Filosofía con niños y niñas Primero a Octavo Básico
Bienvenidos
Indice Presentación Síntesis de los objetivos del programa
Objetivo General Objetivos Especícos Marco curricular
Objetivos Fundamentales verticales y Transversales Contenidos mínimos obligatorios Presencia de los objetivos fundamentales Transversales Didácticas , Estructuras y Actividades
Aspectos fundamentales de la didáctica de Filosofía con niños y niñas Estructura de la Unidad Estructura de Clase Descripciónn de algunas actividades Descripció Sobre Unidades del Programa de Filosofía con niños y niñas
Unidades y temas para el primer ciclo Unidades y temas para el segundo ciclo Unidades de Filosofía: Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente
Ejemplo de clases de Filosofía según Unidad Dilemas filosóficos como metodología
Dilemas éticos Dilemas lógicos Dilemas ontológicos Dilemas epistemológico epistemológicoss
4
Anexo 1: “Dilemas filosóficos”
Éticos 5 Lógicos Ontológicos y epistemológic epistemológicos os Ecológicos Políticos 6 Pedagógicos Anexo 2 “Juegos y dinámicas”
Intuición y lógica Atención Memoria Coordinación Motriz 7 Lenguaje Silencio Equipo 8 Integración Musicales 9 Dinámicas Varias 11
30
33 39 40 41 42
43
44
47
Anexo 3: “Cuentos, Narraciones y Textos para reflexionar” 50
El barco en la botella El viejo Reloj El hombrecito vestido de gris Rufus, El murciélago 14 Cuentos de Navidad La ciudad que no tenía colegios El traje nuevo del Emperador 23 Los deseos Mister Jara 24 La noche de los Feos 25 Los duraznos 26 12
Lectura de cuentos como metodología
27
Anexos
29
51 52 53 54 55 56 58 59
Anexo 4: “Instrumento de evaluación según desarrollo de habilidades” 60
Evaluando desarrollo de habilidades
61
Presentación
“T
e dejan a cargo de los bombones más ricos del universo. Son de origen suizo y tienen un valor incalculable. Tendrás que estar al cuidado de ellos por algunos días. ¿Te quedas o preeres que otro se haga cargo? Si preeres esto último ¿A quién de tus compañeros elegirías? O ¿A quién de tus compañeros por ningún motivo dejarías a cargo de tal empresa? Fundamenta tu respuesta.” “Toda tu vida has tenido un mejor amigo a quien quieres mucho como si fuera un hermano. Cierto día te enteras que es homosexual. Y tú, considerando que siempre han tenido una relación muy cercana, te quedas pensando si acaso está contigo porque le gustas o porque realmente te ve como un amigo. Tu amigo no había dicho nada antes porque recientemente se dio cuenta de su situación. ¿Qué haces? ¿Seguirías siendo su amigo pese a tus dudas? Fundamenta tu respuesta.” Estos dos pequeños textos corresponden a dilemas éticos planteados en clases de losofía con niños y niñas. Ambos –hipotéticos –hipotéti cos o reales- implican problema problemass que apelan a la facultad de tomar decisiones desde un razonamiento ético. Esto es, considerando lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, desde una perspectiva moral. Los dilemas éticos son inmensamente desaantes para los niños y niñas, toda vez que apelan tanto a su razón como a su imaginación, además del incipiente sentido común, aún en proceso de madurez y desarrollo. Tanto los dilemas éticos, como los lógicos, epistemológicos y ontológicos son disfrutados por niños, niñas, jóvenes y adultos, sean próximos o ajenos a su realidad. En este Programa se presentan estos dilemas losócos como una novedad en lo que respecta a la Didáctica escolar en general y los métodos de indagación losóca. Los Dilemas Filosócos y su método –desarrollado extensamente en este Programa de estudio- son una invitación a pensar, investigar y reexionar de manera divertida, sobre la base de preguntas abiertas o cerradas, formales o empíricas y principalmente losócas; de manera que tanto docentes como estudiantes puedan ser parte de una comunidad que se plantea preguntas, y que invierte tiempo y esfuerzos intelectuales en responderlas de la mejor manera. Deseamos entonces rescatar la pregunta y no perder el sentido de búsqueda ni la capacidad de asombrarnos con las cosas, y así construir un mundo basado en nuestros sueños, en nuestros anhelos de un lugar mejor, desde lo que hemos visto y aprendido, con la ayuda de profesores y profesoras, y sobre la base del diálogo, aquel que nos acerca a la verdad. En consecuencia este texto pretende ser un Programa escolar de losofía con niños y niñas y está basado en
4
una perspectiva del trabajo con los más pequeños, en una losofía de la educación que promueve la reexión con aquellos que comienzan a ser parte activa de este mundo. Y esta perspectiva, que es además losofía y método a la vez, la llamamos “Filosofía con niños y niñas”. Reconocemos en Matthew Lipman al máximo precursor de esta propuesta y a un referente imposible de ignorar cuando se propone estimular el espíritu crítico y reexivo en niños y niñas. Su principal intención fue iniciar a los más pequeños en el desarrollo del pensamiento lógico. Su primer Texto “El descubrimiento de Ari Stóteles” muestra las fascinantes experiencias de un niño que se asombra con el mundo de la lógica. Luego, su trabajo de vanguardia con la Phillosophy for Children, su aplicación práctica del mismo en colegios y la formación de profesores y profesoras en el método, hace que Lipman sea considerado con suma reverencia por quienes tenemos intereses parecidos a los suyos. Basados en el desconcierto que le producía ver a jóvenes talentosos argumentar pobremente. La propuesta de Lipman, en este sentido, venía a resolver una deuda histórica de la formación educativa, y como tal va más allá de la losofía, atravesando e incidiendo fuertemente en el campo de la pedagogía. Con todo, creemos que la propuesta de Lipman no es universal en el sentido metodológico (basado en la lectura de pequeñas novelas que estimulan el desarrollo del pensamiento lógico y la reexión en torno a problemas morales como ejes temáticos principales de Filosofía para niños; todo sobre la base de la formulación de preguntas y diálogo en torno a las posibles respuestas en una comunidad de indagación) y responde a un contexto cultural e histórico que podría distar considerablemente de lo que es nuestra realidad, como hispanoamericanos. Con el correr de los años la experiencia en aula ha obligado a muchos profesores y profesoras a realizar una serie de modicaciones en las formulaciones del Proyecto de Filosofía para Niños (FpN) hasta el grado de no aplicar en absoluto sus métodos, salvo por algunas indicaciones estructurales y/o formales, como la noción de “comunidad de indagación” y la ideal disposición circular de los niños en el aula. Ha sido este hecho el que nos llevó a pensar en la posibilidad de generar un proyecto distinto a través de un Programa de Filosofía en todos los niveles de enseñanza, considerando además que la experiencia es altamente valorada por los mismos estudiantes y por los profesores, que vemos en muchos de ellos un progreso considerable tanto en la adquisición de conocimientos como en el desarrollo de habilidades. Es este Programa el que llamamos “Filosofía con niños y niñas”. Y el cambio de nombre no representa un mero matiz para diferenciar una propuesta de otra. Decir “para”
(“for” en el original) es muy distinto a decir “con”. La primera preposición tiene una connotación verticalista, en el sentido de que supone a la Filosofía como un quehacer que puede ser inducido en los niños. Cuando se dice “para” uno piensa inmediatamente en instrucción y adaptación. Adaptación de una disciplina -que hasta el momento había sido una parcela exclusiva de los adultos- a la realidad de los más pequeños, pues “ellos también son capaces de losofar”, se diría. La preposición “con” en cambio tiene una clara connotación horizontal, y asume como una arbitrariedad el que los adultos hayan capitalizado el pensamiento losóco como si fuera una condición que excluye a los más pequeños. Decir “con” y no “para” tiene relación con nuestra voluntad de ampliar la “cobertura” del pensamiento a niños y niñas, así cambie incluso la historia de las ideas. Hay que decir que hubiese sido preferible decir “Filosofía” a secas, pero el currículo ocial no considera la Filosofía como un subsector de aprendizaje en los niveles de enseñanza primaria o básica, y así sucede en casi todo el mundo. Es por eso que debemos presentarlo como un taller alternativo a otros, pero que lucha por ganarse un espacio denitivo. Por otro lado, esto de decir “niños y niñas” y no “niños” (“children”, “child”=niño) a secas, es sólo para denunciar las limitaciones de nuestro lenguaje que considera como género ”niños” y no “niñas”. Hay entonces diferencias con el proyecto de FpN, no sólo en el nombre sino en los métodos que aquí se sugieren, pero lo fundamental es que este texto pretende ser un Programa de estudio de losofía en la Enseñanza Primaria o Básica y una herramienta de apoyo para todo profesor y profesora que participe de esta aventura de hacer Filosofía con niños y niñas. Estamos convencidos que contar con Filosofía desde los primeros años de formación y escolaridad hace la diferencia. Los últimos sucesos y experiencia experienciass a nivel ciudadano de esta segunda década del siglo XXI (Movimientos estudiantiles y los Indignados, por dar un par de ejemplos), las ansias –por parte de nuestros estudiantes y la ciudadanía- de expresar aquello que sienten y piensan, exige que las ideas tengan forma y que puedan manifestarse por medio del diálogo, no entendiendo por éste el mero ejercicio de sentarse a la mesa e instalar controversias, sino como aquel proceso que
nos lleva a buscar las mejores respuestas y soluciones a los problemas que tenemos como sociedad y seres humanos. Hacer losofía losofí a es tener voluntad de hacer de este mundo algo cada vez mejor. Y qué mejor que hacerlo con este Programa, que integra el currículo escolar e introduce nuevos recursos para hacer de la clase de Filosofía algo ameno y signicativo.
El Programa en la práctica En términos prácticos éste es un Programa atípico en el sentido de que no considera temáticas especícas, sino como cuestiones de segundo orden que facilitarían la consecución de objetivos múltiples, a saber, desarrollar habilidades socioafectivas y cognitivas, educar en el diálogo –como plataforma predilecta del pensamiento losóco- y en la reexión –en su oposición con el pensamiento técnico-. Aquí no tienen protagonismo los grandes lósofos y pensadores que, en 2500 años de historia, han contribuido al pensamiento pensa miento losóco. Éste programa busca hacer que los niños y niñas sean los protagonistas del pensamiento, importando sólo que ellos recorran por sí mismos el camino que llevó a otros a los más bellos y extraordinarios descubrimientos. Este Programa innova cuando propicia el desarrollo del pensamiento a través de una diversidad de técnicas, entre las que privilegiamos la discusión de Dilemas losócos, enmarcados en las cuatro dimensiones de la losofía: ética, lógica, epistemología epistemo logía y ontología. A las que se suman también otras esferas en las que la losofía ha incidido desde sus inicios: política, pedagogía y ecología. Invitamos pues a que profesores y profesoras, de educación básica, de losofía y de cualquier disciplina, puedan lanzarse a la aventura de pensar y cambiar la realidad, así puedan asombrarse al descubrir un hecho fundamental: el verdadero conocimiento no tiene edad. Los invitamos a descubrir el maravilloso e innito universo de la Filosofía con niños y niñas.
Síntesis de los Objetivos del Programa Objetivo general Propiciar el espíritu reexivo, reexi vo, el diálogo y la reciprocidad, en los primeros niveles de enseñanza escolar.
Objetivos Especícos · Instalar y preservar un espacio de diálogo, debate y discusión en la escuela.
· Motivar la curiosidad y la capacidad de hacer preguntas. · Desarrollar habilidades del pensamiento tales como memorizar y entender; comprender y explicar; aplicar, analizar, evaluar, crear. · Desarrollar habilidades sociales tales como la escucha empática, respetar diversas opiniones o apreciaciones apreciaciones..
5
Marco curricular
E
l marco curricular establecido para la Enseñanza básica y media es considerado aquí en términos generales. Este Programa de Filosofía con niños y niñas no se da de modo escindido respecto al Marco curricular que rige a todos los subsectores de aprendizaje del Currículo ocial, sino más bien al contrario. Para elaborar este Programa fue necesario analizar con profundidad la multiplicidad de elementos y factores que determinan el Currículo de modo que no hubiera discordancia entre uno y otro. Para ello hemos salvaguardado Objetivos Fundamentales, Objetivos Fundamentales Transversales y Objetivos Fundamentales Verticales, además de Contenidos mínimos y Aprendizajes esperados, de varios Programas ociales de la Enseñanza Básica en el área delenguaje. Haciendo adaptación de estos a un solo Programa que –de modo pretencioso, pero realista- abarca todos los niveles de enseñanza desde Primero a Octavo Básico. Con todo, el énfasis está más bien puesto en la metodología de Filosofía con niños y niñas, y en los recursos que se pueden emplear para cumplir los objetivos generales y especícos señalados previamente.
discusión bien llevada, turnándose para tomar la palabra. · Manejo de la lengua. Ampliación del vocabulario. · Ampliación del vocabulario y conocimiento y de nuevas palabras a partir del contacto con usuarios competentes de la lengua (docentes). · Utilización, en sus interacciones orales, de palabras y expresiones que impliquen un grado creciente de precisión y abstracción y de oraciones con mayor número de palabras. · Reconocimiento del signicado de las palabras, a partir de las palabras que las rodean (claves contextuales). · Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
Presencia de los Objetivos Presencia Fundamentales Transversales (OFT):
El Programa de Filosofía en todos los niveles de Enseñanza básica desarrolla y refuerza los OFT a lo largo de los 8 años en que los niños y niñas participan de la comunidad de indagación. Su presencia se encuentra tanto en los objetivos propuestos, como los contenidos y actividades planteadas, además de las sugerencias de evaluación. Formación ética: Las actividades propuestas promueven el respeto, estimulando a escuchar atenta y empáticamente al otro, desarrollando la capacidad de diálogo y de participar respetuosamente respetuosame nte en diversas situacione situacioness comunicativas. El trabajo en la comunidad de indagación y la disposición circular desarrolla actitudes de colaboración, de respeto a los turnos de habla y a las normas establecidas para la convivencia, en conversaciones, discusiones, debates, etc. También de aprender del otro y valorar el aporte que realiza; interesarse por las ideas y opiniones de los · Escuchar comprensiva y atentamente lo que otros demás; valorar las diferencias diferenci as que emanan de aquellas y desarrollar expresan, cuentan o leen, comprendiendo y recordando lo apertura y tolerancia frente a opiniones y/o ideas distintas de las más signicativo, y reaccionando a través de comentarios, propias. preguntas y respuestas. Crecimiento y autoarmación personal: el lenguaje oral permite a ·Tomar espontánea y oportunamente la palabra para expresar los estudiantes expresar de modo personal las experiencias de su opiniones, dudas o comentarios con seguridad, o bien vida cotidiana y familiar, desarrollando la capacidad para comunicar fundados, de acuerdo al nivel educativo. sus vivencias, emociones y pensamien pensamientos. tos. En relación al desarrollo del pensamiento: la expresión oral desarrolla · Expresarse oralmente en forma audible y clara en diversas en los estudiantes la capacidad de trabajar de forma metódica y situaciones comunicativas, en lo posible adaptándose al reexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. interlocutor y al contexto. Por otra parte, el incremento y ampliación del vocabulario estimula · Relatar en forma oral, con coherencia y secuencia a que niños y niñas aumenten su capacidad de comprensión y adecuada, experiencias personales, noticias, cuentos, otras reexión sobre el lenguaje. narraciones e informes sobre actividades realizadas. El docente debe tener en cuenta que la mayoría de los OFT mencionados, están presentes implícita y explícitamente al desarrollar el currículo en la sala de clases. Sin embargo se espera · Comunicación oral. Audición y expresión oral. que los OFT se trabajen de forma enfática a través de las Unidades Participación en conversaciones y diálogos, de modo y actividades del subsector. Por ello, se sugiere además al docente espontáneo o guiado, formulando opiniones y puntos de que al planicar establezca las relaciones entre los contenidos, vista. temáticas y capacidades que quiere desarrollar considerando tanto los OFV como los ámbitos de los OFT que sean más pertinentes. · Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de Una adecuada planicación respecto al trabajo con los OFT supone lo escuchado y aclarar ideas. tener presente las necesidades, intereses y problemas del grupo · Utilización de oraciones completas y coherentes en con el que se trabaja y tener claridad del proceso que requiere el intervenciones orales. desarrollo de las capacidades involucradas en ellos, lo que implica · Respeto de las normas para realizar una conversación y abordarlas en forma continua y no casual.
Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales
Contenido Mínimo Obligatorio:
6
Didáctica, estructura y actividades En el siguiente apartado se explican los aspectos fundamentales de la didáctica de Filosofía con niños y niñas, asimismo la forma en que se estructurarán las unidades y las sesiones.
Aspectos fundamentales de la didáctica de Filosofía con niños y niñas
diere de los demás subsectores y sectores de enseñanza. A continuación se exponen los principales ejes de la didáctica en Filosofía con niños y niñas:
Este espacio educativo es diferente de los otros, pues en sus aspectos didácticos y estructurales su orientación pedagógica
Circulo Mágico
Juego
Silencio y conciencia corporal El Círculo mágico corresponde a la disposición de los niños y niñas al momento de dialogar y hacer Filosofía. Es “mágico” porque es una plataforma de descubrimientos que difícilmente se daría fuera de ese círculo. Esta estructura es una base metódica para el despliegue de vivencias y el desarrollo de habilidades y aprendizajes, es, sin parangón. Eso le da el carácter de “mágico”. Los niños y niñas no son un grupo curso, sino una Comunidad de indagación, un lugar donde todos tenemos las mismas potencialidades y oportunidades, donde nadie tiene la condición de “adelantado”. Eres parte si estás dispuesto a dialogar, indagar y descubrir. Para Filosofía es preciso instaurar algunas Reglas o fortalecer aquellas que ya están establecidas. La situación es diferente en tanto que el docente no instruye en función de contenidos sino que
Comunidad de indagación
Reglas para el diálogo y la sana convivencia modera diálogos y discusiones con el propósito de que niños y niñas indaguen en sus propias vivencias y formas de ver el mundo. Para lograr los objetivos de la comunidad es preciso ser educado en el Silencio y la conciencia corporal. Niños y niñas viven una etapa en que se les hace difícil mantenerse en silencio y tranquilidad para escuchar a los demás. Es por eso que en todas las sesiones se dedican al menos 5 minutos para logro del silencio y conciencia corporal, corporal, a la vez que se invita a la calma toda vez que sea necesario. En todas las sesiones o clases de losofía debe haber un espacio para oxigenarse y propiciar la distensión. El diálogo y discusión producen cansancio y a veces someten a los integrantes de la comunidad a situaciones de tensión. Es
7
Didáctica, estructura y actividades por eso que el Juego, a la vez que contribuye al desarrollo de habilidades de toda índole, es también un momento para descansar y recuperar las fuerzas invertidas. Al comienzo del año se destinará una sesión a explicar la metodología del taller, los temas a tratar, las actividades e instrumentos de evaluación a aplicar. Junto con ello, se destinará gran parte de la primera sesión a reexionar sobre la pregunta “¿Qué reglas necesitamos para este espacio educativo?”. En esa primera conversación se llegará a acuerdos que serán registrado registradoss por el docente y recordados en cada sesión durante el primer mes –o ha hast staa qu quee se seaa ne nece cesa saririoo-,, al té térm rmin inoo de ca cada da cl clas asee se ha hará rá un unaa retroalimentación en función de las reglas estipuladas por la propia comunidad de indagación (autoevaluación formativa). Dentro de estos acuerdos el docente pondrá énfasis u orientará el diálogo en el siguiente sentido: escuchar respetuosamente a quien habla, pedir la palabra para intervenir, mantener una actitud de control y calma, sin objetos que distraigan la atención (sin cuadernos ni lápices). Advertencia: Cabe decir que, para que se puedan cumplir los objetivos de Filosofía con niños y niñas, es preciso que la Institución o Establecimiento en que se desarrolla el Programa, salvaguarde
Circulo Mágico Objetivos
un espacio para que participe un número no mayor a 20 estudiantes aproximadamente. Esto, tanto para establecer el círculo como por la necesidad de que, si no todos, al menos la mayoría pueda tener un grado de participación al momento de dialogar. Sin estas condiciones creemos que el Programa se podría adaptar, lo que exigiría cambiar algunos métodos, elementos y técnicas señalados a lo largo de este documento. Para ello sugerimos en el próximo apartado el modo en que podría realizarse dicha adaptación.
Estructura de unidad Durante el año (o el semestre, según el régimen, sea éste anual o semestral) se efectuarán tres unidades en cada curso, las que se señalan más adelante en el capítulo “Unidades de losofía” de este Programa. Hemos considerado que una de ellas –considerando la realidad de cada curso- esté supeditada a las propuestas que el grupo haga a principio de año y/o durante el proceso, de este modo se tendrá tiempo para prepararla según sus intereses y sugerencias. Esto dependerá dependerá de la situación de cada curso y o nivel. En el segundo ciclo los estudiantes suelen ser más propositivos respecto a temáticas de discusión, por lo mismo se sugiere que el profesor o profesora permita que ellos determinen una de las Unidades –la tercera- con la que se dará n a un proceso, sea éste semestral o anual.
Estructura de clases Cada clase mantendrá la misma estructura, con ciertas variaciones y adaptaciones según los temas y el curso en que se lleve a cabo. A saber:
Se hace un círculo con las sillas. Si el número de estudiantes supera la cantidad adecuada como formar el círculo se mantienen en su posición normal y se enfatiza que es necesario centrar toda la atención en quien habla. En este caso se sugiere que los(as) estudiantes usen cuaderno.
El o la docente señalará los objetivos y actividades de la sesión, explicados según habilidades que pretende potenciar por medio de determinadas actividades.
Se hará ejercicio de “silencio verbal y corporal” (5’), por medio del cual se pretende activar la conciencia corporal y la concentración.
Silencio Consiste en desarrollar un juego colectivo relacionado con los temas a abordar abordar.. El programa sugiere varios. (*)
Juego Preguntas y Diálogo
A partir de un texto o problema planteado se formulan y responden preguntas, para luego dialogar en torno a las respuestas de cada uno(a). (**)
Sesión a sesión se evalúan habilidades afectivas y cognitivas mediante una pauta tipo. (***)
Evaluación 8
(*)Para los cursos del segundo ciclo (5to a 8vo básico) se efectuará un juego (sólo al cierre) y en los de primer ciclo (1ero a 4to básico) serán dos o los que el o la docente estime conveniente, los que pueden ser distribuidos bajo su criterio. El juego debe ser acorde al número de estudiantes que hay en la sala. El docente juzgará cuál o cuáles de los que sugerimos en el Anexo II “Juegos y dinámicas” son susceptibles de realizarse. (**) A partir de la lectura de algún tipo de texto, informativo o literario; de una imagen, de un hecho, de un dilema, de un concepto, de la exposición del docente o del propio juego, cada integrante del grupo formulará una pregunta que emerja de su propio interés y experiencia. Esto quiere decir que ellas deben ser respondidas con el conocimiento o “sentido común” de los participantes. La información del texto o fuente es relevante, pero en él no hay respuestas. En este momento se genera un espacio de diálogo, debate y discusión, en que cada miembro aporta al grupo explicando sus ideas, reexiones, argumentos o preguntas, bajo la orientación y moderación del o la docente. En el caso de un curso muy numeroso es preciso dar la palabra al mayor número de estudiantes. (***) Por todo lo señalado anteriormente, respecto a las habilidades sociales y cognitivas que se pretende potenciar en este espacio educativo, y gracias a la promoción de la motivación intrínseca, el taller no será calicado. Sin embargo, y como requisito de los procesos de enseñanza y aprendizaje del sistema educativo, en el que se enmarca esta experiencia, habrá diversos momentos de evaluación y con diferentes nalidades. La evaluación es de tipo diagnóstica, formativa, procesual y depende de todos los agentes que participan de ésta (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación). Es diagnóstica porque consideraremos tanto conocimientos previos como el desarrollo de habilidades al momento de comenzar las unidades; formativa, porque interesa disponer de evidencias que permitan regular y orientar el proceso educativo, señalando progresos y detectando dicultades para el logro de aprendizajes. Es procesual en el sentido de que se considera el proceso continuo en un periodo determinado (un mes, un semestre, un año, etc.). Para facilitar la evaluación ofrecemos una pauta que permite registrar resultados en cuando al desarrollo de habilidades cognitivas y emotivas, propias de los OFT (ver pauta tipo Likert, Anexo 1). Finalmente, en un curso muy numeroso (que exceda los 25 estudiantes) es necesario emplear cuaderno para tomar apuntes sobre los textos y dilemas a abordar, además de las respuestas que cada uno(a) formula a las preguntas planteadas por el o la docente. Este registro puede servir para retroalimentar las próximas sesiones.
Descripción de algunas actividades Discusión de dilemas losócos La discusión de dilemas losócos es un elemento fundamental de este Programa. Estos hacen que los estudiantes descubran y traten conictos que ellos deben resolver por sí mismos, considerando razón, imaginación y vivencias. El trabajo con dilemas exige un estudio a fondo de los factores y elementos que los determinan y componen, además de su fundamentación en las dimensiones propias de la losofía. Por ello hemos decidido tratar este tema en extenso más adelante.
Lectura de textos y formulación de preguntas Se escogen textos que contengan un conicto (en especial cuentos y fábulas) u otros en los que se vivan situaciones que suscitan la reexión y discusión (noticias, situaciones reales y o hipotéticas). A continuación se invita a los estudiantes a plantear aquellas preguntas que la lectura del texto propició en ellos. Se recomienda que previo a la lectura el estudiante vaya formulando en su fuero interno preguntas o inquietudes, de modo que pueda plantearlas a continuación. El docente escribe (en su cuaderno o en la pizarra) las preguntas que van haciendo los niños y niñas, invitándolos a tratar de responderlas o plantear otras inquietudes que emerjan del diálogo. Se sugiere que la lectura sea lenta y muy clara, enfatizando cuando haya que enfatizar y haciendo pausas cuando corresponda para facilitar la asimilación de ideas o comprensión de situaciones. El docente debe juzgar, conforme a sus competencias y al nivel correspondiente, cuando la lectura debe realizarse histriónicamente o con cierto dramatismo, para facilitar la comprensión de los más pequeños. No es deseable que en los niveles mayores se exagere o dé más dramatismo del necesario para una justa comprensión, pues se corre el riesgo de distraer demasiado, dicultado la concentración. Gradualmente el docente debe invitar a que los niñas y niñas lean párrafos de un texto, de manera que podamos evaluar el desarrollo de ciertas habilidades asociadas a los objetivos fundamentales.
Algunos textos referenciales para la sesión de Filosofía: López, Celso; Vicuña, Ana María; Tugendhat, Ernst. ¿Cómo deberíamos vivir?: Manuel y Camila se preguntan: reexiones sobre la moral. Editorial Planeta, 1998. Noceti, Ricardo. Fábulas con valores, Cuentos y reexiones. Editorial San Pablo, 2007. Alonso, Fernando. El hombrecito vestido de gris y otros cuentos. Próxima parada Alfaguara. Martínez, Pablo. Dilemas losócos: Dilemas éticos, lógicos, epistemológicos epistemológicos y ontológicos, y Selección de Cuentos (Anexo 2 y 3 de este Programa, respectivamente). respectivamente). Alicia Jofré; Lucila Tapia. Cómo desarrollar el razonamiento matemático. Editorial Universitaria. Cuarta edición, 2012. Stella Accorinti; Trabajando en el Aula.
Debate Se expone el objetivo de un debate, asimismo sus componentes y los roles que los participantes han de cumplir. Esta actividad se desarrolla en base a un tema o hecho que haya provocado controversia en el grupo. En ella se potencian las capacidades de argumentación, contra-argumentación y persuasión. Para no caer en complicaciones sobre la estructura y partes de un debate, conviene que cada grupo tenga a uno o dos niños(as) que argumenten y el mismo número para los que contra-argumenten. En un grupo muy numeroso (más de 25 estudiantes) quienes no debatan toman apuntes sobre el contenido del debate, destacando o corrigiendo cuando sea necesario.
9
Didáctica, estructura y actividades Búsqueda de un tesoro Los niños y niñas buscan un tesoro escondido, sobre la base de múltiples encrucijadas que deben resolver lógicamente para la obtención de pistas. El docente esconde el tesoro y prepara las pistas con suciente antelación. Esta actividad supone una restructuración de la sesión de losofía, toda vez que demanda tiempos y un énfasis en lo lúdico por sobre lo dialéctico.
