UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
SOCIOLOGÍA LA ESTRATIFICACIÓN ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
ALUMNO: LUS VENTURA SEMINARIO
SOCIOLOGÍA
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL La estratificación social es la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. Es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. Implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada e institucionalizada, y tiene una consistencia y coerencia a trav!s del tiempo "n estrato social est# constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. $e caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. $i bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos, la estratificación social tambi!n se puede considerar sobre la base de la etnicidad, g!nero y edad. TEORÍAS SOBRE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL %. &arx' (esarrolló el concepto de clase social ligado a las relaciones de producción. ). &ax *eber, la estratificación social se establece en relación a ejes o dimensiones' •
Ingresos' ver distribución de la renta y consumo.
•
Prestigio' ver estatus social y estructura social.
•
Poder ' ver poder político, burocracia y luca de clases
+tros autores como oldtorpe ablaron sobre la importancia de la ocupación en la estratificación social, reinterpretando el concepto de situación de mercado acia una situación laboral. EVOLUCIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
En las sociedades no estratificadas o igualitarias como las sociedades de cazadores y recolectores, todos tienen el mismo acceso a los recursos b#sicos para su subsistencia, pero existe el prestigio individual de ser el mejor o la mejor cazador o recolectora o llegar a convertirse en líder, ya sea por la destreza o por la sabiduría obtenida por la edad y la experiencia.
-on la revolución agrícola, las sociedades se establecen en forma sedentaria. En estas sociedades, la división del trabajo est# determinada principalmente por el sexo o la edad, como estrategia para el bienestar de la unidad social. sí encontraremos posiciones especializadas como alfarero o losera, tejedora o tejedor, due/os o due/as de los reba/os, cam#n , como parte del grupo de
líderes. El crecimiento poblacional, territorial y el avance tecnológico, algunas personas se dedican m#s al mantenimiento de la ley, el orden en la comunidad y a la redistribución de los productos, desarrollando especializaciones laborales que sirven de base para un nuevo ordenamiento dentro y entre las comunidades. sí, las posiciones asociadas con el gobierno y el control social ocupan los
rangos privilegiados. medida que se van desarrollando tecnologías y erramientas m#s eficientes de producción se ace posible el intercambio con otras comunidades. lgunas sociedades establecen relaciones asim!tricas como en el caso de algunas tribus de pastores en 0frica que sometían a servidumbre a sociedades de orticultores quienes les proveían productos agrícolas y a las cuales
consideraban inferiores Las !lites gobernantes elaboran m!todos de apropiación de bienes de consumo y de la capacidad de trabajo de grupos especializados como artesanos y sacerdotes .El control del conocimiento y los sistemas de irrigación, la privatización de la tierra y los trabajos forzados convierten al gobernante en el supremo receptor de bienes y servicios, a la vez que en el magn#nimo dador de regalos. El sistema económico esta dirigido a enriquecer la !lite gobernante TIPOS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
%. Esclavitud' Es una forma extrema de desigualdad en la cual algunos individuos son poseídos por otros como su propiedad. En lugares como la tenas -l#sica, los esclavos a menudo ocupaban puestos de gran responsabilidad. 1or el contrario los que construyeron las pir#mides o los que trabajaban en minas o plantaciones, tenían muca menos libertad y recibían un trato infraumano. ). $istemas de castas2 $e asocia sobre todo con las culturas de la India. El t!rmino de casta significa raza o estirpe pura, 3Es una forma de estratificación social basada en las características adscriptivas 4ereditaria 5 de las personas3, existe un grupo 4los intocables5 que son los parias, y los bramanes que est#n encima de todo de los sistemas de castas, en medio encontraríamos
comerciantes, campesinos. $on grupos cerrados, pues no permiten la movilidad. $in embargo, en la India existe la movilidad colectiva todo un grupo cambia de estamento al cambiar sus costumbres. Ej.' el grupo de comerciantes de licor se van enriqueciendo muco y comenzaron a cambiar las pautas de comportamiento. 6. $istema estamental Los estados o estamentos eran parte del feudalismo europeo y otras civilizaciones tradicionales. Los estados feudales consistían en estratos con diferentes obligaciones y derecos, algunos establecidos por ley. El estado m#s elevado era el compuesto por la aristocracia y la nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior status pero en posesión de varios privilegios distintivos. El 3tercer estado3 eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes y artesanos. Era tolerada asta cierto punto la movilidad individual o matrimonial entre los estados. Los plebeyos podían ser ennoblecidos, por ejemplo, para compensar servicios especiales al monarca2 los mercaderes podían comprar títulos de nobleza. 7. $istema de clases' Es la estratificación vigente en nuestra sociedad. $e pertenece a un grupo social sin que interceda religión, ni aspecto jurídico, ni el eco de que la posición es adquirida. 1or lo tanto existe movilidad, las diferencias vienen muy marcadas por la situación económica 4la renta, el patrimonio5 y la posición de clase no se fundamenta en relaciones personales 4amo8esclavo5. CLASES SOCIALES Es el estrato de personas con posición y prestigio similares, las cuales se determinan bas#ndose en criterios como el nivel de educación, la ocupación y los ingresos. Entre las principales características de las clases sociales tenemos Pluralidad: La
clase social forma un grupo de personas2 no un individuo, ni
siquiera una familia, es decir, que no puede ser una sola, sino varias Verticalidad: Las clases sociales no son todas iguales. En la sociedad existe una jerarquía de clases seg9n su importancia, influencia, poder, prestigio social.
