Tdución de RsHI
M
JUI DE
SERGIO FABBRINI
Reviión de JA Cos To
EL ASCENSO DEL PNCIPE DEMOCRTICO
Quién gobiera y cómo se gobieran las democcias
FONDO DE CUTURA ECONÓMICA - EN ENNA NA- BA BA- CHE C C AÑ AÑAA A UN DE ÉA - GAEAGAEAENEZE
ú
Pimer edición en iaino, 1999 Pme edición en español 2009 Fabbni, Sergio ascenso del Prncipe democico: El ascenso del democico: quién gobiea y cómo se gobien gobien las democcis democcis - a . Buenos Aires Aires Fondo Fondo de Cutu conómica conómica 2009 272 p; p; 2x14 cm cm (Políca y derecho) derecho)
ÍNDICE Pól Pólog ogoo l pe pesene sene edón edón Inodu Inoduón ón El Pnpe Pnpe demo demoá á oo
Traducido por Maa Juia De Ruschi ISBN 978-950557-821-4 1 Cien Políc � Gobieos 3 Demaci Demaci De De Rusch, Rusch, MaraJulia, Julia,. . T!ulo CDD323
EL NÁSS E PE EL NÁ SS I JI.
El lídey el ssem ssem de gobe gobeoo El lde lde o en l ele eledemo demo
Ado de apa Juan Blaguer
Pnc mortco Pncip moctio
Tíulo onl J © 1999, ius Laea & Figl S/ A A sa ducción de O Laeza & Figli S/ A A
II. se publica por acuerdo con ius
SBN: 978-950557-8214 Comenos y sugerencias edioal@fcecomar Foocopir libros Foocopir libros esá pendo por la ley Probida s u produccón produccón ol o _parcil por cualquier medio de impresión o dil en oma idnica excda o modicada en espñol o en culquier oro idioma, sin auozción expresa de la ioal
23
55
E GUND PE L COPCÓN COPCÓN
DR © 2009, oo DE CU co DE GENTN SA l Slv ador 5665 1414 Buenos Aires, Argenin fondo@fcecomar fondo@fcecomar wfcecomar Av Pic co Ajusco 227 1473 8 Mxico D
I EN G P
11 1
VI.
El lde ldey y el p do do en Esd Esdos os Undos Undos 8 1 El goeo goeo pes pesde denl nl en Esdos Undos Undos 1 1 1 El pdo pdo y el líde líde en Eu E up p 17 El gobe gobeo o de/ de/ lí en Eup Eup 157 E C E OS DESO OS
VI. VIII
s líde lídees, es, los pdos pdos y l polí exeo exeo 18 El fuuo: uuo: ¿gobeo ¿gobeo de/ de/ lí o del pdo pdo 209
onlusón mb mblen len e el P Pn np pee dem demo oá á o o Bblogfí Glos Glos o o nd nde e de de nombe nombes
L
21 25 261 271
Pimer edición en iaino, 1999 Pme edición en español 2009 Fabbni, Sergio ascenso del Prncipe democico: El ascenso del democico: quién gobiea y cómo se gobien gobien las democcis democcis - a . Buenos Aires Aires Fondo Fondo de Cutu conómica conómica 2009 272 p; p; 2x14 cm cm (Políca y derecho) derecho)
ÍNDICE Pól Pólog ogoo l pe pesene sene edón edón Inodu Inoduón ón El Pnpe Pnpe demo demoá á oo
Traducido por Maa Juia De Ruschi ISBN 978-950557-821-4 1 Cien Políc � Gobieos 3 Demaci Demaci De De Rusch, Rusch, MaraJulia, Julia,. . T!ulo CDD323
EL NÁSS E PE EL NÁ SS I JI.
El lídey el ssem ssem de gobe gobeoo El lde lde o en l ele eledemo demo
Ado de apa Juan Blaguer
Pnc mortco Pncip moctio
Tíulo onl J © 1999, ius Laea & Figl S/ A A sa ducción de O Laeza & Figli S/ A A
II. se publica por acuerdo con ius
SBN: 978-950557-8214 Comenos y sugerencias edioal@fcecomar Foocopir libros Foocopir libros esá pendo por la ley Probida s u produccón produccón ol o _parcil por cualquier medio de impresión o dil en oma idnica excda o modicada en espñol o en culquier oro idioma, sin auozción expresa de la ioal
23
55
E GUND PE L COPCÓN COPCÓN
DR © 2009, oo DE CU co DE GENTN SA l Slv ador 5665 1414 Buenos Aires, Argenin fondo@fcecomar fondo@fcecomar wfcecomar Av Pic co Ajusco 227 1473 8 Mxico D
I EN G P
11 1
VI.
El lde ldey y el p do do en Esd Esdos os Undos Undos 8 1 El goeo goeo pes pesde denl nl en Esdos Undos Undos 1 1 1 El pdo pdo y el líde líde en Eu E up p 17 El gobe gobeo o de/ de/ lí en Eup Eup 157 E C E OS DESO OS
VI. VIII
s líde lídees, es, los pdos pdos y l polí exeo exeo 18 El fuuo: uuo: ¿gobeo ¿gobeo de/ de/ lí o del pdo pdo 209
onlusón mb mblen len e el P Pn np pee dem demo oá á o o Bblogfí Glos Glos o o nd nde e de de nombe nombes
L
21 25 261 271
PMER ATE
EL NÁLISIS f
DR
Y
A D GOBRNO
INT INTRODUC CÓN
Ua primera perpetiva anaítia onite en ubiar al el otexto de lo itema de gobieo. Dede ete puto t, o e lo onidera por u aatetia peronale, umple en el itema formalizado por la funin tá onttuida por autordad públa ua ombinain de opounidade y de limitaione En la oraia, el ejeriio del lideazgo tiee una naturaeza zamente intituional. El líder demortio e por lo geral líder on reponabilidade de gobieo o bien u íer polítio omprometido en alazar una poiin en el gieo. Por lo tanto, egn eta perpetiva aalítia, el euio del líder debe tener una bae intituional m que eonal. La pinipale aproimaione que e dervan de ea perpetiva aalítia pueden dene omo nsuc nalsas, i bien puede ponere el aento en el liderazgo omo malidad ntituiona para reolver el problema de la a oletiva (nsucnlsm (nsucnlsm cnl) o bien en la apaia de lo itema de gobieo paa otener al líde pero taién paa ondiionalo (nsucnlsm hsc
LlDR DRZG
oo onepto poítio on tan ambiguo omo el de liderazgo polítio. Wildavky (1989: S ha erito: "Si el ideaz g e una epeie en peligro la amenaza no e u extinn.
\ 24
EL ANÁLISS
E ÍDER Y E STEMA DE GOBERNO
25
o>f) ,¡;. �¡t '-,l s diferentes, no pueden conciiarse, ni agregarse, si no hay ien que active esa conciliacónagregación Se puede decir tién que e líder (la cabeza del Ejecutivo) es un agente" a ien su superor"* (los ciudadanos) le ca uede llevar a cabo como tal Es deci \a ti de la división, o, mejor dicho generar un bien colectivo deciión gubeamental- que pueda conciliar la multiplici .J·
todos los factores que deberan distinguirlo es lo que o con vierte en una noción amorfa e indefinible". El líder es nece pero es dicil sario porque hay estabecer e significado de este último término (Nye, Sobre todo, es importante conserar a diferencia entre (de Ejecutivo) y liderazgo (de íder de Ejecutivo) Si pr lo primero debe entenderse un individuo en prticular investi do de un poder decisional,1 por lo segundo, en cambio, debe entenderse a naturaleza de la acción decisional realzada por ese inviduo. �n resumen �i !.'S relacwn. para sol u-· e-;.una i zgo w �o0'' "_,,pAy, · Una relacón que se ' onar un determinado probema o para poner en marcha un drinado procso dcisional. La distinción enre una cosa y otra nos obliga a tener presente no sóo que el íder no coincide con el liderazgo, sino también que el liderazgo una actividad que se desarrolla en un contexto (Baumgartne 1989) y en un tiempo hist órico (Bienen y Van de Walle, 1991). Esto quiere decir que as cualidades de la acción de mando ejercida por el mismo líder pueden cambiar si cambian los contextos y a siuaciones denro d los cua es actúa (Skowroneck 2008; Pierson 2004). Desde luego, si bien son distntos e íder y e liderazgo están relaconados entr sí: no puede haber liderazgo sin íde ni un líder pude continuar siéndolo si no ejercia su go. Y tanto e uno como e otro responden a una exigencia · s la cual no existra la reaón ene ambos. L es la siguiente cómo pucr un bien colecvo ante Ia indivduaes {concee a ralidad d diferentes �tivo ). Es deci el ) íder es una de las respuestas al problema de la acción colectva (Shepsl y Boncheck 1997: 380-404) Las podades, múlt-
Pe a diferencia de lo que sostienen os partidarios de a eión conal (Fiorina y Shepsle 1989), ese bien colectivo (la iión gubeamenta) puede tener también un carácter sim lco, además de matea. En os palabras el líder es un ge eor d sboos (Fed 989) o sóo d accoes P v a s ciudadanos de un sentimiento de pertenencia y también de a orientación para as políticas púbicas. Las acciones colec as se activan con dicltad no sólo a casa de las difrentes odades en lacón con un probma coectivo concto sno tién a causa de las difentes podades en lación con un sentimiento colectivo. Y como es obo los sen' - entos no son jamás n f en sí mismo ya que, una vez sas os ienden a gener conseencias opevas. También os soos pueden pducr efectos sre las polítcas públicas Aí el idezgo es la modaidad por medio de la cua el agen t en e cabeza del Ejetivo) se vnla, y ésta es su entendidos vtiente popur, con su supeor mo electos opinión púbica mundo asociativo sistema de intes en y ésta es su vertiente gubemental, se vincu co¡Jos repsentantes que este úlmo h elegido paÍ jecuvo y en el Y todo esto se da a n de enconar "�= solciones para os problemas imateales y materiales que unos oos son capaces de enconar por sí mismos.
