GLOSARIO MUSEOLÓGICO Incluye términos conceptuales, materiales pictóricos, escultóricos y técnicas.
Esta es una recopilación de términos relacionadas con el quehacer museológico, si conoce algún término que no figure a continuación por favor envíelo a
[email protected]
A ABRASIÓN: Es la apariencia de desgaste, destrucción o uso que puede presentar una superficie, a causa de una acción mecánica o química. También se refiere a la técnica empleada en la talla de la piedra, la madera o el yeso, consistente en raer la superficie con un material desgastante para pulimentarla.
ABSIDE: Es la parte del templo, abovedada y comúnmente semicircular, que sobresale en la fachada posterior, y donde antiguamente estaban precisamente el altar y el presbiterio.
ABSTRACCIONISMO: Corriente artística contrapuesta a la figuración que opone a la carga descriptiva, anecdótico y literaria el predominio de la forma y el color. Será un polo referencial ante la constante histórica de representación objetiva, que postula la libertad en la creación, el arte como un fin en sí mismo; la vigencia moderna de esta tendencia surge con el artista ruso Vasily Kandinsky en 1910. El abstraccionismo en Venezuela se hace presente hacia fines de los años 40 y en la década del 50 a raíz de la vinculación de la joven generación artística criolla a Francia, centro de las vanguardias artísticas del momento, en donde, el abstraccionismo se encontraba en pleno apogeo.
ABSTRACCIONISMO GEOMÉTRICO: Constituye una de las dos vertientes en que se ha convenido en estructurar el abstraccionismo; con el término se refiere al de índole racional que no subraya el estado anímico del artista.
ABSTRACCIONISMO LÍRICO: Constituye una de las dos vertientes en las que suele dividirse el abstraccionismo. Se manifiesta como un tratamiento de la materia, del signo y del gesto. Se oponen al orden racional y a beneficio de la expresividad íntima del individuo.
ADQUISICIÓN: Acción por la que se consigue un objeto, espécimen, pieza o ejemplar para una colección o un museo. siguientes funciones museológicas: museológicas: Personal, Finanzas, Políticas Políticas ADMINISTRACIÓN: Comprende las siguientes y Premisas: la labor administrativa con el cambio de los paradigmas de final de siglo ha venido tornándose cada vez más importante para la supervivencia de las instituciones museológicas. Se ocupa de organizar la operatividad del museo a partir de la articulación equilibrada de las funciones museológicas y las demandas que la sociedad ejerce sobre la institución, lo que se expresa en la generación de políticas para lograr el uso racional de los recursos.
ACRÍLICO: Pintura cuyo pigmento está integrado en una resina sintética. Su uso se desarrolla a partir de los años 20 del siglo XX para satisfacer expresiones artísticas muralísticas que requerían mayor resistencia climática que el óleo.
ACCESO AL DOCUMENTO: Obtención de un documento por parte de un usuario de la biblioteca. Se habla de libre acceso o acceso directo cuando el usuario puede tomar el libro de la estantería, y de acceso indirecto cuando necesita llenar antes un boletín de pedido para que un empleado le sirva el libro desde su lugar de depósito.
ACUARELA: Pintura al agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. Los pigmentos de los cuales se obtiene la acuarela provienen de las acacias y mezclados con agua se adhieren muy bien al
papel. Es utilizado como barniz por lo cual aporta brillo al color. La principal característica de la acuarela es su transparencia. Puede aplicar- se por yuxtaposición de tonos muy diluidos.
ADORNO FITOMORFO: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta. AGLUTINANTES: Son los medios que unidos a los pigmentos, generalmente de origen mineral o industrial, permiten crear las diferentes técnicas y pictóricas. Sustancias líquidas, vehículos conjuntos a la trementina usados para desleír los colores que se solidifican con el tiempo. AGUA-COLA: Solución gelatinosa formada por cristales o polvo de cola mezclados con agua, que constituye el aglutinante del estuco. El agua- cola, añadida al yeso, retarda el proceso de fraguado de éste, dándole un tiempo de trabajo más largo. AGLUTINANTE: Es el medio, más o menos líquido, en el que se disuelven los pigmentos (p.e. cera de abeja, vegetal o sintética, aceite de linaza, clara de huevo, etc.). ALDABA: Pieza de hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella. También puede ser una barreta de metal o madera con que se aseguran después de cerrados los postigos o puertas o, una pieza fija en la pared que sirve para atar a ella una caballería. ALUMINIO: Metal parecido a la plata, es ligero y resistente, sin embargo, se oxida al aire libre. Pulimentado adquiere una superficie brillante que debe barnizarse para lograr conservarla.
AMBIENTACION: Constituye en parte de una nueva tentativa de expresión artística conceptual. Las ambientaciones pretenden por lo general ocupar todo el espacio real: techos, pisos, paredes, así como otros espacios virtuales, creando volúmenes reales y virtuales a través de materiales muy diversos, incorporando nuevos elementos tales como: dispositivos sonoros, visuales, de movimiento, etc. Entre los materiales más utilizados se encuentran los sintéticos: gomas, plásticos tanto naturales como procesados: arenas, hierro, vidrio, objetos, alambres, madera, cuerdas, flores, etc. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una comunidad o sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y cultural.
ANISOTROPICO: Referido a la madera, es la capacidad que ésta tiene de expandirse y contraerse en forma desigual en sus diversas direcciones (longitudinal, radial tangencial). ANÓNIMO: Ausencia de identificación en la autoría de una obra, particularmente en la producción artística del período colonial y hasta mediados del siglo XIX, cuando el arte cumplía funciones de catequización cristiana y el artista era el medio para lograr una finalidad. También se indica como autor desconocido. APAREJO: Referido a la talla en madera, consiste en la preparación y lijado de la superficie (cola, yeso, bol arménico) para su posterior dorado (hojilla de oro). APÓCRIFO: Obra no perteneciente al autor al que se le atribuye. ARCHIVOS: Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.
papel. Es utilizado como barniz por lo cual aporta brillo al color. La principal característica de la acuarela es su transparencia. Puede aplicar- se por yuxtaposición de tonos muy diluidos.
ADORNO FITOMORFO: Es la decoración o adorno que presenta o reproduce, como elemento compositivo, la forma de algún vegetal o planta. AGLUTINANTES: Son los medios que unidos a los pigmentos, generalmente de origen mineral o industrial, permiten crear las diferentes técnicas y pictóricas. Sustancias líquidas, vehículos conjuntos a la trementina usados para desleír los colores que se solidifican con el tiempo. AGUA-COLA: Solución gelatinosa formada por cristales o polvo de cola mezclados con agua, que constituye el aglutinante del estuco. El agua- cola, añadida al yeso, retarda el proceso de fraguado de éste, dándole un tiempo de trabajo más largo. AGLUTINANTE: Es el medio, más o menos líquido, en el que se disuelven los pigmentos (p.e. cera de abeja, vegetal o sintética, aceite de linaza, clara de huevo, etc.). ALDABA: Pieza de hierro o bronce que se pone en las puertas para llamar golpeando con ella. También puede ser una barreta de metal o madera con que se aseguran después de cerrados los postigos o puertas o, una pieza fija en la pared que sirve para atar a ella una caballería. ALUMINIO: Metal parecido a la plata, es ligero y resistente, sin embargo, se oxida al aire libre. Pulimentado adquiere una superficie brillante que debe barnizarse para lograr conservarla.
AMBIENTACION: Constituye en parte de una nueva tentativa de expresión artística conceptual. Las ambientaciones pretenden por lo general ocupar todo el espacio real: techos, pisos, paredes, así como otros espacios virtuales, creando volúmenes reales y virtuales a través de materiales muy diversos, incorporando nuevos elementos tales como: dispositivos sonoros, visuales, de movimiento, etc. Entre los materiales más utilizados se encuentran los sintéticos: gomas, plásticos tanto naturales como procesados: arenas, hierro, vidrio, objetos, alambres, madera, cuerdas, flores, etc. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones, en el marco de un territorio concreto, sobre una comunidad o sector de la misma, con la finalidad principal de favorecer la participación activa de sus integrantes en el proceso de su propio desarrollo social y cultural.
ANISOTROPICO: Referido a la madera, es la capacidad que ésta tiene de expandirse y contraerse en forma desigual en sus diversas direcciones (longitudinal, radial tangencial). ANÓNIMO: Ausencia de identificación en la autoría de una obra, particularmente en la producción artística del período colonial y hasta mediados del siglo XIX, cuando el arte cumplía funciones de catequización cristiana y el artista era el medio para lograr una finalidad. También se indica como autor desconocido. APAREJO: Referido a la talla en madera, consiste en la preparación y lijado de la superficie (cola, yeso, bol arménico) para su posterior dorado (hojilla de oro). APÓCRIFO: Obra no perteneciente al autor al que se le atribuye. ARCHIVOS: Instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden los documentos reunidos por las personas jurídicas, públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, con el fin de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa.
ARCHIVO O FICHERO (informática): Conjunto organizado de datos de ordenador identificado por un nombre que lo diferencia de otros conjuntos de datos. Cuando se trata de una base de datos, el archivo o fichero se divide en registros
ARCILLA: Es un material que se ha utilizado para la elaboración de objetos escultóricos y utilitarios desde la antigüedad. La arcilla está compuesta por diversos minerales - básicamente por silicato lumínico- que resultan de una descomposición natural, generalmente de rocas ígneas y granito. Estas sustancias minerales empapadas en agua son de gran plasticidad e impermeables. Los principales tipos de cuerpos de arcilla son de gres, de porcelana, porcelana de huesos y loza blanca. ARTE CONCEPTUAL: Consiste en el predominio de la idea o concepto, especulación estética o proposición teórica sobre las habituales actividades de producción, contemplación y apreciación artística. Se sobrepone a un contexto más amplio de preocupaciones intelectuales el hecho de deber producir o diseñar objetos de acuerdo a los criterios establecidos. Esta corriente irrumpe en Estados Unidos hacia 1970 y el término lo acuña Edward Kienholz, ya hacia 1974- 75, sus planteamientos se agotaron provocando en las nuevas generaciones una revisión hacia el arte tradicional ATRIBUIDO: Aproximación a la identificación del autor o autores de una obra particularmente en la producción artística del período colonial a través del procedimiento denominado "comparación de estilo" mediante el cual, se estudian comparativamente los rasgos plásticos y técnicos comunes a una misma mano, inclusive se utilizan denominaciones que ante la ausencia de la identificación real, permitan remitirse a características diversas que vinculen determinada creación a una misma autoría. credibilidad de las AUTENTICIDAD: Es un factor cualitativo esencial relacionado con la credibilidad diferentes fuentes de información que existen al interior y al exterior de una obra que pertenece al patrimonio cultural
AUTENTIFICACIÓN: Acción o efecto de certificar una cosa, objeto, pieza u obra como autentica.
B BARROCO: Estilo artístico que se inició en Italia a fines del siglo XVI extendiéndose por Europa hasta finales del siglo XVIII. Se caracteriza por su variedad y movimiento, búsqueda de soluciones efectistas que exciten la piedad de los fieles, ya que el arte de la contrarreforma religiosa católica tenía un objetivo catequizador. Fue traído por las órdenes religiosas a la América. BIEN CULTURAL INMUEBLE: La consideración de bienes inmuebles corresponde a los elementos que puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o del entorno o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a (y) otras construcciones, o a usos distintos del suyo original, cualquiera que sea la materia de que estén formados y aunque su separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o artístico del inmueble al que están adheridos. BIENES CULTURALES: Son los objetos materiales y inmateriales, tangibles e intangibles, muebles e inmuebles en los cuales se denota un valor cultural, ya sea por su significación histórica, artística, religiosa, arqueológica, arquitectónica o científica. BIEN CULTURAL SUBACUÁTICO:Todo bien mueble e inmueble producto de la actividad del hombre o de la acción combinada del hombre y la naturaleza, que revista valor histórico, arqueológico, paleontológico, antropológico, científico, artístico, religioso, documental y/o
cualquier otro interés para el patrimonio cultural y que esté ubicado en el lecho o subsuelos de cualquier espacio acuático.
