FORMACIÓN DE OPERADORES DE TRONADURA PARA LA MINERIA
Planta Los Sauces Div. Los Bronces
I. Objetivos Alcanzar
una visión integral del proceso de tronadura en minería y aplicar procedimientos operacionales y de seguridad que habiliten al operador desempeñarse en plantas de servicios en minas de cielo abierto y subterránea.
II.- Contenidos 1. Vide Video o de intro ntrodu ducc cció ión n 2.
Lider Enaex
Proceso de Tronadura a cielo abierto: Mensura de pozos Señalización área de tronadura Primado de pozos Carguío de pozos Tapado de Pozos Programación, amarre de disparo Tronadura (videos)
3. Medi Medida das s de seg segur urid idad ad en en el man manej ejo o de exp explo losi sivo vos s Causas mas comunes en accidentes con explosivos Tiros quedados (detección, eliminación y registros) Plan cero tiro quedado Principales gases de tronadura
II.- Contenidos 4.
Medidas de seguridad en trabajos con explosivos: Almacenamiento de explosivos Transporte de explosivos Transporte de explosivos en faenas mineras Medidas de seguridad ante tormenta eléctricas Medidas al deshacerse de explosivos
5. Tipos de polvorines 6.
Legislación Chilena sobre explosivos
Contenido 1
Video de introducción Lider Enaex
Contenido 2 Proceso de Tronadura Minería a cielo abierto
Mensura de Pozos El Supervisor de tronadura deberá solicitar al cliente el formulario “Plano de Perforación” correspondiente al contrato a realizar.
El chequeo de las profundidades de los pozos perforados será ejecutado por personal de Enaex, en lo posible el día anterior al carguío con explosivos. Esto con el objeto de poder repasar con antelación los pozos que fueran encontrados cortos e informar pozos rotos con relación al cliente.
Con formulario “Plano de Perforación” el Supervisor de Tronadura, se ubicará en la malla a tronar y verificará que la concordancia entre el plano de perforación y el terreno.
El
chequeo en terreno lo ejecutarán al menos dos personas y se deberá contar con el “Plano Perforación” y una huincha en buenas condiciones (que tenga los números legibles).
Mensura de Pozos se llega a la malla se debe realizar un AST (Análisis Seguro de Trabajo), esta herramienta de control de riesgos nos permite identificar los peligros y energías presentes durante el proceso de tronadura. Cuando
La
medición del pozo será considerada entre la distancia del fondo y el brocal del pozo, la cual será registrada y comparada con la distancia registrada en el “Plano de Perforación” . Los
pozos de longitud menor a la establecida en el formulario “Plano de Perforación”, y que superen los 50 cm de diferencia, serán demarcados en terreno e informados al cliente quien definirá las medidas a tomar para la ejecución del contrato. Si
el cliente decide re perforar los pozos cortos, se verificará la medida de estos antes de realizar el carguío.
Mensura de Pozos Las
medidas de los pozos se deben realizar con huinchas calibradas según huincha patrón. Se debe informar al cliente cualquier anomalía detectada durante la medición de los pozos.
Cada vez que las condiciones de calidad o seguridad comprometan el resultado final del proceso, detenga la operación y avise al Supervisor de Tronadura.
El
personal que realiza la medición de pozos, nunca deberá posicionarse sobre las perforaciones arriesgando meter el pie y ser atrapado con algún daño. Nunca
dar la espalda a la cresta ni a la pared del banco del banco.
Análisis Seguro de Trabajo
Mensura de Pozos
Actividades del Proceso de Tronadura
Señalización área de Tronadura. Primado de Pozos. Carguío de Pozos. Tapado de Pozos. Programación, amarre y disparo.
Proceso de Tronadura El proceso de tronadura se inicia con una comunicación directa con el cliente, el que define los parámetros para la realización del disparo. La formalización del contrato es a través de una, Orden de trabajo de Tronadura (OT), el que será entregado cada vez por el cliente y recepcionado por el Supervisor de Tronadura Este pedido deberá incluir al menos la siguiente información:
Información de Carguío N de banco, N de tronadura. N de pozos a cargar. Tipo y cantidad de explosivo. Plano de programación o amarre del disparo.
