Geología del golfo de Mexico De forma general la historia tectónica del sureste sureste de México, durante el Mesozoico y Terciario, Terciario, se divide d ivide en tres t res periodos: • •
•
Periodo de Rifting Tri!sico "uperior# $ur!sico Medio% Periodo Tectónico de Margen Pasiva $ur!sico "uperior#&ret!cico "uperior % Periodo Tectónico de &ompresión &ret!cico "uperior#Reciente% Periodo de Rifting
Tri!sico Tri!sico "uperior "uperior # $ur!sico $ur!sico 'nferior Durante esta época hace hace (() Ma% se interpreta interpreta *ue la placa de +orteamérica +orteamérica comenzó a separa se de las placas de frica y "udamérica en un proceso de rifting durante la disgregación de Pangea-a disgregación causó la apertura del mar de Tethys y dio origen a un protooceano atl!ntico y .olfo de México a partir del de l $ur!sico $ur!sic o /an der /oo et al0, al0 , 12)3% "e crearon gra4ens y medios medio s gra4ens con un desarrollo des arrollo extensional y transtensional transtension al a lo largo del frente los cinturones orogénicos 5palachianos y 5legenianos alrededor de la periferia del .olfo de México Pindell y De6ey, 127(%0 -os gra4ens *uedaron rellenos con lechos ro8os continentales y material volc!nico desde el Tri!sico Tri!sico "uperior hasta el e l $urasico 'nferior0
$ur!sico Medio # $ur!sico "uperior 9ue hasta el $urasico Medio cuando un 4razo del rift se separó distensivamente y migró hacia el oeste, separando frica y "udamérica de +orteamérica0 Durante esta separación el mecanismo *ue dio origen a la apertura del .olfo fue el desprendimiento del 4lo*ue de ucat!n Pindell, (;;1%0 ca, y geof?sica0 Ro4in,127(% ha sugerido *ue esta falla constituye el limite entre los 4asaltos, andesitas y dacitas de la fran8a volc!nica trasnmexicana y las rocas alcalinas e hiperalcalinas de la planicie costera del golfo de México0
5 >nales del $ur!sico Medio &alloviano%, ocurrió una signi>cante atenuación de la corteza continental, produciendo levantamientos en el 4asamento, formando rifts en el norte del .olfo de México0&on 4ase a estudios sedimentológicos, paleontológicos y evidencia estructural se interpreta *ue dur ante esta época, el Au8o de las corrientes super>ciales fue proveniente principalmente del =céano Pac?>co al interior del .olfo de México &antB&hapa, (;;1%C de4ido a su temprana apertura y a la existencia de un clima !rido, prevalecieron condiciones favora4les para la formación de grandes espesores de evaporitas *ue actualmente su u4ican en el su4suelo del .olfo de Mexico , en las provincias del norte y sur0
Tam4ién al término del &alloviano, la falla Transformante Tamaulipas@=axaca detiene su movimiento lateral y comienza a moverse en sentido vertical, favoreciendo la su4sidencia de 4lo*ues de 4asamento0
Periodo Tectónico de Margen Pasiva
@$ur!sico "uperior # &ret!cico 'nferior asta principios del $ur!sico "uperior, hace 13; Ma en el =xfordiano 'nferior, cuando la expansión cesó, form!ndose m!rgenes pasivas y su4sidencia en la parte central del .olfo de México 0 -a su4sidencia relacionada con el enfriamiento de la corteza dio origen un r!pido desarrollo de condiciones marinas, formando una plataforma somera o rampa en el l?mite de la corteza oce!nica y la corteza transicional. Durante Eimmmeridgiano de4ido a la carga litostatica , comenzo el movimiento temprano de la sal depositada durante el &alloviano0 -a movilización ocurrió en un Au8o gravitacional hacia el interior de la cuenca, cercano al l?mite entre la delga da corteza transicional y la corteza oce!nica0 -a sedimentación del Tithoniano se caracterizó por el depósito de delgados estratos de lutitas y car4onatos con un signi>cativo aumento en el contenido de organismos0 9ue en este entonces, cuando la proliferación de vida se vio favorecida, dando lugar al depósito de lutitas con alto contenido de materia org!nica y delgadas intercalaciones de car4onatos, *ue actualmente constituyen las rocas generadoras de la mayor parte de los yacimientos de hidrocar4uros *ue existen en el .olfo de México0 @&ret!cico 'nferior
