EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE La evaluación para el aprendizaje es apropiada en todas las situaciones y está orientada a identificar que que debe hacer el alumno para avanzar adec uadamente en una materia: corregir errore s, ajustar ritmos, ratificar enfoques, mantener esfuerzos, etc. Esta forma de evaluar trata de conseguir:
La efectiva retroalimentación retroalimentación informativa del informativa del alumno.
El papel activo del alumno en relación a su propio aprendizaje.
La adaptación continúa de la enseñanza a los resultados de la evaluación.
Destacar la influencia de la evaluación en la motivación y autoestima del alumno.
La necesidad de los alumnos a evaluarse a si mismos y de entender cómo mejorar. Los alumnos son responsables últimos de su aprendizaje.
Características:
Integrada dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Comparte objetivos de aprendizaje con el alumno.
Conduce a que los alumnos conozcan y entiendan los criterios de evaluación.
Incorpora autoevaluación de los alumnos.
Provee de información al alumno para que éste reconozca el siguiente paso que debe dar y cómo hacerlo. hacerlo.
Se fundamenta en la confianza de que cada alumno puede mejorar .
Exige el compromiso tanto del profesor como del alumno para revisar y decidir sobre los datos de la evaluación.
Evaluación de Competencias Las competencias son conocimientos, actitudes y destrezas necesarias para desempeñar una ocupación dada. Esto implica una interacción entre cualidades personales y del entorno, ante el cual el sujeto es capaz de conseguir los resultados buscados. Las competencias movilizan conocimientos, destrezas y cualidades personales que se ponen en acción frente a una tarea determinada. De ahí que solo se confirma la competencia cuando se ha puesto a prueba. La evaluación para el aprendizaje necesita evaluar resultados de aprendizaje que vayan más allá de los conocimientos teóricos: Evaluación de competencias. Este es un elemento prioritario en la adaptación del currículo. El proyecto Tuning propone s iguiente clasificación: Tuning propone la siguiente
Específicas: dependientes del área de conocimiento. Generales: comunes a diversas áreas.
La evaluación auténtica o evaluación de ejecuciones Se diseña a partir del análisis y la valoración del desempeño en tareas que reflejen o simulen las situaciones de la vida real. De esta manera:
Recoge la información a partir de experiencias rea les o simuladas realizadas por el estudiante.
Los juicios de evaluación se construyen a partir de la observación y j uicio experto (profesor, compañeros).
La evaluación competencial asume los mismos principios de la evaluación para el aprendizaje.
Sistemas de Evaluación a cargo de los propios alumnos
Autoevaluación (Self-assessment): participación del alumno en la identificación y selección de estándares y criterios a aplicar en su aprendizaje y en la emisión de juicios sobre en qué medida ha alcanzado dichos criterios.
Evaluación entre pares (Peer-assessment): puede o no haber discusión previa y aceptación de criterios. Puede implicar simplemente feedback c ualitativo o bien una puntuación o calificación.
Revisión entre pares (Peer review): se permite al alumno proporcionar valoraciones limitadas y controladas sobre la ejecución del resto de los compañeros que han colaborado con él en un mismo proceso de aprendizaje externo al aula. La calificación es generada por el profesor –a partir de criterios pactados- y cada estudiante pondera o distribuye esa calificación entre los diferentes miembros del grupo de trabajo.
Coevaluación (Co-assessment o Collaborative assessment): coparticipación del estudiante y el profesor en el proceso de evaluación: el estudiante se evalúa a si mismo mientras que el profesor mantiene el control sobre la evaluación.
Técnicas de Evaluación
Exámen oral: para comprobar la profundidad en la comprensión la capacidad de relacionar diversas materias. Conocimiento de problemas actuales.
Prueba escrita de respuesta abierta: para comprobar la capacidad de expresión, la organización de ideas, capacidad de aplicación, análisis, creatividad.
Pruebas objetivas tipo test: permiten evaluar sobre una base amplia de conocimientos y diferenciar bien el nivel de adquisición de conocimientos.
Mapa conceptual: favorece la construcción de conocimientos y resulta útil cuando hay una gran carga conceptual en el aprendizaje y de cara a la detección pormenorizada de errores.
Trabajo académico: fomenta de desarrollo de diversas capacidades, búsqueda y selección de información, lectura inteligente, organización, pensamiento critico.
One minut paper: evalua síntesis, estrategias atencionales, síntesis, integración de información, aprender a escuchar. Preguntas abiertas que se realizan al finalizar una clase o dos.
Diario: el alumno evalúa su propio aprendizaje, desarrollar capacidad reflexiva y el diálogo con el profesor. Portafolio: evalúa aprendizajes complejos y competencias genéricas. Proyecto: para aprender haciendo y evaluar responsabilidad y creatividad y para afrontar problemas que pudieran surgir en la vida profesional.
Caso: para tomar decisiones, resolver problemas, trabajar de m anera colaborativa y de cara al desarrollo de análisis y pensamiento crítico.
Observación: Para obtener información de las actitudes a partir de comportamientos, habilidades y procedimientos.
CONCLUSION La evaluación para el aprendizaje conforma una parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje per se. En comparación con la evaluación tradicional, no se limita a ser la última etapa del proceso con mero objetivo resultadista, sino que es de carácter motivador y su epicentro es el alumno mismo, quien deberá desarrollar competencias fundamentales tales como la responsabilidad, pensamiento crítico y análisis a fin de lograr mejorar su propio proceso de aprendizaje, reconociendo sus fortalezas y debilidades y generando estrategias y métodos a tal fin. El profesor desempeñará en tanto un rol fundamental no solo como guía y tutor sino adaptando la enseñanza a los resultados de la evaluación.