Juegos: (Ver anexo 4) Los juegos son un aspecto fundamental de las sesiones, no sólo porque motivan a los niños y niñas para participar en las sesiones, sino también por sus potencialidades en lo referido al trabajo grupal, a la activación de los sentidos y la concentración. Algunos de ellos promueven especícamente el trabajo con la memoria, la lógica, la observación y descripción, la conciencia corporal, la creación de historias o la educación en valores.
Uso de la caja mágica El que se hable de cosas “mágicas” en losofía pretende darle una especial signicación a este espacio, más allá de sus métodos y actividades. El docente puede, a través de cualquier medio, llamar la atención de niños y niñas. Ellos están ávidos de nuevas experiencias, es por eso que debemos hacer inmensos Evaluación esfuerzos por no caer en la monotonía y estar siempre estimulando su atención, pero no con elementos tan fuera de lo común o
10
“pirotécnicos”, si se nos permite la expresión, sino con cosas propias “pirotécnicos”, del día a día, pero que en Filosofía cobran una nueva signicación. A modo de ejemplo, contar que cierta vez el autor de este Programa Prog rama encontró un avispón muerto en la calle que llamó poderosamente su atención, y de súbito pensó en el trayecto que debió haber realizado hasta perecer sobre el cemento. Ese instante fue mágico y quiso compartirlo con los niños. Metió el cadáver del avispón en una pequeña caja y cuando se las mostró a niños y niñas de 5to básico, estos aguardaban en silencio y con mucha expectación lo que debiera haber ahí. Inmediatamente comenzaron a jugar tratando de inferir –mediante pistas que daba el profesor- aquello que había en la caja. Una vez que mostró su contenido los niños y niñas fueron llevados, desde el pasar corriente de las horas, al mágico trance que había sufrido horas atrás el profesor. Desde esa ocasión instituyó la “caja mágica”, en donde podría guardar cosas “mágicas”. Se sugiere que el o la docente pueda también meter en su caja elementos tales como acertijos metálicos, un reloj, dilemas impresos, etc. Elementos que en sí generan expectación ón y atención. Por supuesto, la caja debe ser tratada con especial celo, de modo que no se pierda la “magia”.
Sobre Unidades del Programa de Filosofía con niños y niñas
L
as Unidades se deben plantear de modo muy general, para que sirvan a todos los niveles de enseñanza básica, y deben aludir a un ámbito de preocupación losóca, por ejemplo: el aprendizaje y el juego “Jugando aprendo” o “Introducción a la ética”. Luego, una vez establecidas las Unidades (pueden ser 2 ó 3), se establecen Temas (sub-unidades) a ser tratadas ya desde cada nivel (de 1ero a 8vo básico). Las Unidades sirven a cualquier
nivel, los temas en cambio deben ser propuestos en relación a la edad de los niños y niñas. Por último, si el profesor desea trabajar una unidad o tema opcional (conforme a la realidad del grupo curso), esto no sólo es permitido sino deseable y necesario. Lo fundamental es que se cumpla con los Aprendizajes esperados y lo que presentamos aquí sólo constituye una base desde la cual comenzar.
Unidades y temas para el Primer Ciclo: Primera Unidad: Jugando aprendo
2 do b á s ic o
3ero básico
4to básico
Tema 1 Dos sesiones
Los juegos y sus reglas: juegos de coordinación motriz.
Los juegos y la importancia de sus reglas: juegos de coordinación motriz.
Marco de orden para desplegar el pensamiento lógico. Juegos lógicos.
Marco de orden para desplegar el pensamiento lógico. Juegos lógicos.
Tema 2 Dos sesiones
Jugando conozco el mundo (juegos de exploración natural).
Jugando conozco el mundo (juegos de exploración natural).
Buscando tesoros (investigando).
Buscando tesoros (investigando).
Tema 3 Dos sesiones
Jugando aprendo. Juegos cognitivos.
Jugando aprendo. Juegos cognitivos.
Buscando un tesoro (investigando).
Buscando un tesoro (investigando).
1ero básico
2do básico
3ero básico
4to básico
Tema 1 Dos sesiones
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Tema 2 Una sesión
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Tema 3 Una sesión
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Olimpiadas del saber (módulos de juegos)
Segunda Unidad: “Veloz-mente”
1ero básico
11
Sobre Unidades del Programa de Filosofía con niños y niñas Tercera Unidad: Un idad: Pensando en equipo
1ero básico
2 do b á s ic o
3ero básico
4to básico
Tema 1 Una sesión
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Tema 2 Una sesión
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Tema 3 Una sesión
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Juego de alianzas (desafíos individuales y grupales)
Unidades y temas para el Segundo Ciclo Primera Unidad: Dilemas lógicos.
12
5to básico
6to básico
7mo básico
8vo básico
Tema 1 Una sesión
Marco de orden. Dilemas losócos
Marco de orden. Dilemas losócos
Marco de orden. Dilemas losócos
Marco de orden. Dilemas losócos
Tema 2 Dos sesiones
Dilemas lógicos (nivel básico).
Dilemas lógicos (nivel básico e intermedio).
Dilemas lógicos (nivel intermedio).
Dilemas lógicos (nivel avanzado).
Tema 3 Dos sesiones
Inferencia a partir de imágenes (nivel básico).
Inferencia a partir de imágenes (nivel básico e intermedio).
Inferencia a partir de imágenes (nivel intermedio).
Inferencia a partir de imágenes (nivel avanzado).
Segunda Unidad: Introducción a la ética. Nuestro tribunal: dilemas éticos.
5to básico
6to básico
7mo básico
8vo básico
Tema 1 Dos sesiones
Dilemas éticos hipotéticos.
Dilemas éticos hipotéticos.
Dilemas éticos hipotéticos.
Dilemas éticos hipotéticos.
Tema 2 Una sesión
Conciencia verbal y corporal. Juegos.
Nivel de madurez.
Nivel de desarrollo moral.
Nivel de desarrollo moral.
Tema 3
Conciencia verbal y corporal. Juegos.
Dilemas éticos reales. Tribunal.
Dilemas éticos reales. Tribunal.
Dilemas éticos reales. Tribunal.
6to básico
7mo básico
8vo básico
Tercera Unidad: Un idad: Introducción a la psicología.
5to básico
Tema 1
Libre
Libre
Introducción a la psicología.
Introducción a la psicología.
Tema 2
Libre
Libre
Interpretación de símbolos.
Interpretación de símbolos.
Tema 3
Libre
Libre
Interpretación de sueños.
Interprete de sueños y dibujos.
13
Unidades de Filosofía:
Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente.
E
n este apartado deseamos –a modo de ejemplo- señalar Unidades, temas y los diferentes momentos de una clase de losofía. El docente debe tener claridad sobre la Unidad que pretende desarrollar, el Tema mediante el cual se aborda la Unidad, los Objetivos fundamentales, OFT y aprendizajes que se espera propiciar en esta sesión; las actividades que motivarán en los niños y niñas el planteamiento de preguntas, búsqueda de respuestas, y nalmente el desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas. Ofrecemos quince sesiones para el Primer Ciclo y Segundo Ciclo, respectivamente, respectivamente, lo que correspond correspondee más o menos a un semestre completo. El Objetivo es ilustrar cómo emplear este Programa, dejando a criterio del docente el desarrollo de otras temáticas, bajo ésta u otras metodologías. metodologías. De este modo abarcamos varios objetivos que dicen relación con el desarrollo de una clase: ayudar al docente con un material de apoyo concreto, evidenciar una correlación entre el currículo ocial y las clases de losofía, reforzar la idea de las clases como unidades que integran aprendizajes esperados; desarrollo de habilidades cognitivas y socioafectivas, empleo de técnicas y materiales idóneos, así como una correcta administración del tiempo. Todo bajo una mirada atenta de las circunstancias concretas en las que se hace clases, el tipo de escuela, proyecto educativo, cantidad de niños y niñas, y la perspectiva del profesional de la educación a cargo de estas clases.
1. Ejemplo de clases de Filosofía según Unidad: Primer ciclo Básico (de 1° a 4° básico). Primera Unidad: jugando aprendo. Esta Unidad tiene como propósito estimular la conciencia y necesidad de respetar las diferentes reglas que subyacen al desarrollo de un juego. También También cumple con el objetivo objetiv o de promover en los estudiantes el respeto por los demás y la comunicación de las propias vivencias y pensamientos. En este último sentido esta Unidad está relacionada principalmente con los OFT del ámbito de la Formación ética y Crecimiento y Desarrollo personal. personal.
Aprendizajes esperados: Participar en diversos juegos y actividades demostrando tanto la comprensión y aceptación de reglas, así como las propias capacidadess y potencialidades. capacidade dades.
14
Tema: Marco de orden para desplegar el pensamiento lógico. Juegos lógicos. Sesión 1 Preámbulo: Es important importantee que, después saludar afectuosamente afectuosamente a todos los niños y niñas el docente pueda plantear los objetivos y las actividades a realizar durante la clase (10’). Actividad I (Silencio Activo): Sentados en círculo guardan 5 minutos de silencio activo (haciendo una lista mental de todos los sonidos que perciben del exterior). Luego cada uno socializa un sonido, y los demás señalan uno diferente. Así hasta que nadie pueda decir más (5’). Observaciones al docente: Sobre el ejercicio de silencio decir que realizar esta acción tiene complicaciones que estriban en la naturaleza de todas las personas. Los silencios suelen ser incómodos, y no hay que sorprenderse cuando algunos niños o niñas se rían con la experiencia. Es por eso que la debemos explicar previamente de modo que las risas queden contenidas dentro de la experiencia, lo que sirve como meta-consciencia del propio ruido y silencio. Además, los niños buscarán estar a la altura del desafío. Cada vez que se rompe el silencio se para el tiempo y volvemos a empezar. Si no fuera posible al cabo de tres intentos (por establecer un número) se detiene el ejercicio y se reexiona sobre la necesidad e importancia del autocontrol.
Actividad II: Se introduce someramente el tema, a la vez que se sondean vivencias de los(as) estudiantes con relación a las reglas necesarias para Filosofía. El docente debe intencionar algunas como aquellas asociadas a la escucha, al respeto y la atención. Se sugiere que podamos realizar un ejercicio donde se manieste la necesidad de escuchar, por ejemplo, todos deben pensar en qué hicieron para las vacaciones o a dónde fueron. Luego, el docente le pide a las niñas que todas al mismo tiempo hablen de sus vacaciones a sus compañeros varones; nalmente los niños le hablan a las niñas. A continuación reexionamos sobre la necesidad de que cada uno hable por turnos y no todos al mismo tiempo. Otro ejercicio ligado a la atención y al respeto consiste en que uno de los niños o niñas diga algo al curso y el docente no lo tome en cuenta o lo interrumpa constantemente. Finalmente se le
pregunta a la “víctima” como se sintió al no ser tomado en cuenta y luego todos reexionamos sobre la atención y el respeto. Establecen 3 reglas fundamentales para FcNN, procurando encauzar la discusión bajo los ejes de la escucha, la atención y el respeto (15’). jueg egan an a de desc scub ubririrr el Actividad III. Juego y/o dinámica (anexo 2): ju objeto secreto de la caja mágica (10’). Juego: La maa (20’). (Anexo 2: Juegos de instrucción y lógica).
Actividad III. Juego y/o dinámica (anexo 2): Juego: La maa (10’) y Amigo secreto (10’). Observaciones al docente: Se sugiere repetir el juego de la sesión anterior, de modo tal que puedan aplicar lo aprendido y reforzar aquellas actitudes que sirven al desarrollo del juego. Luego, se cierra con un juego nuevo.
Observaciones al docente: Dependiendo del ciclo o del nivel escolar es apropiado hacer uno o más juegos o dinámicas por sesión. No interesa tanto que esta actividad tenga que ver con el tema, mas si él docente juzga que hay alguna relación entonces se sugiere que escoja tal juego o dinámica y que luego retroalimente en base a la relación con el tema. Es fundamental que esta instancia no se transforme en un recreo. Hay reglas que obligan a que todos participen de este momento y que lo hagan con el mismo respeto y atención que se exige siempre. El docente debe dimensionar el valor del juego.
Actividad IV. Autoevaluación formativa: El docente pide a cada niño que evalúe o valore su comportamiento, según los ejes básicos para Filosofía. Si pidió la palabra antes de hablar, si escuchó a los compañeros o si actuó solidaria y fraternamente. Luego reforzar positivamente en aquellos casos en que hubo niños o niñas que ofrecieron su ayuda al docente o a sus compañeros cuando estos lo necesitaban (10’).
Tema 2: Buscando tesoros. Sesión 3
Preámbulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los niños y niñas diciéndoles que Actividad IV. Autoevaluación formativa: Niños y niñas se en su sala de clases hay escondidos varios tesoros. Luego forma autoevalúan según las primeras exigencias establecidas por el el círculo. grupo junto al profesor. Entre otras sugerimos las siguientes (para Actividad I. Silencio activo (Ídem sesión 1 y 2). intencionarr en el aula): a) escuchar al profesor y a los compañeros intenciona que tenían la palabra; b) obedecer al profesor, c) pedir la palabra Actividad II. Buscando tesoros: El docente explica en qué consiste la actividad. Les señala que en la sala de clases hay un antes de hablar (10’). tesoro consistente en varios objetos pequeños, que ellos deben buscar siguiendo determinadas instrucciones y pistas. Éstas se Sesión 2 interpretan empleando la lógica. Los objetos están distribuidos por Preámbulo: Es importante que, después de saludar afectuosamente toda la sala de clases y el o la docente informará de ellos a través a todos los niños y niñas el docente pueda plantear los objetivos de un papelógrafo o en la pizarra. y las actividades a realizar durante la clase, después de hacer Los objetos pueden ser, por ejemplo, stickers sticker s con diferentes motivos, retroalimentación retroalimen tación en torno a las actividades realizadas y las reglas lápices de gel, láminas coloridas, y otros que puedan además establecidas la clase anterior. (10’) ser un aporte para sus actividades escolares. Los lugares donde Actividad I. Silencio activo: Sentados en círculo guardan 5 pueden esconderse son variados, por ejemplo, bajo los pupitres, minutos de silencio activo (haciendo una lista mental de todos los bajo la mesa del profesor, detrás de un mueble, bajo sus sillas, bajo sonidos que perciben del exterior. (5’) Cuando hagan mención de el marco de la pizarra, bajo el basurero, y en otros lugares que el estos sonidos se enfatiza en la necesidad de que cada uno preste docente estime conveniente. atención al otro. Se sugiere que detengamos la sesión en casos de Actividad III. Retroalimentación en torno a la capacidad interrupción y que se haga maniesto quiénes no están cumpliendo de: observación e interpretación. Además de habilidades las reglas. De ese modo introducimos a la actividad siguiente. socioafectivas como la honestidad, empatía, colaboración; Actividad II. Desafío al autocontrol: Escuchan con atención asociadas principalmente a la capacidad de reconocer quien fue el las exigencias establecidas por el profesor y son desaados a que verdaderamente encontró un objeto, o a la satisfacción de ver mantener la calma pese a estar sentados con su mejor amigo o como a otros les va bien, por ejemplo. amiga. Luego explican por qué les cuesta y señalan si pueden tener Actividad IV. IV. Juego de intuición y lógica (anexo 2). autocontrol o no. (10’) Después de esto se establecen medidas y/o sanciones para quienes no sean capaces de respetar las Sesión 4 reglas. Estas medidas constituyen en sí un desafío para que se redoblen los esfuerzos de cada uno y para asumir la necesidad de Preámbulo: se habla en torno a lo divertida y estimulante que fue desarrollar habilidades sociales. El docente debe tener en mente la actividad anterior y a la necesidad de participar colaborativa y todo el tiempo los OFT, de manera que estos puedan orientar cada respetuosamente. Se enfatiza además en el marco de orden una de sus clases y se logren paulatina pero sostenidamente los mínimo para participar de todas las actividades en Filosofía. Se forma el círculo. objetivos de cada éstas.
15
Unidades de Filosofía: Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente. Actividad I: Retroalimentación en torno a las actividades de la semana pasada. Se recogen varias impresiones, sobre todo de aquellos niños y niñas que maniestan tener control control de sí mismos y respetar el marco de orden. Actividad II: Se dan instrucciones para otra actividad del tipo “buscando tesoros”, sólo que esta vez se trata de uno sólo, que se encuentra íntegramente en la mochila de cualquiera de los presentes. El o la docente debe hacer salir a todos y todas de la sala y, en complicidad con otro profesor o profesora, o asistente de la educación que se quede al cuidado de los niños y niñas, esconderá sin que nadie vea, el tesoro en la mochila mencionada. Luego se reúnen en el círculo y da algunas pistas improvisadas en ese momento. Las pistas pueden aludir a: si es niño o niña, alguna cualidad física o psicológica, entre otras. No obstante no existe la posibilidad de adivinar, pues si alguien cree estar seguro, pero se equivoca al abrir la mochila y no encuentra nada, no puede seguir participando de la actividad y sólo vuelve a sentarse. Durante esta actividad el docente debe dar pistas sólo al inicio, luego cada niño o niña formulará preguntas cerradas, como en el juego Amigo secreto, del anexo 2. Actividad III: Se retroalimenta en torno a la forma de hacer preguntas y a la capacidad de comprender e interpretar las respuestas del docente. Se evalúa la capacidad de esperar prudente y pacientemente antes de ir de modo impulsivo a ver dónde está el tesoro. Actividad iv. Juego de intuición y lógica (anexo 2).
Tema 3: Buscando un tesoro Sesión 5 Preámbulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los niños y niñas diciéndoles que esta vez saldremos al patio para buscar un tesoro. Actividad I. Silencio activo. Actividad II. Buscando un tesoro: El docente organiza al grupo en subgrupos de no más de 6 niños y niñas. A cada grupo se le asigna un color y una pista inicial. Ésta los debiese llevar a encontrar una segunda pista escondida en algún lugar de la sala o el patio. Las pistas encontradas deben corresponder a cada grupo en especíco. El docente debe decidir cuántas series de pistas emplear. Con dos series de pistas y dependiendo de la extensión espacial del patio, esta actividad debiera tomar de 10 a 15 minutos. A razón de más pistas, más tiempo. Gana el grupo donde al menos uno de sus integrantes llegue al tesoro.
Observaciones al docente: Se sugiere que para la Actividad II, Buscando un tesoro, se entreguen las pistas en hojas plegadas o en sobres que tengan un color o una marca distintiva. La primera debe ser leída por todos al mismo tiempo, cuando el docente lo determine. Este juego es muy dinámico y estimulante por lo que se debe poner especial atención a los niños, de modo que al correr no sufran accidentes. Además una regla fundamental es que la búsqueda la hagan sin hacer demasiado ruido y sin gritos. Por último, el tesoro debe estar escondido de modo tal que se llegue a él sólo mediante las pistas y no por casualidad.
Actividad III. Juego y/o dinámicas. Juego1: Amigo Amigo secreto (Anexo 2: Juegos de instrucción y lógica). Juego 2: la silla vacía en medio de las olas (Anexo 2: Juegos de
atención).
Observaciones al docente: El juego “La silla vacía en medio de las olas es un juego ju ego ki kine nest stés ésic ico o mu muy y di diná námi mico co y exi exige ge qu que e el doc docent ente e establezca algunas reglas asociadas a no ser agresivo con los demás. Al nalizar se sugiere preguntar a los niños y niñas qué habilidades desarrolla el juego en cada uno.
Actividad IV. Autoevaluación formativa: El docente pide a cada niño que evalúe o valore su comportamiento, según los ejes básicos para Filosofía. Si pidió la palabra antes de hablar, si escuchó a los compañeros; respecto a las actividades de esta sesión, si participó respetando a cada integrante de su equipo y si obedeció al docente respecto a la necesidad de no actuar agresivamente.
Sesión 6 Preámbulo: Luego de saludarlos a todos afectuosa y respetuosamente, se estimula a los niños y niñas diciéndoles que saldremos al patio para continuar buscando el tesoro, sea el caso que no lo hallaran la primera vez, o para buscar uno nuevo con diferente grado de dicultad. Actividad I. Silencio activo. ón Actividad II. Buscando un tesoro.: Se mantiene la organización
16
en subgrupos de la sesión anterior. A cada grupo se le asigna un color y una pista inicial. Ésta los debiese llevar a encontrar una segunda pista escondida en algún lugar de la sala o el patio. Las pistas encontradas deben corresponder corresponder a cada grupo en especíco. En el caso de que ésta sea una segunda búsqueda se sugiere que aumente la cantidad de pistas o la dicultad de éstas. Una buena opción es poner acertijos lógicos en medio de la búsqueda que, de ser resueltos, acerquen cada vez más al tesoro. Gana el grupo donde al menos uno de sus integrantes llegue al tesoro.
Observaciones al docente: Se sugiere que para la Actividad II, Buscando un tesoro, se enfatice en corregir los errores cometidos en la sesión previa o se refuerce lo que estuvo bien. De usar acertijos lógicos estos deben ser resueltos para que el o la docente entregue nuevas pistas que tiene en su poder. Para una segunda búsqueda se sugiere ver la posibilidad de enterrar el tesoro, de manera que la actividad se dé en una atmósfera mágica y legendaria.
Actividad III. Juego y/o dinámicas.
El desarrollo de esta Unidad no ofrece muchos cambios y se sugiere establecer la misma lógica a lo largo de 4 sesiones. A la última sesión se le debiera dar un carácter especial, toda vez que se premiará a los ganadores.
Aprendizajes esperados: Resolver problemas y desafíos de índole lógica, participando en conjunto con compañeros de equipo, y compitiendo sanamente. Asimilar habilidades socioafectivas asociadas al triunfo y/o la derrota, el exitismo y el derrotismo, procurando generar un ambiente de mutuo respeto y colaboración.
Tema 1: Olimpiadas del saber. Módulos de juegos. Sesión 7 Preámbulo: se divide el grupo en dos alianzas del saber. Cada alianza tiene un color y deben adoptar un nombre. Actividad I: Se establecen los desafíos para las alianzas y los representantes por cada juego o competencia. Las categorías son las siguientes: Ajedrez (1 ó 2 representantes por alianza), Dama (1 ó 2 representantes), Póker (2 ó 3 representantes), Cartas UNO (2 ó 3 representantes), Puzzle de madera (1 ó 2 representantes), Pentago (1 ó 2 representantes). Cada alianza ganará puntos según el desempeño de sus participantes.
Juego 1: La silla vacía en medio de las olas (Anexo 2: Juegos
de atención). Juego 2: La viuda (Anexo 2: Juegos de atención).
Observaciones al docente: El juego “La silla vacía en medio de las olas” es un jueg ju ego o ki kines nesté tési sico co mu muy y di dinám námic ico o y ex exig ige e qu que e el doc docen ente te establezca algunas reglas asociadas a no ser agresivo con los demás. Al nalizar se sugiere preguntar a los niños y niñas qué habilidades desarrolla el juego en cada uno.
Actividad IV. Autoevaluación formativa: El o la docente pide a cada niño que evalúe o valore su comportamiento, según los ejes básicos para Filosofía. Filosof ía. Si pidió la palabra antes de hablar, si escuchó a los compañeros; y respecto a las actividades de esta sesión, si participó respetando a cada integrante de su equipo y si obedeció al docente respecto a la necesidad de no actuar agresivamente.
Segunda Unidad: “V “Veloz-mente”. eloz-mente”. Esta segunda Unidad es muy lúdica y estimulante para los niños y niñas; no obstante también ofrece la oportunidad de fortalecer el espíritu reexivo en el momento de recibir las primeras instrucciones y a la hora de la autoevaluación formativa. Es muy importante consolidar el espacio del diálogo y la reexión, enfatizando en la capacidad de escucha, en la participación respetuosa, en la necesidad de pedir la palabra, el autocontrol y nalmente en la capacidad de formular autocríticas.
Observaciones al docente: Se sugiere que el docente pueda motivar la mejor realización de la actividad dando puntos a la alianza que ejerce mayor autocontrol en sus integrantes, a la vez que un espíritu de sana competencia donde se disfrute tanto en el éxito como en el fracaso. Enfatizar además que cada derrota fortalece y ayuda a enfrentar de mejor manera los próximos desafíos.
Actividad II: Se reúnen las dos alianzas en un solo círculo para la evaluación formativa.
Sesión 8 Ídem 7. Continuamos con el desarrollo de las Olimpiadas del saber, pero los y las competidoras se cambian de módulo o juego bajo un sistema de rotación. Lo ideal es que al cabo de la Unidad hayan participado en todas las competencias. as.
Sesión 9 Ídem. Continuamos con el desarrollo de las Olimpiadas del saber aplicando la rotación de la sesión 8.
Sesión 10 Actividad: En esta última sesión de la segunda unidad se sabrá qué alianza es la ganadora de esta primera etapa. Se sugiere por lo mismo darle un carácter solemne e inclusive invitar a alguna autoridad del Colegio a participar del momento nal. El resultado nal debiera contenerse en un sobre “certicado” y la autoridad que
17
Unidades de Filosofía: Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente. acompañe debiera dar fe de la autenticidad del proceso. Antes de dar los resultados se debe felicitar a la alianza ganadora, a la vez que se invita a la otra a dar lo mejor de sí en la segunda etapa. Ésta comienza de cero y las oportunid oportunidades ades son las mismas en cada caso.
Preámbulo: se motiva a los niños y niñas a participar de esta nueva unidad que desarrolla la inteligencia a la vez que entretiene.
Tercera Unidad: Pensando en equipo
Actividad II. Competencia de alianzas:
En esta Tercera Unidad se hará mayor énfasis en el espíritu de jueg ju ego, o, pa part rtic icip ipac ació iónn y co comp mpet eten enci cia. a. Se es esta tabl blec ecer erán án di dife fere rent ntes es desafíos donde cada alianza tendrá representantes y el resto participará arengando y motivando para resolver los desafíos y conseguir los puntos respectivos a cada alianza. Como en todo juego de alianzas, se entregarán desafíos desafí os que deben ser resueltos por todo el grupo, pero en este caso enfatizando en el ingenio, la lógica y el conocimien conocimiento. to. Igual que en la unidad anterior, el desarrollo de la tercera es muy dinámico y se repiten las actividades a lo largo de las cuatro sesiones, con la salvedad de que esta vez todos participan a la vez y no por módulos. A la última sesión también se le debe dar un carácter solemne, y será la antesala del término de un período o semestre. Momento en que termina nuestra aventura, con la promesa de comenzar una nueva, con muchos y mejores desafíos y con niños mejores que antes, en lo afectivo, social e intelectual.
Actividad I: Recepción de instrucciones con la más alta capacidad de escucha y atención. Primer desafío: El teléfono (todos participan). Dos grupos se
pasan un mismo mensaje del primero al último de los integrantes. El mensaje que lee el último debe ser exactamente el mismo que se pasó al principio por el o la docente. Gana la alianza que pasa el mensaje tal cual. Segundo Desafío: El teléfono dos (todos participan). Los mismos
grupos se pasan un mensaje más largo y complejo.
Observaciones al docente: En el primer desafío la clave es que los niños –habiendo tomado en serio la competencia- tengan voluntad de traspasar el mensaje tal cual lo escucharon. Pero en el segundo desafío ponemos énfasis tanto en la memoria como en la capacidad de comprender y reproducir elmente un mensaje.
Aprendizajes esperados: Entender el trabajo en equipo como una posibilidad de descubrimiento y aprendizaje signicativo. Comprender la competencia como una rearmación del otro en el juego, y como la posibilidad de poner a prueba las propias destrezas y habilidades.
Tema 1. Juego de Alianzas (desafíos individuales y grupales) Sesión 11 Compitiendo en equipos o alianzas: Se sigue participando con las mismas alianzas de la Unidad 2 o se vuelven a elegir dos grandes grupos según lo determine el docente. Cada actividad tiene por objetivo el desarrollo de una habilidad asociada a Filosofía: pensamiento lógico y lógico-matemático (inferencia, razonamiento, algoritmia, capacidad de cálculo, etc.), pensamiento lateral; y en cuanto a las habilidades socio-afectivas: capacidad de escucha (instrucciones del docente, escucha a los integrantes de la alianza, etc.), empatía (en el juego limpio y en la promoción de los propios compañeros de alianza), autonomía en las acciones u obediencia, según el grupo curso; voluntad de participar, sentido de colaboración con el docente, motricidad y control del cuerpo.
