‘‘ SEDE DE SERVICIOS ADM ADMINISTRA INISTRATIVOS TIVOS
Y CUL CULTURAL TURALES ES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL PROVIN CIAL DE CHICLAYO ’’
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TRUJILLO - PERÚ
Autor: César Gamboa Alcántara Docente Asesor: Ms.Arq.Nelly Amemiya Amemiya H
Aprobado con Excelencia y recomendación de publicación
PRESENTACIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.0. ASPECTOS GENERALES 2.0. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
PRIMERA PARTE MARCOS REFERENCIALES / FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
3.0. PROGRAMACION ARQUITECTÓNICA ARQUITECTÓNICA 4.0. REQUISITO R EQUISITOS S NORMATIVOS N ORMATIVOS 5.0. PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS Y DE SEGURIDAD
6.0. TIPOLOGÍA TIPOLOGÍA FUNCIONAL Y CRITERIOS DE DISEÑO DISEÑO
SEGUNDA PARTE
7.0. IDEA RECTORA
MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA ARQUITECTURA
8.0. DESCRIPCIÓN FORMAL-FUNCIONAL DEL PROYECTO PROYECTO 9.0. DESCRIPCIÓN AMBIENTAL-TECNOLÓGICA AMBIENTAL-TECNOLÓGICA
10. MEMORIA DESCRIPTIVA PLANTEAMIENTO PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL
TERCERA PARTE MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESPECIALIDADES
11. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES INSTALACIONES SANITARIAS 12. MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES INSTALACIONES ELECTRICAS 13. BIBLIOGRAFÍA 14. ANEXOS
PRIMERA PARTE PARTE MARCOS REFERENCIALES / JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
I PARTE
1.0. ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PROYECTO “SEDE DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y CULTURALES DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO” A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
PARTICIPANTES Autor : Bach. Arq. César Manuel Gamboa Alcántara Docente asesor: Arq. Nelly Amemiya Hoshi Consultores : Arq. Marco Arroyo Flores Arq. Manuel Namoc Arq. Rocío Albuquerque Ing. Angus Monzón Oncoy Ing Cesar Canzino
PROMOTOR Municipalidad Provincial de Chiclayo
BENEFICIARIOS Municipalidad Provincial de Chiclayo Funcionarios y servidores públicos Población - usuario público Sociedad Civil de Chiclayo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA RELEVANTE
REGISTRO POBLACIONAL DE CHICLAYO AÑO POBLACIÓN 2006 791,663 2013 843,445 2023 917419
I PARTE
1.0. ASPECTOS GENERALES – Marco Teórico Referencial
LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERÚ - MARCO TEÓRICO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Definición de municipalidad De acuerdo con la Ley N ° 27972.- Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades provinciales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Autonomía de las municipalidades Las municipalidades tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Origen de las municipalidades Las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo. Sus principales autoridades emanan de la voluntad popular conform e a la Ley Electoral correspondiente. Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza m unicipal provincial. Misión de la municipalidad Las municipalidades representan al vecindario, p romueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Tipos de municipalidades Las municipalidades se clasifican: En función de su jurisdicción: -Municipalidad provincial, es la que está sobre el territorio de la respectiva provincia y el distrito del cercado. -Municipalidad distrital, es la que está sobre el territorio del distrito. -Municipalidad de centro poblado, cuya jurisdicción la determina el respectivo concejo provincial.
I PARTE
1.0. ASPECTOS GENERALES – Marco Teórico
LAS MUNICIPALIDADES EN EL PERÚ-MARCO HISTÓRICO LEGAL
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
• Mantuvo el centralismo administrativo al
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1933
establecer que el Estado «es uno e indivisible». • Establecía los concejos municipales. Si bien establecía mecanismos democráticos de sufragios para elección de representantes, no hubo elección directa de hasta 1964. Dicho proceso f ue restituida por el presidente Fernando Belaunde luego de la dictadura militar
• Las
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979
Municipalidades son los órganos del Gobierno local. Tienen autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La administración municipal se ejerce por los Concejos Municipales provinciales, distritales y l os que se establecen conforme a ley. • Establece que los Alcaldes y Regidores de los Concejos Municipales son elegidos, en sufragio directo, por los v ecinos de la respectiva jurisdicción.
• Se
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993
reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa. • Se establece que la descentralización es un proceso permanente que tiene c omo objetivo el desarrollo integral del país .
I PARTE
1.0. ASPECTOS GENERALES – Marco Referencial
LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO - MARCO REFERENCIAL
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Definición de Municipalidad Provincial de Chiclayo Es el gobierno local que se encarga de la organización territorial en la Provincia de Chiclayo (Lambayeque), atendiendo a los intereses propios de sus colectividades a las cuales representan. Son elementos esenciales de ésta: el territorio, la población y l a organización. Posee autonomía política, administrativa y económica en sus temas competentes. Misión Promover servicios y programas de alta calidad, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los chiclayanos, el desarrollo económico, social, humano y turístico sustentable, mediante el fomento de la actividad empresarial e inversión Privada; bajo un entorno saludable, ordenado, seguro, de integración territorial y ordenamiento urbano; sustentado en una gestión transparente y equitativa para la consolidación de la gobernabilidad democrática municipal. Visión Ser reconocida como una Provincia moderna con entidades eficientes, transparentes, participativas y con v alor público al servici o de los ciudadanos; que promueve la inv ersión, el comercio, la educación y el turismo en beneficio de la población de una manera ordenada, saludable y segura.
EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO INFRAESTRCUTURA
I PARTE
1.0. ASPECTOS GENERALES – Marco Referencial
ANTECEDENTES DE PLANES Y POLÍTICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Antecedentes dentro de políticas y planes de desarrollo ESCALA
NACIONAL
INSTRUMENTO DE GESTIÓN / POLÍTICA
LOCAL
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Ley Orgánica de Municipalidades (Nº 27972)
Nº DE PROPUESTA
AÑO
PROMOTOR
SNIP
Ley del Sistema Nacional de la Inversión pública (Nº 27293)
Palacio Municipal Chiclayo
2009
M.P.CH. - Gerencia de edificaciones
Sin código
Sede administrativa Municipal Chiclayo
2012
M.P.CH. - Gerencia de edificaciones
210797
Decreto Supremo Nº 11-2006-VIVIENDA Reglamento Nacional de Edificaciones REGIONAL
Antecedentes de propuestas de intervención - SNIP
Fuente: Banco de proyectos SNIP.-M.E.F. Elaboración: propia
Plan de Desarrollo Concertado de Chiclayo 2010-2021 Plan de Desarrollo Urbano Ambiental de Chiclayo 2010-2015 Plan estratégico Institucional de la M.P.CH 2012-2015 Fuente: Instrumentos de gestión M.P.CH. Elaboración: propia
SERVICIOS CULTURALES Nº DE PROPUESTA
AÑO
PROMOTOR
SNIP
Mejoramiento de servicios Biblioteca Pública MunicipalChiclayo
2013
M.P.CH. - Gerencia de edificaciones
262863
Fuente: Banco de proyectos SNIP.-M.E.F. Elaboración: propia
I PARTE
2.1. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO – Diagnóstico
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Problemáticas detectada en la zona afectada:
a) Deficiente infraestructura adaptada y alquilada. b) Dispersión de dependencias municipales.
c) Déficit dimensional para albergar servicios municipales y culturales. d) Conflicto de usos administrativos y culturales.
e) Recursos humanos sin eficiencia y sin actualización permanente. f) Deficiente equipamiento para desarrollo de servicios municipales. g) Insatisfacción de servidores públicos y sociedad civil.
I PARTE
2.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL – Estado Físico
a) Deficiente infraestructura : adaptada – alquilada – estado físico regular.
