CARLOS RENE SAUCEDO CHAVEZ
El aparato reproductor macho está constituido por tres unidades morfofuncionales: (gónadas intraabdominales)
Testículos. Vías Deferentes. Órgano Copulador.
(Carecen de glándulas sexuales accesoria)
Su temperatura es la misma que la temperatura corporal del animal (41 - 43º C).
Pares(Izq. Mas grande) Forma arriñonada, De superficie lisa y en general de color blanco cremoso.
El aumento del fotoperíodo, ya sea natural o artificial, inicia el desarrollo testicular y la producción de semen a través de la estimulación hipotalámica, que acciona factores liberadores de FSH y LH.
Maduración y almacenamiento de los espermatozoides. En el epidídimo, los espermatozoides sobrellevan un proceso de maduración en el cual adquieren movilidad. Desemboca en la pared dorsal del urodeo por medio de una papila eréctil de 2-3 mm. En su ampolla se almacena el semen previo a la eyaculación.
Abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la cloaca, el falo y los cuerpos vasculares para cloacales . Son cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la cloaca, que se llenan de linfa en el momento de la erección. En el momento de la cópula, solamente hay un contacto entre las cloacas del macho y la hembra en el primer caso, mientras que en el segundo, hay una verdadera penetración.
“Sperm nests” “Sperm Storage Tubules”
Función –Almacenamiento de espermatozoides Localización –Unión útero-vaginal –Infundíbulo Capacidad de mantener espermatozoides viables por 30 d luego de IA o monta natural
En el macho, la hormona luteinizante tiene el nombre de Hormona Estimulande de las Células Intersticiales, la cual estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, que ejerce funciones endocrinas e intratesticulares, como lo es la espermatogénesis.
Animal
Concentració Total Volumen (ml) n semen espermios (109/ml) (109)
Motilidad Morfología espermios (%) normal (%)
Eyaculaciones /semana
Toro
5,0
1,1
5,5
67
80
4
Carnero
1,0
3,0
3,0
75
90
20
Verraco
225
0,2
45
60
60
3
Gallo
1,0
3,5
1,8
85
90
3
Chivato
0,8
2,4
2,0
80
90
20
Pavo
0,5
7,0
3,5
60
85
3
Potro
60
0,15
9,0
70
70
3
Conejo
0,6
0,5
0,03
80
80
6
Perro
5,0
0,3
1,5
85
80
3
Gato
0,05
1,5
0,1
75
90
-
Especie
Volumen de los eyaculados (ml)
Contenido en espermatozoides del semen (x 104/ml)
1-4
Gallo Estirpe ligera
0,2 - 0,8
3 - 10
Estirpe pesada
0,3 - 1,5
6 - 12
Pavo
0,2 - 1
1-4
Pato común
0,2 - 1,2
Un gallo se puede cruzar de 10 a 30 veces o más al día, dependiendo la disponibilidad de las gallinas y la competencia de otros gallos.
Especie
Cabeza
Cola
Total (cabeza + cola)
Gallo
13
87
100
Pato
16
81
97
Pavo
19
71
90
Codorniz
22
217
239
El tiempo que dura la capacidad fecundante de los Espermatozoides es variable.
Aves acuáticas 8-10 días Gallinas 10-21 días Pavas 50 días
El poder fecundante optimo del semen de gallo corresponde aprox. A la mitad de la 1er semana después de la copula.
ASPECTO BLANQUECINO PH 7,0 A 7,3 INHOLORO ALTAMENTE VISCOSO
El color blanco lechoso del semen indica que el semen de gallos de buena calidad, mientras que las tonalidades grisáceas o amarillentas del eyaculado indican una escasa concentración espermática.
Adquiere la madurez sexual de los 5 a 7 meses de edad. A partir de la misma edad empiezan a cantar y a montar a las hembras.
Presentan caracteres sexuales muy marcados, siendo el macho más grande, pesado y vistoso (por ejemplo, la cola larga solo está presente en machos). Tienen carúnculas faciales coloreadas en la cara (cresta, babillas y orejillas).
Acústica:
Los sonidos pueden variar de altura e intensidad con rapidez.
Visual:
Son señales en las que se emplea tanto el movimiento del ave, mediante bailes, como diseños y colores muy atrayentes para sus compañeras a cierta distancia.