1 Es neeaio dtnguir entre el lder y la elte. L elie e u po ocial que e ientfca con la nión que deempeña en el pceo má amplio de la diviión del bajo poltco mens que el líder e indduo coloado em-
• nipa en italano, en inglé ea bos; en epañol pdría hablae de lo iudadano del pueblo en alidad de "oberano Aquí hay uego de palaba
i
e las prordad es i ndivid u ales.
'
"·' -r�
;
26
¡\
EL A ÁLI SIS EL LÍDER Y EL SISTEMA DE GOBIRO
L A NE CE S I D A D DEL Í DER y DE S U CON O
Los lí de r es so� nec esa os po r q ue Des pués todo, no ha y ng ún g r po OCial más O nado q ue no teng a un lí de r . Enc ont r a mos lide r azg o en das pa r es po r q ue
los líde r es son nec esa r R �s ponden a una nec esidad e x istenc ial: ios en todas c wn pa a los p ble mas c olec tiv os de de enc on a r una te inado g · mne r a q ue éste pueda sob r ev iv i r y r e p E VIdente me ¡ te c uanto más c o m ple jo se oduc i r se c ;: mano, al pasa r de la c ondic ió de c o m elv e un g po idad a 1a de C d e ad" esa nec esidad se t r ansfe r e d una ma
e isio nes esán destinados a la intscendencia,
2
La
z
a la polí tic a De ste modo n las sdadesne r a c c iente po 1TJa se ha c onv e tido en el lug a r donde enc m ode as puesta a p ble ma, sob r e todo de su identid on r la r es su se dad e x te : y en c onsec uenc a, de su ad inte a y de a ollo lib r e pc fc o y po r ul mo, de su bienesa r (o e lf des md dual. Y natu r al mente la di usión de la p ar e ) c olec tiv o e c onsg o la c onsec uente nec esidad de lí de r es olí tic a ha aí do Po 1� tanto, los í de r es del E ec utiv o están dota dos de pode r dec Js!Onal po r q ue es el edio a tv és de c ual es posible pone r en ma r c ha las soluc wnes c olec tiv as v inc ladas a los p r obl mas de pe e nenc a, seg u dad, libe tad me?c wnados o r c ie r o la de moc r ac ia a d y justic ia r ec ién r eg ¡ mens pot co s no de moc tic os o r g aniz enc ia de ot r o. s ó c on p r den Ja ese pode r .' pe no pudo pe iti e, c o mo éstos, no utiza o. Si ; no ub e Ido así la de moc c ia c o mo r ég men polí tic o, no hub e r a te do t r o Así c o mo los ind" VI"duos q ue no to man
2 De hecho, la let u so e el lde zg o e ma, s q ue abundant e. Ha y udos so b el ldezg o en l o e s . . a zac nes, en l em p s l ad c ne s, en os g u p os �nconales, en l comund ades c as o d y en o os s con u y e a e x p lca p or q ué se han ocu ? p ado de 1 er azg o ant os es p eciais l'd as en o anzacó n soc non .sa , p si
.
=n
:
�
1
·�1 � �antro póogos, además de p olió og os C;da �: a a p xunac 10n ano e así q ue e xst . ·
�
en
últ le
l
aeas que demosaron contar con na maifesta capacidad esiona Fue la debiidad disional de Itaia libera de los ños veinte y de la Alemania weimaaJa de los años enta, aas del sio pasado, lo que abrió el camno para la transor aó n de esos países en autotaos y totaitarios. su supeor(los ciudadanos), el líder del Coo agente u ivo debe gozar de una ciera autonomía con respecto a c ese útimo. Se le garantiza ta autonomía por la concesión e pre de su supeo del poder decisional, poder necesa para que el líder resuelva los problemas de modo que su suerior pueda peanecer en esa condición, es deci con sear su estado de conjunto de ciudadanos democticos". S sobreenende que una democracia no se presera sólo a tavés de la actividad del líde peo que, sn duda, no poda oserarse sn ela. demás, toda autonomía concedida a n agente implica ciero riesgo para el supeior que la concede ¿Qu garanías tiene el superior(o sea los ciudadanos) de que el íder no ntentará abusar del poder decisiona que se le ha oorgado o utiarlo en contra de los mismos ciudadanos? Hay una sola respuesta posible en la democracia: manteDe est deriva la doble en en la demoacia, recae sobre el enó y eno del iderago de la cabeza del Ejecutivo. Por una pare, el der es ncesao para la toma de decisions, materiaes e ateaes, de mportancia coleciva Por eso se le otoa un oer Pero por otra pare, se conola al líder en su uso de ese pode de tal modo que él o ella siga siendo un agente que rsponda en su toma de decisiones a su supeo y también
l
\
E LÍDER Y E SISTEMA DE
EL ANÁLISIS
28
que en la democracia, el poer de conceder e poder reside sól en los udadanos Ellos son l supeor* y a ellos les corespon de respnder por l en su nombre. La estión es que, en la demcracia tanto la acvidad decisional del líder com el cntl de esa actividad stn reglados isttuionamente, y se mocan on el paso del tiempo. En l que respeca a la actividad decisinal, si bien es ved que el íder intentaá v cer detenads cusos de acción no s mens ceto que lo debe haer teiend en cuenta context en el ¡ue actúa: ese cntexto puede favrcer n detemnads cus de ación, ondicnando de una mane a negava al íder u oeiéndole de una ane positva u pudad ventasa Además en nngna demcaa en h nor a la "pdencia que la insp, el poder deisinal queda exusivamente en manos del líder del Ejecutiv, y sa ondón detena que el poder debe ser compado por un más amplio de indvduos, el pad el equipo que fa Ejeutiv �. P cnsigiente, el contexto insitucnal establee _ y aorde a qué modalidad el líder debe ejei en qué dc10n 1 ta su lidezg pa veer sus polías Inus en l refeente al onl de la activdad deisinal, el líder está subordinad a vecacione nstitiolmente pesabledas Y tmbién en ste speto la naaeza del ontext insiuconl detnará la modadd de l vecaón De este modo, si bien e ceto que en tda dema e pnipal cnl s el eleca, mbién es cet que en tda demcia hay espacs intedios de contl en u veón eleto y la sigene, pr mdi de los es el su peir puede ui enttanto, sbre su ppi agente. Es ver dad qe inus en la democa el líde intentaá rducir ls efects rescvos de esa vecaines peóds y de eos cntle re, aunque no pod neuar su naueza
1
•
Véase nota e página
25. E
itaano se pite el juego de paabs entre
GOBIO
29
isci plinaa. Des pu és de t d s i pudier a hace r lo se co n ve r ia e n s u p pio a g ent e y nsf oaría e l ré g me n polí ico e n r po o r ido. E n su mdas u dictadu a, s ona l o de s u g mism le n psib ue nas las ins t uio nes hace
e ;
ej rcta n s u lide r azg o.