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Nº
1 2
EDIFICACIÓN /
TENENCIA DE
DIRECCIÓN
PROPIEDAD
SITUACIÓN DE
ESTADO
INTERVENCIÓ
FISICO
N DE USO
ACTUAL
Biblioteca Eufemio Lora y Lora
PROPIA
ADAPTADA
ALQUILADA
ADAPTADA
San José y Quiñones Nª1394
REGULAR REGULAR
3
Av. José Balta Nª975
PROPIA
ADAPTADA
REGULAR
4
Av. José Balta Nª 996
PROPIA
ADAPTADA
REGULAR
(Palacio Municipal)
PROPIA
RESTAURADA
6
Parque Infantil
PROPIA
ADAPTADA
MALO
7
Piscina Municipal
PROPIA
ADAPTADA
MALO
8
Av. Saenz Peña
PROPIA
ADAPTADA
MALO
9
Av. Angamos
PROPIA
ADAPTADA
MALO
PROPIA
ADAPTADA
5
10
Calle San José Nº823
Jr. Elias Aguirre Nº 248
BUENA
REGULAR
I PARTE
2.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL – Dispersión ubicación
b) Dispersión de ubicación de las dependencias municipales.
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
LOCAL
1
EDIFICACIÓN / DIRECCIÓN Biblioteca Municipal Eufemio Lora y Lora
2
San José y Quiñones Nª1394
3
Av. José Balta Nª975
4
Av. José Balta Nª 996
5
Palacio municipal actual
6
Parque Infantil
7
Piscina Municipal
8
Av. Saenz Peña
9
Av. Angamos
10
Jr. Elias Aguirre Nº 248
I PARTE
2.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL S ITUACIONAL – Déficit dimensional
c) Déficit dimensional para albergar albergar servicios municipales. municipales. A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Nº Nº LOCAL
EDIFICACIÓN / DIRECCIÓN
TRABAJADO RES
1
Biblioteca Eufemio Lora y Lora
214
2
San José y Quiñones Nª1394
81
3
Av. José Balta Nª975
43
4
Av. José Balta Nª 996
25
5
Calle San José Nº823 (Palacio Municipal)
10
6
Parque Infantil
33
7
Piscina Municipal
8
8
Av. Saenz Peña
23
9
Av. Angamos
223
10
Jr. Elias Aguirre Nº 248
14
Fuente: Trabajo de campo, Gerencia de edi ficaciones M.P.CH M.P.CH Elaboración: propia
I PARTE
2.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL S ITUACIONAL – Conflicto de usos
d) Conflicto de usos administrativos y culturales. A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Trabajo de campo
I PARTE
2.1. FUNDAMENTACION FUNDAMENTACION DEL DE L PROYECTO - Involucrados
INVOLUCRADOS Y SUS INTERESES
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
INTERESES
Deficiente imagen Institucional de Municipalidad Órgano de Gobierno Democrático Democrático y Representar a la como Gobierno Local y representante de la
Comunidad Local.
Municipalidad
comunidad local.
Servir eficientemente a la ci udadanía bajo bajo políticas políti cas de
Provincial de
Dispersión y deficiente equipamiento de las
desarrollo transparentes, eficientes, inclusivas y
Chiclayo
dependencias municipales. municipales. Déficit Défici t de atención
democráticas.
de servicios administrativos y culturales. Improvisación
Servidor Público municipal Usuario Público de Chiclayo
Poca eficiencia y productividad. Condiciones
Tener infraestructura, infraestr uctura, equipamiento óptimo y
laborales físicas precarias. Deficiente
capacitación para mejorar mejorar la l a prestación de servicios.
capacitación laboral Deficiente, lenta y precaria atención de servi cios Recibir un servicio eficiente, rápido, moderno moderno y administrativos y culturales. Pérdida de tiempo y transparente de servicios administrativos y culturales. dinero en trámites burocráticos
Sociedad Civil de Escasos espacios cívicos y culturales de Chiclayo
concentración, diálogo e igualitarios
Generar lugares de encuentro democráticos que fomenten la idea de democracia, justicia e i gualdad social Fuente: Plan estratégico municipal 2010-2015, M.P.CH M.P.CH
I PARTE
2.2. Definición de problemas y sus causas
ÁRBOL DE PROBLEMAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Deterioro de la imagen institucional y de la gestión pública de la municipalidad de Chiclayo
Deficiente gestión municipal (desorden, mayor burocracía, mayor corrupción,etc)
Sociedad civil en constante fricción con la autoridad municipal que lo representa
Deficiente prestación de servicios municipales para el ciudadano por parte la M.P.CH.
Conflictos entre funciones municipales y de otros usos en infraestructuras no aptas para albergarlas
Carencias dimensionales, espaciales, tecnológicas, etc., para desarrol lo de funciones municipales
Locales municipales desarticulados físicamente entre sí en la ciudad.
Locales adaptados y alquilados que albergan funciones municipales Deficiente política de planeamiento del crecimiento, evolución y renovación física-funcional de las dependencias de la MPCH Fuente: Plan estratégico municipal 2010-2015, M.P.CH
I PARTE
2.3. Objetivos y Alternativas de solución
OBJETIVOS General A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
-
Mejorar la imagen institucional de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, como órgano de gobierno, promotor del desarrollo local, « que representan al vecindario y promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. (Art. IV Ley Orgánica de Municipalidades – 27972)
Específicos -Proponer soluciones tipológicas arquitectónicas alternativas para proyectos de naturaleza pública -Incorporar criterios de acondicionamiento acústico, iluminación, confort ambiental y seguridad para la solución arquitectónica en un marco de sostenibilidad ambiental y tecnología cambiante. -Realizar un estudio de la casuística nacional para identificar características tipológicas comunes. -Revalorar el espacio público compartido del ciudadano de Chiclayo.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Solución 01 Construcción de una sede nueva sede municipal que brinde servicios administrativos y culturales para la ciudad de Chiclayo
I PARTE
2.0. Análisis de Servicios Demandados-Organigrama M.P.CH
DESCRIPCION INSTITUCIONAL FUNCIONAL
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
I PARTE
2.0. Análisis de Servicios Demandados - Funciones de U.O.
DESCRIPCION INSTITUCIONAL
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
I PARTE
2.0. Análisis de Servicios Demandados - Categorización UO CAPACIDAD
ITEM A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
1 2 3 4 5 6
TIPOS DE SERVICIOS BRINDADOS
PER SON AL
OBREROS
Servicios de Representación de gobierno Servicio de Administración económica
50
25
2
12
57
2
Servicio de Comunicación Servicio Económico y Financiero Servicio de Educación y Cultura Servicio Industrial y Comercial
5
11
2
15
51
2
5
35
12
Servicio Jurídico
60
40
39
Servicio Económico y Financiero
7
Servicio de Infraestructura
40
98
90
8
Servicio Jurídico Servicio de Recursos Naturales
2
8
1
10
12
50
10
Servicios de Salud
80
21
2
11
Servicio Social
120
70
717
Servicio de Transporte
30
29
18
9
12
Servicio de representación de gobierno
FLUJO PÚBLICO DIARIO PROMEDIO
Servicio de Administración General
Servicio de Comunicación
Servicio de Infraestructura Servicio de Educación y Cultura Servicio de Transporte Servicio Comercial
Servicio Social Fuente: -Clasificador de cargos 2013 MPCH, -Cuadro de asignación de Personal M.P.CH.
Consejo Municipal. Alcaldía. Gerencia General Municipal. Comisión de Regidores. Consejo de coordinación local. Juntas Delegados Vecinales. Comité Provincial de Defensa. Comité Provincial de Seguridad. Comités Multisectoriales Órgano de Control Institucional. Gerencia de Planeamiento y Programación. Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalización Sub Gerencia de Programación de Inver. y Coope. Coordinación Alcaldía Secretaria General. Gerencia de Recursos Humanos. Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional. Gerencia de Tecnología y Comunicaciones Procuraduría Pública Municipal. Gerencia de Asesoría Jurídica. Gerencia Central de Administración y Finanzas. Sub Gerencia de Tesorería y Finanzas. Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales Sub Gerencia de Contabilidad y Costos. Gerencia de Desarrollo Urbano Sub Gerencia de Planificación Territorial y Catastro Sub Gerencia de Obras Privadas y Control Urbano. Gerencia de Infraestructura Pública. Sub Gerencia de Estudios Y Proyectos Sub Gerencia de Obras Públicas y Convenios Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes Sub Gerencia de Turismo. División de Biblioteca Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte. Sub Gerencia de Transporte. Sub Gerencia de Tránsito y Desarrollo Vial. Gerencia de Desarrollo Económico Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerencia de Participación Vecinal. Sub Gerencia de Registro Civil Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización. Sub Gerencia de Fiscalización. Sub Gerencia de Defensa Civil.
I PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
2.0. Análisis de Servicios Demandados - Afinidad funcional Primer grupo afin Conformado por la interrelación de forma indispensable de 6 unidades orgánicas. Está conformada por los 2 órganos de gobierno más alto y sus unidades administrativas más cercanas. Según el gráfico, es la interrelación medular para que funcione el aparato municipal. No podrían funcionar sin proximidad física entre ellas.
Segundo grupo afin Conformado por unidades administrativas de apoyo, asesoría, control y defensa judicial. Tienden a tener gran proximidad física al primer grupo, pues son complementarios y consultivos en las funciones de dirección interna. Entre ellos tienden a tener una relación deseable de proximidad
Tercer grupo afin Conformado, en su gran mayoría, por las unidades orgánicas de ejecución (Línea y Desconcentrados). Llegan a funcionar con relativa proximidad física con los 2 grupos anteriores, sin necesidad vinculante. Estos pueden desarrollar sus funciones con gran grado de independencia, a excepción del grupo conformado por (8.1; 8.3:9.1;9.2) que es un sub-grupo que tiende a tener
I PARTE
2.0. Análisis de Servicios Demandados - Afinidad funcional SUBSISTEMA
Consejo Municipal. Alcaldía. Gerencia General Municipal. ORGANOS DE ALTA DIRECCION Comisión de Regidores. Consejo de coordinación local. Juntas Delegados Vecinales. ORGANOS D E FISCALIZACION, COOR DINACION Y P ARTICIPACION Comité Provincial de Defensa. Comité Provincial de Seguridad. Comités Multisectoriales ORGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL Órgano de Control Institucional. Procuraduría Pública Municipal. ORGANO DE DEFENSA CIVIL Gerencia de Asesoría Jurídica. Gerencia de Planeamiento y Programación. Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalización Sub Gerencia de Programación de Inver. y Coope. ORGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional. Coordinación Alcaldía Secretaria General. Gerencia Central de Administración y Finanzas. Sub Gerencia de Tesorería y Finanzas. Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales Sub Gerencia de Contabilidad y Costos. Gerencia de Recursos Humanos. Gerencia de Tecnología y Comunicaciones ORGANOS DE APOYO Gerencia de Desarrollo Urbano Sub Gerencia de Planificación Territorial y Catastro Sub Gerencia de Obras Privadas y Control Urbano. Gerencia de Infraestructura Pública. Sub Gerencia de Estudios Y Proyectos Sub Gerencia de Obras Públicas y Convenios Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes Sub Gerencia de Turismo. Sub Gerencia de Participación Vecinal. Sub Gerencia de Registro Civil División de Biblioteca Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte. Sub Gerencia de Transporte. Sub Gerencia de Tránsito y Desarrollo Vial. Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos Sub Gerencia de Mecánica y Mantenimiento Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local Sub Gerencia de Sanidad Sub Gerencia de Ambiente y Ecología
ORGANOS DE GOBIERNO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Finalmente se trabaja con el grupo de Órganos de Línea y de Apoyo, seleccionándose aquellas que tienen afinidad con los usos de oficina para su reubicación. Esta será la base para el cálculo de la programación arquitectónica
UNIDADES ORGÁNICAS
I PARTE
2.0. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO - Localización
CENTRALIDAD
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Para la selección del terreno de la sede Municipal, como órgano de Gobierno , representante de la ciudadanía, y como prestador d e servicios públicos locales , se ha de tener en cuenta el requerimiento de centralidad
SEDE MUNICIPAL PRINCIPAL ORGANOS DE GOBIERNO
SEDE ANEXA PROPUESTA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS LCOALES
I PARTE
2.0. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO - Localización
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO - SELECCIÓN DE TERRENOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Terreno 01: Centro Cívico de Chiclayo, ubicado en las intersecciones de la Av. Miguel Grau y calle María Izaga
Fuente: Gerencia de Urbanismo M.P.CH.
Terreno 02: Calle San José Cuadra 13, actual local temporal de las gerencias de tránsito y edificaciones
Terreno 03: Av. Juan Tomas Stock Cuadra 9, Carretera a Pimentel, al costado del Gobierno Regional de Lambayeque
I PARTE
2.0. FUNDAMENTACION DEL PROYECTO - Localización
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO - SELECCIÓN DE TERRENOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Terreno 01: Centro Cívico de Chiclayo, ubicado en las intersecciones de la Av. Miguel Grau y calle María Izaga
Terreno 02: Calle San José Cuadra 13, actual local temporal de las gerencias de tránsito y edificaciones
Terreno 03: Av. Juan Tomas Stack Cuadra 9, Carretera a Pimentel, al costado del Gobierno Regional de Lambayeque
CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS COMPARATIVAS VARIABLES*
Fuente: Gerencia de Urbanismo M.P.CH.
Accesibilidad y vías Compatibilidad con zonificación vigente Factibilidad de servicios básicos Tenencia municipal del terreno Morfología del terreno Costo razonable y disponibilidad de terreno Estado actual ( no construido) Total *Puntuación: 1(pésimo) - 5 (excelente)
TERRENO N º 01 4 5 5 5 3 5 5 32
TERRENO N º 02 2 1 5 5 1 2 1 17
TERRENO N º 03 3 3 5 3 5 2 5 26
I PARTE
2.0. Localización del Proyecto – Centro Cívico
REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL CONTEXTO SELECIONADO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
I PARTE
2.0. Localización del Proyecto – Centro Cívico
REGISTRO FOTOGRÁFICO DE EDIFICACIONES COLIDANTES
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
I PARTE
2.0. Características Físicas del Terreno y Contexto
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRENO Y SU CONTEXTO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Entre las calles Manuel Izaga y Av. Miguel Grau en la manzana del Centro Cívico de Chiclayo
Comprende 3088.22 M2 a)Por el Norte con los Locales Comerciales, la Plazuela Elías Aguirre, con la antigua Estación Eléctrica y algunas Viviendas.
AVENID A JOSE LEON ARDO ORTIZ
b) Por el Sur con la Casa Comunal de la Juventud, Locales Comerciales, y Playa de Estacionamiento. c) Por el Este con el Hospital Regional Docente Las Mercedes y Servicentros. d) Por el Oeste con Viviendas, Locales Comerciales y la Sanidad. Suelo llano de sueva pendiente
S
C A L L E M A N U E L M A R I A IZ A G A
O N A R E V E D IO IC T S O S
S I O C C O IN U Q E
O N R IE V IN E D I O I C T S O S
N O I N U J E D 1 2
E R B M E I T P E S / O AVENID A Z R A M E D 1 2
E R B M E I C I D MIGUEL GRAU E D 1 2
C A L L E E L AI S A G U IR R E
Se realizaron perforaciones en el terreno determinando que la napa freática aparece hasta -1.40m, hasta -9.30 aún se encuentra suelo blando de material orgánico y a partir de esta profundidad se encuentra manto duro rocoso de 4 m de espesor. Por lo que se concluye que la cimentación profunda sería lo más recomendable . Temperaturas máximas promedio de 32 ºC y mínimas de 15 ºC. Precipitaciones pluviales escasas y esporádicas, promedio anual de 33 mm, que se incremeta 400% en época del Niño. Humedad relativa anual de 82%. Según el Diagnóstico ambiental de Chiclayo de 2004, el nivel sonoro en la zona del centro Cívico alcanza niveles de 80 dB a 86 dB (en horas puntas matutinas,vespertinas y nocturnas 7.00h,13.00h,20.00h)
Frente más amplio y accesible del terreno recibe radiación solar fuerte en Verano, por lo que requiere un estudio de asoleamiento según propuesta.
Dirección Sur-Norte, alcanzando velocidades Mínimas de 2,1 (m/s), Medias de 5.1 (m/s) y Máximas de 12,3 (m/s) en estadística anual. Mayor dinámica eólica de 9 a.m. a 8 p.m.