BIENES INMUEBLES: Se refiere a una manifestación material imposible de ser movida o trasladada: una obra de la arquitectura civil, religiosa, militar, doméstica, industrial, como así también sitios históricos, zonas u objetos arqueológicos, una calle, un puente, un viaducto, entre otros.También se incluye en esta categoría a los vitrales, los murales, las esculturas, el amoblamiento que, como parte integral del patrimonio cultural inmueble, deben ser preservados con relación a las estructuras y medio ambiente para los que fueron diseñados. De lo contrario, se alteraría su carácter e integridad. BIENES MUEBLES: Son manifestaciones materiales, elementos u objetos que pueden ser movidos o trasladados, por ejemplo un cuadro, una lámpara, un escritorio, una alfombra… incluye todo tipo de objetos que no estén fijos ni conectados en forma directa a estructuras, arquitecturas o sitios. BIENES TANGIBLES:Son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales, productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otras. Se dividen en dos categorías: Inmuebles y Muebles. BIBLIOTECARIO: Profesional del departamento de documentación responsable de los fondos bibliograficos. BOL DE ARMENlA: O bol arménico, es una arcilla rojiza procedente de Armenia, muy compacta y absorbente, que se usa en Medicina, en Pintura y como aparejo en el arte de dorar (capa preparatoria). BOTELLAS COLONIALES: Tríptico de madera que poseen en su interior figuras talladas y policromadas relativas a la iconografía religiosa. Sus alas conectadas a la parte central por bisagras de metal o cuero, pueden mantenerse cerradas por una aldaba también de metal. Al estar cerradas adquieren forma de botella. BROMURO DE METILO: Gas incoloro, inodoro y neutro muy tóxico que se usa como insecticida para tratamiento mediante fumigación (elimina los insectos xilófagos). BRONCE: Es la aleación más popular para el trabajo escultórico debido a durabilidad, color y gama de su pátina. BRUÑIDOR: (Piedra de ágata): Instrumento empleado para pulir, sacar lustre o brillo a una superficie de metal, piedra, madera, pan de oro, etc.
C CATALOGO: Ordenación de la totalidad o de una parte de los datos de un museo, estableciendo categorías previas. Los catalogos pueden ser topográficos, monográficos, sistemáticos, razonados y criticos. CATALOGACIÓN: Es la investigación que configura los catalogos. CEMENTO: Sustancia en polvo compuesta de silicato de aluminio y calcio, que mezclada con agua forma una argamasa que seca muy rápidamente
CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO:Creado en 1992 por el Director General para asegurar la administración diaria de la Convención. El Centro organiza las reuniones anuales de la Mesa y el Comité del Patrimonio Mundial, provee asesoría a los Estados Partes en la preparación de las candidaturas de los sitios, organiza la asistencia técnica que le sea solicitada, y coordina la presentación de informes sobre las condiciones de los sitios y la acción de emergencia emprendida cuando el mismo esté amenazado. También es responsable de la administración del Fondo del Patrimonio Mundial. Entre otras tareas del Centro figuran la organización de seminarios y talleres técnicos, la actualización de la Lista del Patrimonio Mundial y la base de datos correspondiente, la elaboración de material educativo para promover el interés respecto a la noción de Patrimonio Mundial, y mantener informado al público respecto a cuestiones del Patrimonio Mundial. El Centro coopera con otros grupos de trabajo en temas relacionados con la conservación tanto dentro de la UNESCO, concretamente con la División del Patrimonio Cultural del Sector de Cultura y con la División de Ciencias Ecológicas del Sector de Ciencias, como en el exterior, concretamente con los tres órganos asesores -el ICOMOS, la UICN y el ICCROM- y con otras organizaciones internacionales tales como la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM). CENTROS DE INTERPRETACIÓN: Son equipamientos que acogen un conjunto de servicios destinados a la presentación, comunicación y explotación de un patrimonio. CERA: Es una sustancia cuyo uso milenario ha sido aprovechado en el modelado de efigies y en el proceso de vaciado de metales, siendo el más conocido el denominado "a cera perdida". La cera de abeja ha ido cediendo su lugar a las microcristalinas, subproducto le la industria del petróleo. CERA DE CARNAUBA: (Cera de Brasil o de palma): Una de las ceras vegetales más duras. Se extrae de la palma carnaubera o caranday. Es quebradiza, insípida e inodora y soluble en éter, bencina, aguarrás y en alcohol hirviente. Existen dos calidades, una marrón-verde sucio y otra amarillo pálido, llamada carnauba en flor. Se funde a 85ºC. CINETISMO: Medio expresivo cuyo principio básico es el movimiento, que puede ser virtual o real, mecánico, óptico o ambiental, previsto o aleatorio, produce la forma, color, luminosidad, ritmo o relieve. Surgió en 1920 con el manifiesto realista de Pevsner y Gabo. CÓDIGO DE BARRAS: Serie de datos numéricos o alfanuméricos codificados en forma de líneas o barras finas y gruesas, que sirve para identificar un producto o un objeto. El código se descifra utilizando un lápiz luminoso de fibra óptica para la lectura. En las bibliotecas automatizadas, se suelen equipar con códigos de barras los documentos y los carnets de los lectores
COLA: Solución gelatinosa que se emplea como adhesivo y en la preparación de una superficie -soporte para imprimir y pintar. Translúcida y pegajosa, se hace generalmente cociendo raeduras de pieles, huesos, tendones y cartílagos, de piel, de bovinos, de conejo, de pergamino -cordero-, y de peces -esturión-). También hay colas de origen vegetal como la goma arábiga y almidones que se emplean principalmente en la restauración de textiles y papeles. COLECCIÓN: Conjunto de cosas análogas o de una misma clase reunidas para constituir un objetivo concreto. El conjunto de objetos u obras que constituyen los fondos de un museo. COLLAGE: Composición pictórica que consiste en la adhesión por pegamento o encolado de elementos heterogéneos sobre una superficie. Esta técnica se inició en la primera década de este siglo con Braque y Picasso, la emplearían las escuelas neodadaísta y pop norteamericana. Los fragmentos de materiales han sido diversos, desde papeles pegados hasta animales disecados.
CONJUNTOS HISTÓRICOS: Son las agrupaciones homogéneas de construcciones urbanas o rurales que sobresalgan por su interés histórico, arqueológico, artístico, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para construir unidades susceptibles de clara delimitación. CONCEPTO INTEGRAL DE PATRIMONIO: Conjunto de bienes materiales e inmateriales que han sido heredados de nuestros antepasados y que han de ser transmitidos a nuestros descendientes, acrecentados. CONSERVACIÓN: Es el conjunto de acciones y aplicaciones de técnicas mediante las cuales se prolonga la vida de los objetos, obras, etc. CONSERVACIÓN PREVENTIVA: Conjunto de acciones de la conservación o cuidado de las colecciones dirigidas a evitar al máximo que las condiciones medioambientales y de riesgo que puedan causar daño al objeto. Ej: Reducir la luminosidad en una exposición de tapices. CONSOLIDACIÓN: Es el proceso de mejoramiento de los soportes (madera, piedra, etc.) y de la capa pictórica de las obras de arte, alterados por causas naturales o artificiales. CONSTRUCCIÓN: Es un método de producción escultórica explotada y aceptada en el siglo XX. Consiste en la creación de una escultura por medio de la combinación estructural de uno o diversos materiales que pueden provenir de los tradicionalmente utilizados para estos menesteres o de nuevas posibilidades aportadas por mate- riales descubiertos por la industria y la ciencia. CONSTRUCTISMO: Expresión plástica que da énfasis a los aspectos constructivos, apropiándose de materiales de origen industrial como acero laminado, metales, corcho, plástico, etc. Tuvo dos focos principales, el ruso y el holandés. El primero aspiraba su pleno desarrollo como experiencia escultórica integrada a la arquitectura. El holandés, bajo quienes el constructivismo se denominó neoplasticismo y propugnaban un arte visual total CONTINENTE O CONTENEDOR : el edificio que alberga a las colecciones de un museo. CONTENIDO: las colecciones mismas, todo aquello que forma parte del patrimonio cultural de la institución. CRAQUELADURA: Referido a los fondos, capas y revestimientos, este término designa una red de fisuras que se desarrollan a medida que los materiales envejecen o que resulta de la acción del medio (dilatación, contracción del soporte); puede ser consecuencia de estas dos causas. CUSTODIA: Responsabilidad sobre el cuidado de los documentos que se basa en su posesión física y que no siempre implica la propiedad jurídica ni el derecho a controlar el acceso a los documentos.
D DAMMAR (O DAMAR): Resina segregada por las Dammaras, coníferas de África, Asia y Oceanía, de color amarillenta o incolora, soluble en aceite y parcialmente en éter y alcoholes. Se emplea como barniz en las artes. DESARROLLO SOSTENIBLE / SUSTENTABLE: Conduce hacia un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o patrimonio que participan en el esfuerzo regional: humano, físiconatural, financiero y cultural. Se trata de un concepto solidario, en el tiempo, dado que asegura la utilización y mejor de los recursos actuales hacia el futuro; en el espacio, ya que se basa en la redistribución de la riqueza, no sólo en la perspectiva social, sino en la territorial. El desarrollo sólo es sostenible si es un desarrollo equilibrado en la utilización de sus recursos, en
la distribución territorial de sus beneficios económicos, sociales y culturales y en la capacidad de asegurar su existencia en el futuro.
DIMETIL FORMAMIDA: Es un enérgico disolvente de diversas resinas, sus gases actúan enérgicamente sobre los barnices y aún más profundamente, eliminando las sustancias dejadas por imbibiciones de agua en las propias capas pictóricas. DIORAMA: materiales o elementos en tres dimensiones, que conforman una escena de la vida real. Se ubican delante de un fondo curvo, pintado de manera tal que simule un entorno realístico y con los efectos de iluminación se completa la escena. Se pueden representar animales, plantas, etc. DISEÑO DE EXHIBICIONES: Es la función que tradicionalmente ha caracterizado al museo, como su medio predilecto, para comunicar al público la información sobre su temática y colecciones. Se vale de varios lenguajes para el logro de la comunicación, como el visual, el táctil o el auditivo. En ella se expresa la ideología del museo, en un metalenguaje simbólico, por la inclusión u omisión de contenidos de exhibición y la selección de materiales para el montaje. DOCUMENTO: Toda fuente de información registrada sobre cualquier soporte.
E EDUCACION: Función vinculada al proceso de enseñanza / aprendizaje generado en el museo en cada una de sus actividades, se ocupa de la aplicación de teorías del aprendizaje y el conocimiento a las propuestas comunicacionales que el museo destina como servicios para sus públicos. EFLORESCENCIA: Formación de cristales blancos a consecuencia de la penetración de la humedad en superficies pintadas; formación de costras polvorientas sobre la superficie de la piedra, cerámica o yeso, a causa de una diferencia de humedad con el medio exterior. ELECTROLITOS: Cuerpos que se someten a la descomposición por la electricidad. ENCARNADO (O ENCARNACIÓN): Color de carne con el cual se pinta el desnudo de las estatuas; puede ser en calidades mate o brillante. ENCÁUSTICA: Técnica pictórica que consiste en pintar sobre una superficie con pinturas elaboradas con pigmentos secos, cera de abeja derretida y resina, mezcladas usando una paleta caliente. Es una técnica antigua utilizada tanto en pintura mural como de caballete. ENSAMBLAJE: Montaje o estructura espacial construida a base de materiales y medios tecnológicos diversos reunidos en una obra. Versión tridimensional del collage. Es difícil la diferenciación con otras tendencias semejantes al expresionismo abstracto. ESCLAVINA: Cuello postizo y suelto, con una falda de tela de seis u ocho dedos de ancho pegada alrededor, usado por los eclesiásticos. También puede ser la pieza sobrepuesta que suele llevar la capa unida al cuello y que cubre los hombros. ESGRAFIADO: Dibujo o labrado hecho con el grafio sobre una superficie estofada o que tiene dos capas sobre- puestas. ESPIGA: Clavo de madera con que se aseguran las tablas o maderos. Lengueta o parte saliente de una pieza que se utiliza para ensamblar un marco o una talla compuesta.
EX-LIBRIS: Etiqueta impresa que acredita la posesión de un libro y que generalmente va pegada en el interior de la tapa
EXPRESIONISMO. Movimiento artístico surgido en Alemania a principios del siglo XX, según el cual se transfiguraba la realidad a partir de la subjetividad del artista, apoyado en datos de la realidad que podían suscitarse por razones religiosas, de compromiso social, situaciones psicológicas. El lenguaje pictórico utilizado recurrió a grandes dimensiones, a la deformación de la expresividad así como a un lenguaje directo. EXPRESIONISMO ABSTRACTO: Se inicia en los años cincuenta y sesenta en Estados Unidos y Europa, propugna una pintura emocionalmente abstracta, de renuncia a lo objetivo. Se asocian vinculaciones con el surrealismo simbólico y el automático así como la relación colorforma acuñada por Kandinsky . ESTÉTICA DEL DESPERDICIO: Es una tendencia artística que rechaza la estética de lo bello y su perennidad como categoría del arte por el arte, de lo propio a la obra de arte, opone una revalorización de la imagen popular; es característica de las sociedades avanzadas. ESTOFAR: Raer con la punta del grafio el color dado sobre el dorado de la madera, formando diferentes rayas o líneas para que se descubra el oro y haga visos entre los colores con que se pintó. Pintar sobre el oro bruñido algunos relieves al temple, y también colorir sobre el dorado algunas hojas de talla. ESTOFAOO: Es el adorno que resulta de estofar un dorado. ESTUCO: Mezcla de cola animal, yeso blanco y agua que sirve como base para conseguir un dorado brillante y delicado o para trabajos de policromado.
