Estudio de las Necesidades Educativas Especiales del Alumnado con Trastornos del Espectro Autista en la ciudad de Sevilla RESUMEN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Julio !!" Los Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.) comprenden una serie de alteraciones alteraciones graves y de carácter generalizado generalizado en varios ámbitos del desarrollo: desarrollo: interacción social, lenguae y comunic comunicació aciónn y altera alteracio ciones nes en el pensamie pensamiento. nto. !us s"ntomas se mani#iestan de #ormas diversas en las distintas edades, acompa$ando a la persona durante todo su ciclo vital. %oy por &oy, no tiene cura.
dete determ rmin inac ació iónn del del n9me n9mero ro de ni$o ni$oss y ni$a ni$ass con con TEA TEA identi#icados por el sistema educativo sevillano as" como in#ormación sobre estos ni$osas. Adem Además ás de esto estoss pro#es o#esor ores es y pro pro#eso #esora ras, s, #uer #ueron on entrevistados personalmente las madres y padres de 8; ni$ ni$os y ni$a ni$ass con con TEA TEA esco escola laririza zado doss en !evi evilla lla y pertenecientes a la asociación Autismo !evilla.
Ante la ausencia de in#ormación su#iciente en relación con el volumen volumen y car caracte acteriza rización ción de la demanda demanda edu educati cativa va de alumnado con TEA en la ciudad de !evilla, as" como sobre la respuesta 'ue pudiera estárseles proporcionando desde el propio sistema educativo educativo se planteó planteó la necesidad necesidad de realizar un estu estudi dioo 'ue 'ue apun apunta tara ra nuev nuevas as v"as v"as de actu actuac ació iónn y necesidades necesidades presentes presentes y #uturas #uturas de este este colectivo. colectivo. omo consecuencia consecuencia de ello se puso en marc&a esta investigación, realizada conuntamente por la asociación Autismo !evilla, el epartamento de *sicolog"a Evolutiva y de la Educación de la +niversidad de !evilla, con la #inanciación por el inisterio de Trabao y Asuntos !ociales y la omisión Europea, a trav-s del !E/!0.
Tambi-n se recogió in#ormación para el estudio de tres grupos de discusión 'ue se constituyeron con personas relacionadas con la intervención educativa desde ámbitos y perspectivas perspectivas di#erentes. En concreto, se con#iguró con#iguró un primer primer grupo con #iguras clave aenas al mundo educativo, pero conocedoras de la realidad del alumnado con TEA en la ciuda ciudadd de !evi !evilllla. a. En segun segundo do luga lugar,r, se orga organi nizó zó una una reunión con pro#esorado de intervención directa, implicado personalmente en el trabao con este alumnado. El tercer grupo estaba integrado por pro#esionales de dispositivos de segundo nivel 'ue apoyan la intervención directa.
O#$etivos
Los ni&os ' ni&as con TEA escolari(ados en la ciudad de Sevilla
eterminar la prevalencia detectada de los TEA en la ciudad de !evilla entre la población en edad escolar. etectar las principales necesidades educativas de los ni$os y ni$as con TEA en la ciudad de !evilla. 1alo 1alora rarr la situ situac ación ión actua actuall de los los me mecan canism ismos os y procedimientos de atención a esta población en el seno del sistema educativo.
