UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
4ª FERIA EXPOSICIÓN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN ÁREA CATEGORÍA TÍTULO
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EQUIPO DOCENTE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN UNIDADES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO RESPONSABLE TEODORO POZO URIBE INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS CARRERAS ING. RECURSOS NATURALES ING. DESARROLLO RURAL DRECCIÓN CALLE UNO Nº 160 TELÉFONO 46441671 – 71172277 - 73422075 E MAIL
[email protected] CIUDAD SUCRE Octubre de 2008
PRESENTACIÓN
Esta memoria, es la primera de una serie cuya elaboración continuada se pretende y que tiene por objeto contribuir desde la investigación y la acción a la educación ambiental, en este caso de los escolares de las unidades educativas del nivel primario.
AGRADECIMIENTO
A: Las unidades educativas en las que se levantó la información. A: Zulma Fuertes, Roxana Bejarano, Rosmery Mendoza, Juana Cuellar, Roberto Colque, Valeria Avendaño, Cristhian Negrete, Jeremías Avendaño, Ninfa Sandoval, Julián Cayara, Ronald Choque y Juan Carlos Guzmán; estudiantes universitarios que colaboraron eficientemente en ese procedimiento.
TEODORO POZO URIBE
2008
PRESENTACIÓN
Esta memoria, es la primera de una serie cuya elaboración continuada se pretende y que tiene por objeto contribuir desde la investigación y la acción a la educación ambiental, en este caso de los escolares de las unidades educativas del nivel primario.
AGRADECIMIENTO
A: Las unidades educativas en las que se levantó la información. A: Zulma Fuertes, Roxana Bejarano, Rosmery Mendoza, Juana Cuellar, Roberto Colque, Valeria Avendaño, Cristhian Negrete, Jeremías Avendaño, Ninfa Sandoval, Julián Cayara, Ronald Choque y Juan Carlos Guzmán; estudiantes universitarios que colaboraron eficientemente en ese procedimiento.
TEODORO POZO URIBE
2008
TABLA DE CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACION CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1. ORIGEN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.1.1. EN OTROS PAÍSES 1.1.2. EN BOLIVIA 1.2. NECESIDAD DE EDUCAR AMBIENTALMENTE EN LA ESCUELA 1.3. PRESENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA 1.4. GENERACIÓN DE BASURA 1.5. PROBLEMÁTICA DE LA BASURA ESCOLAR CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTO 2.1. MÉTODOS 2.2. VARIABLES 2.3. ASPECTOS OPERATIVOS CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN AULAS 3.2. DISPOSICIÓN DE BASURA ESCOLAR EN AULAS 3.3. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN BAÑOS 3.4. DISPOSICIÓN DE BASURA EN BAÑOS 3.5. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN ESPACIOS ABIERTOS 3.6. DISPOSICIÓN DE BASURA ESCOLAR EN ESPACIOS ABIERTOS 3.7. RESULTADOS FINALES CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA
1 2 2 3 3 3 3 5 5 5 5 8 10 12 13 15 15 15 16 18 18 18 20 20 21 21 23 26 27
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
RESUMEN El presente trabajo ha sido encarado con el propósito de establecer una línea de base respecto de los variables que maneja y que servirán para iniciar en forma posterior una acción educativa en las unidades del nivel primario, bajo la consideración de que los escolares son el conjunto más apropiado para la enseñanza de valores, en este caso ambientales. El marco teórico que se incorpora reúne una serie de elementos que se refieren al tema en cuestión y que se basa en experiencias relacionadas. También este marco ilustra y contribuye a la justificación de la investigación y de las acciones que en adelante se puedan llevar para mejorar la situación encontrada. Las variables que se ponen en juego están referidas por una parte a la disponibilidad de basureros en distintos espacios de las unidades educativas, que en síntesis representa un servicio ambiental y por otra parte a la actitud que muestran los niños en la disposición de la basura escolar. Los procedimientos empleados son diversos y están relacionados a la observación y al registro fotográfico, la sistematización de la información, su análisis e interpretación en función de la aplicación estadística de corte sencillo. Un resultado que sintetiza a los demás es que a mayor disponibilidad del servicio que ofrece la disponibilidad de basureros, la respuesta en la actitud de los niños por disponer la basura escolar es más favorable. Consecuentemente las recomendaciones están orientadas a la mayor disponibilidad de contenedores, en cantidad y calidad que permitan una mejor disposición de basura escolar y también a la ejecución de actividades que tiendan a incrementar la concienciación ambiental en los niños.
