Estrategias de Estrategias Articulación Urbana
I U G E R U Á J
o i r a M e g r o J
Estrategias de Estrategias Articulación Urbana
I U G E R U Á J
o i r a M e g r o J
Introducción 00 Presentación 00
Capitulo 1 -
en el “café de las ciudades” 00 Capitulo 2 -
Pensamiento Urbano 00 Capitulo 3 -
Lo Ético, lo Estético y lo Político 00 Capitulo 4 -
Metodologías para la Articulación Socio-Espacial 00 Capitulo 5 -
Experiencia Rio 00 Capitulo 6 -
Proyectos 00 Anexo 00
ÍNDICE
Créditos 00
INTRODUCCIÓN
Josep María Montaner, Roberto Segre, Andrés Passaro.
PRESENTACIÓN Jorge Mario Jáuregui
3
1
en el “CAFÉ DE LAS CIUDADES”
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
“POLÍTICAS PARA CONSTRUIR CIUDAD, NO PARA HACER CASITAS” Entrevista en “Café de las Ciudades”, 2003
tica” de los planes tradicionales del Estado, como del informalismo seudoregionalista de alguna otra experiencia. Una estética auténtica, que parece respetar sus propias condiciones de producción y las características originales de los barrios populares.
Tu percepción es correcta, a mi me parece que se trata de eso, de articular la estética popular con la estética “erudita”, aprendida en la Universidad o de la cultura formal. Se trata de articular cultura profesional con cultura popular, no mimetizándose, ni buscando camu�ar o parecerse, sino tratando de articular las diferencias y provocar que por la convivencia esas diferencias se activen los estímulos para la búsqueda de las transformaciones. Nuevas ideas estéticas, nuevas ideas de hibridación para nuevos conceptos de belleza, una belleza de lo impuro, de lo en proceso, de lo que está en transformación. No un ideal de belleza canónico, clásico, sino una idea de belleza como la que uno puede percibir en la calle, en otras manifestaciones culturales, en el carnaval, en la vestimenta de grupos especí�cos de “tribus” urbanas, que apuntan a una recon�guración de los elementos y a nuevas síntesis, donde la propia idea de estética, de belleza, está en rede�nición. Yo creo que aquí hay un campo bien interesante para experimentar, para investigar, para hibridar y también para repensar. JJ:
Y como la entrevista se termina, agradezco la invitación de café de las ciudades, porque contribuye a difundir y tornar públicas estas experiencias.
2
PENSAMIENTO URBANO Traumas Urbanos Proceso de Globalización Megaciudades El Desafío de la Sustentenbilidad Los Límites de la Ciudad
La Ciudad Fuera del Mapa Seguridad Ciudadana Precisamos... Una buena Ciudad
Será que existe algo asi como una “inteligencia social” en este planeta, capaz de reorientar las acciones?
Las ciudades precisan tener sus diversas partes componentes articuladas entre sí. Para eso es necesario utilizar estructuras institucionales y de pensamiento que se abran al experimentalismo, que faciliten la actividad revisora y que nos liberen de la falsa elección entre aceptar la estructura dada o esperar la crisis �nal que va a permitir resolver todo de una sola vez.
