FACTORES CONTROLABLES E INCONTROLABLES Publicado el 10/08,2011 Los factores controlables e incontrolables Existen algunos factores que intervienen en el buen funcionamiento de las actividades actividades que una empresa realiza, entre los factores podemos mencionar: A) FACTORES CONTROLABLES: Son aquellos fáciles de controlar y que están en las manos de la empresa su oportuna modificación; entre ellos mencionamos: i. Producto: La empresa decide que especificaciones establecerle a su propio producto de forma inteligente (forma, tamaño, color, sabor) ii. Precio: Es un factor importante ya que el productor le establece el precio que desea al producto, pero tomando en cuenta el costo de inversión de cada uno y el margen de utilidad para la empresa. iii. Promoción o publicidad: Este es un factor controlable ya que el productor decide que medio publicitario utilizara y la promoción que establecerá para atraer a los consumidores. iv. Canales de distribución: Existen canales de distribución costosos para el productor y ot ros que le generan menor dificultad, de tal manera que é l decide que canal de distribución utilizara para llevar el producto hacia las manos del consumidor o viceversa. Ejemplos de canales de distribución:
Fabricante
Fabricante
consumidor final
mayorista
minorista o detallista
consumidor final
B) FACTORES INCONTROLABLES: Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el cambiarlos para adquirir mejores resultados. Ejem: i. c ontrolar ya que no está en manos del consumidor controlar las opciones demanda: Es un factor difícil de controlar del consumidor al demandar un producto. ii. consumidor: Nadie puede interferir en las decisiones del consumidor, de tal manera que es un factor que esta fuera del alcance del productor, ya que solo el consumidor sabe que necesita y cundo lo necesita. iii. competencia: La rivalidad existente entre las empresas es difícil erradicarla o modificar y decir “yo no quiero que haya competencia”, está fuera de alcance del productor, lo único que queda es usar todas las tácticas necesarias para competir lícitamente. iv. Legislación mercantil: Se refiere a las leyes que rigen la constitución mercantil las cuales solo se cumplen y no pueden modificarse. v. consigo una serie de reformas mercantiles que afectan el Ambiente político: El cambio de gobierno trae consigo buen funcionamiento de las empresas, la empresa solamente tiene que adaptarse a ellas. vi. La moda: Las tendencias que llegan a un territorio las cuales surgen de la nada, afectan la producción ya elaborada por la empresa y esto no permite vender los productos al precio ideal solo queda acomodarse a esas tendencias
VARIABLE CONTROLABLES Y NO CONTROLABLES
variables controlables
Las variables controlables son aquellas sobre las cuales la empresa ejerce un control. En general , las más importantes se conocen como las 4 ps, producto, precio, plaza y promoción. El producto tiene que estar acorde con el mercado además de las exigencias y necesidades del consumidor. Es necesario cuidar los c ostos para mantener un precio determinado y adecuado ante el consumidor. En cuanto a la promoción, es necesario revisarla porque muchas veces puede llegar a ser negativa en lugar de dar resultados óptimos. variables no controlables
Las variables no controlables son fuerzas que limitan las decisiones a las que pueden llegar los empresarios. Por lo general, estas variables existen fuera de la empresa, pero influyen directamente en las decisiones del hombre de negocios. Por ello, es necesario que se identifiquen estas fuerzas para lograr prever su dirección e intensidad y ajustar las decisiones según se presente el panorama.
*FACTORES CONTROLABLES: -PRODUCTO: Objeto de consumo o de un buen uso fabricado con el objetivo de satisfacer la necesidad del comprador o consumidor. un ejemplo de esto seria al dirigirse a una tienda de abarrotes y buscar el producto que se requiere o necesita. -PRECIO: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. -PROMOCIÓN: Campaña publicitaria que se hace de un determinado producto o servicio durante un tiempo limitado mediante una oferta atractiva -PLAZA: Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. La función económica (plaza de mercado) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los poderes públicos. EJEMPLO DE CANAL DE DISTRIBUCIÓN Canal
Recorrido
Directo----------Fabricante----------------------------------------Consumidor Corto------------Fabricante---------Detallista------------------Detallista
Largo---------Fabricante--------------Mayorista---------Detallista-----------Consumidor Doble-------Fabricante-------Agente exclusivo---------Mayorista----------Detallista-------Consumidor
FACTORES INCONTROLABLES Son aquellos difíciles de controlar, es decir no están al alcance de nadie el cambiarlos para adquirir mejores resultados. Ejem:
-demanda: Es un factor difícil de controlar ya que no está en manos del consumidor controlar las opciones del consumidor al demandar un producto. -consumidor: Nadie puede interferir en las decisiones del consumidor, de tal manera que es un factor que esta fuera del alcance del productor, ya que solo el consumidor sabe que necesita y cundo lo necesita. -competencia: La rivalidad existente entre las empresas es difícil erradicarla o modificar y decir “yo no quiero que haya competencia”, está fuera de alcance del productor, lo único que queda es usar todas las tácticas necesarias para
competir lícitamente. -Legislación mercantil: Se refiere a las leyes que rigen la constitución mercantil las cuales solo se cumplen y no pueden modificarse. -Ambiente político: El cambio de gobierno trae consigo una serie de reformas mercantiles que afectan el buen funcionamiento de las empresas, la empresa solamente tiene que adaptarse a ellas. -La moda: Las tendencias que llegan a un territorio las cuales surgen de la nada, afectan la producción ya elaborada por la empresa y esto no permite vender los productos al precio ideal solo queda acomodarse a esas tendencias. -¿QUE ES UN SOCIO? es la persona que recibe cada una de las partes en un contrato de sociedad. Mediante ese contrato, cada uno de los socios se compromete a aportar un capital a una sociedad, normalmente con una finalidad empresarial con la capacidad de tener más capital. Por extensión, también se llama socio a cada una de las partes que trabajan conjuntamente en desarrollar un negocio empresarial.
