Evaluación psicológica en el área educativa ¿Qué es psicología educativa? La psicología educativa es una rama de la psiclogia, que se encarga de la refexión refexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas. No sólo se encarga de la adquisición de Conocimientos y habilidades cognitivas ligadas al aprendizae, !ino tambi"n en el #mbito$ % social, % a&ectivo o moral % de habilidades para la vida. • • •
«concepción más integral del alumno» alumno» 's decir busca$ «concepción (ichard '. )ayer nombra tres componentes que engloban a la psicología educativa$ *. 's una rama de la +sicología. . -nvestiga la manipulación del entorno por parte del pro&esor. pro&esor. . -nvestiga los cambios resultantes en los procesos cognitivos del aprendiz y en sus estructuras de conocimiento. Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información, en los informes orales y/o escritos al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en mucas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa!"
FUNC!NE" #E $% &"C!$!'(% E#UC%)*% E#UC%)*%
¿EN QUE C!N"")E $% E*%$U%C+N &"C!$!'(C% EN E$ ,-E% E#UC%)*%? /eterminar la m#s adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio0 comunitario requeridos para satis&acer dichas necesidades. La evaluación psicológica inicia desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir discapacidades e inadaptaciones &uncionales, psíquicas y sociales. Nota. La evaluación se realiza en base al alumno del centro educativo, pero en la mayoría de casos los ni1os no solicitan por si mismos la asistencia del psicólogo, sino que suelen ser los padres o el pro&esor quienes generalmente la solicitan. 'l motivo que lleva a la realización de la evaluación del alumno puede estar aleado de los sentimientos y expectativas del propio ni1o o adolescente.
E*%$U%C+N EN &"C!$!'(% E#UC%)*% #E%CUE-#! % $%" #FE-EN)E" C%&%C#%#E" #E$ %$U/N! En las capacidades motrices "e eval0a. 'l equilibrio La fexibilidad motriz -ntensidad, coordinación y adaptación de los movimientos dentro de las coordenadas espacio0 tiempo • •
En las Capacidades cognitivas. Los se % La
resultados de un test de inteligencia no son su2cientes, debe +restar atención al grado de desarrollo de los procesos b#sicos que intervienen en los aprendizaes como$ comprensión y representación de la realidad % resolución de problemas % comunicación a trav"s de distintos medios
En las Capacidades de desarrollo personal 1 social se eval0a. 3utoestima$ como el alumno se siente con respecto a si mismo, el grado de bienestar o de insatis&acción, si se siente con2ado, seguro de sí mismo y de sus posibilidades.
'2cacia social$ se ve la asertividad que es la capacidad para relacionarse con los /em#s 4habilidades interpersonales, hacer amigos, comunicarse5, 4habilidades sociales, saber decir 6!-7 o 6N87, resolver confictos, tomar decisiones5. Con el 2n de que el alumno tena Lograr una meor convivencia con los dem#s.