El n9mero total de alumnos y alumnas con diagnóstico con#irmado identi#icados por el sistema educativo &a sido de 682. Los datos y conclusiones más interesantes 'ue pueden establecerse en relación con ellos es: ➔
%articipantes El estudio se realizó tomando como in#ormantes principales al pro#esorado, personal de apoyo educativo y padres de alumnado con TEA en la ciudad de !evilla. En total, #ueron cont contac acta tado doss los los 23 orie orient ntad ador ores es de los los nst nstititut utos os de Ense Ense$a $anz nzaa !ecu !ecund ndar aria ia de la ciud ciudad ad,, 4 E'ui E'uipo poss de 0rientación Educativa y 45 centros de Educación n#antil y *rimaria. e -stos, participaron #inalmente 54 institutos, 5 e'uipos y 46 centros de n#antil y *rimaria, alcanzando un total de 77 pro#esores, de 88 centros ordinarios y 33 centros espe espec" c"#i#ico cos. s. Este Este pro# pro#es esor orad adoo apor aportó tó dato datoss para para la
➔
6B
La tasa de alumnado con Trastornos del Espectro Autista conocido por los servicios de atención educativa en la ciuda ciudadd de !evi !evilla lla alca alcanza nza el 6;.; 6;.; por por 6<.< 6<.<<< <<.. Esta Esta proporción está dentro de los l"mites 'ue establecen los di#e di#eren rente tess estud estudios ios epide epidemi mioló ológic gicos os real realiza izado doss en nuestr nue stroo ent entorn ornoo (=e (=elin linc&ón c&ón,, ;<< ;<<6> 6> ?ombon ?ombonne, ne, ;<< ;<<3), 3), aun'ue dentro de los niveles más baos. Los casos detectados se distribuyen de acuerdo con las di#erentes categor"as diagnósticas tal y como se observa en la #igura 6 (página siguiente). *arece &aber una sobreestimación y poca claridad en el diagnóstico de las categor"as de T@ no especi#icado y Trast Trastor orno no del del Espe Espect ctro ro Auti Autist sta. a. e ello ello se deri deriva va la siguiente recomendación:
algunos tienen ciertos problemas en el desarrollo motor, no es -ste el aspecto más a#ectado (#igura ;). ➔ TGD-NE 33,18%
Autismo 36,83%
Los problemas de conducta más #recuentes, por otra parte, son las estereotipias (a#ectan al 47C de los ni$os cuyos #amiliares #ueron entrevistasos) y el retraimiento (4
60 55 50 Asperger 8,46% Rett 1
45
TEA 20,53%
40 35 30
Figura 1.- Diagnóstico del alumnado detectado
25 20
Es necesario mejorar los procesos de diagnóstico y la formación de los responsables de los mismos ➔
➔
➔
15 10 5
El 42C de la muestra son c&icos, mientras 'ue el 62C restante son c&icas. Esta desproporción es en general esperable, aun'ue en nuestro caso 'uizá la ci#ra de ni$os sea algo más elevada de lo &abitual.
0 Motor
Figura 2.- Puntuaciones medias en conducta adaptativa
El 5D.7C se encuentran integrados en centros de educación especial, mientras 'ue el 2;.6C restante lo está en centros ordinarios.
Las necesidades ' satis)acci*n de los padres ' madres en relaci*n con la escuela Los #amiliares #ueron preguntados por las necesidades 'ue les generaba el trastorno 'ue presenta su &io o &ia, encontrándose 'ue:
La edad de los ni$os y ni$as en uno y otro tipo de centros es signi#icativamente di#erente, dado 'ue la media en los centros ordinarios es de 7 a$os y en los espec"#icos de 66 (ver #igura 3). Este dato re#lea el &ec&o de 'ue, cuanto mayores son, más di#icultades tienen para escolarizarse en los centros ordinarios.
➔
Conviene, por tanto, incrementar los recursos y mecanismos que faciliten la integración en la educación secundaria del alumnado con TEA ➔
Autoui&!&o # 'i&! perso$!" Soi!" # omu$i!i$ (omu$i&!&
➔
omo cab"a esperar, estos ni$os presentan di#icultades para adaptarse a las demandas de la vida diaria y del entorno. A partir de las respuestas de los #amiliares al A*, una escala 'ue valora la conducta adaptativa, los aspectos más a#ectados resultaron ser los relacionadas con las dimensiones !ocial y omunicativa y la 1ida en omunidad, en los 'ue el 4;C se encuentran por debao del percentil 3 (es decir, 'ue están entre el 3C de ni$os y ni$as con un nivel más bao de desarrollo). En cuestiones tales como el autocuidado y la &igiene personal, por otra parte, presentan tambi-n ciertos problemas (F27.7<, dtF;5.46), encontrándose por debao del percentil 3 el 82.8C de los c&icos y c&icas. ?inalmente, aun'ue
➔
➔
;B
Tomada globalmente, el promedio de urgencia en la demanda de respuesta a necesidades #amiliares es de ;.D5, en una escala de 6 a 8. La urgencia con 'ue los padres a#irman tener di#erentes necesidades no es la misma para todos los tipos de demandas. As", la más importante es la necesidad de in#ormación (con una puntuación media de 3.7;). La mayor parte de los padres y madres,reclaman un mayor apoyo in#ormativo y #ormativo para &acer #rente a las di#icultades se sus &ios, en especial en relación con sus necesidades #uturas. Las siguientes más demandadas son la Ayuda Económica (;.42), !ervicios omunitarios (;.46) o Apoyo !ocial (;.56). La asistencia para dar eGplicaciones a otras personas sobre las di#icultades de su &ioa (6.77) o para meorar cómo la #amilia se organiza #rente a ellas (6.42), es lo 'ue menos demanda genera (ver #igura 3).
