Ficción y valores EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Actas del IV Coloquio Internacional
EDITOR: BOGDAN PIOTROWSKI
TOMO II SERIE: VALOR Y PALABRA
Ficción y valores EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Actas del IV Coloquio Internacional
EDITOR: BOGDAN PIOTROWSKI
TOMO II SERIE VALOR Y PALABRA
Instituto de Humanidades Departamento de Lengua y Literatura
Red Internacional de Investigación Literatura Hispanoamericana y sus Valores
Ficción y Valores en la Literatura Hispanoamericana – Tomo II. Actas del IV Coloquio Internacional / Serie Valor y Palabra / Instituto de Humanidades / Departamento de Lengua y Literatura —Bogotá: Universidad de La Sabana, 2009. 408 p.- (Instituto de Humanidades / Departamento de Lengua y Literatura. Serie: Valor y Palabra) ISBN volumen: 978-958-12-0266-9 ISBN obra completa: 978-958-12-0264-5 Incluye bibliografía. Ficción, valores, literatura hispanoamericana, cultura hispanoamericana, crítica literaria hispanoamericana, Red Internacional de Literatura Hispanoamericana y sus Valores, coloquio internacional, Perla Suez, Rafael Maya, Abel Posse, Rubén Darío, Raúl Gómez Jattin, Pablo Palacio, Bartolomé Lloréns, Marta Traba, Manuela Gumucio, Fernando Cruz Kronfly, José Eustasio Rivera, Mario Briceño-Iragorry, José Frank Rosario, Yurupary, Eligio García Márquez, Gustavo González Villanueva, Anacristina Rossi, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Carmen Gándara, Leopoldo Lugones, Vanessa A. Márquez Vargas, Cristina Maya, Judith Nieto, John Freddy Orrego, Carlos Daniel Ortiz C., Omar Ortiz, Helena Ospina, Mariola Pietrak, Bogdan Piotrowski, Myriam Ruth Posada M., Yésica Carolina Ramírez, José Rodríguez Iturbe, Flor Romero, Bruno Rosario Candelier, Gabriela Santa Arciniegas, Margarita Sorock, Clara Tamayo, Víctor Valembois, Mayela Vallejos, Carlos Vásquez, Franki Venegas Tovar, Cristina Viñuela, Cristian Yasnó, Helena Zbudilová.
Ficción y Valores en la Literatura Hispanoamericana – Tomo I Primera edición: noviembre de 2009 © Universidad de La Sabana Campus Universitario del Puente del Común Km. 7, Autopista Norte de Bogotá, D. C., Chía, Cundinamarca – Colombia Teléfonos: (57-1) 861 5555 – 861 6666 http://www.unisabana.edu.co Correo electrónico:
[email protected] Coordinación editorial: Oficina de Publicaciones Universidad de La Sabana Diseño y diagramación: Epígrafe Ltda. Portada: Manuel Camargo, Caos – Esperanza (2003), 80 x 100 cm, acrílico sobre lienzo. ISBN volumen: 978-958-12-0269-9 ISBN obra completa: 978-958-12-0264-5 Derechos reservados Impreso y hecho en Colombia
CONTENIDO
Diáspora, poder y traición en la periferia en Complot de Perla Suez VANESSA A. MÁRQUEZ VARGAS ........................................................ 9 La generación de los nuevos y la poesía de Rafael Maya CRISTINA MAYA .......................................................................... 21 Daimón [...] La visión sobre los discursos del otro JUDITH NIETO ............................................................................ 43 La angustia de lo intelectual en Rubén Darío JOHN FREDDY ORREGO ................................................................ 67 Eros y Tánatos, los territorios del “tiempo inacabable” en Hijos del tiempo de Raúl Gómez Jattin CARLOS DANIEL ORTIZ C. ............................................................ 75 ¿Quién lee a Pablo Palacio? OMAR ORTIZ .............................................................................. 95 Arte & persona en Bartolomé Lloréns (1922-1947) HELENA OSPINA ....................................................................... 103 Historia escrita con el cuerpo: los vaivenes históricos en la ficción narrativa de la mujer en el Cono Sur MARIOLA PIETRAK ..................................................................... 119
FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO II