E L GOBIERO: EL COEXTO INSTITUCIONAL En la de mc cia los s ist mas i nst i u ona l s e n pa a o g a nz l s obe n pop Si int it c nes electo es y par daa en a la s be n p p l en el Etd t it iones de go bie pemte n ns fa esa s b nía p pu la en p ree n a ió n y decis ión. S i ons ide ms q ue ha y al me nos ma p r s iden t pos ds tint s de s ist e mas de g o bie o, e l sis te c, e l s e mi p s ide ca l y e l pa r a me nt io, podemos af a a bién q ue se o sp nde n o n dos modalidade dst ns de g a niza ió n de ls poder : la basada e n la s e pa cón y la a h, 2008; F a bb i, 2007a) Donde sada e n la ión de ést os ( S mi a y s epa ra ón de poder es, l s o b n a popu lar se e n uza e n
scones sepadas e depen ene s: Eev y cada u de la dos ca del Legislaiv En ambi, donde ay ión de pode , la sobeía popla se encauza en a ia initón el Legislav o Palamento (Ackean, 991). Es impotante n ofnd la sepaacón de poderes cn la divsón de poderes. Tods las demcaias sepaan los dis tintos poderes insiinales el Legislativo, el Ejecutiv y el Judicial. Adems, en la sepación de poderes las ntituci nes son distinas por su naturaeza, y n sól pr su nón Tienen na fente disnt de legitimaón electol, cumplen con su argo durante tiempos disnts y sn independientes ene sí e el plano operaiv A mismo tiemp, ada tituón dispne de poderes de vet con rspct al fniona-
EL ANÁISIS
E LER Y EL SISTEMA DE
electoral mayoitao en dos tuos, por lo genel han sultado en u mayora con su íde que ha tenido las cactestcas de un pme sobre gual en su cabnet (véase cuaro .1 ). CRO .l Cabezas del Ejecutvo y sstema de gobeo Primer ministro residente de la república Gobierno palametario consensual
p a r e s
Gobieo parlamentario competitivo
mus super pares
Pmus inter
Gobieo semipresidencial con mayoría consonante
GOBERO
37
supuesto, los partidos de la coalición. También en este caso s sible registrar, en períodos especiaes de cambio y en eterminados países, o bien en pases expuestos a condicio namientos inte ac ionales partic ulares, experienc ias de go-
ierno que han reducido ese dominio del partido Pero se
ata, o se ha tratado, de excepciones, no de la regla Por el ontrario, all donde se encuentra todo lo necesario para una onduc ción explícita del Ejecutivo, c omo en los gobieos arlamentaristas competitivos, podremos tener gobeos ominados por el líder. "Podremos tener porque, propio cabnet queda asegurado en prevén su elecc ión directa, como que o de gobie mas siste n el semipresidenc ial fanc és - aunque a c ondic ión de que e imer ministro sea de la misma mayo a que el presidente ,
también en el presidencial estadounidense en el cual sin
Primussine pares
embargo el control del cabin et presidencial no equivale al
ontrol del gobierno, por cuanto este último está constituido or instituc iones separadas e independientes del presidente,
omo las dos cámaras del Congreso, no se puede decr lo
Gobieo semipresidencial con mayora disonante
Gobierno presidencial
mismo de los gobieos parlamenta istas que no prevén esa
mussuper pares Primussi ne '" pares ,�-
P or lo tanto, todo sistema de gobieo democ rátic o nec esit� un líder para poder func ionar. Lo que c ambia es la func ón que ese lder desempeña, que puede estar c ondic ionada tanto po la naturaleza del c ontexto instituc ional c omo por las c arac terístic as de la c ompetenc ia poltic a . Dond e se en c �entr todo lo nec esario para una c onduc ci ón implíc ita del E Jec ut vo, c omo en los gobieos palamentaristas c onsen
elección. En este último caso, no puede excluirse la posibiliad de que los paridos retomen el contol del Eecutivo. A su vez, el control del líder y de su cabnet entre una elección y la siguiente es distinto en los diferentes sistemas
e gobieo considerados. Si en la Europa parlamenta sta y
smipresidencial el control del lder y de su Ejecutivo queda
en manos de la oposic ión, en los Estados Unidos presiden-
1ales ese papel lo En los sistemas e separación de poderes�¿ gobieo ni una oposición, porque puede haber distintas mayoras políticas en las diversas instituciones que participan del proceso de isional Al mismo tiempo, si en la Europa parlamentarista y semipresidencial competitiva la distinción entre quien go ierna y quien se opone es neta, no puede decise lo mis
42
E ÚE Y E SISTEMA E GBINO
EL AN ÁLIS IS
a través �ela npopularo direca del líde los intereses no orgazadoeles cció pueden 11egar a eercer una inuenc1a en el proceso Quienes sostienen este punto de vsta ponen de re Ieve sólo una parte de la cuesw n, la r elacionada con el eJercc zgo �o p u a z r . Pues, ¿quéle sucede a líderelegido d: ma"e�a drecta o popula peo que no disunpon sos ten poo que sólo le pueden bndar los patideosdelo g pos orgazado s? Un a vez eleg do ese ld er d e b e go . b ern ar. también poneren gobern g f
-
.
1'
�
lidera
y
1
.
1
t
mas
•
.
1
1
·
d
.
·
. •
·
2008
·
1
•
•
• .
.
z-�·
.
___
·
'
·
-1
.
-�
e
•·
pometdo cumplir a 'b·-- - - , ---- -- --- -
· �
,
i ien es ieto que los líderes des empen·n una f · n 1as democracias cesaa . , tamb"
eño no está exento de pelgos. No es casual que los pases ue registran experiencas autoitaias en su pasado sean par tcularmente sensibles a tales peligros En esos países (pense os en los de Europa continental o en los de América Latina) eiste una isión poltica del líder opuesta a la jacksoniana ue acompañó el desarroo político de Estados Unidos o a la gaullis ta que acompañó el desarolo de la Francia de la V Re blica Por l geneal, los opositores al Pncipe democrático an basado y basan sus cticas en las tampas plebiscitarias que tarde o tempano emergen del lideazgo pesonal del Eje cutivo. Según esta isión todo referzo del Poder Ejecutivo o e su líder está destinado a condiciona de una manera nega tiva desarollo democrático de un deteminado país. Posuputo, la posibidad de qu los líds bamn tales abusen de su poder, in luso en un democracia siempre está presente. Peo, p los que adhieren a este punto de vsta, el problema no es orito. La verdadera amenaza reside en posibilidad de que, incluso en una democracia, se cree na veicalización de los vínculos políticos entre quien manda y uien es mandado (Zagrebes, 2005 Esta veticaización ustamente caracteiza a democra ia lebisctaia en la cual un caudo, sostenido fielente por un ,arato político se vincula de una manera directa con el pueblo Como lo dijo poesión Weber 967: 8 "Se conviere en caudilo sólo quien cuenta con ese apaato, aun a pesar del Plamento En otos térmi nos, la creacón de tales aparatos siica el advenimiento de la democcia plebsctara" (el énasis petenece al oiginal 1/ Aunque no hay una denición unívoca de democracia plebiscitara (Pasquino, 996 se puede decir que es una de mocracia que le confía poder a un caudillo y sólo a él en cuanto ha sido elegido sobre una base personal, y personal de una manera exclusiva; se beneficia con una que nadie más puede compatir eercit manera personal y por lo tanto, rinde personalmente cuentas
e
l
e
LA VSÓN NEGAT V A DEL ÍDER
Ien e Ceo que esedc1oesen nem .