USFX – T. Pozo. U
1
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES La educación ambiental es un proceso que ha sido (desde la década de 1980) y es encarado en la actualidad desde numerosas organizaciones públicas y privadas, desde la educación formal y desde la educación informal. En ese transitar se ha constatado que las generaciones jóvenes son las que con mayor facilidad asumen los cambios necesarios en sus hábitos y conductas, que permitan acciones respetuosas del medio ambiente. Los esfuerzos que con este motivo se han llevado adelante carecen de la continuidad y organicidad necesaria, pues han sido aislados y temporales, al margen de que no se han evaluado ni se han sistematizado sus resultados. Un buen ejemplo es el de la Ley de Reforma Educativa, cuya aplicación ha sido cuestionada por no responder a las características propias de nuestras poblaciones. En la actualidad el investigador tiene en perspectiva la idea de un proyecto orientado a resolver la problemática de la disposición de basura escolar. Para su consolidación se aguarda los resultados de la investigación y de ser viable la idea ya traducida en proyecto, el investigador lo gestionará ante la cooperación internacional. La ejecución que realizará a su cargo y bajo su dirección, en un entorno externo a la universidad, prevé la participación de organizaciones civiles y estatales y especialmente de universitarios que ya ha formado en el tema ambiental. La universidad proporcionará un número de becas extensión en el marco de su reglamentación y su presupuesto. Para evaluar un proyecto se debe establecer con anticipación a su inicio una línea de base, luego de ejecutado se deben realizar las mediciones que permitan afirmar el cumplimiento de los objetivos y de los cambios logrados. En este elemento radica la importancia del presente proyecto de investigación, pues sus
USFX – T. Pozo. U
2
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
resultados servirán para evaluar el proyecto de educación ambiental escolar emergente del mismo.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Si bien la educación ambiental dirigida a los escolares es una necesidad que viene recibiendo atención ¿disponen en sus unidades educativas las condiciones que contribuyan a la práctica de buenas costumbres ambientales?
OBJETIVO GENERAL Evaluar y relacionar el servicio que permite la disponibilidad de basureros y la actitud de los escolares representada por la disposición que hacen de los residuos que descartan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las variables que permitan establecer relaciones Describir las condiciones ambientales que ofrecen las unidades educativas a partir de la disponibilidad de basureros en sus distintos espacios Describir el comportamiento ambiental de los escolares a partir de la disposición que realizan de la basura escolar Representar la evaluación y explicar la relación de las variables disponibilidad de servicio y actitud de los escolares
JUSTIFICACION En el año 2006, en Bolivia se han matriculado más de un millón de niños en el nivel de educación primario, pues el Informe Final de la ejecución del Bono Juancito Pinto da cuenta que 1:085.360 niños lo recibieron. Esta cifra representa al 15% de la población boliviana, que es también con seguridad la que recibe a diario el desayuno escolar. Por otro lado, según datos de la Secretaría Departamental de Educación de Chuquisaca (SEDUCA), en la pasada gestión 2007 se matricularon 36.455 alumnos en el nivel primario, no obstante, sólo en el Municipio de Sucre se
USFX – T. Pozo. U
3
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
distribuyeron más de 45.000 raciones diarias de desayuno escolar (ANNI 10-abr2007). Esta cifra sobrepasa libremente el 20% en relación a los habitantes de la ciudad de Sucre. De lo anterior se hace evidente que una importante proporción de la población en Bolivia y en Sucre recibe el desayuno escolar consistente en galletas de amaranto, pan de soya, harina fortificada con soya, fríjol, sal yodada fluorizada, leche saborizada y yogurt, productos todos que una vez consumidos dejan una cantidad de residuos sólidos que requieren su manejo desde ese preciso momento, el inmediato al consumo. Estos residuos sólidos son parte de las más de 130 toneladas que se producen a diario en la ciudad de Sucre, de los cuales sólo son recolectadas 105 toneladas por el Servicio Municipal de Aseo Urbano. Lo explicado justifica la necesidad de educar a los niños del nivel primario para el correcto manejo de los residuos sólidos que se generan a partir del desayuno escolar. De otro lado, es evidente la voluntad de cooperación de diversas instituciones y fundaciones para que se realicen acciones educativas para proteger el medio ambiente. Por tanto si bien es necesario educar a los escolares, es también necesario que en forma previa se conozca el nivel de partida de futuras acciones.