Acercamiento axiológico a la ficción literaria BOGDAN PIOTROWSKI ................................................................ 135 Análisis lingüístico-literario de la novela La ceniza del Libertador de Fernando Cruz Kronfly en El ideal glorioso del héroe derrotado de Adriana Gordillo, Myriam Posada y Carlos Castro MYRIAM RUTH POSADA M. ........................................................ 161 El realismo “regionalista” en La vorágine YÉSICA CAROLINA RAMÍREZ ......................................................... 173 La palabra y la historia. Notas introductorias a Mario Briceño-Iragorry JOSÉ RODRÍGUEZ ITURBE ............................................................ 181 Las heroínas de la independencia y la ficción en la literatura colombiana FLOR ROMERO .......................................................................... 197 Metafísica de la creación en la lírica de José Frank Rosario BRUNO ROSARIO CANDELIER ....................................................... 209 Lo arquetípico en Yurupary GABRIELA SANTA ARCINIEGAS ...................................................... 245 Eligio García y la nueva narrativa urbana en Colombia MARGARITA SOROCK .................................................................. 257 Un viaje al mundo de la fantasía a través de la literatura CLARA TAMAYO ......................................................................... 285 Gustavo González Villanueva: el “buen ladrón” VÍCTOR VALEMBOIS .................................................................... 305 6
CONTENIDO
Revisitando el pasado: historia y ficción en Limón Blues de Anacristina Rossi MAYELA VALLEJOS ..................................................................... 325 La cuentística de Gabriel García Márquez: lo semiótico y lo simbólico en El ahogado más hermoso del mundo CARLOS VÁSQUEZ ...................................................................... 339 El llano en llamas. El silencio del hombre como manifestación de reflexión interior FRANKI VENEGAS TOVAR ............................................................. 357 La humanización del personaje en la obra de Carmen Gándara CRISTINA VIÑUELA .................................................................... 365 El weblog como soporte literario CRISTIAN YASNÓ ....................................................................... 383 Los mundos posibles en los cuentos de Leopoldo Lugones HELENA ZBUDILOVÁ .................................................................. 393
7
DIÁSPORA, PODER Y TRAICIÓN EN LA PERIFERIA EN COMPLOT DE PERLA SUEZ
VANESSA A. MÁRQUEZ VARGAS Universidad de los Andes, Venezuela No lo olvidamos todo, evidentemente. Pero tampoco lo recordamos todo. Las formas del olvido. MARC AUGÉ En la pesca siempre hay un engañador y un engañado, pero en el medio tiene que haber un engaño, un cebo vivo. Complot
El significado de la palabra periferia nos remite a la idea de borde, de un espacio “otro”, o de “exclusión”, de un espacio exterior en oposición al centro donde existe mayor probabilidad de quebrantar las normas y varias formas de ser juzgado. De igual manera, como residencia de sujetos “particulares” —por su forma de vida y condición marginal respecto a la actividad social que impone el centro—, la periferia es el terreno de las grandes “minorías”, de los contrastes socioculturales, de los afectos, de las ilusiones y desilusiones que sufren los suje9
FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO II
tos en su intento por alcanzar la felicidad, el estatus y la fortuna. La periferia es en sí misma —siguiendo algunas nociones teóricas sobre postmodernidad, postcolonialidad y estudios culturales (cfr.: De la Campa, 1999; Mojica, 2001; Plata, 2004)— una matriz de posibilidades, de ficciones alternativas ante la realidad de los sujetos que la habitan. Los espacios periféricos, el borde o el margen, resultan ser también lugares propicios para la traición y el “pecado” a pesar de la aparente censura que impone el “poder moral” del centro. Lugares de tensión y lucha constante por pequeñas parcelas de poder, entre los sujetos de las barriadas, sujetos de la infelicidad o de la diáspora. Lugares de contacto y supervivencia frente a realidades diversas que niegan y validan la identidad cultural de los sujetos populares enfrentados a las imposiciones de la alta cultura. Parafraseando un poco a Román de la Campa (1999), en el texto literario, bien sea narrativo, poético, teórico pero especialmente crítico, la mirada del escritor como estudioso y cuestionador de los procesos culturales que influyen en la escritura es de suma importancia para lo que se conoce como redefinición de la cultura y de los horizontes de la mirada fronteriza del discurso postmoderno. “La mirada doble, flotante o diaspórica del crítico postcolonial es una dimensión que alude a la historia personal del crítico aunque también de un modo que deviene en discursividad...” (p. 25). Discursividad planteada en el tejido narrativo como recuperación de la memoria a través de las voces de personajes comunes, actuantes de la historia e inmersos en la trama construida para dar cuenta de la “realidad”, cotidianidad, emociones y peripecias de los sujetos subalternos de la periferia. Todo ello permite entrever en el texto literario crítico o propiamente artístico una preocupación latente por ir más allá de simples construcciones esquemáticas de entretenimiento para el lec10