TRAUMAS URBANOS “El alcance de los espacios construidos va mucho mas allá de sus estructuras visibles y funcionales. Ellos son esencialmente máquinas de sentido, de sen sación, máquinas abstractas que pueden funcionar tanto en la dirección de un aplastamiento uniformizador, cuanto en el de una re-singularización libertadora de la subjetividad individual y colectiva” Felix Guattari
PROCESO DE GLOBALIZACIÓN “Mucha libertad de los capitales, poca libertad de las personas” Fernando Gabeira
MEGACIUDADES “Si las cosas parecen estar bajo control, es porque faltan variables a ser consideradas”
EL DESAFÍO DE LA SUSTENTABILIDAD “Así como existe una un a ecología delas d elas malas hierbas existe e xiste una ecología ecolo gía de las malas mal as ideas.” ideas.” Gregory Bateson
LOS LÍMITES DE LA CIUDAD “Hoy es necesario intentar por todos los medios de alargar los límites de lo posible; intentar “pensar” en un campo (lo urbano-social) poco propicio a pensamientos, excesivamente sometido apenas a “acciones”; acciones sin densidad, sin mayor re�exión…”
LA CIUDAD FUERA DEL MAPA a í r a M a l a L : o t o F
“... hoy es necesario hacer la terapéutica política que implica reconsiderar las condiciones de la convivencia; es necesario recomenzar a aprender a convivir y en ese sentido, la favela enseña” Jacques Derrida
“morro é o encanto da paisagem suntuoso personagem de rudimentar beleza” Nelson Sargento
Se trata de la elaboración de múltiples mapas disciplinarios que, a partir de su sobreposición, determinaran una serie de conexiones reales y potenciales, e invisibles a simple vista. Es el proceso de mapeamiento que va tornando visibles las opacidades e invisibilidades de la trama de los lugares que de�nen la dinámica de esta territorialidad. Por eso debemos hablar de escala territorial de unidad compleja. Así, en lugar de un urbanismo de Máster Plan y de Normativa, lo que debemos buscar al pensar y actuar en la ciudad informal, con sentido de oportunidad, son alternativas guiadas por la lectura atenta de las condiciones locales y por la escucha de las demandas. Es necesario identi�car cuáles son los puntos de in�exión o piezas que debemos conectar para permitir devenir ciudad a estas partes hoy excluidas de los bene�cios de la urbanidad.
A favela, nunca foi reduto de marginal Ela só tem gente humilde Marginalizada e essa verdade não sai no jornal A favela é, um problema social Sim mas eu sou favela Posso falar de cadeira Minha gente é trabalhadeira Nunca teve assistência social Ela só vive lá Porque para o pobre, não tem outro jeito Apenas só tem o direito A um salário de fome e uma vida normal. A favela é, um problema social
Jorge Ben Jor Cantautor
i r a n u
F o d r a c i R : o t o F
l a e d r a C a n a i t a T : o t o F
“Tal vez la dimensión más monumetal del urbanismo en Rio esté en las favelas, porque expresa la voluntad de vivir en la ciudad cueste lo que cueste” Paulo Mendes da Rocha
SEGURIDAD CIUDADANA.
Políticas Publicas de Seguridad y Estructuración Urbana en América Latina. “É um equívoco supor que a segurança pública seja incompatível com o respeito à Lei e aos direitos individuais.A experiência mundial revela que uma política de segurança pública só pode ser e�ciente se concorrer para a legitimidade das instituições, respeitando a cidadania.” Luiz Eduardo Soares
... REPLANTEAR CONSTANTEMENTE “LO URBANO” , como aquello caracterizado por la relación entre �jos y �ujos.
Precisamos de puntos �jos condensadores de lo colectivo, puntos singulares con su�ciente poder de atractividad, y al mismo tiempo no obstruir el “acaecer”, lo que combina el sitio con los recorridos, en un sistema de conexiones que se nutre de lo que se agita. Precisamos pensar permanentemente la articulación de la ciudad de los lugares, con la ciudad de los �ujos y de los acontecimientos. Si diseñamos en exceso el espacio público (o colectivo) obstruimos, enyesamos el acontecer; al mismo tiempo, si no se tiene una concepción de lo urbano, difícilmente se pueda tener un espacio colectivo de calidad. La cuestión urbana tiene que ver con el di�cil equilibrio entre orden y libertad y entre lo formal y lo informal entendidos como sinónimos de actividad, dinamismo, lógica difusa, negociación, tiempos diferenciados, transformaciones y travestismos. Donde la forma es el resultado de la intervención entre lo buscado (potencia lógica ordenadora) y lo que aparece como resultado de un proceso. Como conseguir la interacción efectiva de todas las complejidades urbanas y como hacer de las calles lugares vivos, interactivos, locales de toma de conciencia de sí, y de la relación con el “otro”, en lugar de espacios de miedo, o de falta de vida?
