondad inagotable del Redentor de los hombres quiere hacer desapareeer el hedor y el abismo de mis maldades y pecados. Adios en el Señor, hermano por el amor, señor por los méritos, hijo por la edad, compañero por la dignidad y pariente por la sangre. Rezad por mí tú y los tuyos, y cuando tengas ocasión, prowra enviarme una carta.
que·.
183
INDEX NOMINUM Eucerius 43,62; 44, 55,160. Acaz 44,235. Eugenius episc. Toletanus I: 35.10. Agar 43,41; 44, 181,189,200,207,209. episc. Toletanus II: 31,15; 32,7; 32, Agustinus 1,8; 9,10; 42, 42,53; 44, 77, 29; 33,5; 35,3; 36,1. 119,157. Eusebius episc. Tarracone:nsis: 5,115. Aiulfus 17,32. Eutrocia 19,1; 20,1. Anticristus 21,88; 44,280. Eutropius 22,1; 37,3. Apicella 16,1. Ezeciel 21,51. Apocalipsis 25,31. Farisei 44,283. Appius 11,37; 12,13. Filippenses 42,32. Apringius 25,30. Flaccus 11,27. Ataulfus 28,1. Floridius 12,1. Baal 21, 93,95. Fructuosus 43,1; 44, 2,272. Babilonia 44,52. Bassilla, germana Braul., 15,2; 18,10. Frunimianus germanus Braul. 13,1 ; 14,1. Braulio 1, 1 et passim. - úallia Narbonensis 21,14. Caribdis 21,117; 25,8. Germanus 43,54. Carterius 44,293. Gerunda 14,18. Cassianus 43, 53,59. Giuario 29,2. Celsus comes 37,5. Gregorius Magn. papa 11,33; 42,150. Cesaragusta 43,13. Gundesuinda 29,1. Conlationes 43, 2,5,29. Hacab 31,7. Cyrillus 22,11. Hieronimus 9,10; 42,94; 43,33; 44, 55, Chindasuinthus 31,2; 33,2; 37,2. 89,158,179,234. Chintila 21,12. Hierosolima 42,93. Dauid 37,28; 44,240. Dictinus 44,76. Hilarius 9,11. Dionisius 22,11. Hispania 21, 3,14; 42,151; 44,60. Eleazarus 43,34. Hoio 19,1; 20,1. Elias 21,92. Honoratus 43, 53,62. Elladius 43,61. Honorius 21,2. Emilianus abbas 25,1; 26,1; 27,1; Hugna -anís 19,7; 20,5. sanctus 43,54. lactatus 9,1; 10,1. Epafras 15,11; 28,8. Idatius 44,293. Ermenfredus 19,59. lherusalem 44,53. Esayas 21,51. Etymologiae 3,17; S,86; 6,12; 44,171. Ihesus, Josué 37 ,28.
Iob 19~ 53,55. Iohannis 42,116. Iou.inianus 43,59. Isaac 44, 182,185,188,190,247. Isidorus 1,2; 2,2; 3,1,33; 4,1; 5,1; 6,1; 7,1; 8,1; 14,18; 22,13; 44,171. Isopius 11,9. Italia 36,59. Iudith 16,7. Lamech 44, 9'7,109,111. Laurentius 25,35: 26,14. Lazarus 19,10; 29,22; 34, 22,23. Leo domnus 11,22; papa 22,11. Leontius 43, 60,61. . Maccabea 44,224; Maccabei 44,223. Magi 10,44. Mathusalam 43,38; 44, 9·6,99,101,108, 109,110,112,115,123,125,136,143,1.5;5,163, 173. Maurentio 2,10. Melcisethec 42,140. Mello 28,2. Mineruius 43,59. Moyses 37,28. Neemias 21,10. Nibridius 34,1. Nicenum 22,25. Ninniuitae 31,7. Noe 44, 98,99,112,113. Nunnitus 18,15. Olofornis 16,9. Origines 5,15. Orosius 44, 76,292. Oseas 19,25. Ouid.ius 11,36. Pascha 10,31; 14, 15,32; 22, 9,19,22,27, 31,34.