DIÁSPORA, PODER Y TRAICIÓN EN LA PERIFERIA EN COMPLOT ... – Vanessa A. Márquez Vargas
tor y por replantear el texto como un espacio de diseminación y decodificación de lo cultural, social, artístico literario. Un espacio para “pensar en la escritura como estrategia de sospecha y cuestionamiento de la realidad desde su interioridad discursiva” (ibíd., p. 168). El texto ficcional se convierte entonces —a partir de los motivos, técnicas narrativas y discursivas— en una posibilidad de valoración de la opinión que el escritor expone acerca de un hecho a través de la voz de los personajes ficcionalizados. Teniendo en cuenta el sentido de lo expuesto, pensemos en una escritura que refleje la experiencia de los sujetos periféricos, en una escritura desde los bordes, en una voz narrativa que a simple vista no pretenda más que dar cuenta de sus contradicciones, frustraciones, carencias, de los recuerdos que la memoria proyecta una y otra vez; o por el contrario dar cuenta de su plenitud y felicidad. Pensemos en la conciencia de los personajes que están en el borde, en la frontera entre la realidad y la ficción, presentes en el imaginario del escritor que se vale de su historia efectual como plantea Gadamer (2003), de algún hecho histórico, de la cultura, de la religión, de los mitos universales, para crear y representar las realidades circundantes del ser humano. “Ese discurso que se narra desde la periferia, que muestra al subalterno, al sujeto marginal, al habitante del borde, de la orilla, de los barrios pobres, reconfigura también sus sensibilidades, sus sueños lúbricos, su disociación y desocialización, situando al lector en los espacios de la verosimilitud, de las angustias existenciales, amorosas y lúdicas...” (Plata, 2004: 124). En este sentido, el discurso de la literatura y la cultura —como hecho histórico— se articulan para reconfigurar la imagen, el cuerpo, la palabra de los sujetos que habitan en los bordes y deambulan por el texto, recordando y viviendo frente al lector, trivialidades, desafueros y carencias impregnadas de ironía, humor, parodia, amor y odio. 11
FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO II
De los discursos periféricos brotan voces múltiples, voces de personajes que en su intento por olvidar, narran sus recuerdos —en la mayoría de los casos, según apreciaciones psicoanalíticas y etnológicas (cfr.: Nasio, 1985; Augé, 1998)—. El escritor proyecta a través del personaje un discurso desde la memoria. Narraciones que por su carácter íntimo y hasta sublime llegan a conmover al lector, o por el contrario, por su carácter lúbrico producen aversión o rechazo. Sin embargo, sea cual sea la temática que el escritor plantee en una obra, estamos frente a la cotidianidad del sujeto, frente a sus miedos y deseos trazados inteligentemente entre líneas en el texto. El sujeto de la diáspora también es parte de la periferia, su voz se entrelaza en el discurso para narrar el drama de la partida, del viaje obligado en busca de refugio seguro para la supervivencia y, desde luego, del duro proceso de reterritorialización en medio de la cultura y la sociedad que intenta “acogerlo”. Diáspora viene del término griego διασπορα que se traduce como dispersión1. En términos históricos, la palabra diáspora se utiliza para referirse a la dispersión de los judíos exiliados de su país; dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen por razones políticas y religiosas; desambiguación. Sin embargo, hablar de diáspora es ir más allá de un concepto; para hablar de diáspora hay que interrogarse primero sobre las causas y consecuencias de hechos históricos significativos que han motivado, en principio, la dispersión del pueblo judío por todo el mundo y posteriormente gentes de cualquier raza, credo y condición sociopolítica que han tenido que salir de sus lugares de origen por causas diversas. Segundo, habría que conocer muy de cerca el sentimiento profundo, la huella que marca a los sujetos diaspóricos en los procesos de adaptación sociocultural, tal como se lo plantea Jacqueline Goldberg 1
En lengua hebrea galut, que se traduce como exilio, o tfutzot que se traduce directamente como diásporas.
