UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
I.
INTRODUCCION El conocimiento, el diagnósticos y estudios realizados se demuestra que, en la forma tradicional de criar cuyes en las zonas rurales, estos conviven con humanos en cocinas y dormitorios, lo que ocasiona graves enfermedades tanto para cuyes como humanos. Esta manera de albergar cuyes no permite Llevar a cabo ninguna práctica para un manejo técnico. Para proyectar una necesidad de instalaciones debe tenerse en cuenta el tamaño de la explotación, el cual depende del mercado, disponibilidad de alimento forraje y balanceado. Para lo cual s e ha desarrollado diferentes opciones como jaulas, corrales, que están instalados o componiendo un galpón.
II.
OBJETIVOS
Obtener un conocimiento mas a fondo de los método o técnicas que se deben tener en cuenta para la f abricación o administración de un galpón para cuyes.
Obtener un conocimiento optimo para saber como utilizarlo en nuestra carrera profesional.
III.
MARCO TEORICO
1. INSTALACIONES PARA CUYES Deben diseñarse de forma tal, que permitan controlar la temperatura, humedad, movimiento del aire. Los cuyes a pesar de ser una especie rústica, son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al calor. Su cuerpo conserva bien el calor, pero la disipación del mismo es deficiente. Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor excesivos, lluvia y corriente de aire, tener buena iluminación y buena ventilación; para lograr este cometido es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se fuera a ubicar las instalaciones y de los materiales que
CONSTRUCCIONES CONSTRUCCIONE S RURALES
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
deban usarse para la construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en cuenta la cercanía a las vías de acceso donde no se produzcan inundaciones y que a f uturo permita ampliar las instalaciones. La ubicación de las pozas dentro del galpón debe dejar corredor, para facilitar el manejo, la distribución del alimento y la limpieza. La temperatura óptima es entre lo 18º a 24ºC, temperatura > 30ºC causan problemas de todo tipo. La exposición directa al sol por más de 20’ puede matar al cuye.
2. UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES
El lugar debe tener un acceso fácil, cercano pero separado a la vivienda.
Estar seguro de animales depredadores y gente extraña.
Tener una buena disponibilidad de alimento (forrajes).
Alejado o protegido de corrientes fuertes de aire.
Presente oportunidad para ampliaciones a futuro.
CONSTRUCCIONES RURALES
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
3. MATERIALES A UTILIZARSE Para la construcción de instalaciones en lo posible deben utilizarse materiales propios de cada zona, para reducir los costos de inversión. Las jaulas pueden hacerse con maderas existentes en el sector, metálicas, etc. Para galpones podemos citar:
Las paredes pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua.
El techo de eternit, teja, paja, etc.
Las pozas pueden ser de ladrillo, cemento, adobe, tabla o guadua.
Los materiales seleccionados para la construcción de las instalaciones deben mantener temperaturas dentro del criadero que oscilen entre 15 y 20 grados centígrados, (aunque se han encontrado explotaciones por encima y debajo de este rango) y una ventilación para eliminar el amoniaco producido por la orina.
4. GALPONES Y POZAS DE CRIANZA DE CUYES Es la mejor alternativa en una explotación cuyícola. El galpón se compone de pozas de empadre o maternidad, pozas de recría y pozas para reproductores. Este tipo de instalaciones nos permiten separar a los animales por edad, sexo y clase lo que no se hace en el sistema tradicional. El piso de cada tilla de las pozas se compone de tres capas: una capa de arena, tilla capa de cal y encima una capa de viruta especialmente en los sitios húmedos. En las zonas o lugares secos se coloca solo la capa de viruta para mantener el calor. Esta capa debe ser de 20 a 30 centímetros de espesor y se cambia cada mes o cuando se humedezca.
4.1.
GALPON El galpón es la infraestructura diseñada y realizada por la crianza comercial de cuyes. A pesar que se diferencian por diseño y materiales utilizados, todos los galpones tienen en común la necesitad de respectar las adecuadas condiciones de temperatura, iluminación, ventilación y espacio para prevenir enfermedades.
CONSTRUCCIONES RURALES
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
A. MEDIDAS: Las medidas de los galpones dependen de la disponibilidad del terreno.
B. IMPORTANCIA DE LOS FACTORES A CONSIDERAR PARA INSTALACION DE UNA GRANJA
Ubicación/ Clima: Es un factor manejable.
Disponibilidad de Alimento: Es un factor determinante.
Mano de obra: Es un factor manejable.
Vías de acceso: Es un factor intermedio.
Estudio de mercado: Factor importante a considerar de primera instancia
4.2.
JAULAS Y POZAS
Las Jaulas y las pozas son los espacios adentro del galpón adonde albergarán los cuyes. Es muy importante que estén hechas con materiales de calidad y que respecten precisos parámetros de medida para que los cuyes puedan desarrollarse bien. En el caso de las jaulas será muy importante conocer las correctas medidas de la malla y que sea galvanizada.
CONSTRUCCIONES RURALES
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
Las medidas de las pozas o jaulas son: Para 8 a 10 reproductores: 1,2 x 1,0 x 0,4 mts. Para 15 a 20 recrías: 1,2 x 1,0 x 0,4 mts. El largo puede variar: 1,2 – 1,5 mts.