F FIGURACIÓN: Constituye la tendencia expresiva del arte que representa, aún partiendo de enfoques plástico formales y conceptuales distintos, una reproducción de la realidad circundante en forma objetiva. Ha estado presente históricamente desde el origen de la humanidad. FILMOTECA: Organismo encargado de coleccionar, conservar y poner a disposición de los usuarios documentos cinematográficos y videograbaciones.
FISURA: Separación de las capas en una estructura estratificada, a causa de una pérdida de adherencia. Las separaciones presentan diversas formas: hinchamientos, deslizamientos localizados en forma cóncava, fisuras ciegas ; (ocultas entre dos capas, detectables solamente mediante horadación del material). FRESCO: Técnica de pintura mural que consiste en aplicar colores disueltos en agua sobre una pared preparada con argamasa húmeda. Cuando la mezcla de yeso y cal se seca, fragua y se endurece , quedando los pigmentos integrados a la superficie. Su uso se remonta a los egipcios sin que haya apenas variado desde entonces.
G
GESTIÓN CULTURAL / GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO: Conjunto de estrategias utilizadas para facilitar un adecuado acceso al patrimonio cultural por parte de la sociedad. Estas estrategias contienen en su definición una adecuada planificación de los recursos económicos y humanos, así como la consecución de unos claros objetivos a largo y corto plazo que permita llevar a cabo dicha planificación. La gestión del patrimonio ha de redundar necesariamente en el progreso general de la sociedad, teniendo como principios prioritarios el de servir como instrumento fundamental para la redistribución social y para el equilibrio territorial. El gestor cultural, como técnico de cultura, se encuentra por tanto en el difícil plano que existe entre la política cultural y la población receptora de esa política. GESTUJILISMO: Arte de acción o action painting. Surge hacia 1950 en Europa. Expresión creativa que fluye automáticamente sin ninguna idea racional preconcebida que permita una ordenación en la composición. Es la liberación de un impulso mediante una acción cromática en forma espontánea. GUBIA: Herramienta (escoplo) de boca curva empleada en la talla de madera. Una variación es la gubia en V, que se utiliza para grabar la superficie de dicho material. GUIONES INTERPRETATIVOS: Se trata de aquellos textos que sirven de base en la construcción de exposiciones, cartelería, itinerarios, folletos, etc. A pesar de la importancia de los medios audiovisuales y de la imagen en sí misma, sólo la lectura es capaz de comunicar determinados aspectos de la información, para ello utiliza hilos argumentales que ayudan en su formato a conseguir despertar el interés del lector. Se pretende elaborar textos adecuados a cada tipo de público según sus necesidades, su contexto social, cultural, geográfico y económico, basándonos en las teorías de la educación constructiva y en los principios de la literatura hispánica.
H HIERRO :Es un metal blanco, dúctil, maleable y muy resistente, se oxida al aire libre, pero protegiendo la superficie con minio se supera el inconveniente. Escultóricamente el uso más frecuente es en fuentes, farolas y otros detalles arquitectónicos. HIGROSCÓPICO: Capacidad que posee un material de absorber fácilmente la humedad del ambiente y de conservarla. HUMEDAD: Es la cantidad de vapor de agua en suspensión en el aire, medida en gramos por metro cúbico o en relaciones equivalentes. HUMEDAD RELATIVA: Es la relación entre la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen dado de aire (p.e. en la presión atmosférica al nivel del mar) y la cantidad máxima de vapor (dosis de saturación) que puede existir a una cierta temperatura (expresada en grados Celsius o grados Farenheit).
I ICOFOM: Es el Comité Internacional para la Museología del Consejo Internacional de los Museos
ICOM: El Consejo Internacional de Museos, fundado en 1946, está consagrado a la promoción y al desarrollo de los museos y la profesión museológica en el ámbito (a nivel SACAR) internacional. Su relación con el Centro del Patrimonio Mundial será más significativa con la expansión de la Red de Información del Patrimonio Mundial. El ICOM también servirá como posible promotor del Patrimonio Mundial. ICCROM: Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de los Bienes Culturales es un organismo intergubernamental que suministra asesoría técnica acerca de la conservación de los sitios inscriptos y formación en técnicas de restauración. El ICCROM fue creado en 1956, su sede está en Roma y es un activo asociado de la Red de Información del Patrimonio Mundial. ICOMOS: El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios fue fundado en 1965, siguiendo la adopción de la Carta de Venecia, para promover la doctrina y las técnicas de la conservación. El ICOMOS provee al Comité del Patrimonio Mundial las evaluaciones de los sitios culturales propuestos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial, realiza estudios de prospección, cooperación técnica o informes sobre el estado de conservación de los sitios inscriptos. El ICOMOS es uno de los principales participantes de la Red de Información del Patrimonio Mundial. IDENTIDAD: ...el sentido de seguridad que da pertenecer a un grupo refuerza los valores y certidumbres que componen una comunidad; esto a su vez estimula la apertura al resto del mundo, la aceptación de la diferencia y una vívida curiosidad por las culturas ajenas." V.V.A.A. "Sueños e identidades. Una aportación al debate sobre Cultura y Desarrollo en Europa". Consejo de Europa e Interarts, Barcelona 1999. IMAGEN DE MEDIA TALLA 0 RELIEVE: Técnica escultórica colonial heredada de la tradición hispana. Está constituida por una imagen hecha por separado del plano al que luego se encola. IMAGEN DE TALLA COMPLETA: Técnica escultórica colonial heredada de la tradición hispana. Es la pieza escultórica constituida como un solo bloque, esculpida, en madera y estofada, algunas poseen articulaciones. Su tamaño máximo es de 1,50 mts. de alto, cuando estaban destinadas a nichos o retablos, para el uso doméstico los tamaños eran más reducidos. A veces presentan pequeños detalles como mangas de tela encolada. Algunas tienen articulaciones y en su mayoría no pasan de un metro y medio de alto.
IMÁGEN DE VESTIR O DE FAROL (CANDELERO): Técnica escultórica colonial heredada de la tradición hispana. Aquella hecha como un verdadero maniquí, de gran tamaño, articulado o no, en la cual la cabeza, manos y a veces los pies están talladas. El resto del cuerpo queda oculto bajo las vestiduras. También las hay de pequeño formato. IMAGEN EN TELA ENCOLADA: Técnica escultórica colonial heredada de la tradición hispana Aquella hecha en base a una armazón de madera a donde están fijadas las manos y la cabeza de talla. Sobre la armazón está modelada y pegada una tela encolada y enyesada, que imita los pliegues de las vestiduras. IMAGINERÍA COLONIAL: Producción pictórica y escultórica traída o realizada en territorio venezolano a raíz del proceso de conquista y colonización hispana durante los siglos XVII y hasta mediados del siglo XIX aproximadamente. Destinadas a cumplir una función de catequización cristiana, conforman una iconografía fundamentalmente religiosa, basada en las imágenes impresas que ilustraron publicaciones especializadas como misales y libros de estampas procedentes de España, Flandes, Italia, México, y Guatemala. La realización de esta producción estaba rigurosamente establecida por la iglesia. IMAGINERÍA RELIGIOSA POPULAR: Identifica toda una producción artística que ha permanecido vigente durante toda la historia del arte, inspirada en la temática religiosa,
producción realizada espontáneamente, sin estar sujeta rigurosamente a normativas académicas que la condicionen.
IMPRIMACION: Es un procedimiento básico anterior al pictórico pues a excepción del metal, todos los soportes lo requieren para aislar el contenido aceitoso de la base, ya que el aceite afecta las fibras del lienzo volviéndolo quebradizo en poco tiempo. La imprimación más corriente es hecha usando como base algún tipo de solución de cola. Primera capa aplicada a la superficie de una escultura para sellarla y proporcionar una base a un acabado de pintura. IMPRESIONISMO: Es considerada la última versión del realismo: la naturalista lleva implícita el principio de la subjetividad de la representación, de las sensaciones cromáticas; el nombre se deriva de una obra de Monet titulada Impresión. El abordaje plástico residió en escultura impresionista, que observa directamente el fenómeno de la luz en la naturaleza misma, la gestualidad de la pincelada, el mantenimiento del color puro. El movimiento surgió en 1874 al agruparse su primera exposición. INCUNABLE: Obra impresa en caracteres movibles en los primeros tiempos de la imprenta. La opinión más general reserva esta denominación para los impresos del siglo XV.
INSTALACION: Obra unitaria compuesta de varias partes, en la cual el concepto es lo más importante. Puede recrearse tantas veces como se requiera ya que su presentación es a través de un proyecto para efectos de su procesamiento como inventario de un bien cultural, en este caso dentro del concepto arte espacial, mucho más amplio que el tridimensional escultórico. Es una expresión artística contemporánea. INTERPRETACIÓN: Entendida como método para ofrecer lecturas y opciones para un uso activo del patrimonio, haciendo servir para ello toda clase de recursos de presentación y animación. La interpretación se define como la habilidad de explicar el significado y trascendencia de un lugar patrimonial a la gente que lo visita. Se puede considerar como un método para la presentación, comunicación y aprovechamiento del patrimonio, con el objetivo de promover la comprensión y utilización del mismo con finalidades culturales, educativas, sociales y turísticas. Interpretación también designa los servicios y productos que se ofrece a los visitantes (residentes o turistas), para ayudarles a comprender y conservar el medio ambiente, dentro de un contexto recreativo y de ocio: itinerarios, exposiciones, centros de visitantes, etc. INTERVENCIÓN DEL ESPACIO: El artista utiliza el espacio exterior de la ciudad, el espacio urbano, ocupa e interviene con los más diversos materiales las cosas ya hechas; calles, puentes, plazas, fachadas, adornos. Podría denominarse a esta tendencia "arte de la calle". Su presentación para efectos de inventariar esta expresión es como proyecto susceptible de ser recreado de acuerdo a indicaciones específicas por parte del artista. INVESTIGACIÓN: Comprende las siguientes funciones museológicas: Conocida tradicionalmente como Curaduría, se basa en el conocimiento y manejo experto de la temática de las colecciones, sustentada en la misión y visión del museo para concretar sus productos. La Investigación en el museo es la función que guía el discurso de las exhibiciones, la documentación de las colecciones y el material gráfico y audio-visual asociado. Comprende, entre otras, las funciones de: o
Sugerir la actualización de colecciones y adquisiciones para completar el acervo institucional.
o
Investigación sobre las colecciones
o
Investigación conceptual de colecciones
o
Diseño y elaboración de guiones científicos
L LIENZO 0 TELA: Es el soporte más utilizado para la técnica pictórica del óleo. Están hechos en lino, algodón, una mezcla de lino y algodón y arpillera. Los mejores linos tienen los hilos en ángulo recto y están desprovistos de nudos; el lino grueso presenta nudos y el lino basto tiene un tejido más amplio. LUZ INFRARROJA: Radiaciones invisibles (infrarrojas) en la escala de los 700 a 1300 nanómetros, que se usan para detectar las imperfecciones de la superficie y las estructuras ocultas. Las fuertes concentraciones de infrarrojos pueden calentar los objetos. Las lámparas puntuales y las lámparas incandescentes producen mucha luz infrarroja. LUZ NORMAL: Técnica de iluminación de una superficie por lámparas de igual intensidad, habitualmente dispuestas a 45 grados (de cada lado} a fin de minimizar las sombras y las tramas (también llama- da luz ordinaria}. LUZ RASANTE (O TANGENCIAL): Técnica de iluminación de una obra de arte (pintura, escultura} por un solo lado y bajo un ángulo de incidencia muy débil, que por los efectos de sombra, acentúa los contornos, la trama y otras particularidades. Este procedimiento muestra las fisuras, las pérdidas y las zonas laminadas. LUZ TRANVERSA (0 TRANSILUMINACIÓN): Iluminación de un objeto mediante una fuente luminosa colocada detrás de él, que permite mirarlo desde delante. Es útil para descubrir las redes de fisuras y otras formas de cuarteaduras. LUZ ULTRAVIOLETA (U.V.): Banda de longitudes de ondas invisibles de la luz en el extremo violeta del espectro, es decir, en los 300 nanómetros.
M MADERA: Es un material escultórico tradicional debido a su abundancia natural en todo el mundo y a su carácter renovable, aunque su duración en el tiempo no es tan permanente como la piedra. MADERA POLICROMADA Y ESTOFADA: Técnica utilizada durante el período colonial heredado de la tradición hispana para la elaboración de piezas escultóricas dedicadas al culto religioso. Es un procedimiento que consiste en encarnar, imitando las carnes, impresión y aspecto particular según el caso, con un acabado que podía ser mate, semimate o brillante. El estofado consistía en ejecutar sobre la escultura dorada labores decorativas. MINIMALISMO: Tendencia artística que surge en los años 60 en Estados Unidos, predominantemente conceptual y tiene como forma de expresión el orden y la repetición de estructuras simples, geométricas por lo general producidas en serie, y basadas en el módulo cúbico o prismático y sus posibles variaciones. El minimalismo se contrapone al lenguaje directo del Pop-art. En las obras minimalistas la atención del observador se dirige hacia aspectos donde se juega con la función y el espacio, es decir, el espacio arquitectónico. De todas las especulaciones conceptuales se derivan diversas tendencias como el Land Art, Art Language, Body Art, ete. MINOM: Movimiento Internacional para una Nueva Museología.
