Aporte trabajo colaborativo
: Juan Martín : Cali 11 – 01 – 1964
-
-
-
Presento un estado motriz y estado de salud durante la infancia y la adolescencia normal, acorde a cada etapa del ciclo vital. Es un hombre de estatura de 1,60, complexión delgada. Tuvo un incremento de peso y se le cayó el cabello. Se resaltan los antecedentes de la muerte del hermano debido una operación de corazón abierto. Por el consumo de alcohol tiene una enfermedad que lo mantiene hospitalizado por varios meses
-
Pensamiento autónomo Autoestima elevada Capacidad de hacer las cosas por sí mismo. Mantiene relaciones interpersonales Respeto hacia sí mismo y los demás Agresividad cuando consume alcohol Relaciones sociales positivas Capacidad de manejar algunas emociones. problemas comportamentales cuando se encuentra bajo efectos del alcohol. (maltrata a su esposa delante de sus hijos, destrozador de las cosas en la casa y reacciones machistas)
: 53
-
-
-
Crece en una familia disfuncional Empezó a consumir alcohol desde muy joven. Por parte de sus vecinos es llevado a donde los brujos, con el fin de que lo curen de la enfermedad que presentaba. con su familia nuclear la relación es de sentimientos encontrados entre sus miembros buenas relaciones interpersonales y afectivas buenas relaciones afectivas con pareja e hijos Criado bajo la religión católica Actitudes machistas y tradicionalistas del progenitor lo cual ha continuado en su propia familia
el Psicoanalista Sigmund Freud creía que el comportamiento y la personalidad la personalidad derivan de la interacción constante y única de fuerzas psicológicas conflictivas que operan en tres diferentes niveles de conciencia: el preconsciente, el consciente y el inconsciente. La teoría psicoanalítica teoría psicoanalítica de la mente consciente e inconsciente e inconsciente a menudo se explica utilizando una metáfora del iceberg : El conocimiento consciente es la punta del iceberg, mientras que el inconsciente está representado por el hielo oculto debajo de la superficie del agua.
Aporte trabajo colaborativo El señor Juan Martín fue criado dentro de una familia numerosa, en un contexto social de campo donde predomina la toma de decisiones por parte del hombre y la mujer toma actitud sumisa; tanto él como sus 10 hermanos fueron criados con poco diálogo y bajo estilo educativo autoritario, donde si no hacían caso se les pegaba y castigaba.
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias. Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. En este análisis logramos identificar que Juan Martín está en el estadios de Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente. La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de confianza. Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el aislamiento, situación que puede acabar en depresión.
Cattell define la personalidad como la integración de rasgos y viene hacer lo que determina el comportamiento de los sujetos ante una situación y estados de ánimo definido, El rasgo representa una tendencia general que nos indica características de conductas del sujeto que son relativamente permanentes. -
El rasgo implica una configuración y una regularidad de conducta a lo largo de tiempo y ante una situación.
-
Algunos rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y otros pueden ser exclusivos de un individuo.
Aporte trabajo colaborativo -
Ciertos rasgos pueden estar determinados por la herencia y por el ambiente.
Podemos indicar que a Juan Martín lo que lo caracteriza son las ganas de salir adelante, sin importar las diferentes circunstancias que tiene que afrontar en su vida, responsable en lo económico, con buenas relaciones afectivas con pareja e hijos.
La psicología evolutiva es la vía de conocimiento más fiable y asequible con la que contamos hoy para llegar a una información cierta acerca de la “naturaleza humana”. Somos el resultado de la evolución dentro de un proceso de desarrollo biológico que en el caso humano implica, para empezar, una extraordinaria complejidad social en comparación con los demás seres vivos. Siendo prácticos, lo primero que nos interesa del conjunto de datos que la psicología evolutiva nos proporciona es lo referente a lo que parece ser el principal problema humano: la agresión y la antisocialidad, en esto podemos identificar los cambios de conducta que tenía Juan Martín, al consumir alcohol aran reacciones machistas contra su esposa, a pesar que era un hombre cariñoso cuando no las consumía esta sustancia.