I PARTE
2.0. Características Urbanas del Terreno y su Contexto
CARACTERÍSTICAS URBANAS DEL TERRENO Y SU CONTEXTO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
El terreno se encuentra en los límites del centro histórico de la Ciudad de Chiclayo. Forma parte de la manzana del Centro Cív ico de la ciudad donde se han establecido planificadamente instituciones de servicio público estatal. Se han identificado los siguientes usos de suelos en la zona a intervenir: Recreación: Residencial: AV ENID A JOSE LEON ARDO ORTIZ
Comercial: Vivienda comercio:
Salud: Educacion: Institucional:
Vías primarias: Av. Miguel Grau, Calle Elías Aguirre, José Leonardo Ortiz Vías secundarias: Calle Manuel María Izaga C A L L E M A N U E L M A R IA IZ A G A
C A L L E E L AI S A G U IR R E
Agua: Desague: Electricidad:
Zonificación
A VENID A MIGUEL GR AU
Reglamento Municicpal
Usos
Zona de Reglamentación Especial
Densidad Neta Max.
Vivienda, Locales Institucionales
Coeficiente de Edificación Área libre mínima Altura de edificación Retiro Mínimo frontal Estacionamiento
650 Hab./Ha Vivienda 30%, Comercio no Exigible a+r 1 por cada 100 m2 de Venta u Oficina
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Criterios de Selección
ESTUDIO DE CASOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
1 2 3 4 5
Sede Municipal de Comas Sede Municipal de San Juan de Lurigancho Sede Municipal de Huancayo Sede Municipal de San Juan de Miraflores
CASO 01
CRITERIOS DE Municipio
SELECCIÓN
Propuesta Sede Municipal de Chiclayo Volumen población similar
de Comas
CASO 02 Municipio San Juan de
Lurigancho
CASO 03
Municipio de Huancayo
CASO 04
CASO 05
Municipio
Propuesta
de San Juan de
Municipio de
Miraflores
Chiclayo
X
X
X
X
X
X X
X
X
Problemática similar Demanda de servicios similar Contexto urbano similar
X
X
X
X
X
X
X
X
Proyecto construido Recomendación expertos
X
X
X
X
Experiencia exitosa
X
Jurisdicción. Provincial
X
X
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Sede Municipal de Comas
CASO 1: SEDE MUNICIPAL DE COMAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Primer nivel
Información general Jurisdicción Distrital Estado ejecución Construido Población atendida 486 977 hab. Área techada proyecto 3566.92 Capacidad de atención 395 personas Capacidad de empleados 290 personas
Segundo Nivel
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Sede de S.J. Lurigancho
CASO 2: SEDE MUNICIPAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Primer nivel
Información general Jurisdicción Distrital Estado ejecución Construido Población atendida 1 898 443 hab. Área techada proyecto 2540 m2 Capacidad de atención 150 personas Capacidad de empleados 86 personas
Segundo nivel
Tercer nivel
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Sede Municipal Huancayo
CASO 3: SEDE MUNICIPAL DE HUANCAYO
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Información general Jurisdicción Provincial Estado ejecución En Construcción Población atendida 150 000 hab. Área techada proyecto 6333 m2 Capacidad de atención 165 personas Capacidad de empleados 176 personas
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Sede Municipal de S.J. Miraflores
CASO 4: SEDE MUNICIPAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Primer nivel
Información general Jurisdicción Distrital Estado ejecución Construído Población atendida 362 9715 hab. Área techada proyecto 8715 m2 Capacidad de atención 120 personas Capacidad de empleados 160 personas
Segundo Nivel
Tercer Nivel
Fuente: Arq. Oswaldo Nuñez
I PARTE
2.0. Estudios de Casos - Propuesta Sede Chiclayo Proyecto Sede Administrativo Municipal. Código SNIP 210797 – 2012. Condición: Desestimada. Observada por exceso de área techada y alto costo presupuestal.
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Información general Jurisdicción Provincial Estado ejecución Propuesta observada Población atendida 260 948 hab. Área techada proyecto 29 885 m2 Capacidad de atención 284 personas Capacidad de empleados 390 personas
Segundo Sótano
Primer Nivel
Primer Sótano
Segundo Nivel
I PARTE A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
2.0. Estudios de Casos - Conclusiones parciales
Uso de planta libre en plantas típicas de ofici na Núcleos de circulación diferenciados para público y trabajo interno Relación de proyecto con espacio público exterior Desarrollan una imagen volumétrica compacta Se identificaron hasta 6 zonas en los 5 casos, las cuales son: ZONAS ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN CÍVICA ZONA DE ATENCIÓN GENERAL AL CIUDADANO ZONA DE UNIDADES ORGÁNICAS ZONA DE SERVICIOS COMPLEMETARIOS COMUNES ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA DE ESTACIONAMIENTO
CASO 01 20.00% 4.00% 20.00% 14.00% 25.00% 17.00%
CASO 02 29.00% 12.00% 17.00% 8.00% 19.00% 15.00%
CASO 03 33.00% 7.00% 17.00% 6.00% 24.00% 13.00%
CASO 04 31.00% 4.00% 13.00% 8.00% 26.00% 18.00%
CASO 05 PROMEDIO 15.00% 25.60% 3.00% 6.00% 38.00% 21.00% 12.00% 9.60% 19.00% 22.60% 13.00% 15.20%
Porcentaje de zonas generales : CASO 01: COMAS
CASO 02: S. J. LURIGACHO
CASO 03: HUANCAYO
PROMEDIO GENERAL DE ZONAS
CASO 04: S.J. MIRAFLORES
CASO 05: PROPUESTA CHICLAYO
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
ORGANIGRAMA GENERAL DE ZONAS
MATRIZ DE RELACIÓN DE ZONAS A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Leyenda: Leyenda:
Relación directa Zona de estaciomiento (privado)
Relación indirecta
Relación directa Relación indirecta
Zona de servicios complementarios comunes
Zona de servicios generales
Zona de atención general al ciudadano
Zona de estaciomiento (público)
Zona de acogida y promoción cívica
Zona de servicios municipales
Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales Zona de servicios complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de estaciomiento
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
TIPOS DE USUARIOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
USUARIO GENERAL PÚBLICO
TRABAJADOR MUNICIPAL
PERSONAL DE SERVICIOS
USUARIO ESPECÍFICO
ACTIVIDADES CRÍTICAS
Público de atención general
Consultar, informarse, pagar, esperar
Público de atención especializada
Reunirse, asesorarse, esperar
Funcionario público
Funciones de permanencia política, dirección
Empleado de confianza
Funciones técnicas o políticas de confianza
Servidor público – Directivo Superior
Funciones administrativas directivas de un órgano municipal
Servidor público – Ejecutivo
Funciones administrativas de asesoría, supervisión y fiscalización
Servidor público – Especialista
Funciones de ejecución de servicios públicos
Servidor público – De apoyo
Labores auxiliares y de complemento
Obreros (régimen especial)
Labores de limpieza pública, construcción, mecánica.