USFX – T. Pozo. U
4
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1. ORIGEN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.1.1. EN OTROS PAÍSES Se sitúa mayoritariamente en la década de los 70, período en el que surge una toma de conciencia sobre el deterioro ambiental, con una participación importante de las organizaciones no gubernamentales y de la Educación no formal. Como consecuencia, aparecen iniciativas y acuerdos en el ámbito institucional y de la Educación formal, con el apoyo, en algún caso, de gobiernos extranjeros. Dichas iniciativas van desde la introducción de unos primeros paquetes didácticos y unidades de aprendizaje aislados, hasta la progresiva concreción en programas estratégicos de Educación Ambiental; a partir de estos programas se intenta introducir la Educación Ambiental en el sistema educativo, sobre todo en la primaria 1.1.2. EN BOLIVIA El análisis de la educación ambiental en Bolivia y de los avances en comunicación, da cuenta de que en nuestro país se empezó a hablar de educación ambiental en la década de los años 80, cuando un grupo de organizaciones no gubernamentales empezaron a “hacer educación ambiental” desde el sistema no
formal de la educación, conforme a la relación que se hace por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y que se concreta en los párrafos que continúan (1). En agosto de 1993 se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como un súper ministerio agregando a las funciones de gestión ambiental, las funciones de planificación y coordinación interministerial, jerarquizando de esta manera la temática ambiental y alineándose con la corriente internacional ambientalista surgida en la Cumbre de Río 92. Compuesto por: la
1
Ministerio de desarrollo sostenible. Viceministerio de recursos naturales y medio ambiente. La educación ambiental en Bolivia y los avances en comunicación, difusión y sensibilización. Disponible en http://www.mds.gov.bo/
USFX – T. Pozo. U
5
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Secretaría de Planificación, Secretaría de Medio Ambiente y Secretaría de Participación Popular, teniendo como una de las Subsecretarías la de Promoción, la misma que estaba compuesta por la Dirección de Educación, Comunicación y Concertación. La creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, dio lugar al desarrollo de la temática ambiental como un proceso formativo, permanente, anticipatorio, integral y multidisciplinario que implicó la generación y el aprendizaje de conocimientos para la adopción de un modelo alternativo, a partir de la adquisición de habilidades para la gestión sostenible del desarrollo. Desde este punto de vista se desarrollaron programas y proyectos a través de tres ámbitos: la educación formal, la educación no formal o alternativa y la educación informal. En el año 1993, es publicado el texto “Políticas y Estrategia de Educación Ambiental en Bolivia”, que aportó con los lineamentos que poster iormente
se
extrajeron para la formulación de políticas de educación ambiental. Como primer marco, se hablaba de educación ambiental, posteriormente se optó por ampliar el concepto y se habla de educación ambiental para el desarrollo sostenible. Una de las primeras prácticas aplicando este concepto, se dio el año 1993 cuando a través del Centro Interdisciplinario de Estudios Comunitarios (CIEC) en la Reserva Biológica del Beni, se realiza capacitación a 5 comunidades de la región, brindando a la vez alternativas de solución a los problemas ambientales existentes en la zona y facilitando sistemas agroforestales, alimenticios y económicos. Esta zona fue seleccionada para tomar como prueba piloto esta práctica debido a los siguientes problemas socio ambientales que aún presenta: incremento de la presión de cacería de subsistencia sobre las poblaciones naturales de diversas especies amenazadas, quemas estacionales en la sabana, la explotación maderera ilegal y la cacería furtiva.
USFX – T. Pozo. U
6
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Posteriormente desde la Dirección de Educación, se retomó el documento “Políticas y Estrategia de Educación Ambiental en Bolivia”, estableciendo líneas
dentro la educación formal, incorporando la educación ambiental en el currículo escolar como transversal. Se incorpora la educación ambiental para el desarrollo sostenible tomando en cuenta el modelo español. Se firma un convenio bi ministerial entre el Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS) y el Ministerio de Educación (ME). Para impulsar este convenio, se incorpora y facilitan insumos técnicos al ME desde el MDS, con esta base jurídica, se realiza un levantamiento de proyectos de educación ambiental para el desarrollo sostenible a nivel nacional. Años después, se elabora un diagnóstico de capacitación en gestión ambiental en los departamentos de Beni, Santa Cruz, La Paz, y Cochabamba, dirigido a los municipios, con el objetivo central de establecer necesidades y ajustar políticas. De esta experiencia se elabora un documento que es publicado en el año 1996. Más adelante, dentro el campo no formal de la educación, se conforman brigadas escolares, se realiza capacitación a funcionarios municipales en gestión ambiental, en base a estas acciones se planteó el Plan de capacitación a municipios. Por otra parte se desarrollan estrategias de comunicación educativa. En 1997 con el cambio de gobierno, se elimina la subsecretaría y el concepto de educación ambiental
para el desarrollo sostenible, se resume a educación
ambiental, creándose la oficina de transversales dentro el Ministerio de Educación. En noviembre de 1999, el proyecto “Jatun Sach'a”, publica textos de educación
ambiental para el trópico de Cochabamba para el ciclo de primaria, asimismo publica guías para el maestro, difundiendo competencias, contenidos, actividades y procedimientos. Actualmente, diversas instituciones gubernamentales como no gubernamentales incorporan dentro sus actividades la educación ambiental: sin una política pública integradora y clara y que defina lineamientos y metas alcanzables.