12
DIÁSPORA, PODER Y TRAICIÓN EN LA PERIFERIA EN COMPLOT ... – Vanessa A. Márquez Vargas
(2003) “el sentido de la diáspora es una huella indeleble que va tallando los rostros, la manera de hacer y decir, la capacidad de adaptarse a lo ajeno, el humor, la forma de construir el olvido y la memoria” (p. 210). El sujeto de la diáspora vive simultáneamente en dos tiempos, en dos espacios: uno donde se marca la condición del exilio y otro donde aparecen la resignación, el recuerdo y la ficción. En un texto literario con las particularidades de Complot (Suez, 2004: 99), novela de la escritora argentina Perla Suez (Córdoba, 1955), se evidencia una vez más que “los mundos narrativos (ficcionales) se construyen a partir de unos conjuntos de unidades narrativas elementales: los motivos” (Dolezel, 1997: 98). Motivos, que por su impacto en el ser colectivo del individuo, se han convertido en universales, haciéndose presentes en el texto literario dado el interés de la escritora por revalorizar un pensamiento crítico con respecto a un acontecimiento trascendente, a través de la mirada y la narración de un personaje. Complot es un constructo discursivo que, en un marco de ficción, desborda un contenido crítico en cuanto a la situación del sujeto diaspórico y periférico que vive el proceso de reterritorialización. En doce capítulos de discurso breve y puntual2, las voces alternadas de un narrador homodiegético y otro autodiegético guían al lector para que enfoque su atención en las marcas específicas del texto, títulos o fechas claves para la comprensión de la actitud de los personajes ante los acontecimientos narrados: “24 de mayo de 1932, año 1900, Marzo de 1930, Mi padre, Recuerdo, Mi padre y yo, Había llovido, Era, Junto al muelle, Con nadie, Después, 24 de mayo de 1932”. Marcas textuales que de inmediato nos dan una idea de bitácora o diario 2
La brevedad en los espacios de la ficción y el discurso narrativo son dones que el escritor debe manejar con inteligencia y astucia.