)&!" #E "N)-U/EN)!" &%-% $% E*%$U%C+N EN &"C!$!'(% E#UC%)*% 3l ser la psicología educativa una subdiciplina de la psicología, al momento de evaluar utiliza mismas t"cnicas o instrumentos de la psicología en general. % la entrevista psicológica % la observación en sus di&erentes modalidades ya sean no estructurada o sistematizada o de auto0observación,
23 nstrumentos para la evaluación relativa al alumno %spectos 4iológicos del alumno56istoria clínica3 0 'sta evaluación se realizar# estudiando los in&ormes m"dicos pertinentes, que incluir#n datos importantes como las tallas, peso, etc. Los datos que, a nivel biológico, sensorial o neurológico, parecieran de importancia tambi"n son incluidos en estos in&ormes m"dicos. 3quí tambi"n se realiza la historia clínica del ni1o, principalmente se e&ect9a al iniciar la etapa de educación inicial. Consiste en una conversación con el alumno o con los padres o apoderados acerca de los antecedentes biológicos tanto personales como &amiliares y el problema actual que presenta 4que puede ser de índole emocional, social, &ísico, intelectual, etc.5 son &undamentales para tener una primera impresión del alumno, y en muchos casos, dar con las causas que lo acogen. 'n alumnos con habilidades especiales siempre va a ser necesario recurrir a alguien que no pueda aportar in&ormación 4sus &amiliares directos, testigos, etc.5. La in&ormación que se obtiene es lo que viene a constituir la :istoria Clínica. Evaluación de aspectos psicomotores 0 !e distinguen dos etapas en la evaluación de la psicomotricidad$ &rimera etapa. la primera in&ancia desde los a1os hasta a los ; a1os, !on muy importantes las nociones de derecha, izquierda, arriba, abao< se eval9a estos conceptos$ 0 'scala de desarrollo psicomotor de =runet0 Lezine 0 >est motores de 8zerets?i$ 'stas pruebas eval9an el desarrollo perceptivo en relación al espacio. "egunda etapa. compuesta por ni1os de m#s de ; a1os. !e estudian los aspectos de la organización del alumno en relación con el espacio, valor#ndose para ello las nociones de distancia, de intervalo espacial y de dirección, para evaluar aspectos sobre la motricidad gruesa se utilizan$ % =atería +iaget0 :ead. % La prueba de estructuración rítmica de )ira !tamba?.
% >est perceptivo0 motor de !urvey$ aquí se le e pide al ni1os que camine hacia adelante, atr#s, de lado, que salte sobre un pie, sobre otro, que imite determinados movimientos, etc. +ero una correcta evaluación psicomotora no estaría completa si se eval9a la coordinación visomotriz ya que el uso de l#piz y papel en la escuela ponen de mani2esto la necesidad de una correcta coordinación viso0manual, especialmente en la escritura. 3 continuación algunas pruebas$ 0 >est @est#ltico Aisomotor de =ender. 0 >est de Coordinación oo mano de Brostig. 0 >est de retención visual de =enton. 0
Evaluación de la inteligencia
'n el #mbito educativo, la evaluación de la inteligencia conlleva a varios problemas, +or lo que se pueden di&erenciar cuatro cuestiones &undamentales$ *. u" se eval9a de la inteligencia, . Cómo se eval9a, es decir, qu" t"cnicas se utilizan y cu#les estrategias se emplean< . Cu#ndo se eval9a D en qu" momento 0 y, E. +ara qu" se eval9aF. Con respecto al momento de la evaluación de la inteligencia en el #rea educativa, la razón m#s com9n por la que se deriva al alumno al psicólogo es por el bao rendimiento acad"mico, m#s aun cuando no se conocen las causas del bao rendimiento. 8tra razón para la evaluación en este #mbito es cuando existen sospechas de di2cultades en las &unciones cognitivas del alumno como el lenguae, la memoria, la atención, etc., que conlleva a pensar en que existe un problema con la inteligencia, ya que en comparación con los dem#s alumnos de su edad no rinde pareo. Las principales pruebas psicológicas que se aplican en este #mbito son$ % )est de 7inet. 3parece dividido en grupos de seis eercicios. /entro de estas pruebas se incluye el dibuo del monigote y la prueba del laberinto. % 'scala de inteligencia de Gechsler para ni1os 58"C3. 3plicable a ni1os de H a *H a1os. % 8&&". 'scala de -nteligencia de Gechsler para +reescolar y +rimaria 'sta escala es una adaptación del G-!C pero para ser aplicadas a edades m#s baas. % Escalas /cCart91. es una escala de aptitudes y psicomotricidad para ni1os. !e aplican en los ni1os de .H a I.H a1os. % )est de raven. es un test de )atrices +rogresivas en color de (aven. 'st# pensado para la aplicación individual pero es posible aplicarlo colectivamente. 3plicable a ni1os de E a ** a1os. % )est de #ominó. es un prueba de 3nstey. Consiste en secuencias establecidas con 2chas de dominó. 'n 'spa1a tenemos cuatro variantes.
