Nombre: David Sánchez Tema: Derecho de guerra en los acontecimientos de la guerra del Golfo Pé rsico (Invasión de Kuwait por Irak) Curso: Segundo C Docente: Paula Veloz Guerra del golfo pérsico Guerra del Golfo Pérsico, también llamada Guerra del Golfo, conflicto internacional que se desencadenó por La invasión de Iraq de Kuwait el 2 de agosto de 1990, el líder de Iraq, Saddam Hussein, ordenó la invasión y ocupación de Kuwait con el objetivo aparente de adquirir las grandes reservas de petróleo de ese país, cancelar una gran deuda que Iraq le debía a Kuwait y expandir el poder iraquí en la región. Un elemento clave de la planificación económica y energética política y militar de los EE.UU, ocurrió a principios de 1984, la guerra entre Irán e Iraq había durado cinco años en ese momento y hubo bajas significativas en ambos lados, llegando a cientos de miles, dentro de presidente Ronald Reagan, al Consejo Nacional de Seguridad preocupación crecía que la guerra podría extenderse ex tenderse más allá de los límites de las dos partes beligerantes, se formó una reunión del Grupo de Planificación de Seguridad Nacional, presidida por el entonces Vicepresidente George Bush para revisar las opciones de EE. UU, se determinó que había una gran probabilidad de que el conflicto se extendiera a Arabia Saudita y otros estados del Golfo, pero que los EE.UU tenían poca capacidad para defender la región, además se determinó que una guerra prolongada en la región provocaría precios mucho más
altos del petróleo y amenazaría la frágil recuperación de la economía mundial que apenas comenzaba a ganar impulso. El 22 de mayo de 1984, el presidente Reagan recibió información sobre las conclusiones del proyecto en la Oficina Oval por el jefe del personal del NSC que organizó el estudio, las conclusiones eran triples primero era necesario aumentar las existencias de petróleo entre los miembros de la agencia internacional de la energía y si es necesario, se libera temprano en caso de interrupción del mercado petrolero, segundo los EE.UU necesitaba reforzar la seguridad de los Estados árabes amigos en la región y en tercer lugar, debía imponerse un embargo a las ventas de equipo militar a Irán e Iraq. El plan fue aprobado por el presidente Reagan y luego confirmado por los líderes del G-7 encabezados por la primera ministra de Gran Bretaña en la Cumbre de Londres de 1984, el plan se implementó y se convirtió en la base de la preparación de los EE.UU para responder a la ocupación iraquí de Kuwait en 1991. El 3 de agosto el CINU de las Naciones Unidas pidió que Iraq se retire de Kuwait y el 6 de agosto el consejo impuso una prohibición mundial del comercio con Iraq, el gobierno iraquí respondió anexando formalmente Kuwait el 8 de agosto, la invasión de Iraq y la amenaza potencial que entonces representaba para Arabia Saudita, el mayor productor y exportador de petróleo del mundo, impulsó los EE.UU y su Europa occidental La OTAN se alía para enviar tropas a Arabia Saudita para disuadir un posible asalto. El 29 de noviembre El CINU autorizó el uso de la fuerza contra Irak si no se retiraba de Kuwait antes del 15 de enero de 1991. En enero de 1991, la coalición aliada contra Iraq había alcanzado una fuerza de 700,000 soldados, incluyendo 540,000
estadounidenses y un número menor de británicos, franceses, egipcios, saudíes, sirios y varios otros contingentes nacionales, sin embargo, Saddam se negó rotundamente a retirar las fuerzas iraquíes de Kuwait, lo que, según sostuvo, seguiría siendo una provincia de Iraq. Varias características especiales del conflicto del Golfo afectaron la operac ión de las leyes sobre el conflicto armado, primero Iraq había estado involucrado recientemente en una larga guerra con Corrí en la guerra Irán e Iraq 1980 a 1988 donde hubo alguna evidencia muy limitada de conocimiento de las consideraciones de las leyes de guerra, por ejemplo, en algunos aspectos del tratamiento de los prisioneros de guerra, la incursión sobre Kuwait por Iraq en de agosto de 1990, junto con su supuesta anexión de Kuwait unos días después, constituida especialmente evidentes violaciones del derecho internacional. Este fue el único caso, en la existencia de la Organización de las Naciones Unidas, de intento de anexión de un estado completo que era un miembro reconocido de la sociedad internacional, desde el comienzo de la ocupación de Kuwait las autoridades iraquíes no mostraron ningún signo de voluntad de llevar a cabo su ocupación de acuerdo con las normas que rigen las ocupaciones militares. Había un problema general de la medida en que Iraq había aceptado normas legales internacionales, incluidas las leyes de la guerra, en términos de tratados, Iraq estaba obligado por acuerdos tales como el Reglamento de La Haya de 1907, el 1925 Protocolo de Ginebra y los Convenios de Ginebra de 1949, Irak tuvo repetidamente votó a favor de las resoluciones en la Asamblea General de la ONU instando a Israel a cumplir acuerdos legales internacionales aplicables a los territorios ocupados.