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos a través de los cuales el individuo obtiene conocimiento del mundo y toma conciencia de su entorno, así como de sus resultados es así, que los diferentes modelos cognitivos ponen especial atención a las cogniciones, entendiendo por éstas en un sentido amplio a las ideas, los construc tos personales, las creencias, las imáge nes, las atribuciones de sentido o significado, las expectativas... y por eso estudia los procesos básicos tales como la memoria, la atención, la formación de conceptos, el procesamiento de la información, la resolución de conflictos, etc. El modelo de Beck, a través de la reestructuración cognitiva, un individuo es capaz de modificar el modo de interpretación y valoración subjetiva de los hechos y de las situaciones que vive, y de esta manera se estimula a éste para que altere los esquemas de pensamiento desordenados y se vea a sí mismo y al mundo de forma más realista y adaptativa.
La visión de Carl Rogers y el humanismo, es que el ser humano es visto como un individuo activo y dueño de su propia realización. Para Rogers, una persona que presta atención al proceso de valoración orgánica es una persona plenamente funcional o autorrealizada.
Aporte trabajo colaborativo
Rogers pone énfasis en la libertad de los individuos a la hora de tomar el rumbo de sus vidas. Según éste, la personalidad de las personas puede analizarse según como se acerca o se aleja de lo que considera un individuo altamente funcional.
La persona que es plenamente funcional, es decir, más sana, cuando posee una serie de características. Son las siguientes:
: Las personas con apertura a la experiencia tienen más posibilidades de vivir en plenitud. : Estas personas confían en su experiencia interna para guiar la conducta. : La persona tiene libertad para elegir. : La persona se muestra creativa y siempre encuentra nuevas alternativas para vivir. Son mentalmente inflexibles.
En este caso se puede indicar que Juan Martín, tiene la característica de experiencia de libertad, teniendo en cuenta que toma la decisión de formar un hogar con su pareja aun sabiendo que el hijo que llevaba en el vientre no era de él, y cada una de las decisiones que toma en cada una de sus etapas como en tener que dejar sus estudios para poder tener dinero, y las ganas de aprender a leer y saber un poco de las matemáticas.
La información se puede retener por un tiempo limitado (alrededor de veinte segundos) y solamente se pueden conservar siete elementos aislados: más allá de ese tiempo y de este volumen de información, esta se pierde y no se puede recuperar. La manera de superar estas limitaciones es utilizando una serie de estrategias para poder reagrupar, organizar o re codificar la información. Así, esta, ocupa menos espacio y se puede almacenar conscientemente, para que sea recuperado cada vez que se necesite. Algunas de estas estrategias vitales para el manejo continuo de información, pueden formar parte del funcionamiento cognitivo y surgir espontáneamente y otras precisan una práctica y una enseñanza más intencional. Identifique qué son y cuáles son los Trastornos de la Personalidad. Recuerde Citar las fuentes investigadas)
Estos individuos suelen tener problemas en distintas áreas de la vida, incluyendo el funcionamiento social y laboral, y suelen tener habilidades de afrontamiento pobres y dificultades para formar relaciones sanas. Los trastornos de personalidad suelen surgir en la adolescencia y continúan en la edad adulta. Pueden ser leves, moderados o graves, y es posible que estas personas puedan tener períodos de remisión en el que funcionan relativamente bien.
Aporte trabajo colaborativo A pesar de que las causas no están del todo claras, los trastornos de la personalidad pueden estar asociados a factores genéticos y ambientales. Respecto a estos últimos, las experiencias de angustia, estrés o miedo durante la infancia, así como el maltrato, el abuso o la negligencia emocional, pueden causar futuro desarrollo de dichos trastornos.
Los distintos tipos de personalidad se agrupan en tres grandes grupos o “clusters”.
