Evaluación de contenidos Género Narrativo 60% de exigencia
Nombre: _______________________ _________________________________ __________ RUN: _______________________ ___________________________ ____ Curso:
______ _________ ______ ___
__
__________________ Feca eca:: __________________
!unta"e:
______/__66____ ______/__66____ #b"e #b "eti tivo vo::
Evaluar los contenidos vistos en clases – Género Narrativo
$nstr $n struc ucci cione ones: s: Leer atentamente las instrucciones
Cuentas con 80 minutos para la prueba. NO se aceptan borrones Cualuier indicio de copia! se sancionar" con nota m#nima
$& 'ee atentamente las (reguntas ) encierra en un c*rculo la alternativa correcta +, (t c-u.
$.% Corresponden a seres &cticios ue est"n pres presen ente tess en el mund mundo o de la nar narraci raci'n 'n lit literaria aria.. (on (on ellos llos uie uien nes mue mueven la acc acci'n) i'n) Las caus causas as ue los los motiv otiva an a actuar son sus motivaciones * deseos. Esta de&nici'n se re&ere a+ a, Narr arrador dor b, -erso ersona nae ess c, -rota otaon onis ista ta d, Omni Omnisc scie ient nte e
Son aque aquell llos os que, que, sin sin .% La de&nici'n+ de&nici'n+ Son tener un rol demasiado importante en el desar esarro roll llo o de los los acont contec ecim imie ien ntos, tos, proporcionan un grado mayor de coherencia, comprensión y consistencia a la narración. Corresponde Corresponde a+ a) Person Personaje aje secun secundar dario io b) Person Personaje aje prot protago agonis nista ta c) Person Personaje aje Antag Antagon onist ista a d, Personaje principal
1.% Cuando el personae personae es importa importante! nte! * 7.% Los narradores 4eterodieético son+ repr epresen esenta ta la otra otra 2uer 2uer3a 3a ue ue luc4 luc4a. a. Es! Es! entonc entonces! es! uien uien se opone opone al prota protaon onist ista! a! est" en contra de ue él lore sus &nes. 5l retrasa retrasa la soluci'n del conicto. a) b) c) d)
a, b, c, d,
Perso Personaj naje e secu secunda ndario rio Perso Personaj naje e prota protagon gonist ista a Perso Personaj naje e Antag Antagoni onist sta a Perso Personaj naje e Espo Esporád rádico ico
.% Cuando 4ablamos de ue los personaes
Omnis Omniscie ciente nte * Obet Obetivo ivo.. -rota -rotaon onist ista a * testi testio. o. Obe Obeti tivo vo * test testi io. o. Omnis Omniscie ciente nte * testi testio o..
6.% La de&nici'n+ Es el que busca un buen
no son tan importantes en los 4ec4os! suelen no ser tan de&nidos! las descripciones son m"s débiles e incluso desaparecen de la trama casi sin previo aviso! nos re2erimos a+
objet objetivo ivo,, posee posee más más cualida cualidades des,, es el que está presente en todo momento en la. o com!n es que "ste siempre trata de buscar la solución del con#icto de buena manera. $orresponde a% a) Perso Personaj naje e secu secunda ndario rio a) Person Personaje aje secun secundar dario io b) Perso Personaj naje e prota protagon gonist ista a b) Person Personaje aje prot protago agonis nista ta c) Perso Personaj naje e Antag Antagoni onist sta a c) Person Personaje aje Antag Antagon onist ista a d) Perso Personaj naje e Espo Esporád rádico ico d) Person Personaje aje Espor Esporád ádico ico 9.% El ser hechos ser &cti &ctici cio o ue ue cuen cuenta ta su prop propia ia 8.&'arración de naturales, sobrenaturales o me(cl me(clad ados, os, que 4istoria es+ se transmite transmite de generaci generación ón en generaci generación ón de orma oral o escrita y que se sit!a en una a, Nar Narrador rador tes testi tio o b, Narra Narrador dor prota protaon onist ista a región* Esta de&nici'n de&nici'n de te;to te;to pertenece pertenece
c, -erso ersona nae e princ principa ipall d, :utor
=.% >e;to e;to ue ue se cara caract cter eri3a i3a por por ser ser una una narrac narraci'n i'n litera literaria ria corta corta * compue compuesta sta por pocos personaes. :dem"s de esto! la acci'n ue ue es rela elatada se car caracte cteri3a ri3a por por su sencille3. Esta Corresponde a+ a, ?ior iora a2#a
a+ a, e;to corto! ue dea una ense@an3a! los personaes son animales o cosas inanimadas ue present presentan an caracter caracter#stic #sticas as 4umanas. 4umanas.) ) Esta de&nici'n corresponde a+ a, A"bula b, Cuento
b, Cuento c,
$$.% >iempo donde las acciones van en un orden cronol'ico+ a, >iempo del relato. b, >iempo de la 4istoria. c, >iempo re2erencial 4ist'rico. d, :nacron#as
c, Carta d, Le*enda $.% El retroceso e;tenso! detallado en el tiempo de la narraci'n lo llamamos+ a, :nalepsis. b, Alas4 bacB. c, acconto. d, Alas4%2orDard
$1.% Está +ntimamente relacionado con el $7.% (e de&ne como+ una ruptura temporal aspecto est"tico de una narración. Apunta a la organi(ación y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. Esta de&nici'n corresponde a+
a, b, c, d,
>iempo del relato. >iempo de la 4istoria. >iempo re2erencial 4ist'rico. :nalepsis temporales
del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. -ertenece a+
a, b, c, d,
>iempo del relato. >iempo de la 4istoria. >iempo re2erencial 4ist'rico. :nacron#a
$$& 'ee cada uno de los textos e identi/ca el ti(o de narrador + !12 C-U.