En este conflicto, aunque no hubo un pronunciamiento sistemático iraquí sobre la aplicabilidad de las leyes de la guerra, algunas declaraciones iraquíes aceptaron implícitamente existencia de estándares internacionales por los cuales las acciones de los beligerantes podrían ser juzgados. En el período de siete meses transcurrido entre la invasión de Kuwait y el final de la guerra por su liberación, varios cuerpos como la ONU, el Comité Internacional Cruz Roja y algunos gobiernos nacionales declaraciones sobre cuestiones relacionadas c on la aplicación de las leyes de la guerra a este conflicto, estas declaraciones cubrieron una amplia gama de problemas, reaccionaron a problemas que ya habían surgido, y también anticipó muchos de los cuales surgir en la guerra. A pesar de ciertas limitaciones, estas declaraciones indicaron que los principales participantes conocían ampliamente las disposiciones de ley y los percibió como parte de la gestión de esta crisis, en cuestiones centrales y no había un verdadero margen para la duda o la ambigüedad. Estaba claro en la ley y razonablemente bien publicitado, que las fuerzas iraquíes ocupante de Kuwait estaban obligados a observar las disposiciones sobre ley aplicable a las ocupaciones militares, especialmente las de las Conv. Ginebra de 1949, fue claro que cualquier conflicto armado entre la coalición pod eres e Irak sería un problema a la seguridad internacional, sujeto a las normas que se aplicaba a los conflictos entre estados. Irak claramente no se suscribió a observar estas conclusiones, pero no parece haber ofrecido ninguna posición alternativa seria y detallada.
Las resoluciones 670 exigen que Irak desista de tomar nacionales de terceros estados como rehénes, por malos tratos a habitantes y ciudadanos de terceros estados en Kuwait, y de cualquier otra acción que viole, entre otras cosas, el Conv. de Ginebra IV, luego indicó que ciertas violaciones podrían ser castigadas y le recordó a Iraq que era responsable de cualquier pérdida, daño o lesión que surja con respecto a Kuwait y terceros estados, refiriéndose también a la cuestión de la compensación financiera. La ofensiva militar de la coalición aliada contra Iraq comenzó el 16 y 17 de enero de 1991, con una campaña aérea masiva liderada por EE.UU que continuó durante toda la guerra, durante las próximas semanas, este frente destruyó las defensas ant iaéreas de Irak antes de atacar sus redes de comunicaciones, edificios gubernamentales, plantas de armas, refinerías de petróleo y puentes y carreteras, los aliad os habían cambiado sus asaltos aéreos a las fuerzas terrestres de avanzada de Irak en Kuwait y el sur de Iraq, destruyendo sus fortificaciones y tanques. Una ofensiva terrestre aliada masiva, fue lanzada hacia el norte desde el noreste de Arabia Saudita hacia Kuwait y el sur de Irak en febrero, y en tres días las fuerzas árabes y estadounidenses retomaron la ciudad de Kuwait a nte la deshecha resistencia iraquí, mientras tanto, el principal asalto de los EE. UU, penetró en Irak a unos 100 km al oeste de Kuwait y atacó las reservas blindadas de Irak desde la atrás. Desde el comienzo de la ocupación de Kuwait, Iraq se apoderó de personas en Kuwait, los llevaron a Iraq y en muchos casos, los utilizaron como rehenes y escudos humanos, esto fue una violación de Ginebra de 1949 Convenio IV, hubo una fuerte oposición internacional a la conducta del Iraq en esta cuestión y muchos de los rehenes
extranjeros detenidos en Kuwait fueron liberados por el Iraq a fines de diciembre de 1990 por estas presiones. La dificultad surgió en cuanto Irak observará el Conv. Ginebra de 1949, Iraq rechazó el acceso de los delegados del de la cruz roja internacional durante toda la guerra de la tierra, los prisioneros de la coalición en manos iraquíes tratados de manera incompatible con las Conv. de Ginebra, muchos rehenes fueron evidentemente torturados, al final de la guerra, Iraq tardíamente apeló a la cruz roja internacional para lograr una transferencia de prisioneros eficiente y humana. Para finales de febrero, estas fuerzas habían d estruido la mayor parte de las unidades de la fuerza iraquí luego de que este último había intentado posicionarse al sur de AlBaṣrah en el sureste de Iraq, para cuando el presidente Norteamericano Josh Bush declaró el alto al fuego luego de dos días, la resistencia iraquí se había derrumbado por completo. En la guerra de febrero de 1991, se tomó un gran número de