18
Tercer desafío: Invento Invento de saludo (todos participan). Cada alianza
inventará un saludo que todos deben reproducir elmente. Para esto se pueden emplear manos y pies, durante al menos cinco segundos. En cadena comenzarán a saludarse. Gana la alianza en que todos pueden realizar el saludo. Si ambas cumplen con la exigencia de tiempo se privilegiará a la alianza con el saludo más extenso. Cuarto desafío: Las Las herramientas. Se despliega un papelógrafo
con nombres de varias herramientas. Y ellos(as) deben señalar cuáles son usadas en un ocio especíco, que el o la docente sugerirá mediante pistas. Cada herramienta tiene un número. Al tener la respuesta que creen correcta deben levantar su mano señalando el número de la herramienta escogida.
Observaciones al docente: Para el tercer desafío es necesario que los grupos hayan tenido al menos 5 minutos para inventar y luego practicar su saludo. En este desafío se ponen a prueba las habilidades motrices.
Actividad III: Resultados prelimina preliminares res y Autoevalua Autoevaluación ción formativa.
Sesión 14
Sesión 12
Fin del proceso. Se entregan los resultados nales y se felicita a la alianza ganadora.
Actividad I.: Recepción de instrucciones con la más alta capacidad de escucha y atención. Actividad II. Primer desafío: El teléfono III. La misma actividad que el teléfono II.
Se enfatiza en memoria y la comprensión de mensajes complejos. Segundo desafío: Adivine qué hay. hay. Se les presenta un objeto
Actividades lúdicas: Se juega a la pelota con equipos mixtos,
saltamos la cuerda, jugamos volleyball, Twister, Bandera, Monito mayor,, etc. mayor
Sesión 15 Convivencia losóca: Compartimos un exquisito desayuno
o colación, escuchamos música, bailamos. Módulos de juegos oculto, y sólo se señalan partes de él, de modo que alguien pueda didácticos. deducir el objeto a partir de sus partes. Por ejemplo: nuestro objeto secreto tiene relación con: alas, niña, bosque, varita… ¿Qué es? ¡Una hada! Otro. Nuestro objeto tiene un libro, un plumón, una cotona… ¿Qué es? Un(a) profesor(a).
2. Ejemplicando con
Tercer desafío: Memorizando objetos. Se sacan veinte objetos de
la caja mágica a la vez que se mencionan. Luego se vuelven a guardar y cada alianza debe tomar nota de la mayor cantidad de objetos posibles en dos minutos. Gana la alianza que toma nota de la totalidad o la mayor parte de los objetos mencionados. Cuarto desafío: Puzle Puzle estático. Se ilustra una imagen con sus
partes en desorden. Deben inferir a qué corresponde la imagen.
Actividad III: Autoevaluación formativa. Ídem. Última entrega de resultados preliminares. Sesión 13 Actividad I: Recepción de instrucciones con la más alta capacidad de escucha y atención. Actividad II. Primer desafío: ¿De qué estamos hablando? Juego Juego en que se
les presenta una lámina con dos imágenes que aparentemente no tienen ninguna relación, pero sí la tienen. Los(as) estudiantes deben responder inriendo “de qué estamos hablando”. Segundo desafío: Piensa Piensa con los pies. Un representante de cada
grupo debe recorrer un plano de cuadrado en cuadrado, haciendo la misma ruta que el o la docente. Tercer desafío: Desafío Desafío matemático. Combate de Potencias: De
un grupo a otro se “lanzan” un número partiendo por 1 ó 3, y el otro grupo debe responder con el doble del número recibido. Por ejemplo: 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, y así sucesivamente hasta que un grupo no pueda responder en un lapso de veinte segundos. Cuarto desafío: ¿Por dónde va la maratón? Se les muestra un
un curso de séptimo u octavo básico.
Segundo ciclo Básico (de 5° a 8° básico). Primera Unidad: Dilemas Lógicos Tema 1. Marco de d e orden e Introducción a los dilemas losócos. Sesión 1 Actividad I: Inducción a los códigos y requerimientos de la sesión de losofía. Introducción al sentido de la Filosofía y los objetivos que perseguimos. Retroalimentación Retroalimentación con sus experiencias previas (enfatizar que en Filosofía se aprende a pensar y razonar). Actividad I: Establecimiento conjunto de normas para el óptimo desarrollo de la sesión. Actividad III: Introducción a los dilemas losócos. Ejemplos (Anexo 1). Actividad IV: Juego Juego (anexo (anexo 2).
Tema 2. Dilemas lógicos nivel avanzado. Sesión 2
Actividad I: Retroalimentación en torno a: las normas establecidas para Filosofía y los dilemas losócos.
mapa de su barrio, con las mismas calles, pasajes y puntos de referencia. Desde un punto de partida los niños de cada grupo comienzan a trazar una ruta que todos deben continuar. Por ejemplo: “la carrera comienza en Berna y continúa por Versalles” ; Versalles” ; el próximo niño deberá decir “la carrera comienza en Berna, continúa en Versalles y sigue por Cardenal Caro” ; Caro” ; así sucesivamente, hasta que alguien se equivoque.
Actividad II: Introducción a los dilemas lógicos y algunos con los que trabajamos. Se les explica el sentido de estos dilemas explotando al máximo la noción de “lógico”. “lógico”. Se Se debe apelar a sus conocimientos previos en cuanto al uso cotidiano del término. Los dilemas lógicos más comunes en losofía son: Acertijos lógicos, “¿Qué hay en la caja de misterios?”, “¿Qué tengo en mente?”, Dilema del detective.
Actividad III
Actividad III: ¿Qué tengo en mente? En el segundo ciclo no se debe dar absolutamente ninguna pista y el desafío debe ser con
Ídem sesión anterior.
19
Unidades de Filosofía: Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente. un tiempo máximo de cinco minutos. Al cabo de los cuales se menciona aquello que tenía en mente. Realizar este ejercicio tres veces.
Observaciones al docente: Para nivelar en los diferentes cursos, se sugiere que en 6º el objeto a pensar sea real, cotidiano o doméstico; y tanto en 7º como 8º, un objeto tanto real como irreal, más allá de la cotidiano, siendo válido tanto una estrella como un unicornio.
Sesión 3 Actividad I: Retroalimentación en torno a la forma de resolver los dilemas lógicos y la comprensión de los niveles. Actividad II: Aplicar dilemas de diversa dicultad, según criterio del docente. Actividad III. Juego: La Maa (Juego 1, Intuición y lógica).
Observaciones al docente: En el juego La Maa se debe nivelar la exigencia en el sentido de proponer una maa más intuitiva en 5 ° básico, y una más metódica y argumentada en 8 °.
Tema 3. Inferencia a partir de imágenes. Sesión 4 Actividad I: Retroalimentar en torno a los dilemas lógicos. Resolución de dilemas lógicos.
Actividad III: Juego y/o dinámica.
Segunda Unidad: introducción a la ética. Nuestro tribunal: dilemas éticos. Aprendizajes esperados: (atrás)
Tema 1. Dilemas éticos hipotéticos. Sesión 6 Actividad I.: Retroalimentación en torno a la inferencia y al empleo de imágenes. Actividad II: Introducción a los dilemas éticos y discusión con dos de ellos. Dilema ético N° 5 y otro a elección (Anexo 1)
Observaciones al docente: La discusión de dilemas éticos no es algo simple (atenerse a la metodología de discusión de dilemas). Los estudiantes deben establecer su posición a la vez que dar al menos una razón (5° y 6° básico) o dos razones (7° y 8°), según sea su nivel. Luego, una vez que escuchamos a los primeros dos compañeros en hablar, se les pide a los demás que después de establecer su posición critique la de aquel con quien no esté de acuerdo. Es importante señalar para 7° y 8° que esto se denomina Contrargumentación. Y la norma exige que se refute la o las razones que esgrimió el que argumentó primero. Se exige como norma que se debe argumentar de modo coherente y serio. Sin la pretensión de hablar sólo por decir algo chistoso o absurdo. El docente deben tener especial cuidado en notar que esa es la intención del estudiante.
Actividad II. Dilemas lógicos con imágenes: ¿De qué estamos hablando? Empleo Empleo de imágenes y temas cotidianos. Actividad III. Juego: Amigo secreto.
Sesión 5 Actividad I: Retroalimentación en torno a los dilemas lógicos con imágenes. Actividad II: ¿De qué estamos hablando? Empleo de imágenes y temas de conocimiento especíco (historia, losofía, literatura, ciencias, cultura general).
20
Sesión 7 Evaluación parcial: Las evaluaciones parciales en Filosofía tienen por objetivo dimensionar y monitorear la progresión del estudiante en cuanto a sus aprendizajes. Para este caso es deseable que haya un resultado concreto de la evaluación, ya sea expresado en un reconocimiento o en una calicación numérica. Esto último queda sujeto a la decisión del o la docente respecto al grupo de estudiantes estudiant es
a evaluar. Si la calicación, o cualquier otro efecto, es claramente motivador para los estudiantes entonces eso podría incidir en el esfuerzo que invertirá en el proceso evaluativo. No hay que olvidar que el proceso de razonamiento además de estimulante, es inmensamente exigente.
Sesión 9
Ruleta Rusa:
Actividad II: Hacer lo mismo que en la actividad anterior pero con la exigencia de tener una baja o alta calicación según el nivel de escucha.
Tipo de evaluación en que todos y todas deben responder preguntas dirigidas por el docente, de manera tal que, si uno no llegase a responder, tendría una calicación mínima, hasta que otro responda por él(la). Así se borra la calicación mínima del primero y se otorga un punto al que responde correctamente o la calicación mínima en el caso de que responda mal. De este modo el docente puede evaluar habilidades socioafectivas ligadas al compromiso, amabilidad, fraternidad.
Observaciones al docente: Se sugiere que las preguntas evalúen habilidades cognitivas a través de preguntas asociadas a conocimientos especícos (conceptos, deniciones, etc.), a relaciones o asociaciones; así como a la resolución de dilemas lógicos y el nivel de argumentación en los dilemas éticos. Sobre el riesgo de que alguien tenga la mínima calicación, es altamente improbable que eso suceda ya que todos tienen la obligación moral de ayudar al otro, así como la espera de recibir ayuda en el momento necesario.
Tema 2. Nivel de madurez y desarrollo moral. Sesión 8 Actividad I: El docente comienza dando instrucciones sobre una actividad que consistirá en escuchar una historia personal del docente, y luego de algún estudiante que voluntariamente se ofrecerá a hacerlo. Actividad II: El docente les dará a cada uno la misión de narrar una historia asociada a un tema señalado en un papel. Y le pedirá una sola vez a los estudiantes que escuchen con atención, a la vez que se pondrán audífonos para escuchar música a un volumen bajo. La idea es que, una vez nalizada la actividad, se reexione en torno a la posible incomodidad que se genere. Observaciones al docente: Estas actividades tienen como pretensión vivir el valor de la escucha empática desde la experiencia de no ser escuchado o tener dicultades para hacerlo. Depende de la realidad de cada curso el fortalecer un valor u otro. Si el problema –por ejemplo- es el acoso escolar, se sugiere someter a un grupo elegido arbitrariamente por el docente, para llevar carteles denigrantes o difamatorios. El objetivo fundamental es que vivan el acoso en carne propia, pero siempre bajo la mediación del docente. Al nalizar la actividad se debe reexionar en torno a las consecuencias del acoso en cada persona.
Actividad I.: Sacar celulares y usar aplicaciones, luego hacer todo lo posible por atender a lo dicho por el docente, así como por algún compañero o compañera.
Actividad III: Dividir al grupo en dos. El primero de ellos será observador del segundo. El segundo debe estar “conectado” a aparatos de audio y mirando sólo su celular a lo largo de todos los recreos y tiempos libres. La actividad debe ser secreta para el resto de los estudiantes que no participen de la actividad. Implementación de una nueva modalidad: aprendizaje por
metaemoción, empleo de técnicas de desarrollo socioafectivo (como metaemoción, en el documental “El ojo de la tormenta”). Replicar experiencias de educación viva, de aprendiza aprendizaje je activo.
Tema 3. Dilemas éticos reales. Tribunal. Sesión 10 Actividad I: Se introduce a los dilemas éticos reales. Se extiende una lista de varios conocidos conocidos por ellos, y otros no tan conocidos. Actividad II: Dilemas éticos reales del Programa (Chacal de Nahueltoro, Caso de Terry Schiavo, embarazo de niña de 11 años (debate en torno al aborto).
Sesión 11 Actividad I: Más dilemas éticos reales. Considerar dilemas éticos de la historia del curso. Evaluación ética de las acciones de estudiantes y profesores. Ejemplos concretos.
Tercera Unidad: Introducción Introdu cción a la psicología. Esta Unidad sugiere la posibilidad de que los y las estudiantes puedan escoger un tema a tratar desde una perspectiv perspectivaa losóca. Esto queda a consideración del o la docente. Quien puede determinar para un grupo este sistema u otro. Lo importante es que este Programa deja a su libre disposición todos los ejercicios, actividades, juegos y dilemas, y todas las técnicas aquí ofrecidas. De todos modos dejamos como material de apoyo algunas clases planicadas en torno a la psicología como forma de exploración e interpretación de la realidad y sus símbolos.
21
Unidades de Filosofía: Actividades genéricas, ejemplos y observaciones al docente. Aprendizaje esperado (atrás):
Tema: Introducción a la psicología Sesión 12 Preámbulo: Se alude a la pertinencia de la psicología para la losofía, y cómo el currículo a veces aborda la psicología como un subsector más de aprendizaje. A la vez se comparten impresiones en torno a la pertinencia de la psicología en el proceso formativo de cada uno y de tanto las posibilidades como dicultades inherentes a su dominio. Actividad I: Una vez sentados en el círculo se da instrucciones para la realización de ejercicios psicológicos, donde se ponen a prueba sus destrezas cognitivas, como la atención, percepción, memoria, kinestesia, lenguaje, etc. Actividad II: Dilema psicológico. Se da lectura a uno o más dilemas donde se precise habilidades psicológicas, emocionales emocionales y sociales. Actividad III: Juego.
Sesión 13 Preámbulo: se retroalimenta la sesión anterior y se introduce al ámbito de los símbolos, como representaciones representaciones de la realidad, y la capacidad de interpret interpretación. ación. Actividad I: Se ilustran varios símbolos (unos muy conocidos y otros no tanto) y se les pide hablar de ellos. Se les solicita aludir a símbolos que ellos vean de modo cotidiano (como los íconos gestuales de las redes sociales). Actividad II: Se les desafía a interpretar y desentrañar una serie de símbolos estructurados de modo tal que forman un lenguaje con sentido. retroalimentación. ntación. Actividad III: Cierre y retroalime
Sesión 14 Preámbulo: se retroalimenta la sesión anterior y se introduce a la interpretación interpreta ción de la escritura, los dibujos y los sueños. Actividad I: Desarrollan en un cuaderno una actividad donde escriben y dibujan según instrucciones dadas por el o la docente, para nalmente hacer interpretación de esto en grupo. Actividad II: Juego.
Sesión 15 Preámbulo: Se retroalimentan las sesiones anteriores y se explica lo que será su evaluación nal de semestre.
22
Actividad I: Se evalúan todas las habilidades desarrolladas durante el semestre (Ruleta rusa). Actividad II: Planicación de convivencia. Se distribuyen roles y funciones en lo que será la convivencia de cierre.
Sesión 16 Convivencia de cierre. Hemos querido presentar estos ejemplos de Unidades y Actividades de manera que el docente pueda gurarse la clase de losofía desde el empleo de diversos métodos señalados en este Programa. Tanto las Unidades como los temas son susceptibles de modicación. Lo importante es contar con una guía que oriente la reexión losóca, atendiendo a aquellos ámbitos de la vida que son de exclusiva preocupación de la losofía, pues permiten llevar a cabo el ejercicio reexivo, que es el modo en que los lósofos investigamos. Con todo, sugerimos que las clases se planiquen siguiendo esta guía que considera Unidad, Tema y Actividades. Enfatizamos además en la importancia de que el docente entienda cabalmente en qué consisten las metodologías tanto de lectura de cuentos como de lectura y discusión de Dilemas losócos. Sobre esto nos referimos extensamente en las páginas siguientes.
Dilemas losócos como
metodología Dilemas losócos
S
on dilemas que pueden ser solucionados a partir de la reexión en torno a diversos ámbitos posibles: el éticomoral (todo lo que implique realizar una acción en función del deber), el lógico (todo lo que implique dar con una respuesta frente a un problema racional), el ontológico (todo lo que implique responder a un problema sobre la realidad, el ser, el fundamento de las cosas, etc.) y el epistemológico (todo lo que implique resolver un problema asociado al conocimiento que tenemos de las cosas; la percepción, el engaño de los sentidos). Conviene hacer una denición precisa y una descripción detallada de cada tipo para luego dar ejemplos.
Dilemas éticos
de los excursionistas, el más robusto de los 5, descubre una salida muy pequeña y les dice al resto que todos deben salir por ahí. Él se adelanta, intenta salir y su cuerpo queda atrapado sin poder salir ni retroceder. De pronto empieza a entrar agua a la cueva, la que empieza a llenarse e irremediablemente morirán todos ahogados, menos el sujeto robusto que tiene su cabeza afuera de la cueva. Pero usted tiene en su mochila un cartucho de dinamita que no es suciente para abrir la entrada principal, pero sí para hacer
explotar al hombre pudiendo salir por esa pequeña salida. ¿Matas al hombre robusto o te ahogas con el resto? Justica tu respuesta.
Valores contrapuestos: conservar la propia vida/ respetar la vida del otro. O bien: proteger la vida de varias personas a costa de una/ respetar la vida de una persona a costa de varias.
Ejemplo Dilema Real:
Un dilema ético es una narración breve en la que se plantea una El chacal de Nahueltoro: La tarde del 20 de agosto de 1960, situación –sea ésta ésta real o cticia- que presenta presenta un conicto de tipo Valenzuela, alias “El Canaca”, estaba borracho y ansioso de que moral. La idea es que a quienes se lee el dilema puedan –sobre la regresara pronto de San Carlos su conviviente, Rosa Rivas, de 38 base de la razón y desarrollo moral- dar solución al conicto, o al años, quien había viajado a cobrar la pensión de viudez. A toda menos participar del análisis del mismo, procurando que se aborde costa quería seguir bebiendo, pero como no tenía ni una chaucha el dilema desde las posibles opciones de solución. Es recomendable en sus bolsillos contaba con ese dinero para seguir con su solitaria juerga ga en el ra ranc ncho ho qu quee ten tenía íann lev levan anta tado do en el ca camp mpo. o. La mu muje jerr y que el dilema ofrezca dos opciones de solución opuestas, y con juer su prole habían sido desalojados de la casa que tenían asignada prácticamentee el mismo nivel de factibilida prácticament factibilidadd y validez. Esto es crucial para que se pueda dar el diálogo y la discusión, pues generalmente en un fundo, luego de que al patrón no le gustó que se emparejara los oyentes asumen el conicto como propio y defenderán su con el alcohólico trabajador. Y fue el destino, ese azaroso camino que sorprende, el que tenía solución frente a quienes piensen distinto. Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas escrito que el hombre se convirtiera en uno de los asesinos más de difícil ubicación en la realidad, pero que en estricto rigor son sanguinarios de nuestra historia. Debido a razones burocráticas, susceptibles de darse. Sirva de ejemplo el caso de un padre que ese día su pareja no pudo cobrar la pensión que recibía por su para salvar a su hijo, que está en situación de vida o muerte, debe fallecido marido, con quien tuvo cinco hijos. Pero el analfabeto dejar que mueran cientos de personas. Estos dilemas son muchas campesino creyó que todo era una mentira de Rosa para impedir veces fruto de la imaginación, de películas o novelas, pero sus que continuara la ingesta de vino tinto. Y su violenta reacción no se personajes pueden ser parecidos en sus aspectos o relaciones, a hizo esperar. quienes lo escuchan, y por lo mismo, hará que estos tomen parte Con su guadaña en ristre, Valenzuela se abalanzó sobre la mujer, cocinera del Fundo Moticura, Moticura, y la mató con alevosía. como si les sucediera a ellos. A continuación, y completamente enceguecido, fue en busca de los Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conictivas tomadas de la cotidianeidad. Se basan en hechos pequeños. reales y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, El primero en ser asesinado fue un bebé de pocos meses, quien se de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias encontraba al interior del improvisado inmueble. personales, etc. Puede ser muy agradable tratarlos pues los A los otros niños los persiguió por el campo y uno a uno fueron estudiantes tienen la posibilidad de verse directamente retratados cayendo en sus manos. en estos. Lo que a su vez implica que se aborden con mucho Una vez que concluyó la matanza, y en forma inexplicable, el enloquecidoo chacal puso piedras sobre cada uno de los cadáveres, criterio y sentido común, de manera que nadie se sienta de alguna enloquecid tras lo cual huyó del sector. manera afectado. Quelo Dinamarca, dueño del Fundo Chacayal, encontró los Ejemplo Dilema Hipotético: cuerpos de las seis víctimas y avisó a la policía. Un mes después, carabineross detuvieron a “El Canaca” en una ramada. El túnel: Estás en una cueva próxima al mar con 4 excursionistas. carabinero De repente hay un derrumbe y se bloquea la salida principal. Uno Tres años pasó el campesino en la cárcel de Chillán, hasta que
23
Dilemas losócos
como metodología
la justicia estimó que debía pagar con su vida los crímenes que llenaron de sombras a Nahueltoro, comuna de Coihueco. La condena a muerte del “Chacal” desató una gran polémica en su momento, la que con el correr del tiempo se activó cada vez que un criminal enfrentaba al pelotón de fusilamiento.
estudiantes “digieran” el dilema y lo respondan en su fuero interno. Para eso es preciso que explique nuevamente el conicto. Este momento es muy breve, lo suciente para que el o la estudiante pueda tomar una determinación y piense en las razones que la sustentan.
¿Para qué se rehabilita a un preso si nalmente nal mente se le quita la vida?,
Diálogo:. Una vez que todos den cuenta de entender el dilema y tener una decisión tomada se ofrece la palabra. El o la docente toma nota de quienes han pedido hablar y modera la discusión. Este Es te momento generalmente lo podemos dividir en dos: el primero en que sólo se expone la propia solución y las razones y un segundo, en que los participantes corroboran o discuten las razones de sus compañeros.
era la pregunta que desataba opiniones encontradas. “Lo que él pudo aprender fue fantástico en 32 meses de cárcel. El que aprende es el que quiere aprender. Había en él elementos valiosos”, señaló Eloy Parra, sacerdote de la zona que lo acompañó hasta el día de su muerte. Aunque los presos le temieron a su llegada al penal de Chillán, se trabó entre ellos una férrea amistad. Durante los tres años que duró el proceso y que estuvo en la cárcel, Valenzuela se arrepintió de los crímenes y abrazó la religión católica. Además, aprendió a leer, a escribir y a fabricar guitarras. Sin embargo, el indulto presidencial nunca llegó. No se tomó en cuenta que el hombre había dejado atrás su salvajismo. El 30 de abril de 1963 las balas acabaron con su vida. Desde esa época hay una animita en el Cementerio de San Carlos. Valores contrapuestos: respetar la ley/ perdonar. Esta historia de la vida real sugiere los siguientes dilemas: ¿Crees que debiera hacerse esfuerzos en rehabilitar a un asesino? ¿Fue correcto rehabilitar al asesino si nalmente lo fusilarían?
¿Estás de acuerdo con la pena de muerte? ¿Tiene que ver la falta de educación y cariño con la delincuencia y los crímenes? Todos estos planteamientos exigen fundamentación. Se sugiere por lo mismo plantear las preguntas “¿Sí? ¿No? ¿Por qué?”. Sobre los conictos presentes en el dilema, el docente debe asegurar que los estudiantes puedan tratar a fondo cada uno de ellos. Para esto es preciso destinar al menos dos sesiones.
Método El clima de la clase es fundamental para el diálogo y la discusión en torno al dilema. Se debe enfatizar en la escucha, participación y respeto de los participantes. El profesor debe hacer sólo de mediador evitando hacer comentarios que puedan llevar la discusión por cauces de su interés. De hacer comentarios en lo posible debe tender a motivar la participación y el diálogo. La disposición circular, el levantar la mano cada vez que se desea hablar y la seriedad al momento de abordar el dilema, son cruciales para que éste pueda ser tratado a fondo.
Lectura del dilema: Luego de una brevísima introducción o contextualización, el dilema se debe presentar de forma clara, ojalá desde una lectura simple, y de modo tal que se aprecien fácilmente los valores enfrentados. Reexión personal: El profesor o profesora deja que los
24
Síntesis: Es deseable que él docente pueda hacer una síntesis de la reexión, señalando intervenciones de la mayoría de los participantes. En general nunca se llega a una solución que concite el asentimiento de todos y todas, pero sí podemos acordar el por qué y cómo se dan nuestras diferencias. En este momento se puede aludir también a los OFT enfatizando en la necesidad de tolerar al otro, de participar, de enfrentar estos dilemas con el objeto de desarrollar el pensamiento, etc.
Constatación de valores contrapuestos Los valores contrapuestos en un dilema son aquellos que se busca cumplir o satisfacer al tomar una de las dos decisione decisioness del conicto. En el caso del primer ejemplo aquí citado los valores contrapuestos son “conservar la propia vida” y “respetar la vida del otro”; y en el segundo, “respetar la ley” y “perdona “perdonar”. r”.
Más sobre metodología: Para trabajar los dilemas éticos es imprescindible tener un concepto global sobre el tema seleccionado y tener claro cuáles son los valores que se van abordar; con ello se busca que el docente pueda orientar de mejor manera al estudiante, para que éste a su vez tenga criterios que le permitan entender el contexto dentro del cual se desarrolla la actividad. Es importante aclarar que la duración de esta actividad dependerá de la relevancia del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, así como del grado escolar.
Dilemas lógicos Denición y tipos Son dilemas que exigen reexión en términos lógicos, o sea, apelando a un proceso de razonamiento donde un pensamiento se une a otro para concluir en una solución que generalmente es la única posible en el dilema (a diferencia de otros donde se promueve el pensamiento lateral y la originalidad en la búsqueda de soluciones).
Los dilemas lógicos pueden ser de carácter empírico o formal, esto es, pueden valerse en algún sentido de la experiencia sensorial o pueden apelar únicamente al proceso de razonamiento, cosa que se da generalmente con la matemática. En el caso de los dilemas lógicos empíricos empíricos se alude a una situación problemática ca concreta que presenta en sí un conicto lógico racional. Los casos de homicidio donde hay un solo asesino y por ende un solo móvil y curso de acción presentan esta doble condición de ser problemas lógicos y empíricos (ver casos resueltos por Sherlock Holmes o Hércules Poirot). En el caso de los dilemas lógicos formales se alude a una situación problemática abstracta (formal) que para ser resuelta se apela sólo a un proceso de razonamiento donde se prescinde de la experiencia. Todos los problemas de carácter matemático, algorítmico, geométrico tienen esta condición.
Ejemplo Dilema lógico empírico Mujer muerta en medio del desierto: Hay una mujer muerta en
medio de un desierto con un palito en una de sus manos. ¿Qué le sucedió? (En este caso, para guiar la discusión es preciso conocer las razones de por qué la mujer está ahí).
Ejemplo Dilema lógico formal Los jarrones: Se deben vaciar en un gran jarrón exactamente 4
litros de agua. Se dispone de 2 jarrones, uno de 5 litros y otro de 3 litros. ¿Cómo se pueden medir los 4 litros exactos usando estos jarr ja rron ones es? ?
Método El clima de la clase es muy importante para resolver el dilema. Se debe propiciar la concentración, el atrevimiento y la solidaridad al momento de compartir las apreciaciones entre los participantes, escuchando y respetando las diferentes intervenciones. El papel del profesor en los posibles comentarios que aporte debe ser muy importante en el sentido de facilitar el proceso de razonamiento de cada uno sin dar respuestas. La colocación de los asientos, la oportunidad de verse las caras, el pedir la palabra y la comunicación sincera y uida favorecerá la creación de un buen clima en el aula.
Presentación del dilema: Se debe presentar de forma clara, sencilla en su lectura, y que se aprecie con facilidad el conicto lógico y la necesidad de una sola respuesta. Discusión del dilema: Cuando cada participante ha optado por una solución se ofrece la palabra y según sea que acierten o yerren se sigue ofreciendo la palabra o se termina el dilema. Solución: Por la naturaleza del dilema es necesario llegar a una sola solución al nal del proceso. Esto sin perjuicio del pensamiento pensamiento lateral que en algunos casos ofrece respuestas no sólo ingeniosas sino incluso con cierto grado de validez.