• •
°
•
°
°
• •
Cuando
se llega al disparo se debe realizar un AST (Análisis Seguro de Trabajo), esta herramienta de control de riesgos nos permite identificar los peligros y energías presentes durante el proceso de tronadura.
Proceso de Tronadura
Equipos que participan en el proceso
Camión Polvorín
Camión Fabrica
Proceso de Tronadura
Equipos que participan en el proceso
Equipo Tapapozo Volteo Lateral
Señalización Área Tronadura La recepción del área de tronadura, debe estar libre de cables eléctricos y de personal ajeno a la operación, en caso de no encontrarse el área despejada se deberá informar al Jefe de Perforación y Tronadura de Anglo American Sur S. A. División Los Bronces, y esperar instrucciones.
Si la zona se encuentra en condiciones de iniciar el carguío con camellones de seguridad, el supervisor de tronadura dará la instrucción al personal de cerrar el área con conos amarillos-negro y letrero (NO PASAR TRONADURA), donde no se permitirá pasar a nadie que este relacionado con temas de tronadura.
La
distancia mínima de los conos y letreros en forma perimetral al área de tronadura, será de 20 mts. referidos a la misma cota desde el pozo más próximo a cargar y visibles entre sí.
Señalización Área Tronadura Si
el disparo cuenta con cara libre y las condiciones lo permiten, los conos deberán quedar a lo menos a 10 mts. medidos por la cota del banco inmediatamente inferior.
Toda
persona que requiera ingresar al área de tronadura por una condición especial (topografía, muestreros, planificación mina) deberán ser autorizados por el supervisor de tronadura, quien deberá observar en todo momento al personal ajeno al proceso y asegurarse que las actividades que realicen no afecten al proceso de tronadura.
Condiciones Anexas al Área de Tronadura Los cables de alta tensión sean de perforadoras, palas o de equipos deben estar a una distancia mínima de 20 metros, con respecto a la última línea de pozos que limitan el área a cargar.
En cualquier circunstancia en que un equipo pesado este trabajando en la zona aledaña al área de carguío, se deberá mantener un radio de 20 metros, zona que deberá estar correctamente delimitada.
Primado De Pozos El Supervisor debe verificar la cantidad de detonadores y accesorios repartidos en el disparo antes que el polvorinero se retire del lugar.
Se debe chequear el brocal de los pozos antes de iniciar el primado, para así evitar posibles corte de los detonadores.
Todos
los pozos deben ser primados con un detonador electrónico , un APD (iniciador) y un detonador Fanel como respaldo. La altura de la prima debe ser superior a 1mts sobre la pasadura.
Ante aviso de tormenta eléctrica se debe detener el primado de pozos y se debe realizar la evacuación del área.
Primado De Pozos
Primado De Pozos
Operación de carguío de explosivos en la mina Brazo alimentador (Gusano) Brazo guía Manguera
TK MATRIZ
TK NITRATO
Carrete Manguera
TK PRODUCTO TK PRODUCTO Petróleo
Dibujo Esquemático Camión Fabrica Quadra
Carguío De Pozos El Chofer Operador del camión fabrica debe apoyarse con el huinchero durante todo el carguío. Quién verificará la correcta subida del explosivo en el pozo.
No
se podrá cargar los pozos si no se dispone de la manga de descarga del producto.
Ninguna persona podrá pasar bajo el brazo de descarga del camión cuando este se encuentre fuera de su posición reposo.
Carguío De Pozos Ningún camión deberá transitar con el brazo de descarga fuera de su posición de reposo fuera del área demarcada por conos y/o letreros de tronadura.
La distancia de operación entre equipos en la zona de carguío, no deberá ser menos a los 10 metros.
Todo movimiento en zona de carguío debe ser apoyado por huinchero.
Carguío De Pozos
Recarga de camiones fabrica Planta Enaex
Planta Enaex Recarga de MM.PP de los camiones fabrica
Carguío De Pozos De Precorte El supervisor de tronadura como primera actividad deberá evaluar la condición de la pared donde se encuentra el precorte antes de iniciar el carguío con explosivo, en caso de evidenciar caída de rocas en el sector del precorte no cargara los pozos e informara para evaluar geomecanicamente la condición.
Para el carguío de pozos de precorte de banco doble, se utilizara un coligue grueso o dos coligues delgados para sustentar la tira de enaline.