De trasporte
Transporte de personal y carga ligera
De mantenimiento
Trabajos de limpieza, mantenimiento, reparación
De vigilancia
Servicio de guardianía, seguridad, control
Fuente: Clasificador de cargos M.P.CH.-Gerencia de
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
FLUJOGRAMAS SEGÚN USUARIOS POR ZONAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Usuario de Servicio
Leyenda:
Usuario trabajador Municipal
Usuario público Usuario Trabajador Municipal
Zona de estaciomiento (privado)
Usuario de Servicio Zona de servicios generales
Zona de servicios complementarios comunes
Zona de atención general al ciudadano
Zona de servicios municipales
Zona de estaciomiento (público)
Zona de acogida y promoción cívica
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Norma Edificio Público Chile: estándares oficinas administrativas A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
OFICINA FLEXIBLE Y MODULAR
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
1 MODULO
2 MODULO
3 MODULO
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
Aplicación de Estándares dimensionales para Oficinas Administrativas Públicos - Chile CAP 2011 SUBSISTEMA
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
UNIDADES O RGÁNICAS
Consejo Municipal. Alcaldía. ORGANOS DE ALTA DIRECCION Gerencia General Municipal. Comisión de Regidores. Consejo de coordinación local. Juntas Delegados Vecinales. ORGANOS DE FISCALIZACION, COORDINACION Y PARTICIPACION Comité Provincial de Defensa. Comité Provincial de Seguridad. Comités Multisectoriales ORGANOS DE CONTROL INSTITUCIONAL Órgano de Control Institucional. Procuraduría Pública Municipal. ORGANO DE DEFENSA CIVIL Gerencia de Asesoría Jurídica. Gerencia de Planeamiento y Programación. Sub Gerencia de Presupuesto y Estadística Sub Gerencia de Planeamiento y Racionalización Sub Gerencia de Programación de Inver. y Coope. ORGANOS DE ASESORAMIENTO Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional. Coordinación Alcaldía Secretaria General. Gerencia Central de Administración y Finanzas. Sub Gerencia de Tesorería y Finanzas. Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales Sub Gerencia de Contabilidad y Costos. Gerencia de Recursos Humanos. Gerencia de Tecnología y Comunicaciones ORGANOS DE APOYO Gerencia de Desarrollo Urbano Sub Gerencia de Planificación Territorial y Catastro Sub Gerencia de Obras Privadas y Control Urbano. Gerencia de Infraestructura Pública. Sub Gerencia de Estudios Y Proyectos Sub Gerencia de Obras Públicas y Convenios Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes Sub Gerencia de Turismo. Sub Gerencia de Participación Vecinal. Sub Gerencia de Registro Civil División de Biblioteca Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte. Sub Gerencia de Transporte. Sub Gerencia de Tránsito y Desarrollo Vial. Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental Sub Gerencia de Gestión de Residuos Sólidos Sub Gerencia de Mecánica y Mantenimiento Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local Sub Gerencia de Sanidad Sub Gerencia de Ambiente y Ecología Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización. Sub Gerencia de Fiscalización. Sub Gerencia de Defensa Civil ORGANOS DE LINEA
ORGANOS DE GOBIERNO
C E / P F
S D P F
15 3 2
1
1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
J E P F
2
3
1
2 1 1 1 1 1
S E P F
P A P D
2 2
2 1 2 1 2 2 4 2 7 1 8 19 2 7 16 5 3 1 20 16 1 2 2 9 2 9 3 2 15 1 13 3 4 12 1 6 1 2 16 6 2 2 5 3 2 17 5 13 2 5 2 3 1 4 3 2
L A T O T
l i t ú a e r Á
15 6 4
180 56 32 0 0 0 0 0 0 56 28 44 28 44 36 20 28 20 52 28 56 88 20 40 112 32 36 124 88 27.5 75 75 24 111 71.5 24 40 60 31.5 27.5 76 36 35 32 24 95 126 47 39 35.5 42 5
6 3 5 3 5 3 3 5 3 9 3 10 20 3 8 20 6 5 24 18 4 13 13 4 20 15 4 6 13 7 4 17 7 5 6 4 20 21 8 6 6 6
m2 por categoría funcional de servidor público Empleado administrativo Funcionario Directivo Superior Ejecutivo Especialista Auxiliar
m² 12 12 12 7.5 4
UNIDADES ORGÁNICAS SELECCIONADAS COMO BASE DE LA PROGRMACIÓN
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
LISTA DE AMBIENTES Y CUADRO DE ÁREAS CASOS + REGLAMENTACIÓN CHILENA A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
ZONA
ITEM
1.0. ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN
1.01 1.02 1.03 1.05 1.06 1.07
AMBIENTES
Plazas pública exteriores rea de mástiles de bandera Módulos de mobiliario urbano Módulo cajeros electrónicos Módulo de comercio menor Módulo de tipeos,fotocopias e impresiones
CANTIDAD
1 1 60 1 1 1
ÍNDICE DE USO 3000.00 15.00 0.8 15.00 15.00 15.00
SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS TOTAL ZONA
2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.0 ZONA DE ATENCIÓN GENERAL 2.06 2.08 AL CIUDADANO 2.09
Vestíbulo de ingreso Sala de espera Orientación e informes Módulo de escritura y banner informativo Módulo de consulta virtual Módulo de caja de pago Módulos de atención al ciudadano Unidad de trámite documentario SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS TOTAL ZONA
1 50 2 1 3 2 20 1
60.00 1.50 4.00 10.00 2.00 4.00 4.00 50
ÁREA TECHADA 500.00
15.00 15.00 15.00 545.00 27.25 572.25 60.00 75.00 8.00 10.00 6 8.00 80.00 50 297.00 74.25 371.25
ÁREA LIBRE 2500.00 15.00 48
2563.00 120.00 2683.00
CAPACIDAD
250 0 60 20 16 6 352
50 50 6 2 4 60 0.00 0.00 0.00
172
I PARTE ZONA
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
3.0. ZONA DE SERVICIOS MUNICIPALES
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ITEM
3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 3.06 3.07 3.08 3.09 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27
AMBIENTES
Gerencia Central de Administración y Finanzas. Sub Gerencia de Tesorería y Finanzas Sub Gerencia de Logística Sub Gerencia de Bienes Patrimoniales Sub Gerencia de Contabilidad y Costos. Gerencia de Recursos Humanos. Gerencia de Tecnología y Comunicaciones Gerencia de Desarrollo Urbano Sub Gerencia de Planificación Territorial y Catastro Sub Gerencia de Obras Privadas y Control Urbano. Gerencia de Infraestructura Pública. Sub Gerencia de Estudios Y Proyectos Sub Gerencia de Obras Públicas y Convenios Gerencia de Desarrollo Social Sub Gerencia de Programas Sociales Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes Sub Gerencia de Turismo. Sub Gerencia de Participación Vecinal. Sub Gerencia de Registro Civil Gerencia de Desarrollo Vial y Transporte. Sub Gerencia de Transporte. Sub Gerencia de Tránsito y Desarrollo Vial. Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local Gerencia de Seguridad Ciudadana y Fiscalización. Sub Gerencia de Fiscalización. Sub Gerencia de Defensa Civil. SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS TOTAL ZONA
CANTIDAD
ÍNDICE DE USO
ÁREA TECHADA
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
28.00 56.00 88.00 20.00 40.00 112.00 32.00 36.00 123.50 88.00 27.50 75.00 75.00 24.00 111.00 71.50 24.00 40.00 60.00 27.50 76.00 36.00 35.00 95.00 39.00 35.50 42.50
28.00 56.00 88.00 20.00 40.00 112.00 32.00 36.00 123.50 88.00 27.50 75.00 75.00 24.00 111.00 71.50 24.00 40.00 60.00 27.50 76.00 36.00 35.00 95.00 39.00 35.50 42.50 1518.00 265.65 1783.65
ÁREA LIBRE
CAPACIDAD
3 10 20 3 8 20 6 5 24 18 4 13 13 4 20 15 4 6 13 4 17 7 5 20 6 6 6 0.00 0.00 0.00
280
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ZONA
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
4.0. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMETARIOS
5.0. ZONA DE SERVICIOS GENERALES
6.0. ZONA DE ESTACIONAMIENTO
ITEM
4.01 4.02 4.03 4.05 4.06 4.07 4.08 4.09 4.10
5.01 5.02 5.03 5.04 5.05 5.06 5.07 5.08 5.09 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 5.17 5.18 5.19
6.01 6.02 6.03 6.04
AMBIENTES
Hall ingreso personal Control de ingreso personal Salas de capacitación Vestidores personal Sala de descanso informal+cocineta Módulos Repografía Cocineta Guardarropas Archivo general SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS TOTAL ZONA Escaleras integradas Escaleras de emergencia Ascensores Núcleo sanitarios personal Núcleo sanitarios público Cuarto de servidores Rack de servidores Oficio de limpieza Cuarto mantenimiento ductos servicio Seguridad General Consejería Control de carga y descarga Almacén general Depósito de útiles y limpieza Depósito general Cisterna Caseta de bombas Cuarto de sub estación eléctrica Cuarto de alojamiento basura SUB TOTAL CIRCULACIÓN Y MUROS TOTAL ZONA Caseta de control Estacionamiento Publico Estacionamiento Privado Estacionamiento Personas con discapacidad SUB TOTAL
CANTIDAD
1 1 3 2 7 5 6 7 1
9 33 22 9 9 1 7 9 11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 80 35 4
ÍNDICE DE USO
42.00 30.00 35.00 30.00 15.00 15.00 30.00 5.00 50.00
15.00 27.00 20.00 30.00 15 25 6.00 8.00 8.00 10.00 10.00 17.50 30.00 15.00 30.00 40.00 20.00 20.00 20.00
6 18.00 17.50 20.00
ÁREA TECHADA
42.00 30.00 105.00 60.00 105.00 75.00 180.00 35.00 50.00 682.00 204.60 886.60 135 891 440 270.00 135.00 25.00 42.00 72.00 88.00 10.00 10.00 17.50 30.00 15.00 30.00 40.00 20.00 20.00 20.00 2310.50 693.15 3003.65 6.00 1440.00 612.50 80.00 2132 50
ÁREA LIBRE
CAPACIDAD
15 2 15 40 40 5 2 0 0.00 0.00 0.00
119
0
0 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 0.00
4
2 0 0 0 00
I PARTE
3.0. PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
CUADRO RESUMEN DE ÁREAS POR ZONAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN CÍVICA ZONA DE ATENCIÓN GENERAL AL ADMINISTRADO ZONA DE UNIDADES ORGÁNICAS ZONA DE SERVICIOS COMPLEMETARIOS COMUNES ZONA DE SERVICIOS GENERALES ZONA DE ESTACIONAMIENTO
545.00 297.00 1,518.00 682.00 2,310.50 2,132.50
AREA TECHADA Circulación AREA TOTAL y Muros 572.25 27.25 74.25 371.25 265.65 1,783.65 886.60 204.60 693.15 3,003.65 159.94 2,292.44
SUB TOTALES
7,485.00 84%
1,424.84 8,909.84 16% 100%
ZONA
Area Neta
Estructura Area Neta Porcentual 6% 2,563.00 4% 0.00 20% 0.00 10% 0.00 34% 0.00 26% 0.00
100% 2,563.00 96%
AREA NO TECHADA AREA Circulación TOTAL 120.00 2,683.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
120.00 2,683.00 4% 100%
11,592.84
TOTAL GENERAL
GRÁFICO GENERAL DE ZONAS ÁREA TECHADA PROYECTO
ÁREA NO TECHADA PROYECTO ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN CÍVICA
20%
ZONA DE ATENCIÓN GENERAL AL ADMINISTRADO
28%
ZONA DE UNIDADES ORGÁNICAS 26% 15% 8%
3%
ZONA DE SERVICIOS COMPLEMETARIOS COMUNES ZONA DE SERVICIOS GENERALES
Estructura Porcentual 100% 0% 0% 0% 0% 0%
100%
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Requisitos urbanísticos
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
La zonificación del Centro Cívico es Usos Especiales (plan de desarrollo urbano) USOS ESPECIALES ( UE ) Esta zona comprende las áreas destinadas a la prestación de servicios públicos complementarios a la comunidad, a fin de atender su seguridad y facilitar el desarrollo de la ciudad. Las edificaciones en esta zona, deberán ceñirse a las normas de correspondiente sector. La localización de estos usos será de acuerdo al Cuadro de Compatibilidad de Usos de Suelo.