Pascasinus 22,12. Petrus 14,23; 21,73. Pompunia, germana Btaul. 18,1. Priscillianus 44,75. Proterius 22,12. Psalmista 44, 41,67. Questiones hebraicae 44, 93,179. Reccesuintus 37,20; 38,1; 40,1. Roboam 43,46. Roma 14,19; 42,151; 44,199. Saloman 37,29; 43,44; 44, 231,235. Samaritani 44,107. Sarra 44, 181,186. Satanas 11,13. Scilla 21,118. Sedechias 31,7. Sinagoga 11,13. Sinonimae 1,9. Sintharius 3,22. Sirena 25,9. Smael 43,42; 44, 178,191,195,_229,248. Srahel 21,56. Taius 11,1 ; 42,2. Teodorus 43,60. Terentius 11,59. Teuphilus 22,11. Theudosius 22,10. Tholomeus 44,139. Tirassona 9,23 ; '10,28. Tobías 16,6. Toleturn 14,18; Toletanus 6,2. Turibius 44,293. Turninus 21,15. Ualentinus 23,1; 24,1. Uitalis 44,234. Uuiligildu5 17,3. Uuistremirus 30,1.
INDICE GENERAL Págs.
-
Introdua::ión . .. . Traducción . . . . Grafías y Fonética · MORFOLOGIA: Sustantivo · . » Pronombre. » Verbo . . ·. SINTAXIS: Atracción, Pleonasmo, Concordancia de número Los casos: Nominativo absoluto.-Nominativo petrificado en. función de otros casos.-Nominativo pro vocativo.-Nom:inativo · pendens. Genitivo de causa.-Dativo simpatético.-Régimen de dignus; gnarus, cognitu5, etc.-Acusativo pc)r Nominativo.-Acusativo absoluto descriptivo . . . . . . . . Pronombres: uterque, iste, hic, ille; -ipse . . . . . . . . . . . . Indefinidos: quicumque = quiuis. . . . . . . . . . . . . . . Calificativos de dimensión usados en vez de cuantitativos de número: totus, tantus, quantus. aliqui, paruus = omnis, tot, quot. aliquot, paucus.-Uso pmnominal de los adverbios inde, exinde, ibi, unde, ubi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso de. Jas preposiciones.-Confusión en el uso de los adv. de lugar. . Verbo: Uso impersonal del verbo habere.-Intransitivación de verbos: mouere, impingere, habere, delectare . . . . . . . . . . . Construcción reflexiva con verbos de lengua y entendimiento. Habeo con infinitivo = futuro.-Pasiva impersonal con acusativo objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , Transitivación de intransitivos: egere, indigere, incurrere, notescere, praeesse, Zibet.-Sim!Ples y compuestos.-Verbos recompuestos . . . . . . . . . . Los deponentes . . . . . . Voz pasiva-Tiempos: Imperfecto de indicativo para expresar el potencial y el ineal . . . . . . . . . . . • • . . . . . . Futuro perfecto.-Imperfecto de Subjuntivo.-Perífrasis verbales
7
15 16 21 22 23 25
27 29
31 32 34
35
36 37 38 39
_Pdgs. debeat y liceat usados en lugar de debet y licet. . . . . . . Formas nominales del verbo: Infinitivo en sustitución del gerundio.-Infinitivo regido pcr adjetivos.-Infinitivo sustantivado.Acusativo del gerundio y gerundivo.-Construociones de gerundivo ·en la lengua cancilleresca . . . . . . . . . . . . . . Sustantivación del adjetivo verbal en -ndus. -Ablativo del gerundio en sustitución del participio de presente.-Participios indiferentes a la vaL . . . . ·. . . . . . . . . . . . . . . Conjunciones coordinantes: Copulativas-Disyuntivas con significación copulativa: aut, uel, seu, -ue, an . . . . . . . . . . Adversativas : nisi, sane, plane . . . . . . . . . . . . . . Conjunciones subordinan tes: Completivas: quia, quoniam, eo qUDd, ut.-La.s formas del relativo: qui, que .con valor de partículas adhortativas y conjunciones completivas.-Estilo directo introducido por las conjunciones quia y quoniam . . . . . . . . Interrogativas indirectas (tendencia al empleo del modo indicativo).-Si, partícula interrogativa.--Otras partículas interrogativas. . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . Finales: qualiter, quatenus.-Causales: pro id quod, eo quod, ex eo... qilod, quare.-Consecutivas (tendencia al u~ del indicad· vo): (in) tantum ut.-Temporales: quando, dum. . . . . . . Otras conjunciones temporales: quousque, quoadusque, ex quo, quamdiu.-Concesivas: siquidem, acsi = etsi . . . . . . . . . quia concesivo.-Otras conjunciones y partículas: U! estipulativo = si.- uelut = uelut si. -in quantum. - tantum est ut.quam = potius quam ( magis quam). - secus quam quod, prout . . ' .
Contaminación . . . . . léxico: ~sgos cultos . . » Rasgos populares . Cuestiones de crítica textual. · Epistolario: Texto latino y Traducción.
41
42
43
44 45
46
47
48
49
= secundum
50
so 52 54 56 62