UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAR ARMADAS ¨ESPE¨ NOMB NOMBRE RE:: CURSO: FECHA: $EMA:
Dia Diana Coll Collag agu uazo azo NSHM 2 1!"#!2"1#
B%azil & 'l a()'n(o *' una +o,'n)ia %'gional & glo-al El proceso de profundas transformaciones estructurales que está sufriendo el sistema internacional en los inicios del siglo XXI, se refleja a su vez en el mapa de desafíos y oportunidades que enfrentan todos los países. Ello es notorio en el caso de países considerados potencias regionales como lo es Brasil. A partir partir de la constatacin de que se está transitando !acia una nueva era de distri"ucin del poder en la jerarquía de las relaciones internacionales, el sistema internacional se está está torn tornan ando do más más comp comple lejo jo,, dife difere renc ncia iado do y diná dinámi mico co,, con con una una crec crecie ient nte e tendencia !acia la multipolaridad y la descentralizacin temática, que a su vez perm permit iten en ampl amplia iarr las las opci opcion ones es de inse inserc rci in n inte intern rnac acio iona nall de los los país países es,, prin princi cipa palm lmen ente te aque aquello llos s con con mejo mejore res s atri atri"u "uto tos s de pode poderr y estr estrat ateg egia ias s de posicionamiento e#terno proactiva En este conte#to analizar el caso "rasile$o resulta sumamente interesante% , ya que el gigan gigante te surame surameric ricano ano es consid considera erado do por la comuni comunidad dad acad&m acad&mica ica y empresarial internacional como una de las potencias emergentes del nuevo orden mundial que está configurándose, país que "usca a trav&s de una activa política e#terior concretar sus am"iciones !istricas de convertirse en 'glo"al player( y 'rule 'rule ma)er( ma)er( e ingres ingresar ar al clu" clu" de las poten potencia cias s mundia mundiales les.. *o o"stan o"stante, te, la proyeccin internacional de Brasil atraviesa actualmente una serie de silenciosas tensiones cuyas trayectorias marcarán el ito o el fracaso de su transicin de rule ta)er a rule ma)er en el sistema internacional+ %. retensiones de liderazgo regional vs am"iciones de liderazgo glo"al -. Ingreso al clu" de las grandes potencias vs identificacin como líder del mundo en desarrollo . /apacidades potenciales vs capacidades reales de poder 0. Ejerc jercic icio io de !ege egemoní monía a "enig enigna na reg region ional vs acti actitu tud des de apare paren nte 'su"imperialismo( con los países vecinos y socios d&"iles. Esta ponencia a"orda especialmente el análisis de la primera tensin se$alada anteriormente, la cual de !ec!o, permite a"ordar los conflictos que e#presan las otras tensiones. 1e "usca descri"ir la configuracin del proyecto integracionista suramericano 2 a partir de la 3nin de *aciones 1uramericanas 43*A1356 2 como garantía y precondicin para la e#itosa insercin internacional de Brasil, tratando de esta"lecer su naturaleza terica a partir del conte#to político regional en el que surge, los intereses de Brasil en la regin , y el enfoque comparativo de sus dificu dificulta ltades des7po 7poten tencia cialid lidad ades es de lidera liderazg zgo o region regional al frente frente a opcio opciones nes de insercin unilateral que se o"servan en los 8ltimos a$os. 9a 3*A135 se inscri"e como un nuevo esquema político de integracin regional
de países en desarrollo en el actual sistema internacional, !aciendo parte del auge de las estrategias de regionalizacin de la política internacional contemporánea. 