PRECISAMOS...
Las personas pueden desarrollar imágenes múltiples de sus identidades, y la medida en que lo hacen varía de acuerdo con las personas con quien conviven. Ahí reside el poder de la diversidad, la posibilidad de una identi�cación arbitraria. “Es necesario reencontrar el carácter colectivo del espacio y de los lugares para combatir el tiempo secuencial del trabajo actual.” Richard Sennett
UNA BUENA CIUDAD
Una buena ciudad para vivir no es una ciudad “que funciona”, sino una ciudad de los ciudadanos, no de los sistemas de transporte. No obstante, esos sistemas deben estar al servicio de los ciudadanos. En una buena ciudad para vivir, lo fundamental es la disposición (con�guración) de lo construido de tal manera que los elementos ambientales aprehensibles por los sentidos, tales como las propias construcciones que sirven de marco al espacio urbano, junto con la luminosidad, la permeabilidad públicoprivado, las referencias artístico-monumentales (París), paisajístico-naturales (Rio) o arti�ciales (Manhattan); el mobiliario urbano, la memoria adherida a los llenos y vacios, todo eso, permita generar sentido de participación, de fruición, de pertenencia a una cultura, a un lugar. Y sobre todo, que el tener lugar de acontecimientos imprevistos, de derivas y devenires posibles, pueda �orecer, emerger, desde un tejido socio-espacial donde una “sociabilidad difusa”, un hilvanamiento de formas mínimas e inconclusas de interconocimiento, en que se expresan las visiones al tiempo más complejas, más abiertas y mas fugaces de convivialidad, constituyen “lo urbano”, entendido aquí como lo que en la ciudad no puede detenerse; como lo viscoso in�ltrándose entre los intersticios de lo sólido; y en esto resuena mi conversación en Barcelona con el antropólogo español Manuel Delgado, mientras “consumíamos urbanidad”. O sea, los arquitectos-urbanistas-urbanólogos, y todos los ciudadanos podemos, y debemos, ayudar a con�gurar un espacio urbano no descuartizado, capaz de actuar como resorte siempre activado de la perplejidad y la estupefacción, un espacio y un entorno urbano no patrimonizable, ni como cosa ni como enclave. No un objeto cristalizado, ni un fragmento de territorio dotado de límites, sino un proscenio a la espera de acontecimientos. Lo urbano, entonces, como un tener lugar de una armonía confusa, donde la vida pulse. Jorge Mario Jáuregui
“América Latina es una odisea para vivir sus sueños, sean del tamaño que sean...” Gloria Pérez
3
LO ÉTICO, LO ESTÉTICO Y LO POLÍTICO El Desafío de lo Nuevo Hacer lo que Debe ser Hecho La relación Compleja con las Estructuras de Poder El Derecho a la Belleza
La cuestión en el arte es el ADN sensorial; cómo cada uno registra, cómo cada uno reacciona; es toda una cuestión de “afecto”; de como somos, mas o menos, afectados por la relación entre lo sensible y lo inteligible...
