Evolución del género narrativo
-Renacimiento: Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos, XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre nombre "renacimiento" "renaci miento" se utilizó porque éste retomaba los elementos element os de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras s iglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, ciencia s, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo sustituyéndolo por cierto antropocentrismo. El Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición tra dición artística de la Edad Media, Me dia, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista renac entista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa. Algunos artistas representativos fueron: Leonardo Davinci Miguel Ángel Buonarroti Rafael Sanzio Sandro Botticelli Bramante
y y y y y y
En la literatura podemos encontrar El ingenioso Hildalgo Don Quijote de la mancha mancha de Miguel de cervantes, obra con la que se consolido la novela moderna.
-Romanticismo: El origen del pensamiento y del sentir romántico está en el descontento con el presente, y en la convicción de que en el pasado se encuentran los auténticos valores de los pueblos. Así, se vuelve la mirada a épocas que habían sido rechazadas en la ilustración; la Edad Media y el Barroco. Barr oco. Este pasado histórico es visto de forma for ma distinta por los autores; los conservadores, conser vadores, exaltaron las tradiciones nacionales y religiosas, en cambio ca mbio,, a los progresistas, la rebeldía contra la realidad del presente en el que vivían, les condujo a plantearse críticamente el pasado para favorecer el progreso. . El ser humano, en descontento con todo lo que le rodea, se refugia en su propio yo, indaga en su intimidad y en sus s us sentimientos, en sus emociones y sueños. No acepta ningunas normas que coarten su libertad, y se s e resiste a poner límites a su curiosidad y a su imaginación. El resultado de esta filosofía de vida es una lucha interna constante, debido a que el romántico no encuentra su lugar en el mundo, ya que la realidad que vive no se corresponde en nada con sus deseos e ilusiones.
Fue
una época muy agitada de la historia europea, caracterizada por hondos cambios. La economía está marcada por la revolución industrial. Con el desarrollo del maquinismo, surgen las grandes industrias y crece el proletariado. La consolidación del capitalismo industrial resume la estructura económica económica de la época y explica las tensiones sociales.
y
y
y
El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana
La
exaltación del ³yo´: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamenteEsa exaltación del ³yo´ supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época. La
libertad:. El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía tira nía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los estados de ánimo del poeta
-Realismo: Los cambios sociales que se s e produjeron a mediados del siglo XIX dieron lugar a una nueva corriente literaria, caracterizada por la representación representación objetiva de la realidad, llamada Realismo. El Realismo tuvo su origen en circunstancias sociales s ociales de la 2ª mitad del S. XIX. Su nacimiento está ligado al ascenso as censo al poder de la burguesía burguesía y a la nueva sociedad s ociedad urbana que se formó como c omo consecuencia consecuencia del desarrollo industrial. La clase media adquirió importancia como fuerza social e impuso sus gustos en materia literaria, la mayor parte de los lectores pertenecían a esta clase. clas e. El público estaba interesado por los problemas de la sociedad s ociedad contemporánea, contemporánea, una sociedad que proporcionaba las ventajas del progreso, pero también ta mbién problemas problemas hasta ha sta entonces desconocidos. La
libertad política y religiosa, la soberanía popular, el sufragio universal y las reivindicaciones sociales fueron motores que desde desde ese es e momento movilizaron en toda Europa a las masas de trabajadores y las impulsaron a participar en los acontecimientos políticos. Doctrinas como el socialismo socialis mo y el marxismo tuvieron una rápida aceptación y contribuyeron contribuyeron a crear entre los obreros una viva conciencia de clase. clas e.
Las
características básicas del Realismo literario son: y
y
y
y
y
Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Análisis
riguroso de la realidad. r ealidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso riguroso de lo que observa. Los
problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela nove la realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad. En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, caracter izado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención atenci ón sobre el escritor.