: Extraños, excéntricos. Introvertidos y ausencia relaciones próximas. : Impulsivos, emocionales, llamativos, extravertidos y social y emocionalmente inestables : Ansiosos, temerosos y con presencia de conflictos interpersonales e intrapsíquicos.
el trastorno de personalidad paranoide se caracteriza por una desconfianza generalizada hacia los demás, incluyendo amigos e incluso la familia y la pareja. Como resultado, la persona se siente vigilada y bajo sospecha, y está constantemente buscando pistas que validen sus teorías conspiratorias. Este tipo de personalidad es el de una persona extremadamente sensible a los reveses, y fácilmente siente vergüenza y humillación. Tiende a aislarse de los demás y a destruir relaciones cercanas.
: el trastorno esquizoide de la personalidad se caracteriza porque los individuos que padecen esta condición se aíslan y evitan las actividades sociales y las relaciones interpersonales. Estos individuos organizan sus vidas de manera que evitan el contacto con otras personas. Por tanto, no desean ni disfrutan las relaciones cercanas, eligen trabajos y actividades solitarias y muestra frialdad emocional.
el trastorno esquizotípico se caracteriza por rarezas en la apariencia, el comportamiento y el habla; por experiencias perceptivas inusuales, y anomalías en la manera de pensar, que se asemejan a los observados en la esquizofrenia.
Aporte trabajo colaborativo Los esquizotípicos se aíslan porque poseen de un afecto inapropiado y ansiedad social. Suelen tener pensamiento mágico y se caracterizan por ser supersticiosos. En ocasiones pueden creer que poseen superpoderes o que han sido víctimas experiencias paranormales o con extraterrestres. Tienen problemas para relacionarse por su frialdad y porque se muestran distantes.
: la persona que sufre este trastorno de la personalidad llamado trastorno antisocial no tiene en cuenta las normas y obligaciones sociales, es agresiva, actúa de manera impulsiva, carece de sentimiento de culpa, y parece no aprender de la experiencia. En muchos casos, puede no tener dificultad para relacionarse, e incluso puede parecer superficialmente encantador (por eso se conoce como “psicópata con encanto”'). Ahora bien, sus relaciones no suelen durar mucho. Este tipo de trastorno de personalidad está estrechamente relacionado con la conducta criminal. : las personas con trastorno límite de la personalidad o borderline a menudo se sienten vacías y abandonadas, y pueden tener dificultades para hacer frente a los acontecimientos estresantes. Tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Pueden pasar de momentos de calma a momentos de ira, ansiedad o desesperación en solo unos segundos. Estas personas viven sus emociones al máximo, y sus relaciones amorosas son intensas, porque idolatran a la otra persona. La sintomatología se caracteriza por ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y sentimientos crónicos de vacío. En ocasiones estos individuos pueden tener episodios de paranoia, y tienden a involucrarse en conductas de riesgo, tales como sexo sin protección, consumo excesivo de alcohol, y el juego. : las personas afectadas por el trastorno histriónico e la personalidad tienen una baja autoestima y buscan llamar la atención de otras personas dramatizando o jugando un papel, son emocionalmente muy sensibles en un intento de ser escuchados y vistos. Por tanto, estos individuos prestan excesiva atención al cuidado de su apariencia y se comportan de una manera demasiado encantadora y seductora. Tienen baja tolerancia a la frustración y buscan continuamente la aprobación de los demás. Su vida se convierte en un círculo vicioso que puede afianzarse, pues si se sienten rechazados, más histriónicos se vuelven; y cuanto más histriónicos se vuelven, más rechazados se sienten.
Aporte trabajo colaborativo : las personas con trastorno de personalidad narcisista creen que son más importantes que los demás. Tienden a exagerar sus logros y pueden presumir de su atractivo o el éxito constantemente. Sienten una profunda necesidad de admiración, pero carecen de empatía por otras personas. Además de su comportamiento egocéntrico, también se caracterizan por ser personas muy rencorosas, y suelen mantener actitudes de resentimiento y venganza hacia los demás.