POZAS: A. POZAS DE EMPADRE O MATERNIDAD Las pozas de empadre o maternidad son de I m de ancho por 1.5 111e de largo y 0.45 111 de alto. Se recomienda colocar de 10 a 15 hembras con un macho en cada poza. Por cada poza de empadre se reservan o construyen dos de recría.
B. POZAS DE RECRIA En la crianza de cuyes se han detectado problemas en la cría de machos por la agresividad que estos presentan. Varias investigaciones han recomendado juntar a 10 machos en pozas de l m por 0.75 m por 0.45 m. En cuanto a las hembras estas no presentan agresividad y se recomiendan pozas de l m por
l m por 0.45 m. C. POZAS PARA REPRODUCTORES Las dimensiones de estas pozas son de I m por 0.50 111 por 0.45 m, Aquí se colocan los reproductores seleccionados que reemplazaran a los machos estériles, cansados y enfermos, Se colocan dos hembras con cada macho de reemplazo.
CONSTRUCCIONES RURALES
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
D. VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS
Ahorro de mano de obra. - Facilita el suministro de alimento y limpieza
Mejor control sanitario. - Facilita la detección y el control de enfermedades
Mejor manejo. - Facilita el manejo ya que se clasifica y junta a los cuyes en grupos homogéneos evitando peleas.
MODELO DE POZA DE LADRILLO O ADOBE
JAULAS: A. JAULAS DE CRIANZA DE CUYES Este sistema de crianza es utilizado en pequeñas explotaciones familiares por razones físicas, económicas, de espacio, etc. Este sistema también ayuda a llevar un manejo adecuado de la explotación y soluciona los problemas de un manejo tradicional. Su construcción se lleva a cabo con materiales rústicos y económicos (tablas de madera de tercera, guadua, maderas de desecho, etc.) El piso se construye con malla metálica de un centímetro cuadrado de espesor. Las dimensiones de los compartimientos pueden ser las mismas medidas de las pozas. Las jaulas pueden ser de uno o dos pisos. En la división de cada piso se coloca un material impermeable que retenga el excremento de los animales de arriba.
CONSTRUCCIONES RURALES
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
VENTAJAS DEL SISTEMA DE POZAS O JAULAS
Permite separar a los cuyes por clases, edad y sexo; facilita el manejo de reproductores y control de producción mediante el registro de destetados.
Elimina la competencia por alimento, porque no se crían juntos cuyes chicos y grandes.
Aísla los casos de mortalidad, evitando el contagio de todos los animales
Las pozas son de bajo costo.
Las jaulas requieren menor espacio para su instalación.
La poza requiere mayor cantidad de área para la instalación.
En poza es más trabajoso recolectar el estiércol.
En pozas hay mayor incidencia de pulgas.
En jaula es más fácil recolectar el estiércol.
En la jaula hay mayores casos de fractura de pata.
POZAS
CONSTRUCCIONES RURALES
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
JAULAS
4.3.
COMEDEROS Y BEBEDEROS: En la crianza de cuyes se utiliza por lo general los comederos de arcilla para las pozas. En caso de que la crianza sea en jaula se utilizan los comederos tipo tolva de lata o arcilla. Muchos criadores están utilizando los comederos de tolva (de pollos) para la crianza en pozas. Unos pocos criadores utilizan chupones en vez de bebederos.
A. COMEDEROS Y BEBEDEROS DE ARCILLA
B. BEBEDERO TONGUITO Y CHUPONES
CONSTRUCCIONES RURALES
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
C. COMEDEROS DE TOLVA DE LATA (GALVANIZADO)
D. COMEDERO DE TOLVA DE PLASTICO
4.4.
CERCA O GAZAPERA La cercas gazaperas se utilizan dentro de las pozas o jaulas para evitar el aplastamiento de las crías por los padres, estas pueden ser de diferentes materiales, deben tener un radio mínimo de 15 cm. y una separación entre rejas de 4 a 6 cm. Si son cuadrados deben tener 50 x 50 x 50 cm. y la misma separación. La utilización de la gazapera permite lograr un mayor peso de la camada al destete. La mortalidad de lactantes con cercas es de 7,14% valor siendo menor alcanzado en crianzas sin cercas.. Mejorando el manejo durante la lactancia, se logra mejores pesos de las crías al destete y las madres mantienen su peso o tienen pérdidas de peso menores (Chauca et al., 1992 b).
GAZAPERA CIRCULAR
JABAS DE PLASTICOPARA TRANSPORTE
CONSTRUCCIONES RURALES
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académico profesional de agronomía
IV.
CONCLUSIONES Con
la respectiva información obtenida para la elaboración de ese
informe eh obtenido un mayor conocimiento sobre galpones, jaulas, pozas, etc y la manera en las que se desarrollan para criar cuyes. Con
esta información sabré aplicarlo en mi futura y hermosa carrera
profesional.
V.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.somoscuyperu.com/2012/04/galponesjaulas-y-pozas.html
piolinhuanta.blogspot.com/2009/12/instalaciones-para-cuyes-30ccausan.html
CONSTRUCCIONES RURALES
10