Se tiran dos líneas de cordón detonante en forma paralela a lo largo de todo el precorte para realizar el amarre de los pozos a esta troncal.
El cargador de tiro procederá a amarrar la línea de cordón del enaline al cordón detonante en ambas líneas troncales, sin retirar el coligue del pozo.
Si se decide retardar grupos de pozos del precorte, el cargador de tiro cortara la líneas troncales de cordón detonante y colocara en ese punto un conector de superficie bidireccional uniendo nuevamente línea troncal.
Carguío De Pozos De Precorte Se instala finalmente un detonador electrónico en el punto de iniciación determinado para el precorte. Dicho detonador es programado junto al resto del disparo, teniendo la precaución de programar su tiempo con salida anticipada a los pozos de producción.
En
el caso de adelantar el carguío de precorte o que el disparo sea suspendido deberán ser retirados los conectores de superficie.
Tapado de Pozos (Equipo Tapa Pozo) El
equipo Tapa Pozos puede ser utilizado cuando se usa explosivos tipo Anfo y emulsiones de baja sensibilidad al impacto, calor, fricción y electricidad.
El tapado de pozos lo realizan dos personas (Chofer Operador y Ayudante), por lo que debe existir una perfecta comunicación entre ambos.
El
Tapa Pozo no podrá trabajar dando la espalda al borde del banco y no deberá estar a una distancia menor de 20 metros de los camiones fábricas o zona donde se realiza el carguío de explosivos de pozos. Cuando el equipo Tapa Pozo deba pasar sobre un pozo ya cargado con explosivo, se deben proteger cubriendo con detritus, cutting o gravilla de manera de no cortas o dañar las primas.
Tapado de Pozos (Equipo Tapa Pozo) El ayudante debe trabajar en todo momento con su máscara de medio rostro con filtro para polvo y en el caso de trabajar en la primera fila del disparo, el cargador de tiro nunca debe dar la espalda a la cresta del banco y mantener una distancia razonablemente prudente especialmente cuando existe nieve.
Cuando el tapado de pozos se realice con cargadores de volteo lateral, las instrucciones de movimiento del equipos deben ser dadas en todo momento por el ayudante al operador.
El Operador debe mantener el máximo de concentración en la conducción y operación de tapado, principalmente en la cara libre ya que en su posición tiene mayor visual del borde del banco, además cuando el tapado de pozo este adyacente al material tronado o a la cara libre del disparo y que no puedan ser tapados con el equipo, se debe efectuar en forma manual.
Cada vez que las condiciones de seguridad o de calidad comprometan el resultado final del proceso, se deberá detener la operación inmediatamente.
Programación Amarre y Disparo Programación de detonadores electrónicos
Se comienza programando electrónicos del disparo de programación.
todos los detonadores acuerdo a plano de
Los detonadores electrónicos programados deben ser identificados en el conector de acuerdo a plano.
Si algunos de los detonadores no responden o se encuentra cortado , se debe considerar como Back-Up.
Todos los back-up deben ser considerados como posibles TQ, razón por la cual se solicitará a topografía mina el levantamiento de las coordenadas del punto, dato que se debe registrar en el plano de programación.
Todo back-up debe programarse con tiempo 0, para poder confirmar visualmente la detonación del pozo.
Programación Amarre y Disparo Amarre de los detonadores electrónicos
Se debe tener la precauci ón de que antes de comenzar el amarre o conexi ón de los detonadores electrónicos a la línea de disparo, estos se encuentren programados con los tiempos asignados seg ún diagrama de disparo que entrega Jefe de Perforaci ón y Tronadura de Anglo American Sur S.A. Divisi ón Los Bronces.
Se comenzar á con el amarre o conexi ón de todos los detonadores electrónicos a la línea de conexión , por donde no deberán circular camiones f ábrica y/o camionetas con accesorios.
Se usar á para la conexi ón un rollo de cable el éctrico, el cual se deja en un extremo y se tira por sobre los pozos de cada fila.
Una vez que se encuentra el cable tirado se procede a conectar cada detonador a la l í nea de conexi ón, aprisionándolos con un alicate especial para la operaci ón o con la mano seg ún sea el caso, de tal manera que el conector rompa la funda pl ástica del cable produciendo la continuidad entre el cable de conexi ón y el detonador.