$.% Fesde auel d#a nuestros momentos amorosos 2ueron m"s aleados. Narrador___________________________________________________ .% La primavera es la estaci'n del a@o m"s rom"ntica * pelirosa a la ve3! pens' la ovencita antes de escribir en su diario. Narrador_______________________________________________ 1.% :ntes del amanecer! el se@or se levant' * sali' a trotar como de costumbre! lueo sinti' una molestia en su lado i3uierdo! su médico le advirti' ue no pod#a eercitarse Narrador_______________________________________ 7.%
8.% Ese domino! 2rente al arco! miré al aruero a los oos.
a, Caricatura+
b, Fescripci'n -rosopor"&ca+
c, Etope*a+
d, Ciencia Aicci'n+
$4& 1érminos (areados 5nota el nmero de los conce(tos de la columna 5 en el es(acio se7alado de la columna 8 +, (t c-u.
: $.% Narrador omnisciente .% Narrador testio 4ec4os. 1.% Narrador -rotaonista 4istoria. 7.% Narrador Obetivo .% -ersonae protaonista 6.% -ersonae espor"dico el relato. 9.% >iempo de la 4istoria 8% >iempo del relato 4istoria =% Espacio 2#sico 4istoria $0% Espacio sicol'ico de personaes $$% Espacio sociocultural a2uera $. Fesarrollo 4ec4os $1. Cl#ma; complementan. $7. Fesenlace
? ____ <";ima tensi'n en la 4istoria. ____ >iempo real en ue ocurren los ____ Narrador ue cuenta su propia ____ Luar eor"&co en ue ocurren los 4ec4os ____ Narrador ue todo lo sabe. ____ :tm's2era emocional * a2ectiva en ____ (oluci'n del conicto ____ -ersonae sobre uien ira la ____ Narrador observador inserto en la ____ Condici'n econ'mica * cultural ____ Narra 4ec4os ue observa desde ____ Orden ue da el narrador a los ____ -ersonaes ue ambientan * ____ Estructura de la narraci'n en ue se desarrollan los 4ec4os.
4 3esarrollo: 'ee atentamente las (reguntas ) res(onde con letra clara ) legible !or cada 9 altas ortogr;/cas se descuenta , décima +< (ts c-u.
$, -or ué es importante ue e;istan personaes secundarios * espor"dicos dentro del relatoP _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
, Cu"l es la importancia ue el autor realice descripciones tanto de los personaes como del espacio – ambiente en el relatoP _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________
4$& 'ee los siguientes textos e identi/ca el ti(o de 5nacron*a (resente Utili=a marcas textuales (ara identi/carlo +subra)ar. +> (tos C-U.
Qna muer me mir' a través de la vitrina en un centro comercial. I bien! en su mirada me vi con tres 4ios! un perro en el patio! el miedo a perder el trabao! los préstamos interminables! * unos atardeceres de domino eternos * l"nuidos en casa de sus padres. (ent# el peso de las ma@anas iuales! de las tardes iuales! de las noc4es repetidas! de los iuales reproc4es. "pidamente desvié la mirada! apuré el tranco * sal# a la calle. Rab#a sobrevivido a uno de esos seundos 2atales con ue la ciudad suele sellar el destino de los 4ombres. $, Ia pasaron 7 d#as desde ue me 2ui. El tren 4ac#a -ar#s avan3a con rapide3! la misma rapide3 con la ue se es2umaron los a@os de 2elicidad a lado de Sess en auella 4umilde casa a3ul ubicada en la esuina de la calle Esperan3a! la calle ue siempre albero mis m"s pro2undos sue@os. eo venir a Sess sobre la calle Esperan3a! el oven ue tanto me ustaba * me 4ab#a 4ec4o suspirar durante toda mi adolescencia! se diri#a 4acia m#! l as piernas me temblaban * sent#a ue me derret#a! para ese momento él *a estaba en 2rente de mi preunt"ndome Tuieres una Coca%colaP! desde ese momento él * *o nos volvimos inseparables! meor dic4o! lo éramos 4asta 4ace 7 d#as. (io mi destino * la siuiente parada es -ar#s! el m"s rande * pro2undo de mis sue@os después de 4aber vivido con Sess. , F#a 7 de Sulio! mi vida empie3a a volverse mon'tona en éste luar! mientras veo por la televisi'n los 2esteos del d#a de la Mndependencia de Estados Qnidos. >odo au# me es e;tra@o! la ente! la comida! el ruido! el ritmo de vida! 4asta creo ue esto* empe3ando a e;tra@ar a la 4istérica de mi t#a Estela. Ra venido a visitarme! usto cuando esto* establecida * *a me 4e adecuado a la vida local. >eno un tiempo de 4aber superado la nostalia de mi tierra * de mi ente. Susto cuando creo 4aber encontrado lo ue buscaba cuando lleué! viene a visitarme mi t#a Estela! s#! la t#a 4istérica ue aln d#a en mi locura cre# e;tra@ar. Es posible e;tra@ar a la ra3'n por la ue 4uisteP no lo sé! pero creo ue lo esto* 4aciendo.
>iempo
e2erencial Rist'rico
Fe la 4istoria
Fisposici'n de los 4ec4os en la narraci'n :nacron#as
-rospecci'n o mirada 4acia el 2uturo