Alejandro León Vilches – EVOLUCIÓN EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUPERDOTADO
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUPERDOTADO A LO LARGO DE LA HISTORIA. IMPLICACIONES PRÁCTICAS.
El primer intento científico por estudiar la elevada inteligencia en relación a su influencia genética fue el de Galton en 1869. En su obra Hereditary Genius, este autor se propuso demostrar que las habilidades naturales del hombre se heredan. Para esto, realizó dos clasificaciones de los hombres: una según el reconocimiento público de sus meritos, su reputación, la cual basaba en una supuestas altas capacidades, y otra clasificación según sus dones naturales. A través de la desviación de la media comparó ambas variables, concluyendo que no se podría alcanzar una elevada reputación sin poseer una alta capacidad. Posteriormente Guy M. Whipple fue la primera persona en usar el término superdotado para referirse a niños con una capacidad intelectual más alta de la habitual. Lo hace en 1919 y según él, los niños brillantes deberían beneficiarse de una educación especializada ajustada a su capacidad mental, destacando, de ésta manera una educación individualizada según las características características del individuo. En 1921, Terman llevó a cabo el primer estudio sobre niños con inteligencia excepcional, con el objetivo principal de describir las posibles características del niño superdotado. superdotado. En su obra, “Suggestions for the Education and Training of Gifted Children”, estudió datos recogidos de, aproximadamente, unos 1000 niños superdotados de NuevaYork,le lleva a relacionar la superdotación con la cifra de CI que un sujeto presentaba, de modo que se consideraban superdotados a aquellos sujetos que obtenían un Coeficiente Intelectual igual o superior a 140 en la prueba de Stanford-Binet. Ya en 1978, Taylor amplia la definición de Marland, el cual introducía capacidades específicas además de una alta inteligencia en el concepto de superdotación, e introduce aspectos multidimensionales de la inteligencia, de forma que el elevado rendimiento intelectual que los superdotados pueden alcanzar puede darse en cualquiera de las siguientes áreas: académico, creativo, comunicativo, de planificación, de pronóstico y de decisión. En ese mismo año Renzulli publica su Teoría de los Tres Anillos en la cual se plantea que la superdotación es el resultado de la interacción de tres factores: 1. capacidad intelectual por encima de la media, 2. elevada creatividad (entendida ésta como la capacidad de pensamiento divergente que favorece la búsqueda de soluciones o alternativas diferentes ante un problema) y 3. alta motivación y compromiso hacia la tarea(entendido como elevados niveles de interés, entusiasmo, capacidad de esfuerzo y determinación en un área determinada). Renzulli diferencia dos tipos de superdotados según las características de su inteligencia: “Schoolhouse giftedness ” relacionados con las altas capacidades académicas del superdotado y de “ Creative-productive giftedness” más orientado a los problemas reales de la vida diaria.
Alejandro León Vilches – EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUPERDOTADO
En 1985 Sternberg publica su Teoría Triárquica de la Inteligencia, según la cual la inteligencia humana consta de tres partes: 1. Una parte individual que comprende los mecanismos por los que el sujeto llega a realizar actuaciones inteligentes. 2. Una parte experiencial relacionada con la experiencia que la situación a resolver exige. 3. Una parte contextual que tiene que ver con los procesos característicos del comportamiento inteligente (adaptación, selección y modelado). Tannenbaum propone un enfoque “psicosocial” para definir la superdotación y la define como el resultaro de la interacción de cinco factores: capacidad general
superior, capacidades específicas, motivación y autoconcepto, influencias ambientales (familia, escuela, comunidad, etc.) y factor suerte, entendido este último como circunstancias que ofrecen oportunidades para que aflore el potencial excepcional. La idea principal de este modelo es que ademas del talento de la persona es necesaio que la sociedad valore ese talento como importante y válido, ya que no en todas las culturas o momentos sociales se han valorado igual mismas habilidades. El Modelo de Enriquecimiento Psicopedagógico y Social de Alonso y Benito (1992), entiende como superodotado a “aquel sujeto que tiene una inteligencia muy
superior a la media (a nivel psicométrico por encima de 130), observándose diferencias cognitivas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, mayor madurez en los procesamientos de información (percepción y memoria visual), desarrollo de la capacidad metacognitiva a edad temprana (aproximadamente a los 6 años)e insighten la resolución de problemas, buena capacidad creativa, motivación intrínseca por el aprendizaje, precocidad y talento ”. En 1993 Stemberg desarrolla su Teoría Pentagonal de la superdotación según la cual para que un sujeto sea reconocido como superdotado debe reunir cinco requisitos: 1. excelencia (el sujeto es superior a sus iguales en alguna dimensión), 2. rareza (refiriéndose a la cualidad extraordinaria de dicha dimensión en el ámbito en el que normalmente se desenvuelve), 3. productividad (criterio que valora si el sujeto es capaz de producir algo en algún área de dominio), 4. demostrabilidad (la superdotación debe de ser capaz de demostrarse mediante algún sistema de medida) y 5. valor (que indica que una persona será considerada superdotada si el ámbito en el que destaca es considerado valioso por su sociedad). Teniendo en cuenta esto, para este autor existen tres tipos de superdotación en función de la inteligencia en la que destacan: analíticos (elevada capacidad para planificar estrategias y obtener buenos resultados académicos), creativos (elevada capacidad para generar nuevas ideas, reformular problemas…) y prácticos (elevada capacidad para aplicar sus habilidades en el mundo práctico).
Alejandro León Vilches – EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SUPERDOTADO
El Modelo Global de la Superdotación (Pérez y col. 1998), considera que la alta inteligencia no es condición suficiente per se para el desarrollo de la superdotación y que ésta debe de estar acompañada por otros factores tales como las oportunidades y el contexto, la motivación y otro factores de personalidad, como el autoconocimiento y el autocontrol.