MODELADO: Es uno de los tres métodos más antiguos para producir una escultura y consiste en un proceso aditivo, que labra un material blando y maleable sobre una mínima estructura de soporte hecha de material rígido. MODERNISMO: Art Nouveau o Modern Style o Liberty, son algunos de sus sinónimos. Es un lenguaje artístico que rechaza lo industrial. Se manifiesta artísticamente por su apego a expresarse basándose en la morfología de la naturaleza, en la revalorización de los materiales, los procedimientos de trabajo; se imbricó a esta experiencia aportes del arte chino y japonés; se apreciaron como lenguaje plástico las líneas ondulantes, florales y la estilización curvilínea. Esta posición conceptual reivindicó una nueva estética funcional de mejora, de la calidad de vida. Surgió y se desarrolló a finales de siglo y primeras décadas del presente. MONUMENTOS HISTÓRICOS NACIONALES: Son monumentos, inmuebles y ámbitos urbanos, públicos o privados, considerados de interés histórico o histórico-artístico por su representatividad socio-cultural para la comunidad. "Los bienes declarados exceden lo estrictamente arquitectónico, artístico o arqueológico, para asumir la significación histórica de hechos trascendentes acaecidos en esos inmuebles y sitios." MUSA: (gr. Mousa) deidad mitológica protectora de las ciencias y las artes. Hijas de Jupiter (Zeus) y Mnemosine (la memoria) que presidian las ciencias y las artes liberales. Fueron nueve: Clio era la musa de la Historia; Calliope de la poesía épica; Urania de la Astronomía; Melpomene de la tragedia; Talia de la comedia; Terpsicore de la lirica, el canto y la danza; Erato de la poesia amorosa y Polimnia de la lirica y la elocuencia. MUSEO: (del griego mouseion: de las musas) El ICOM ha emitido la siguiente definición (Comité Internacional de Museos, 1946) en 1974, ratificada en 1989, en la que afirma que museo es una "Institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su desarrollo que adquiere, conserva, comunica y presenta con fines de estudio, educación y deleite, testimonios materiales del hombre y su medio". También se incluye: - Institutos de conservación y galerías de exposición dependientes de archivos y bibliotecas. - Lugares y monumentos arqueológicos, etnográficos y naturales y los sitios y monumentos históricos, teniendo la naturaleza de museo por sus actividades de adquisición, conservación y comunicación. - Instituciones que presentan especimenes vivientes tales como jardines botánicos y zoológicos, acuarium, vivarium,etc. - Parques naturales, arqueológicos e históricos. - Centros científicos y plantarios. MUSEOGRAFÍA: “Es la técnica que expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas del museo” – ICOM – 1970. "La museología debe estudiar la relación de los humanos con el mundo de fuera del museo, comprender de qué manera un objeto puede ser extraído de su propio contexto temporal y sin embargo transmitir un sentido y una información de la sociedad presente y futura. El análisis de la mejor forma de incorporar ese pasado en la vida, en la percepción del individuo, teniendo en cuenta la forma actual de asignar valor y significación. En otros términos: cómo crear un ambiente favorable dirigido a una preservación integrada significativa" J.Spielbauer El objeto de la museografía, no sólo es un objeto material, sino la expresión simbólica de una idea, un proceso, un clima, un contexto, etc., en un tiempo pasado, presente o futuro. Por todo ello las técnicas museográficas se adaptan y perfeccionan al servicio de tal fin, adoptando de otros medios de comunicación los elementos indispensables para realizar su tarea. MUSEOLOGÍA: “Es la ciencia del museo; estudia la historia y razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización,
relación que guarda con el medio ambiente físico y clasificación de los diferentes tipos de museo” – ICOM – 1970. Es "la teoría relacional y organizacional del conocimiento, de los métodos y del marco metodológico necesarios para hacer de la preservación un elemento activo en la experiencia humana" J.Spielbauer "es la ciencia que examina la relación específica del hombre con la realidad..." A. Grégorova. •
•
• •
•
Museología General: relacionada con los principios de preservación, investigación y
comunicación de la evidencia material del ser humano, su ambiente y sus marcos institucionales. Además examina las condiciones de prioridad social y su incidencia sobre las tareas mencionadas Museología Teórica: basada en la fundamentación filosófica, vincula la museología con visiones epistemológicas; Museología Histórica: provee la perspectiva histórica general de la museología; Museología Especial: se focaliza en la vinculación de la museología general con la investigación material del ser humano y su entorno, realizada por disciplinas particulares; Museología Aplicada: se refiere a las aplicaciones prácticas de la museología, asistida por un gran número de disciplinas de apoyo; la subdivisión de este campo se encuentra basada en las funciones museológicas: Preservación, Comunicación, Investigación y Administración.
N NEOCLÁSICO: Estilo artístico inspirado en la dignidad y grandeza de las antiguas civilizaciones griega y romana. Fue un estilo dominante en Europa a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Se considera como una reacción contra el barroco y el rococó. El neoclasicismo manifiesta inclinación hacia las formas simples, el pensamiento racionalista en orden a aportar nociones funcionales en arquitectura. El arte era una operación intelectual cuyo arquetipo lo constituía el arte griego, siendo el arte superior a la naturaleza. No se limitó a la pintura y escultura sino que se extendió al mobiliario, artes decorativas y a la moda. NEO-EXPRESIONISMO: Expresión artística caracterizada en la década de los ochenta, por la realización de una pintura de gran formato, en la que destaca la gestualidad, el gusto por la materia, el regreso a formas figurativas, de búsqueda de temáticas basadas en imágenes infantiles o primitivas, en el ámbito de la mitología, la fauna y la vegetación americana, en el mundo del comic y los mass-media NUEVAS MUSEOLOGÍAS: Término acuñado para unificar y ampliar los significados y significantes de la interpretación, en unión con una visión amplia y social de la museología y la animación sociocultural. El resultado aún no lo sabemos, el experimento esta en marcha. Los objetivos sí son claros: Crear enlaces entre el patrimonio y el público, medios sociales y educativos que contribuyan a la compresión y conservación del patrimonio cultural, en un marco sostenible, favorecedor de una identidad positiva y tolerante.
O OLEO: Pintura que mezcla el pigmento pulverizado seco, a una viscosidad adecuada, utilizando como aglutinante algún aceite vegetal como linaza o adormidera. Se secan más lento que otros medios por oxidación. Variando las proporciones de óleo y disolventes como la trementina, se pueden obtener una gama de calidades opaca, transparente, mate o brillante.
Esta técnica aparecida en el siglo XV y ampliamente usada desde el siglo XVI se convirtió en el medio pictórico más utilizado durante 400 años. Su invención se atribuye a los pintores flamencos Van Eyck.
OP ART: Es la abreviatura de Optical Art. Surge en Europa y Estados Unidos; en 1965 comienza a usarse el término a partir de la exposición "El ojo sensible", realizada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; su propósito es activar la visión proporcionando experiencias retinales lo más fuerte que sea posible. Ellas pueden ser la distorsión de la perspectiva, imágenes consecutivas, vibración cromática, interacción de los colores, utilización de medios mecánicos, etc. Es considerada una etapa anterior al Cinetismo.
P PASANTE: Persona que realiza practicas laborales dentro del museo ingresada mediante contrato universitario. PASTEL: Técnica pictórica que consiste en la aglutinación de pigmentos en polvo mezclados con goma o resina. El término pastel se deriva de la pasta que de la mezcla se forma y cuya presentación es en barras; permiten pintar y dibujar con ellas; las superficies más comunes para su uso son el papel, cartón o lienzo. Su uso fue muy corriente a partir del siglo XVIII. PASTIGLIO (RELIEVE): Técnica para aplicar el estofado, mediante pequeños empastes de pintura formando relieves. PEANA: Base, apoyo o pie para colocar encima una figura. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: El patrimonio arquitectónico está constituido tanto por aquellos edificios monumentales y singulares, como por aquellos modestos y sencillos que caracterizan y dan identidad a los barrios y a la ciudad. Son parte indisoluble del origen y de la memoria física de un pueblo. PATRIMONIO CULTURAL: Conjunto de bienes, muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares, de instituciones y organismos públicos o semipúblicos, de la Iglesia y de la Nación, que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y que por lo tanto sean dignos de ser conservados por las naciones y pueblos conocidos por la población, a través de las generaciones como rasgos permanentes de su identidad (Dr. Edwin R. Harvey) UNESCO Conjunto de bienes materiales e inmateriales que definen a un pueblo: el lenguaje, la gastronomía, la literatura, la historia y sus restos materiales: el patrimonio histórico
PATRIMONIO INDUSTRIAL: Es todo aquel patrimonio material e inmaterial, que ligado desde la revolución industrial al progreso técnico ha impregnado los paisajes humanos desde el s.XIX hasta la actualidad PATRIMONIO NATURAL: Todos los elementos naturales: ríos, valles, montañas,...Así como el resultado del trabajo del hombre en el medio, el paisaje humanizado: caminos, ciudades, casas rurales,.... PATRIMONIO VIVIENTE: Los seres humanos están dotados de un espíritu creador, que es su facultad distintiva, la que los diferencia de los demás organismos vivos. Ese es el milagro de la vida humana. Es importante considerar que las distintas expresiones, manifestaciones y creaciones como la música, la danza, la lengua, los ritos no existen físicamente. Así también son los elementos intangibles tradicionales utilizados por quienes protegen y preservan el patrimonio cultural material, por ejemplo: las técnicas para reparar instrumentos musicales tradicionales, o para trabajar sillares de piedra en monumentos antiguos, o para consolidar y
restaurar techos, con métodos y utensilios tradicionales, entre otros. Para la UNESCO, los "Tesoros Humanos Vivientes" son personas que encarnan, que poseen en su grado más alto, las habilidades y técnicas necesarias para la producción de los aspectos seleccionados de la vida cultural de un pueblo y para la existencia continua de su patrimonio cultural material.