USFX – T. Pozo. U
7
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
1.2. NECESIDAD DE EDUCAR AMBIENTALMENTE EN LA ESCUELA La educación ambiental en la escuela es una necesidad reconocida por todos los sectores de la sociedad que demandan esta educación para la población en general. A este respecto Álvarez(2) señala que a pesar del avance en la concienciación de la ciudadanía con respecto al medio ambiente, es imprescindible continuar esfuerzos que tiendan a modificar las actitudes de las personas y que en ese sentido la escuela tiene también la oportunidad de contribuir a tal concienciación ciudadana. Añade que es posible e imprescindible trabajar en y desde la escuela por un desarrollo sostenible de la Tierra. Al reflexionar acerca de las necesidades de iniciar, desde los primeros años escolares, la incorporación de hábitos sobre el cuidado del medio ambiente, Taborda (3) refiere que desde los primeros años escolares es necesario educar a los niños acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Aprovechar desde la escuela la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza que ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno para fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se puede ver actualmente de algunos actores sociales y que también se deben aprovechar los temas y los contenidos de la enseñanza escolar con un fin, que no sea solo el de la información, que llegue hasta la formación de un ciudadano consiente e involucrado en esta problemática.
2
Álvarez Suárez Pedro. Educación Ambiental - Propuestas Para Trabajar En La Escuela. Editorial Graó. Madrid. 2007. 3 Taborda, Andrea Bibiana. La educación ambiental en la escuela. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2006
USFX – T. Pozo. U
8
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
De su parte aporta Ortiz(4) indicando que la escuela resulta un vehículo muy eficaz para educar a los jóvenes y a la comunidad acerca de los problemas y soluciones del manejo de los desechos sólidos y lo hace sobre una serie de consideraciones entre las que sobresalen por ejemplo que la educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, y permite una mejor comprensión de los factores socioculturales que dan origen a los problemas ambientales; que la educación ambiental no se debe limitar a un aspecto concreto del proceso educativo, sino debe constituirse en una base para elaborar un nuevo estilo de vida, para mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.. En esa línea Velázquez(5) recomienda que los materiales curriculares relacionados a educación ambiental, en concordancia con la sensibilidad que actualmente se advierte en la sociedad, deben plantear los problemas ambientales y sus soluciones desde una posición transversal, haciéndola presente en todas las áreas curriculares y que en consecuencia las actividades que se planteen para resolver esta necesidad deben giran alrededor de un modelo básico de trabajo ya experimentado para ser aplicado, el mismos que debe partir de problemas reales y cercanos que motiven con facilidad al alumnado. Estos materiales deberían contribuir a que el profesorado fije mejor algunos de sus conocimientos ambientales, a que tenga una visión generalizada de estos temas, y a que sepa comunicar sus conclusiones.
4
Ortiz Robles, Jesús Isabel. La basura escolar en la preparatoria Emiliano Zapata. Disponible en http://dgep.uasnet.mx/quimica/eventos/Memorias/Venc/expdidaula/Basura_escolar.pdf. Consultado en 05-09-08. 5 Velázquez De Castro González Federico. Educación Ambiental. Orientaciones, Actividades, Experiencias y Materiales. Narcea Ediciones. Madrid. 2006.