13
FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO II
personal del personaje principal femenino —narrador autodiegético— llamado Mora. En este sentido, en el texto se juega con la brevedad del discurso y la escasa descripción con dos intenciones fundamentales. La primera, dar al lector la información estrictamente necesaria sobre los personajes para que éste pueda contrastar la imagen que muestra Mora como personaje y voz narrativa autodiegética respecto a otros personajes, y la imagen que se pudiese estar proyectando en el discurso del narrador homodiegético, que complementa la información que Mora no posee. Sumadas a esta intención están las constantes analepsis y elipsis que aparecen en el texto para marcar la temporalidad del discurso que se proyecta desde la memoria del personaje femenino. La segunda intención es presentar el texto como una narración aparentemente sencilla e intrascendente que evoca los recuerdos de una joven acerca de un evento personal de su adolescencia en un campo periférico de la Argentina de 1930; atribuyéndole al lector la potestad de darle importancia a toda la carga semántica textual que apunta al drama —y no melodrama— que vive cada personaje en su individualidad y en conjunto como integrante de un círculo social en una época históricamente polémica. Los sucesos del 24 mayo de 1932 marcan la circularidad del relato. Se comienza y termina en el mismo punto, con el recuerdo de Mora sobre el asesinato del patrón despótico de su padre y los momentos significativos de la vida de esta voz femenina que se unen progresivamente en el tejido discursivo de la historia para dar explicación al asesinato y a la inmediata partida de la adolescente ese 24 de mayo de 1932. Mora, joven de quince años, es hija de Jordán, el capataz de La Lucera y El Chanjá, ubicadas en la Provincia de Entre Ríos —Argentina—, propiedades de Bruno Edels, judío praguense que viajó, como muchos, hasta América huyendo de la guerra y la persecución rusa cuando tan sólo contaba veinticinco años 14
DIÁSPORA, PODER Y TRAICIÓN EN LA PERIFERIA EN COMPLOT ... – Vanessa A. Márquez Vargas
de edad. Edels representa al sujeto diaspórico por excelencia según la tradición histórica; en él se refleja la lucha incesante de estos sujetos por mantener su cultura y al mismo tiempo por ser aceptados en los lugares de nuevo establecimiento. Trabajando arduamente en variados oficios, logró hacerse de bienes, fortuna y hasta “consolidar” una familia híbrida, desde el punto de vista cultural. Sin embargo, ante los ojos de sus sirvientes e incluso ante los de su mujer, no deja de ser un extranjero, un sujeto “distinto” en cultura e intereses. “El judío siempre es un extranjero, aún después de haber vivido siglos en un país...” (Goldberg, 2003: 207). Edels está marcado por la nostalgia ante la imposibilidad de volver a su lugar de origen. La guerra le arrebató a su familia y la oportunidad de ser feliz. En condiciones semejantes está Mr. Broker, hombre de nacionalidad británica y formación norteamericana, que viaja hasta Argentina para expandir su negocio de contrabando y estafa. Carcomido por la codicia y el deseo de poder, arrastra consigo la huella de la violación sufrida durante la infancia. “Padre y Mississippi... papá me dice a mí, al niño que soy, ahí, a orillas del Mississippi, que él me llevará a mi cuarto. Olor a tabaco en el aire. De pronto papá me acaricia y me quita la ropa. Después la imagen se funde a negro” (Suez, 2004: 40). Y en su mundo de ambición y poder intenta apropiarse de las tierras de Edels, logrando quedarse con buena parte de ellas —espacio por donde pasarían, poco tiempo después, las nuevas vías ferroviarias que comunicarían a pueblo y ciudad—; posteriormente convence a Edels de montar un frigorífico, se asocian y logra establecer el negocio de exportación de carne hacia Inglaterra, con el cual ganará cuantiosas sumas de dinero. Pero la ambición del inglés es mucho mayor, a tal punto que junto a Elsa Kessler —esposa de Edels— manipulan y convencen a Jordán —el capataz— para que saque del camino y asesine al judío. Elsa Kessler es la mujer ambiciosa, coqueta y pendenciera que se juega el todo por el todo por conseguir placer. Jordán, en su 15
FICCIÓN Y VALORES EN LA LITERATURA HISPANOAMERICANA – TOMO II
