Estimad@s maestrand@s, Hoy comenzamos un nuevo foro puntuable en la asignatura Técnicas de PRL I I: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Las intervenciones deben ir dirigidas a solventar las siguientes cuestiones: -¿Qué influencia pueden tener las cargas físicas y mentales sobre los trabajadores?. trabajadores?. -¿Qué consecuencias se pueden derivar de dichas cargas?. -¿Qué estrategias podemos desarrollar, a nivel individual, social y empresarial, para minimizar las consecuencias consecuencias de las cargas físicas y mentales?. Muchas gracias por vuestra participación y retroalimentación, un cordial saludo. Iván Fernández. Profesor de la asignatura. UNIR.
Buenos días compañeros. En respuesta a las cuestiones planteadas en este foro, me gustaría empezar describiendo describiendo que es la carga física en el trabajo como el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral. Esta definición esta extraída de la NTP 177, 1 77, está carga requiere un esfuerzo físico con un consumo de energía por parte del trabajador. Las exigencias a las que se ve sometido un trabajador bajo carga física serian del tipo:
Realización de movimientos movimientos repetitivos. Adoptar posturas forzadas. Realizar movimiento con una importante cantidad de peso. Etc.
Por otra parte, la carga mental viene definida por la cantidad y el tipo de información de exigencias del puesto de trabajo. Todos sabemos que realizar cualquier trabajo parte del principio básico que de que requiere exigencias exigencias tanto físicas como mentales, por lo que ambos aspectos coexisten. La carga de trabajo conlleva la fatiga, al ser la consecuencia lógica de una carga de trabajo excesiva. Esta aparece al consumir por parte del trabajador la energía que almacena en su cuerpo, es decir se produce una disminución de la capacidad física del individuo, después de haber realizado un trabajo en un tiempo determinado. determinado. Para prevenir la fatiga es muy aconsejable adoptar medidas como:
La administración de tiempos en el trabajo. La mejora de métodos y medios de trabajo.
Adecuando los ritmos de trabajo, trabajo, las características características y dimensiones de la carga, el movimiento, las posturas, los útiles y las herramientas a utilizar.
Otra consecuencia de una carga física sería los dolores de espalda o lumbalgias. Que constituye en una de las patologías mas sufridas por los trabajadores, bueno mejor dicho por toda la población. En cuanto a la carga mental del trabajo, como mencione antes está motivada por la cantidad y el tipo de información exigida en un puesto de trabajo, o el grado de complejidad de la información recibida y el tiempo para elaborar una respuesta. Un desfase entre estos factores son los que originan que en el trabajador se de la carga mental en su puesto de trabajo. Esto puede provocar que el individuo vea reducida su capacidad de reacción, le genera ansiedad o en definitiva se vea reducido su rendimiento óptimo. Para que esto no suceda es de vital importancia realizar una prevención de carga mental, es decir, el trabajo debe permitir que el trabajador sea capaz de aplicar su conocimiento a un nivel correspondiente al de sus posibilidades individuales. Por eso es muy importante pensar en la carga física y mental en el trabajo y prevenirlas ya que, como dice la frase “somos personas, no maquinas”. Un saludo. Bibliografía: Chavarría Cosar, Ricardo. (1986). NTP 177 La carga física de trabajo: definición y evaluación Soria Oliver, María (Tomo III). (2014). Técnicas de PRL: Medicina del trabajo, ergonomía y psicosociología, Capitulo 3 Carga física y mental del puesto de trabajo. Logroño, España: UNIR.