Constatación de proceso de razonamiento. Un proceso de razonamiento es aquel en que una idea se sigue de razones que la sustentan. Se verica toda vez que el estudiante es capaz de emitir un juicio basándose en razones que no escapan a la lógica. Por ejemplo, si en un lugar había 300 personas, y
luego entraron al mismo lugar 50, se sigue que en el lugar hay 350 personas. La razón es que 300 más 50 es 350. Este ejemplo ilustra un proceso de razonamiento por simple que sea.
Más sobre metodología Para trabajar los dilemas lógicos es imprescindible tener manejo previo de los mismos, así como haber pasado por el proceso de razonamiento que llevó a la solución. De ese modo se puede intencionarr en el estudiante que se cumpla con el mismo proceso o intenciona incluso con uno más ordenado y riguroso que el del propio profesor o profesora. Es importante aclarar que la duración de esta actividad dependerá del nivel de dicultad del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, así como del grado escolar. Importante además es tener claridad sobre la importancia de la ejercitación lógica ca y los avances cognitivos asociados a la resolución de dilemas lógicos. Sería muy útil también dar ejemplos concretos de cuando se presentan dilemas de esta índole (generalmente apelando a investigac investigaciones iones donde se hace absolutamente imprescindible el razonamiento lógico).
Dilemas ontológicos Denición Son dilemas que exigen reexionar sobre la vida, la existencia o la realidad. Preguntas del tipo ¿Qué es la realidad? ¿Qué es el ser? ¿Existe la nada? ¿Qué somos? ¿Es posible que la realidad sea una cción? ¿Es posible que lo real sea sólo aparente? Si mis sentidos a veces me engañan ¿Es posible que todo sea un engaño? ¿Cómo puedo saber si estoy realmente en una sala de clases o soñando que estoy en una? ¿Es posible que todo sea un sueño? Son preguntas ontológicas. Los dilemas ontológicos hacen énfasis en la realidad, la sensorial y la extrasensorial o metafísica. Si la losofía consiste en estudiar y cuestionar lo real, la ontología es su hija predilecta. La ontología es la dimensión fundamental de la losofía ya que tiene como objeto de estudio al ser, y el ser es el fundamento de todas las cosas reales o imaginarias. Películas como Matrix, El Origen, The Truman show, La historia sin n, etc., apelan a esta dimensión.
Ejemplo de dilema ontológico El hombre en la habitación: Hay un hombre en una habitación.
El hombre ha tomado la decisión de enclaustrarse para toda la vida en ese lugar, sin salir jamás. Pero él no sabe que las puertas de la habitación se han cerrado y es imposible salir. El hombre no sabe esto pero ya decidió no salir, y aunque se quede ahí se sabe libre. ¿Es realmente libre el hombre? ¿Sí? ¿No?
Método El clima de la clase es muy importante para realizar dilema. Se debe propiciar la concentración, la escucha y una disposición contemplativa, respetando y procurando entender las diferentes intervenciones. El papel del profesor en los posibles comentarios que aporte debe ser muy importante en el sentido de facilitar el proceso de razonamiento de cada uno propiciando el despertar imaginativo y la especulación, planteando preguntas que motiven la reexión ontológica. ontológic a. La colocación de los asientos, la oportunidad de
25
Dilemas losócos
como metodología
verse las caras, el guardar un turno de palabras y la comunicación sincera y uida favorecerá la creación de un buen clima en el aula.
Presentación del dilema: Luego de una brevísima introducción o contextualización, el dilema se debe presentar de forma clara, ojalá desde una lectura simple, y de modo tal que se aprecie con facilidad el conicto ontológico. Reexión individual: el profesor o profesora deja que los
estudiantes “digieran” el dilema y lo respondan en su fuero interno. Para eso es preciso que explique nuevamente el conicto. Este momento es muy breve, lo suciente para que el o la estudiante pueda tomar una determinación y piense en las razones que la sustentan.
Discusión del dilema: Una vez que todos y todas den cuenta de entender el dilema y tener una decisión tomada se ofrece la palabra. El docente toma nota de quienes han pedido hablar y modera la discusión. Este momento generalmente lo podemos dividir en dos: el primero en que sólo se expone la propia solución y las razones y un segundo en que los participantes corroboran o discuten las razones de sus compañeros. Conclusión: Es deseable que el docente pueda hacer una síntesis de la reexión señalando intervenciones de la mayoría de los participantes. En general nunca se llega a una solución que concite el asentimiento de todos y todas, pero sí podemos acordar el por qué y cómo se dan nuestras diferencias. En este momento se puede aludir también a los OFT enfatizando en la necesidad de tolerar al otro, de participar, de enfrentar estos dilemas con el objeto de desarrollar el pensamiento, etc.
Constatación de: Proceso de razonamiento divergencia, convergencia, profundidad, etc. El proceso de razonamiento apunta aquí a vericar si el estudiante ofrece razones para respaldar sus juicios y si aquellas tienen una relación lógica con los juicios, o dicho de otra forma, si estos se ineren (se siguen) de las razones. Respecto a la “divergencia” ésta consiste en la capacidad de concebir más de 2 alternativas de solución para el problema, y la convergencia sería aquella capacidad de elegir de entre estas posibilidades aquella que parezca más apropiada. El nivel de profundidad del juicio tiene que ver con la capacidad de ir más allá de lo evidente considerando cuestiones que no se explicitan en el dilema. Por ejemplo, si el dilema se trata de la libertad, el juicio será profundo toda vez que el estudiante es capaz de ir más allá de los meros ejemplos de situaciones en las que se sintió libre, intentando denir “libertad” y aplicar esa denición al problema en cuestión.
26
Más sobre metodología Para trabajar los dilemas ontológicos es imprescindible tener manejo previo de los mismos, así como haberse planteado las preguntas y discutido ya sea en familia, con amigos o compañeros de reexión, asumiendo la dicultad del problema y, si es el caso, su perplejidad. De ese modo se puede intencionar en el estudiante que se cumpla con el mismo proceso o incluso con uno más rico en matices que el del propio profesor o profesora. Es importante aclarar que la duración de esta actividad dependerá del nivel de dicultad del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, así como del grado escolar. Importante además es tener claridad sobre la importancia del diálogo metafísico y las preguntas de índole ontológica (los niños se plantean muchas preguntas de este tipo, sobre todo aquellas que apelan al origen de la vida, que a veces se confunden con meras inquietudes biológicas o naturales). Sería muy útil también dar ejemplos de casos donde es pertinente hacerse este tipo de problemas, sobre todo desde la psicología y la psiquiatría, donde muchas veces el problema pasa por tener una perspectiva de mundo y la realidad radicalmente diferente difer ente al del común de la gente.
Dilemas Epistemológicos Denición Si bien hay dilemas de esta índole, diferentes a los ontológicos, generalmente entre ambos hay una gran coincidencia, y estos –los ontológicos- pueden servir al propósito de pensar el conocimiento como se propone desde la epistemología y los dilemas epistemológicos. epistemológ icos. Es claro que al cuestionar la realidad se cuestiona al mismo tiempo, y con el mismo énfasis, el nivel de conocimiento y certeza que se tiene de ella. Eso hace que tanto la ontología como la epistemología puedan valerse de los mismos dilemas. Nota: todos estos dilemas pueden ser discutidos tanto en grupos pequeños como numerosos. Lo importante es que la mayoría de los niños y niñas pueda participar.
Lectura de cuentos como metodología
N
o quisiéramos extendernos extendernos en torno a qué son los cuentos, porque eso es precisamente lo que la lectura de cuentos con niños y niñas debiera determinar. Los cuentos más allá de ser género literario como se dice en la presentación de este Programa, abren a niños y adultos al conocimiento, a partir del asombro con las cosas. Con las cosas más sencillas. En ese sentido el cuento siempre es ameno y se espera que no sea enrevesado,, que presente su trama y conicto del modo más claro enrevesado posible, y que sus personajes puedan tener algo de todos nosotros. La lectura de cuentos genera en niños y niñas mucha expectación. El título de estos desde ya estimula la imaginación y podemos hacernos una idea de lo que trata, junto con su trama y su nal. Los cuentos además suscitan, en todos y todas, un sinfín de inquietudes y preguntas sobre la vida, sobre las relaciones personales y sociales, sobre el bien y el mal, y sobre el innito de experiencias que los seres humanos tenemos. Hablamos en este sentido de un universo ilimitado, y como todo lo que no se puede abarcar ni acabar, nos incita a explorar sus rincones en una aventura que promete no tener n. Por todo esto la Filosofía con niños y niñas, desde la lectura de cuentos, precisa pasar por ciertos pasos que aseguran a la comunidad de indagación muchos aprendizajes signicativos y el desarrollo de facultades tales como analizar e imaginar (crear), que por cierto, abrirá a niños y niñas, y futuros adultos, a un mundo nuevo que exige ser explorado una y otra vez. La lectura de cuentos garantiza una vida llena de aventuras, donde no existe la monotonía.
Previo a la lectura (preámbulo): El docente debe tener una aproximación a la lectura de cuentos. Si no es así entonces puede pasar ratos muy amenos leyendo los que hay en este Programa. A modo de advertencia decir que su lectura en algunos aspectos distará mucho de la que hacen niños y niñas. Para salvar ese escollo es oportuno formularse preguntas preguntas como si tuviese los años de aquellos a quienes está destinada la clase de losofía. Pero, por lo demás, como la clase de losofía también es una aventura, es lícito sorprenderse con las ideas que emerjan desde la comunidad de indagación. Antes de leer el cuento se debe poner sobre aviso a niños y niñas para que guarden silencio y pongan mucha atención. Se lee el título del cuento y les preguntamos qué les dice éste, qué se imaginan. Invitamos a que voluntariamente algunos nos digan cuál creen que será su trama. Una vez establecido el preámbulo dejamos que el cuento hable por sí mismo y procedemos a leerlo de modo pausado. Y si bien no es absolutamente necesario hacer una lectura dramatizada, denitivamente denitivamen te no puede ser plana. Ya terminado el cuento esperamos que los niños y niñas lo procesen proc esen y asimilen, que puedan plantearse en su fuero interno preguntas e inquietudes, y que puedan nalmente hacer comentarios de modo libre. El docente invita a que se planteen preguntas abiertas y él mismo puede plantear algunas para motivar el diálogo.
27
28
ANEXOS
Programa Filosofía con niños y niñas Primero a Octavo Básico
29
Anexo 1
Dilemas losócos Éticos Indelidad Sorprendes a tu madre con el hermano de tu papá besándose en la cocina. Tú eres el mayor de 4 hermanos y sabes que si le cuentas a tu papá lo más probable es que se divorciará, y si hablas con tu mamá ésta intentará convencerte de que no digas nada y prometerá no volver a ser inel. Tu familia hasta el momento ha vivido tranquila y feliz. ¿Qué harías? Fundamen Fundamenta ta tu respuesta.
Omisión para salvar la vida Cuando una persona sufre una enfermedad grave a veces los médicos piden a los familiares que no le digan la verdad, debido a que ésta podría adelantar o propiciar su muerte. ¿Qué piensas de esto? ¿Es correcto mentir u ocultar la verdad en este caso? Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
La anciana o el perro
Vas cruzando la calle y ves cómo una anciana se queda en medio camino. Te acercas, le ofreces el brazo y sigues con ella caminando. Falta poco y ves que un perro atraviesa también la Jaime –un niño de 6 años-, acaba de perder a su mamá quien calle y que un auto viene a toda velocidad. No tienes tiempo, debes fallece después de sufrir un grave accidente. El papá de Jaime desprenderte de la anciana para salvar al perro dejándola a ella decide ocultarle la verdad diciéndole que la mamá realizó un viaje morir, o debes dejar que el perro muera empujando a la anciana muy largo y que algún día volverá. Esto con el objetivo de que el hasta la vereda haciéndola caer. Ella es muy vieja, y seguro que condiciones de salud. niño no sufra y ya grande pueda saber la verdad. ¿Es correcto con la caída morirá, y el perro está en buenas condiciones ¿Qué haces? Fundamenta Fundamenta tu respuesta. hacer algo así? Fundamen Fundamenta ta tu respuesta.
Viaje sin retorno
El orero favorito de mamá
¿A quién elegir?
Acabas de romper el orero favorito de tu mamá. Pero tienes dinero ahorrado y sabes que en una tienda venden un orero idéntico al que rompiste. ¿Qué haces? ¿Compras el otro orero o le dices la verdad aún cuando eso la pondrá muy triste? Fundamenta triste? Fundamenta tu respuesta.
Tienes dos amigos. Ustedes tres se encuentran en medio de la selva a 10 horas de un pueblo. De repente uno de tus amigos se enferma gravemente. La enfermedad es altamente contagiosa y tú tienes antídotos para dos personas solamente. Tu amigo enfermo es una persona que siempre se ha preocupado sólo de él. Es muy egoísta y engreído. Tu otro amigo es una muy buena persona, trabaja de voluntario en un Asilo de ancianos y muchos abuelitos dependen de él. Pero tiene una enfermedad incurable y es seguro que morirá en muy poco tiempo (unos 6 meses). ¿A quién le das el antídoto? Como Como dato debes saber que tú debes tomar el antídoto porque eres el único que conoce el camino de regreso. Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
El túnel Estás en una cueva próxima al mar con 4 excursionistas. De repente hay un derrumbe y se bloquea la salida principal. Uno de los excursionistas, el más gordo de los 5, descubre una salida muy pequeña y les dice al resto que todos deben salir por ahí. Él se adelanta, intenta salir y su cuerpo queda atrapado sin poder salir ni retroceder. De pronto empieza a entrar agua a la cueva, la que empieza a llenarse, e irremediablemente morirán todos ahogados, menos el sujeto gordo que tiene su cabeza afuera de la cueva. Pero tú tienes en tu mochila un cartucho de dinamita que no es suciente para abrir la entrada principal, pero sí para hacer volar al hombre gordo en pedazos pudiendo salir por esa pequeña salida. ¿Qué haces? Fundamenta Fundamenta tu respuesta.
30
La profesora María
Hacer lo que quieras
Amaneces en un hospital conectado(a) a varios tubos. Te dicen que una asociación llamada “Amigos de los profesores” te acaba de raptar para salvar la vida de una profesora. La profesora María recibió hace un tiempo el premio a la mejor profesora del país y del mundo. Y tú estás conectado(a) a ella para salvarle la vida. Para que eso suceda tú debes permanecer conectado(a) a ella por 6 meses. Pero tienes la libertad de desconectarte y largarte. Si haces eso ella morirá inmediatamente. ¿T ¿Tee quedas o te vas? Fundamenta vas? Fundamenta tu respuesta.
¿Te gustaría que tú y tus amigos pudieran hacer todo lo que quisieran? Imagina que tienes la posibilidad de hacer que tus padres ya no tengan más autoridad sobre ti y puedas hacer lo que quieras. ¿Cambiaría tu vida? ¿Qué harías si ya nadie te pudiera dar órdenes? Fundamenta Fundamenta tu respuesta.
El chacal de Nahueltoro
La tarde del 20 de agosto de 1960, Jorge Valenzuela, alias “El Canaca”, estaba borracho y ansioso de que regresara pronto de San Carlos su conviviente, Rosa Rivas , de 38 años, quien había viajado a cobrar la pensión de viudez. A toda costa quería seguir Tienes la posibilidad de ganar mucho dinero haciendo lo que bebiendo, pero como no tenía “ni una chaucha” en en sus bolsillos más te gusta hacer, para lo que es necesario dejar los estudios. contaba con ese dinero para seguir con su solitaria juerga en el No obstante, ya no tendrás nunca más en tu vida una necesidad rancho que tenían levantado en el campo. La mujer y su prole económica. Incluso, el dinero que ganes te podrá servir para ayudar habían sido desalojados de la casa que tenían asignada en un un poco a tu familia. ¿Dejas el colegio? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? fundo, luego de que al patrón no le gustó que se emparejara con el alcohólico trabajador. “Y fue el destino, ese azaroso camino que sorprende, el que tenía escrito que el hombre se convirtiera en uno de los asesinos más Ganas un premio que consiste en dejar tu casa para vivir como sanguinarios os de nuestra historia. quieras. En soledad tendrás la posibilidad de hacer lo que quieras, Debido a razones burocráticas, ese día su pareja no pudo cobrar cuando quieras y como quieras. Además tu casa será como tú lo la pensión que recibía por su fallecido marido, con quien tuvo cinco desees. ¿Te vas? ¿Rechazas el premio y te quedas? quedas? Fundamenta Fundamenta hijos. Pero el analfabeto campesino creyó que todo era una mentira tu respuesta. de Rosa para impedir que continuara la ingesta de vino tinto. Y su violenta reacción no se hizo esperar.” Con su guadaña en ristre, Valenzuela se se abalanzó sobre la mujer, Llega un genio mágico a la sala y habla contigo. Planea darte súper cocinera del Fundo Moticura , y la mató con alevosía. poderes, de tal forma que ahora podrías hacer lo que quisieras a A continuación, y completamente enceguecido, fue en busca de los voluntad. Entre otras cosas podrías destruir a quien o quienes se pequeños. te pongan por delante, con tan sólo quererlo. Si no estás seguro El primero en ser asesinado fue un bebé de pocos meses, quien se de querer recibir estos poderes, el genio te ofrece dárselo a uno de encontraba al interior del improvisado inmueble. tus compañeros. ¿Te quedarías tú o lo darías a otro? ¿A quién, por A los otros niños los persiguió por el campo y uno a uno fueron cayendo en sus manos. ningún motivo se los darías? Fundamenta tu respuesta. Una vez que concluyó la matanza, y en forma inexplicable, el enloquecidoo chacal puso piedras sobre cada uno de los cadáveres, enloquecid tras lo cual huyó del sector. Te dejan a cargo de los bombones más ricos del universo. Son Quelo Dinamarca , dueño del Fundo Chacayal , encontró los de origen Suizo y tienen un valor incalculable. Tendrás que estar cuerpos de las seis víctimas y avisó a la policía. Un mes después, al cuidado de ellos por algunos días. ¿Te quedas o preeres carabineros detuvo a “El Canaca” en en una ramada. que otro se haga cargo? Si preeres esto último ¿A quién de tus Tres años pasó el campesino en la cárcel de Chillán, hasta que compañeras(os) elegirías? ¿A quién de tus compañeras(os) por la justicia estimó que debía pagar con su vida los crímenes que ningún motivo dejarías a cargo de tal empresa? Fundamenta empresa? Fundamenta tu llenaron de sombras a Nahueltoro , comuna de Coihueco. respuesta. Se rehabilitó, pero igual lo condenaron a muerte. La condena a muerte del “Chacal” desató desató una gran polémica en su momento, la que con el correr del tiempo se activó cada vez que un Una compañera de tu curso siempre te ha molestado. Siempre te criminal enfrentaba al pelotón de fusilamiento. humilla y avergüenza frente a tus compañeros. Una noche tú vas ¿Para qué se rehabilita a un preso si nalmente se le quita la vida? de regreso a casa y ves v es que unos desconocidos la están asaltando. asaltando. Era la pregunta que desataba opiniones encontradas. “Lo que él pudo aprender fue fantástico en 32 meses de cárcel. Responde sinceramente ¿Intervienes? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? El que aprende es el que quiere aprender. Había en él elementos valiosos” , señaló Eloy Parra , sacerdote de la zona que lo acompañó hasta el día de su muerte. Unos ladrones entran a tu casa. Ellos amarran con sogas a tus Aunque los presos le temieron a su llegada al penal de Chillán , se padres. Tú estás solo o sola con tus padres y los ladrones no te trabó entre ellos una férrea amistad. Durante los tres años que duró han visto. Sabes que en el entretecho hay escondida una pistola el proceso y que estuvo en la cárcel, Valenzuela se arrepintió de los y tienes la oportunidad de ir a buscarla y usarla. ¿Qué haces? crímenes y abrazó la religión católica. Además, aprendió a leer, a Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
Estudiar o no estudiar
Dejar la casa
El gran ofrecimiento
Los bombones
Justicia o venganza
David y Goliat
31
Anexo 1 Dilemas losócos Sin embargo, el indulto presidencial nunca llegó. No se tomó en cuenta que el hombre había dejado atrás su salvajismo. El 30 de abril de 1963 las balas acabaron con su vida. Desde esa época hay una animita en el Cementerio de San Carlos. Preguntas para reexionar:
¿Fue justo que mataran a Valenzuela? ¿Fue injusto o inadecuado que lo educaran antes de matarlo? ¿Es justa la pena de muerte en casos como éste?
El hijo del ferroviario Un ferroviario lleva a su hijo a su lugar de trabajo en la estación de trenes. Mientras el hombre opera con las palancas que permiten hacer pasar a los trenes por un puente levadizo que cruza un río, su hijo –que apenas tiene 9 años- va a jugar al peligroso mecanismo del puente. Desafortunadamente viene un tren y el ferroviario debe accionar una palanca para que el tren pase y no caiga al río, evitando la muerte de cientos de personas, sin embargo accionarla ocasionaría la muerte del hijo que juega en medio del mecanismo. ¿Qué debe hacer el padre en una situación semejante? Fundamenta Fundamenta tu respuesta.
Adopción homosexual Te eligen para participar de una comisión ética que decidirá el envío de un proyecto de ley para permitir que los homosexuales y lesbianas, que vivan en pareja, puedan adoptar hijos(as). Tu voto es fundamental para el envío del proyecto. ¿Votas a favor o en contra de él? Fundamenta Fundamenta tu respuesta.
Amigo homosexual Toda tu vida has tenido un(a) amigo(a) a quien quieres mucho como si fuera un(a) hermano(a). Cierto día te cuenta que es homosexual. Y tú, considerando que siempre han tenido una relación muy cercana, te quedas pensando si acaso está contigo porque le gustas o porque realmente te ve como un(a) amigo(a). Tu amigo(a) no había dicho nada antes porque recientemente se dio cuenta claramente de su situación. ¿Qué haces? ¿Seguirías siendo su amigo(a) pese a tus dudas? Fundamenta tu respuesta.
Salvar la vida de un asesino Un hombre es perseguido por el asesinato de más de 100 personas. Te lo encuentras en un paseo con tu familia en la costa. Cuando lo ves el hombre está al borde de un acantilado por el que cae accidentalmente. accidentalmente. Tú bajas a mirar su estado y te das cuenta que es el asesino buscado. Y si bien el hombre está malherido podría sobrevivir si avisas a una ambulancia. O, considerando que es un asesino, podrías dejar que muera desangrado sin avisar a nadie. ¿Qué harías? Fundamenta tu respuesta.
Muerte de Osama Bin Laden Cuando murió Osama Bin Laden, a manos de militares estadounidenses, tanto el presidente de EEUU como de otros países del mundo, señalaron que se hizo justicia. Sin embargo, Osama fue tiroteado aún cuando no tenía modo de defenderse y podría haber sido perfectamente detenido. Considerando que se le acusaba de ser quien atentó contra las torres gemelas y la vida de miles de personas ¿Crees que efectivamente se hizo justicia? Fundamenta tu respuesta.
Niños mueren de hambre en Somalía Existe la posibilidad de arrebatar a madres somalíes som alíes a sus hijos que están muriendo de hambre. De ese modo podrán ser adoptados por familias de otros países que podrán cuidarlos y alimentarlos. ¿Estarías de acuerdo con algo así aún cuando muchas madres no desean entregar a sus hijos pues conservan la esperanza de salvarlos? Fundamenta tu respuesta.
32
sin su compañía en un lugar donde haya otro hombre. ¿Pueden cruzar el río los 4 en esas condicione condiciones? s?
Solución: uno de los novios cruza a su novia. Luego va a buscar al segundo novio. Éste luego vuelve con barca a buscar a su respectiva novia.
El jarrón Se debe vaciar en un gran jarrón exactamente 4 litros de agua. Se dispone de 2 jarrones, uno de 5 litros y otro de 3 litros. ¿Cómo se pueden medir los 4 litros exactos usando estos jarrones?
Solución: Se llena el jarrón de cinco litros y se vacía en el de tres. Los dos litros restantes se vacían en el gran jarrón. Se repite la operación y tenemos los cuatro litros exactos.
El mentiroso y el sincero El rey encierra a un sabio en una celda que tiene 2 puertas. Hay 2 guardias. Uno de los guardias siempre responde con mentiras y el otro siempre dice la verdad, pero el sabio no sabe cuál es cuál. Una de las puertas de la celda lleva a la salida y la otra a la muerte. Los guardias conocen la puerta salvadora. En un acto de clemencia, el rey permite al sabio realizar UNA pregunta a cualquiera de los guardias para elegir elegi r una de las puertas. ¿Cuál es la manera de salvarse?
Solución: se le pregunta a uno de ellos ¿Qué me responderías si fueras el otro?
Lógicos Los pájaros en el árbol
María y Juan María tiene un hermano llamado Juan. Juan tiene tantos hermanos como hermanas. María tiene el doble de hermanos que de hermanas. ¿Cuántos ¿Cuántos varones y niñas hay en la familia?
Hay siete pájaros en un árbol. Le disparas a tres. ¿Cuántos pájaros quedan en el árbol? Solución: ninguno, pues todos vuelan con el estruendo.
Solución: Cuatro varones y tres niñas.
El arca ¿Cuántos pares de animales por especie entraron al Arca de Moisés? Solución: Ninguno, el arca era de Noé.
Un tren sale de Santiago hacia Temuco a las 17:30 horas con una velocidad media de 80 km/h. Una hora más tarde sale otro tren desde Temuco, con destino Santiago, con una velocidad media de 95 km/h. Cuando ambos trenes se crucen, ¿cuál de los dos se encuentra más cerca de Concepción?
El Oso
Solución: los dos se encuentran a la misma distancia de Concepción.
Un cazador camina 3 kilómetros hacia el sur, después 1 kilómetro hacia el Este y ve un oso. Asustado, corre 3 kilómetros hacia el Norte volviendo al punto de partida ¿De qué color es el oso? Justica la respuesta.
Cazar moscas
Solución: debiese ser un oso polar, por lo tanto la respuesta es “blanco”. La única manera de volver al mismo punto, realizando un trazado semejante, es estando en el polo norte, donde no hay sino osos polares.
Solución: 3 minutos.
No hay que ser celoso Dos parejas de novios quieren cruzar un río, pero disponen sólo de una barca en la que caben nada más que dos personas. Los novios son tan celosos que jamás permitirían que su novia esté
Dos trenes
Si tres hombres cazan 3 moscas en 3 minutos ¿cuánto tardarán 30 hombres en cazar 30 moscas?
El pozo de agua Un sujeto cae en un pozo muy estrecho y se ahoga, a pesar de que el agua le llegaba sólo a media pierna. ¿Cómo? (La estrechez del pozo no permite que la víctima se hallase tumbada.)
Solución: cae cabeza abajo.
33
Anexo 1 Dilemas losócos La muerte del párroco
Acertijos “detectivescos”
El siguiente hecho ocurrió en una localidad inglesa, un domingo por la mañana y en la iglesia: el cura daba su sermón como era habitual, el calor era sofocante, y entre el silencio reinante y el lejano murmullo de la calle, el párroco se durmió. Soñó que estaba en plena revolución francesa, y que le iban a guillotinar; él iba subido en un carro y oía como la gente le insultaba. Al poco llegó junto al verdugo y puso la cabeza debajo de la cuchilla. Y en el momento en que soñaba que ésta le iba a caer encima, su mujer se dio cuenta de que estaba dormido, por lo que le dio un pequeño golpecito con el abanico en el cuello. De tal impresión recibida, el pobre párroco murió. ¿Podrías exponer alguna razón lógica para dudar de la veracidad del relato?
Instrucciones: para que los estudiantes resuelvan estos acertijos el docente debe conocer la solución con antelación. Luego invita a los estudiantes a formular preguntas que él puede responder sólo armativa o negativamente. Tanto las armaciones como las preguntas abiertas están invalidadas. Hay una mujer muerta en medio del desierto. Está desnuda y en su mano hay un palito. ¿Qué le sucedió? Solución: la mujer iba en un globo aerostático que sobrevolaba el desierto junto a un par de acompañantes. El globo en un momento comienza a perder altura y, para no caer y morir, deciden lanzar abajo todo el peso innecesario, incluso la ropa. Y, al darse cuenta que el globo seguía decidieron echar a la suerte al que debía lanzarse. Para eso de un grupo de tres palitos debían tomar uno, al que le saliera el más pequeño se lanzaba. A la mujer le salió el más pequeño.
Solución: si el párroco hubiese muerto de verdad es imposible que hubiese contado su propio sueño. ¿Cuánto tiempo hace falta para cocer un huevo duro? Solución: nada de tiempo, pues ya está cocido.