4
METODOLOGÍAS PARA LA ARTICULACIÓN SOCIO�ESPACIAL El “aproach” proyectual
La visión prospectiva
La lectura de la estructura del lugar
El diagnóstico activo
La “escucha” de las demandas
El proyecto urbano
La intersección multidisciplinar
El partido urbanístico
La solución no es eliminar el problema (trasladar la favela de lugar, por ejemplo), por ser imposible hoy debido a la magnitud de los recursos necesarios y al grado de imbricación entre lo formal- informal. Ni en integrarlas simplemente, cosa también imposible. Sino, en intentar encontrar pasajes entre ellos, a través de una topología diferente, ni de rechazo ni de integración, sino de pliegue, de inclusión, funcionando como bisagra, como nexo. se trata de reconocer el funcionamiento de esa estructura y a partir de ahí buscar inscribirla a través de varios registros (urbanístico, arquitectónico, social, económico, cultural) con el objetivo de con�gurar lo público como interpretación formalizada y espacializada de las demandas y las aspiraciones de los habitantes del lugar, de un lado, y de la lógica urbana multidimensional del otro, a través de interrelaciones entre arquitectura, espacio público, urbanidad, memoria, proceso de transformación y eventos. La favela, la villa representan contundentemente la cuestión de la partición que caracteriza a las grandes urbes contemporáneas Latinoamericanas. La morfogenética de la ciudad actual tiene que ver con no continuidad, no estabilidad, no homogeneidad, no equilibrio y la formación de archipiélagos que con�guran una nebulosa urbana. Debemos intervenir en esta ciudad buscando puntos de articulación, de conexión, de amalgama. Buscando crear una trama. Entramar es el verbo que deb eríamos con jugar con el objetivo de conectar lo formal con lo informal. Conectar las centralidades desconectadas, buscando la sostenibilidad de las intervenciones, articulando las tres ecologías (mental, social y de medio ambiente).
LA LECTURA DE LA ESTRUCTURA DEL LUGAR “odo lugar tiene su interés, con�gurado por una colección de trazos, una historia particular, un contexto socio-territorial y potencialidades a ser puestas de mani�esto a través del proyecto...”
Izquierda: Diagramas sobre el Complexo da Maré, Rio de Janeiro.
UNA PARTICULAR “ESCRITURA” : DIAGRAMAS
La idea de huella está asociada al concepto de diagrama y sugiere relaciones potenciales. Los diagramas pueden retener múltiples series de huellas y son un aparato activo. Un diagrama es una especie de taquigrafía grá�ca, es una forma de representar. Es un conjunto de relaciones entre fuerzas, que forman un mapa que formaliza funciones articulables y constituye una abstracción explicativa. El diagrama permite reorganizarr las jerarquías. reorganiza
�que esto lo que signi�que. Los dibujos no son por eso ni sobrios, ni depurados, ni despojados. E incluyen una cierta dispersión. Se veri�ca en ellos un placer de abstraer. Abstraer para libertarse, para salir de las determinaciones de lo existente.
Un diagrama brinda la posibilidad de abrir lo visible a lo articulable.
Las manos tienen que estar vacías para no ponerle obstáculos al in�ujo que le es comunicado. Deben estar prontas para el más pequeño impulso, así como para el más violento.
En el diagrama hay una intensa concentración de información.
Los diagramas son soporte de e�uvios, y por eso implican saber someterse, saltar, levantarse.
Interesan las dos ideas asociadas, según Deleuze, existentes en el concepto de diagrama: la idea de caos y la idea de germen. La idea de caos-germen implicando un caos del cual debe salir algo.
Diagramas son los trazos complejos de las huellas de una práctica. De lo múltiple sale la idea; abertura en varias direcciones...
n ó i c a g i t s e v n I e d s i u q o r C
Papel mediador, de comunión y de suspensión... El diagrama tiene que ver con la potencia de la mano. Para qué sirve un diagrama para un arquitecto? Un diagrama es, en la perspectiva que nos interesa, la huella de lo que existe, pero ya encaminándose para lo que puede venir a existir. Incluye entonces para un arquitecto-urbanista una tensión entre lo real (inaprensible) y la potencia lógica ordenadora de que habla Lacan. Potencia lógica ésta que presupone una pulsión estética. Hay, por esta razón, desde el inicio, una cierta intención ordenadora que organiza estéticamente, que tiende hacia “lo bello”, signi-
Derecha: Diagramas sobre el Complexo de Manguinhos, Rio de Janeiro.