43
4
,1. \¡
a os electores. En esta democracia, en o que respecta a quien ejercita el poder, no existen otros actores o nstituciones, sino s�; en lo que respecta a quen egitima e pode no existen grupos o paridos, sino sóo el . De todos modos no obstante as dicultades para enrla, numero sos autores han registrado desde hace tempo el crecimiento veiginoso de poder personal en as democracias modeas (Dogan, 200 Van Dooren, 994 Riean, 99 Duverge 94 Dogan, 96 y agnos o han interetado coo 99 Cavai 98 Haon y algo posivo 960 Es evidente que una demo Mableau, 964 caca libera es contadictoia con ta vertcalización de los víncuos políticos El puraismo, social, político e institucional, constituye a verdadera esenca de una democracia ibe ra. La democraca plebiscitaria se defna como se dena constituye la negión del pluraismo, en cuanto lo presenta como la expresión de un o bien como la cau sa de una parálisis decisional Si a visión positiva enfatiza el carácter innovador y responsabilizan te de la elección popular o diecta del líde a visión negativa en cambio subraya as potencialidades des tructivas del orden libera que conleva esa elección. Sin ugar a dudas la elección directa o popuar del jefe del Ejecutivo tiene o puede tene consecuencias plebiscitaas es también probable, como argumenta Ackean (200 que los constituyentes estadounidenses no hayan sopesado tales consecuencas cuando proyectaon la Consttuón de 8. Sin embago después de la eección presidenca de Jeerson en 800 a elite poítica tomó concencia de ese peligro que intentó neutralizar con a famosa sentencia de a ore Suprema de 80 conocida como Mau vs Madon, e la cual se aó e pincipio de a revisión judicial de todas las leyes apoaas por e Congreso y fiadas por e psidente pncipio que imita de una manera considerabe el Poder de Eje cutivo e este mo, e contro recíproco ente el psidente
4
EL ÚER EL SISTEMA DE GOBRO
EL ÁSS
la supeisión de la Cor as dos cámaras del Congreso, bajo
jeza de manera Suprema, ha impedido que el presidente e lo con palabras de
. Para decir uonopólica el poder decisiona Duverger (9 9 262):
del presidente nunca ha En Estados Unidos la elección popular estadounidense ha tedado lugar a dictadurs porque el sistema
®
nido siempre en cuenta Congreso el_
e
de
en un - el presidente no puede disover el Con-
residente. greso y el Congreso a su vez no puede destituir al p
tuciones separaEn Estados Unidos e contexto de las insti alismo de loiedd as lafuerza de poder udical y elesur efectos Ps )�os de ivil han contraestado los posib
$
e, y han favorecido los las elecciones populares del president
no s� puede decir o sa otos países que imtron la Consttuc¡on
Latina (Linz y Vaestadounidense, en especial en Améica han podido beneciar lenzuela 1994). No s ólo porque no se ico, sino también porel mismo pluralismo soial y polít
un adecuado ue la elección presidencial no ha encontr rado Judicial. Como lo contrapeso en el Congeso y en el Pe a al sistema de a planteado Polsby (2004), lo que caracteriz poderes más gobieo estadounidense es a fuerza deseestos considera que la ue la del presidente. Por este motivo, según un modelo razón por la cual 1ningún país organizado itar tener podi presidencal excepto Estados nidos , ha ciado e de crisis des ue atavesar por al menos una experien hos de estos países uctiva o la razón por la cual en muc (Riggs, 1988 : 249) las crisis desctivas han sido ecuentes" el presidente el se encuentra en a falta de equiibio entdee la influencia de Congeso y la Corte Suprema ademáses especíc os como factores políticos o paraconstitucionalidos. la descentraliación de sisema de
�
D GOBIENO L ÚDER L SISTMA
ANS!S
46
Por aora señalamos el pnto. Según la són negatva del líde se pede aar que este últmo s centa con el beneco de na legtmacón personal, puede converrse en una amenaza para la democraca Por este motvo, las democracas deben estar gobeadas por actores colectvos como los pardos, y no por actores ndvduales como los pres dentes. Esto sgnca qe el centro del poder decsonal debe recaer en los Legslatvos, y no en los Ejectvos. Esta pred leccón por la centraldad decsonal de los Palamentos se dfndó muco en países como la tala de la I Repúblca y la Franca de la Repúblca, y es obvo e contnúa re nando en las demcracas consensuales de la Europa cont nental como Bélgca y Astra En contraposcón a la vsón jacksonana esta tendenca se afó nclso en los Estados macón de Undos del sglo , al pnto de jstf n verdadero pardo polítco, el pard Whg Según este pardo, la tarea de tomar las prncpales ci nes para el pas le coespondía al ongreso y no presdente S ben mnoritara la nterpretacón whig del lderazgo presdencal velve a surgr cada vez qe el presdente absa de s propo poder (Skowroneck 2008. Sn embargo en su esenca, gobear no es sólo cmplr con un progma. S ben es verdad qe consttye una act vdad demasado compleja para que le sea conada a un sólo ndvduo tambén es cero que no es plasble gobear por medo de la partcipacón de una multplcdad de ndviduos sobre todo en na nsttcón legslatva Es altamente mpro bable qe na insttucón consttda por centos de represen
E�
a
prtido Whig fe u parido polco acivo en stdos Unidos ene 1833 y 856, ado pa oponee aa eleccón de pesdeneJaconysu o dema. Dendía en especia a supema d Congso sob a pesidenca. Su nombre deva de os patotas que habían combado por a ndependenia en 776. Ddo que e téno whig ea consideado desde enonces omo snónimo de loposcn al poder autoctco de mon nglés, en a ejaksoniana femado p ndca la necesdad de oponee al pode auctio de este presidene esadoense (üenz, 2005)
47
decenas de miembros,
por como 1o es e1 Legslatvo• o e poravoz pueda transfomar en se tivo ecu E . 1 es e o 1 o m e en a p eres . de cambio ncluso sin dar og goberna e na exgenca ble . .·hda�¿ ' f . ,� e se pe ersonales no es a s o, Istotiva la altea _ stas o la un ís si de 1os gobieros asambea
ttes'
d
·
.
' la potenc os oligáquicos (Dverger, 1988). pacdad de los gobie .
COM BI AR HAILTON V S. MADISON:
FUER
y CONROL
ativa oa� su �uz la visión positiva como la visión neg del Poder Jectvo aspectos imporantes del ejercicio a la posblida " d qe s sbray ra me pri La er líd s · . . e d t ar e or p r beneciado por na egtmacwn pe . ene ! lde si ha sido bO de las egencias difusas de cam Sonal de ser l qu in na legtmacwn persona d0 beneficiado por I en una tendencia a la vert" . de tansformar esta legitimacon spectvas est per bas m · de los constitucional d e 1787 en tes durante sen pre on er ada como ya 1o hemos dela· la primera estvo represent unda por James y la seg ' po Alexander e debate no para tomar a est d.Ison Es interesante o n mode¡o qe no lo es' Constitución estadonidense com or co" mo ya desde un co der me . Ino más bien para compren rfue y s de ivo cut Eje l rde ode elP re sob ón la refexi rca polémica mucho más general ace :� al centro de una gob:o. de las características del sistema desa, num ero 5 1 (Hamiton Escribe Madison en federt y otros 1 997: 458)
�
;
·
isis de la natuo si no e má s poderoso aná 1 -n . · Qe, e e1 gob' ran ángeles o necestaa fe s be hom los Si J ana eza hum feran gobearan a los hombes ningún gobio. Si quienes
·
48
E ANÁSIS los ángeles, todo control exteo o inteo del gobieo sería superuo Las grandes difcultades surgen en la organización de un gobieo de hombres ue debeá regi a ots hombres. En primer lugar e necesario u gobieo capaz de conola a sus gobeados, y en segundo luga que esté obligado a auto�conolae.
¿Cómo autocontrolase? Madson había precsado en El rasta, número 47 (Hamlton y otros 997: 435) La concen t �a�ón de tod s los oderes el Lslatvo el Ejecuvo y el Ju dcal en las msma manos sean las de muchos las de pocos o las de uno solo tengan derechos heredtaros electvos o los que dervan de una autonominacón puede con zón ser de nda como una auténtca dctadura Po est motvo la fn cón dl presdente y la del Ejecutvo en general ha formado pare de un plan consttuconal más amplo de equlbo ente los dstintos poderes del gobeo. D hecho como contnúa dcendo Madson (Hamlton 1997 436) En el caso de que quen posee odos los poderes de un deteinado sector asu ma para sí tambén odos los poderes de otro, se subvetán los prncpos msmos sobre los que se apoya una Consttucón democrátca (el énfas pertenece al orgnal) Ésta es la razón por la cual en Fladela no se có un sstema "presdencals ta sno más ben un sstema sepado que le pemte al pres dente ejercer su ncón de cabeza del Ejecutvo dentro de un mecansmo de equlbo de poderes En realdad esa ncón estuvo lmtada durante largo tempo al Congreso Este sstema de contrapesos ha logrado nsttuconalzarse tambén gracas a un sstema de partdos descentralzado No era fácl que en un sstema de separacón múltple de po deres se deran la condcones ndcadas por Weber como favorables para el ascenso del caudllo plebsctaro En Estados Undos, en el plano vertcal encontmos cncuenta sstemas dstntos de partdos, relaconados con los cncuenta Estados en el plano hozontal encontramos al menos tres sstema �
EL LÍDER Y EL SSTEMA DE GOBO
49
os c on as t re s p nc p ales e p a d os d f er ent es, r el ac onad l a Cámara d e R enst tc ones d e g obe o: la p re sd enc a os c ent ralz ad os re sentantes y el Senad o P or lo t ant o p ar d e se p od r an haber aad o en un y c ohesonad os d fíclment nsttuc onal c omo el est ad ound ense c ar ac ter z ad o ontex to ant e los años or un sstema d e g obe o q ue se vo vó d P or sup uest o t rent a d el sg l o x, c omp le t ament e sep ar ad o una p er sonal z ac ón on la p re sd enc amod ea, sí se r eg st ra Desp ué s d e e la el ec c ón p re sd enc al (vé ase el c ap ítul o m). nsmo monoc t ic o q ue c onc t o o, l a p re sd enc a es un or ga es así q ue en e c onst tuc onanent e c on el p re sd ent e T ant o a nst t uc ón e art íc ul o r d e l a Const t uc ón no se menc ona l o or g en al d no a é st sno sól o al p re sd ente. Sn embar go gbo p eonal , sino al p ed ent e p er sona . En Estad os Ud os el asc enso d el p re sd ent e no ha d o en e q ue ement o d el Conr eso Lasep ar ac ón d e p od er es p emt una ú seg e c ament d os nst t uc ones se alezc an rec íp ro onal g c a mu y p ostva Los nc ent vos d el sstema c onst t uc int os st d e ses r e nt l levan a l os membros d el Cong re so a t ener e p re a l os d el p re sd ent e Los memb os d e l a Cámar a d R e d fer ent es a n e sent r e p r sentant es los senad or es y el p re sd ent e c omund ad es d e nt er és en el p mer c ao l as d el d st r t o; en ón el seg nd o las d el Est ad o; y en l t erc eo las d e la nac Y e p o z os nst t uc onales r qu oer an sobre l a base d e d st nt os p la emanec en en su c ag o d os años en el p mer c aso, ses en el seg nd o" y c uao en el t er ce r o El p ap el d e c ontap eso ha p uc d o alg nas vec es en l as c ond c ones d e un g obeo d vd s. conale u s t er nstt o p art d ar amente verd ad er os c onc to p re sd ent e le ha bn e l d lar u P or c ero l a el ec c ón p op a ad o a est e últ mo mp or ant es r ec u sos p ar a r ev ind c ar l al Cong re so E nd ud abl emente o p a p mac ía con r esp ec to 10 Vale la pena recordar que el mandao de terco de los senadores ter� mina coincidiendo con e mandato bienal de los membs de la Cáma de Rpresenantes.