Pasatiempo lógico Multiplica cualquier número de tres cifras por 7, el resultado por 11 y de nuevo por 13. ¡Sorpresa!
Solución: el resultado estriba una curiosa semejanza para cualquier número número de 3 cifras.
Un hombre encendió un fósforo vio algo y murió de la conmoción. ¿Por qué pasó esto? Solución: este hombre era un preso que ngió su propia muerte para ser llevado en ataúd fuera de la cárcel y ser enterrado por un hombre con el que previamente había pactado para que lo desenterraría. Para ngir su muerte se provocó una pérdida temporal de signos vitales (catalepsia) (catalepsia) y al momento de despertar y encender un fósforo ¡zas! Vio al enterrador que estaba muerto a su lado. Fue tal su conmoción que murió. Un hombre llega a una cantina en medio del desierto. Pide un vaso con agua al cantinero. Éste vuelve y le apunta con un rie directo a su cabeza, el hombre lo mira, le da las gracias y se va. ¿Qué sucedió?
Solución: el hombre tenía hipo y para eso entra al bar y pide agua. El cantinero al percatarse de su problema decide asustarlo con un rie. Esto surte efecto y el hombre al verse aliviado da las gracias y se retira del bar. Un hombre que vive en el piso veinte de un edicio, sale todos los días a trabajar, toma el ascensor, llega al primer piso y abandona el edicio. Pero cuando vuelve sube por el ascensor sólo hasta el piso quince. ¿Qué hace que el hombre baje en este piso y no en el veinte?
Solución: el hombre es un enano. Con su tamaño alcanza sólo a presionar el botón del piso quince. Cabe mencionar que a la hora que llega siempre va solo en el ascensor. Un hombre visita a su madre moribunda en el hospital. Le deja ores, la besa en la mejilla y se retira. Y cuando va bajando por las escaleras sabe que su madre acaba de fallecer. ¿Cómo es posible que sepa esto si no está en la habitación de su madre?
34
Solución: Su madre está conectada a un respirador mecánico que la mantiene viva. El respirador funciona con electricidad y cuando su hijo va por las escaleras hay un corte de energía del que se percata gracias a que vio como las ampolletas de lugar se apagaron.
Otros juegos de inferencia ¿Qué hay en la caja de misterios? Se pone un objeto cualquiera en una caja (ojalá ésta no sea “cualquier caja”) y se invita a los niños y niñas a formular preguntas cerradas sobre el posible objeto que hay en la caja. Por ejemplo “el objeto ¿Es usado en un colegio?”. El o la docente, o quien guía el jueg ju egoo de debe be re resp spon onde derr só sólo lo “S “Sí” í” o “N “No” o”.. ¿Qué tengo en mente? Misma lógica del anterior. Se piensa en algo, en un objeto, una cosa de la realidad concreta o imaginada, y se les invita a formular preguntas para intentar develar “Qué tengo en mente”. ¿De qué estamos hablando? Se les presenta una lámina con dos imágenes que aparentemente no tienen ninguna relación, pero sí la tienen…
Silencio Si Ángela habla más bajo que Rosa y Celia habla más alto que Rosa, ¿habla Ángela más alto o más bajo que Celia?
Solución: Ángela habla más bajo que Celia. Los cuatro atletas. De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado inmediatamente detrás de B, y D ha llegado en medio de A y C. ¿Podría Vd. calcular el orden de llegada?
Solución: B – C – D – A
Seis amigos de vacaciones Seis amigos desean pasar sus vacaciones juntos y deciden, cada dos, utilizar diferentes medios de transporte; sabemos que Alejandro no utiliza el coche ya que éste acompaña a Benito que no va en avión. Andrés viaja en avión. Si Carlos no va acompañado de Darío ni hace uso del avión, podría Vd. decirnos en qué medio de transporte llega a su destino Tomás.
Los cuatro perros Tenemos cuatro perros: un galgo, un labrador, un cocker y un bóxer. Éste último come más que el galgo; el cocker come más que el galgo y menos que el labrador, pero éste come más que el bóxer. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener?
Caballos
El explorador condenado Un explorador cayó en manos de una tribu de indígenas, se le propuso la elección entre morir en la hoguera o envenenado. Para ello, el condenado debía pronunciar una frase tal que, si era cierta, moriría envenenado, y si era falsa, moriría en la hoguera. ¿Cómo escapó el condenado a su funesta suerte?
Solución: respondió “moriré en la hoguera” .
Los 3 presos y los tres sombreros El director de una prisión llama a tres de sus presos, les enseña tres sombreros blancos y dos sombreros negros, y les dice: «Voy a colocar a cada uno de ustedes un sombrero en la cabeza, cabez a, el primero de ustedes que me indique el color del suyo será puesto en libertad». El director le pregunta al primero y no sabe qué responder, el segundo tampoco responde. Y el tercero, que además es ciego, logra responder diciendo “aún cuando no pueda ver, sé que mi sombrero es blanco”. blanco”. El director, sorprendido, le dio la libertad ¿Cómo pudo saber el color de su sombrero siendo ciego?
Solución: si el primero no supo fue porque los otros sombreros no eran negros ambos; al segundo le pasó lo mismo y el ciego dedujo que su sombrero era blanco porque, de haber sido negro, el segundo tendría que haber concluido que su sombrero era blanco, de lo contrario el primero hubiese tenido la respuesta.
El pastor Un pastor tiene que pasar un lobo, una cabra y una lechuga a la otra orilla de un río, dispone de una barca en la que solo caben él y una de las otras tres cosas. Si el lobo se queda solo con la cabra se la come, si la cabra se queda sola con la lechuga se la come, ¿cómo debe hacerlo?
Solución: realiza varios viajes. Primero se lleva a la cabra, luego vuelve por el lobo, deja al lobo y retorna con la cabra; deja a la cabra, cruza con la lechuga y nalmente va por la cabra.
El condenado a muerte. En los tiempos de la antigüedad la gracia o el castigo se dejaban frecuentemente al azar. Así, éste es el caso de un reo al que un sultán decidió que se salvase o muriese sacando al azar una papeleta de entre dos posibles: una con la sentencia “muerte”, la otra con la palabra “vida”, indicando gracia. Lo malo es que el Gran Visir, que deseaba que el acusado muriese, hizo que en las dos papeletas se escribiese la palabra “muerte”. ¿Cómo se las arregló el reo, enterado de la trama del Gran Visir, para estar seguro de salvarse? Al reo no le estaba permitido hablar y descubrir así el enredo del Visir.
El caballo de Mario es más oscuro que el de José, pero más rápido y más viejo que el de Jaime, que es aún más lento que el de Willy, que es más joven que el de Mario, que es más viejo que el de José, que es más claro que el de Willy, aunque el de Jaime es más lento y más oscuro que el de José. ¿Cuál es el más viejo, cuál el más lento y cuál el más claro?
35
Anexo 1 Dilemas losócos Las deportistas Ana, Beatriz y Carmen. Una es tenista, otra gimnasta y otra nadadora. La gimnasta, la más baja de las tres, es soltera. Ana, que es suegra de Beatriz, es más alta que la tenista. ¿Qué deporte practica cada una?
Solución: Ana es nadadora, Beatriz tenista y Carmen gimnasta.
Tres parejas en la discoteca Tres parejas de jóvenes fueron a una discoteca. Una de las chicas vestía de rojo, otra de verde, y la tercera, de azul. Sus acompañantes vestían también de estos mismos colores. Ya estaban las parejas en la pista cuando el chico de rojo, pasando al bailar junto a la chica de verde, le habló así: Carlos: ¿Te has dado cuenta Ana? Ninguno de nosotros tiene pareja vestida de su mismo color. Con esta información, ¿se podrá deducir de qué color viste el compañero de baile de la chica de rojo?
Solución: sí, y la respuesta es verde.
Blanco, rubio y castaño Tres personas, de apellidos Blanco, Rubio y Castaño, se conocen en una reunión. Poco después de hacerse las presentaciones, la dama hace notar: “Esmuycuriosoque nuestrosapellidos apellidosseanBlanco,Rubioy Castaño, yquenoshayamosreunidoaquítrespersonasconesecolordecabello” “Sí que lo es -dijo la persona que tenía el pelo rubio-, pero habrás observado que nadie tiene el color de pelo que corresponde a su apellido.” “¡Es verdad!” -exclamó quien se apellidaba Blanco. Si la dama no tiene el pelo castaño, ¿de qué color es el cabello de Rubio? Comiendo en el restaurante. Armando, Basilio, Carlos y Dionisio fueron, con sus mujeres, a comer. En el restaurante, se sentaron en una mesa redonda, de forma que: - Ninguna mujer se sentaba al lado de su marido. - Enfrente de Basilio se sentaba Dionisio. - A la derecha de la mujer de Basilio se sentaba Carlos. - No había dos mujeres juntas. ¿Quién se sentaba entre Basilio y Armando? Sellos de colores. Tres sujetos A, B y C eran lógicos perfectos. Cada uno podía deducir instantáneamente todas las conclusiones de cualquier conjunto de premisas. Cada uno era consciente, además, de que cada uno de los otros era un lógico perfecto. A los tres se les mostraron siete sellos: dos rojos, dos amarillos y tres verdes. A continuación, se les taparon los ojos y a cada uno le fue pegado
36
un sello en la frente; los cuatro sellos restantes se guardaron en un cajón. Cuando se les destaparon los ojos se le preguntó a A: -¿Sabe un color que con seguridad usted no tenga? A, respondió: -No. A la misma pregunta respondió B: -No. ¿Es posible, a partir de esta información, deducir el color del sello de A, o del de B, o del de C? La lógica de Einstein. Problema propuesto por Einstein y traducido a varios idiomas conservando su lógica. Einstein aseguraba que el 98% de la población mundial sería incapaz de resolverlo. Yo creo que Vd. es del 2% restante. Inténtelo y verá como tengo razón.
Condiciones iniciales: - Tenemos cinco casas, cada una de un color. - Cada casa tiene un dueño de nacionalidad diferente. - Los 5 dueños beben una bebida diferente, fuman marca diferente y tienen mascota diferente. - Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca o bebe el mismo tipo de bebida que otro. Datos: 1. El noruego vive en la primera casa, junto a la casa azul. 2. El que vive en la casa del centro toma leche. 3. El inglés vive en la casa roja. 4. La mascota del Sueco es un perro. 5. El Danés bebe té. 6. La casa verde es la inmediata de la izquierda de la casa blanca. 7. El de la casa verde toma café. 8. El que fuma PallMall cría pájaros. 9. El de la casa amarilla fuma Dunhill. 10. El que fuma Blend vive junto al que tiene gatos. 11. El que tiene caballos vive junto al que fuma Dunhill. 12. El que fuma BlueMaster bebe cerveza. 13. El alemán fuma Prince. 14. El que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua. ¿Quién tiene peces por mascota? Colocando números (1). Colocar un número en cada cuadro de una tabla de 3 las x 3 columnas, teniendo en cuenta que:
a) 3, 6, 8, están en la horizontal superior. b) 5, 7, 9, están en la horizontal inferior. c) 1, 2, 3, 6, 7, 9, no están en la vertical izquierda. d) 1, 3, 4, 5, 8, 9, no están en la vertical derecha.
Solución: se trata de una paradoja. Si el lagarto está cuerdo entonces la oruga miente y está loca, pero entonces no podría decir de sí misma que está loca. Y si el lagarto está loc entonces la oruga está en lo cierto y está cuerda, pero no podría pensar de sí misma que está loca.
Colocando números (2). Colocar un número en cada cuadro de una tabla de 3 las x 3 columnas, teniendo en cuenta que:
Los tres dados Tengo tres dados con letras diferentes. Al tirar los dados puedo formar palabras como: OSA, ESA, ATE, CAE, SOL, GOL, REY, SUR, MIA, PIO, FIN, VID, pero no puedo formar palabras tales como DIA, VOY, RIN. ¿Cuáles son las letras de cada dado?
¿Son mentirosos? Andrés: Cuando yo digo la verdad, tú también. Pablo: Cuando yo miento, tu también. ¿Es posible que en esta ocasión uno mienta y el otro no? a) 3, 5, 9, están en la horizontal superior. b) 2, 6, 7, están en la horizontal inferior. c) 1, 2, 3, 4, 5, 6, no están en la vertical izquierda. d) 1, 2, 5, 7, 8, 9, no están en la vertical derecha. Colocando números (3). Colocar un número en cada cuadro de una tabla de 3 las x 3 columnas, teniendo en cuenta que:
Pasteles para niños Un niño y medio se comen un pastel y medio en un minuto y medio. ¿Cuántos niños hacen falta para comer 60 pasteles en media hora?
La boda Cuando María preguntó a Mario si quería casarse con ella, éste contestó: “No estaría mintiendo si te dijera que no puedo no decirte que es imposible negarte que sí creo que es verdadero que no deja de ser falso que no vayamos a casarnos” . casarnos” . María se mareó. ¿Puede ayudarla diciéndola diciéndola si Mario quiere o no quiere casarse?
Solución: quiere casarse.
El número Buscamos un número de seis cifras con las siguientes condiciones. a) 4, 5, 6, están en la horizontal superior. b) 7, 8, están en la horizontal inferior. c) 2, 3, 4, 5, 8, 9, no están en la vertical izquierda. d) 1, 5, 6, 7, 8, 9, no están en la vertical derecha.
En el ascensor Cuatro jugadores de rugby entran en un ascensor que puede trasportar un máximo de 380 kilos. Para que no suene una alarma, que detendría al elevador por exceso de carga, tiene usted que calcular su peso total con gran rapidez. Pero, ¿cuánto pesa cada juga ju gado dor? r? He aq aquí uí lo loss dat datos os:: Pa Pabl bloo es qu quie ienn pe pesa sa má más: s: si ca cada da un unoo de los otros pesara tanto como el, la alarma detendría el ascensor. Carlos es el mas ligero: ¡el ascensor podría subir a cinco como el¡ Renato pesa 14 kilos menos que Pablo, y solo seis menos que Jesús. Jesús pesa 17 kilos mas que Carlos. Los pesos de Pablo y de Carlos son múltiplos de cinco.
Solución: Pablo pesa 100 k, Carlos, 75, Renato 86 y Jesús 92.
La oruga y el lagarto. La oruga piensa que tanto ella como el lagarto están locos. Si lo que cree el cuerdo es siempre cierto y lo que cree el loco es siempre falso, ¿el lagarto está cuerdo?
- Ninguna cifra es impar. - La primera es un tercio de la quinta y la mitad de la tercera. - La segunda es la menor de todas. - La última es la diferencia entre la cuarta y la quinta.
La hilera de casas En una hilera de cuatro casas, los Brown viven al lado de los Smith pero no al lado de los Bruce. Si los Bruce no viven al lado de los Jones, ¿quiénes son los vecinos inmediatos de los Jones?
Solución: los Brown.
Completando Completar la oración siguiente colocando palabras en los espacios: Ningún pobre es emperador, y algunos avaros son pobres: luego: algunos (.........) no son (.........).
Solución: Avaros-em Avaros-emperadores. peradores.
Conductores y su sexo Las estadísticas indican que los conductores del sexo masculino sufren más accidentes de automóvil que las conductoras. La conclusión es que: a) Como siempre, los hombres, típicos machistas, se equivocan en lo que respecta a la pericia de la mujer conductora.
37
Anexo 1 Dilemas losócos b) Los hombres conducen mejor, pero lo hacen con más frecuencia. c) Los hombres y mujeres conducen igualmente bien, pero los hombres hacen más kilometraje. d) La mayoría de los camioneros son hombres. e) No hay sucientes datos para justicar una conclusión.
Gasolina Si al llegar a la esquina Jim dobla a la derecha o a la izquierda puede quedarse sin gasolina antes de encontrar una estación de servicio. Ha dejado una atrás, pero sabe que, si vuelve, se le acabará la gasolina antesdellegar.Enladirecciónquellevanoveningúnsurtidor.Portanto: a) Puede que se quede sin gasolina. b) Se quedará sin gasolina. c) No debió seguir. d) Se ha perdido. e) Debería girar a la derecha. f) Debería girar a la izquierda.
Solución: a a..
Neumáticos Todos los neumáticos son de goma. Todo lo de goma es exible. Alguna goma es negra. Según esto, ¿cuál o cuáles de las siguientes armaciones son ciertas?
a) Todos los neumáticos son exibles y negros. b) Todos los neumáticos son negros. c) Sólo algunos neumáticos son de goma. d) Todos los neumáticos son exibles. e) Todos los neumáticos son exibles y algunos negros.
Solución: d y e.
Ostras Todas las ostras son conchas conch as y todos las conchas son azules; azules ; además algunas conchas son la morada de animalitos pequeños. Según los datos suministrados, ¿cuál de las siguientes armaciones es cierta? a) Todas las ostras son azules. b) Todas las moradas de animalitos pequeños son ostras. c) a) y b) no son ciertas. d) a) y b) son ciertas las dos.
Solución: a a..
Pueblos A lo largo de una carretera hay cuatro pueblos seguidos: los Rojos viven al lado de los Verdes pero no de los Grises; los Azules no
38
viven al lado de los Grises. ¿Quiénes son pues los vecinos de los Grises?
Solución: los verdes.
El test Tomás, Pedro, Jaime, Susana y Julia realizaron un test. Julia obtuvo mayor puntuación que Tomás, Jaime puntuó más bajo que Pedro pero más alto que Susana, y Pedro logró menos puntos que Tomás. ¿Quién obtuvo la puntuación más alta?
Solución: Julia.
El interruptor Un hombre esta al principio de un largo pasillo que tiene tres interruptores, al nal hay una habitación con la puerta cerrada. Uno de estos tres interruptores enciende la luz de esa habitación, que esta inicialmente apagada. ¿Cómo lo hizo para conocer que interruptor enciende la luz recorriendo una sola vez el trayecto del pasillo?
Pista: El hombre tiene una linterna. Solución: presiona el primer interruptor y lo deja así 5 minutos. Luego presiona el segundo y lo suelta inmediatamente. Finalmente presiona el tercero y lo deja tal cual. Cuando va a ver la ampolleta de la habitación observa lo siguiente: si está encendida el interruptor
correcto es el tercero; si está apagada pero caliente es el primero, y si está apagada pero fría es el segundo
Ontológicos y Epistemológicos El hombre en la habitación Hay un hombre en una habitación. El hombre ha tomado la decisión de enclaustrarse para toda la vida en ese lugar, sin salir jamás. Pero las puertas de la habitación se han cerrado y es imposible salir. El hombre no sabe esto pero ya decidió no salir, y aunque se quede ahí se sabe libre. ¿Es realmente libre el hombre? ¿Sí? ¿No? Fundamenta.
El sueño Tienes un sueño. Ves que tu realidad no es más que una mentira y que toda tu vida tu cerebro ha estado encerrado en un laboratorio para ser examinado por cientícos. cie ntícos. Todo lo que has vivido no es más que lo que esos cientícos te han hecho creer. Tus sensaciones no son más que estímulos electrónicos de una computadora. ¿Es posible que suceda algo así? ¿Sí? ¿No? Reexiona y contesta.
¿Qué es el ser? Un hombre pregunta al otro “¿Qué es el ser?” y y el otro responde que esa pregunta está mal formulada y que es imposible de responder. ¿Por qué el segundo hombre responde de esta manera? Fundamenta tu respuesta.
Aclaración: este problema es muy antiguo y un lósofo (Martin Heidegger) responde que la pregunta está mal formulada pues al emplear el verbo ser (“es”) dentro de una pregunta por el “ser” se cae en una paradoja circular.
Los Sims El juego de realidad virtual “Los Sims” ha sufrido modicaciones en el sentido de que ahora el usuario o jugador puede conversar con los personajes como si fueran personas existentes, y estos además creen rmemente que su mundo es real y que ellos también son reales. Tú intentas demostrarles que eso no es así, que viven en un mundo virtual y que la vida real está más allá del PC. Pero ellos no te creen y te desafían a demostrar que no existen y que tú efectivamente sí existes. ¿Cómo les demostrarías tú que no existen? Fundamenta.
Observaciones necesarias: el juego es virtual (internet) así que no se acaba apagando el PC. Ellos te ven como si estuvieras conversando por “web cam” y en su mundo virtual existe todo lo que en el mundo real, inclusive internet.
The Truman show Un hombre fue abandonado al nacer y el dueño de un estudio televisivo lo adopta para que sea parte de un Reality en el que todos sus familiares, amigos y conocidos son actores, y en el que
el lugar donde vive es un gigantesco estudio de TV. ¿Es posible que tú en este momento hayas vivido toda tu vida en un Reality? Fundamenta tu respuesta.
El gato cósmico Nobita, el personaje principal de la serie animada “El gato cósmico” despertó de un largo coma, dándose cuenta que todo lo que había vivido no fue más que un sueño, incluido su amigo Doraemon, sus padres y amigos. En realidad él no puede caminar por haber sido víctima de las bombas atómicas lanzadas en Japón. ¿Es posible que pueda suceder algo así en la realidad?
Sobre el alma Tres hombres, dos sabios y un lósofo, discuten respecto a la naturaleza del alma. El primero dice “el alma es intangible e invisible, y se libera al momento en que el hombre o la mujer muere”; el segundo le respondió que estaba comprobado que “hombres y mujeres pesaban menos al momento de morir, por lo que el alma debiera tener masa y por lo tanto no ser intangible”. El lósofo escuchaba esto con atención y sin tener tener una respuesta concreta concreta sobre el tema les planteó “Y si el alma es intangible, y si además está demostrado que los cadáveres pesan menos porque están llenos de gases, que se liberan al momento de la muerte ¿Cómo sé yo que el alma efectivamente efectivamente existe? ¿Es posible acaso que no exista eso que ustedes llaman “alma””? ¿Qué piensan ustedes sobre las preguntas del lósofo?
Fundamentar respuestas.
39
Anexo 1 Dilemas losócos
Ecológicos Gatito abandonado Una señora va y deja abandonado a un gatito. Éste está un poco enfermo pero no tiene nada grave. Sólo necesita cariño y protección. En el colegio la tía Karen te dijo que todos debían cuidar a los animales, que ellos sólo quieren amor y protección. En tu casa hay espacio para un animalito, pero a tú mamá le dan miedo los gatos y te ha dicho que no debes hacer que ella sienta miedo. Tú deseas hacer sentir bien a tu mamá. ¿Qué debieras hacer? Fundamenta tu respuesta.
Un ratoncito Estás en tu casa y aparece un ratón. Estás acompañado de tu hermana menor que quiere mucho a los animales. El ratón está un poco aturdido porque consumió veneno. A tu hermana le da mucha pena el pobre animal. Tú no sabes si matarlo o dejarlo vivir. ¿Qué debieras hacer? Fundamenta tu respuesta.
Hidroaisén Formas parte de la comisión que aprueba o rechaza el Proyecto hidroeléctrico Hidroaisén. Éste consiste básicamente en la intervención de ríos y reservas naturales para aprovechar su energía eléctrica y abastecer así a toda la ciudadanía. En términos concretos, si apruebas, el país tendrá más energía de la cual abastecerse, y si rechazas, se conservarán reservas naturales de gran belleza, ricas en ora y fauna, y de paso impedirás que transformen una gran río (El Baker) en una represa. ¿Apruebas o rechazas? Fundamenta tu respuesta.
Eutanasia canina (sobrepoblación de perros) En tu ciudad hay una gran cantidad de perros vagos, estos ensucian las calles con excremento, atraen plagas (garrapatas y pulgas) y algunos son muy agresivos con la gente. Tu voto es determinante para decidir una eutanasia masiva (exterminio de perros vagos), más barata que la esterilización y más rápida y efectiva en el breve plazo. ¿Votas en contra o a favor de la eutanasia? Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
40
Transgénicos como solución so lución al hambre Existe un proyecto de ley que consiste en apoyar a empresas de productos transgénicos para que éstas resuelvan el problema del hambre en el mundo. Esto implicaría que habría más productos transgénicos que aquellos no intervenidos genéticamente, y que la humanidad en un breve plazo, si bien vencería el hambre, ya no volvería a consumir alimentos 100% naturales. ¿Apoyarías este proyecto de ley?
Prohibida la venta de automóviles Por la emisión de hidrocarburos se ha pensado en la posibilidad de enviar un Proyecto de ley al Congreso que impida la venta de automóviles y fortalezca la locomoción colectiva. ¿Estarías de acuerdo con una medida así? Fundamenta tu respuesta.
Políticos La República Se acaba el planeta. Llegan agentes del Estado a buscarte. Formas parte de una comisión de jóvenes que pretende propagar la población en Marte. Debes tomar algunas decisiones en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué clase de seres humanos no puede viajar al nuevo planeta? ¿Qué forma de vida debe llevar la nueva población? Entre población? Entre otras cosas debes decidir si verán televisión y qué tipo de programas verán. Además Además si escucharán música y de qué tipo escucharán, por dar algunos ejemplos. Para tomar estas decisiones debes pensar en el futuro de la humanidad y no tan sólo en tus gustos. Fundamenta tus decisiones.
Para una educación de calidad Escogen a personas de todo el país para conformar una comisión que decidirá cómo debe ser la educación en Chile. Entre esas personas has sido escogido entre los estudiantes de tu colegio. Pensando en el bienestar de todos tus compañeros y los estudiantes del país debes tomar algunas decisiones: ¿Qué tipo de educación deseas para Chile? ¿El sistema que ya está u otro que conozcas o imagines? Fundamenta tu respuesta. ¿Qué tipo de Colegio deseas, con qué infraestructura, con cuántos alumnos por sala, con qué recursos, con qué clase de profesores y compañeros? Fundamenta tu respuesta. (responder esta pregunta debiera tomar muchas sesiones, de manera que pueda abarcarse el máximo de aspectos)
Chilenos versus Bolivianos Chile, año 2030. Los bolivianos han accedido en nuestro país a altos estándares de vida, mientras el 70% de los chilenos vive en la miseria. Tienes la posibilidad de transformarte en un líder político y ordenar que los bolivianos salgan del país para que los chilenos puedan recuperar sus puestos de trabajo y su riqueza. Para eso debes perseguir a los bolivianos y si es necesario torturarlos y asesinarlos. La otra opción es dejar que la historia siga su curso y se acaben las injusticias de un modo pacíco, aunque suceda muchos años después. ¿Tomas el poder? Fundamenta tu respuesta.
Dictadura por la justicia social Emerge en tu país un líder político que promete terminar con la desigualdad, dar educación y salud gratuita, y de calidad para todos y todas, además de las bases para un Estado libre y democrático. Para eso debe instaurar una Dictadura disolviendo la democracia y prohibiendo a los partidos políticos hasta que se cumplan las promesas. Después de eso llamará a elecciones y saldrá del poder. ¿Lo apoyarías? Fundamenta tu respuesta.
Ley contra el lujo Vives en un país donde hay mucha desigualdad económica y tienes la oportunidad de apoyar una ley que prohíbe tener casas de un valor muy superior al de cualquier ciudadano (no más de 50 millones de pesos). ¿Apoyarías esta ley?
Pedagógicos Curso desordenado Te das cuenta que tu curso es muy desordenado. Tus compañeros hablan mucho y no se escuchan entre sí. No escuchan a los profesores y estos deben gritarles para que mantengan el orden. Han empezado a anunciarse castigos castigos y te da rabia saber que tú no tienes toda la culpa. ¿Quiénes son los culpables? ¿Los que hacen desorden o los que no hacen nada por cambiar esta situación? ¿Qué debieras hacer tú para cambiar esta situación? Fundamenta Fundamen ta tus respuestas.
El nuevo Director Llegas al colegio y te dicen que se acaba de tomar una decisión muy importante. Los profesores te han elegido como el nuevo Director. Ahora tú tomas todas las decisiones sin consultar a nadie. ¿Qué harías? Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
Desarme
Clases por internet
Tu país tiene la posibilidad de disolver sus Fuerzas Armadas, luego de vender todo su potencial bélico (aviones y barcos de guerra, tanques y armas en general) y así destinar esos recursos en otros ámbitos como la educación y salud. ¿Estarías de acuerdo con algo semejante? Fundamenta Fundamen ta tu respuesta.
Se acaba de formar un proyecto virtual que consiste en estudiar y terminar Enseñanza Primaria y Secundaria por internet. Esto implicaría pasar al menos 6 horas diarias frente al PC y después disponer de tu tiempo como lo estimes conveniente. ¿Apoyarías un proyecto semejante? Y si lo apoyaras ¿Terminarías tu educación por internet?