Una estructura es algo que funciona, algo que mantiene relaciones lógicas entre sus partes; relaciones de necesidad, sea en la totalidad o en un fragmento, en la ciudad o en una villa, en un barrio o en cualquiera de sus partes.
necesario utilizar estructuras institucionales y de pensamiento que se abran al experimentalismo, que faciliten la actividad revisora y que nos liberen de la falsa fals a elección entre aceptar las estructuras dadas o esperar la crisis �nal que va a permitir resolver todo de una sola vez.
La descripción de la forma urbana exige reconocer los sistemas de acceso con sus vías principales y sus conexiones (internas y con el entorno) sus elementos infraestructurales (de circulación, de drenajes, de �uidos, etc.)Sus especi�cidades culturales, económicas y jurídicas; sus características topográ�cas, paisajísticas, ambientales y de suelos; sus elementos formales y espaciales fuertes, es decir, todo lo que emerge signi�cativamente.
Se trata de una concepción que busca actuar en el intervalo, en la diferencia entre la super�cie de la vida social (las rutinas de las prácticas y del pensamiento, los discursos) y los elementos estructurales, rescatando la concepción de una discontinuidad estructural en la ciudad contemporánea, contempo ránea, pero no sujeta a ningún determinismo: ni sociológico, ni económico. Lo que está ahí es necesario modi�carlo.
Las ciudades precisan tener sus diversas partes componentes articuladas entre sí. Para eso es
Esquema de lectura de la estructura del lugar - Favela Macacos - Rio de Janeiro
Esquema de lectura de la estructura del lugar - Santo Domingo - República Dominicana
EL ESQUEMA DE LECTURA DE LA ESTRUCTURA DEL LUGAR
es el paso previo para cualquier intervención proyectual. Constituye el diagnóstico general de la situación existente y es el punto de partida para la elaboración del proyecto.
En las áreas informales lo que interesa es su potencial de movilización productiva del territorio, que puede encontrar en el proyecto su agente desencadenante.
Esquema de lectura de la estructura del lugar - Favela Mangueira - Rio de Janeiro
La cuestión es, como articular la ciudad de los �ujos (de mercaderías, de personas, de información) con la ciudad de los lugares (los �jos). Como articular la ciudad global (inserción territorial de la mundialización) con la ciudad local (territorio productivo, enraizamiento). Es necesario pensar y actuar desde una ecoconcepción, esto es, desde la de�nición de un camino preventivo capaz de permitir reducir los impactos negativos de cada actuación sobre el medio ambiente, sobre el entorno y sobre las poblaciones, considerando los ciclos de vida de materiales y productos.
Esquema de lectura de la estructura del lugar - Complexo do Alemão - Rio de Janeiro
Desde el primer momento del análisis de un lugar, es necesario considerar las relaciones entre la ciudad, la urbanidad y el espacio público, y la forma en que cada edi�cación, como parte de un todo, se hará cargo de su “parcela” de responsabilidad urbana. El mirar debe tener en cuenta desde el primer
momento el compromiso con nuestras ciudades y sociedades partidas, entendiendo esto como la tarea de articular los aspectos físicos, sociales, ecológicos, de seguridad de de los ciudadanos con las propias problemáticas del sujeto contemporáneo. Lo que a su vez implica articular lo ético con lo estético y lo político. Considerando el magma de lo formal y lo informal como lo caracterizado por un conjunto complejo de factores entrelazados, donde lo que interesa son los elementos intermedios desde donde hacer surgir articulaciones mediante densi�caciones, intensi�caciones, reforzamientos y diversi�caciones.
Se trata de articulaciones de estratos o de redes, mediante el encadenamiento de una variedad de elementos heterogéneos, donde el proyecto es un mecanismo de determinación; relaciones causales deben ser construidas. Hoy existe la necesidad de una arquitectura y de un urbanismo que dialoguen con el entorno, y que a la vez sean capaces de modi�car la ciudad.