J. DRAZGO N A TDMOCRACA NRODUCCÓN
na segunda perspectiva analítica del liderazgo político con templa al líder en el contexto de los actuales sistemas de comu iación (de esos sistemas que Arteron, 987 denió como "teledemocracia. En este caso, mi investigación no apunta al lisis innseco de los medios de comunicación de masas s eci a especifcar sus características y sus modalidades de fcionamiento (como ya lo hizo hace tiempo McQuail, 99) sino más bien a deteinar la naturaleza de la relación que se stablece entre los medios y la opinión de los cudadanos así omo tabién a -de quése organiza en los sistemas políticos democráticos (Campus, 008 Mazzoleni, 998; Sarori 997; Amoretti 997) Lo har ediante el examen crítico de dos aproxiaciones distintas al anlisis de la opinión pública La priera que deno como de tipo fetichista intereta la opinión pública como el objeto o mejor dicho la platea e un espectáculo político, es deci un locu de emociones e ieas que los actores políticos y en primer luga los líderes olíticos intentan colonizar utilizando los actuales medios eectróncos comunicación segunda, que defino como e tipo estructuralista considera más bien a la opinión pú lica coo un ámbito organizado del sistema político o más precsamente, como una institución que regula el intercam io de ideas y que coo tal es crucial para los resultados de la competencia paridaria y electoral. Es necesario precisar e inmediato que, si por opinión pública se entiende oo lo hace Sartori )la opinión independiente y activa del
56
ÁISS
UDRZG TDEMCC
público sobre temas de carácter público la primera aproximación, justamente por a visión pasiva que tiene de la opi nión de os ciudadanos, habla más bien de "púb lico que de opinión púbca, concepto este último que sí es en cambio utilizado por a segunda aproximación. Finamente anaizaré las interetaciones de lider azgo que pueden deducise de las dos aproximaciones conside radas interpretacones que muestran escenarios distintos, según el contexto en el cual se eerce ese lider azgo. Luego en tercer uga le ocuparé del problema de la personaliza ción de la política que se desprende de amba s visiones de a u
teledemocraca.
NA RIMEA APROXMACIÓN: EL SPECTÁCULO POÚTICO
Hay ua iteratura en constante crecimiento a disposicón de los especialistas y de los obseradores de la poítica en la que confluye una v aiada familia de disc plinas (Fenster 2008 Edemann, 1988; Statera, 1986; Baud riard 1983 ), y que se ocupa de los nexos entre política y espec tác o O, más bien que da cuenta de la transformación en espectáculo de la política contemporánea en los sistemas democráticos. Veamos, pues, os presupuestos epistemológico s de esta lite ratu y su estrctur nalítica
'
En pocas palabras, en relación con los primeros existe sobre todo una visión de la política entendida como representacón a trvés de la interetación" No hay aconteci mientos o hechos poítcos que puedan presc indir de ob sevador que los interpreta: la política, por s u misma natu raleza es hipereal, es decir estrechamente depe ndiente del punto de vista de quien la interpreta. La políti ca no tiene existencia objetiva, sino que es siempre const cción ai ciosa, iteretación subjetiva, represent ación a partir de
un punto de vista. La política es por lo tanto, espectáculo
57
n cuanto tal como espe�táculo políti co", es inherente que pueblan ente fetichista Los acontecmentos po!cos de público son creaciones obseradores que se scenario e an vuelto autónomos en relación c n ss creador:s y por l tanto terminan por falsear la conc1enca de ests ultmos, emás de dominar sus comportamentos. La poca habta sus coazones, y tenemos por lo tanto, tichismo; y en la de masas ste aspecto de éoca actual de comuncaciones de se pone en enc natraleza manera equvoc Su in embago, como ya se ha señalado hace tiempo (Edemann 197), la naturaeza fetchista de la política no se debe exclusi amente a la existencia de la comuncación de masas, aunque ay duda de que en las telemocracias ese tichimo anzó su expresión más evidente. En segundo luga; esa liteatura tene una visión igal ente eificada del público, es deci de los ciudadanos Se ncbe al público como un agujero neo e los princiles atores políticos intentan llenar con sus mensajes simbólcos Y on sus tuales El conicto político qua reducido a la com etencia entre mensajes en la interetación más pesimista man 1987), dicha competencia sac al público de su niferenca y al mismo tiempo le impide una efectiva patici aión en la vida polítca. En sumen, el espectáculo lítico es posible gracias a la hibeación de la ciudadanía o, de cual uier manera, es efecto y causa de una la ual, puede decirse es actvada desde su extrañamiento Así ues se cosidera que en las telemocracias se ha establci o un nexo singula entre símbolos y tuales, por
�
•
la
tanto de las caractesticas de la competenc po ltica, o sea de sus contenidos, como de la naturaleza del e el cual por lo general, se desarrola esa competenca (el ámbito de los medios de comunicación de masas) Veamos ahora la estctura analítica de esta aproxima ión En las teledemocracias el sistema miático constitu-
58
EL AÁSIS
ye el ámbito privilegiado para la constrcción d el espectácu lo oltic . Quienes están comprometidos en gener a trans - Y dvulgar mtr las noticias polticas desempeñan un pape l cntral en la deteinación tanto del cont enido del espec taculo como de sus participantes. Tales deter minaciones 0 sea, sus modalidades, como es evidente está n condiciona as por la lógica del fnionamiento propio del s istema (Hallin Y Manzini 2004), o simplem ente por la necesidad de acre centar de manera constante el número de los espectadores No h ay un conse entre los experos acerc a de los criterios que los medios utlizan para seleccionar un acontecimiento entre otros Y transfoao en noticia Po ejemplo, según algunos la selección se basa en las mer as nesidades del espectáculo; segn otros depende d e los inter eses sociales de quienes la realizan y, según terceros, se in spira en los intere ses ecoómicos de los grpos más influyent es de la audience a la que se dirigen los medios En cual quier caso concuer dan en que los medios son los que deciden q ué es imporan te Y merece ser reconodo como noticia poltica. Por este motivo teniendo e � cuenta la obvia dierenc ia de intereses y de cultura entre qenes paricipan en la constrcción de las noticias Y a ma�oría de los espectadores es posible que el acontec.mento nalmente seleccionado tenga poco 0 nada que ver con e l orden de problemas y de pr eocupaciones que atan_ en a la vida cotidiana de la mayora. Se ade incongrencas que son en de nva ielevan tes y q es sobre todo a la foa estili zada de presentación de la noca a la que los medios le con n latarea de satiscer exigencias stitcionales. En otras paabs la nocia p c�bra reeve no porque tenga relación con la vida de la gente smo porque se la presenta de un a man :_ era q ue llama su atenc1n. Por ejemp lo la noticia de larivalidado antipata e ntre los lídes potcos tiene sin duda, esca sa relación con la vida codiana de muchos, pero puede ser tran smitida de manera tal que
c
�
despiee emociones e idenfcacion es que terminan por
EL LERZG E L ELEMCRC
59
lverla relevante para esos mismos individuos cuya cotidianei a debera inducirlos a ocupase de rvalidades y antipatas bien diferentes.