41
Anexo 2
Juegos y dinámicas
L
interpreta.. Esto es, si un jugador está muy tranquilo tranquilo os juegos constituyen una parte fundamental del emite y a la vez interpreta encuentro losóco. Con ellos oxigenamos las neuronas y generalmente no se le ve así, entonces puede ser objeto de y a la vez que se aprende se descansa. Es preciso sospechas por parte de un miembro o más del pueblo. Y si otro está inscribir el juego dentro del encuentro, no como un constantemente acusando a los demás puede también ser objeto pretexto para suspender el diálogo y aliviar el cansancio, sino como de sospechas por intentar “descartarse” como “maa”. El moderador el modo de revalidar su naturaleza intelectual y ética, aquella que se debe invitar a que cada integrante diga de quien sospecha dando mas en el da sobre la base de reglas que deben ser respetadas y de objetivos razones que lo sustenten. Estas razones son importantísimas juegoo y ev evititan an qu quee se ba base se só sólo lo en la ad adiv ivin inac ació iónn o el az azar ar.. individuales y o comunes. El juego pretende ser también un modelo jueg En un grupo muy numeroso (más de 20 personas) se puede del mundo, donde imperan dinámicas e interacciones similares. En el juego volvemos sobre nuestra realidad ya no tanto de modo escoger a más de una maa de modo que el grupo tenga más reexivo, pero haciendo un símil de ésta, lo que nos abre al mundo, posibilidades y el juego sea más entretenido. a la humanidad y a la necesidad de hacer concesión de nuestro egoísmo e inercia para tender al bien común y la autonomía, respectivamente. Se escoge un niño o niña para que salga del grupo. Luego, sin El juego se revela como un modo de ser que es el nuestro, pero que éste vea o escuche lo que el grupo decide, se elige un “amigo de modo tal que la pesantez de la vida y sus rutinas se vuelve algo secreto”. Se hace entrar entr ar al niño o niña que salió y se le dan pistas para ameno y divertido. que descubra quien es el amigo secreto. Si los niños usan uniforme las descripciones se atienen a caracteres físicos y psicológicos, además de las relaciones psicosociales que el amigo secreto tiene. Si todos tienen diferente vestimenta entonces conviene que no se describa nada respecto a éstas para no adelantar el n del juego. Una vez que se descubra quien es el amigo secreto, éste sale para seguir con el juego y se escoge a otro dentro del grupo. La maa Póker “La maa” es un juego grupal que desarrolla la intuición, el sentido El póker es un juego de naipes para el que se utiliza un mazo de 52 lógico “detectivesco”, y considera en gran medida el lenguaje no cartas, sin comodines verbal. Instrucciones: El objetivo del juego es formar la mejor combinación Instrucciones: En un grupo que idealmente debe contar con al posible de 5 cartas, con 2 cartas individuales que recibe cada menos 6 personas se ofrece un moderador que sólo dirige y no ju juga gado dorr, y 3 de la lass 5 ca cart rtas as co comu muni nita taririas as qu quee se re repa part rten en.. El ju juga gado dorr jueg ju ega. a. Co Conn ayu ayuda da de és éste te se en entr treg egan an ho hoja jass peq peque ueña ñass en en bla blanc ncoo que gana se lleva el bote que se ha formado con las apuestas de a cada participante. Uno de estas hojas lleva la letra “m” y a aquel todos los integrantes de la mesa. que le corresponda es “la maa”. El moderador comienza dando las instrucciones al grupo que denominamos “pueblo”, diciendo “el pueblo duerme, en ese momento todos deben inclinar la cabeza y taparse los ojos de modo que nadie vea lo que sucederá después. El moderador en ese momento dice entonces “la maa despierta”, el jugador que es “la Instrucciones: Todos se ubican de modo circular, un grupo maa” debe mirar al resto del grupo y escoger a una víctima cuando sentado en sillas dispuestas mirando hacia delante y otros de pie el moderador diga “escoge a su víctima”, luego el moderador dirá detrás de los que están sentados. Uno de los que están de pie –al que llamaremos “viuda”- debe quedar detrás de una silla libre. La “la maa duerme” y nalmente “el pueblo despierta”. despierta”. sentados(as) y al Todos despiertan, el moderador dice quien fue “asesinado” e invita viuda debe mirar a los y las integrantes que están sentados(as) que le guiña un ojo se debe poner de pie rápido para sentarse en la a todos a especular sobre quien es “la maa”. “La maa” también silla libre evitando que su pareja que está de pie lo detenga. Es un participa tal como si fuera un miembro del pueblo más. jueg egoo co conn mu much choo riritm tmoo qu quee ex exig igee ha habi bililida dadd y at aten enci ción ón.. El moderador, cuando ve que ya hay un número considerable de ju sospechosos, debe hacer que democráticamente el pueblo señale a “la maa”, el jugador que sea más votado debe mostrar su hoja y si es “la maa” el juego se acaba y si no es está eliminado y se Esta es una dinámica de animación con mucho movimiento, para cuando haya cansancio en el grupo. Necesitamos: sillas continúa buscando hasta encontrarla. El juego está basado en las señales para-verbales que cada uno individuales.
Amigo secreto
Juegos de intuición y lógica
Juegos de atencíon La viuda
La silla vacía en medio de las olas
42
Instrucciones: El grupo se sienta en forma de círculo. Cuando la persona que facilita, dice “ola a la izquierda”, cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su izquierda. Cuando dice “ola a la derecha”, cada quien se levanta y pasa a sentarse en la silla que tiene a su lado derecha. Ojo: el cambio es hasta la silla inmediatamente al lado, no dos o tres más allá. El chiste de la dinámica se genera a partir de la velocidad con que se dan las indicaciones y los cambios repentinos de derecha e izquierda. Una vez que el grupo ha asimilado bien la primera parte del ejercicio, la persona facilitadora explica que ahora ella misma buscará sentarse y que la última persona que quede de pie, tendrá que coordinar el juego (y tratar de sentarse también). Sigue entonces con las indicaciones de “ola a la derecha/izquierda” y en medio del movimiento ocupa una silla que queda un instante vacía. Nada fácil pero no imposible.
Juegos de coordinacíon motriz
Averigua los cambios
Trabalenguas
Este es un juego y ejercicio de atención. Consiste en hacer salir a uno o varios estudiantes de la sala, para que los que se queden adentro realicen al menos 10 cambios en el propio vestuario. La idea es que estos no sean tan evidentes, pero quizás sí para una mirada acuciosa. Luego se hace pasar al o los estudiantes y se les pide que señalen cuáles son los cambios realizados en un lapso de tiempo. Este juego o ejercicio puede realizarse con objetos de la sala también.
Instrucciones: De modo individual o en grupo todos intentan decir un trabalenguas. Gana el o los que logran decir el trabalenguas de modo más claro.
Juegos de memoria Memorice objetos (1 y 2) Instrucciones: Los y las integrantes deben poner cada uno un objeto personal en medio del círculo hasta completar una serie de al menos 20. Si el grupo es muy pequeño pueden ser dos objetos en vez de uno. El juego consiste en memorizar los objetos. Para ello un participante deberá apuntar un objeto y mencionarlo, para que el o la compañera de al lado repita el nombre del objeto ya mencionado eligiendo uno propio. Y así hasta que alguno ya no pueda memorizar la lista de objetos. Éste debe pagar penitencia, la que será determinada por el profesor o profesora antes de comenzar el juego. Se ponen objetos en el centro igual que en el juego interior, salvo que una vez terminado esto el profesor o profesora tapará todos los objetos (con una manta, cortina o elemento preparado para la ocasión) impidiendo que se los pueda ver. Divide al grupo en 2 y encarga que un integrante por cada grupo, con ayuda de los y las compañeras, escriba una lista procurando que estén todos los objetos. Gana el grupo que lo hace más rápido y que mencione con precisión los objetos, de lo contrario se le da la oportunidad al otro grupo de mencionar su lista.
Un limón, medio limón Instrucciones: Se enumeran todos los integrantes y el número uno comienza a cantar “un limón, medio limón, ¡cinco limones!” por dar un ejemplo, y el número cinco a su vez debe cantar “un limón, medio limón…” y así el número que el escoja, pierde y sale del círculo quien no está atento a su propio número o el que diga un número que exceda la lista.
Juegos de lenguaje
Adivine el refrán Instrucciones: Se le pide a un voluntario que salga de la sala. El o la profesora les encarga decir un refrán, pero éste debe ser dicho de tal manera que será difícil de entender. Cada uno dirá una palabra del refrán, conforme le corresponda por numeración. Se hace pasar al voluntario o voluntaria y se le sugiere poner mucha atención. El grupo dice el “refrán” a la cuenta de tres y luego se le pide al voluntario decir cuál es el refrán. Ya sea que lo logre o no puede salir otro voluntario y así.
Claves contextuales Instrucciones: Se menciona una palabra o término de poco empleo en lo cotidiano. Luego se dicta una frase corta con la palabra de manera que los integrantes deduzcan el signicado de la palabra (se les puede sugerir denir con sinónimos). El o la primera en levantar la mano tiene derecho a decir el signicado del término. Si se equivoca se le da la oportunidad a otro y así. Ejemplos: Fútil (insignicante, baladí) “No puedo valorar su argumento, pues me parece fútil” . fútil” . Frivolidad (supercialidad, trivialidad) “Ver televisión me parece una frivolidad”. Austero (sencillo, frugal) “Juan González es austero, pues intenta vivir sin grandes grandes lujos y lo más sencillamen sencillamente te posible”. Ostentoso (pomposo, aparatoso, rimbombante) “Me parece que llevar zapatillas enormes, con cadenas de oro en el cuello y ropa cara, es muy ostentoso”. 9.1 Monogramas (ver).
Sin quemarse los dedos: se pasa una caja de fósforos a un estudiante y se le pide que diga, por ejemplo, la mayor cantidad de objetos que conozca con la letra “p”. Luego, una vez que no pudo decir más objetos, se le pide a otro que haga lo mismo, y así hasta obtener un ganador que es el que dice más objetos según la categoría establecida. da.
43
Anexo 2
Juegos y dinámicas Juegos de silencio
Juegos musicales
Bar silencioso (o recreo silencioso) Un curso, una orquesta Instrucciones: Se les da un recreo de 15 minutos con la condición de que nadie puede hablar. Toda forma de comunicación se reduce a escribir o a emitir señales. El que hable debe pagar penitencia.
Diálogo de señas Instrucciones: Se les da la misión a cada uno de contar a un compañero varias cosas: un hecho importante en su vida, el momento en que ingresó al colegio, la vez que se enamoró, etc. Con la condición de no emplear ni lenguaje oral ni escrito, es crito, sólo paraverbal (gestos y señas). El que habla o escribe paga penitencia.
Juegos de equipo Agarrar la varilla Instrucciones: Se divide el grupo en dos o más subgrupos, a los que se encarga tomar una varita que se encuentra a una distancia de dos metros del grupo. El problema es que no pueden tocar la supercie que hay entre el grupo y la vara, de manera tal que tendrán que formar una cadena para tomar el objeto. Gana el equipo que logre hacerlo. Cabe hacer notar que aquí no es tan importante el tamaño de los integrantes, como sí lo es la capacidad de ponerse de acuerdo y trabajar en equipo.
Instrucciones: El profesor o profesora hace las veces de director de orquesta. Divide el grupo grande en varios subgrupos a los que da un sonido y ritmo a reproducir, puede ser aplaudiendo, castañeandoo los dedos, golpeando sus pupitres, piernas, suelo, etc. castañeand Otros pueden tararear una melodía, etc. Lo importante es que el o la profesora pueda dirigir bien y hacer que de todo este embrollo pueda salir música.
Ejercicios de argumentación, análisis y síntesis por medio del juicio escéptico Instrucciones: El profesor o profesora narra uno o más casos de misterios a los que los cientícos ofrecen solución y otros a los que nadie ha sugerido alguna respuesta o salida. Cada integrante debe ser exigido en el manejo cabal de todos los elementos y variables del o los misterios. Luego cada uno debe intentar dar respuestas o soluciones haciendo ejercicio de su razón, procurando aludir a cuestiones empíricas y al sentido común. Ejemplo: si el misterio tiene que ver con los E.T. (extra terrestres) y la evidencia de su existencia por medio de los ovnis, los integrantes no deben en ningún caso apelar a la mera aparición de objetos voladores no identicados, sino a elementos que nos permitirán establecer que la respuesta es efectivamente racional y por ende aceptada por todos. Nosotros ofrecemos aquí respuestas bastante racionales para que el docente pueda orientar la discusión con datos de realidad. No obstante esto no obliga a atenerse sólo a estas respuestas “ociales”. Se trata sólo de una orientación.
El aura Una de las cosas que conecta a casi todas las variantes de la New Age, desde la numerología hasta la lectura de manos, es la creencia en el “Aura”, que, según sus convicciones, sería una especie de manifestación de la energía del Universo, la cual nos rodea a todos los seres humanos. Así podemos ir con algún “lector de auras” que, obviamente gratis, nos va a decir cuál es nuestro malestar espiritual, basándose en su cartilla de Colores. Los registros más comunes de este fenómeno se los debemos a las famosas fotografías del aura (conocidas como fotografías Kirlian
44
de Aura); las cuales se obtienen usando un dispositivo que emite alto voltaje a altas frecuencias sobre un objeto, que suele ser un expectante ser humano. Estas descargas no son sucientes para matar a alguien pero, según dicen, sí para lograr que el aura se manieste para ser fotograad fotograada. a. Solución: Ni magia, ni campos energéticos de bioplasma, ni energía vital, ni la fuerza ni nada. El aura es, simplemente… sudor.
Explicación: Resulta que estas descargas de alto voltaje y alta frecuencia usadas para obtener las fotografías tienen la suciente energía para separar los electrones de los átomos. Así que, básicamente el aire alrededor del objeto -que en este caso sería un ser humano- se ioniza; y si el aire contiene agua, se consigue este lindo resplandor. ¿Cómo? El sudor humano acumulado sobre el cuerpo, al entrar en contacto con la electricidad se evapora muy rápidamente, transportando estas descargas de alto voltaje y frecuencia más fácilmente a través del aire que lo rodea. De paso, si consideramos que la gente a la que se le van a aplicar descargas eléctricas tiene la costumbre de ponerse un poco nerviosa y, para benecio del Fotógrafo, sudar; entonces todo calza. En n, el nombre cientíco para el “aura” es “Descarga de Plasma Corona”. Además si sumamos que, según los expertos, al menos 22 factores, inuyen en la Fotografía nal (presión de aire, ángulo de las extremidades, el pulso, el grado de humedad, etc.) no nos queda duda de que es pura ciencia aplicada. Finalmente, en cuanto a la gente que, en verdad “ve” el aura de los demás, lo más probable es que se deba a ligeros defectos en la vista. Algo bastante frecuente, ya que pueden ser causados tanto por condiciones graves como epilepsia, pasando por quemaduras o daños oculares, de diversos grados, como hasta por simples migrañas, es decir, por dolores de cabeza; algo que la gran mayoría de nosotros alguna vez sufrió. Sin contar que, según los estudios del Dr. Ward, muy probablemente sean víctimas (si se las puede llamar así) de Sinestesia, una condición neurológica, por la cual “se mezclan sentidos”. Es decir, la persona puede tocar una supercie suave y al mismo tiempo percibir realmente un sabor dulce y ver colores brillantes a su alrededor, cosa que según cientícos de la Universidad de California se produce por activación cruzada de áreas adyacentes del cerebro que procesan diferentes informaciones informaciones sensoriales. Básicamente, es como haber consumido LCD, pero sin haberlo hecho. Actualmente se sabe que la sinestesia es mucho más común de lo que se creía y que las personas pueden padecerla con distintos grados de intensidad.
El Mary celeste La historia es simple: en 1872 un barco llamado Mary celeste fue descubierto frente a las Azores, navegando por el Atlántico, completamente intacto y sin nada inusual, salvo por la tripulación, de la que, directamente, no se encontró rastro. El misterio del Mary Celeste es, no sólo el enigma marítimo más conocido, sino también uno de los principales casos citados por los Defensores del Triángulo de las Bermudas. Solución: Antes que nada hay que empezar dando dos datos importantes: importante s: Primero, aunque casi todas las cosas a bordo del barco, se encontraban en él, incluido el Diario de abordo; el resto de los papeles y cartas náuticas habían desaparecido. Segundo, de los 1701 barriles de alcohol que había en el cargamento, 9 estaban vacíos. Esto hace pensar que la tripulación pudo haberse emborrachado y decidió sacarse de encima al capitán y ociales, para poder
seguir tranquilamente la esta. Sin embargo, como dije arriba, no había ningún tipo de signo de lucha, así que quedó descartado. Otros hablaban de que algún tipo de gas que emanaba del alcohol hizo temer a los que viajaban en el Mary, algún tipo de inminente explosión, por lo que tomaron los mapas y papeles lo más rápido que pudieron y huyeron en los botes, ahogándose aho gándose luego. Tibio, pero falta.
Explicación: en el 2006, el Dr. Andrea Sella, profesor de química en la Universidad de Londres, logró crear una réplica del Mary Celeste y se dedicó a tratar de crear una explosión que no dejara el mínimo rastro de fuego en nada. Para eso, simuló una fuga del contenido de alcohol de los nueve barriles vacíos, usando Gas Butano, y descubrió que, una vez que este se este se encendía (dígase por alguna chispa), había “una explosión del tipo de una onda de presión. Hubo una llamarada espectacular, pero detrás de ella el aire quedaba relativamente fresco. Sin rastros de hollín ni nada que se dañe o queme”. Para hacerlo más increíble, incluso se recubrió todo de papel, y se recreó la prueba, sin que, tampoco quedara el más pequeño rastro de papel quemado en el barco. En conclusión, parece ser que la tripulación fue víctima de una “explosión fantasma”, lo sucientemente fuerte para volar las escotillas de la bodega, pero que no le causó el mínimo daño a nada ni a nadie. Aterrorizados, se habrían metido en los botes salvavidas lo más rápido posible, llevándose solamente los mapas, pero ninguna provisión, y se alejaron del Mary Celeste, que siguió navegando tranquilamente el resto de su travesía.
Piedras de Stonehenge Las enormes rocas con las que los habitantes de la isla de Gran Bretaña conformaron el círculo de Stonehenge hace 5.000 años no eran originarias de la zona. ¿De dónde, entonces? Una investigación reciente realizada por el Museo Nacional de Gales y la Universidad Leicester se propuso averiguarlo. Tras siglos de discusiones, el lugar exacto del que se extrajeron las rocas ha quedado delimitado. Se trata de las colinas de Preselim, en la comarca de Pembrokeshire (suroeste de Gales), ni más ni menos que a 250 kilómetros de Stonehenge. Analizando su contenido mineral y las texturas de las rocas, comprobaron que la tasa de coincidencia era del 99%. Se trata de riolitas, rocas volcánicas muy diferentes de las que se encuentran en otras zonas del sur de Gales y que se hallan exclusivamente en unos pocos centenares de metros. Pero como buen misterio, quedan zonas oscuras: su resolución ha provocado nuevos interrogantes. ¿Cómo llegaron las rocas hasta Stonehenge? Hay que decir que las más pesadas superan las 50 toneladas. ¿Las movieron los glaciares, como sostienen los geólogos? ¿Emplearon los hombres neolíticos neolíticos los ríos como vías de transporte, tal y como deenden los arqueólogos? Hasta Hasta ahora esto es un misterio.
Caso de las hermanas Fox (espiritismo) Hermanas que parecían interactuar con un ente que le contestaba con sonidos de golpes (llamados “raps”). La madre de las niñas descubrió el extraño fenómeno cuando una de sus hijas hablaba sola chasqueando los dedos, y después de cada chasquido había una respuesta sonora que parecía venir de cerca (como golpes de madera). La madre puso a prueba el extraño fenómeno preguntando al aire (a un supuesto ente) si conocía la edad de sus hijas, a lo
45
Anexo 2
Juegos y dinámicas que hubo varios golpes señalando la edad de cada una (8, 7 y 3). Las niñas se hicieron famosas y fueron consideradas referentes válidos de espiritismo. Cuál no sería la sorpresa y decepción de los millones que las admiraban cuando una de éstas contó que todo se trataba de un engaño.
Solución: las niñas a muy temprana edad aprendieron a chasquear los dedos de sus pies, provocando un sonido fuerte, pero imperceptible en su origen.
Caso de Emilie Sagee Doppelganger es una palabra en alemán que signica “el doble que camina”, su aparición es rara. Algunos creen que es la proyección de la identidad que posee toda persona, y que sólo puede verlo en su mente quien la origina. Otros creen que el Doppelganger podría ser visto por cualquiera que conozca a la persona que lo origina, de modo que puede crearse una mezcla de identidades así como una gran confusión. También algunos señalan la posibilidad de que un Doppelganger aparece en aquellos que están a punto de fallecer, se materializa de forma form a difusa. Los Doppelganger no son signos de proyección astral ni de viaje astral, cuando el cuerpo vivo que respira sufre un Doppelganger , parece bilocarse , estar en dos puntos a la vez . Un caso importante doppelganger fue el de Emilie Sagée, mujer de 32 años y maestra de escuela durante 1802. Esta mujer de origen francés trabajaba como maestra en lo que hoy es Letonia. En el pueblo se empezó a comentar que mientras daba clases, un doble suyo se materializaba y se desvanecía ante los ojos de os alumnos frecuentemente. Este caso para la época tuvo una importante repercusión,, varios cientícos acudieron a las clases de la señorita repercusión Sagée y pudieron conrmar el fenómeno. No confundamos a los casos de doppelganger con las personas que se parecen a nosotros y viven en lugares distintos. Los doppelganger son fenómenos que aparecen y desaparecen cuando se dan cuenta que no existen y vuelven a su cuerpo. Algunos cientícos y especialmente los de la unión soviética realizaron unos extensos informes explicando el fenómeno. El resumen de dichos informes nos daba a entender que este fenómeno indica una importante parte del cerebro que no damos importancia y que con el tiempo evolutivo ha ido creciendo. Se trata de la glándula pineal, es decir, el centro de las capacidades psíquicas que poseemos los humanos. Se puede canalizar esta especie de energía y materializara en forma espiritual. Principal
teoría
cientíca:
Racetrack playa y sus piedras andantes Piedras que se desplazan varios metros y hasta kilómetros en una zona de EEUU. Prueba del desplazamiento es que dejan surcos a su paso. ¿Cómo es posible que se desplacen siendo tan pesadas?
46
Solución: Son desplazadas sólo en invierno durante las fuertes tormentas en esa zona del planeta. Generalmente éstas son precedidas por caída de nieve, lo que contribuye a que las rocas se deslicen con mucha facilidad gracias a un fenómeno físico.
Obedece a la Morsa Video muy publicitado con una leyenda misteriosa y siniestra. En éste se muestra la extraña secuencia de una especie de niñahombre, de tamaño pequeño, haciendo movimientos extraños. De fondo hay una música distorsionada que produce la sensación de algo grotezco, cruel y siniestro. La leyenda cuenta que se trata de un video con mensajes subliminales propios de una secta satánica compuesta por travestis.
Solución: la verdad es que el video es parte de un documental de Nick Bougas, donde se muestra en un momento a Jonnie Balma bailando tap. El hombre en cuestión es un actor que ha tenido una vida trágica de abusos y el padecimiento de una poliomelitis que le impidió desarrollarse completamente y que le dejó un implante de acero en su columna. Eso explica los extraños movimientos en su baile.
Dinámicas varias Hoja y percepción Instrucciones: A cada participante le dan una hoja en blanco. El facilitador pregunta pregunta a los/las participantes de cerrar sus ojos y tomar el papel en mano. De allí el/la facilitador/a dará instrucciones a los/ las participantes, que ellos/as pondrán en práctica, con los ojos cerrados, en su hoja personal.
pueden soltarse. El resultado es tener un gran nudo del que deben comenzar a desatarse pero sin soltarse de las manos. Este juego estimula el trabajo colaborativo bajo la iniciativa de uno o más líderes que organizan al grupo.
Ver una tarjeta o cuadro (dinámica de comunicación) Instrucciones: Dos personas ven la misma tarjeta o cuadro ante todo el grupo. Hay seis personas fuera. Cada una de las personas que vieron el dibujo, por separado, llaman a uno de los tres que les corresponden corresponden y le explican explican lo que vieron. Ésta a la otra. Y la segunda a la tercera. Todo se hace ante el grupo. Finalmente se reexiona en torno al por qué de las diferencias entre una explicación y otra.
Cuadro más o menos proyectivo (dinámica de conocimiento) (perspectiva) Instrucciones: Se presenta el cuadro a todo el grupo. Cada uno hace su propia descripción en una historia en la que se indique qué pasó antes, qué pasa ahora, y qué pasará después. Se leen las historias del grupo y se comenta el por qué de las diferencias. La nalidad es ver la diversidad de percepciones y de contenidos imaginativos, imaginativo s, por motivacione motivacioness y proyeccione proyeccioness diversas. Nota: en todos estos ejercicios es esencial el feedback y el análisis del por qué sucedieron las cosas.
Dobla la hoja en dos:. • Rompe la esquina derecha, de arriba. • Dobla otra vez la hoja. • Rompa ahora la esquina izquierda arriba. • Dobla nuevamente. • Quita la esquina izquierda de abajo. • Dobla nuevamente. • Quita esquina derecha de abajo. Después de las instrucciones, la gente puede abrir sus ojos y comparar su hoja con las hojas de los demás. Aunque las instrucciones eran iguales para todo el mundo, la percepción no es igual para todo el mundo, llegando a resultados bien diferentes.
Marcador y cinta pegante Instrucciones: El grupo se divide en dos las. Cada persona, en cada la, trae un marcador entre sus piernas, a altura de las rodillas. El facilitador cuelga un rollo de cinta pegante al marcador de la primera persona en la. Esta persona tiene que pasar la cinta a la próxima persona, sin utilizar las manos, y sin que se caiga la cinta.
El nudo
Instrucciones: Se ponen todos en círculo, cierran los ojos, alzan sus manos hacia adelante y más o menos abiertas, y caminan. Toman de la mano al primero o primera que encuentren y no
47
Anexo 2
Juegos y dinámicas Dictado de dibujo Instrucciones: La nalidad es mostrar vivencialmente la dicultad de transmitir ideas que a uno le parecen clarísimas, y la serie de factores deformantes que pueden actuar tanto en el transmisor como en el receptor. Uno ve claro que cuando habla todos le están entendiendo, y no es así. El ejercicio tiene tres frases: Uno dicta, otro copia en un tablero y un tercero describe reacciones. El que dibuja no puede hacer preguntas. El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede preguntar, el que dicta sí puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la imagen que se quiere transmitir. Se repite otra vez, el ejercicio idéntico al anterior, procurando que la otra persona sea de distinto sexo, si el grupo es mixto, para comprender la diferencia de percepción. Y se puede inclusive hacer por tercera vez. En los tres casos se dicta del mismo dibujo. El análisis nal ayudará a sacar las conclusiones, que es lo que en realidad se pretende. Un modelo sencillo puede ser el siguiente: Una línea oblicua. Perpendicular en el extremo superior, de la misma longitud que la anterior. Una los dos extremos. Perpendicular Perpendicu lar cerca del primer ángulo. Perpendicular cerca del segundo ángulo, etc. Sería el dictado de una casa sencilla. Pero puede inventarse cualquier tipo de dibujo, tratando de que no sea demasiado complicado.
Verdaderamente libre (dinámica de conocimiento y ontología. Esta dinámica puede darse a continuación de algún dilema epistemológico sobre la libertad) Instrucciones: Se comienza con una breve charla sobre ideas tales como: libertad, libertinaje, realización personal, degradación, etc. Grupos pequeños: cada cual contesta c ontesta y comenta estas preguntas: Un momento en mí vida en que me sentí libre. Un momento en mí vida en que me sentí oprimido Un momento en mí vida en que fui yo quien oprimió a otros. Plenario: en base a las vivencias anteriores expresar grupalmente grupalmente cuáles son los elementos de una verdadera denición de la libertad y otra de opresión.
48
El coordinador completa con sus propias reexiones invitando a la gente a cambiar actitudes.