-¿QUE ES UN ACCIONISTA?
El accionista es un socio capitalista que participa de la gestión de la sociedad en la misma m edida en que aporta capital a la misma. Por lo tanto, dentro de la sociedad tiene más votos quien más acciones posee. Tratándose de una sociedad anónima , puede existir un gran número de accionistas que no participan necesariamente en la gestión de la empresa, y cuyo interés es únicamente recibir una retribución en dividendo a cambio de su inversión. Sin embargo, dichos accionistas sí están interesados en conocer su desarrollo. En este c aso es la información contable la que les permite lograr dichos propósitos VARIABLES NO CONTROLABLES - La competencia:
puede estar en cualquier lado,lo importante es no descuidar los cambios de l a competencia. no solo poner la atención al competencia que este cerca también ala grandes empresas y demás lugares del entorno ejemplo: unirnos o acordar con la competencia es uno de los mejores medios para igualar o tener similitud y no vernos afectados por los cambios que puedan tener aspectos culturales y religiosos: Que pueden ser condicionantes para la introducción del producto en el mercado: Ejemplo: Acción seria estudiar los ambientes religiosos de la zona a explorar antes de incursionar en ese mercado logrando que tenga éxito nuestra empresa.
Aspectos políticos y legales:
-Políticas monetarias y fiscales. -Legislación y regulación sociales. -Relaciones del gobierno con las industrias. -Legislación relacionada específicamente con el marketing.
Ejemplo:
Las iglesias no pagan impuestos. Manera de ayuda del gobierno para las iglesias católicas.
Aspectos tecnológicos:
Debemos tener en cuenta que como empresa que está empezando no contamos con grandes equipos de tecnología la idea es de prepararnos y avanzando cada día más para ganar más campo en el mercado. Ejemplo: Sería que nuestra empresa se esté desarrollando de una manera estable pero salió una máquina que hace todo más eficazmente y todos las empresas la tienen buscar la manera de acceder a esta tecnología pero sin alejarnos de nuestra visión ya sea con un préstamos o tratar de ofrecer la misma calidad. Ya sea aumentado la mano de obra pero darle solución al problema. Pero con mente a seguir perfeccionarnos en este aspecto.
Aspectos macro económicos y económicos:
Hablando de la parte económica es muy difícil porque no tenemos a veces pero con ideas planteadas para estar atentos a buscar la manera de poder crecer económicamente, lo importante en buscar recursos para no limitarnos en un mercado de productos ya conocidos. La gente por si misma construye su mercado. Ejemplo: Recursos para solucionar los problemas de la empresa. Los socios que intervienen en la cadena de suministro: Medio ambiente: para este problema tenemos que al momento de intervenir con el transporte o almacenamiento tener un seguro que cubra todo estos percances.
variables controlables por el empresario:
- el posicionamiento: es la manera como el empresario tiene de hacer que el mercado reconosca el producto de una manera satisfactoria. ejemplo: postobon
SERVICIO POS-VENTA:
este es el espacio donde el vendedor le muestra seguridad al comprador en la distancia allí también entra las garantías de compra,manejo de queja y reclamos etc. 1) Variables no controlables:
- Medio ambiente: político y legal, debemos ajustarnos a las leyes de cada país.
- Tecnología: avanzar con el tiempo, ej: la computadora, nadie compra un equipo viejo y obsoleto para su empresa o su hogar.
- La competencia: puede estar en cualquier lado,lo importante es no dormirse uno, la competencia no se reduce solo al comercio que esta en la esquina, tambien debemos de tener en cuenta el comercio grande que es el que tiene mas posibilidades en cuanto a créditos y a facilidades de pago.
- La economía: ver si tenemos estabilidad,controlar los números y ver si es rentable, pensar y analizar continuamente la situación de nuestra empresa, no pensar que to do esta bien por que las ventas se dan, siempre hay temas para analizar, debemos aprender a ver la realidad de nuestra empresa y comparar los números con la realidad.
- Los consumidores: aprender de los consumidores, tienen diferentes conductas, gustos y comportamientos.
- El medio ambiente: permanentemente se e stan cambiando los envases, el consumidor esta informado sabe lo que afecta a la capa de ozono.