El
personal que realice la conexi ón deber á usar en todo momento sus guantes. En la conexi ón se tendr á la precauci ón de que el cable de la l í nea de conexi ón ingrese al conector libremente, para que no se produzcan corto circuitos.
Programación Amarre y Disparo
Testeo final del disparo Una
vez terminado la conexi ón, se deber á chequear por filas con la unidad de programaci ón la respuesta de todos los detonadores y posibles fugas existentes. De existir fugas se identificar á el punto de la fuga, se revisar á primero el detonador, de no presentar problemas se cambiara la l í nea para nuevamente realizar la prueba de fuga. Al
finalizar la conexi ón, se realiza un chequeo a todo el disparo con la unidad de iniciaci ón verificando la ausencia de fugas y respuesta de cada detonador. Si alg ún detonador no responde se revisar á mediante la unidad de programaci ón, en caso de falla del detonador o su l í nea, se programar á un nuevo detonador y se conectar á en superficie al “back-up” para posteriormente ser conectado a la l í nea de amarre. Una vez revisado el disparo y exista la certeza que no llegar á personal ajeno a la tronadura y cuando el supervisor lo indique, se proceder á a retirar los letreros y conos que delimitan el área del disparo.
Posteriormente
se conectara el cable de iniciación de a lo menos 500 mts. y se asegura con una huincha pl ástica, chequeando adem ás con el detector de fugas que el cable no presente ninguna anomal í a dando inicio al proceso de disparo.
Tronadura FRACTURA DE ROCA POR EXPLOSIVOS
CARA LIBRE
EL EXPLOSIVO DETONA PRODUCIENDO ONDAS DE TENSION
SE PRODUCEN GRIETAS DE TENSION EN LA MASA DE LA ROCA
LA PRESION DEL GAS EXPANDE LAS GRIETAS
EL MOVIMIENTO COMIENZA HACIA LA CARA L IBRE
Tronadura Una vez realizado el chequeo del disparo se entrega al supervisor de tronadura de A.A.CH. para que realice la evacuación del área afectada.
Ya tronado el disparo se espera que disipe el polvo generado por la tronadura y la presencia de gases si se presentan. Se deben considerar las condiciones climáticas del momento antes de entrar a revisar el disparo quemado.
Contenido 3
Medidas de Seguridad en el Manejo de Explosivos
Causas comunes en accidentes con explosivos 1. Impacto o Fricción Golpear sobre restos de explosivos. Taquear iniciadores. Rozar o friccionar explosivo.
2. Fuentes Eléctricas Alambre
de detonadores en contacto con corrientes extrañas. Cargar explosivos con tormenta eléctrica. Cables eléctricos en malas condiciones cuando se está trabajando con explosivos (cielo abierto o subterráneo).
Causas comunes en accidentes con explosivos 3. Calor o Llama Las materias explosivas sometidas durante un período de temperaturas elevadas pueden llegar a explosionar.
4. Proyecciones de Roca Vigilancia
inadecuada de los lugares de trabajo. Sistemas de señales inapropiadas. Deficiencia al despejar el área de trabajadores.
Principales de Causas Proyecciones de Rocas La proyección de roca es el lanzamiento involuntario de una roca de un disparo y es una de las causas principales de muerte y daño a equipos producido por tronaduras.
Causas comunes en accidentes con explosivos 5. Misceláneas Ingresar a ambientes con altas concentraciones de gases de disparos.
Fallas
de productos. Ejemplo: chispeo lateral.
Quemar
cargas por error.
Incendios
de polvorines y camiones de transporte.
Tiros Quedados (T.Q.)
Se denomina tiro quedado el o los tiros de un disparo que no detona en el momento de inicio de la detonación, ya sea en forma parcial o total. Existen tiros quedados tanto en tronadura primaria como en secundaria.
Detección Tiro Quedado detectar uno o mas “T .Q. .Q.” se se deberá proceder como sigue: El jefe de turno mina deberá retirar al personal y maquinaria del área amagada y resguardar de riesgos por medio de: Al
Personal
especializado (competente) Letreros que digan “NO PASAR, TRONADURA” Conos NEGRO - AMARILLO reflectantes La señalización debe ser de color negro amarillo La distancia mínima para instalar los resguardos del área amagada es de 40 mts respecto del TQ
Eliminación de Tiros Quedados
La operación de carguío, disparo y tiros quedados debe ser dirigida en todo momento por un supervisor de tronadura especializado en esta materia.