Prejuicios sociales 1 Recursos: lugar adecuado para el trabajo de grupos; diez láminas de rostros de hombres y mujeres (adultos) enumerados del uno al diez; papel y lápiz para el trabajo individual y grupal: copia de la preguntas para la reexión de grupos; cantos y juegos. Instrucciones: Primer paso: El coordinador expondrá en el tablero o pares las diez fotografías debidamente debidament e enumeradas; se trata de que los presentes, en forma lo más rápidamente posible, escojan los rostros de tres personas a quienes se les indica de ser autores del secuestro de un niño que posteriormente murió víctima del impacto nervioso. Los autores del secuestro están allí. Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los números de las personas a quienes juzga como posibles autores del secuestro. El coordinador observará los números anotados por cada uno de los integrantes del grupo, y ordenará nuevamente observar los rostros y números anotados; si alguien quiere corregir la primera anotación, hágalo pero explicando por qué quiere hacer la(s) corrección(es).
que, en particular, piense en el tema de una película conocida, o el título y argumento de una novela que hayan leído, o recuerden una historia verdadera en la que se reproduzca un hecho similar al que hoy ha tenido lugar entre nosotros: por fuerza de unos prejuicios sociales discriminatorios hemos atribuido sin fundamen fundamento to razonable y con falsedad un crimen a personas inocentes. Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas o historias; entre todos descubrirán qué criterios discriminatorios son los más frecuentes en nuestra sociedad; dialoguen espontáneamente sobre el tema con la debida coordinación. Podrá el coordinador terminar este ejercicio invitando a cantar alguna canción que aluda al problema que se ha ventilado.
Prejuicios sociales 2
Hecha esta revisión del primer sondeo, harán una presentación de las personas sindicadas de secuestro según el juicio de los presentes, junto con las razones que los llevó a atribuirles el secuestro; observarán cuáles son los sindicados por un mayor número de participantes y en virtud de qué razones o motivos. Segundo paso: Ahora organizados en pequeños grupos, cada equipo irá a reexionar sobre el presente ejercicio partiendo de estas preguntas: Durante el primer paso, al señalar en forma rápida las tres personas a quienes considera autores del secuestro, ¿Qué razones lo llevaron a hacerlo? Cuando en el momento siguiente se le dio oportunidad de revisar la sindicación hecha, ¿Hizo usted alguna corrección? ¿Y en virtud de qué razón lo hizo? ¿Hubo algún acuerdo o unanimidad entre ustedes al sindicar a determinada persona? ¿Qué razones alega cada uno?
Instrucciones: Paso 1: Varios participantes se pegan láminas en la frente con los siguientes rótulos: cogotero, prostituta, millonario, carabinero, famoso, modelo, homosexual, pordiosero, etc. Ninguno de ellos debe saber qué dice su lámina, y todos deben reaccionar según lo que dice la lámina del otro, sin revelar su contenido. Dependiendo del número de estudiantes puede haber participantes que no tengan lámina y sólo reaccionan según lo que le produzca el otro, o podría haber espectadores que observan la situación a distancia. Paso 2: los que llevan láminas deducen qué era cada uno y explica el por qué de su deducción, por ejemplo: “yo creo que era cogotero porque todos me evitaban o me entregaban sus pertenencias y arrancaban”. Paso 3: la comunidad de indagación reexiona en torno al por qué de los prejuicios y sus consecuencias.
¿Cuáles son los detalles más signicativos que los llevaron a
ustedes a determinar que tal persona podría ser uno de los autores del secuestro? Cuando cada grupo haya terminado de responder a estos interrogantes, podrá el coordinador entregar, en hoja aparte, esta segunda serie de preguntas: Si les digo a ustedes que ninguna de estas dos personas es el fotografía, ustedes, ¿qué dirán ahora? ¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que el coordinador hacía a estas diez personas? ¿Qué se les ocurre pensar en este momento? ¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate algunos casos que usted conozca... ¿Qué mensaje le deja este ejercicio? ¿Qué conclusiones deduce usted de la presente dinámica? Tercer paso: El coordinador pedirá a cada uno de los participantes
49
Anexo 3
Cuentos, narraciones y textos para reexionar Texto 1
Texto 2
El barco en la botella (Fernando Alonso) (1er ciclo)
El viejo reloj (Fernando Alonso) (1er ciclo)
H
abía una vez un barco que vivía dentro de una botella. Aquel barco era feliz, porque creía que, en aquella botella, estaba encerrado todo el mundo. Hicieron el barco con maderas duras y olorosas y lo pintaron de colores alegres y brillantes. Con los palos y las velas plegados, como un paraguas, lo metieron en la botella. Tiraron de los hilos y todas las velas se izaron airosas. El barco se encontró en medio de un paisaje maravilloso. Abajo, las olas encrespadas de un mar de papel. A un lado, toda una hilera de casas escalonadas. Paredes blancas y tejados rojos. Blusas marineras de color azul, comido por el salitre. Redes tendidas a secar a la puerta de las casas, en la acera mínima, en el muelle. Un muelle de piedras iguales, redondeadas por los bordes, b ordes, con un leve toque de verdín. Y el barco en el centro, protagonista de la escena. El barco tenía razón para pensar que todo el mundo estaba encerrado en aquella botella. El barco era hermoso y una hermosa escena estaba representada representada en el interior de la botella. Por eso, el dueño del barco en la botella se encariñó con él. Y terminó por hacerse coleccionista de barcos en botella. Recorrió tiendas y almacenes, mercados y mercadillos. Y compró todos los barcos que pudo encontrar. Y, cuando todos estuvieron colocados en una repisa, nuestro barco se dio cuenta de que no todo el mundo se reducía al interior de su botella. Había otros mundos, muchos, encerrados en otras muchas botellas. Y esto le llenó de preocupación. Más tarde, descubrió que todo aquel mundo era articial: olas de papel, casas de corcho, nubes de algodón... Y se lo dijo a los otros barcos. Y todos comprendieron que no sirven para nada los mundos encerrados en botellas. Por eso, aquel día, los barcos empujaron con la proa, con la popa, con los mástiles alados, hasta que los cristales de todas las botellas saltaron por los aires. Y todos iniciaron su lento camino por los desagües, por las alcantarillas, por los ríos, hasta llegar al mar. Hasta llegar al puerto que todos los constructores habían copiado en las botellas. Y los barcos se llenaron de alegría; porque todo, allí, era verdad. Las casas eran verdad, y el agua era verdad, y las redes habían pescado peces, y las camisas marineras estaban llenas de salitre: salitre del mar y salitre del trabajo. Allí sabían qué era cada cosa y qué era cada uno. Y sabían que todos formaban un solo mundo. Y, a partir de aquel momento, en que sabían qué era cada uno y para qué servía cada cosa, pudieron comenzar una vida nueva, sincera y libre.
Fin 50
C
uando faltó el abuelo, toda la casa se murió un poco. Ya nadie volvió a contar viejas historias. Ya nadie volvió a sacar humo de la vieja pipa de enebro. Ya nadie volvió a dar cuerda al viejo reloj del pasillo. La sala se quedó a oscuras de historias hermosas; el color lustroso de la pipa se volvió apagado y triste; al viejo reloj le nacieron telarañas por dentro y, poco a poco, se le fueron cayendo los números; igual que al abuelo los dientes. Y, cuando la esfera quedó vacía de números y sus tripas llenas de polvo y de telarañas, el viejo reloj del pasillo fue a parar a un rincón oscuro del desván. Ramón tenía el pelo tieso, como alambre, y cara de estar siempre buscando alguna cosa. Un día, Ramón subió al desván. Buscaba un sombrero viejo para jugar a los piratas. Ramón no había conocido al abuelo y era la primera vez que veía el reloj. Al niño le gustaba mucho arreglar cosas; por eso, apretó los tornillos, remachó bien los clavos, sujetó la puerta y, a fuerza de frotar y frotar, dejó el reloj reluciente como un sol. Entonces, Ramón se dio cuenta de que el viejo reloj no tenía números. Se sentó en un arcón y estuvo un rato pensando. De pronto, su cara se llenó de sonrisa: ¡Sabía dónde podían estar los números! Aquellos números cansados de una vida aburrida y apolillada dentro de la esfera del reloj. Con una espada de madera al cinto y un bocadillo de pan con chocolate en la mano, Ramón salió de casa. Iba a buscar los números del reloj del abuelo. Después de mucho caminar, encontró al número 1. Trabajaba de arpón con un viejo pescador. Y el número era feliz en su nuevo trabajo. Ramón dejó al número y siguió su camino. El viejo pescador no tenía otro arpón para ganar su pan. El 2 trabajaba de pato en una caseta de feria. Frente a la caseta de tiro al blanco, se apiñaba un grupo de niños. Entonces apareció la hilera de patos; en el centro iba el 2, tieso y orgulloso de su nuevo trabajo. Ramón comprendió que aquel número ya nunca podría vivir, quieto, en la esfera de un reloj. Mientras se alejaba, el ruido de la feria le acompañó un trecho del camino. El número 3 estaba en un museo. Hacía de gaviota dentro de un cuadro, que representaba la playa y el mar. Era una obra muy valiosa y no podía destrozarla llevándose aquel número. Ramón dio una vuelta por el museo, vio todos los cuadros y salió silbando. El número 4 jugaba a la pata coja en lo alto de un campanario. Hacía de patas de cigüeña; de una cigüeña que había perdido las suyas, en una mala caída, cuando aprendía a volar. Ramón la saludó con la mano y siguió su camino. El 5 trabajaba en una señal de tráco. La señal indicaba:
“Prohibido circular a más de 50 kilómetros por hora.” Si se llevaba el 5, la señal indicaría: “Prohibido circular a más de 0 kilómetros por hora” y ningún coche podría pasar ya por aquella carretera. El 6 trabajaba de casa para un caracol. Aquel número era ahora muy útil; sobre todo en los días de lluvia y de frío. El número 7 trabajaba de siete en el traje de un payaso. El payaso siempre se caía, el siete siempre se descosía y los niños siempre se reían. Ramón también se rió, cuando el siete le hizo guiños desde el traje de payaso. Y todavía se reía al recordarlo, mientras se alejaba del circo. El 8 hacía de nube. Nube oscura, sobre un pequeño pueblo; sobre unas tierras pequeñas, que necesitaban de aquella lluvia para poder orecer; para poder dar de comer a las gentes que vivían en aquel pueblo pequeño. El 9 trabajaba de lazo en otro circo. Un vaquero, de enormes bigotes y sombrero de ala ancha, hacía girar aquel lazo sobre su cabeza. Y Ramón aplaudió al hombre de los bigotes, que ganaba su pan trabajando con el 9. El número 10 era el aro de un niño. El niño corría y corría por el parque y guiaba con el 1 para que el 0 no se escapara. Y el niño era feliz. Encontró al 11 en un campo de deportes. Pintados de rayas rojas y blancas, los dos unos sostenían un listón. Y una la de atletas esperaba su turno para saltar. -”¡Bravo! ¡Ha sido un salto estupendo!” El 12 trabajaba en un mercado persa con un encantador de serpientes. El 1 era la auta y el 2, la serpiente. Y tocando la auta y bailando la serpiente, el encantador ganaba para vivir. Ramón volvió a casa cas a con su espada de madera al hombro. Todos los números habían crecido, se habían transformado, para adaptarse a su nueva vida. Una vida más hermosa, más divertida o igualmente aburrida, que la que llevaron dentro de la esfera del reloj. Pero, esta vez, era una vida que ellos habían escogido libremente. A Ramón no le importaba su fracaso; porque ya sabía lo que tenía que hacer. Al regresar a su casa, cogió la caja de los colores y subió al desván. Y allí pintó los números en la esfera del reloj; unos números brillantes, de todos los colores... y alguna que otra or, salpicada por la caja. Y, cuando el último número y la última or estuvieron pintados, el reloj dejó oír su tictac monótono y alegre. Y, a partir de aquel momento, en la habitación de Ramón siempre se oyó el tic-tac, alegre y monótono, del viejo reloj del abuelo.
Fin
Texto 3 El hombrecito vestido de gris (Fernando Alonso) (1er ciclo)
H
A la misma hora. Ni un minuto más, ni un minuto menos. Todos los días, igual. Es despertador tenía cada mañana el mismo zumbido. Y esto le anunciaba el día que amanecía era exactamente igual al anterior. Por eso, nuestro hombrecito del traje gris, tenía también la mirada de color gris. Pero nuestro hombre era de color gris sólo por fuera. Hacia adentro... ¡un verdadero arco iris! El hombrecito soñaba con ser cantante de ópera. Famoso. Entonces llevaría trajes de color rojo, azul, amarillo... trajes brillantes y luminosos. Cuando pensaba aquellas cosas, el hombrecito se emocionaba. Se le hinchaba el pecho de notas musicales, parecía que le iba a estallar. Tenía que correr a la terraza y... - ¡Laaa – lala la la la laaa...! el laaa...! el canto que llenaba sus pulmones volaba hasta las nubes. Pero nadie comprendía a nuestro hombre. Nadie apreciaba su arte. Los vecinos que regaban las plantas, como sin darse cuenta, le echaban una rociada con la regadera. Y el hombrecito vestido de gris entraba en su casa, calado hasta los huesos. Algún tiempo después las cosas se complicaron más. Fue una mañana de primavera. Las ores se despertaban en los rosales. Las golondrinas tejían en el aire maravillosas telas invisibles. Por las ventanas abiertas se colaba un olor a jardín recién regado. De pronto, el hombrecito vestido de gris comenzó a cantar: - ¡Granaaaadaa...! en la ocina.
Se produjo un silencio terrible. La máquina de escribir enmudecieron. Y don Perfecto, el Jefe de la Planta, le llamó a se despacho con gesto amenazador. Y, después de gritarle de todo, terminó diciendo: - ¡Ya lo sabe! Si vuelve a repetirse, lo echaré a la calle. Días más tarde, en una cafetería, sucedió otro tanto. El dueño, con cara de malas pulgas, le señaló un letrero que decía: “Se prohibe cantar u bailar”
Y lo echó amenazándole con llamar a un guardia. Nuestro hombre pensó y pensó. ¡No podía perder su empleo! Tampoco quería andar por el mundo expuesto a que lo echaran de todas partes. Y, al n, se le ocurrió una brillante idea. Al día siguiente, ngió tener un fuerte dolor de muelas. Se sujetó la mandíbula con un pañuelo y fue a su trabajo. Así no podría cantar. ¡Aunque quisiera! Y día tras día, año tras año, estuvo nuestro hombrecito, con su pañuelo atado, ngiendo un eterno dolor de muelas.
Fin
abía una vez un hombre que siempre iba vestido de gris. Tenía un traje gris, tenía un sombrero gris, tenía una corbata gris y un bigotito gris. El hombrecito vestido de gris hacía cada día las mismas
cosas. Se levantaba al son del despertador. Al son de la radio, hacía un poco de gimnasia. Tomaba una ducha, que siempre estaba bastante fría, tomaba el desayuno, que siempre estaba bastante caliente, tomaba el autobús, que siempre estaba bastante lleno, y leía el periódico, que siempre decía las mismas cosas. Y, todos los días, a la misma hora, se sentaba en su mesa de la ocina.
51
Anexo 3
Cuentos, narraciones y textos para reexionar
Texto 4
Texto 5
Rufus, el murciélago (Tomi Ungerer) (1er ciclo)
Cuento de Navidad (Ray Bradbury) (1er y 2do ciclo)
R
ufus era un murciélago. Durante el día, colgaba del techo de su cueva y dormía; por la noche abandonaba la cueva y se iba a cazar. Una noche vio un cine al aire libre, donde estaban poniendo una película en tecnicolor. Rufus nunca había visto los colores luminosos, sólo el gris y el negro de la noche. Pensó que sería bonito ver el día, con todos sus hermosos colores; así que, en vez de irse a dormir, cuando llegó la mañana se quedó despierto. Salió el sol, y Rufus miró entusiasmado. Un mundo magníco y lleno de color se extendió ante él: había ores brillantes y pájaros encantadores. Pero Rufus pronto se sintió insatisfecho con un vestido tan apagado como el suyo. Encontró una caja de pinturas abandonada en un prado y empezó a pintarse a sí mismo con vistosos colores. Se pintó las orejas de rojo, las manos de azul, los pies violetas, y se dibujó una gran estrella verde en el estómago. Luego se echó a volar orgullosamente al sol. Algunas personas se asustaron al ver a Rufus y empezaron a dispararle. Malherido, Rufus cayó en un gran jardín lleno de tulipanes. El jardín pertenecía a un famoso coleccionista de mariposas, cuyo nombre era Dr.Tarturo. El Dr.Tarturo creyó que Rufus era una extraña mariposa; pero, cuando miró atentamente, se dio cuenta de su error. Llevó a Rufus a su casa y le lavó la pintura, luego desinfectó las heridas del murciélago y le proporcionó un sitio para dormir en el sótano. Rufus se repuso rápidamente de sus heridas. Él y el Dr.Tarturo se hicieron buenos amigos. Pero Rufus pronto se dio cuenta de que el sol le hacía daño en los ojos, y tenía que llevar gafas oscuras y tomar píldoras para los dolores de cabeza. Un día, Rufus y el Dr.Tarturo estaban viendo la televisión; la película en bIanco y negro le produjo a Rufus nostalgia de su cueva. Dijo adiós al Dr.Tarturo y voló a casa. Pero a menudo, después de ponerse el sol, Rufus visitaba al Dr.Tarturo y cazaba mariposas nocturnas para su colección. Esto les hacía muy felices a los dos.
Fin
52
E
l día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa esta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando éstos llegaron, murmuraban algo contra los ociales interplanetarios. -¿Qué haremos? -Nada, ¿qué podemos hacer? -¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol! La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso. -Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre. -¿Qué...? -preguntó el niño. El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer “día”. Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo: -Quiero mirar por el ojo de buey. -Todavía no -dijo el padre-. Más tarde. -Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos. -Espera un poco -dijo el padre. El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la esta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al n creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso. -Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad. La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios. -Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron. -Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre. -Pero... -empezó a decir la madre. -Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía. -Ya es casi la hora. -¿Puedo tener un reloj? -preguntó el niño. Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible. -¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo? -Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano. Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía. -No entiendo. -Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado. Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces. -Entra, hijo. -Está oscuro. -No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá. Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar. -Feliz Navidad, hijo -dijo el padre. Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
Texto 6
Fin
La ciudad que no tenía colegios (anónimo) (1er y 2do ciclo)
H
abía una vez una ciudad que no tenía colegios. Los gobernantes de la ciudad habían tomado la decisión de cerrarlos y ocupar sus espacios para otros nes. Los niños niños debieron quedarse en sus casas y, los que pudieron, ser cuidados por sus madres. Otros comenzaron a pasar gran parte del tiempo en la calle, jugando, esperando sentados en las cunetas, a que pasara el día, a que sucediera algo interesante. Los padres hacían lo posible por enseñarles aquello que sabían, pero perdían rápidamente la paciencia con sus hijos; comenzaban bien, pero a la primera que no entendieran que “gracias” se escribía con “c” y no con “s”, o que la preposición era “hacia” y no “asia” como el nombre del continente, o cuando no aprendían las tablas de multiplicar más sencillas, se enojaban y gritaban hasta más no poder: “¡Pero cómo puedes ser tan tonto(a)!”, “¡Hasta cuándo te debo explicar lo mismo de siempre!”, “¿Estudiaste en mi ausencia?”, “¿No?”, “¿Jugando a la pelota?”, “¿En el computador?”, “¿Pero qué te has creído?”, “¡Eres Irresponsable!”, “¡Inconsciente!”, “¡Animal!” y ahí sobrevenía el llanto de la madre o la desesperación del padre, la autocompasión, los castigos –que nadie supervisaba si se cumplían o no-, y que “será mejor que trabajes” , “no puedes estar en la casa haciendo nada”. Y así se estropeaban las relaciones, hasta que padres e hijos(as) dejaron de hablarse.
A otros en cambio les fue bastante bien. Aprendían lo que mamá enseñaba, con paciencia y esmero. Muchos padres descubrieron que si bien no era fácil educarlos, todo era cuestión de método, paciencia y conocimiento profundo de sus hijos, en sus fortalezas y debilidades; en sus virtudes y defectos. La mayoría de estos padres, claro, podía pasar más tiempo en casa, y los niños no se dedicaban solo a estudiar, también jugaban en los verdes y tranquilos parques cercanos a su hogar; en las canchas de tenis, fútbol; andaban en bicicleta y tenían el tiempo y espacio suciente para descansar, y hasta tenían ganas de estudiar. Muchos de ellos además contaban con más y mejores recursos en el hogar, una pizarra, un escritorio, ordenadores personales (notebook, netbook, tablet), muchos libros, amenos y acorde a su edad. De todas estas diferencias se daba cuenta Francisco Javier, cuando oía que su nana comentaba con el jardinero, que sus 4 hijos estaban trabajando, porque ya no había nada más que hacer. Su casa era muy pequeña y en ella vivían más familiares, entonces apenas cabían todos. El calor era insoportable y si a eso se le sumaban las distracciones producto de tanta gente en un espacio tan reducido, resultaba que nadie podía preocuparse de estudiar y aprender. Sus hijos adquirieron malos hábitos, comenzaron a creer que no existía ningún tipo de autoridad ni orden al cual someterse. Producto de esto emergió la violencia. Si ya no es posible estudiar ni aprender nada, entonces el futuro era incierto para ellos. La nana de Francisco Javier contaba esto y él se daba cuenta de que su casa era tan grande, y en ella todos cabían, además estaba convencido de que tendría un buen futuro, pues sus padres todo el tiempo le hablaban de que lograría ser un profesional, como ellos mismos, y como la mayoría de sus familiares y vecinos. Se preguntaba entonces si sería igual viviendo en la casa de su nana, donde algunos –has –h asta ta lo qu quee él él sab sabía ía-- deb debía íann com compa part rtirir su suss ha habitaci taciones ones y has hasta ta la cama. Donde no había una ocina como en su casa y con suerte había un computador. No había los recursos que sí había en su casa, claramente. En todo esto pensaba y decidió condenciar sus pensamientos a su papá. Pero éste le señaló señaló que era legítimo para él, como padre, padre, dar lo suciente a sus hijos para estudiar, y que si en otros lugares no podían, debían dar libertad a los niños de buscar otros hogares donde les dieran esa opción. Francisco comprendió esto, y si bien no estaba de acuerdo, intentó seguir con su vida tratando de no pensar más en un asunto que le daba sólo dolores de cabeza. Entre tanto las calles, en otras villas y poblaciones, se llenaban de violencia, y los niños no soportaron más y los que pudieron se juntaron con otros, y algunos de ellos decidieron encerrarse en sus casas, cas as, junto a otros pequeños y jóvenes; estaban decididos a mostrar el descontento a sus padres, que volvían cansados del trabajo, y tenían que escuchar a sus hijos que a gritos les pedían que los ayudaran a educarse, que respetaran sus sueños y anhelos, sus deseos de crecer y ser mejores. Pero los padres se quejaban de que poco y nada podían hacer. Que ellos no decidieron cerrar los colegios, que no era su culpa darles una mala educación, y que si bien los apoyaban era necesario dialogar y para eso había que volver a la normalidad. Pero hace tiempo que nada de lo que ocurría era normal, al menos en el sentido de que las cosas no estaban bien. Ahí siguieron los hijos de la nana de Francisco Javier, y éste logró por n olvidarse de todo y hacer su vida de modo normal. En cambio un poco más allá, a unas cuantas villas de su casa, ya se estaban acostumbrando a vivir sabiendo que no podrían conseguir aquello que tanto anhelaban: hacer sus sueños realidad. Continuará… Sí denitivamente este cuento continuará.
53
Anexo 3
Cuentos, narraciones y textos para reexionar
Texto 7 El traje nuevo del emperador (Hans Christian Andersen) (1er y 2do ciclo)
H
ace muchos años había un Emperador tan acionado a los trajes nuevos, que gastaba todas sus rentas en vestir con la máxima elegancia. No se interesaba por sus soldados ni por el teatro, ni le gustaba salir de paseo por el campo, a menos que fuera para lucir sus trajes nuevos. Tenía un vestido distinto para cada hora del día, y de la misma manera que se dice de un rey: “Está en el Consejo”, de nuestro hombre se decía: “El Emperador está en el vestuario”. La ciudad en que vivía el Emperador era muy alegre y bulliciosa. Todos los días llegaban a ella muchísimos extranjeros, y una vez se presentaron dos truhanes que se hacían pasar por tejedores, asegurando que sabían tejer las más maravillosas telas. No solamente los colores y los dibujos eran hermosísimos, sino que las prendas con ellas confeccionadas poseían la milagrosa virtud de ser invisibles a toda persona que no fuera apta para su cargo o que fuera irremediablemente estúpida. -¡Deben ser vestidos magnícos! -pensó el Emperador-. Si los tuviese,
podría averiguar qué funcionarios del reino son ineptos para el cargo que ocupan. Podría distinguir entre los inteligentes y los tontos. Nada, que se pongan enseguida a tejer la tela-. Y mandó abonar a los dos pícaros un buen adelanto en metálico, para que pusieran manos a la obra cuanto antes. Ellos montaron un telar y simularon que trabajaban; pero no tenían nada en la máquina. A pesar de ello, se hicieron suministrar las sedas más nas y el oro de mejor calidad, que se embolsaron bonitamente, mientras seguían haciendo como que trabajaban en los telares vacíos hasta muy entrada la noche. «Me gustaría saber si avanzan con la tela»-, pensó el Emperador. Pero había una cuestión que lo tenía un tanto cohibido, a saber, que un hombre que fuera estúpido o inepto para su cargo no podría ver lo que estaban tejiendo. No es que temiera por sí mismo; sobre este punto estaba tranquilo; pero, por si acaso, prefería enviar primero a otro, para cerciorarse de cómo andaban las cosas. Todos los habitantes de la ciudad estaban informados de la particular virtud de aquella tela, y todos estaban impacientes por ver hasta qué punto su vecino era estúpido o incapaz. «Enviaré a mi viejo ministro a que visite a los tejedores -pensó el Emperador-. Es un hombre honrado y el más indicado para juzgar de las cualidades de la tela, pues tiene talento, y no hay quien desempeñe el cargo como él». El viejo y digno ministro se presentó, pues, en la sala ocupada por los dos embaucadores, los cuales seguían trabajando en los telares
54
vacíos. «¡Dios nos ampare! -pensó el ministro para sus adentros, abriendo unos ojos como naranjas-. ¡Pero si no veo nada!». Sin embargo, no soltó palabra. Los dos fulleros le rogaron que se acercase y le preguntaron si no encontraba magnícos el color y el dibujo. Le señalaban el telar vacío, y el pobre hombre seguía con los ojos desencajados, pero sin ver nada, puesto que nada había. «¡Dios santo! -pensó-. ¿Seré tonto acaso? Jamás lo hubiera creído, y nadie tiene que saberlo. ¿Es posible que sea inútil para el cargo? No, desde luego no puedo decir que no he visto la tela». -¿Qué? ¿No dice Vuecencia nada del tejido? -preguntó uno de los tejedores. -¡Oh, precioso, maravilloso! -respondió el viejo ministro mirando a través de los lentes-. ¡Qué dibujo y qué colores! Desde luego, diré al Emperador que me ha gustado extraordinariamente. -Nos da una buena alegría -respondieron los dos tejedores, dándole los nombres de los colores y describiéndole el raro dibujo. El viejo tuvo buen cuidado de quedarse las explicaciones en la memoria para poder repetirlas al Emperador; y así lo hizo. Los estafadores pidieron entonces más dinero, seda y oro, ya que lo necesitaban para seguir tejiendo. Todo Todo fue a parar a sus bolsillos, pues ni una hebra se empleó en el telar, y ellos continuaron, como antes, trabajando en las máquinas vacías. Poco después el Emperador envió a otro funcionario de su conanza a inspeccionar el estado de la tela e informarse de si quedaría pronto lista. Al segundo le ocurrió lo que al primero; miró y miró, pero como en el telar no había nada, nada pudo ver. -¿Verdad que es una tela bonita? -preguntaron los dos tramposos, señalando y explicando el precioso dibujo que no existía. «Yo no soy tonto -pensó el hombre-, y el empleo que tengo no lo suelto. Sería muy fastidioso. Es preciso que nadie se dé cuenta». Y se deshizo en alabanzas de la tela que no veía, y ponderó su entusiasmo por aquellos hermosos colores y aquel soberbio dibujo. -¡Es digno de admiración! -dijo al Emperador. Todos los moradores de la capital hablaban de la magníca tela, tanto, que el Emperador quiso verla con sus propios ojos antes de que la sacasen del telar. Seguido de una multitud de personajes escogidos, entre los cuales guraban los dos probos funcionarios de marras, se encaminó a la casa donde paraban los pícaros, los cuales continuaban tejiendo con todas sus fuerzas, aunque sin hebras ni hilados. -¿Verdad que es admirable? -preguntaron los dos honrados dignatarios-. Fíjese Vuestra Majestad en estos colores y estos dibujos -y señalaban el telar vacío, creyendo que los demás veían la tela. «¡Cómo! -pensó el Emperador-. ¡Yo no veo nada! ¡Esto es terrible! ¿Seré tan tonto? ¿Acaso no sirvo para emperador? Sería espantoso». -¡Oh, sí, es muy bonita! -dijo-. Me gusta, la apruebo-. Y con un gesto de agrado miraba el telar vacío; no quería confesar que no veía nada. Todos los componentes de su séquito miraban y remiraban, pero ninguno sacaba nada en limpio; no obstante, todo era exclamar, como el Emperador: -¡oh, qué bonito!-, y le aconsejaron que estrenase los
vestidos confeccionados con aquella tela en la procesión que debía celebrarse próximamente. -¡Es preciosa, elegantísima, estupenda!corría de boca en boca, y todo el mundo parecía extasiado con ella. El Emperador concedió una condecoración a cada uno de los dos bribones para que se las prendieran en el ojal, y los nombró tejedores imperiales. Durante toda la noche que precedió al día de la esta, los dos embaucadores estuvieron levantados, con dieciséis lámparas encendidas, para que la gente viese que trabajaban activamente en la confección de los nuevos vestidos del Soberano. Simularon quitar la tela del telar, cortarla con grandes tijeras y coserla con agujas sin hebra; nalmente, dijeron: -¡Por n, el vestido está listo! Llegó el Emperador en compañía de sus caballeros principales, y los dos truhanes, levantando los brazos como si s i sostuviesen algo, dijeron: -Esto son los pantalones. Ahí está la casaca. -Aquí tienen el manto... Las prendas son ligeras como si fuesen de telaraña; uno creería no llevar nada sobre el cuerpo, mas precisamente esto es lo bueno de la tela. -¡Sí! -asintieron todos los cortesanos, a pesar de que no veían nada, pues nada había. -¿Quiere dignarse Vuestra Majestad quitarse el traje que lleva -dijeron los dos bribones- para que podamos vestirle el nuevo delante del espejo? Quitose el Emperador sus prendas, y los dos simularon ponerle las diversas piezas del vestido nuevo, que pretendían haber terminado poco antes. Y cogiendo al Emperador por la cintura, hicieron como si le atasen algo, la cola seguramente; y el Monarca todo era dar vueltas ante el espejo. -¡Dios, y qué bien le sienta, le va estupendamente! -exclamaban todos-. ¡Vaya dibujo y vaya colores! ¡Es un traje precioso! -El palio bajo el cual irá Vuestra Majestad durante la procesión, aguarda ya en la calle - anunció el maestro de Ceremonias. -Muy bien, estoy a punto -dijo el Emperador-. ¿Verdad que me sienta bien? - y y volviose una vez más de cara al espejo, para que todos creyeran que veía el vestido. Los ayudas de cámara encargados de sostener la cola bajaron las manos al suelo como para levantarla, y avanzaron con ademán de sostener algo en el aire; por nada del mundo hubieran confesado que no veían nada. Y de este modo echó a andar el Emperador bajo el magníco palio, mientras el gentío, desde la calle c alle y las ventanas, decía: -¡Qué preciosos son los vestidos nuevos del Emperador! ¡Qué magníca cola! ¡Qué hermoso es todo!