Compatibilidad de Usos – Reglamento de Zonificación : GOBIERNO
SERVICIOS CULTURALES
Municipalidades
Centro culturales
Centros Cívicos
Bibliotecas
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.010: Condiciones generales de diseño Acc esos y pasajes de circulación A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Artículo 25.- La distancia horizontal desde cualquier punto en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como máximo 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores
A rt ícu lo 26.- Las escaleras pueden ser:
-Escaleras integradas: No están aisladas de las circulaciones horizontales y satisfacen la necesidad de tránsito entre pisos de manera fluida y visible. -Escaleras de evacuación: brindan protección de fuegos y humos al momento de evacuar una edificación y acceso del personal en una emergencia.
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.010: Condiciones generales de diseño Acc esos y pasajes de circulación A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
A rt íc ul o 27.- . Criterios para escaleras de
evacuación: -Ancho útil requerido para evacuar, medido en función a la máxima carga de ocupantes por piso o nivel. -Distancia de recorrido de evacuante, concepto de ruta alterna de escape y de pasadizo ciego.
A rt ícu lo 31.- Para el cálculo de número de
ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad, se deberá considerar lo siguiente: Destino del edificio, Número de pisos (altura de piso a piso y altura total), área útil de cada piso, número ocupantes por piso, número de personas visitantes, tecnología a emplear.
A rt ícu lo 28.- . Requisitos escaleras de evacuación:
-Continúas del primer al último piso incluyendo el acceso a la azotea, entregando directamente a la vía pública o a un pasadizo cortafuego que conduzca a la vía pública. No será continua a un nivel inferior al primer piso..
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.010: Condiciones generales de diseño Servicios sanitarios A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
A rt íc ul o 39.- La distancia máxima de
recorrido para acceder a un servicio sanitario será de 50 m.
Ductos A rt íc ul o 41.- Las edificaciones deberán
contar con un sistema de recolección y almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener ambientes para la disposición de desperdicios A r tíc ul o 46.- Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua, desagüe, electricidad, deberán tener acceso a un ambiente de uso común
Ventilación y acondic ionamiento ambiental A rt ícu lo 52.- Los servicios sanitarios, almacenes y
depósitos pueden ser ventilados por medios mecánicos o mediante ductos de ventilación A rt ícu lo 55.- Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico, del exterior, considerando la localización de la edificación, que le permita el uso óptimo, de acuerdo con la función que se desarrollará
Cálculo de oc upan tes d e una edific ación A rt íc ul o 59.- El número de ocupantes es de
aplicación exclusiva para el cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación del personal, ascensores, dotación de servicios sanitarios ancho y número de escaleras. En caso de edificaciones con dos o más usos se calculará el número de ocupantes correspondientes a cada área según su uso.
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.010: Condiciones generales de diseño Estacionamientos A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
A rt íc ul o 65.- Las dimensiones mínimas de
un espacio de estacionamiento son: -Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% de ancho del estacionamiento, cuando este tenga las dimensiones mínimas. -La distancia mínima entre los espacios de estacionamiento opuesto o entre la pared posterior de una espacio de estacionamiento y la pared de cierre opuesta será de 6.50 m
A rt ícu lo 67.- Requisitos zonas de vehículos:
-Para el ingreso a una zona de 40 a 300 vehículos: 6.00 m -Las rampas de acceso deberán tener una pendiente no mayor 15%, iniciarse a una distancia mínima de 3.00 m del límite de propiedady ell radio de giro de las rampas será de longitud de 5.00 m medidas al eje del carril de circulación vehicular.
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.010: Condiciones generales de diseño Estacionamientos A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
A rt ícu lo 68.- El acceso a estacionamientos
con más de 150 vehículos podrá cortar la vereda, para lo cual deberá contar con rampas a ambos lados.
A rt ícu lo 69.- A partir del segundo sótano,
requieren de un sistema mecánico de extracción de monóxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente ventilación natural . Este deberá contar con ductos de salida de gases que no afecten las edificaciones colindantes.
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.80: Oficinas Asp ectos generales A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Dotación d e servicios
A rt ícu lo 1.- Se denomina oficina a toda
edificación destinada a la prestación de servicios administrativos, técnicos, financieros, de gestión, de asesoramiento y afines de carácter público o privado. Condicion es de habitabilidad y funcion alidad A rt ícu lo 4.- Las edificaciones para oficinas
deberán contar con iluminación natural o artificial, que garantice el desempeño de las actividades que se desarrollan en ellas.. Ambientes Área
de
trabajo
en
Artículo 14.- La distancia entre los servicios higiénicos y
el espacio más alejado donde pueda trabajar una persona, no puede ser mayor a 40 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical. Artículo 15.- Las edificaciones para oficinas, estarán
provistas de servicios sanitarios para empleados, según se establece a continuación: Número de ocupantes
Hombres
De 1 a 6 empleados
Mujeres 1 L,1u,1I
De 7 a 20 empleados
1 L,1u,1I
1 L,1u
Luxes/m2
De 21 a 60 empleados
2 L,2u,2I
2 L,2u
250 luxes
De 61 a 150 empleados
3 L,3u,3I
3 L,3u
oficinas
L: Lavatorio, U:urinario, I:Inodoro
Vestíbulos
150 luxes
Estacionamientos
30 luxes
Circulaciones
100 luxes
Ascensores
100 luxes
Servicios higiénicos
75 luxes
Artículo 16.-.Los edificios de oficinas y corporativos
contarán adicionalmente con servicios sanitarios para empleados y para público según lo establecido en la Norma A.070.-Comercio, cuando se tengan previstas funciones adicionales a las de trabajo administrativo, como auditorios y cafeterías
I PARTE
4.0. REQUISITOS NORMATIVOS
Norma A.80: Oficinas Dotación d e servicios A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
A rt ícu lo 17.- Las dotaciones diarias de agua
a garantizar para el diseño del sistema de suministro y mantenimiento son: Uso
Dotación
Riego de jardines
5 lts.xm2xdía
Oficinas
20 lts.xm2xdía
Tiendas
6 lts.xm2xdía
Norma A.090: Servicios comunales Asp ectos generales A rt ícu lo
1.- Se denomina edificaciones para servicios
comunales a aquellas destinadas a desarrollar actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender a sus necesidades de servicios y facilitar su desarrollo. A rt ícu lo 2.- Están comprendidos los siguientes tipos de edificaciones: *Servicios culturales: Bibliotecas, Salones comunales *Gobierno: Municipalidades, Locales institucionales Condicion es de habitabilidad y funcion alidad
A rt ícu lo 19.- . La dotación de
estacionamientos deberá considerar espacios para personal, para visitantes y para usos complementarios. A rt ícu lo 22.- Se preverá un ambiente para
basura de un área mínima de 0.01 m3 por m2 de área útil de oficina, con un área mínima de 6 m2.