El explosivo usado para tronar tiros quedados debe ser del mismo tipo del explosivo en el tiro quedado o de mayor potencia.
En los tiros quedados, cargados con mezclas explosivas sobre la base de nitrato de amonio, se sacará el taco y a continuación se anegará con agua hasta recuperar la prima del cual se debe extraer inmediatamente los detonadores.
Registro de Tiros Quedados
Los tiros quedados que se encuentren en el turno deben registrarse en el "Libro de Registro de Tiros Quedados" completando en forma clara y precisa los datos solicitados.
Todos los tiros quedados deben ser investigados para poder determinar la(s) causa (s) que lo provoco.
Plan Cero Tiro Quedado Consecuencia de un tiro quedado puede generar los siguientes eventos:
Explosión Daños
imprevista
a personas y/o equipos
Fly - Rock
(proyección de rocas)
Disminución
de la productividad de un
equ ip o d e carg uío.
Generación de un T.Q. Un
tiro quedado se puede originar por las siguientes causas:
Fallas de producto Falla accesorios (detonadores, tubo de choque, conector de superficie, cordones detonantes, etc.).
Falla
del explosivo
Condiciones de terreno Corte
o daño de cordón detonante, tubo no eléctrico y líneas electrónicas.
Fallas Operacionales (asociadas a practicas incorrectas) Error Mal
en la conexión.
primado
Corte o daño atropellamiento)
de
cordón
detonante
,
tubo
no
eléctrico
(por
Practicas Incorrectas Las practicas incorrectas se reflejan entre otras por:
No
Amarre
Amarre No
equivocado
revisión de la tronadura
Mal
primado
Estas se originan entre otras por: Apuro Falta Mal No
(mala programación de la tronadura)
de capacitación
diseño de planos de amarre
tener identificación de los pozos
Corte de Tubos Estos se generan por: Material
para tacos (gravilla) con piedras sobre tamaño
Collares
de pozos en mal estado
Tacos
no adecuados en pozos con agua
Atropello
de los tubos por vehículos
Secuencia
de salida no adecuada
Desplazamiento Derrame
de bloques en zonas de falla o fracturas
de material de otro banco
Proyecciones
de rocas de otras tronaduras
Como enfrentar estos problemas Todos debemos tomar conocimiento de la situación y analizarla: Planificación del Trabajo Perseverancia –
Aplicar
los procedimientos establecidos
Tomar
decisiones claras y conscientes
Instruir
de las medidas planificadas
Comprobar
que podemos realizar el trabajo según lo planificado
Charlas
de 5 minutos efectivas, de acuerdo al trabajo a realizar y sus cuidados
No exponerse a riesgos intolerables
Redoblar los esfuerzos Análisis
de riesgos en el trabajo (en cada tronadura).
Observaciones de conducta del personal ( que no decaiga lo planificado).
Estandarizar Planificar
las tronaduras de acuerdo con los recursos disponibles.
Capacitación Mantener Estar
los trabajos en los diferentes turnos. constante, según las observaciones conductuales.
nuestras áreas de tronadura libre de incidentes.
comprometidos con los lineamientos seguros de trabajo.
Principales gases de tronadura
Riesgos Químicos Polvos. Vapores. (Gases)
Monóxido
de Carbono
Nitrosos Anhídrido
Sulfuroso
Hidrógeno Nitrógeno
Sulfurado
Monóxido de Carbono Fórmula : CO P.E. : 0.967 Límite Explosivo: 12.5% a 74.2% Límite Permisible: 40 ppm Gas incoloro e inodoro
¿C óm o s e g en era?
Por el uso de explosivos. En toda combustión que haya deficiencia de Oxígeno . Concentración ppm 40 200 400 – 500 1.500 – 2.000
4.000
Efectos Fisiológicos del Monóxido de Carbono
Concentración máxima permisible para 8 hrs. de exposición. Jaqueca después de ½ hra. de exposición (leve intoxicación). Desde ¾ hora, jaqueca, náuseas. Pérdida del conocimiento entre 1.5 a 2.0 hrs. Peligroso para la vida después de 2 hrs. Fatal después de 1 hra. de exposición. Fatal si se inhala durante un corto período.