Necesidades ' percepci*n de los pro)esionales de la educaci*n +ue tra#a$an con el alumnado TEA
6
5
Al pro#esorado y personal de apoyo en contacto con ni$os y ni$as con TEA tambi-n se les preguntó por sus necesidades y por el grado de satis#acción. Las principales conclusiones #ueron:
4
3
➔
2
➔
1 )$*orm!i%$ E+p"i!io$es Eo$%mi! Apo#o Soi!" Ser'iios ,!mi"i! Figura 3.- Puntuaciones medias de las familias en cada tipo de necesidad ➔
Las necesidades guardan cierta relación con algunas caracter"sticas #amiliares, concretamente con el tama$o de la misma y con su situación económica: cuanto mayor es la #amilia, mayores son las o necesidades en su conunto y mayor es la demanda de n#ormación y !ervicios a menores ingresos económicos #amiliares, mayores o necesidades de Ayuda Económica y de in#ormación. o las necesidades económicas, 'ue se centran en gastos de terapia e intervención especializada, son particularmente acuciantes en las #amilias de ni$os escola rizados en centros espec"#icos (3.68), en comparación con los ordinarios (;.53). o En este sentido, la ausencia de su#icientes servicios p9blicos especializados supone una carga a$adida para la mayor parte de las #amilias y, en especial, para las de menor poder ad'uisitivo.
A&ora bien, no todos los tipos de necesidades son valoradas de la misma #orma (#igura 5): Las más demandadas son las necesidades de o in#ormación (3.;7) y el de apoyo social (3.<<), o Las necesidades de ayuda para eGplicar a otros ni$os o a otros pro#esores (;.D) o el apoyo personal se solicitan con menor intensidad (;.D). 6
5
4
3
2
1 )$*orm!i%$ E+p"i!io$es Apo#o Soi!" Apo#o -erso$!"
Debe incrementarse la dotación de recursos formativos y de asistencia educativa especializada en los centros públicos, que actualmente las familias suplen con su propio esfuerzo económico Debe contarse para ello con las asociaciones e!istentes y contemplar la creación de un equipo espec"fivo ➔
El promedio de necesidades docentes, en conunto, alcanza la puntuación de 3 (dtF6.<2), sobre 8.
Figura 4.- Puntuaciones medias de los profesionales en cada tipo de necesidad ➔
Además de este aspecto, se preguntó a los #amiliares por su grado de satis#acción con la escuela y su #uncionamiento. %ay una di#erencia entre la satis#acción con los centros ordinarios, 3.47 sobre 8, y los espec"#icos, 2.66. Esto se debe a la mayor dotación de recursos en ellos, y no al deseo de eGcluir o separar a sus &ios.
➔
#os centros ordinarios públicos deben recibir el apoyo y los medios suficientes para poder ofrecer un apoyo no sólo al ni$o, sino tambi%n a la familia& escuelas de padres, asesoramiento, etc
➔
3B
*or otro lado, &ay di#erencias entre el grado y tipo de demandas en #unción de dónde se encuentra el pro#esorado y sus caracter"sticas. El tipo de centro, ordinario o espec"#ico, determina en gran medida algunas necesidades. As", el pro#esorado en centros espec"#ico (;.8), demanda menos in#ormación 'ue el de centros ordinarios (5.<). Las necesidades para dar eGplicaciones a otros ni$os y adultos sobre las necesidades de los ni$os y ni$as con TEA son, como es lógico, mayores en los centros ordinarios 'ue en los centros espec"#icos (;.74 #rente a ;.62) Algo parecido sucede en lo 'ue respecta a su titulación y eGperiencia: Es el pro#esorado de aula ordinaria, no titulado en educación especial, el 'ue más demanda in#ormación (5.6 #rente a 3.<).