Coincidencia de clase: (onde
cada uno de nosotros cree tener una función
determinada que desempe/ar, o sea un rol, y en consecuencia espera un comportamiento apropiado de los dem#s acia el. Reconocimiento por parte de los dem#s de pertenecer a una clase social Entre los principales fundamentos de la clase social podemos mencionar dos criterios que an prevalecido con el pasar del tiempo, como por ejemplo, el nacimiento y la riqueza. :asta el ;enacimiento, es status venia impuesto por el nacimiento, ora
despu!s del ;enacimiento, sobre todo despu!s de la ;evolución
La ascendencia, o sea la familia, raza, etc La fortuna La ocupación El nivel de instrucción o educación que cada uno tenga La religión en algunas sociedades =ipo de vivienda > el sector residencial DIVISIÓN DE LAS CLASES SOCIALES
a5 Clase alta s!erior ' La clase alta esta formada por familias descendientes de personajes destacados en el mundo de la industria, del comercio, de la banca, la política, la ciencia, el arte, etc. Los ijos de los miembros de la clase alta, asisten a colegios donde solo pueden asistir estudiantes de su misma clase social debido al precio, luego sus estudios universitarios los acen generalmente fuera del país. b5 Clase "edia es una categoría social definida por sus ingresos o patrimonio y comprende los peque/os industriales y comerciantes, algunas profesiones liberales, los artesanos calificados, los agricultores acomodados, los empleados asalariados del sector terciario y los funcionarios medios. $us intereses económicos no son comunes, pero su unidad reside en sus formas de vida y educación, en sus costumbres e intereses recreativos. Los jóvenes estudiantes pertenecientes a la clase media son perseverantes, porque desean superar lo que sus padres le an dado, por lo cual tienen una tendencia mas positiva acia los aorros que los de la case alta. Los padres se encargan de darle buenas costumbres, buenos #bitos igi!nicos y comen a oras determinadas, y generalmente es la clase donde la familia se encuentra m#s unida. c5 Clase #a$a los trabajadores y sus familias que viven en situaciones de inferioridad económica y social, por razón de su dependencia del trabajo. Entre las principales características de esta clase encontramos' $ubordinación y dependencia' (ebido a que esta clase no tiene poder •
de decisión en la empresa. $e limita simplemente a ejecutar órdenes
•
(ependencia económica' El trabajador y su familia viven de un salario
•
el cual no es muy elevado 1obreza' lo cual es un problema complejo y trascendente con el que la sociedad a tenido que lucar durante mucos a/os
La concepción estructural y din#mica de la clase social se le atribuye a &arx y Engels, Entre los principales enunciados y pensamientos de &arx podemos encontrar' ?ue las clases sociales constituyen categorías analíticas e istóricas, o sea, que est#n ligadas a la evolución y al desarrollo de la sociedad. Las clases no son inmutables en el tiempo, se forman, se desarrollan y se modifican a medida que se va transformando la sociedad.
Las clases obran como fuerzas motrices en la transformación de la sociedad, y son movidas a su vez, por su propia din#mica interna. Estas surgen en determinadas condiciones estructurales de la sociedad y constituyen elementos estructurales de la misma La posición &arxista afirma que no son la ocupación, ni el monto de ingresos, ni el estilo de vida los que constituyen los principales criterios para la constitución de una clase social, aunque si constituyen criterios secundarios. &arx define las clases sociales de acuerdo a cu#l es la relación que tiene un individuo con la propiedad de los medios de producción. (onde existen ) clases fundamentales para explicarlo' -apitalismo que representa la burguesía y la -lase +brera, donde la relación entre las clases principales es antagónica y tienen una relación de explotación +tra definición de clase social muy importante es la de Lenin' @Las clases son grandes grupos de ombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social istóricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempe/an en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos umanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un r!gimen determinado de economía social
TEORÍAS SOBRE LAS CLASES SOCIALES LAS CLASES SOCIALES SON%%% Teor&as de Con'li(to
Fn(ionalis"o
)ist*ri(oe+olti+as
’ ..categorías sociales
con distintas combinaciones entre poder económico, poder político y prestigio social y en consecuencia con distintas posibilidades de conflicto o acuerdo entre ellas. Grupos de status, de posición, prestigio e intereses similares, grupos de poder o partidos y agregados de individuos y familias en posiciones económicas semejantes o clases. 4*eber %A7B5.
’.. Ctrabajadores,
’..4el5 mecanismo por el
..resultado de un proceso capitalistas y cual la sociedad se evolutivo a lo largo del cual terratenientes, Dque asegura de que las las sociedades van son las tres grandes posiciones importantes desarrollando t!cnicas de clases de la sociedad para el funcionamiento producción capaces de moderna basadas en el adecuado del sistema producir excedentes que modo capitalista de social sean llenados por ser#n usurpados por una producciónF 4&arx, las personas mejor peque/a !lite que tiene el %GA75. El conflicto entre calificadas. El eco de control de la redistribución los propietarios de la que existan evaluación y y se adjudica el poder y los tierra y el capital y los remuneración diferencial privilegios. La que sólo son due/os de para las distintas tareas industrialización y la su capacidad de trabajo necesarias para la democratización de la llevaría necesariamente sociedad provee el sociedad redefinen las a la toma de conciencia estímulo necesario para reglas y criterios para la de clase y a la que las personas redistribución, al mismo formación del privilegiadas puedan tiempo que dar#n paso al proletariado como una entrenarse para ocupar surgimiento de nuevas clase que es la las escasas posiciones !lites 4LensJi %ABB5 disolución de todas las que tienen la mayor clases@ y cuyo rol importancia funcional istórico sería la 4(avis H &oore, %A75. construcción de una nueva sociedad sin clases. ”