9a categoría de potencia regional emergente aglutina a aquellos países cuyas capacidades y atri"utos de poder les permiten posicionarse como potencias regionales consolidadas y con claras am"iciones de liderazgo glo"al+ son los llamados países B5I/+ 9a llegada de las potencias medias emergentes del sur, en contraste con la potencias tradicionales e industrializadas del norte, !a puesto en cuestin el tema de la jerarquía en el sistema internacional y cuál podría ser el resultado final en caso en que alguna de ellas o"tenga el estatus de gran potencia. Aunque es principalmente gracias al desempe$o econmico que estos Estados !an ganado importancia, su dimensin y demografía, la dotacin de sus recursos naturales y sus capacidades militares parecieran apoyar sus aspiraciones de formar parte del clu" de las grandes potencias 4A:1, -;%+ <6 1e considera que las potencias emergentes presionan por reformar las instituciones de go"ernanza glo"al, para reposicionarse en los ta"leros geoeconmicos y geopolíticos a partir del desarrollo de coaliciones y alianzas interregionales, como mecanismos predilectos en el marco de la nueva diplomacia del sur 41tein"erg, -;;=> Alden y ?ieira -;;@6. Esta categoría está compuesta por dos conceptos cercanos pero diferencia"les+ poder regional y poder emergente. El concepto de potencia regional se aplica a países que cumplen con seis requisitos estrat&gicos para ser considerados como !egemones de una regin+ %6 ace parte de una regin política y geográficamente delimitada> -6 1er altamente influyente en asuntos y las agendas de la regin> 6 :isponer de recursos materiales 4militares, demográficos, econmicos6, organizacionales 4políticos6 e 6 e ideolgicos necesarias para proyectarse como poder regional> 06 Está listo para asumir una posicin de liderazgo regional> <6 ener fuertes interdependencias econmicas, políticas y culturales con la regin, y C6 su posicin de liderazgo es reconocida por otros Estados dentro y fuera de la regin. 4*olte, -;;C6. or su parte la nocin de poder emergente es defendida por 1a!ni 4-;;@6, para enfocar el estudio de los llamados mercados emergentes desde una visin política. A partir de esto, 1a!ni define a los poderes emergentes como 'poderes medios en ascenso, con la capacidad y la intencin de manio"rar su trayectoria para lograr el estatus de gran poder( 4-;;@+DD6.0 Esta definicin plantea que las potencias emergentes si "ien se inician como poderes medios o regionales, su proyeccin internacional necesariamente supera el ám"ito regional, y aspiran a acceder a la elite de las potencias glo"ales. Esta transicin de poder medio2regional a poder emergente, significa que las potencias en ascenso en la jerarquía de la política internacional, de"erán desarrollar mayores recursos de poder material y relacional para comportarse como glo"al players+ or su tama$o, po"lacin y IB, Brasil sería la tercera gran potencia emergente y, por el tama$o de su economía, forma parte de los B5I/. En t&rminos cuantitativos 4po"lacin, IB, territorio y fuerza militar6, Brasil es la principal potencia regional de Am&rica 9atina. A diferencia de India y /!ina, al no ser una potencia nuclear< y crecer a un ritmo más modesto, su entrada glo"al es a trav&s de la diplomacia y la negociacin Brasil aparece como el e#ponente latinoamericano de la categoría de potencia regional emergente, a pesar de sus asimetrías sociales a8n no resueltas, sus
disparidades territoriales, y sus vulnera"ilidades econmicas de a$os anteriores a8n latentes. eniendo presente que la legitimidad de las potencias emergentes depende de una adecuada articulacin entre intereses glo"ales y regionales, y que dic!a articulacin es compleja y no está e#enta de conflictos y tensiones 41oares de 9ima, -;;@6> resulta de gran importancia resaltar las capacidades del liderazgo regional "rasile$o a nivel material y cualitativo. Brasil se identifica como el líder 'natural( de la regin, a raíz de las relaciones asim&tricas con los países vecinos, que derivan de su posicin de supremacía en distintos recursos de poder+ La +ol.,i)a '/,'%io% *'l 0o-i'%no *' Lula 2""32"1"4: 9a política e#terior del go"ierno 9ula se orient por cuatro ejes estrat&gicos+ %6 "tener el reconocimiento de Brasil como potencia mundial del sistema internacional multipolar emergente, -6 /onsolidar y via"ilizar condiciones econmicas del entorno internacional para la e#pansin del sector empresarial del pais> 6 /onstruir un espacio político regional como plataforma de proyeccin internacional> y 06 Fortalecer las relaciones sur2sur 4astrana y ?era, -;%-6. El final del siglo XX evidenci un reacomodamiento de la política e#terior "rasile$a relacionado estrec!amente con la tarea de reactualizar su papel de líder 'natural( e interlocutor regional, volcando sus esfuerzos de relacionamiento e#terno orientados a consolidarse como una potencia !emisf&rica, y simultáneamente a proyectar su influencia internacional más allá de sus tradicionales ám"itos geopolíticos. 