Por lo general (Schudson, 198 la forma estilizada en a ue se presenta la noticia poltica incluye tres caracters tas básicas:
snalización del acontecimiento transmitido. Los complejos que han prorocesos históricos, institucionales y cado el acontecimiento y que condcionan sus resultados s simplifican de una manera inevitable para ser ilustrados un modo preerencial, como desencuenos dramáticos n los íderes poltos omo onontaones violentas o maiciosas entre rivales que aspiran al poder Parecera que la lgica radiotelevisiva de los noticiarios polticos hubiera evado a sus últimas consecuencias la tipologa interetati va el acontecimiento poltico basado en la antinomia ami goenemigo En los noticiaros le su a la por la habilidad o la incompeten tácticas de un lder; la reconstrcción necesaria de un roceso queda reducida a los términos de la narracón más o menos enfática de un acontecimiento humano Por otra e los noticiaros prvilegia e dinamismo ms que el ontenido de los programas la capacidad de seducir más ue a de expicar en resumidas cuentas a ellos les interesa el espectáculo que el acontecimiento logra suscitar y no, o en último caso en un grado mucho menor, su análisis con cnocimiento de causa Para Edelmann (988 cap ) sin embargo es preciso
d
onsiderar una característica más, que consiste en la ambi-
üedad expositiva utilizada por la mayora de los sistemas e medios de comunicación �on la excepción parcial de los que están controlados polticamente al transmitir las noti ias polticas. Esta caracterstica aparece no sólo como la más relevante para comprender el estilo de l modea re
64
EL ANÁLISIS
EL IDERZG E L TEEDEMRACI
NUEVA$ TCLGÍAS y P TDS PLÍTCS
Es cero que no existe una mcompat bldad estrctural e tre la nuvas tecnologías¡ electorales y los partid _ os polítcos Estos últmos' de hecho' as " ut¡]¡zan desde hace temp " o para d¡fn dr sus mensajes Sn ba rgo, el uso de aquellas ha generado cambos en �sos mensa]_es con respecto al pasado, hasta el punto de confgurar una re lac1ón dJst"ta ente las eltes polítcas y el electora do de masas A taves de estas tecnologías' tal relacon ya no es más una preogativ a exlusa de las eltes que con taban con una ga zacJón de masa� sno que les resulta accesble nc lu : a otr as etes _ que, SI bie .camente pradas de es ac n estueon h.sto orga ón dsponen hoy en da de los recursos necesa�os en pmer
·
.
lugar nanc os, para cont rolar e] vasto circuito de la comunicación pro OVI. o d por eso s medos. .
�
Anacemos someramente los pnc. ipales componentes e esas nueas tecnolog s para entender por qu e esto es asÍ E 1 prmer componen te 1o representan de una manera etale los bradcast s ele ed"a, 1os edw ctr ón cos, y en partcular la televsón h ed� Jos elect róco s cons yen la punta de o electoral modettu p ana a, aemás e ser el medo enunc b e l par a act var 1 a sens . nes Itic 1 1a o las movlzac¡o "l ]' . as en too a cualquer caus o isue. Justamente, dpo ebI"do a caractes t"as de los meos electóncos, 1as campan ·
; � �= z
as electorales o polít
65
n forzadas a tene un tono muy smplfcado, y a confar en an medda su éxo a canddatos que a su tuo, tambén een adoptar modaldades expresvas que no están en sn nía con la presentacón tradconalmente deolóca de los olemas por parte de los partdos El segundo componente de las nuevas tecnologías lo los así llamados pol/s. nsttyen los sondeos deuoopnón s sabdo que se trata de una ecnología electoral que ya a sdo utlzada en el pasado, en prmer lugar en Estados Undos. después de la Seunda Guerra Mundal el polling se a convertdo en una fomdable tecnología electoral, por eo de la cual el actor polítco en cuestón el partdo o el anddato puede recoger la nformacón que necesta: cuá es son los temas que hay que destacar, cuál es la fera del aversaro cuáles son los pncpales rpos de apoyo de aa tema, para defnr las estrateas electorales que pue en resultar potencalmente vencedoras Hay dos aspectos en relacón con los efectos producdos por la dfsón del uso elos sondeos de opnón, que merecen ser tendos en cuenta (Latrop 2003; Mann y Osen 200. El pmero está relaconado con los cambos ntroducdos or el poing en la relacón ente el pceso electorl y la accón gbeamental os sondeos de opnón han vsto expandse e na manera sempre crecente, su ámbto de utlzacón, esde las campañas electorales a la accón gbeamental; y e esa mnera se han convedo en un medo para oentar no sólo las estrtegas electorales sno tmbén las decso nes msmas del gobeo Subordnados a las exgencas de la populadad los líderes gbeamentales recrren cada vez con más ecuenca a los expetos en sondeos de opnón, los polter para recb consejos acerca de la opotundad o no la convenenca o no, de tomar una u otra decsón. De este modo, las exencas de gobeo quedan sometdas a las ex gencas del poceso electoral es decr, a los etados de ánmo, quzás contngentes de los electores.
66
L ANÁLISS
l segundo aspecto, en cambio, está relacionado con los vínculos entre organizaciones de masas e infoación La adopción de tecnologías cada vez más sofisticadas de pollng en la competencia electoral ha contribuido a reducir una de las ventajas más consistentes de los paridos políticos de masas y, en particular, de los grandes paridos de la clase obre ra, es deci el conocimiento detallado de la opinión de los electores, o mejor dicho, de una gran cantidad de ellos Los I�eos sondeos de opinión, realizados por empresas espeCalizadas, pueden proporcionar, incluso a elites políticas re ducidas, privadas po completo de una base organizativa de masas, la información necesaria acerca de los movimientos del electorado para elaborar una estrategia política realista En otros términos, basta disponer de dinero obviamente de mucho dinero para adquirir la información que en eÍ pasado se podía obtener sólo por intermedio de una amplia organización de masas Fue precisamente esta información la que estableció la diferencia en la competencia política en especial en Europa entre los paridos burgeses y los par tidos obreros. Por último, el tercer componente de las nuevas tecnologías es el que apunta a promover los vínculos directos entre un actor político y grupos especícos de electores (Grossman, 1996). Sea a través de los banks o del coeo (direct mal)' los organizadores de electoral pueden establecer un contacto directo con sectores cuyo apoyo se considera necesario para el éxito de la campaña en cuestión. Y lo hacen sin tener que recurrir al trabajo de activistas y de voluntarios, que había sido el principal recurso de los partidos de masas, o los de origen obrero en particular. Los sondeos de opinión indican qué gpos pueden ser sensibles al mensae de la campaña, o necesitan ser foralecidos en sus preferencias, o bien deben ser motivados electoralmente. Eopa siguió la trayectoria estadounidense en la utliza ción de las nuevas tecnologías electorales a parir de la década
LIDAZGO EN LA TEDEMOCRACA
67
996). Esas el ochenta y del noventa del siglo x (Faell, los partidos tecnologías fueron en principio intoducidas por eron que naci e derecha, en especial por los nuevos paidos como pare del desaollo de una empresa multimedia, como e el caso del partido Forza Italia a parir de 1994. Tradicio nalmente débiles en el plano organizativo, los paidos conseradores en Francia, Gran B retaña e talia percibieron las otencialidades que las nuevas tecnologías les oecían para lanzar sus iniciativas políticas de masas Sin embargo, aunue con limitaciones económicas, las nuevas tecnologías tamin han sido adoptadas por los partidos de izquierda, dese el Patido Laborista inglés de Tony Blair hasta el Parido Soialdemócrata alemán de Gerard Schrder. Paraaseando a Duverger, se puede decir que en Europa, al igual que en Estaos Unidos, hubo un contagio de derecha, después de que urante un siglo hubiera un contagio de izquierda del modelo e organización de las campañas electorales.
En conclusión, es evidente la diferencia entre las dos
aroximaciones a la teledemocracia aquí analizadas: para la imera, las nuevas tecnologías de la comuicación han proucido una transformación J0'PC�l; para a segunda, éstas han creado un escenao
favorable a los grpos_económico�
NTR EL ESECÁCLO POÚICO Y UN NEVO CONXTO ELECO
onsideremos ahora las interetaciones específicas del lierazgo político que pueden derivarse de cada una de estas aroximaciones. Comencemos por la aproimación que suraya las transformaciones en el mercado de las ideas En este caso, la política, en especial la electoral, asume las características de una actividad empresarial en sentido propio.