: las personas con este tipo de tra storno suelen experimentar sentimientos de inferioridad. Por lo general viven pendientes de las crítica de los demás y evitan participar en nuevas actividades o hacer nuevos amigos porque se consideran socialmente ineptos y poco atractivos. Viven con un miedo constante a ser avergonzados o rechazados. Este trastorno de personalidad está fuertemente asociado con un trastorno de ansiedad, y puede tener su origen en el rechazo por parte de los padres o compañeros de infancia. : en el trastorno de personalidad dependiente, los individuos que sufren esta condición dependen de otras personas para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas. Son incapaces de tomar decisiones por sí solos y, por lo general, evitan estar solos, pudiendo ser propensos a tolerar el abuso físico y verbal.
las personas con trastorno de personalidad obsesivo-compulsiv o suelen ser personas muy disciplinadas, con una imperiosa necesidad para la orden, y se adhieren fuertemente a las normas y reglamentos. Se caracterizan por ser rígidas, perfeccionistas, rumiadoras, moralistas, inflexibles e indecisas. Se sienten muy incómodas cuando no logran la perfección Link: https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-trastornos-personalidad
Aporte trabajo colaborativo De acuerdo a lo investigado en el punto anterior, identifique sí su consultante posiblemente presenta un Trastorno de la personalidad. Justifique con argumentos y suficiencia su respuesta) Estudiando cada uno de los trastornos de la personalidad para este caso de lo investigado mi postura es la siguiente: Los posibles trastornos identificados en la historia de vida de Juan Martin son los siguientes: : las personas con trastorno límite de la personalidad o borderline a menudo se sienten vacías y abandonadas, y pueden tener dificultades para hacer frente a los acontecimientos estresantes. Tienen una personalidad débil y cambiante, y dudan de todo. Pueden pasar de momentos de calma a momentos de ira, ansiedad o desesperación en solo unos segundos. Estas personas viven sus emociones al máximo, y sus relaciones amorosas son intensas, porque idolatran a la otra persona. La sintomatología se caracteriza por ira intensa e incapacidad de controlarla, esfuerzos frenéticos por evitar el abandono, real o imaginario, alternancia entre extremos de idealización y devaluación en las relaciones interpersonales, autoimagen marcadamente inestable, y sentimientos crónicos de vacío. En ocasiones estos individuos pueden tener episodios de paranoia, y tienden a involucrarse en conductas de riesgo, tales como sexo sin protección, consumo excesivo de alcohol, y el juego. “Relación “de miedo continuo de su familia hacia él debido a sus continuas borracheras y problemas comportamentales cuando se encuentra bajo efectos del alcohol, situaciones en las que pegaba a su esposa delante de sus hijos y destrozando las cosas de la casa, demostración de continua reacciones machistas (siempre bajo efectos del alcohol), posteriormente, hace alrededor de 5 años, viviendo en el extranjero y en unas de sus borracheras los vecinos llaman a la policía, motivo por el cual le dan orden de alejamiento de su esposa y dos de sus hijos, viéndose obligado por la ley (que amparaba a su esposa) a divorciarse debido a lo sucedido y muy a su pesar; actualmente la relación con su esposa es de amistad, se habla solo con algunos de sus hijo manteniendo relación tensa con los demás” : en el trastorno de personalidad dependiente, los individuos que sufren esta condición dependen de otras personas para satisfacer sus necesidades emocionales y físicas. Son incapaces de tomar decisiones por sí solos y, por lo general, evitan estar solos, pudiendo ser propensos a tolerar el abuso físico y verbal. Juan Martín es una persona alegre, estable emocionalmente, cálido y generoso, de pensamiento concreto, autosuficiente pero apegado a la familia, sin embargo cuando consume alcohol se transforma y según refiere su familia se convierte en una persona dominante, grosera, agresiva, competitiva, emocionalmente inestable, a la defensiva, desconfiado, buscando conflictos con todos y mostrando sentimientos de superioridad e imponencia frente a su familia.