- La responsabilidad social: ahi mucha gente que compra gangas, como por ejemplo el " llame ya" de la tele.
- La distribución: es importante que el cliente sepas donde encontrar lo que necesita y si lo encontró que siempre haya producto el cliente se acostumbra facilmente a que en tal lugar hay determinado producto y no le gusta cambiar o andar buscando.
- 2) Variable controlables: Son los benficios que puede tener el comprador, que sea un satisfactor.
- Producto: que este acorde con el mercado y las exigencias y necesidades de los clientes.
- Precio: es la única que trae dinero, no vender barato, cuidar los costos y el precio.
- Plaza o distribución: un supermercado puede tener 11.000 artículos, pero para que puedas entrar tienes que "pagar derecho de piso". Si vamos al Mercado del Puerto, no importa el piso como esté, o el t echo, la gente no va porque los chorizos sean más ricos, no, va por que tiene una necesidad de encontrarse con fulano, de hacer relaciones pública o algún negocio, etc. Lo mismo ocurre e n los grandes supermercados la gente no va por la compra, va para que lo v ean por su status y ademas para encontrarse con alguien o realizar un negocio.
- Promoción: hay que tener cuidado pues hay publicidad que es negativa, de pende de quien lo promicione, hay alguans marcas que usan personas blancas y negras y chinas, etc, son pluralistas y esto es malo es mejo r dos niños rubios que la gran variedad, depende de nuestro producto debemos ajustarnos el, pero siempre logrando que sea simpático y no pluralista esto hace diferencias. 1. Variables Controlables Variables No Controlables 2. En la actualidad vivimos en mercado globalizado y altamente competitivo. El éxito de las e mpresas esta dado por su adopción a la demanda y su exposición a diferentes escenarios 3. MarketingSalarios Producción Ventas Materias Primas| Capital Variables Controlables 4. Culturales GeográficaTecnológicas Políticas Fuerzas Competitivas Legales Económicas Variables No Controlables 5. Capital Materias Primas Variables Controlables 6. Producción Ventas Marketing Variables Controlables 7. Salarios Variables Controlables 8. Variables No Controlables Fuerzas Competitivas Económicas
9. Variables No Controlables Legales Culturales 10. Variables No Controlables Geográfica Tecnológicas 11. Variables No Controlables Políticas 1. 1. *Factores no controlables * 2. 2. * Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las te ndencias sociales, etc.; fuerzas que de una u otra forma pueden afectar significativamente y de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas. 3. 3. Las tendencias que llegan a un terr itorio las cuales surgen de la nada, afectan la producción ya elaborada por la empresa y esto no permite vender los productos al precio ideal solo queda acomodarse a e sas tendencias. * 4. 4. * El cambio de gobierno trae consigo una se rie de reformas mercantiles que afectan e l buen funcionamiento de las empresas, la empresa solamente tiene que adaptarse a ellas * Legislación mercantil: Se refiere a las leyes que rigen la constitución mercantil las cuales solo se cumplen y ya. * 5. 5. *las empresas están cada vez más afectadas por los procesos políticos y legales de la sociedad. La legislación tiene una gran influencia sobre el desarrollo de las actividades de Marketing. Los factores políticos y legales de mayor influencia sobre la actividad general y comercial de las empresas pueden agruparse en las siguientes categorías: • Las políticas monetarias y fiscales (tipos de interés o la legislación fiscal) • Las leyes sociales de carácter general (medio ambiente) • Los programas públicos • Las leyes específicas que afectan a las actividades de Marketing (Ley de defensa de los consumidores) • Normativas que regulan el suministro de inf ormación 6. 6. *está formado por la evolución de las principales magnitudes macroeconómicas, como la renta nacional, e l tipo de interés, la inflación, el desempleo, e l tipo de cambio, la balanza de pagos y la carga fiscal. Estas variables determinan la capacidad de compra e influyen en las pautas del consumo. Por ejemplo, Ocasión de compra, beneficios buscados, actitud ante el producto, tasa de uso, lealtad de marca, etc * 7. 7. *la suma de los patrones y normas que regulan el comportamiento de una sociedad, incluyendo valores, creencias y costumbres, y que son t ransmitidos en el tiempo por la sociedad, configuran el entorno cultural. Por ejemplo Clase social, personalidad, estilo de vida, etc Esto s factores influyen en el comportamiento de las personas. * 8. 8. * se define por los recursos naturales, las condiciones climáticas y las características generales del área geográfica donde la empresa desarrolla su actividad y que pueden afectar al mercado de la compañía o a su habilidad para desarrollar su actividad. Por ejemplo Región, densidad, clima, etc. * 9. 9. *la tecnología tiene un efecto decisivo. Modifica los estilos de vida, los patrones de consumo y el bienestar social, en general. Los adelantos tecnológicos afectan a la sociedad de una manera positiva, aunque en algunos casos también pueden generar conflictos. Los avances tecnológicos influyen en: • El me rcado • Los costes y la productividad • Las variables y acciones de Marketi