USFX – T. Pozo. U
9
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
1.3. PRESENCIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura refiere esta presencia en Bolivia en los siguientes términos que han sido resumidos de su documento original (6). El marco político general del país se enfoca hacia el desarrollo sostenible, lo que justifica la creación en 1993 del Ministerio para el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, coherente con este modelo. Dicho enfoque buscaba mejorar las condiciones de vida de todos los bolivianos a través de una transformación productiva que utilice racionalmente los capitales humano, natural, físico y financiero, y los patrimonios institucional y cultural, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza en un marco de equidad y gobernabilidad. En el plano institucional está presente la Ley de Medio Ambiente (1992), la Ley de Reforma Educativa y la Ley de Participación Popular, además de un plan de Desarrollo Económico y Social. El modelo de desarrollo sostenible adoptado en el marco de las reformas del poder ejecutivo requiere un proceso educativo sistemático y permanente que oriente a la sociedad boliviana. En este ámbito, la Educación Ambiental constituye un componente esencial de la educación para el desarrollo, junto con la educación para la participación y la educación para la gestión. Existen en Bolivia algunas instituciones que pueden considerarse pioneras en el campo de la Educación Ambiental, como la ASEO (Asociación Ecológica del Oriente), el CEMSE (Centro de Multiservicios Educativos) y el CIEC (Centro de Estudios Comunitarios). En 1991, a iniciativa del Ministerio de Educación, se elabora una propuesta para realizar un Proyecto Piloto de Educación Ambiental
6
Tello, Blanca y Pardo, Alberto. Presencia de la Educación Ambiental en el nivel medio de enseñanza de los países iberoamericanos. OIE Revista Iberoamericana de Educación Número 11 Educación Ambiental: Teoría y Práctica 1999
USFX – T. Pozo. U
10
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
rural, denominado «Escuela, Comunidad y Ambiente». En 1993, al crearse el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, la subsecretaría de Promoción asume las tareas educativas con el objetivo de incorporar la Educación para el Desarrollo Sostenible en los diferentes ámbitos educativos, así como de formular políticas y normas que lo potencien. La ley del Medio Ambiente es el instrumento legal que avala las acciones de Educación Ambiental; esta ley que se ha actualizado recientemente señala, entre otras cosas, que «... el Ministerio de Educación y Cultura incorporará la temática ambiental con enfoque interdisciplinario y carácter obligatorio en los planes y programas de todos los grados, niveles, ciclos y modalidades del sistema educativo, así como de los institutos técnicos, de formación, capacitación y actualización docente». Existen también referencias claras en este sentido para las universidades, los consejos departamentales de Medio Ambiente y los medios de comunicación social. Por otra parte, una de las actividades esenciales de la subsecretaría de Promoción es captar, sistematizar e incorporar las experiencias de Educación Ambiental en el sistema formal de Educación a través de las acciones de la propuesta de reforma educativa. El sistema educativo presenta un enfoque transversal con dos ejes vertebradores la interculturalidad y la participación social, así como dos instrumentos o programas: mejoramiento y transformación, proyectados para 20 años y 3 etapas (1994-2000, 2001-2006, 2007-2013). El desarrollo de estas propuestas desemboca en un nuevo currículo, en un nuevo sistema de formación y de supervisión, en una nueva estructura institucional con mayor participación social. El nuevo currículo como tal comprende un tronco curricular y ramas diversificadas, teniendo cada área unas competencias cognitivo-procesuales y transversales (comportamientos deseables con la naturaleza y la sociedad).
USFX – T. Pozo. U
11
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Existen también Grupos de Nivel que desarrollan sus actividades con ayuda de módulos, en cuya elaboración participan profesionales de las distintas lenguas (guaraní, aymará, quechua). Se observa una especial atención hacia las competencias transversales. La Educación Ambiental ha potenciado una mejor calidad de la enseñanza y capacitación del profesorado con un efecto multiplicador. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EPDS) queda recogida en el tronco común formando parte del conjunto de aprendizajes que requieren todos los escolares de acuerdo a sus peculiaridades culturales y lingüísticas, pero también puede desarrollarse con mayor profundidad desde las ramas diversificadas que se estructuran a partir de las demandas locales. La transversalidad va desde los objetivos de nivel y de ciclo hasta la formación, pasando por las competencias, las áreas de conocimiento y la evaluación; la capacitación de los asesores pedagógicos es asimismo importante, y hay materiales de apoyo en el tronco diversificado, así como ejemplificaciones. En resumen, en la actualidad la Educación Ambiental está presente en el nivel de primaria; la reforma educativa introduce la Educación Ambiental en el nivel de secundaria. No existen todavía resultados concretos; los proyectos se siguen desde la subsecretaría de Promoción para, posteriormente, incorporarlos en la propuesta de transversalidad.
1.4. GENERACIÓN DE BASURA Desde que el hombre apareció sobre el planeta tierra, se convirtió en el más grande depredador de ella, pues al contaminar el ambiente, rompe el equilibrio ecológico y pone en peligro su propia existencia. Los desperdicios o basura se producen en todos los lugares donde el hombre vive o realiza sus actividades: en la casa, el trabajo, la escuela, la industria o en los lugares públicos; pues desecha toda clase de materiales como papel, cartón,
USFX – T. Pozo. U
12
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
vidrios, latas y plásticos, entre otros. La generación de desechos sólidos es una actividad propia del hombre. Todos los desechos contaminan la atmósfera, las aguas y los suelos. La basura y otros desperdicios mal depositados y no recolectados oportunamente, se han constituido en un severo problema de salud pública, ya que facilitan el desarrollo de moscas y otros agentes transportadores de enfermedades. Los basureros son refugio y sitio de procreación de roedores, cucarachas y diversos insectos; deterioran la calidad del aire, del suelo y del agua, y afean el ambiente en donde se encuentran.