intento por darle a Mora felicidad, protección y mejor calidad de vida, se “deja manipular” hasta cometer un crimen en nombre de la honra de su hija. Finalmente, Mora, el sujeto/objeto manipulable, de cuestionable inocencia ante la relación amorosa que mantiene a escondidas con el inglés “se acercó, me puso las manos en el cuello: sus manos no eran ásperas... yo pensé que después de todo, el inglés no me disgustaba. Subí... y él me retuvo: su mano se deslizó entre mis piernas, y yo cerré los ojos...” (ibíd., p. 77) y víctima de esta misma ilusión amorosa, sirve de anzuelo para la confabulación en contra del judío. Entre Bruno Edels y Mr. Broker se plantea una tensa relación de poder a partir de la lucha por imponerse uno ante el otro, en un espacio donde son igualmente rechazados y al que son prácticamente ajenos por su condición de extranjeros, aunque el judío se haya posicionado en la escala de los terratenientes en medio de la periferia. “Mire Edels, negocie. Ya sabe que el Estado es más poderoso que usted... Usted ponga la tierra que yo me ocupo del resto... porque vamos a declarar solamente el veinte por ciento de lo que mandemos... aquí nadie lo persigue Edels. Estamos en la Argentina...” (ibíd., pp. 38, 39). Sin embargo, los contactos, tráfico de menores, soborno y manipulación del astuto inglés en el mundo de los negocios triunfan ante la aparente honestidad de su oponente, en un primer momento con la expropiación de una gran extensión de tierra, luego con la inauguración del frigorífico junto al judío y finalmente con la muerte de éste. Los personajes de la narración son sujetos infelices, desafortunados, frustrados, utilizados y burlados, participantes voluntaria e involuntariamente en la bien trazada conspiración —complot—, eje principal de la historia que se cuenta. El encubrimiento, el castigo y la vergüenza también están presentes en la narración. Mora oculta su embarazo, culpa al judío de haberla forzado y violado, para no descubrirse como amante del inglés, y guarda el secreto del padre al saberlo ase16
DIÁSPORA, PODER Y TRAICIÓN EN LA PERIFERIA EN COMPLOT ... – Vanessa A. Márquez Vargas
sino de su supuesto agresor. Por tanto, la inocencia de Mora se hace cuestionable y como personaje requiere especial atención por parte del crítico lector. El sujeto femenino mira a su alrededor y al verse humillado prefiere guardar silencio. Las ilusiones y la posible sublimidad desaparecen dejándole una única oportunidad de reivindicación: la partida hacia tierras extrañas cargando a cuestas con todo el peso de los errores y la frustración, que trasluce en el personaje como una especie de autismo que no le da cabida a las despedidas. “Eli se pregunta adónde va Mora con su tía y ese baúl, y contempla el polvo que el sulky levanta a su paso, y, después cuando el sulky se pierde en el camino” (ibíd., p. 99). La evidencia textual apunta nuevamente a la presencia de la diáspora en la narración —aun cuando los motivos sean distintos a los mencionados en las primeras líneas de este breve estudio— y una “amarga conciencia de orfandad” (Goldberg, 2003: 209) brota desde las líneas finales del texto, del largo viaje de Mora desde La Lucera a cualquier lugar, el 24 de mayo de 1932. Suez hurga en la memoria histórica de su país, de la Argentina que durante las décadas del treinta y el cuarenta vivía un intenso proceso de modernización con la aparición y expansión de los ferrocarriles, los frigoríficos y la comercialización de la carne hacia el extranjero gracias a las políticas gubernamentales y los convenios con Inglaterra —Pacto de RocaRunciman3—. Hurga en su propia memoria familiar para construir un mundo de narración ficcional donde habitan personajes del común que no figuran en las listas patriotas de la historia nacional, pero que indudablemente forman 3
El Pacto de Roca-Runcinan fue un convenio firmado en 1930 entre el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca y el presidente del British Board of Trade, Walter Runciman, a raíz de la crisis financiera mundial de 1930. El pacto aseguraba cuotas de exportación de carne argentina hacia Gran Bretaña y así protegía el mercado inglés.
17
E
n los puntos de vista expuestos por los participantes del IV Coloquio Internacional Literatura Hispanoamericana y sus Valores, la persona humana ocupa una posición excepcional y demuestra la preocupación genuina de los creadores y de los estudiosos por el destino de la sociedad y de cada uno de los miembros que la conforman. Aunque no haya declaraciones directas se sobreentiende que sólo el hombre crea cultura y que esta última es su ámbito por excelencia. Por ende, la literatura tiene como objetivo primordial hacer crecer a la persona humana, por medio de diferentes opciones estéticas y el infinito uso de los recursos y motivos artísticos. Por consiguiente, no podemos extrañarnos ante las variadas opciones metodológicas que emplean los investigadores para abordar los análisis literarios.
IV COLOQUIO I N T E R N A C I O N A L
LITERATURA HISPANOAMERICANA
Y SUS VALORES
Red Internacional de Investigación Literatura Hispanoamericana y sus Valores