PECIO: Fragmento o pedazo de la nave que ha naufragado o porción de lo que ella contiene. PERNO: Pieza de hierro u otro metal, cilíndrica y larga, con cabeza redonda por un lado y asegurada con una tuerca o remache por el otro, que se emplea para afirmar piezas de gran volumen. PIEDRA: Es un material cuyo uso ha estado presente desde la arquitectura primitiva de la humanidad, existiendo estructuras que desde esa época se asocian a la escultura. Existen tres tipos de piedra los cuales aportan distintas calidades al trabajo escultórico y que son las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas PIGMENTO: Materia colorante hecha de sustancias naturales o artificiales (sintéticas), empleada en tintes y pinturas. PIGMENTOS: Generalmente son sustancias minerales no naturales o artificial obtenidas mediante reacciones químicas provocadas a escala industrial. Como materia colorante al aglutinarse con diferentes medios, se utiliza como pintura para el ejercicio artístico. PINTURA DE ENCARGO: Producción artística realizada a solicitud de un particular o del Estado, con la finalidad de testimoniar y preservar la imagen social, familiar o política para la posteridad y como reflejo de una época. Aún siendo característica del siglo pasado, es una práctica vigente. PINTURA DOCUMENTAL 0 DE ILUSTRACIÓN: Producción pictórica destinada a un fin práctico, de utilidad social, de encargo, que tiene como finalidad testimoniar determinado aspecto científico o social; puede ubicarse en la primera mitad del siglo XIX aproximadamente. PINTURA REALISTA: Inspirada en el pensamiento positivista formulado por Augusto Comte (1798-1857), se manifestó en el arte del siglo XIX en un apego a la veracidad descriptiva tomada de la realidad, esto incluye su aspecto banal y feo. PINTURA ROMÁNTICA: Conformada por dos líneas de expresión opuestas, la neoclásica y la vanguardista. Sus elementos comunes son el valor de la tradición popular, los sentimientos patrióticos, culto al héroe, la relación armoniosa con la naturaleza, respecto a otras culturas y pensamientos; se contempla el respaldo literario como fuente temática para la creación plástica. Corriente vigente en el siglo XIX PINTURA OFICIAL: Producción artística cuya temática y finalidad está previamente establecida por el Estado, por lo general con la pretensión de exaltar, celebrar o conmemorar determinada personalidad o hecho histórico. Aún siendo característica del siglo pasado, es una práctica vigente. PIRETROIDES: Fungicida de origen orgánico, usado para proteger la madera. Posee propiedades repelentes, no deja olor y permite la aplicación de ceras, resinas, etc. PITÓN DE FORJA: Tubo de hierro recto o curvo, pero siempre cónico que sobresale en punta en la superficie de una cosa, para ensamblarse con otra. PLANES DE DESARROLLO TURÍSTICO: o aquellos que se basan parte de su política de desarrollo en parte del sector terciario, en el turismo. En este caso, hablamos siempre de planes de desarrollo basados en el turismo cultural y sobre los presupuestos de un turismo controlado y sostenible. No hay que olvidar, que el turismo es una vía más de desarrollo, nunca
la única. Por ello apostamos por la diversificación de la economía y la sostenibilidad de los productos creados
PLANES DE VIABILIDAD: o aquellos que realizan una previsión, lo más realista posible de la aplicación de un plan o programa de mayor envergadura, considerando las fases de aplicación o cronograma y los resultados de cada una de ellas, así como las debilidades y amenazas, las oportunidades y fortalezas (DAFO). Del resultado del plan de viabilidad y la valoración de los riesgos depende la puesta en práctica o no del plan general. PLOMO: Metal utilizado en esculturas de jardín, fuentes y detalles arquitectónicos que al oxidarse adquiere un color gris oscuro. Es útil en vaciados pequeños. RESINAS Y PLÁSTICOS REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO: De uso reciente (presente siglo). A partir de los años 50 se utilizaron para vaciados y han sido de uso menos frecuente en escultura. La resina es un subproducto del petróleo. POLICROMÍA: Los varios colores con los que está decorada una escultura o talla. POLÍTICAS CULTURALES: Modelos de organización cultural destinados a la sociedad. Esto modelos son generalmente votados democráticamente a través de partidos políticos. Entendemos que estas deben ir dirigidas a la consecución de una mayor calidad de vida por parte del ciudadano garantizando mecanismos destinados a la conservación, protección, uso y disfrute del patrimonio cultural por parte de la sociedad de la que es fruto, y garantizando su sostenibilidad de cara al futuro. POLlESTIRENO: Es un plástico de poca flexibilidad, cuya soldadura se logra ablandando la superficie asoldar con toluol y luego por prensado hasta la total volatilización del solvente. Se le puede encontrar de dos formas: endurecido, plástico rígido en forma de láminas, y expandido, masa granular ligera, trabajada generalmente en placas o bloques y también en gránulos. Es muy utilizado para elaborar resinas sintéticas (p.e. el Picolastic A-75) que se usan en restauración. POP-ART: Estilo artístico que representa como tema predominante los productos efímeros de la sociedad de consumo, utilizando colores vivos y en una nueva escala y estatus de objetos como el comics y los desperdicios. Surgió en los años sesenta en Estados Unidos e Inglaterra. POST-IMPRESIONISMO 0 NEOIMPRESIONISMO: Surge en Francia hacia 1884 con la fundación por Seurat y Signae de la Sociedad de Artistas Independientes. Se concibe el arte como una actividad específica con reglas y realidad propia, distinto al entendimiento del arte como reproducción ilusoria de la realidad. Se elimina la perspectiva en profundidad, se descompone la corporeidad de los objetos a elementos geométricos básicos; se crea la teoría científica de los colores denominada cromoluminarismo ¿POS-POST? MODERNISMO: Movimiento ideológico internacional equiparado a las vanguardias existentes actualmente, uno de los intentos por definir este término señala que un retorno al pasado, incorporando elementos clásicos de valor histórico a la creación artística actual. Establece una ruptura con el "movimiento moderno" o con la modernidad y todo su legado tecnológico, filosófico y artístico. Otro punto de vista indica que no existe una ruptura entre lo moderno y post moderno, sino que este último es la expresión final del primero. PROCESIÓN: Elemento litúrgico común a todas las religiones; su movimiento y simplicidad lo hacen popular. Algunas de las procesiones del ritual romano de la Iglesia católica son una cristianización de antiguos ritos paganos. La Edad Media señala el momento de apogeo de la liturgia procesional. PRODUCTOS TURÍSTICOS – CULTURALES: Un producto es una unidad de venta, en este caso constituye una unidad de pensamiento materializada a través de una serie acciones (juegos, lecturas, teatralizaciones...) o instrumentos (exposiciones, folletos, señalizaciones...), o
ambos combinados, que persiguen "vender" los suficientes elementos de conocimiento para despertar el interés del público por su patrimonio. Estos productos pueden llevarse a cabo en momentos de ocio.
PÚBLICO: Destinatario de las políticas culturales, de todas aquellas estrategias ideadas para la comprensión por parte de este del patrimonio cultural. Estrategias creadas en función de las características sociales, económicas, geográficas y culturales de este. Por tanto según los productos culturales creados, será necesario el estudio y segmentación del público, para crear distintos niveles de lectura de la información, según sus necesidades, según sus expectativas. PUESTA EN VALOR: Término que engloba a varios otros, ya que implica una serie de intervenciones posibles para dotar a la obra de las condiciones objetivas y ambientales que, sin desvirtuar su naturaleza, resalten sus características y permita su óptimo aprovechamiento. Básicamente, la conservación y la restauración son operaciones que conllevan a la puesta en valor, pudiendo serlo también la refuncionalización. PUNCIÓN: Técnica para aplicar el estofado a una talla, mediante el grabado de una superficie con un instrumento puntiagudo.
R REALISMO CONCEPTUAL: Aplicado a la realidad de los años noventa. Considera que la producción de imágenes, como idiomas individuales tienen una connotación informativa y lingüística; es una dimensión alternativa en el cual la obra producida induce a un proceso de interpretación, de confrontación directa con los aspectos sociales y materias humanísticas REALISMO SOCIAL: Propuesta pictórica y moralista inspirada en el muralismo mejicano que propugnaba un arte de denuncia de la realidad social. RECURSOS CULTURALES: La palabra "recurso" se entiende dentro de un sistema liberal como la base en la que se sustenta el progreso económico y social humano, de ahí el empleo de recursos humanos, recursos naturales..., y recientemente, recursos culturales, ya que se considera que el patrimonio cultural ya es considerado como un campo de oportunidades. Por tanto, los recursos culturales constituyen la base patrimonial que posee toda sociedad y sobre la que se asientan el resto de las estrategias de gestión cultural, destinadas a su conservación, difusión, tutela, investigación, etc. REGATINO (O PUNTEADO): Técnica italiana, de efecto moderado empleado en diversos tipos de restauración de capas pictóricas. Se trata de zonas producidas con puntos yuxtapuestos, de tal modo, que forman un conjunto que puede ser perfectamente localizado desde cerca, haciéndose invisible a las distancias de lectura del cuadro. A veces ha sido usada la palabra "puntillismo" para referirse a esta técnica, en virtud de su similitud con el efecto producido por la modalidad de arte que emplea pequeños puntos para realizar una figuración. REGISTRO Y DOCUMENTACIÓN: Labores fundamentales de la museología abocadas a preservar la información integral de las colecciones. El registro organiza la información sobre las colecciones y su devenir en el tiempo y el espacio, facilitando el uso racional de ellas. La documentación potencia el aspecto informativo / comunicativo del museo al colectar la información de fuentes primarias y secundarias relacionadas con las colecciones, posibilitando cruces de información, investigación y la conservación de las colecciones. RELACIONES PÚBLICAS: esta función se ocupa de vincular por medio de una comunicación eficiente y efectiva, al museo con sus diversos públicos (internos y externos), propiciando la relevancia de la institución en la vida de la comunidad.
REPINTE: Reposición de algún faltante de la capa pictórica original de una obra con pintura de la misma naturaleza de la primera. RESANE: Reparación de los defectos que en su superficie muestra una obra; eliminación de la parte dañada de una madera, etc. RESINA: Sustancias obtenidas de plantas coníferas, usadas para fabricar diversos medios y barnices. Actualmente se elaboran resinas sintéticas (Xylamón LX endurecedor, nylon soluble, paraloid B 72, PVC, PVDC, PVA, etc.). RESTAURACION: ERestauración: intervención de una fuente primaria documental (objeto), para devolverle su integridad estructural de modo que siga cumpliendo su función museológica. RESTAURO: Reparación de una pintura, escultura, etc. del deterioro que ha sufrido, para ponerla en el estado de estimación que tenía antes. RETABLO: Conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o un suceso. RETRATO CIVIL: Género artístico propio de la producción del período colonial y del siglo XIX tendentes a testimoniar la jerarquía social en primer caso y política en el segundo. Temática esta última propia del estilo académico. RETRATO ECLESIÁSTICO: Género artístico propio de la producción del período colonial, tendente a testimoniar la jerarquía clasista de una de las instancias de poder más representativas de la época como lo fue la iglesia. RETRATO MILITAR: Género artístico propio del siglo XIX, tendente a dejar testimonio de aquellas figuras históricas destacadas que hicieron posible con su participación la gesta independentista. Temática propia al estilo académico. RONDANA: Rodaja de plomo o cuero engrasado, agujereada en el centro, que se utiliza para asiento de tuercas y cabezas de tornillos.
S SARGENTO: Prensa libre, graduable, que mediante un husillo que trabaja con una mordaza visible, aprieta contra otra fija. Por lo general estas prensas trabajan en pares. SECUAZ DE: Denominación utilizada para designar aquella producción artística, particularmente del período colonial, que identifica la autoría de un seguidor o seguidores estilísticos de determinado artista, también se utiliza "seguidor de". SOLVENTE: Sustancia que produce una mezcla homogénea con otra (Shellsol, benzol, toluol, acetona, aguarrás, éter, etc.). SOPORTE: Todo material tal como tela, madera, metal, papel, etc. que sirve de estructura de base a la obra de arte. SURREALISMO: Surgió en Francia en la década de 1920-30. En el Manifiesto de 1924, André Breton proclama la validez de concebir como realidades el sueño y la visión alucinada y su
transformación en expresión plástica, no dando cabida al entendimiento organizativo. Este movimiento fue el más difundido y controvertido entre las dos guerras mundiales.
T TALLA: Es uno de los tres métodos más antiguos para producir una escultura y consiste en un proceso sustractivo sobre una masa sólida de material resistente a través de corte, cincelado y abrasión con el fin de crear una forma determinada. TÉMPERA: Pintura al agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. A diferencia de la acuarela el pigmento se muele menos fino, actualmente existen temperas que contienen plástico. La pintura con temperas es más opaca y tiene menos luminosidad que la acuarela. Se utiliza para ejecutar temas muy elaborados ya que se pueden aplicar primero colores oscuros y luego los más claros. TEMPLE: Pintura que mezcla pigmentos en polvo con una solución de huevo en partes casi iguales. Tradicionalmente se mezcla yema de huevo con agua, que seca en segundos y es la más segura, pero también se puede formar una emulsión con aceite o cera. Esta técnica no se oscurece con el tiempo. Fue desplazada en el siglo XV por la pintura al óleo. TERRACOTA: Escultura en arcilla cocida. TERRITORIO: En este contexto, es el punto de encuentro del hombre con su patrimonio. TESAURO: Lista estructurada de descriptores o términos propios de un ámbito científico determinado, entre los cuales se establecen una serie de relaciones jerárquicas y asociativas. Además de la presentación alfabética, ofrecen una representación gráfica de las relaciones entre los descriptores.
TIMOL: ( Sustancia de carácter ácido que se usa como desinfectante (contenida en la esencia del tomillo). TOLUENO (TOLUOL): Hidrocarburo líquido, extraído de la destilación del alquitrán, análogo al benceno, que se emplea como solvente de algunos barnices (en restauración), en la preparación de colorantes y pinturas, en las soldaduras del poliestireno y en medicamentos. Es insoluble en agua y soluble en éter, alcohol y acetona. TRANSVANGUARDIA: Es una de las coordenadas de las que se genera el arte actual, preconizadas desde los años ochenta, se trata del ... "Subjetivismo exacerbado de una pintura visceral, gestual y artesanal... TRATELLO (TRATEGGIO): Técnica italiana de origen veneciano, derivada del Regatino o Punteado. Se basa en el criterio moderado de reponer partes faltantes de pintura, con otras que permitan la apreciación de la obra, haciéndose invisible a la correcta distancia de observación. En sí se trata de líneas yuxtapuestas, por lo general en sentido vertical, realizadas por superposición de colores puros de tal modo, que la suma de líneas de diferentes tonos, impresione la vista disimulando la parte faltante y haciéndola invisible. En algunos casos es preciso cambiar el sentido de las líneas, debido a los motivos de la obra que se presentan horizontales. TURISMO CULTURAL: El uso y disfrute del patrimonio cultural en momentos de ocio y tiempo libre. Este tipo de turismo conlleva aparejados una serie de componentes sociales y educativos, que lo diferencian de las corrientes ligadas a la tematización del tiempo libre.
U UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura creada en 1945. Cuenta con 188 estados miembros, y su principal objetivo es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo promoviendo, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones a fin de garantizar el respeto universal de la justicia y los Derechos Humanos. Entre sus propósitos fundamentales está la promoción de la identificación, protección y preservación del Patrimonio Mundial, esto es el patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. (web UNESCO www.unesco.org)
V VACIADO: Es un procedimiento utilizado para reproducir una escultura en un material diferente y más duradero que el original. Consiste en crear un molde alrededor de la pieza que se quiere reproducir en un nuevo material. El método más utilizado es el denominado "a cera perdida" para el vaciado en bronce. VACIADO "A CERA PERDIDA": Es un procedimiento milenario para el vaciado de metales. Sigue los siguientes pasos: realización de un molde tomado del modelo original en arcilla, sobre el que se vierte la cera creando un vaciado en cera; a su vez, sobre éste se construye otro molde en un material refractario el cual se hornea a alta temperatura para eliminar cualquier rastro de cera. Se cuela en este molde el metal fundido que ocupará el lugar de la cera que salió al fundirse por el calor. VALORACIÓN:Existen diversas formas de conocer en bien y valorarlo, aunque por lo general los criterios básicos, bajo los cuales podemos analizarlos, responden al grado de interés que éstos tengan, desde los siguientes: - histórico – social – testimonial. - artístico – arquitectónico – urbano. - paisajista – ambiental. Muchas veces un bien reúne uno o varios valores (histórico, estético, económico, social, simbólico…). A mayor valor asignado, mayor será la responsabilidad de conservarlo y no desvirtuarlo, para que en el futuro continúe siendo un testimonio, como lo es para nosotros y lo fue para nuestros antepasados.
VALOR ECONÓMICO: Significa, además de la valoración económica tradicional, el valor que un edificio histórico posee relacionado con sus características constructivas y su emplazamiento, además de otros valores económicos: 1- Su mayor o menor capacidad de adaptación a otros usos. 2- Su reconocimiento a escala barrial, municipal o nacional efectuados por organismos gubernamentales y no gubernamentales, locales y extranjeros. 3- Su estado de conservación, nivel de deterioro, grado de autenticidad. 4- Su calidad de construcción y técnicas constructivas originales.
VALOR ESTÉTICO – ARQUITECTÓNICO:El valor estético se relaciona con la percepción que tenemos del lugar a través de la forma, la escala, el color, la textura, el material, incluyendo los olores y sonidos que están vinculados al sitio y su utilización. El valor arquitectónico se relaciona con el estilo y la calidad de diseño, las formas, los usos y los tipos de materiales y cuando presente cualidades destacables referentes a:
a- Calidad espacial: en volumetría, proporciones, recorridos. b- Calidad formal: en estilo, composición, coherencia, figura, color, textura. c- Calidad funcional: coherencia espacial, uso correcto de los locales, confort. d- Calidad técnico constructiva: integración de servicios, iluminación, drenajes, soluciones técnicas espaciales, uso de materiales, economía de recursos.
VALOR HISTÓRICO – TESTIMONIAL O SIMBÓLICO:Significa un lugar que ha sido influenciado por un evento, personaje, etapa o actividad histórica. Los edificios históricos son testimonios vivientes que se precisa destacar, conservar, recuperar o procurar darles nuevos usos para integrarlos al presente. Estos valores son importantes en el ámbito local (el barrio), regional (la ciudad) o nacional (el país) y sirven para la afirmación de la identidad de un lugar. VALOR SIMBÓLICO: Cuando posea cualidades representativas o evocativas con las que: se identifica la comunidad, generando sentimientos de pertenencia, arraigo u orgullo. sea identificada la comunidad, por su proyección o imagen en un ámbito mayor.
X XILÓFAGOS: Son insectos que roen la madera. Entre ellos se cuentan los coleópteros, isópteros, himenópteros, dípteros y lepidópteros (termitas, lyctus, comejenes).
Y YESO: Mineral utilizado históricamente fundamentalmente para realizar vaciados, es decir, ha sido un medio transitorio para elaborar una forma antes de que esta sea vaciada en un material más permanente, sin embargo, ha sido empleado contemporáneamente como medio escultórico o en participación en experiencias escultóricas que mezclan materiales
GLOSARIO TÉCNICO ILUMINACION Absorción: Estrictamente hablando, es la transferencia de energía. El término se utiliza comúnmente para describir el comportamiento de la luz que incide sobre la materia. La sencilla comprobación de que las superficies negras se calientan más rápidamente que las blancas, es algo bien conocido. En relación al fenómeno cromático, por ejemplo, la reflexión del verde se explica porque una superficie determinada ha absorbido mayormente la radiación azul y la roja. En el color púrpura, en cambio, el verde es absorbido y se reflejan simultáneamente el azul y el rojo (siempre y cuando la luz sea blanca). La noción de absorción también se aplica en relación a los diversos tipos de filtros, ya que estos ejercen una acción selectiva, según el color o la sustancia incorporada (ver filtros U.V. e I. R.). También mencionamos el término absorción cuando nos referimos
a la acción de los fotones de la luz o de otros tipos de energía radiante, como los infrarrojos.
Acrylite:Filtro U.V. incorporado a planchas de Policarbonato rígido. Es una marca registrada de CIRO Industries, USA. Se dispone de 2 clases: OP-2 para reemplazar al vidrio y OP-3 para construir vitrinas o cajas. Tiene la ventaja de que no se raya fácilmente y bloquea el 98 % de los U.V. según el fabricante.
Aklo-tipe: Filtro infrarrojo de vidrio. Marca registrada de Corning USA. (ver filtros I.R.).
Angstrom A: Unidad de medida utilizada para las magnitudes muy pequeñas como las longitudes de onda del espectro electromagnético.
-10
1 A = 1/10.000.000 de milímetros o 10 metros. 10 A = 1 nm (nanómetro).
Antisol: Filtro U.V. en forma de barniz, a base de Benzofenonas. Marca registrada de Antisol Developments, USA.
Argón: Gas inerte incorporado en el bulbo de las lámparas incandescentes para prolongar la vida útil del filamento.
Balasto:Reactancia que permite regular la tensión del circuito eléctrico en los sistemas de tubos fluorescentes y de lámparas de descarga en general. Hay que advertir que los balastos comunes se calientan a poco de funcionar, y por ello debe instalarse fuera de las vitrinas de exhibición para evitar la acumulación del calor.
Benzofenonas: Sustancia química que absorbe la radiación U.V. Son incorporadas en los diversos materiales para los filtros U.V. (vidrio, laminados plásticos, policarbonato, acrílico, etc.). Existe abundante bibliografía que ilustra sobre su gran eficiencia.
Benzotriazoles: Sustancia química que absorbe la radiación U.V. De características similares a las Benzofenonas (ver Tinuvin).
Bi-pin: Denominación general para lámparas halógenas compactas. El uso del cuarzo permitió reducir considerablemente el tamaño del bulbo, ya que soporta las altas temperaturas generadas en el quemador.
Brillo: El brillo de un color es su grado de luminosidad. Es una característica de la intensidad. En el lenguaje corriente se habla de una fuente luminosa, intensa o débil, de un cuerpo coloreado claro u oscuro. En el lenguaje plástico se suele emplear el término valor. Así, un valor alto corresponde a un color claro (amarillo), y un valor bajo coincide con un color más oscuro (azul). Del mismo modo, entre el blanco y el negro existe una escala de valores intermedios (grises).
Bujía (Candle): Unidad básica de intensidad luminosa de la cual derivan todas las demás. El patrón universal se basa en la radiación emitida por el Platino a temperatura de solidificación (1.700 °C), a través de una abertura de 1 cm², dentro de un recipiente especial o tubo cerámico. Este flujo luminoso equivale a 60 bujías.
Círculo cromático: Disposición convencional en que se ordenan los colores primarios, los resultantes de sus mezclas –llamados secundarios -, y otras combinaciones, para demostrar su relación secuencial. Los colores que se encuentran ubicados en el lugar opuesto del círculo cromático son denominados colores complementarios. El círculo cromático tradicional se construía a partir del supuesto que el amarillo, el rojo y el azul eran primarios. Con el tiempo esa disposición ha variado sustancialmente al considerarse que existen 2 tipos de combinaciones básicas, denominadas: mezclas sustractivas y mezclas aditivas, o también referidas a colores pigmento y a colores luz respectivamente. En las primeras, los colores primarios son el Cian, el Magenta y el Amarillo, mientras que en las segundas son el rojo, el verde y el azul. Los colores secundarios de las mezclas sustractivas son los primarios de las aditivas y viceversa.
Conservación preventiva: Acción de preservación de las colecciones de Museo, o de los bienes del Patrimonio Cultural de interés histórico, artístico, tecnológico, etc. El objetivo esencial es anticiparse y prevenir o minimizar el deterioro causado por los agentes del medio ambiente y por l uso que el hombre hace de las colecciones. Sus actividades básicas son la investigación y la ejecución de planes de conservación. La Conservación Preventiva es ejercida profesionalmente por conservadores especialmente entrenados, quienes determinan las normas básicas y las acciones pasivas o activas para salvaguardar la colección.
Contraste simultáneo: Expresión usada para indicar el cambio de aspecto de un color dado, bajo la influencia o la presencia de colores contrastantes en su entorno inmediato. Un mismo color puede parecernos muy luminoso o muy opaco según por qué tinte esté rodeado.
Convección: Movimiento o modo de circulación del aire dentro de un módulo o espacio cerrado. La convección tiene como principio básico que el aire caliente se eleva con respecto al resto de la masa gaseosa que está a menor temperatura.
Crown
and Flint Glass: Vidrio de gran capacidad de transmisión fabricado
especialmente para producir fibras ópticas de la más alta calidad. De precio muy elevado, consiste esencialmente en una mezcla de vidrio calcáreo y Plomo.
Crown Silvered: Denominación para designar a las lámparas incandescentes con cabezal reflector. Normalmente diseñadas como spot, permiten concentrar un haz potente para la acentuación.
CW: Cool White (blanco frío). Designación especial para tubos fluorescentes. Cuarzo : Mineral empleado para la fabricación de vidrio que debe resistir altas temperaturas, como en el caso de las lámparas halógenas. De allí que veces se las denomine lámparas “de cuarzo”.
Cyasorb: Marca registrada de Cyanamid. Producto a base de Benzofenonas para preparar filtros U.V. como barniz. Las variedades recomendadas en la bibliografía técnica son: Cyasorb UV 25 y Cyasorb UV 284.
CWX: Cool White Deluxe (blanco frío de lujo). Designación especial para tubos fluorescentes.
Daylight : (Luz día). Designación especial para tubos fluorescentes. Daylite Fluro-Spray: Lámpara a la que se le puede reducir hasta la mitad de su intensidad con un Dimmer, sin pérdida apreciable de su rendimiento cromático. La especificación exacta es: Daylite Fluro-Spray Floodlight (R-40), fabricada por Duro Test Electric Ltd.
Decoloración: Pérdida de color de un pigmento o colorante debida su exposición a la luz. La reacción se produce gradualmente, observándose un blanqueamiento del tono, o a veces un fenómeno de oscurecimiento (Resinato de Cobre). Las lacas orgánicas y las anilinas vegetales son las más sensibles. El grado de decoloración está influido por múltiples factores: longitud de onda, tiempo de exposición, iluminancia, tipo de sustrato, tipo de mordiente en los textiles, presencia de mediums o barnices, etc.
Degradación fotoquímica: Cambio de las propiedades de los materiales orgánicos a causa de la exposición a la luz (ver también foto-oxidación). Efectos: decoloración, pasmado, fragilidad, amarilleo, oscurecimiento. Las reacciones químicas producidas en las moléculas son muy complejas, al cabo de las cuales se forman productos inestables, propensos a ser afectados también por los fotones (o quantos) de la radiación infrarroja. La degradación fotoquímica es irreversible.
Dióxido de Titanio: Pigmento blanco empleado masivamente en colores para artistas desde 1920. Tiene la propiedad de absorber la radiación ultravioleta. Por ello se recomienda su uso en museos para aplicar en pintura de paredes y cielorrasos, cuando se diseña una iluminación indirecta.
Dimmer: Reóstato que permite regular la intensidad de las lámparas incandescentes. Debe tenerse en cuenta que cuando disminuye el voltaje, la temperatura de color también se modifica, resultando muchas veces una luz demasiado cálida.
Efecto bifotónico: Mecanismo de absorción de un segundo fotón, a partir de un teórico primer estado de excitación de la molécula, cuando la radiación incide sobre la materia. La absorción de este segundo fotón incrementa y acelera el proceso de degradación fotoquímica.
Efecto invernadero: Acumulación de energía calórica (infrarrojos), debida a la presencia de una barrera de vidrio o acrílico (vitrina de exhibición), que impide la normal disipación del calor por convección. La polución en las grandes ciudades (Photochemical Smog), produce un fenómeno similar en la atmósfera terrestre.
Energía de activación: La energía necesaria para iniciar un proceso de degradación fotoquímica. Este “paquete” de energía puede ser suministrado, tanto por la luz visible, como por los I.R .y los U.V.