A r tíc u lo 11.- El cálculo de salidas de emergencia, pasajes
e circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación: Ambientes
m2 /persona
Ambiente para oficinas administrativas
10 m2 /persona
Ambientes de reunión
1 m2 /persona
Salas de exposición
3 m2 /persona
Biblioteca. Área de libros
10 m2 /persona
Biblioteca. Área de lectura
4.5 m2 /persona
I PARTE
5.0. PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS Y DE SEGURIDAD
Norma A.130: Requisitos de seguridad
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Generalidades
Puertas de evacuación
A rt íc ul o 1.- Las edificaciones de acuerdo con su uso y
A rt ícu lo 6.- Las puertas de evacuación pueden o
número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas, preservar el patrimonio y continuidad de edificación Sistema de evacuación A rt ícu lo 3.- Todas las edificaciones tienen una
determinada cantidad de personas en función al uso, la cantidad y la forma de mobiliario y el área de uso disponible para personas. Uso
Ambientes
Indicador
Oficinas
Oficinas
9.3 m2/persona
Salas de reuniones
1.4 m2/persona
Salas de espera
1.4 m2/persona
Sala de capacitación
1.4 m2/persona
Servicios
Sala de exposición
3.0 m2/persona
comunales
Biblioteca (área de estantes)
9.3 m2/persona
Biblioteca (área de lectura)
4.6 m2/persona
Biblioteca (área de computadora)
Mobiliario
Salas de espera
1.4 m2/persona
no ser de tipo cortafuego, dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. El giro de las puertas debe ser siempre en dirección del flujo de los evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50 personas. A rt íc ul o 15.- Se considerará medios de
evacuación, a todas aquellas partes de una edificación proyectadas para canalizar el flujo de personas ocupantes de la edificación hacia la vía pública o hacia área seguras, como pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de evacuación, acceso de usos general y salidas de evacuación Medios de evacuación A rt íc ul o 18.- No se considerará medios de
evacuación los siguientes medios de comunicación: Ascensores, -rampas de accesos vehiculares que no tengan veredas peatonales y/o cualquier rampa con pendiente mayor a 12%, escaleras mecánicas
SEGUNDA PARTE MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
El proyecto parte de la idea de rescatar, dinamizar y celebrar el espacio público como espacio compartido del ciudadano, que promueva el fortalecimiento de la identidad colectiva y civilidad. A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Estado actual
Reubicación de los estacionamientos en 2 sótanos Generación de espacios públicos de libre circulación, en diversos niveles y a través del edificio.
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
Elevación frontal
Elevación posterior
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Sección longitudinal 01
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Sección transversal 01
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA)
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica Zona de atención general al ciudadano Zona de servicios municipales
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Zona de servici os complementarios comunes Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento Núcleo de circulación público Núcleo de circulación privado Núcleo de evacuación Núcleo de servicio
II PARTE
7.0. ESTRATEGIA PROYECTUAL (IDEA RECTORA) Zona de acogida y promoción cívica
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Núcleo de circulación público
Zona de atención general al ciudadano
Núcleo de circulación privado
Zona de servicios municipales
Núcleo de evacuación
Zona de servici os complementarios comunes
Núcleo de servicio
Zona de servicios generales Zona de biblioteca municipal Zona de estacionamiento
II PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
7.0. Detalles arquitectónicos
Paneles de aluzinc Aeroscreen Plano 300 Proveedor: Hunter Douglas
Detalle de cobertura terraza Revestimiento Stripweave- Proveedor: Hunter Douglas Perú
II PARTE
7.0. Detalles arquitectónicos
Detalle de puente metálica sobre 2 apoyos móviles
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Justificación de cálculo de desplazamiento de Apoyo móvil n = 40 x 0.005 n=0.040 m
II PARTE
7.0.SOLUCIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL PASIVA Ventilación natural cruzada y forzada
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
II PARTE
7.0.SOLUCIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL PASIVA Ventilación natural cruzada y forzada
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
II PARTE
7.0.SOLUCIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL PASIVA Ventilación natural cruzada y forzada
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
II PARTE
7.0.SOLUCIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL PASIVA
Cálculo ahorro energético de aire acondicionado acondicionado –BLOQUE –BLOQUE “A” “A” A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
1 Kw/h equivale a 3412.14 BTU/h
Área de atención al público
Planta típica de oficinas
V = 3776 m³ N° personas = 115 N° de máquinas = 17 N° puertas= 2 N° de equipos eléctricos = 0 Entonces: C= 230 x V + ((N° de pers. Y N° de Equipos) x 476) C= 230 x 3776 + ((115 + 17 + 2 ) x 476)) C= 868 480+ (134 x 476) C= 932 264 BTU/h
V = 2665 m³ N° personas = 95 1 Kw/h = 746 HP N° de máquinas = 56 N° puertas= 3 N° de equipos eléctricos = 0 Entonces: C= 230 x V + ((N° de pers. Y N° de Equipos) x 476) C= 230 x 2665 + ((95 + 56 + 3) x 476)) C= 612 950 + (154 x 476) C= 686 254 BTU/h * 5.5 (Niveles de oficina) C= 3 774 397 BTU/h
Equivalencia en Kwh Kwh = 2732.21 Equivalencia en soles = s/.81.36 por hora Ahorro mensual = s/. 14 319.36 nuevos soles
1 Kw/h= Kw/h= s/.0.30 nuevos nuevos soles
Equivalencia en Kwh = 1106.16 1106.16 Equivalencia en soles = s/ 331.85 por hora Ahorro mensual = s/. 58 405.6 nuevos nuevos soles
Cálculo ahorro energético extracción e inyección inyección de aire en sótanos –BLOQUE –BLOQUE “A” “A”
Q= Nº plazas x 423 m3/h Se hará a través de 3 Q= 116 x 423 m3/h conductos Q= 49068 m3/h
II PARTE
7.0.SOLUCIÓN TECNOLÓGICA AMBIENTAL PASIVA
Asoleamiento Solsticio de verano A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
HORA 08:00 a.m. 09:00 a.m. 10:00 a.m. 11:00 a.m. 12:00 p.m. 01:00 p.m. 02:00 p.m. 03:00 p.m. 04:00 p.m. 05:00 p.m. 06:00 p.m.
