UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA Licenciatura en Psicología y Pedagogía Seminario – Taller: Políticas Educativas Grupo 0X Profesora: Mg. Yolanda Gómez Mendoza RESEÑA CRÍTICA No. XX Grupo de estudio: XX Fecha de elaboración: XX GENERALIDADES: Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero, además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Adaptación textos de Mabel Giammatteo www.fu-berlin.de.y Maribel Pumarejo. Depto. Gramática. USA
ESTRUCTURA: 1. Título de la reseña. 2. Presentación del del primer texto reseñado (en este aparte aparte se consignan consignan los datos bibliográficos, bibliográficos, como son nombre del texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 3. Resumen expositivo del primer texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, condensada, los contenidos fundamentales). 4. Presentación del del segundo segundo texto reseñado reseñado (en este aparte se consignan consignan los los datos bibliográficos, bibliográficos, como son nombre del texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 5. Resumen expositivo expositivo del segundo1 texto reseñado r eseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, condensada, los contenidos fundamentales). 6. Comentario crítico - argumentado argumentado de los los textos reseñado reseñado (ejercicio (ejercicio intertextual) intertextual) 7. Conclusiones. 1
De este modo se realizará la presentación de todos los textos que componen cada unidad temática.
El contenido de la reseña, no deberá superar las 6 cuartillas, escritas en letra arial 11, interlineado 1,5. Normas APA.
RECOMENDACIONES: En primer lugar, para la parte expositiva de la reseña, se recomienda: 1) Hacer una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. 2) Realizar acuerdos para la lectura del texto, dedicar para ello tiempo y disposición. Tomar notas para retomarlas en la sesión del seminario, en las actividades que allí se disponen para lograr mayor comprensión del texto. 3) Participar activamente mediante el trabajo en grupos de estudio en las sesiones del seminario e ir organizando síntesis parciales tomando como base las discusiones y reflexiones de la puesta en común y ordénalas en una planesquema que permita seleccionar los aspectos más significativos del texto abordado. En segundo lugar, para la parte crítica de la reseña, se recomienda:
1) Conforme se van abordando los textos, en el grupo de estudio y en el seminario, ir tomando notas críticas sobre el contenido de los mismos No esperar al final de las sesiones para pensar en clave crítica. 2) Resalta la importancia de los textos reseñados con una opinión justa que reconozca los aportes a la discusión como también sus limitaciones.