ER: (Eleptical Reflector). Lámpara reflectora elíptica. Escudo reflexivo: Laminado plástico que se adhiere al vidrio de las ventanas (ver “Scotchtint”), y que permite el paso de la luz visible, bloqueando la radiación infrarroja. El producto fue ideado para disminuir los costos del aire acondicionado en edificios de oficinas y ahorrar energía. En las especificaciones se afirma que elimina hasta el 90 % de los U.V. Para mayor seguridad hay que medir para confirmar ésta propiedad.
Espectro Electromagnético: Representación gráfica o escala logarítmica para ordenar los diversos tipos de radiación existentes, de acuerdo a su longitud de onda y frecuencia. La zona correspondiente a la luz visible y sus radiaciones vecinas (I.R.; U.V.y rayos X), es comúnmente expresada en Angstroms (A) o en Nanómetros (nm).
Especto de bandas: Espectro discontinuo emitido por la ionización de gases incandescentes como el Mercurio y el Sodio. Son emitidas determinadas longitudes de onda, las cuales están separadas o segregadas unas de otras, a diferencia de la radiación emitida por la luz solar o las lámparas incandescentes, cuyo espectro es continuo e ininterrumpido. Los tubos fluorescentes y las lámparas de descarga emiten un espectro de bandas.
Espectrofotómetro: Instrumento científico utilizado para analizar la distribución espectral de la luz.
Eska: Marca registrada de Mitsubishi Corp. Fibra de Poli-Metil-Metacrilato (acrílico), especialmente fabricada para la producción de fibras ópticas. No transmite los I.R. y los U.V. El producto ha sido mejorado desde su introducción al mercado.
Fibra óptica: Sistema de conducción de la luz a través de fibras de vidrio, sílice o acrílico, basado en el principio denominado: “reflexión interna total”. La tecnología de la fibra óptica fue desarrollada originalmente para responder a las necesidades de la moderna industria de las telecomunicaciones y la electrónica. Su aplicación para la iluminación de colecciones de museos es reciente, utilizándose en general para la exhibición en vitrinas.
Filtro I.R.: Permite eliminar la radiación infrarroja sin modificar la temperatura de color, ya que el I.R. es invisible. Se recomienda el uso de filtros de vidrio del tipo IRR Glass (Infrared Reflecting Glass), que llevan una cubierta a base de óxidos metálicos; o el Aklo-Tipe Glass (Corning 1-69), denominados Corning Electricaly Conducted, que tienen el inconveniente de transmitir un tono verde pálido. Los filtros I.R. pueden instalarse en los reflectores incandescentes y halógenos. No son necesarios en las lámparas dicroicas, salvo que estén muy cercanas a la exhibición.
Filtro U.V. : Actualmente se dispone de una gran variedad de formas de presentación. Según las necesidades, pueden ser aplicados como barniz en el vidrio de las ventanas
(Geigy-Tinuvin P, Cyanamid-Cyasorb UV 24); pueden estar incorporados en planchas de acrílico rígido (Rohm & Hass-Plexiglass UF-3 y UF-4), o en laminados flexibles (Dupont-Surlyn); pueden estar fabricados en círculos de vidrio para su instalación independiente sobre los focos (Baush & Lomb-Optivex TM), o ya existir como filtro U.V. en el bulbo de las lámparas dicroicas y halógenas de uso común. Teóricamente deben transmitir la radiación visible y bloquear por absorción el paso de los ultravioletas (invisibles), a partir de los 300 y hasta los 400 nm. Sin embargo se deberá verificar caso por caso los datos del fabricante, ya que no todos los productos cumplen con las especificaciones anunciadas, además de tener una limitada vida útil. Téngase presente que la industria prefiere clasificar sus productos en porcentajes (%) de U.V. bloqueados, dado que así se obtienen rankings de efectividad U.V. muy cerca del 90 % . En el mundo de los museos, la eficiencia de un filtro U.V. se mide en microwats/lumen, situación que es muy distinta al sistema de porcentaje aplicado en la industria. Tradicionalmente el nivel de U.V. aceptado era de 75 microwats/lumen, que es lo que emiten las lámparas incandescentes comunes. Recientemente esta norma ha variado dentro del campo de la exhibición museológica, recomendándose el nuevo standard de 10 microwats/lumen. Para verificar los niveles de U.V. , existen medidores , también llamados uvímetros (Crawford Meter) que, aunque de alto precio, brindan un servicio inestimable al conservador.
Flood: Flujo luminoso difuso. Flujo luminoso: Se emplea en referencia a la iluminancia expresada en Lux o f.c. Flujo radiante: Se emplea en referencia a la intensidad luminosa expresada en Lúmenes o Lúmenes/Watts.
Fotón: La luz, además de tener longitud de onda y frecuencia, está formada por partículas diminutas llamadas fotones, que poseen masa y cantidad de movimiento mientras se desplazan. Las investigaciones de Plank, Einstein y Bohr demostraron que la naturaleza de la luz se explica, tanto a través de la teoría ondulatoria como de la corpuscular.
Footcandle (f.c.): Iluminancia que recibe una superficie de 1 pié cuadrado (square foot), a una intensidad de 1 Lumen. 1 f.c. = 1 Lumen/pié cuadrado. 1 f.c. = 10,76 Lux.
Fotoxidación : Mecanismo mediante el cual la energía luminosa induce o acelera el proceso de oxidación de los materiales orgánicos, es decir, una reacción con el Oxígeno
del aire. (Estrictamente hablando, el fenómeno se denomina autoxidación, que básicamente supone la formación de radicales libres de hidroperóxidos). Normalmente se atribuye este efecto a la influencia de las radiaciones de corta longitud de onda como el azul/violeta y el ultravioleta.
Fotólisis: Ruptura de una molécula debida a la absorción directa de energía. Los científicos afirman que este mecanismo sólo se produce en presencia de radiaciones de longitud de onda menores de 300 nm, las que teóricamente, no se encuentran en los museos ya que son absorbidas por el vidrio común, que filtra generalmente hasta los 320nm.
Fluorescencia: Se produce debido a la propiedad que tienen determinadas sustancias en absorber una parte de la radiación ultravioleta (invisible), e inmediatamente, emitir (no reflejar) radiaciones visibles al ojo humano (colores), por lo tanto de mayor longitud de onda que la radiación originaria. El fenómeno de la fluorescencia se aprovecha para la emisión de “luz” dentro de los tubos fluorescentes. En este caso, es el Fósforo el que fluoresce, al ser excitado por la radiación U.V. proveniente de los átomos de Mercurio ionizados por el paso de la corriente eléctrica. Las radiaciones U.V. también pueden ser generadas por una lámpara de vapor de Mercurio cubierta por un filtro de Wood (o de “luz negra”), que es capaz de absorber la mayor parte del espectro visible y transmitir sólo los U.V. hacia el exterior. Constituye uno de los recursos más comunes para el examen técnico de la pintura, los papeles y otros materiales, al poner de manifiesto antiguas restauraciones, procesos de envejecimiento y/o degradación, etc.
Halogenuros metálicos: (Metal Halide). Compuestos metálicos que se adicionan dentro de una lámpara de descarga de vapor de Sodio blanco o de vapor de Mercurio, para mejorar su rendimiento cromático. En la línea Mastercolour de Philips, el tubo de descarga convencional de cuarzo, ha sido reemplazado por un tubo especial de cerámica que es más resistente a la altísimas temperaturas generadas por esta reacción, además de mantener un flujo de color regular a lo largo de toda la vida útil de la lámpara. Sin embargo el Indice de Rendimiento Cromático publicado, es entre bueno y regular. Estas lámparas tienen un empleo masivo en iluminación de alta potencia para estudios de televisión, estadios, locales deportivos, etc.
HID: (High Intensity Discharge). Lámpara de descarga de alta intensidad. Iluminancia: Cantidad de radiación visible (flujo luminoso) que incide sobre una superficie (mal llamada intensidad luminosa). Para su medición instantánea se emplea el Lux, y para la acumulativa el Lux/hora, el Kilolux y el Megalux. En el sistema inglés se usan los f.c. para la medición instantánea y los f.c./hora para la acumulativa. (Ver Lux, Footcandle y Ley del cuadrado inverso).
Indice de rendimiento cromático: (I.R.C.) (Colour Rendering Index: C.R.I.)
Método que indica la capacidad de una lámpara para reproducir fielmente el “color verdadero”, a través de una escala de 0 a 100. El cero implica distorsión total y el 100 ningún cambio de color. Malo = 70-80; bueno = 80-90 y excelente = 90-100.
Intensidad luminosa: Es la expresión usada para referirse a la radiación como energía (no a la radiación como luz). Por ello, el flujo radiante de una fuente (que siempre es uniforme), se mide en Lúmenes o Lúmenes/Watts, no en Lux; porque los Lux representan una escala de iluminancia, es decir, del flujo luminoso, que puede no ser constante (ver Ley del cuadrado inverso). La unidad Lúmenes/watts se emplea para indicar la eficiencia luminosa de las lámparas. El valor máximo ha sido establecido en 680 Lúmenes/Watt (límite del rendimiento del ojo humano a la luz del día), magnitud que ninguna lámpara puede alcanzar.
Iodo: Gas inerte incorporado en el bulbo de cuarzo de las lámparas halógenas para estabilizar y prolongar la vida útil del filamento de Tungsteno. La presencia del Iodo permite también aumentar la intensidad luminosa de estas lámparas con respecto al rendimiento del sistema tradicional.
Iso Blue Wool Standards: (International Organisation for Standarisation) Cartilla para estimar el grado de permanencia o resistencia a la decoloración a la luz, de los diversos materiales con los que están compuestos los objetos de museo. Cada cartil la tiene 8 bandas de lana teñidas de azul especialmente preparadas, de modo que la banda N° 2 es el doble de resistente a la decoloración que la N° 1; la N° 3 el doble que la N° 2, y así sucesivamente hasta la N° 8. ISO 1,2 y 3 = Fugitivos. ISO 4,5 y 6 = Intermedios. ISO 7 y 8
= Durables.
ISO + de 8 = Permanentes. El procedimiento genérico consiste en exponer a la luz el material a evaluar, junto con la mitad de la cartilla (la otra mitad se guarda en la oscuridad). Se deben registrar con minuciosidad los datos de exposición, ángulo, distancia, etc.. De tanto en tanto, o ante los primeros síntomas de decoloración, se comparan las dos muestras con el fragmento guardado, y se clasifica el material testeado (color, tela, papel, etc.), en el número correspondiente. Conviene señalar que la gran mayoría de los estudios científicos publicados hasta mediados de los años 90, se basan en estos standards.
Kilolux: Unidad utilizada para registrar niveles de exposición acumulativos. 1 Kilolux/h = 1.000 Lux/h = 3.600.000 Lux/segundo. (Ver Lux, Megalux y Ley de reciprocidad)
Lámpara de descarga: Funciona en base al principio de ionización de gases incandescentes como el Mercurio y el Sodio, que emiten luz al paso de la corriente eléctrica. (Ver espectro de bandas, fluorescencia, halogenuros metálicos y tubos fluorescentes)
Lámpara dicroica: Se basa en el diseño de un casquillo o reflector dicroico, que elimina la mayor parte de la radiación infrarroja generada por la lámpara hacia la parte posterior, a la vez que refleja la radiación visible hacia delante. El haz de luz generado es razonablemente frío, aunque conserva todas las condiciones de un excelente rendimiento cromático. Son especialmente indicadas para la exhibición museológica en general, ya que su temperatura de color promedia los 3.100 ° Kelvin y si Indice de Rendimiento Cromático supera el 90. Actualmente casi todas las lámparas dicroicas son del tipo Bi-pin y halógenas, y algunas de ellas también tienen incorporado un filtro U.V. (Ver lámparas halógenas, Bi-pin y temperatura de color)
Lámpara halógena: La adición dentro de la ampolla de un gas inerte como el Yodo, permite un mayor calentamiento del filamento de Tungsteno y por ello la emisión de luz muy intensa. El Yodo se combina con el metal evaporado, que vuelve a depositarse en el filamento. De esta forma la lámpara halógena mantiene constante su rendimiento sin opacarse. Debido a la gran temperatura desarrollada, el vidrio común es reemplazado por el cuarzo que es mucho más resistente. Por la misma razón, también es posible reducir el tamaño de las lámparas. (Ver Bi-pin, halogenuros metálicos y lámpara dicroica)
Lámpara incandescente común: Se basa en la misión de luz a través de un filamento de Tungsteno, que se vuelve incandescente al paso de la corriente eléctrica. La mayor parte de la energía se convierte en calor y no en luz (94 % en una lámpara de 100 Watts) Las lámparas comunes tienen un bulbo de vidrio, dentro del cual se inyectan gases como el Nitrógeno y el Argón para reducir la evaporación del metal y así prolongar su vida útil. Emiten luz cálida y una importante proporción de radiación infrarroja (invisible). Existen gran variedad y modelos para distintos usos.