Evaluación emocional. para la evaluación de la parte emocional es 0 importante que el psicólogo se situ" un buen posicionamiento teórico. Los instrumentos que se pueden utilizar son cuestionarios como el de$ % E:&:Q: ; <. es un cuestionario de personalidad para ni1os, eval9a las tres dimensiones b#sicas de la personalidad$ Neuroticismo, 'xtraversión, +sicoticismo o dureza y una de !inceridad. 'n base a la >eoría de los (asgos de la +ersonalidad de :. J .'ynsenc?, la administración es -ndividual y colectiva. !u aplicación es de$ /' I 3 *H a1os aprox. 4K *; a1os, aplicar el '+035. % 6:":&:Q. es el cuestionario de personalidad para adolescentes de (.=. Cattell, :. =elo y (.G. Coan, eval9a *E &actores primarios de la personalidad. +ueden obtenerse cuatro &actores b#sicos secundarios, su aplicación es de$ * a *I a1os. % 2= &: F: ; >. es el cuestionario &actorial de personalidad HM edición de (. =. Cattell, 3..! Cattell y :.'.+. Cattell, eval9a *; escalas primarias y H dimensiones 4&actores5 globales de la personalidad en suetos normales a partir de los *; a1os. Evaluación social. para evaluar la parte social del alumno es necesario 0 reunir in&ormación acerca de "l mientras realiza un trabao escolar o en el uego en el colegio haciendo uso de la observación psicológica, de esta &orma se recopilara in&ormación acerca del desarrollo de su sociabilidad. 8tra &orma de evaluar el aspecto social del ni1o es a trav"s de test sociom"tricos, ya que este ayudara medir las interacciones sociales que se presentan los alumnos. Evaluación del nivel de comunicación ; lenguae$ para llevar a cabo 0 esta evaluación es necesario tener en cuenta el aspecto ling%ísticos, empezando con una evaluación l"xico sem#ntica con los test de$ % )est de 7oe9m de conceptos b#sicos$ esta prueba sirve para valorar el conocimiento de conceptos que condicionan el aprendizae escolar, mide en los ni1os la comprensión de HO conceptos b#sicos entre los m#s 9tiles y los m#s utilizados en el aprendizae escolar. % :):&:%. es el test -llinois de habilidades psicoling%ísticas de !amuel 3. sirve para detectar r posibles &allos o di2cultades en el proceso de comunicación 4de2ciencias en la percepción, interpretación o transmisión5 que son causa de la mayoría de los problemas del aprendizae escolar. % &E%7!#@ ):*::&. es el >est de Aocabulario en -m#genes +eabody de LL. ). /unn, '. (. +adilla, /. '. Lugo y L. ). /unn. 3quí se eval9a Aocabulario receptivo y auditivo, a partir de los .; a1os. >ambi"n se debe hacer una evaluación mor&osint#ctica, en donde se deber# tener en cuenta$ % longitud de la &rase, organización secuencial y niveles de concordancia @ramaticales sint#cticas. % :abilidades ling%ísticas. % :abla espont#nea y fuidez del discurso. % Comprensión de órdenes. A3 nstrumentos para la evaluación relativa al conteBto
nstrumentos para evaluar el conteBto del aula. una de las 0 principales t"cnicas de evaluación que se aplican en el aula es la observación sistematizada, ya que esta nos dar# in&ormación sobre el alumno en un ambiente natural como es el aula, en donde se podr# ver la conducta del alumno sin modi2carla o alterarla, para que pueda ser registrada por el psicólogo.
nstrumentos para evaluar el conteBto socio ; amiliar. uno de los 0 principales instrumentos del psicólogo para evaluar este contexto es la entrevista ya que esta consiste en un encuentro entre dos personas en el que se dar#n interacciones verbales y no verbales, deando en claro la di&erencia de roles entre ambas personas, es como una conversación pero con obetivos ya de2nidos por el psicólogo. 'n el contexto socio0&amiliar es importante tener encueta aspectos como$ las interacciones &amiliares, autonomía en el entorno, el medio de comunicación, el rol del alumno, sus a2ciones, etc, en la entrevista con los padres o apoderados del alumno ser#n as importantes aspectos como$ actitudes y expectativas del hio, h#bitos educativos y el conocimiento de la problem#tica.