ELEDEMOCRACIA EL LIDEAZGO EN LA T
EL AÁSIS
76
de la república necesitó la colaboración de un parido para transformar sus propuestas en actos legislativos Si bien en Grn Bretaña y en Francia se le pusieron limitaciones a la personalización del Eecutivo, en la Italia de la I República esto sucedió en menor grado en especial durante el gobieo de Silvi Berlusconi Por razones especícas con su elección la personalización de la política electoral s transfomó en la personalización del Ejecutivo En primer lugar, p�r la crisis de la vericalidad del sistema de partidos que hab orgazado a Italia después de la Segunda Guerr Mundial una crisis que o se vericó en ningún otro país e:opeo en tales proporciones Y luego, por el poder medt¡c que favoreció a Silvi Berlusconi el primer tycoon televVO que se conviere en un líde político en e ámbito naonal ero, sobre todo, por el hecho de que Italia no logró regular de mane ecaz los conictos de intereses en especial para impedir que la popiedad de imperio me iá tico pudiera ser utilizada políticamente Así Silvi Belusconi pudo transfomar la política en un espectáculo favorable a �t persona pero también, y quizá sobre todo ha podido ut1zar los poderosos instumentos de los medios de comu nicación para conquistar una posición hegemónica dentro del eado de las ideas De todos modos una vez que se conJO en cabeza del Ejecutivo, también Silvi Berlusconi tuvo que tomar conciencia de que una democracia compleja no puede ser gobeada como una empresa económica con una dirección personal En conclusión más que la decadencia de la democracia representativa estamos presenciando su transfomación. Las teledemocracias por certo, han creado un contexto favora ble a a ersonalización de la política electoral. Sin embargo, esta l!ima se topa con distintos esquemas paridaos e ins t!ucwnales que filtran su pasaje a la política gubernamenal on la excepción parcial de talia, estos esquemas han ontinuado funcionando, aunque de una manera distinta a
�
u
!
d
77
a ado De todos modos el nuevo dessas molo hacían en el pasem e las comunicaciones de ma e proveniente del sist seaa d no sólJ:>reservados,�no red n mas ue esq los que ge i '� nera. fnidos de una r ma
ONCLUSIÓN
s de realizardemuestaqueuna in a evaluacónqueacabamoolt no puede dejar de considerar vestigacón del lideazgop ico as han poducido los actuales sistem ls nsfomaciones queesta spectiva, las dos aproximacioe comunicación Desdedo sepereve útles para comprender nes que hemos consider ven indlan dos a desempeñar Los la fnción que los líderes se masas uci han conveid la polia medios de comunicación de ido una transfoación de las en espectáculo han pduc quista de la hegemonía en el modalidades tradicionales de conado a un ascenso del líder, en mcado de las ideas Esto ha llevl Se p e decir que en este pacular en el pceso electoaeres invued amente pporcio últmo caso la relevancia del lídbargo, esters a personalización nal a la de los paridos em de la la política ni tampoco en un dos la prso ¡ representativa En Estados Ui d la pre en consecuencia de nalizacón del pceso electoralpe alización del gobieo sidencia, no se adujo en una polson as capaces de vincular Sin la formación de coalicionessería ític posible gobear En Eulas distintas instituciones, nola política continúa tensando las opa, la personalizacón de parlament aristas y semipresi estructuras gbeamentales én de los pa tidos para poder denciales que requieren el sost Silvi Berlusconi, que es nconar E incluso en la Italiaacideón g ubeamental está más donde el proceso de personaliz pocas rea ones para contraavanzado, se han activado no s, la demcc ocracia representati rrestalo. En resumidas cuenta
78
va y no es la misma del pasado, per o sn ugar a ddas tendá todavía algo que decimos en e fro. SEGUNDA PARTE
LA CMPARACIÓN
230
OS DESAOLLOS
necesaris sistémcamete, saporque los cambios tecnol óg�
cos y socaes y las pres10nes teacionales, han foraleci su papel electoral y gubeamenta a expensas de los paridos o sea del equipo. A parr de estas consideraciones pod=� :n cada tradición política, el ordenamie �nd1_1' dalza nt stJtucOna mas adecuado para utiizar a los lídere s y a E Y además para controlarlos . Más en general
gbeamental puede mejorarse si paralelamente la se �eJo1l.\!Sol de sus principales act-
res es dec; de líder y deJ equipo de gobieo.
ONIÓN A AMBIVAENIA DE PRÍNIPE DEMORÁIO La pregunta e: ¿ué clae de hombre debe er aquel a quien se le permite mete la mano en lo engranaje de la histora? MAX WBR
(7: 1)
EST LRO HA INENTADO mostrr cómo l scnso d los lídrs gubmntls s db rzons stucturls L prmis d l qu pios s qu los lídrs son ncsrios pr hcr posibls ls dcisions gubmnts sin l culs ningn sistm dmocráco pud rproducirs hor bin, n l prsnt l función qu stos dsmpñn h crcido sustncilmnt grcis l disión d los mdios d co municción d mss su cpcidd d inunci sobr l polític lctorl d gobio En fom prll, s hn producido cmbios d ordn socil poltico qu rdujron l ppl d los pridos políticos folcion l d los lídrs A su v, ls rfoms hchs n l sistm d slcción d los lídrs ls hn biro nuvs posibilidds d scnso L intcionlizción l uropizción d ls dmocrcis cnturon l inunci d l polític trior n ls rlcio ns institucionls ints llo, su tuo promovió l prminnci dcisionl d los Ejcutivos d los lídrs n dtrimnto d los lgisltivos d ls oposicions En rsu n l Podr Ecutivo s h vulto, d un mnr inquívoc l podr cntrl n ls dmocrcis modrns. A p dl dbt nt dison Hmilton durnt l Convnción d Fildl d 178, l mbivlnci constitu
1
234
ASCNSO D PNC DMOCCO
En conclusión, la fuerza del líder y de . su E]euVo de encontra� su coeato en la 1 l cas y socmle que contr ar Estas deben a los _ o tempo e . ·¡ con sus al msm tienen que v¡g
. · ·
. ·
ar os para que no ·e da de vsta el respeto a los derechos de los dadanos y de ls . intereses y de los valores de qu nes no se econocen en su . s o l1Ica !· Impedr el ascenso del p • · ne eese na una fala de sentido de la realidad con trolar su ascenso es una . taea Imprescindible. La democra cia necesita de líderes h ombes y muJees' que sepn {me 1a mano en los enganaes e . J " de hstoa ' peo debe conseguir también que lo hagan a a me JOrar su funcw nam¡ento, y no paa destrui . rlos Cad stm !! d gobe o deberá encontrar la modali dad ara e que los Príncipes y sus Ejecuti vos gobieen' y a _ gaana ue lo hagan como pnc . pes y Eecutivos democráticos.
•
r
¡
f
' �\
1
( {
.
BBOG AcKRM, ue (2005, Falur fth Fundn
Fathr: Jrn Marhall and th R f ntal Dmcracy
Cambdge, Massahuses, Harad nvesy Pess nuva pazn d ptr. Prdnzalm (2003, tm dmcratc Roma Cao. (1998, W th Ppl Tnfatn Cambdge, Mas sahuses, Harad nves Pess - (199, W th Ppl: Fundatn Cambidge, Massa huses, Haad nves Pess ADRCH, John H y Rhad G em (996 "he Sxh Ame an Pary Sysem: Eleoal Change 1952-992" en Sehen C Cag ed.), Bkn Cntra!? Chann Rlatn hp btwn Amrcan and thr Gvmnt, oulde Westvew ess, . 8-09 cmuncazn pltca Roma, O, Faneso (199, La uova ala Sena TDoN, Mhéle (199, ole des ndvidualés au ours des muaons hsoques en Cahr Intatnaux Scl xci núm 1, . 7196 APSA Amean Polial Siene Assoaon, Commtee on Poial Pares) ( 1950, Tward a Mr Rpnbl Tw-par ty Sytm ueva Yok, Rneha and Comany o, Pe E (998, Makn th Manaral Prdncy. Cm prhn Rranzatn Plannn Pneon, Pneon nvesty Pess, 2' ed ARTERTON, Csohe (198 ldmccy Can Tchnly tct Dmcracy ewbury Pak, Calfoa, Sage
L
L
"
905-996,
F
235
EL ASCENSO DE PNCIPE DEMOCCO
260
WEEY CoMPIAN F EsDL DocuMs (1991), Was hington, United States Goveent nting Oce. WDAV, aron (1989) " Cultral Theo of eadehip, en Ban D . Jones (ed), adehp and os New epet ve n ota Sene awrence, Universi ress of Kan sas, pp 87-113 (ed) (1969 e eden, Boston, ittle Brown and Co WEZ, Sean 2005 e Re of Amean emoa: Je son to Lnon, ueva ork, W. W orton WI N, Woodrow (1908 Consttutona Govement n the Uted State, ueva r, Columbia University ress
(1973) [1884], Conssona Govment. A Stuy n Ame
an ot lcester (M) ete Sit WooAD, Bob 2005 e Seet Man ueva or, Simon and Schuste [d esp E hombe seeto vedade h toa de "anta ofunda Barcelona, édita 2005. AE Gutvo 2005 Impae demoaza Roma,
L
a Biboteca di Repubblica
GLOSO atve-pave pr de carcterscas peonales pra
el
grado de compomso de un psidente con la gestión
aa co, asnto, escándalo. aenda en deteinación de un progma de gobieo, je aqía de tes qe se cd tos
antmahne posición con a la ozación del pardo como mahne, e dec como consuido epeciamente para el control del bon púbco
appeanappea acivo peonl, encto audene moay iterlmente democraca de audiencias; segn Bea M la terce última etapa en l evolución
y X y x
de gobieo representtvo en los siglos
audene público al que se digen los medos de comucación b ovement itelmente gobieo grande; stdo de inter
y y
vención extendida compleja en la sociedad
bnt : primarias globales en ls cuales se puede vo ar a cualquie, sn que se quer ngn regiso previo o de clrción pública, sin el copomiso de votar en pimarias de un solo pardo, o mejor dicho con el compromiso de votar en las prmaas de un solo pardo pa cada escaño especco pa el cual el candidato se ha presentado a la elección
boaat meda medios de rdiodifusión abnet gabinete miiteal 261
63
L ASNSO DL NI DEMOTIO
GOSIO
cabinet committees: pos creados especimente pra resolver cuestiones fundamentaes en l mco del gabinete de minstros.