La dimensión cultural de la ciudad contemporánea implica enfrentar con e�cacia el local desde una lógica que tenga en la idea de campo (como cruzamiento de fuerzas, tensiones, escalas, acciones y actividades) una situación incompleta a reestructurar. El lugar como un límite donde se trata de favorecer nuevos vínculos y conexiones a varias escalas. Las intervenciones deben agregar energía vital a un lugar.
La catástrofe que afecta a la mayoría de las metrópolis contemporáneas es la carencia de estrategias y de políticas urbanas, resultado de la fragmentación del territorio en una discontinua y descoordinada sobreposición de iniciativas. El desafío de un pensamiento verdaderamente ético es reinventar sus propias normas frente a lo desconocido.
Esquema de lectura de la estructura del lugar - WaterFront, Área portuaria de la Ciudad - Rio de janeiro
Esquema de lectura de la estructura del lugar - Favela Santa Marta - Rio de Janeiro
LA “ESCUCHA” DE LAS DEMANDAS Y LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD.
“A gente não sabe o lugar certo onde colocar o desejo” Caetano Veloso
LA INTERSECCIÓN MULTIDISCIPLINAR
“Nada es tan complejo que no pueda ser organizado” Ilya Prigogine
por medio de conceptos fundamentales compartidos. La Transdisciplinariedad, implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando el atravesamiento entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultáneas del objeto en estudio. Campos disciplinarios constituyen estructuras; interaccionando entre sí producen relaciones. Hay relaciones de poder técnico pero existen también posibilidades de intersección entre las disciplinas. Para alcanzar a focalizar la complejidad, superando la fragmentación disciplinaria, hay que avanzar más allá de la sumatoria de campos, proponiendo modalidades de acción conjunta que expongan las cuestiones. Los campos disciplinarios precisan incorporar la crítica lógica al mismo tiempo que la perspectiva pragmática. Cada disciplina tiene acceso a una faceta del objeto de estudio y por eso es necesario producir agentes capaces de circular entre dos o más campos disciplinarios simultáneamente. De esta forma, para poder superar el paradigma de la multidisciplinariedad (la cuestión de los límites de las disciplinas) es necesario producir la circulación de sujetos por diferentes discursos. Hay varias formas de encaminarse para esta producción: a) los sujetos se encaminan por varios campos al mismo tiempo, independientemente de las academias, b) realizando aplicaciones de campo, interceptando dos o más disciplinas (urbanismo y psicoanálisis; �losofía, arquitectura y economía urbana, etc.). c) identi�cando problemáticas que no se restringen a un objeto. Hoy veri�camos una fuerte demanda en el sen-
tido de compartir formas de aproximación a problemáticas comunes: las relaciones micromacro, general-local, individual-colectivo, etc. El problema es como dar cuenta de procesos que suceden tanto en el nivel macro como en los niveles micro; como conectar lo individual con el interés colectivo. Para trazar el cuadro de una problemática se torna necesario reunir conjuntos de informaciones operando mediante la organización por problemas, la organización por enfoques y la organización a través de estructuras donde todos los niveles se conectan a un sistema mayor. Es necesario poner en práctica: a) abertura para la red, compartiendo experiencias; b) una ética transparente, revelando como se realiza; c) la construcción de lazos con la sociedad en su conjunto y en torno de cuestiones especí�cas.