9os cam"ios operados a nivel de la política e#terior por la administracin de 9ula, son presentados a continuacin, organizados con fines analíticos en dos dimensiones representativas de las dinámicas de actuacin internacional del país+ integracin regional, y alianzas sur2sur. Integracin regional+ En esta primera dimensin, el go"ierno de 9ula profundiz el fenmeno de sudamericanizacin de la política e#terna "rasile$a con nuevos lineamientos diplomáticos para la regin que retoman algunas premisas de la administracin /ardoso, pero con un carácter más permanente, como es el caso de la 3*A135, iniciativa cuyos derec!os de autor corresponden al go"ierno de 9ula, a la que le apost su capital político, en el marco de un conte#to ideolgico posneoli"eral favora"le a las aspiraciones "rasile$as de coordinacin de la regin. 9a retrica y la referencia a la identidad suramericana de Brasil, co"raron con 9ula un nuevo auge materializado en 3*A135 en mayo de -;;= 2, antecedida cronolgicamente por la estrategia de e#pansin del Gercosur mediante acuerdos de asociacin comercial con /!ile y los países andinos, y reforzada posteriormente por la conformacin de un /onsejo 1uramericano de :efensa, como iniciativa in&dita en la agenda de integracin suramericana, la cual refuerza la imagen de liderazgo regional para Brasil en temas altamente sensi"les para los países de la regin, y "usca "loquear la injerencia norteamericana en la agenda de seguridad regional. El proyecto de la 3*A135 refleja el o"jetivo "rasile$o de construir un "loque geopolítico geográficamente delimitado que potencialice las capacidades de negociacin de Brasil en los ám"itos multilaterales, "ajo el respeto de un pluralismo ideolgico a su interior+ 9ula plante un modelo de integracin regional divorciado de las rivalidades ideolgicas que florecen en la regin, asumiendo un discurso pragmático para permitir que en el "loque convivan democracias y alianzas de derec!a y de izquierda 4Alianza del acifico y
Al"a respectivamente6. ara esto 9ula desarroll un discurso que !ace &nfasis en las interdependencias de desarrollo entre Brasil y sus vecinos+ Brasil tiene que asumir definitivamente la responsa"ilidad de la integracin en 1uram&rica+ Brasil es la economía más grande y más fuerte, es el país más industrializado, el de mayor ingreso 4H6 para que Brasil crezca y se desarrolle, es necesario que lo !agan sus vecinos, porque así creamos un continente altamente desarrollado 49ula, -;;=6. Es necesario resaltar que la estrategia de 9ula 2 en sintonía con la tradicin diplomática "rasile$a 2, acudi a ejercer un liderazgo por atraccin y no por coercin, evitando proyectar a sus vecinos una imagen de presuncin !egemnica, nociva para sus pretensiones de desarrollar la coordinacin regional desde posiciones de consenso. 9a concepcin de 1uram&rica como marco referencial o"ligatorio para la proyeccin internacional de Brasil se distingui como una necesidad geopolítica "ajo la política e#terior del go"ierno de 9ula, reafirmando por un lado la identidad suramericana del gigante suramericano, no solo desea"le sino necesaria para sus o"jetivos de insercin internacional, y permitiendo por otro lado un liderazgo regional li"re de la influencia de Estados 3nidos y de la competencia de Gico. /ooperacin 1ur21ur+ :urante la era 9ula la proyeccin internacional de Brasil no se limit a la esfera latinoamericana, Brasil tam"i&n se apro#im a nuevos actores e#tra!emisf&ricos con miras a construir una renovada identidad 