Gases Nitrosos Gases Nitrosos
Fórmula : NO2 / N 2O4 P.E. : 1.59 Límite Permisible: 2.4 ppm Gases de color rojizo a T a > a 23 C, picante y algo dulce. Puede ser inflamable en presencia de °
O 2 puro.
Concentración ppm 2.4 60 100 150 200 – 700
Efectos Fisiológicos de los Humos Nitrosos
Concentración máxima permisible para 8 hrs. de exposición. Irritación a la garganta. Cantidad mínima que produce tos. Peligroso, incluso para exposiciones cortas. Muerte instantánea, aún en exposiciones cortas.
Contenido 4
Medidas de Seguridad en trabajos con Explosivos
Contenido 4 Al almacenar explosivos
Almacenar siempre los explosivos en polvorines que se ajusten a la normativa vigente.
Ubicar
los polvorines en áreas aisladas y estratégicas, respetando la ley.
Guardar los explosivos en polvorines limpios, bien ventilados, frescos, sólidamente construidos y resistentes al fuego.
Siempre
utilizar o despachar los productos de mayor antigüedad.
Almacenar
los productos del mismo tipo y clase de tal manera que sea fácil identificarlos. Los
envases defectuosos o rotos deben ser colocados por separado dentro del polvorín.
Contenido 4 Al almacenar explosivos
No almacenar en el polvorín ningún metal que pueda producir chispa.
No almacenar con los explosivos aceites, gasolina o disolventes.
No fumar o llevar fósforos o encendedores dentro del polvorín.
No
permitir la acumulación de hojas, hierbas, matorrales o basura dentro de un radio de 25 metros alrededor del polvorín. Señalizar
adecuadamente las instalaciones y los vehículos destinados al almacenamiento y transporte de explosivos.
Contenido 4 Al almacenar explosivos
Consultar
al fabricante cuando una sustancia líquida de los explosivos deteriorados haya escurrido al piso. Eventualmente apropiadas.
limpiar
con
soluciones
No abrir o re-envasar cajas de explosivos dentro del polvorín.
No dejar explosivos sueltos o cajas de explosivos abiertas en el polvorín.
Contenido 4 Al transportar explosivos
Acatar
rigurosamente las disposiciones establecidas por los reglamentos y normativas vigentes. Asegurarse
que todo vehículo que transporte explosivos reúna las condiciones exigidas por el SERNAGEOMIN. Verificar el buen funcionamiento del vehículo. Impedir que la carga sobresalga (máximo 80% capacidad).
Llevar en los vehículos extintores de incendios, en lugares apropiados y de fácil acceso, debiendo conocer obligatoriamente el Chofer su uso.
Contenido 4 Al transportar explosivos dentro de faenas mineras
Nunca
transportar conjuntamente con explosivos materiales metálicos, combustibles o corrosivos. Tener
apagado el motor del vehículo durante las operaciones de carga y descarga de explosivos. Efectuar descarga horas del tormentas
las operaciones de carga y de explosivos durante las día y nunca cuando haya eléctricas, de arena o nieve.
Contenido 4 Al transportar explosivos dentro de faenas mineras
No permitir fumar en el vehículo ni la presencia en él de personas no autorizadas e innecesarias.
Prohibir
abrir cajas que contienen explosivos sobre las plataformas del vehículo o en el área de la descarga, sin antes haber terminado ésta. No
transportar los accesorios conjuntamente con los explosivos.
Transportar
los explosivos en sus envases de origen o en útiles preparados para ese
fin. Nombrar En
persona responsable del movimiento de explosivos y accesorios.
la descarga no golpear los explosivos y accesorios.
Contenido 4 Al transportar explosivos dentro de faenas mineras
Usar
itinerarios de transporte con poco movimiento de personal y maquinaria. Distribuir
el explosivo a utilizar en la tronadura y evitar la creación de pilas con grandes cantidades de explosivos. Colocar Vigilar
los detonadores en lugar alejado de la zona de carga.
la zona de descarga de explosivos hasta su colocación en los pozos y conexión del disparo.
Medidas Tormentas Eléctricas en Sectores de Carguío de Explosivos En conformidad al Decreto Supremo N 132, si se aproximan tormentas eléctricas, deberá ser detenido el uso de explosivos y cualquier manejo de ellos; además, todo el personal que esté en el área deberá refugiarse inmediatamente en un sitio seguro, el cual debe estar previamente indicado.