TERCERA PARTE MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESPECIALIDADES
III PARTE
10. MEMORIA DE ESTRUCTURAS
Diseño estructural de bloques BLOQUE A A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
BLOQUE B BLOQUE C BLOQUE D
Impermeabilización con geomembrana
Falsa zapata
Material de concreto de relleno
Micropilotes
Losa colaborante
III PARTE
10. MEMORIA DE ESTRUCTURAS
Diseño estructural BLOQUE A
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Flexibilidad de módulo estructural
III PARTE
10. MEMORIA DE ESTRUCTURAS
Cálculo de columnas circulares A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
=
× 1 × º 0.35 ×
Donde: Ag = Área de la columna Tn = Tonelada (carga viva + carga muerta) At = Área tributaria F ´ c = resistencia del concreto -Su aplicación es la siguiente: Para el cálculo se tiene que el módulo típico es de 8.10 m x 8.10 m. . .× 1 / × 0.35× 8.1 × 8.10 × 1000 / × 11 = 0.35 × 420 / 721710 = = 4909.59 147 =
Luego se tiene que adaptar el resultado a la sección circular,
=
=
=
4909.59 3.14
= 39.54 ≅ 40
á = 80 Al existir 3 columnas que se desarrollan en niveles inferiores de forma aislada se aplica un coeficiente por esbeltez aumentando su diámetro: = 45 × 1.5 = 60 ≅ 60 á = 120
Módulo estructural de 8.10m x 8.10 m
III PARTE
10. MEMORIA DE ESTRUCTURAS
Cálculo de zapatas y platea de cimentación A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Para el pre dimensionamiento de zapatas se aplica la siguiente fórmula: Área de Zapata = PT + %Pp / δt Donde: PT= Carga Viva + Carga Muerta Pp= Peso propio de la zapata (15% de la carga total) δt= Esfuerzo admisible del suelo (0.5 Kg/cm2) Aplicación: Se debe establecer las Carga Viva y l a Carga Muerta para hallar el peso total (PT), se procede de la siguiente manera de la zapata más desfavorable: Carga Muerta: 458,120 Kg W Losa Aligerada : 300.00 Kg/m2 x 59.24 m2 x 10 = 177,720 kg W Vigas Principales : 2,400.00 Kg/m3 x 3.9 m3 x 10 = 93,600 kg W Columnas : 2,400.00 Kg/m3 x 0.95 m3 x 10 = 22,800 kg W Acabados : 100.00 Kg/m2 x 65.60 m2 x 10 = 65,600 kg W Tabiquería Móvil : 150.00 Kg/m2 x 65.60 m2 x 10 = 98,400 kg Sub total = 458,120 kg Carga Viva o Sobrecarga: 65.60 m2 x 300 kg/m2 = 19680 kg Reemplazando datos en fórmula: A z = (458,120 Kg + 19,680 Kg) / 0.5 Kg/cm2 A z = 955,600 cm2 A z = √105,501.00 cm2 A z = 977.54 cm ≈ 975 cm
La zapata termina siendo más grande que el módulo de 8.10m x 8.10 m, por lo que se opta por una platea de cimentación
III PARTE
10. MEMORIA DE ESTRUCTURAS
Cálculo de vigas típicas A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
h=
ó 12 10
h=
ó 12 10
b=
0.80 m 2
b= h=
h 2
8.10 = . 12
Cálculo de muros de contención sótano
= 0.20 m Primer Sótano = 20 cm Segundo Sótano= 20 cm + 5 cm= 25 cm
= .
Cálculo de losa aligerada 30 Donde: h = Altura de la losa Ln = Luz libre entre vigas Entonces: 7.70 h= = = 0.25 cm 30 30
Cálculo de placas de ascensores
h=
= 0.15 m
Los primeros 5 m=15 cm 7 m siguientes + 2.5 cm= 17.5 cm 7 m siguientes + 2.5 cm= 20cm 7 m siguientes + 2.5 cm= 22.5cm 7 m siguientes + 2.5 cm= 25 cm 5.5 m siguientes + 2.5 cm= 27.5 cm
III PARTE
10. MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS La edificación constará del siguiente: 01 Edificio de oficinas de 6 pisos
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
01 Cafetería 01 Auditorio 01 Biblioteca pública 02 Comercios 02 niveles de estacionamientos
Cálculo de dotaciones de cisterna Capacidad
Dotación diaria
Dotación diaria
y/o área
(lt/día)
por ambiente
01 Edificio de oficinas de 6 pisos
300
20
6000
01 Cafetería
150
40
6000
01 Auditorio
300
3
900
01 Biblioteca pública
300
3
900
07 Salas de espera x 1 lt
1500
1
1500
02 Comercios
60
6
360
01 Riego de áreas verdes
150
2
300
5400
2
10800
Ambientes
02 Estacionamientos SUB TOTAL
26760
Para el abastecimiento de agua se ha considerado un sistema indirecto con equipos de bombeo de presión constante por lo que no se requiere tanque elevado. Al usarse el sistema de presión constante se tiene que usar el 100% del volumen calcul ado para la cisterna. DOTACIÓN TOTAL = 26760 lt/día DOTACIÓN AGUA CONTRA INCENDIOS = 25 000 lt VOLUMEN TOTAL DE CISTERNA = 55 m3 Para la realización y determinación del dimensionamiento del pozo cisterna se realizó una proporción tomando como punto de partida la altura máx. de H= 2.00m. Volumen Cisterna = 55 m3 Área = V/h
V
h
Área
55 m3
2m
27.5 m2
III PARTE
10. MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS
Cálculo de Altura dinámica = + + A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
= 37 + 15 + 14
= 66
Cálculo de la máxima demanda simultánea APARATOS
SOTA
SOTANO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
SUB
SANITARIOS
NO 02
01
PISO
PISO
PISO
PISO
PISO
PISO
PISO
PISO
PISO
TOTAL
LAVATORIO
3
3
10
10
14
6
6
6
6
6
6
76
2
152
WC FLUXOMETRO
3
3
11
11
15
7
7
7
7
7
7
85
8
680
URINARIO
1
1
2
2
4
2
2
2
2
2
2
22
5
110
DUCHAS
8
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16
4
64
COCINA
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
3
27
LP
0
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
3
27
SUB TOTAL
15
15
25
25
35
17
17
17
17
17
17
217
COEFICIENTE
TOTAL UH
1060
Total = 1060 Unidades de Hunter, este resultado se coteja con la tabla de Gastos Probables para aplicación método de Hunter. Se obtiene que Caudal Máxima Demanda Simultánea= 4.13 lt/seg.
Cálculo de la potencia de la electrobomba
=
/ × á × . . ó × .
=
× ×. . ×.
=
.× ×. . ×.
=
.
= 6.96 ≈ 8
III PARTE
10. MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS Agua potable y A.C.I
El sistema de presión constantes de agua de consumo está diferenciado de los ramales del sistema contra incendios. A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Desagüe Se ha considerado cámaras de desagüe que recolectan agua de la zona de la rampa, los ascensores y estacionamientos
Cisterna Montantes sanitarias
Cámaras de impulsión
III PARTE
10. MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS Agua potable y A.C.I
Desagüe Se ha considerado cámaras de desagüe que recolectan agua de la zona de la rampa, los ascensores y estacionamientos
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Cisterna Montantes sanitarias
Cámaras de impulsión
III PARTE
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
10. MEMORIA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
III PARTE DIAGRAMA DE MONTANTES
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
10. MEMORIA DE INSTALACIONES ELECTRICAS
III PARTE Alumbrado y tomacorrientes
10. MEMORIA DE INSTALACIONES ELECTRICAS Data y tensión estabilizada
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Tableros de distribución
Teléfono, cable y cámaras de seguridad
III PARTE
10. MEMORIA DE INSTALACIONES ESPECIALES
Cálculo simple de Ascensores – “BLOQUE A” Paso 01: A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
..=
P.T.= Población total. A = Área techada P = Coeficiente de personas según reglamento (9.5 /m2 para oficinas) ..=
3897 = 410.21 9.5
Se calcula el máximo número de personas que transitan en hora tope considerando el 8% de la población total º = ×
8 = 32.81 ≈ 33 100
Paso 2: t1 = h/v= 38.8 m./1.60 m/s = 24 s t2 = 2s (11) = 22 s t3 = (1" + 0,65"). (11) = 19 s t4 = 90 s TT = t1 + t2 + t3 + t4 TT = 24 + 22 + 18 + 90 TT = 154 s ..=
300 × . 300 × 10 = = 19.48 .. 154 ′′
Paso 3: Cálculo de número de ascensores necesarios =
º 5 ′ 33.81 = = 1.73 ≈ 2 19.48
Se opta por seleccionar 2 ascensores de capacidad de cabina de 10 personas, del proveedor OTIS
FIN
ANEXOS
ANEXOS Norma Edificio Público Chile: estándares oficinas administrativas A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
ANEXOS Normas corporativas de oficinas España A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
ANEXOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
ANEXOS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia
6.0. FICHAS ANTROPOMETRICAS
A L E D S E L ” A O R Y U A T L L C I U H C C Y E S D O L V I I A T C A I R N T V S I O R N I P M D D A A D S I L O I A P C I I V C I R N E U S M E D E D E S “
Fuente: Guías de criterios de diseño para espacios administrativos-UNED, españa Elaboración: propia