'sure$a(, esta"leciendo vínculos financieros y comerciales con trasfondo político, en el marco de la cooperacin sur2sur con otras potencias emergentes como /!ina, India, 5usia y 1udáfrica, identificados como socios estrat&gicos en la reforma de los esquemas de go"ernanza glo"al. recisamente escenarios como el foro de diálogo entre India, Brasil y 1udáfrica 4IB1A6 creado en -;;, las cum"res del grupo de países B5I/ iniciadas en -;;D, y los encuentros interregionales con países africanos y del mundo ára"e a partir de 3*A135, reflejan las alianzas de nueva estirpe que promueve Brasil con el o"jetivo de incrementar sus vínculos glo"ales, y proyectar su imagen de líder regional. Esta promocin de un multilateralismo afirmativo y reciproco, le !a valido a Brasil romper con su !istrica tradicin de practicar un multilateralismo en un sentido defensivo, entendido como forma de evitar la injerencia e#tranjera y conservar cierto margen de autonomía, el cual fue característico durante el periodo de la dictadura militar 4Fortuna, -;;@6. -.- olítica e#terior del go"ierno de :ilma 5ousseff 4-;%%2-;%6+ A diferencia de la !iperactiva diplomacia regional que caracteriz a los dos periodos de go"ierno de 9ula, la política e#terior de la presidenta :ilma 5ousseff evidencia un estilo diplomático más reservado y menos protagnico frente a la regin. En efecto, el actual go"ierno "rasile$o se !a enfocado más en el tratamiento de la agenda dom&stica caracterizada por coyunturas críticas de diversa naturaleza, que !an afectado sensi"lemente la imagen internacional de BrasilC . 9a actuacin diplomática del go"ierno de 5ousseff se articula en líneas generales con los principios de política e#terior definidos en el go"ierno de 9ula+ El liderazgo diplomático de Brasil contin8a asentándose en el enfoque de 'Brasil como amigo de todos y enemigo de nadie( el cual marca su actuacin internacional en "8squeda de o"tener permanente reconocimiento como vocero de las demandas del mundo en desarrollo, y simultáneamente como mediador ante los conflictos norte2sur en las diversas agendas del sistema internacional. *o o"stante el estilo de liderazgo y el accionar diplomático de am"os presidentes difiere claramente, lo cual a su vez influye inevita"lemente en la política e#terior del país+ 9a política e#terior 'lulista( rompi
definitivamente la tradicional introspeccin de Brasil, a trav&s de una intensa gestin y presencia diplomática tanto a nivel regional como glo"al@ . El comportamiento internacional de Brasil durante la era 9ula se caracteriz en "uena parte por una efectiva y diversificada diplomacia presidencial en torno a la carismática figura de 9ula, lo cual no se !a o"servado en la administracin de 5ousseff, quien se !a distanciado del estilo protagnico de su antecesor. R',o(5 *il'6a( & +'%(+'),i7a( (o-%' 'l li*'%azgo %'gional -%a(il'8o: Esta ponencia pretendi analizar la proyeccin internacional de Brasil como potencia emergente, íntimamente vinculada a la construccin y liderazgo del espacio suramericano, "ajo la concrecin de la 3*A135. A continuacin se se$alan una serie de desafíos críticos para el pretendido liderazgo regional "rasile$o que sin pretender ser e#clusivos, si alum"ran temáticas claves para el futuro de la integracin regional y el papel de Brasil como potencia regional. 3n primer desafio es de carácter sociolgico. 9a sociedad "rasile$a de"er enfrentar dos grandes cam"ios de mentalidad+ %6 asumir conscientemente que el an!elado liderazgo internacional que "usca su país 4sea regional o glo"al6 implica costos y no solo "eneficios. 9a consolidacin como potencia regional con proyeccin glo"al de Brasil, requiere una alianza simultánea de consensos dom&sticos y regionales esta"les que legitimen socialmente los an!elos de protagonismo internacional del país. Brasil en su vocacin integracionista tendrá que asumir en alg8n momento una posicin como paymaster de la integracin regional, similar a la e#periencia de Alemania en la conduccin de la 3nin Europea, de lo contrario se verá e#puesto a constantes rivalidades de liderazgo regional en su área natural de influencia. 