°
Medidas al deshacerse de explosivos Siempre destruir o deshacerse de los explosivos de acuerdo con los métodos aprobados por el reglamento minero N 132: por combustión o explosión, guardando las distancias de seguridad prescritas.
°
En
la destrucción por explosión se recomienda que ésta se haga confinada en un hoyo, bajo arena fina o agua, pues de llevarse a cabo al aire libre la onda aérea y el ruido serán extremadamente elevados. En
la destrucción por combustión la cantidad de explosivo de cada montón no debe exceder de los 5 Kg. Nunca deben quemarse los explosivos en sus cajas o bolsas de embalaje. Una vez extendidos sobre la superficie, si fuera necesario se rociarán con combustible para favorecer la combustión.
Medidas al deshacerse de explosivos Los detonadores se destruirán, si se encuentran en un número elevado, en condiciones de confinamiento en una cavidad u hoyo en el terreno con ayuda de alguna cantidad de explosivo o rodeando al manojo con cordón detonante.
Para deshacerse del cordón detonante el mejor procedimiento consiste en extenderlo en trozos rectilíneos en un lecho de leña seca o paja, impregnándolo en gasolina, como con los explosivos convencionales. Nunca se debe quemar en carretes.
Medidas al Desha cerse de Explosiv os
Las
cajas y embalajes deberán quemarse por combustión, en un sitio aprobado y al aire libre, y al quemarse situarse por lo menos a 30 metros de distancia .
Contenido 5
Tipos de Polvorines
Contenido 5 De superficie: Son los constituidos sobre el nivel del terreno .
Modelo de polvorín de superficie con pararrayos
Modelo de Polvorín de Superficie
Contenido 5 Enterrados :
Son los instalados en socavones o galerías sin comunicación a otras labores subterráneas en actividad. Pueden también estar constituidos por una bóveda recubierta de tierra suelta, con una techumbre adecuadamente resistente para soportarla.
Modelo de Polvorín Enterrado
Contenido 5
Subterráneos: Son aquellos que se construyen en galerías o túneles en
el interior de una mina, tienen comunicación con otras galerías de la misma mina y se les destina por lo general, para el almacenamiento temporal de explosivos. POLVORIN
DINAMITA Y CORDON DETONANTE
ANFO
SECCION VERTICAL V-V DETONADORES POLVORIN
Modelo de Polvorín Subterráneo
MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 5 Son los instalados sobre equipos de transporte, que se desplazan conforme al avance de las faenas. Su construcción debe ser totalmente cerrada e incombustible recubierta interiormente con material no ferroso, con puertas de acceso metálicas. Pueden también ser cajas de transporte manual en faenas menores. Móviles:
MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Modelo de Polvorín Móviles
Contenido 6
Legislación Chilena sobre explosivos
MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 6
Leyes, Reglamentos y Normas
Ley N 17.798 que establece el Control de Armas y Explosivos, del 21/10/72 y publicada en el D.O. del 28/02/73.
Reglamento Complementario N 77 de la Ley 17.798 del 29/04/82 (*)
Decreto N 72 del Ministerio de Minería publicado en el D.O. el 27/01/86 (Reglamento de Seguridad Minera) (**)
Reglamento de seguridad Minera N 132 DECRETO SUPREMO Nº 132
°
°
°
°
MINISTERIO DE MINERÍA Publicado en el Diario Oficial el 07 de febrero de 2004.
Decreto N 30 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del República publicado en el D.O. el 03/04/97 y que contiene el Reglamento de Impacto Ambiental. °
MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Normas Oficiales de la República del Instituto Nacional de Normalización.
Contenido 6 Organismos Oficiales
El Ministerio de Defensa Nacional Dirección General de Movilización Nacional. Autoridades Fiscalizadoras Regionales
y
Locales
(Comandancias de Guarnición de las Fuerzas Armadas, Autoridades de Carabineros de Chile, de mayor jerarquía en el área jurisdiccional)
Autoridades Asesoras (Instituto de Investigaciones y Control
del Ejército, en su calidad de Banco de Pruebas de Chile; Otros servicios especializados de las Fuerzas Armadas o a organismos y personal dependiente de los mismos). MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 6 Funciones de las Autoridades Fiscalizadoras Locales
Otorgar
Guías de Libre Tránsito de los elementos sometidos a control.