Nadie permitía que los demás se diesen cuenta de que nada veía, para no ser tenido por incapaz en su cargo o por estúpido. Ningún traje del Monarca había tenido tanto éxito como aquél. -¡Pero si no lleva nada! -exclamó de pronto un niño. -¡Dios bendito, escuchen la voz de la inocencia! -dijo su padre; y todo el mundo se fue repitiendo al oído lo que acababa de decir el pequeño. -¡No lleva nada; es un chiquillo el que dice que no lleva nada! -¡Pero si no lleva nada! -gritó, al n, el pueblo entero.
Aquello inquietó al Emperador, pues barruntaba que el pueblo tenía razón; mas pensó: «Hay que aguantar hasta el n». Y siguió más altivo que antes; y los ayudas de cámara continuaron sosteniendo la inexistente cola.
Fin
Texto 8 Los deseos (Fernán Caballero)
H
abía un matrimonio anciano, aunque pobre; toda su vida la había pasado muy bien trabajando y cuidando de su pequeña hacienda. Una noche de invierno estaban sentados marido y mujer a la lumbre de su tranquilo hogar en amor y compañía, y en lugar de dar gracias a Dios por el bien y la paz de que disfrutaban, estaban enumerando los bienes de mayor cuantía que lograban otros y desear gozarlos también. -¡Si yo en lugar de mi hacendilla -decía el viejo- que es de mal terruño y no sirve sino para revolcadero de mi burro, tuviese el rancho del tío Polainas! -¡Y si yo -añadía su mujer-, en lugar de ésta, que está en pie porque no le han dado un empujón, tuviese la casa de nuestra vecina, que está en primera vida! -¡Si yo -proseguía el marido-, en lugar de la burra que no puede ya ni con unas alforjas llenas de humo, tuviese el mulo del tío Polainas! -¡Si yo -añadió la mujer- pudiese matar un puerco de doscientas libras como la vecina! Esa gente, para tener las cosas, no tiene sino desearlas. ¡Quién tuviese la dicha de ver cumplidos sus deseos! Apenas hubo dicho estas palabras, cuando vieron que bajaba por la chimenea una mujer hermosísima; era tan pequeña, que su altura no llegaba a media vara; traía, como una reina, una corona de oro en la cabeza. La túnica y el velo que la cubrían eran diáfanos y formados de blanco humo, y las chispas que alegres se levantaron lev antaron con un pequeño estallido, como cohetitos de fuego de regocijo, se colocaron sobre ellos salpicándolos de relumbrantes lentejuelas. En la mano traía un cetro chiquito de oro, que remataba en un carbunclo deslumbrador. -Soy el hada Fortunata -les dijo-; pasaba por aquí y he oído vuestras quejas; y ya que tanto ansiáis, por que se cumplan vuestros deseos, vengo a concederos la realización de tres: uno a ti -dijo a la mujer-; otro a ti -dijo al marido-, y el tercero ha de ser mutuo, y en él habéis de convenir los dos; este último lo otorgaré en persona mañana a estas horas que volveré; hasta allá tenéis tiempo de pensar cuál ha de ser. Dicho que hubo esto, se alzó sobre las llamas una bocanada de humo, en la que la bella hechicera desapareció. Dejo a la consideración de ustedes la alegría del buen matrimonio y la cantidad de deseos que como pretendientes a la puerta de un ministerio les asediaron a ellos. Fueron tantos que, no acertando a cuál atender, determinaron dejar la elección denitiva para la mañana siguiente, y toda la noche para consultarla con la almohada, y se pusieron a hablar de otras cosas indiferentes. A poco recayó la conversación sobre sus afortunados vecinos. -Hoy estuve allí; estaban haciendo las morcillas -dijo el marido-; ¡pero qué morcillas! Daba gloria verlas. -¡Quién tuviera una de ellas aquí -repuso la mujer-, para asarla sobre las brasas y cenárnosla! Apenas lo había dicho, cuando apareció sobre las brasas la morcilla más hermosa que hubo, hay y habrá en el mundo. La mujer se quedó mirándola con la boca abierta y los ojos asombrados. Pero el marido se levantó desesperado, y dando vueltas por el cuarto se arrancaba el cabello, diciendo: -Por ti que eres más golosas y comilona que la tierra, se ha desperdiciado uno de los deseos. Mire usted, señor, ¡qué mujer esta! ¡Más tonta que un habar! Esto es para desesperarse; ¡reniego de ti y de la morcilla, y no quisiera sino que se te pegase a las narices! No bien lo hubo dicho, cuando ya estaba la morcilla colgando del sitio
55
Anexo 3
Cuentos, narraciones y textos para reexionar indicado. Ahora tocó asombrarse al viejo y desesperarse a la vieja. -Te luciste, mal hablado -exclamaba ésta, haciendo inútiles esfuerzos por arrancarse el apéndice de las narices-; si yo empleé mal mi deseo, al menos fue en perjuicio propio y no en perjuicio ajeno; pero en el pecado llevas la penitencia; pues nada deseo, ni nada desearé, sino que se me quite la morcilla de las narices. -Mujer, por Dios, ¿y el rancho? -Nada -Mujer, por Dios, ¿y la casa? -Nada -Desearemos una mina, hija, y te haré una funda de oro para la morcilla. -Ni que lo pienses. -Pues qué, nos vamos a quedar como estábamos? -Éste es todo mi deseo. Por más que siguió rogando el marido, nada alcanzó de su mujer, que estaba por momentos más desesperada por su doble nariz, y apartando a duras penas al perro y al gato que se querían abalanzar hacia ella. Cuando a la noche siguiente se apareció el hada y le dijeron cuál era su último deseo, les dijo: -Ya veis cuán ciegos y necios son los hombres creyendo que la satisfacción de sus deseos les ha de hacer felices. No está la felicidad en el cumplimiento de los deseos, sino que está en no tenerlos; que rico es el que posee, pero feliz el que nada desea.
Fin
Texto 9 Míster Jara (Gonzalo Drago) (2do ciclo)
M
r. Jara había nacido en Machalí. La mina lo había arrastrado inevitablemente hacia su vientre, como un potente electroimán atrae a la brizna de acero, cuando apenas era un muchacho inexperto y canijo, recién egresado de la escuela rural. Fue peón, alarife, capataz, alistador, escribiente y por último ayudante de ingeniero. Para llegar hasta ese cargo se había valido de dos recursos que le dieron espléndidos resultados: su rudimentario conocimiento conocimiento del idioma inglés y el uso cotidiano de su exible espina dorsal cuando se veía en presencia de un jefe rubio, auténticamente yanqui, made in USA. Desde sus comienzos buscó con insistencia la compañía de los norteamericanos del mineral. Lo empujaban dos propósitos: su admiración servil hacia la rubia raza del norte y su interés de practicar inglés con ellos. Los yanquis, aún los de más humilde condición, evitaban la proximidad de aquel «nativo» moreno que persistía en su intento con admirable tenacidad. Ni los desprecios ni las burlas lograron desanimarlo. Mr. Jara parecía ignorar la
56
repugnancia que inspiraba a los yanquis y se acercaba a ellos, sumiso como un perro castigado, mascullando un slang aprendido pacientemente en el silencio de su cuarto. Cuando logró ocupar un puesto de relativa responsabilidad en la Compañía, empezó a vengarse de sus compañeros con una crueldad netamente indígena. A todo aquel que había tenido una frase hiriente o una sonrisa burlona para sus pretensiones y simplemente por espontánea antipatía, le hacía recordar que él ocupaba un peldaño más alto en el gallinero colectivo. Para captar simpatías y armar su posición en las arenas movedizas, halagaba a los jefes, trabajaba como un buey cuando era observado y no escatimaba palabras mordaces contra sus compañeros de labores logrando, con astucia y sagacidad criollas, obtener la conanza de los jefes norteamericanos que vieron en Mr. Jara un instrumento de fácil manejo que podría serles útil como espía, para conocer los pensamien pensamientos tos y aspiracione aspiracioness del personal frente al movimiento sindical que tomaba fuerza de torrente. Mr. Jara, de pie sobre unos durmientes de la vía ferroviaria, fumaba su pipa con el gesto severo de un hombre importante, arrojando gruesas bocanadas de humo aromático que se diluía en el aire puro y transparente de la mañana. El frío no lograba penetrar a través de su gruesa zamarra negra y permanecía más allá de sus altas botas mineras. Orgulloso, satisfecho de sí mismo, observaba con indiferencia a un grupo de obreros sudorosos y sucios que cambiaban un trozo de línea férrea. Un capataz de ojos sagaces dirigía y vigilaba aquella ruda sinfonía de esfuerzo y de trabajo mientras los combos y las barretas se levantaban y caían con rítmico compás, con rabia sorda, haciendo saltar las piedrecillas de la vía. De improviso, un obrero bajo y robusto permaneció inmóvil un momento, escrutando con desconanza la severa gura de Mr. Jara. Después de ligera vacilación empujado por un impulso espontáneo, arrojó su herramienta de trabajo y se encaminó rectamente hacia el ayudante de ingeniero, alargándole su robusta mano fraternal: -¿Cómo te va, negro? Mr. Jara, tomado de sorpresa, se desconcertó. En los aledaños, frente a una pequeña y potente locomotora a petróleo, estaban Mr. Taylor y Mr. Mikmans, que podían captar aquella bochornosa escena. ¿Qué pensarían de él si lo vieran estrechando la mano de aquel hombre? Su Su amigo no era más que un humilde obrero de la mina, desastroso y sucio y su obligación era rechazarlo. Tomó una resolución violenta: -I don’t know you man- Contestó secamente. El obrero lo quedó mirando sorprendido. Luego se echó a reír apretándose la barriga cual si temiera que se le escaparan los intestinos por la boca. Mr. Jara realmente veíase cómico con su seriedad simiesca y sus ojillos amenazadores amenazadores bailándole detrás de las grandes antiparras.
-¿En qué circo es la función ahora, negro? Estás negro? Estás desconocido con esa ropa, esa pipa y esos anteojos ¡Ja, ja, ja! Mr. Jara montó en cólera. Aquello era demasiado. Sintió deseos de abofetear a su antiguo camarada pero aquel hombre tenía unos biceps abultados y unas recias espaldas proletarias. Lo mejor era cortar la escena. Giró sobre sus talones y volvió las espaldas a su amigo que permaneció extrañado mirándolo alejarse sumido en conjeturas. Por último levantó los hombros con desprecio y masculló terribles amenazas: -¡Negro de mierda! Cuando lo pille solo le voy a rajar la guata ¡por mi madre! Y cogiendo la barreta continuó su labor interrumpida.
***
Mr. Jara no era feliz. Lo morticaba su aspecto físico. Le habría gustado ser rubio, blanco y de ojos profundamente azules; pero la naturaleza (¡ah maldita naturaleza!) lo había dotado de signos externos marcadamente indígenas. Moreno, de ojos separados, nariz roma y labios gruesos tenía la sólida apariencia de un mapuche. Lo que más le exasperaba en verdad era la tenaz rebeldía de su pelo que le cubría el cráneo como un grotesco erizo negro. La peineta y la escobilla nada podían contra esas cerdas duras y resistentes de pura cepa criolla. Su absurdo mimetismo lo llevaba a adoptar usos y costumbres de un grupo étnico que se diferenciaba profundamente del suyo. Llegó a despreciar las bebidas nacionales porque había observado que los yanquis sólo bebían whisky. Al entrar a un bar sentía una íntima y húmeda satisfacción al ordenar al mesonero: -Barman, deme un whisky. Al comienzo aquel líquido fuerte le repugnaba y le quemaba la garganta nacida para el vino tinto. Además, se embriagaba demasiado pronto y entonces aparecía inevitablemente el indio que llevaba escondido debajo del chaleco. Llegó a temerles a sus borracheras pero persistió en beber sólo whisky y brandy de las mejores marcas. «White Horse», repetía con delectación con el tono de un buen catador de licores exóticos. A veces se cansaba de aquella cotidiana farsa en público y subrepticiamente, en la complicidad de su cuarto, bebía el rojo vino criollo hasta perder el conocimiento. Cada ascenso que lograba hacía crecer la distancia que lo separaba de sus antiguos compañeros. Entre los yanquis no logró simpatías ni mucho menos pudo conseguir un amigo. Lo miraban con desprecio mezclado de compasión. Para ellos. Mr. Jara era un self made man con destellos de inteligencia pero absurdamente presumido. Y, además, era un indio. ¿Cómo compartir con un nativo? nativo? Sería lo mismo que estrechar la mano a un negro. Su presencia humilde y rastrera los molestaba. Algunos, los más impacientes, al tenerlo a su alcance, apenas podían reprimir un violento deseo de propinarle un puntapié en la parte baja de la espalda. Por su parte, Mr. Jara, cuando se encontraba con algún empleado u obrero, miraba con obstinación la punta de sus botas o sentíase acometido súbitamente de un poético deseo de admirar el cielo; y si le era inevitable eludir el saludo, lo contestaba con un débil y gangoso «morning» mascullado entre dientes, como lo había escuchado en los labios groseros de los yanquis. El nativo, por lo general, no ama al extranjero, pero es duro y cruel con el criollo que se disfraza de gringo. Llega a odiarlo. Lo considera un descastado, un traidor. Mr. Jara cosechó los frutos de
su siembra absurda. Llegó a sentirse solo, aislado. Todos huían de su presencia como de un leproso. Desesperado,, buscaba con frecuencia el contacto con los yanquis, Desesperado pero éstos parecían no darse cuenta de su presencia. Para no aburrirse, para evadirse del tedio que comenzaba a invadirlo como una marea poderosa. Mr. Jara decidió atraer algunos amigos con el señuelo de un trago gratis. Pronto, naturalmente, se vio rodeado de un pequeño grupo de gente inescrupulosa que lo adulaba con afectada cortesía. -My friends- mascullaba masculla ba cuando estaba borracho- no me abandonen nunca, nunca... Le respondía un coro de gritos y promesas beodas. Mr. Jara, emocionado, estallaba en sollozos que le congestionaban el rostro moreno hasta tornárselo violáceo. Esto ocurría casi todas las noches en el «Bar Sewell», donde se reunían mineros y noctámbulos a charlar de sus vidas duras e ignoradas mientras bebían el vino barato y adulterado por manos taberneras. Algunas mañanas, al despertarse, Mr. Jara se entrañaba de amanecer con los bolsillos vacíos. Todo su dinero desaparecía en el bar. Tuvo la certeza de que abusaban de sus borracheras y se prometió no concurrir más a las veladas. “Además” concluyó “no está bien que me roce con esa clase de gente. Son unos rotos abominables”. Cumplió su promesa durante dos noches. A la tercera, sediento, torturado por la soledad, se echó algunos billetes al bolsillo del pantalón y se encaminó como un sonámbulo al «Bar Sewell», donde lo recibieron alegres gritos de bienvenida. -¡Welcome, Mr. Jara!- maulló un tunante con aspecto de gato en celo. Y aquel saludo exótico lo hizo inarse de orgullosa alegría y pidió trago para todos. Sentíase un hombre superior entre aquella gente sórdida y sedienta. Los amigos improvisados lo explotaban sin escrúpulos. Para halagarlo y hacerle repetir las corridas de licor, le hablaban en un inglés absurdo, desastroso, aprendido en los talleres, en libros primarios, en los muelles de Valparaíso. Mr. Jara, en esos casos, sentíase feliz. Y entonces, con gesto de gran señor, vaciaba sobre el mesón su bolsillo ahíto de billetes.
**** **
Con las frecuentes libaciones, Mr. Jara terminó por enfermarse. El whisky ingerido durante largo tiempo había hecho su efecto destructor, minando su organismo paulatinamente, y una mañana no pudo abandonar el lecho. Estuvo enfermo varios días. Se levantó demacrado, débil y vacilante. Las energías comenzaban a ceder. Pero siguió bebiendo whisky «White Horse» y otras marcas importadas, fumando pipa y echándose a la boca, de vez en cuando, con aparente satisfacción, trocitos de tabaco de mascar. Al poco tiempo enfermó de gravedad. La ebre lo consumía. El doctor, llamado por un vecino, pudo constatar que su mal no tenía remedio. Mr. Jara se sintió dolorosamente abandonado. Nadie acudía a visitarlo. El doctor lo visitaba a menudo presintiendo un pronto desenlace. Como era caso perdido, autorizó a la enfermera que lo cuidaba para que accediera a sus insistentes pedidos de licor. En vez de medicinas, el enfermo ingería cucharadas de legítimo Whisky escocés, suministradas por la blanca mano de Miss Joan, única enfermera que soportaba a su lado por ser de nacionalidad inglesa. Una mañana, Miss Joan le anunció la visita de un amigo con su fría
57
Anexo 3
Cuentos, narraciones y textos para reexionar sonrisa cotidiana. -¿Quién será? ¿Será Mr. Taylor o Mr. Monroe?- se preguntó Mr. Jara, anhelando la visita de algún auténtico jefe norteamericano. Después de pensar un momento pidió a la enfermera que introdujera introdujer a al visitante. En el marco de la puerta apareció la robusta silueta de Froilán Rojas, aquel que lo había avergonzado delante de sus jefes con su excesiva conanza. -¿Cómo te va, negro? Supe que estabas enfermo- murmuró el recién llegado con visible emoción, alargándole su ruda mano fraternal. Mr. Jara pareció no comprender y guardó silencio. El pulso le latía débilmente y un sudor frío le inundó la frente morena. Comprendió que se moría. La enfermera alarmada, telefoneó al doctor. -¿Cómo te sientes, negro?- repitió Rojas emocionado, inclinando su auténtica y robusta estampa proletaria sobre el lecho del enfermo. -I don’t know you (No lo conozco a usted)- mintió usted)- mintió débilmente Mr. Jara, defraudado en sus expectativas. Y cerrando los ojos, como un telón de boca, puso punto nal a la larga comedia de su vida.
Fin
Texto 10 La noche de los feos (7mos y 8vos)
A
1
mbos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia. Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justicación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me reero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro. Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas. Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento,
58
con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura. Por n entramos. Nos sentamos en las distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal. Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente. La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una contería. De pronto aceptó. La contería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo. Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo. “¿Qué está pensando?”, pregunté. Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. “Un lugar común” , dijo. “Tal para cual”. Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justicar la prolongada prolongad a permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo. “Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?” “Sí”, dijo, todavía mirándome. “Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida.” “Sí.” Por primera vez no pudo sostener mi mirada.
“Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo.” “¿Algo cómo qué?” “Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad.” Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas. “Prométame no tomarme como un chiado.”
“Prometo.” “La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende entiende?” ?” “No.” “¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no lo sabía?” Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata. “Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca.” Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico. “Vamos” , dijo.
2 No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse. Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme dar me cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron. En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso. No éramos eso. Tuve que recurrir a todas mis reservas reserv as de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivame progresivamente nte serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas. Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra. Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble.
—Un invernadero es una casa cuyas paredes y techo son de vidrio. El tío Efraín me ha dicho que se construyen de este modo para que el sol pueda calentar las plantas. En invierno, por medio de una estufa especial, se mantiene allí la misma temperatura. Y volviéndose hacia su esposa dijo: —He ahí para ti, mujer, el melocotón más grande; y estos cuatro para vosotros, hijos míos. —Bueno -dijo Tikhon, por la noche- ¿cómo halláis aquella fruta? —Tiene un gusto tan no, tan sabroso -dijo Serguey- que
quiero plantar el hueso en un tiesto y así quizá salga un árbol. —Probablemente serás un gran jardinero; ya piensas en hacer crecer los árboles -añadió el padre. —Yo -prosiguió el pequeño Vania- hallé tan bueno el durazno, que he pedido a mamá la mitad del suyo; ¡pero tiré el hueso! —Tú eres aún muy inmaduro -murmuró el padre. —Vania tiró el hueso -dijo Vassili, Vassili, el segundo hijo -pero yo lo recogí rec ogí y lo rompí. Estaba muy duro, y adentro tenía una cosa cuyo sabor se asemejaba al de la nuez, pero más amargo. En cuanto a mi melocotón, meloc otón, lo vendí en diez kopeks; kopeks ; no podía valer más. Tikhon movió la cabeza. —Pronto empiezas a negociar. ¿Quieres ser comerciante? iY tú, Volodia! ¿Por qué no dices nada? -preguntó Tikhon a su tercer hijo, que permanecía aparte. —¿Tenía buen gusto tu durazno? —iNo sé! -respondió Volodia-. —¿Cómo que no lo sabes? -replicó el padre- ¿acaso no lo comiste? —Lo he llevado a Grincha -respondió Volodia-. Está enfermo, le conté lo que nos dijiste acerca de la fruta aquella, y no hacía más que contemplar mi durazno; se lo di, pero él no quería tomarlo; entonces lo dejé junto a él y me marché. El padre puso una mano sobre la cabeza de aquel niño y dijo: -Dios te lo devolverá.
Fin
Fin
Texto 11 Los duraznos (León Tolstoi) (2do ciclo) El campesino Tikhon Kuzmitch, al regresar de la ciudad, llamó a sus hijos. —Mirad -les dijo- el regalo que el tío Efraín os envía. Los niños acudieron: el padre deshizo un paquete. —¡Qué lindas manzanas! -exclamó Vania, muchacho de seis años-. ¡Mira, María, qué rojas son! —No es probable que no sean manzanas -dijo Serguey, el hijo mayor-. mayor-. Mira la corteza, que parece cubierta de vello. —Son duraznos -dijo el padre-. No habíais visto antes fruta como ésta. El tío Efraín los ha cultivado en su invernadero, porque se dice que los duraznos sólo prosperan en los países cálidos, y que por aquí sólo pueden lograrse en invernaderos. —¿Y qué es un invernadero? -dijo Volodia, el tercer hijo de Tikhon.
59
Anexo 4
Instrumento de evaluación según desarrollo de habilidades Instrumento de evaluación según desarrollo de habilidades Ruleta rusa
T
ipo de evaluación en que todos y todas deben responder preguntas dirigidas por el o la docente, de manera tal que, si uno(a) no llegase a responder, tendría una calicación mínima, hasta que otro responda por él(la). Así se borra la calicación mínima del primero y se otorga un punto al que responde correctamente o la calicación mínima en el caso de que responda mal. De este modo el o la docente puede evaluar habilidades socioafectivas ligadas al compromiso, amabilidad, fraternidad.
Pauta tipo Likert Hemos querido presentar un instrumento que facilite la evaluación de habilidades cognitivas y afectivas mediante un registro numérico. El
60
primer propósito es que cada docente desarrolle aún más su atención respecto a los avances, estancamientos o retrocesos de los estudiantes en cuanto al proceso de crecimiento afectivo e intelectual. El segundo es que sesión a sesión se pueda llevar un registro de lo anterior, de manera que la institución pueda reforzar aún más a aquellos que presentan buen desarrollo, propiciar la motivación intrínseca en los que parecen no avanzar ni retroceder, y nalmente ocuparse de aquellos que aparentemente muestran conductas regresivas en cuanto a lo cognitivo y afectivo. Por último, este instrumento permite tener una impresión general del grupo curso o comunidad, de manera que se pueda orientar a los docentes de otros subsectores. Los indicadores son 4, desde “se persigue satisfactoriamente el logro” hasta “no se percibe el logro”. Los criterios para evaluar habilidades afectivas son “Participación”, “Tolerancia” y “Atención”; y para habilidades cognitivas “Comprender”, “Evaluar” y “Analizar”. Presentamos éstas en innitivo en consecuencia con la taxonomía de Bloom-Anderson. A modo de advertencia decir que el empleo inicial de este instrumento estriba ciertas complicaciones que tiene que ver con el nivel de atención del o la docente. Pero la práctica podría no sólo consolidar el uso del instrumento sino un nivel de atención más elevado que el que ya se tenía.
Evaluación
Evaluando desarrollo de habilidades Instructivo: Señale el nivel de logro según habilidad cognitiva y afectiva del 0 al 3, considerando que 3 implica un nivel de logro total y 0 que no se percibe el logro. Mes:
Se percibe satisfactoriamente el logro
Se percibe el logro
Se percibe medianamente el logro
No se percibe el logro
3
2
1
0
Nombre alumno
Participación
Tolerancia
Atención
Comprender
Evaluar
Analizar
grupal por indicador
61
Evaluación
Evaluando desarrollo de habilidades
Nombre alumno
grupal por indicador
Participación
Tolerancia
At e n c i ó n
Comprender
Evaluar
Analizar
Nombre alumno
Participación
Tolerancia
Atención
Comprender
Evaluar
Analizar
grupal por indicador Tanto para los dilemas éticos como para los demás el método varía en cuanto al empleo de técnicas que promuevan la oralidad o el desarrollo de ideas de modo Tanto escrito. Según la cantidad de niños por aula es recomendable que si son menos de 20 los dilemas se aborden sólo mediante el diálogo y nunca escribiendo. Por otro lado, si superan considerablemente este número es recomendable vaciar soluciones y propuestas en sus cuadernos, después de reexionar de modo
personal o en grupos pequeños. De ese modo se garantiza que la mayoría haya participado del proceso de razonamiento y nadie quede excluido.
Filosofía con niños y niñas
Filosofía con niños y niñas Programa de estudio de Primero a Octavo básico. Registro de Propiedad intelectual N° 223.451 Febrero 2013