Ley del cuadrado inverso: Ley fundamental para el diseño y la comprensión de las características de la radiación luminosa. La iluminancia (Lux) es directamente proporcional a la intensidad de la fuente (Lúmenes), e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. 2 Así, la iluminancia = 1/ 2
= ¼
Significa que si doblamos la distancia (valor 1), la
iluminancia (Lux) se reduce a ¼
Ley de reciprocida: Esencial para tomar conciencia de que no basta con reducir la iluminancia (Lux) ,sino que también habrá que disminuir el tiempo de exposición.
Exposición =
Iluminancia (Lux) x Tiempo (horas)
Ejemplo a)
E = I (1.000 Lux) x T ( 1 hora)
Ejemplo b)
E= I
= 1.000
(100 Lux) x T ( 10 horas) = 1.000
Como puede verse, el mismo daño se producirá iluminando una obra con 1.000 Lux en 1 hora, que con 100 Lux en 10 horas.
Longitud de onda: Distancia entre 2 crestas o depresiones de una onda de la energía radiante. Expresada generalmente en Angströms (A) o en Nanómetros (nm), permite la clasificación de las radiaciones electromagnéticas en zonas o sectores característicos (radiación visible, rayos X, rayos U.V., rayos I.R. etc.) La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia (estado vibracional), por lo tanto, a medida que la longitud de onda disminuye, aumenta la frecuencia y viceversa.
Lumen: (Intensidad luminosa) Flujo radiante que pasa a través de una abertura de 1 metro cuadrado, producido por una fuente de 1 bujía de intensidad, a 1 metro de la abertura. (ver bujía) En el sistema métrico, 1 Lumen = 1 Lux/metro cuadrado. En el sistema inglés,
1 Lumen = 1 f.c./pié cuadrado.
Esta medición toma en consideración la cantidad total de luz emitida, y no considera la “claridad percibida”, porque la cantidad de Lúmenes será siempre constante, sin importar la distancia a que se encuentra la fuente o la llamada “superficie de emisión” (abertura de 1 metro cuadrado).
Luminancia: Medición física de la luminosidad, también llamada “luminosidad fotométrica”. Es la intensidad luminosa por área proyectada, de cualquier superficie, al ser medida desde una dirección específica; o si se prefiere, la radiación visible reflejada o transmitida por una superficie en dirección al observador. La luminancia es el producto de la reflectancia de la superficie (expresada como un valor menor a 1 (ejemplo, 70 % de reflectancia = 0,70) , y de la iluminancia (Lux) que esa superficie recibe. La reflectancia de cualquier superficie también está influída por la luminancia de superficies cercanas que reflejan la luz sobre el área a evaluar (ver luz difusa y absorción). Unidad inglesa = Footlamberts Unidad métrica = Bujías/metro cuadrado
Luminosidad: Término generalmente referido a una descripción subjetiva de la luminancia, porque los atributos percibidos (luminosidad aparente o subjetiva), son distintos a los atributos absolutos (medición de la luminosidad = luminancia) .
Para el diseño de una exhibición es muy importante calcular la relación de percepción de claridad entre el objeto y el fondo, ya que lo deseable es destacar la obra expuesta evitando la interferencia de una excesiva luminosidad del fondo.
Luz: Energía radiante del espectro visible. Estrictamente hablando, la luz comprendería solamente las longitudes de onda entre los 400 y los 700 nm, que son los límites aproximados de la capacidad de percepción del ojo humano. No obstante, todas las fuentes de luz que normalmente empleamos, contienen determinadas proporciones de radiaciones U.V. e I.R. , que son invisibles, y por ello no deberían incluirse dentro de lo que corrientemente llamamos “luz”.
Luz difusa: Iluminación regularmente distribuida (multidireccional) sobre el conjunto de la exhibición. El concepto se utiliza corrientemente para describir la iluminación cenital (cielorrasos traslúcidos o con paneles difusores de la luz natural) ; o bien, la producida por tubos fluorescentes en forma directa o indirecta (empotrados dentro de gargantas cerca del cielorraso). La iluminación difusa también se ve influida o acentuada por la luz reflejada por otras superficies sobre el área de la exhibición. (ver luminancia) .
Luz especular: Luz reflejada por superficies vidriadas o pulidas. El término también se aplica al reflejo o brillo que puede producir el barniz en la pintura cuando el ángulo de incidencia de la luz sobre la obra está mal calculado y coincide con los ojos del observador.
Lux: Iluminancia que recibe una superficie de 1 metro cuadrado a una intensidad de 1 Lumen. Se emplea para medir la radiación como flujo luminoso (no como flujo energético) . El Lux es el equivalente métrico del f.c. 1 Lux = 0,0926 f.c. (ver iluminancia)
Luxómetro: Instrumento especialmente diseñado para medir la iluminancia. Normalmente tiene una escala en Lux o f.c. / segundo. Existen varios modelos que presentan algunas diferencias de rendimiento (aguja o numeración a cristal de cuarzo). De ser posible se aconseja usar los que vienen provistos con fotocélula de Silicio, que no tienen el inconveniente de los más comunes de Selenio, que acumulan valores de medición anteriores, cuando se realizaron lecturas de alta intensidad.
Nanómetro nm: Unidad comúnmente utilizada para medir la longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas. 1 nm = 1/1.000.000 de milímetros 10 nm = 1 Angström (A)
Megalux: Unidad usada para registrar niveles de exposición acumulativos. 1 Megalux/hora = 10.000 Lux/hora = 36.000.000 Lux/segundo
(ver Kilolux, Lux y Ley de reciprocidad)
Metamerismo: Fenómeno que se observa cuando 2 colores son idénticos bajo un tipo de luz, pero diferentes cuando la fuente luminosa es modificada. A 2 colores se les puede llamar metaméricos cuando producen la misma impresión visual, sin tener la misma composición espectral.
MR: (Multiple Reflector) Reflector múltiple, espejado o aluminizado, también llamado en inglés Internally Silvered Lamp (ISL) .
Optivex: Filtro U.V. disponible en discos de vidrio. Es una marca registrada de Bausch & Lomb. Se emplea para la instalación independiente de filtros U.V. en reflectores del tipo MR. Bloquea el 99 % de los ultravioletas según el fabricante.
PAR : Lámpara reflectora de diseño parabólico, normalmente provistas de vidrio prensado.
Plexiglass: Plancha de acrílico rígido usada como filtro U.V. Empleada para construir vitrinas, marcos para cuadros y para tratamiento de ventanas. Es una marca registrada de Rohm & Hass Co. Pueden emplearse los tipos UF-3 (ligeramente amarillento) ; UF-4 y UF-5 (con un tinte azulado, no disponible en todos los espesores) . Este último provee el mejor filtro U.V. de la serie. La marca Plexiglass sola, es un acrílico sin filtro U.V., por lo tanto inútil para estos usos.
Policarbonato: Material de la familia de los acrílicos, de empleo masivo en la actualidad para cielorrasos traslúcidos, invernaderos, ventanales, etc. A diferencia del acrílico común, el policarbonato no se carga excesivamente con electricidad estática y es mucho más resistente a las rayaduras, los golpes y el calor. Se emplea también provisto de filtro U.V. (ver Verilite).
Poli-Metil-Metacrilato: Co-polímero básico en la constitución de los acrílicos. Está formado por 2 monómeros fundamentales: los acrilatos (derivados del ácido acrílico) y los metacrilatos (provenientes del ácido metacrílico) . El Poli-Metil-Metacrilato es normalmente muy resistente a la degradación fotoquímica y térmica (I.R.) , no obstante existen variedades más vulnerables según el grado de dureza y flexibilidad con que fue fabricado.
Potencia de distribución espectral: (Spectral Power Distribution S.P.D.) Gráfico que confronta la potencia generada por una fuente luminosa (expresada en %) , con respecto a la longitud de onda. Se emplea, no sólo para predecir el rendimiento cromático sino también para cuantificar su contenido de U.V. e I.R.
Radiación infrarroja: (I.R.) Porción de energía radiante, de longitud de onda más larga que el espectro visible, comprendida a partir de los 700 nm, hasta superponerse con las ondas de Radio. Comúnmente denominada radiación calorífica, puede provocar el recalentamiento y resecamiento de los objetos expuestos bajo las lámparas incandescentes, si el calor no puede disiparse por convección (ver efecto invernadero) ; o está concentrada en un sector del objeto, debido al empleo de spots o focos de acentuación muy potentes. El efecto del calor es muy peligroso ya que determina grandes fluctuaciones de la humedad relativa dentro de las vitrinas, aumentando considerablemente los cambios bruscos en los ciclos de contracción y dilatación de los objetos orgánicos (ver filtros I.R.) El aumento de temperatura también acelera las reacciones químicas y fotoquímicas.
Radiación ultravioleta: Radiación invisible comprendida entre los 400 y los 14 nm . Distinguimos en esta región del espectro, los U.V. cercanos, medios y lejanos, a medida que la longitud de onda disminuye, hasta superponerse con un sector de los rayos X. Debido a la atmósfera terrestre y a la presencia del Ozono, sólo pueden llegar a la superficie, las radiaciones cuya longitud de onda sea superior a los 300 nm . Los ultravioletas solares han sido clasificados en: U.V. A o cercanos = 320-400 nm U.V. B o medios
= 290-320 nm
U.V. C o lejanos
= menos de 290 nm
La energía radiante de corta longitud de onda como el azul y el violeta de la región visible, y los U.V. cercanos, inducen el inicio de reacciones fotoquímicas, degradando los materiales orgánicos (decoloración, fragilidad, oxidación, etc.) . Las reacciones se producen gradualmente porque la radiación dañina actúa por acumulación, en cuanto es absorbida por la materia en “paquetes” o unidades de energía denominados quantos. Su eliminación es de particular importancia para la conservación de obras de museo, ya que todas las fuentes de iluminación artificial emiten radiaciones ultravioletas en distintas proporciones (ver degradación fotoquímica, fotoxidación, absorción) . El efecto destructivo de las radiaciones U.V. es comparativamente mucho mayor que el que pueden producir las ondas visibles e infrarrojas (invisibles) . Esta característica es atribuida a su alta frecuencia, que aumenta su capacidad de romper las ligaduras entre las moléculas.
Resplandor (Glare): Interferencia de la percepción visual causada por una superficie que refleja luz sobre o cerca de la exhibición (pisos, paredes, paneles) Es una forma de ruido visual.
Ruido visual: Estímulo lumínico o formal, indeseado y desagradable, que situado en el contexto de la exhibición, interfiere con el diseño principal.
El ruido visual no necesariamente proviene de las fuentes luminosas, sino que también puede originarse en estructuras arquitectónicas, carteles, cielorrasos plagados de lámparas o rejillas, etc.
Saturación: Indica como un color determinado se acerca más o menos al color puro correspondiente. Simplificando, hablamos de colores saturados cuando estos nos parecen vívidos y sin mezclas, y de colores desaturados cuando percibimos que ha disminuido su intensidad.
Scotchtint: Marca registrada de 3M. Escudo reflexivo para adherir al vidrio de las ventanas.
Spot: Lámpara reflectora incandescente que concentra un haz luminoso homogéneo. El diseño del sistema reflector puede basarse en el principio de doble reflexión interna o en una lente, lo que permite dirigir hacia el centro del haz gran parte de los rayos. Se emplea para crear efectos de acentuación.
Temperatura de color: Escala definida en grados Kelvin (°K), correspondiente a la emisión incandescente de un radiador negro (teórico e incombustible), que a medida que aumenta la temperatura de grados K, desarrolla la siguiente secuencia de color: rojo/naranja/amarillo/azul/blanco. Una lámpara incandescente común tiene aprox. 2.800 °K ; una lámpara halógena entre 3.000 y 3.100 °K ; los tubos fluorescentes hasta 4.500 °K; el cielo uniformemente nublado promedia los 6.000 °K , mientras que el cielo despejado puede llegar los 30.000 °K . El 0 en grados Kelvin equivale a –273 °C . Las temperaturas de color menores a 3.500 °K son “cálidas”, las de más de 3.500 °K son “frías”, por ello, a mayor temperatura de color más corta es la longitud de onda y más alta la probabilidad de un deterioro fotoquímico directo.
Tinte: Se emplea la palabra tinte para designar una clase de color. Se expresa en el lenguaje corriente por los adjetivos: azul, amarillo, verde, rojo, etc.
Tinuvin: Producto a base de Benzotriazoles que absorbe los ultravioletas. Es una marca registrada de Geigy, y puede usarse para preparar barnices a modo de filtro U.V.
Tri-Fósforo: Combinación de 3 clases de Fósforo para la fabricación de tubos fluorescentes. El Tri-Fósforo ha mejorado notablemente el rendimiento cromático de esas lámparas. El tradicional recubrimiento con una sola clase de Fósforo daba como resultado la emisión de un tipo de luz excesivamente fría. (ver fluorescencia y tubos fluorescentes)
Tubo fluorescente: Tubo de vidrio recubierto en su interior por Fósforo en polvo. El envase contiene además gases como el Argón y el Neón, y una proporción de Mercurio líquido. Cuando se conecta la corriente eléctrica se produce radiación ultravioleta, que