1.5. PROBLEMÁTICA DE LA BASURA ESCOLAR Las escuelas, por lo general, hacen un gran esfuerzo por mantener limpias sus instalaciones, y por ello tiene especial importancia el personal de aseo con que cuentan. No obstante, los pasillos y aulas aparecen sucios inmediatamente después de ser ocupados. El mal hábito general es echar la basura en el suelo y es la causa principal de la problemática analizada por Cordero (7). En la lógica de la comunidad escolar, se considera frecuentemente que se descarta poco material y que el personal encargado se ocupará de recogerla. El problema es que las unidades educativas operan con alto índice de alumnado y los volúmenes de basura que producen son considerables y constante su permanencia, por lo que el ambiente donde se trabajaba no es el más apropiado, pero con frecuencia ocurre que sus ocupantes se acostumbran y desempeñan sus labores en ese ambiente, en un lugar en que escolares y maestros pasan una importante parte de su vida. La basura escolar está compuesta por papeles arrugados, envolturas de golosinas, virutas de lápices, residuos de goma para borrar y diversos objetos, que
7
Cordero, Ramón. Separación de basura en la escuela. 2008. Disponible http://sepiensa.org.mx/contenidos/2008/d_separarbasura/p2.html. Consultado en 01-09-08
en
USFX – T. Pozo. U
13
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
si bien muchos piensan que son residuos inofensivos, no es cierto. En esa diversidad también se encuentran residuos de alimentos y bebidas, envases vacíos, baterías agotadas, trozos de lápices, bolígrafos inútiles, entre otros. Lo cierto es que la escuela, desecha una gran cantidad de productos en los que se incluyen aquellos de alto potencial contaminante como son los metales pesados de las baterías secas y alcalinas. La basura escolar al igual que los residuos domésticos provoca malos olores. Esto se constata al mantener los depósitos sin vaciar durante una semana y se observará que se produce el olor característico de la materia orgánica en descomposición.
USFX – T. Pozo. U
14
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
CAPÍTULO 2. PROCEDIMIENTO 2.1. MÉTODOS Entre los métodos y técnicas que se emplearon en el estudio se señala en orden cronológico a los siguientes. El método de muestreo, que permitió elegir de un universo mayor a 15 unidades educativas en los que se realizaría la labor de levantamiento de información (8). El método empírico de la observación, que permitió mediante un cuestionario como instrumento, la recolección sistemática de datos en cada una de las unidades educativas. La aplicación de este método contó con el apoyo de registro fotográfico (9). El método estadístico, cuya aplicación en principio condujo a organizar la información en matrices previamente estructuradas y en definitiva a obtener los resultados que se presentan. El método del análisis y de la síntesis, que en su primera parte contribuyó con el estudio particular de cada una de las variables para determinar las valoraciones que ellas adquieren y en su segunda parte en el estudio de la relación entre variables (10). El método documental, que en una primera fase
2.2. VARIABLES Las variables seleccionadas para describir las condiciones ambientales son las siguientes.
8
En anexo se presenta el listado de las unidades educativas en estudio y las cartas de presentación por la Universidad y de aceptación por las Direcciones de cada unidad. 9 En Anexo se presenta sólo algunas de las fotografías que corresponden al registro fotográfico, en razón de guardar la reserva de las unidades educativas. 10 Por la misma razón de guardar reserva sobre los aspectos estudiados, se ha preferido no particularizar el análisis que haga referencia concreta a las unidades educativas.
USFX – T. Pozo. U
15
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Disponibilidad de basureros en aulas Disposición de residuos escolares en aulas Disponibilidad de basureros en baños Disposición de basura en baños Disponibilidad de basureros en espacios abiertos Disposición de residuos escolares en espacios abiertos
2.3. ASPECTOS OPERATIVOS La etapa de recolección de información se realizó con la participación activa de los estudiantes de la asignatura Educación Urbana Rural de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural, como parte de los trabajos prácticos propios de la misma asignatura. Las etapas de diseño de la investigación y de sistematización, análisis e interpretación de resultados se realizo por el investigador, no obstante se solicitó y recibió colaboración profesional al objeto de estimar los valores que en este caso adquieren las seis variables en estudio, cuya calificación se realizó sobre la base de un parámetro inicial para cada variable, que supone la condición ideal que debe caracterizarla y la condición diagnosticada. En este informe se reportan resultados a la fecha de su conclusión, pero que son parciales en tanto la información obtenida se presta continuar con el proceso de interpretación que aporte nuevos elementos. Cabe aclarar que al estudiar la disponibilidad de basureros se analizan número y estado de los mismos, y que en realidad constituye un servicio. En cambio al estudiar la disposición de basura se analiza el uso que se da a los basureros, por lo tanto se refiere a una actitud.