9a sociedad "rasile$a de"erá modificar el imaginario social de superioridad e#cesiva so"re los países vecinos, 'el cual dificulta comprender la importancia de 1uram&rica para el desarrollo de Brasil( 4lan Brasil -;--, -;%;+ <;6. En efecto, es clave que los diversos actores políticos, sociales, acad&micos, y las elites empresariales eliminen los prejuicios de rivalidad y desconfianza so"re la regin, y redimensionen las potencialidades de cooperacin efectiva con el espacio suramericano. 3n segundo desafío relevante es de orden institucional2conceptual+ la necesidad de fortalecer el esquema suramericano !acia niveles de supranacionalidad en su arquitectura institucional, superando el tradicional enfoque intergu"ernamental preferido por Brasil, que si "ien !a sido efectivo en el arranque del "loque, muestra limitaciones para garantizar su profundizacin y solidez protagnica. 3n tercer desafío corresponde a la preponderancia de la estrategia de alianzas e#trarregionales so"re la integracin regional+ del análisis realizado queda demostrado que es Brasil por a!ora el 8nico país con la capacidad econmica, política y diplomática de asumir el liderazgo regional con sus respectivos costos, pero se le presenta una compleja cuestin en t&rminos de consolidar su liderazgo regional+ cmo fortalecer al "loque suramericano permitiendo integrar las legitimas aspiraciones de insercin internacional de Brasil, y que sea a la vez fle#i"le para incorporar las estrategias de insercin internacional de los otros países del espacio suramericano, las cuales no necesariamente convergen con los intereses "rasile$os en la reginJ. 3n cuarto reto se centra en las relaciones asim&tricas intrarregionales+ El liderazgo regional "rasile$o no garantiza per se, una insercin internacional equili"rada para los demás países suramericanos, lo cual alimenta escenarios futuros de desconfianza frente a la potencia regional. /omo lo se$ala 1c!enoni 'el ascenso de las potencias emergentes a la vez que equili"ra el sistema internacional, produce desequili"rios en los niveles
su"sistemicos o regionales( 4-;%-+6. Esta dura realidad implica que en el marco de la proyeccin de Brasil como potencia emergente, es necesaria una real articulacin de intereses que evite la temida '"rasile$izacin( de la regin, y más "ien forje la 'sudamericanizacin( efectiva de Brasil, en sintonía con la visin multipolar del sistema internacional, sustentada en las regiones como polos de poder en el siglo XXI 4/!aves, -;%%a6. Esto tam"i&n implica a su vez que los países suramericanos comprendan que sin el apoyo estelar de Brasil, los esfuerzos regionales de consolidar esquemas de integracin y estructuras de go"ernanza como 3*A135 carecerán de fortaleza geopolítica y serán insuficientes e infructuosos+ el espacio suramericano como actor político a8n está en fase de construccin, su consolidacin esta en el !orizonte, pero su real concrecin en "loque geopolítico dependerá en "uena medida de la voluntad y el mutuo reconocimiento de los miem"ros so"re la interdependencias y las necesidades compartidas de uno y otros. Brasil como la potencia regional del vecindario está llamado a asumir costos econmicos derivados de su posicin de liderazgo, los cuales le permitirían incrementar sus niveles de legitimidad como vocero regional. 1in em"argo esta situacin ideal c!oca con su actual situacin interna, que le o"liga a priorizar sus esfuerzos financieros en su agenda domestica, dejando de lado el fortalecimiento de su política de cooperacin regional. -; 3n quinto desafío de naturaleza coyuntural será dinamizar nuevamente la instancia de cooperacin suramericana que actualmente evidencia síntomas de estancamiento y da se$ales de de"ilidad elocuentes. En efecto, en la s&ptima cum"re de 3*A135 realizada en 1urinam el pasado ; de agosto, se !izo evidente su "ajo nivel de impacto mediático y diplomático, pasando prácticamente desaperci"ida para las cancillerías y los medios de comunicacin. 