prisioneros iraquíes, las estimaciones oscilaron hasta 90.000, entre el finales de enero y el comienzos de mayo, pero la cifra se sitúo entre 83.000 presidiarios de guerra, estos iraquíes fueron capturados por las fuerzas de la alianza y el comité internacional de la cruz roja recibió 71.000 prisioneros de guerra iraquíes y civiles de captura de interna y entre el marzo y mayo de 1991 unos 64,000 prisioneros de guerra iraquíes fueron repatriados bajo mirada del comité internacional de la cruz roja. En cuanto a la repatriación de los prisioneros después de la guerra, todo salió bien, pero hubo problemas, primero de los miles de civiles según los informes de Kuwait a Irak, un gran número de personas permaneció desaparecidas y en agosto 1993 el jefe de
prisioneros de guerra de Kuwait y personas desaparecidas en el comité de Iraq, declaró que todavía se estaban capturando 668 ciudadanos detenidos en Kuwait detenidos en régimen de incomunicación en Iraq. Más de 12.000 prisioneros de guerra iraquíes en la coalición no quisieron regresar y en agosto de 1991 fueron clasificados como refugiados, comité internacional de la cruz roja insistió en entrevistar a los prisioneros de guerra sin testigos para asegurarse de que estaban eligiendo por su propia voluntad ser o no repatriados. Respecto a la identificación de los muertos al final de la guerra, existieron varios informes de que los muertos iraquíes habían sido en terrados en fosas comunes sin la identificación adecuada y otras obligaciones que estipula la Conv. de Ginebra de 1949, Art. 17, este fue un crimen de guerra importante, de parte de las fuerzas de la coalición que no cumplieron con sus obligaciones legales adecuadamente, pero fueron olvidadas por acciones y crímenes más importantes. El uso de minas es un tema importante en las leyes de la guerra, debido a que ya sea en tierra o en el mar, pueden ser indiscriminados en sus efectos, hiriendo a civiles y neutrales, pueden continuar causando daño incluso luego de que termine la guerra, algunos pueden causar lesiones con fragmentos que no son detectables y de todos estos problemas surgieron en la Guerra del Golfo de 1991 una a ley relativa a las minas parte de la ley sobre los métodos y medios de guerra está en una regla general en donde dicta que las minas deberían ser situadas “racionalmente” , y se guarde registros cuidadosos. Se comunica que los iraquíes instalaron cerca de unas 400,000 minas en Kuwait, y dejaron munición sin estallar también pusieron minas navales del tipo que violó la norma
de la Conv. De Ginebra, como parte de las resoluciones del CINU 686 de marzo de 1991, que fueron las resoluciones de alto el fuego donde Iraq debía dar toda la información y asistencia en la identificación de minas iraquíes y otros ex plosivos, luego de la guerra en menos de un año las minas explosivas según los informes, mató 1.350 civiles y unos 50 especialistas en denotar bombas. Los términos de la paz fueron, entre otros, que Irak reconozca la soberanía de Kuwait y se despoje de todas las armas de destrucción masiva, y las sanciones económicas que se impusieron. En 2002 EE.UU patrocinó una nueva resolución de la ONU que pedía el regreso de los inspectores de armas, que luego volvieron a ingresar a Iraq en noviembre, los estados miembros del CINU, pero difirieron en su opinión sobre el grado en que Irak había cooperado con las inspecciones. Los EE.UU y la U.K había empezado a reunir tropas en la frontera de Irak, prescindió de nuevas negociaciones y el presidente de los EE.UU, que no busca más respaldo de la ONU emitió un ultimátum exigiendo que Saddam renuncie al poder y abandone Iraq en 48 horas o enfrente una guerra incluso sugirió que si Saddam abandonaba Irak, las fuerzas estadounidenses podrían seguir siendo necesarias para estabilizar la región y buscar armas de destrucción masiva, cuando Saddam se negó a irse, EE.UU y las fuerzas aliadas lanzaron un asalto contra Iraq el 20 de marzo de 1992, aquí termina la guerra del golfo Pérsico y comienza otra que es la primera guerra de Irak, en todas las intervenciones de los estados que acudieron en apoyo al estado de Kuwait como miembro de la Asamblea General de Naciones Unidas han sido autorizadas por el CINU y las convenciones de ginebra se han hecho respetar mediante las resoluciones emitidas además que se han
emitido las respectivas sanciones cunado se violó el derecho de guerra como la tortura y tratos crueles contra los prisioneros..