USFX – T. Pozo. U
16
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
En este contexto y en la aplicación de los métodos y procedimientos indicados no desestima el estudio a la revisión de elementos colaterales a esas variables y que se encuentran consignados en la información de base. De otro lado, cabe aclarar que se considera como espacios abiertos de las unidades educativas a jardines, patios, escaleras, campos deportivos, pasillos y accesos que no forman parte exclusiva de las aulas ni de los baños.
USFX – T. Pozo. U
17
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados que se presentan derivan de la serie de interpretaciones realizadas a la información sistematizada que se presenta en el anexo.
3.1. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN AULAS Las aulas en su integridad disponen de basureros, pero sólo una pequeña parte de ellos están en buen estado y por lo general están semi llenos, pocos llenos y ninguno vacío. Gráfico Nº 1. Disponibilidad de basureros y su uso en las aulas 100% 80% Regulares
60%
S emillenos
80%
86%
100% 40% 20% 20%
14%
Buenos
0% Disponibles
Estado
Llenos
Empleo
3.2. DISPOSICIÓN DE BASURA ESCOLAR EN AULAS Si bien como se ha indicado todas las aulas cuentan con basureros, en algo más de la cuarta parte de ellas se advierte una preferencia a depositar la basura en el suelo, sin que se dé el uso que corresponde a los contenedores. En una tercera parte de las aulas, la basura es depositada de manera indistinta, en el basurero o en el suelo. Es destacable que en una importante proporción de aulas la basura sea depositada en basureros. No se ha presentado el caso de un aula donde en forma
USFX – T. Pozo. U
18
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
absoluta no se encuentre basura fuera del contenedor y de manera recíproca, no se ha encontrado un aula cuyos contenedores estén libres de basura. Gráfico Nº 2. Depósito de la basura en el aula 27% 33%
Fuera de basureros En basureros Indistintamente
40%
En general el 58,33 % de la basura producida en las aulas es depositada en los basureros, el restante 41,67% es depositado en el suelo, con altas diferencias entre unidades, en algunas la basura depositada en los basureros es próxima al 90% y en otras, sucede lo contrario. Gráfico Nº 3. Disposición de la basura 100% 80% 60% 40% 20% 0% K
D
L
Ñ
N
B
M
I
A
E
H
J
C
F
G
Unidades educativas Basurero
USFX – T. Pozo. U
Suelo
19
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
3.3. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN BAÑOS En el 42% de los casos no se dispone de basureros en los baños y sólo un 9% de éstos los disponen en buen estado. Gráfico Nº 4. Disponibilidad de basureros en baños
9%
42%
57%
31%
17%
No se dispone Se dispone en buen estado Se dispone en regular estado Se dispone en mal estado
Como dato adicional se encuentra que en el 73% de los inodoros se cuenta con sistema de descarga automática de agua, en un 20% de ellos el escolar debe trasladar agua desde una fuente y mediante un recipiente para luego verter su contenido en el inodoro, en tanto que a un 7% de los inodoros no es posible descargar agua por ningún medio. Por lo expuesto, la ausencia de basureros en buen estado y la todavía dificultad por mantener limpios los inodoros, no son elementos que estimulan a mantener limpios los baños.
3.4. DISPOSICIÓN DE BASURA EN BAÑOS En principio se debe señalar que en ninguno de los baños se cuenta con papel higiénico y que en un 7% de ellos se dispone de otro papel para el uso por los escolares. Consecuentemente el papel que usan en los baños los escolares es diverso y en su mayoría, en un 68% se encuentra depositado en los basureros.
USFX – T. Pozo. U
20
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
3.5. DISPONIBILIDAD DE BASUREROS EN ESPACIOS ABIERTOS En términos generales, en el 38% de los espacios abiertos no se dispone de basureros. Un 24% de los espacios abiertos posee por lo menos un basurero en buen estado. Las demás áreas o no disponen de basureros o los disponen en mal estado. Gráfico Nº 5. Disponibilidad de basureros en espacios abiertos No se dispone 24%
38%
60%
16%
20%
Se dispone en buen estado Se dispone en regular estado Se dispone en mal estado
3.6. DISPOSICIÓN DE BASURA ESCOLAR EN ESPACIOS ABIERTOS En términos generales el 46% de la basura se deposita fuera de los basureros que se encuentran instalados en los espacios abiertos o comunes, con las lógicas diferencias entre las unidades educativas, donde se presentan casos en que alrededor del 10% de la basura es depositada en los basureros o los casos diametralmente opuestos donde esa relación corresponde a la que no se deposita en estos contenedores, como se muestra a continuación.