9a cum"re refleja que !oy 3*A135 no está en su mejor momento, lo cual es una acumulacin de factores estructurales y coyunturales que le empiezan a restar credi"ilidad y atraccin, ante lo cual Brasil de"e reaccionar+ erdida de liderazgo carismático dinamizador 4ya no están /!avez ni 9ula6 /ompetencia de la Alianza del acifico como "loque alternativo que atrae a /olom"ia, er8 y /!ile en detrimento del inter&s inicial en 3nasur. ensiones "inacionales+ roce diplomático entre Brasil y Bolivia por la !uida del senador opositor "oliviano 5oger into a territorio "rasile$o, y continuacin del conflicto entre Argentina y 3ruguay por la papelera fronteriza. eso de agendas domesticas de los miem"ros+ pro"lemas econmicos en Argentina y ?enezuela, protestas sociales en Brasil y /olom"ia. ersiste el d&"il papel de la 1ecretaría Keneral que requiere mayor capacidad ejecutiva para liderar el esquema de integracin A diferencia de otras potencias como /!ina, 5usia e India, Brasil si requiere de una plataforma regional que sustente su capacidad de influencia internacional y le permita acceder en mejores condiciones a los procesos de negociacin internacional+ al ser el líder de la regin suramericana, su capacidad de negociacin se eleva naturalmente. ero tam"i&n a diferencia de sus socios B5I/ L cuyos recursos de poder son suficientes para aplicar la lgica de arrastre y atraccin para liderar sus zonas de influencia geográfica L en el caso de Brasil su mayor peso especifico a nivel econmico, militar, y geopolítico, y su alta visi"ilidad • •
•
•
•
internacional, no !an sido elementos suficientes para garantizar una alineacin irrestricta y su"ordinada de sus vecinos con sus preferencias diplomáticas y estrategias de proyeccin internacional.%0 3n se#to desafío radica en torno a la pra#is de liderazgo "rasile$a frente a la regin+ 9a estrategia "rasile$a de liderazgo regional requerirá manejar estándares de liderazgo de naturaleza compartida similares a los aplicados en el ám"ito de sus alianzas e#trarregionales%<. /omo lo se$ala el Informe '9a nueva realidad internacional(+ En particular Am&rica del 1ur, como su"sistema internacional, se está tornando más denso en su interdependencia, más diferenciado incluso por los efectos de disparidades de peso econmico relativo y, a la vez, más plural en sus visiones y multipolar en su distri"ucin del poder. 9a go"erna"ilidad de este espacio geográfico regional requerirá, entre otras condiciones, pautas de liderazgos colectivos que sean eficaces, ya que sería difícil imaginar que las cuestiones principales de su agenda sean resueltas con el protagonismo y liderazgo de un solo país, y menos a8n de países ajenos a la regin. 4/A5I, -;;D+%;6. El ascenso de Brasil al rango de potencia es un proceso irreversi"le y conflictivo, no o"stante para !acer compati"le este proceso con la emergencia de una 1uram&rica unida, es necesario y desea"le que Brasil adopte e interiorice en su proyeccin internacional que el concepto de 1uram&rica 2 emanado del pensamiento geopolítico militar "rasile$o y aplicado luego en Itamaraty 2 de"e superar el enfoque instrumental soportado en criterios de autonomía perif&rica y asimetrías de poder favora"le a Brasil, para avanzar !acia un enfoque de go"ernanza colectiva e identidad regional más co!erente con las transformaciones del espacio suramericano, que le permita considerar las demandas prioritarias de sus socios vecinos. El liderazgo "rasile$o en 1uram&rica no podrá tener suficiente esta"ilidad y credi"ilidad regional, a menos que genere e#ternalidades positivas materializadas en "ienes p8"licos favora"les para los países vecinos, quienes esperan de Brasil un socio estrat&gico para enfrentar los desafíos del sistema multipolar, más que una potencia !egemnica a la cual su"ordinar sus necesidades de insercin internacional.
!ttp+77MMM.us""og.edu.co7opla7images7:F7ponenciaN"rasilNpotenciaNemergente