Tramitar
toda la documentación de aquellas actuaciones que requieran resolución de la Dirección General. Autorizar
las operaciones de comercio interior de elementos sujetos a control.
Disponer
y realizar controles en terreno dentro de su área jurisdiccional.
Otorgar licencias para Programadores Calculistas, Manipuladores de Explosivos, Productos Químicos y Artificios Pirotécnicos.
Denegar,
suspender, condicionar o limitar las solicitudes, autorizaciones y permisos que haya dictado en virtud de la Ley y el Reglamento, mediante una Resolución fundada. Todo lo obrado será comunicado a la Dirección General, adjuntando los antecedentes y causas que la motivaron. MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Efectuar
en su zona jurisdiccional cuando proceda, la destrucción de explosivos y artificios pirotécnicos en mal estado, dejando constancia en acta y remitiendo una copia de ésta a la Dirección General.
Contenido 6 Funciones de las Autoridades Fiscalizadoras Locales
Autorizar
y fiscalizar trabajos con explosivos.
Autorizar
la venta y consumo de explosivos, productos químicos y artificios pirotécnicos controlados por la Ley. Informar
a la Dirección General de toda materia relevante relacionada con el cumplimiento de la Ley, dentro del ámbito de su jurisdicción. MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 6 Funciones del Banco de Prueba de Chile
Determinación
de la peligrosidad, estabilidad y calidad de las armas y elementos sometidos a control. Efectuar análisis de laboratorio de los productos sometidos a control, cuya autorización para internar, fabricar, reparar o modificar fuese solicitada a la Dirección General.
Verificar
la estabilidad química de los productos sometidos a control, almacenados en las instalaciones autorizadas existentes en el país, debiendo proponer a la Autoridad Fiscalizadora la correspondiente destrucción de aquellos explosivos u otros productos, cuyo avanzado grado de descomposición los haga peligrosos. Elaborar y mantener actualizada la nómina de explosivos y accesorios para la tronadura de fabricación nacional, con la asignación de un código nacional de control (Nº de identificación) y proponerla a la Dirección General para su aprobación y vigencia.
MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 6 Licencia para el Manejo de Explosivos:
Programador Calculista
Las licencias tendrán una vigencia de tres años contados desde la fecha que fue otorgada y serán válidas para todo el país. La Autoridad Fiscalizadora las otorgará cuando el interesado cumpla con los siguientes requisitos: 1)Título de Ingeniero Civil en Minas, Ingeniero de Ejecución en Minas o Ingeniero Politécnico Militar con especialidad de Armamento o Química. 2)Certificado de Antecedentes para Fines Especiales. 3)Dos fotos tamaño carné con nombre y Run.
Manipuladores de Explosivos
Esta licencia tendrá una vigencia de dos años contados desde la fecha en que fue otorgada y será valida para todo el territorio nacional. Para otorgar esta licencia las Autoridades Fiscalizadoras exigirán al solicitante un certificado del experto en Prevención de Riesgos de la empresa para la cual trabaja, acreditando que el solicitante posee los conocimientos técnicos necesarios para desempeñarse como Manipulador de Explosivos. MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS
Contenido 9 Licencia para el Manejo de Explosivos:
Programador Calculista
Las licencias tendrán una vigencia de tres años contados desde la fecha que fue otorgada y serán válidas para todo el país. La Autoridad Fiscalizadora las otorgará cuando el interesado cumpla con los siguientes requisitos: 1)Título de Ingeniero Civil en Minas, Ingeniero de Ejecución en Minas o Ingeniero Politécnico Militar con especialidad de Armamento o Química. 2)Certificado de Antecedentes para Fines Especiales. 3)Dos fotos tamaño carné con nombre y Run.
Manipuladores de Explosivos
Esta licencia tendrá una vigencia de dos años contados desde la fecha en que fue otorgada y será valida para todo el territorio nacional. Para otorgar esta licencia las Autoridades Fiscalizadoras exigirán al solicitante un certificado del experto en Prevención de Riesgos de la empresa para la cual trabaja, acreditando que el solicitante posee los conocimientos técnicos necesarios para desempeñarse como Manipulador de Explosivos. MESON ENTREGA EXPLOSIVOS MESON ENTREGA EXPLOSIVOS