USFX – T. Pozo. U
21
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Gráfico Nº 6. Disposición de la basura en espacios abiertos 100% 80% 60% 40% 20% 0% K
D
L
Ñ
M
I
N
B
A
E
H
J
C
F
G
Unidades educativas Basura despositada en basureros
Basura no despositada en basureros
En este mismo punto, si bien una gran parte de los residuos presentes en las áreas verdes proviene de la basura escolar del día, importantes proporciones de restos corresponden a la basura escolar del día anterior y que no ha sido recogida por el personal de limpieza de las unidades escolares. Otra parte, la menor, proviene de restos propios de las áreas verdes que generalmente consisten en flores y hojas secas, así como hierbas que de realizar buenas labores de mantenimiento no estarían presentes. Gráfico Nº 7. Disposición de basura en áreas verdes 22%
44% Basura escolar Limpieza cotidiana Mantenimiento
33%
USFX – T. Pozo. U
22
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Cabe anotar en forma adicional que la cobertura vegetal de las áreas verdes alcanza en promedio al 42%, lo que confirma un deficiente mantenimiento. Esta cobertura varía en las unidades educativas llegando en los mejores casos hasta valores que ligeramente sobrepasan el 60%. Gráfico Nº 8. Cobertura vegetal en áreas verdes 75.00% 60.00% 45.00% 30.00% 15.00% 0.00% Ñ
B
E
H
F
M
I
D
J
C
K
L
N
A
G
UNIDAD EDUCATIVA
3.7. RESULTADOS FINALES Los resultados del estudio se expresan a través de la evaluación de las variables en estudio y de la relación entre ellas. Es así que en una escala de valoración porcentual, se obtienen lo siguiente. Variable dis ponibilidad de bas ureros Ambientes B años E s pacios abiertos Aulas
Valoración 24.5% 32.0% 60.0%
Variable dis posic ión de basura Ambientes B años E s pacios abiertos Aulas
Valoración 32.0% 54.0% 56.5%
Como consecuencia de la evaluación de las variables estudiadas y de la relación entre ellas, se llega a los siguientes resultados, en principio expresados en forma gráfica donde la primera serie corresponde a la disponibilidad y la segunda serie a la disposición y que es comentada en forma literal.
USFX – T. Pozo. U
23
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
Gráfico Nº 9. Valoración (%) y relación de indicadores 60.0
45.0
30.0
15.0 Baños
Espacios abiertos
Valoración de la disponibilidad
Aulas
Valoración de la disposición
Gráfico Nº 10. Tendencias 60.0
45.0 y = 12.25x + 23
30.0 y = 17.75x + 3.3333
15.0 Baños
Espacios abiertos
Valorac ión de la dis ponibilidad Lineal (Valoración de la disponibilidad)
Aulas
Valorac ión de la dis posic ión Lineal (Valoración de la disposición)
Para finalizar, se hacen las siguientes puntualizaciones. Tanto la disponibilidad de basureros como la disposición de basura en los baños son las variables menos calificadas y por tanto requieren mayor atención. No obstante lo anterior, es destacable en esa relación que la disposición de basura está mejor calificada que la disponibilidad del servicio.
USFX – T. Pozo. U
24
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
De modo contrario, la disponibilidad y la disposición en las aulas está mejor calificada pero aun sus valores son insatisfactorios. En cuanto a los espacios abiertos si bien la disponibilidad de basureros está menos calificada, la disposición de basura está mejor evaluada Aplicando una línea de ajuste en cada una de las series e interpretando la tendencia combinada de ambas, se observa que a mayores valores de disponibilidad les corresponde también mayores de valores de disposición de basura escolar y viceversa.
USFX – T. Pozo. U
25
Educación ambiental en unidades educativas del nivel primario
CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Habiéndose, identificado seis variables constituidas en tres pares, determinado para cada componente su evaluación y relacionadas ambas variables, en términos generales se concluye que: La disponibilidad de basureros en aulas, baños y espacios abiertos de las unidades educativas de Sucre, no muestran valores aceptables. La actitud de los niños reflejada en la disposición de basura escolar en sus unidades tampoco muestra valores aceptables. A valoraciones mayores de disponibilidad de basureros le corresponde valoraciones mayores de disposición de basura escolar. Consecuentemente las recomendaciones emergentes del estudio son las siguientes. Es necesario superar la valoración que se hace a la disponibilidad de basureros en aulas, baños y espacios abiertos de las unidades educativas de Sucre, lo que implica mejorar su cantidad y su calidad. Es necesario superar la valoración que se hace a la actitud de los escolares en cuanto a la disposición de los residuos, a través de actividades permanentes de concienciación que en última instancia permitan que la basura escolar sea correctamente dispuesta en los contenedores. Es preciso incorporar en este servicio la dotación de contenedores que permitan la clasificación de la basura escolar conforme su calidad, esto es en material orgánico (principalmente residuos de alimento), papel y cartón, pilas y residuos informáticos, materia inorgánica y plásticos y, finalmente en material no reciclable.
USFX – T. Pozo. U
26