ppia pmaca decisiona en reación con as otrs instuciones de gobieo.
cabinet govement foa de gobieo en a cua los miembs de cabinet, en la medda en que este úo está apoyado por una mayoa parlamentia, disponen de a suciente fuea insiuciona pa racionaza tanto el poli-mang como a supesión admnisatva, y para granzar una coordinación satisactoa de la acción de gobieo
constituen sece actiidad peona, no cciosa de sercio distto o a Estado ppios
6
cabinet system sistema de gobieo en el que se intara et net govement. capabilty capacdad de ndmiento. cael paies itelmente pardos "ce; paidos comprome tidos en e cono oigopóico de os recos púbicos a vés de presenantes ubicados en a vasta red de as instciones públicas o seipúblicas caucuses sambea pidaa no de os sistemas uzados en cieos Estados de os Esados Unidos por cada paido para decidir quién de sus miembs recibirá a nomnación a a pre idenc. ChiofSta jee de gabnete civil seants: ncionos púbcos civil seice ción pública cleavag actas y dvisiones poíticas competing team: en e contexto de esta oba paido político or ganizado coo un equipo para competir (en oposicón apardo entendido como organzación de unpoly mandate deposiao de un mandato electora progamáco) congsiona/ govement:tealmente "gobieo de Congso sistema en e cu el Coneso tine e poder de gaze su
·
core grouppo nucea de egados a preidente cni círcuo de alegados a psidente cssoverpmaes pmaas semiabieras en as cuaes se pue de vot a cuaquier canddato de uno u oto pardo (incuso a os ndependintes aun después de haber declarado púbca mente e prido que se ha decdido apoya
o.
dit ri: pubicidad o panda íca enada or co
. ectioneering oanización de una cmpaña eecto establshment: gupos domnantes
nci de fast tck: teramente, "vía rápida; pouesa preside
podido negocar de ma os países, cocon ot ne autónoma acuerdos económicos téido atarea de Legslativo alrechzo o la acpación de os 1997 según l cua e presidente hubie
nos de dichos acuerdos.
goveing tm equipo de gobeo. govement en Estados Unidos, es e conjunto de as nstitucio nes de gobieo, o sea tanto e Ejecuivo/preidente como el Le gsativo/Coneso en a Euopa de a usión de poderes, a veces es e organismo genécamente ejecutivo y a veces e vínculo ope tvo ent e Eecutivo y a administación. impeachmentjuicio poítco destitución mperal overstretch sobredmensionamiento peal especi mente de naturaeza mltar in progress en cuso.
GOARIO
EL ACENO DEL PRÍNCIE DEMOCRÁICO
264
incubent: peona que ocupa un cao. inpendent counsel: nombre que se le da al special psecutor dede 198. Ind� pedent Establhents and Gvement Cootions esta ts JUd!co de Ciertos organsmos fedeles que tenen por lo de regular mpantes sectores económcos gene al la ldad y socles.
�
iiders: memb dconal y altamente autozado de un po cedo; de un pardo e el conteo de esta oba en opos¡ ón a los outsirs. intellg enc e: seVcio de inteligencia; aparto my de segid '
isu e pub/s públicos cuya composición cambia segun ' 1os camb'!os de tema ocasionados por los caves.
sue: causa públca, problema o cuestón de Estado language gam e: pocedimiento en el que se utiliza lenguaJe que pu:da volverse "memoble, a pear de s banaidad o qwzá debdo a �l, porqu s capaz de smitir el mnaje �er�do e dec que el líder sabe medie con los dafos que
tm1dan a oos
ofthe land l legslacón dea nacón.
lw
libera: lbe lob grupo de presón anageent gestón ass edia medos de comuncacón masva ebership alacón mico-anagem ent d ershi p ltemente, 'derazgo oentado a la mcro-geton "; se tta de la atención a los pblemas de
265
manera poenorzada y ponendo especal énfs en los deta lles de cada o de eos
inialt lteramente, mnmalsta" en el contexto de esta obra la clae de presdente que delega mucha de las tre de gobeo y se rsera para sí la decón de las grandes neas dectces en oposcón al presdente selrelnt. new conse1ative regie nuevo stado conserador que ntentó mponer Ronald Reagan para reemplazar al new deal regie de Roosevelt deal regie lteramente nuevo trto" se reee aquí al nuevo tpo de stado nstaurado por Fran D. Roosevlt entre 1933 y 1937
n
news notcas de ado y televsón non-patan ed pnsa ndependente medos de comun cacón que no se reconocen asocados o ados a nngún par tdo polítco ofce: despacho pdel.
opiniont teramente, opnólogo" eerto en opnón púbca outlook punto de vsta perspectva maera de enc los pro blemas outsiers: margnales; en el contexto de esta obra ndvduos y grpos socales ecludos de las polítcas públcas nsttu conalzadas en el ongreso además membro recente de un partdo o una organzacón no famlarzado con sus trad cones paners: socos en ete conteto, alados polítcos en una coa lcón pa govement gobeo de partdo
266
L ASCSO D C DMOCCO
pay govementns: reprsentativida d social dl gobieo de
parido.
paryns ofgovement: "picididad d el go beo patronage utización de pust públ cos con
fns partdaos.
people lagente, e pueblo
peoane dsempeño phone banks decro de números telefócos en poder de una orgzación; en el contexto e esa ob, el conjunto de números telefónicos de los que ponen los oaadores de una cmpa ñ políica p esblecr un conacto drecto con el electorado plurality lraent, pladad" aqu, ssema lecol u nomnl mayoitao simple pol altemative counto de alteativs progmácas pol andate mandato electoral pogramáico poli unit litement nidad (o equipo) de poíics comté infoml rdcdo prsidido po l preer compusto po m stos y conaos peonlmente vnculados a él pol polítcas (económcas, socals etcétera). pol-akng elabocón y foulación de poítics pgra mátics (económicas sociales etcéta). polpoling sondeo de opinión po/lters expeos en sondeos de opió L positive-negative: par de cctes s personales ulizaas pa abuir a n psidente n gdo de satisfcción con su popia tarea premir: pmer minstro.
OSO
267
preierhip nombre del cgo que eerc el prmer minsro bri tánico prident5 inherent power poders o capacades que le son in nsecos a la fnción presidencil printal bnh apato organizativo que cenliza la auto ridad en el psidente y su gpo más cercano de sesores profesiona profesionals, especiastas en el contexto de ta oba los fcionos del Poder Ejecutvo que son expetos en sus es más que llegados personales del prsidente (cni ).
d
ralli min. ree uider cnscto d gmn regie anageent aminisción del régmen aquí se opone al reie buiing, que se rat del cambio radicl de uchos · - connsta pámetros del sstema polco, conra a pos1con de los gie anagers
reie anager: véase regie anageent rethoral priden litermente, prsidenca retóca" nsu ción de gobieo que fnda su popia legiimación en la c mu ncacón decta, retóica, pero no necesamente demagogca, ente el presidente y los ciudadanos.
reelations litermente, vlaciones; velaciones nvsiga ciones [invtigation] y accions judiciles eutions] por pre del Coneso, en sus audencas, contra el presiente rip ltlmente, rasgón" se reere aquí a las accons por pa te del Congreso que menoscaban la gra del presidente elre/iant autosuciente
�
hadow abinet lit ralmente, gabnete en la sombrs"; en cier tos sistemas de gobieo, este gabinete sá confoado por