9ue hasta el /alanginiano cuando el 4lo*ue de yucatan alcanzo la posición *ue actualmente guarda con respecto a +orteamérica 5ngeles 5*uino et0 al0, 127)C "a6yer et al0, 1221%0 Durante esta época prevalecieron predominantemente depósitos de car4onatos de plataforma y evaporitas, con algunos depósitos continentales y cl!sticos de aguas someras en el norte y noroeste de la cuenca, donde el nivel de aporte de lutitas fue disminuyendo0 @&ret!cico "uperior Durante esta época, en las plataformas se depositaron capas delgadas de calizas y lutitas dando lugar a las formaciones 'ndidura y .uzmantla, mientras *ue en la cuenca se deposita4an calizas con a4undantes nódulos y capas de pedernal en las formaciones 5gua +ueva y MaltrataF Durante el &oniaciano y el "antoniano se incrementó la actividad volc!nica en el occidente de México y dio lugar al depósito de capas delgadas de calizas y lutitas con a4undantes horizontes intercalados de 4entonita, a4arcando todas las plataformas del 4orde occidental y meridional del .olfo, mientras *ue en la cuenca, continua4a el depósito de car4onatos con 4andas y nódulos de pedernal con delgadas intercalaciones de 4entonita "alvador 12214% 0
Periodo Tectónico de Compresión
Gn evento de vital importancia, en el marco tectónico@ estructural *ue inició en el &ret!cico Tard?o, fue el cam4io *ue sufrieron las m!rgenes pasivas al convertirse en activas en el sur de México, de4ido a un cam4io en el !ngulo de su4ducción de las placas en la dirección del movimiento de la margen del Pac?>co, dando como resultado los primeros efectos compresivos en el !rea0 "e cree *ue la margen del Pac?>co esta4a 4ordeada por un gran nBmero de micro placas móviles eindependientes "edlocE et0al0,122H% y una de ellas conocida como Ilo*ue de &hortis, colisionó con el Ilo*ue de &hiapas, dando como resultado el primer ca4algamiento y levantamiento del mazico de &hiapas0 cación, 4rechamiento y colapso gravitacional en varios sectores de las plataformas0 5l impacto del &hicxulu4 tam4ién se le relaciona con el depósito masivo de 4rechas sedimentarias en gran parte del sureste de México, principalmente en las provincias de 5Eal donde llegan a medir hasta );; m de espesor0 @Paleoceno ca: •
•
• •
Plataforma norte y noroccidental del .olfo de México, con alta sedimentación y progradación de la plataforma0 =ccidente y "ur del .olfo de México, afectada por la =rogenia -aramide y el movimiento del Ilo*ue de &hortis, respectivamente0 Plataformas car4onatadas del este y sureste del .olfo de México0 Jona 4atial y a4isal del centro del .olfo de México0
Durante todo el Paleógeno, para el sur de México, el Ilo*ue de &hortis migra progresivamente al
co continuaron actuando en la orogénesis -aram?dica, *ue como consecuencia, los depósitos sedimentarios al interior de la cuenca siguieron siendo notorios en el oeste y noroeste0 antepa?s0 9ue durante este tiempo *ue se depositaron gruesos espesores de arenas gruesas en los taludes continentales del occident e del .olfo de México, en las cuencas de Tampico Misantla y /eracruz, de4ido al gran aporte sedimentario al interior de la cuenca, la sal y la arcilla de la parte meridional del .olfo de México, empezó a movilizarse formando una topograf?a en el piso oce!nico con diapiros, lenguas, canopies y salt rollersK0 Del mismo modo, para >nales del nal de la =rogenia -aramide 0
centro de la cuenca0 5s? mismo, durante el =ligoceno, de manera regional, ocurrió un levantamiento termal y volc!nico *ue ocasionó el levantamiento en la parte noroccidental del .olfo de México .allo6ay, 1272%0 cante depósito de sedimentos terr?genos provenientes de la "ierra Madre =riental Mioceno cie de despegue so4re evaporitas del $ur!sica Medio &alloviano%0
-a su4ducción en la margen del Pac?>co y la colisión entre el 4lo*ue de &hortis y el sureste de México fue o4licua0 co se vio disminuida, por lo *ue la margen emergió li4erada del peso *ue la hund?a 9igura (01(%C dando como resultado un gran levantamiento y erosión en la parte sur del !rea de estudio, com4inado con una gran su4sidencia y aporte de sedimentos hacia la parte norte, provocando una de las fases principales de evacuación salina de canopies iniciados durante el Paleógeno0
"e interpreta *ue en el este de México, la sedimentación al interior del .olfo de México *uedó suspendida de4ido a *ue cesó el levantamiento del Ilo*ue de &hiapas y por el poco movimiento tectónico en la "ierra Madre =riental0 5s? mismo, continBo el desarrollo de las &uencas Terciaras del "ureste del .olfo de México0