-Naturalismo: Durante la segunda mitad del siglo XIX destaco lo que es el naturalismo. naturalis mo. Fue entre 1880-1882 cuando la cultura española entró en contacto con el Naturalismo. El Naturalismo fue apoyado por los sectores s ectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los s ectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando una una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta estética en una parte de la literatura española de entonces, En Alemania no se desarrolló este movimiento con tanta fuerza y en Estados Unidos este movimiento llegó bastante basta nte tarde, aunque es posible reconocer reconocer el Naturalismo Natura lismo en las obras de Theodore Theodore Dreiser (Una tragedia tra gedia americana) y una evolución importante en el Nuevo periodismo americano En Francia, fuera del líder del movimiento, Emile Zola, existe naturalismo en Gust ave Flaubert y en otros autores de menor fuste. En Rusia difundió el movimiento el gran crítico literario Belinski.
crisis espiritual que acarrean acarrea n los problemas políticos y sociales del siglo XIX, avecinan las guerras mundiales, cuyo periodo intermedio es la pauta para que florezcan varios movimientos de vanguardia, algunos orientados a refugiarse en la fantasía para olvidar la situación situac ión que se vivía y otros apoyándose en estas circunstancias para proponer algo nuevo. nuevo. Entre ellas destacan el modernismo, el dadaísmo, dadaísmo, el creacionismo y el surrealismo. -Vanguardias:
La
-Modernismo: -Modernismo: El modernismo surgió en España e Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El siglo XX comienza con una crisis espiritual por la aceleración del crecimiento evolutivo: la la ciencia sobre s obre las ideas tradicionales del universo y la materia, la intuición sobre la razón y la lógica. Hay además crisis cr isis políticas, económicas y sociales que provocan inestabilidad y anuncian un ca mbio. mbio. El modernismo, como su nombre lo dice, dic e, surgió para modernizar modernizar la lengua, dándole prestigio al vocablo y haciendo haci endo una renovación renovación métrica. Se prefieren los temas t emas excéntricos o refinados que crean imágenes bellas como resultado puramente estético. est ético. Hay un regodeo de lo exótico, cierto carnaval de disfraces y decoración. -Dadaísmo: El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos códigos y sistemas sist emas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento pensa miento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección i mperfección frente a la perfección. El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. poemas. Esta ciudad, se había convertido convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial. Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, escá ndalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.
-creacionismo: Iniciado en París por el poeta chileno Vicente Huidobro, vinculado con las corrientes vanguardistas y experimentales europeas de comienzos del siglo XX, el mismo Huidobro lo introduce en España en 1919. El movimiento hace fortuna entre algunos de los poetas de la Generación del 27. Entre sus seguidores se encuentran los poetas españoles Juan Larrea y Gerardo Diego, quien refleja su ideario creacionista de un álgebra del lenguaje en su Fábula de Equis y Zeda. Muestra una exacerbación de lo inventivo-artístico, y por ello predomina el sentido de invención sobre el de creación. Veía en cada suceso y en cada época únicamente un medio de inspiración artística, no un motivo de imitación; los creacionistas componían con imágenes y conceptos creados, externos al mundo real, real, omitiendo lo anecdótico y lo descriptivo, ya que la emoción debe nacer de la sola virtud creadora. creadora.
-Surrealismo: El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera guerra mundial, cuando André Breton escribe el ³Manifiesto surrealista´ en 1924.Según Breton la posguerra exigía un arte nuevo, no de la cruel realidad, sino de los sueños y fantasías de uno. Breton se inspiro en un sicoanalista llamado Freud, quien descubrió que la libertad pura del ser humano se encuentra en los sueños, por que están por ejemplo la agresividad y el placer. t enían una raíz política y un sector del Los planteamientos del movimiento surrealista tenían surrealismo se afilió al Partido Comunista Francés. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro, en 1938 se celebra en París la Exposición Surrealista Internacional, debido a que el movimiento se había extendido por muchos países. Finalizada la contienda mundial, en 1946, el surrealismo como movimiento unitario ya prácticamente había desaparecido.