#os profesores de aula y tutores presentan unas necesidades claras de apoyo de cara a la inclusión del alumnado con TEA ➔
➔
La atenci*n educativa al alumnado con TEA ➔
La necesidad de in#ormación y de apoyo social decrece con la permanencia en el puesto y el tiempo de trabao con el alumno con TEA. ➔
El pro#esorado con menor permanencia en el centro y eGperiencia con el alumnado demanda más recursos personales y materiales.
➔
'or tanto, la necesidad de apoyo resulta m(s demandada en los primeros momentos Es necesario fomentar la creación de redes de apoyo, contando con los propios profesionales y las asociaciones para )acer frente a los primeros meses de trabajo con el ni$o con TEA ➔
➔
➔
*or otro lado, eGisten en !evilla centros ordinarios y espec"#icos en los 'ue el pro#esorado se encuentra contratado y #ormado por una asociación especializada en intervención con ni$os y ni$as con autismo
➔
El resto de los ni$os y ni$as se encuentran en centros espec"#icos u ordinarios de tipo generalista. El D3C recibe apoyo en un aula especial, bien a tiempo completo, bien a tiempo parcial. *or contra, sólo el 5<.8C recibe apoyo de un especialista en logopedia o audición y lenguae, y un 3DC de un monitora o educadora. El n9mero medio de &oras semanales de logopedia es es menor a ;.2 &oras semanales en el 47.6C de los casos. En los centros ordinarios, el promedio es de 6.; &oras semanales
Resulta necesario un incremento de la atenci*n lo/op0dica- dados los pro#lemas de comunicaci*n de los ni&os ' ni&as con trastornos del espectro autista- ' una ma'or presencia de la )i/ura del educador- dado su papel en la inte/raci*n en el aula ordinaria
Estos pro#esionales demandan una menor necesidad de in#ormación 'ue los 'ue trabaan en centros no vinculados y tienen globalmente una percepción más #avorable del trabao y las posibilidades educativas del alumnado con TEA. *arece claro 'ue el contacto con los centros y redes de recursos proporcionados por las asociaciones de apoyo a personas con autismo eGistentes en la ciudad contribuye a meorar la percepción de los pro#esionales sobre sus necesidades #ormativas.
M1s datos2 *ara in#ormación adicional sobre esta investigación o aspectos relacionados con ella, pueden contactar con: /osa Hlvarez Autismo !evilla Avda. del eporte, 33 56<;<, !evilla Te". /54 405446 /5444315
Se de#ieran aprovec,ar- )ormali(ar ' e.tender al con$unto del pro)esorado redes de apo'o como las +ue actualmente tienen en marc,a las asociaciones de atenci*n a personas con autismo ➔
Los centros vinculados a asociaciones espec"#icas escolarizan al 36C de los ni$os con trastornos del espectro autista, aproGimadamente. 0tro 2.6C se encuentra en aulas espec"#icas en centros ordinarios.
ralvarez.autismosevillaItele#onica.net avid !alda$a +niversidad de !evilla Avda. iudad Jard"n, ;; 56<<2 !evilla tel.: 72522<745 dsaldanaIus.es
La escasa estabilidad y rotación en los puestos educativos desde los 'ue se atiende al alumnado con TEA es vista por pro#esionales y #iguras clave como un grave impedimento para su adecuada atención.
A/radecimiento2 Los autores y responsables del estudio desean agradecer a los padres y madres de los ni$os con trastornos del espectro autista, a los pro#esionales de los di#erentes centros y dispositivos, a los pro#esionales independientes y de otros sistemas de atención, as" como a los responsables de la administración educativa, su disponibilidad y participación en el trabao.
Los pro#esionales entrevistados y de los grupos de discusión se$alan, por otra parte, la necesidad de reorientar los procesos de #ormación para dar respuesta espec"#ica a los problemas 'ue surgen de la intervención con estos ni$os.
5B