LA VISIÓN PROSPECTIVA All the majesty of a city landscape; All the soaring days in our lives; All the concrete dreams; In my mind’s eye; All the joy I see; Trough these architect’s eyes. David Bowie (fragment)
eso es necesario prever las transformaciones del territorio y buscar encauzarlas. Hoy veri�camos en nuestro continente en general, tanto un inmediatismo en las decisiones que afectan a la ciudad, cuanto un dé�cit de ideas sobre lo urbano actual; junto con una falta de deseo de ciudad. Hay también una falta de reivindicación de urbanidad por parte de la sociedad y es verdad que una parte de la población no desea más la ciudad y la abandona y se excluye. Es el caso de los condominios cerrados que �guran guetos de nourbanidad. Y hay también un diseño negativo de ciudad hecho de autopistas, construcción de “countries”, parques temáticos, etc. Lo que implica claramente una ruta de desastre, tanto físico como social. Y esto en un contexto de falta de perspectiva general como sociedad y como región, que va más allá de la cuestión del desarrollo y que incluye las problemáticas de la ciudad y del sujeto. América Latina en su totalidad presenta una falta de perspecti va contra la cuál es necesario reaccionar. La ambición es contribuir para la transformación del mundo y podamos hacerlo a través de algunas pocas acciones ejemplares. Como sabemos, en una simple casa podemos sintetizar y expresar toda una concepción del mundo y de la sociedad. Lo que no se puede, por ejemplo, es planear una ciudad de cuatro en cuatro, solamente porque el calendario electoral así lo determina. Es por eso que debemos tomar posición sobre aquello que queremos ser como sociedad latinoamericana integrada y dar los pasos necesarios en esa dirección.
EL DIAGNOSTICO ACTIVO “ Percibir una cierta continuidad en la apariencia de lo dispuesto casualmente; observar las continuidades en lo que no parece tener ningún “cable conductor” …
El “diagnóstico activo” permite intervenir sobre todas las escalas, a priori, poco manipulables. El trabajo se ecuaciona y se etapabiliza a todas las escalas interviniendo de manera sensible y concreta sobre una situación real, cualquiera que sea la escala, basados en el análisis y observación de una geografía especí�ca y de una proceso urbano y social. Exige explorar pistas y lanzar re�exiones, sin pretender la exhaustividad ni la poción mágica, identi�cando centralidades, tejiendo una trama, mezclando llenos y vacios; entramando.
en la evolución, transformación y estructuraciones de los territorios, de los paisajes, de las actividades sociales, políticas y económicas. Implica una lectura “estructural” de las condiciones de cada local que incluye: - Esquemas de lectura – ideograma representando las relaciones fundamentales entre lo físico y los usos, tiene que ver con las conecti vidades; - Caracterización de relaciones topológicas entre los diversos componentes; - Identi�cación de relaciones entre atractores.
Se trata de conformar entornos de datos, panoramas, fenómenos, como geógrafos más que como cualquier otra cosa. La ciudad es vista como un entorno habitable, constituido de multi-geografía. Busca abracar también la dimensión sistemática, no lineal, plural, de cada con�guración compleja, relevando no solo un “conjunto aditi vo” sino también sus virtualidades, destinado a simultanear diversos niveles de realidades pero también diversos niveles y sensibilidades de lectura. La mapi�cación es una experiencia estético-intelectual que trasciende el medio físico que estamos recorriendo, para cribarlo -seleccionarlo o cargarlo- codi�carlo. Este acto geográ�co resume múltiples operaciones en una, trasladando sobre un soporte legible (croquis) una seria de códigos contenedores de signi�cados o información. La realidad geográ�ca se rige por razones que son vectoriales, fuerzas que van interviniendo
EL PROYECTO URBANO “El “arquitecto-urbanista” es un “connectioneur”, esto es, un “hacedor de conexiones”... Pero es preciso dejar al lápiz pensar. La mano debe estar vacía a �n de no poner obstáculos al in�ujo que le es comunicado. Debe estar lista para el más pequeño impulso, así como para el más violento.”
EL PARTIDO URBANÍSTICO “...con este desorden en el tablero del simbolísmo, nadie podrá organizar aqui una batalla ni terrestre ni celeste...”
Leopoldo Marechal
“Urbanizar favelas implica forzar el caos hasta convertirlo en forma”
3
5
EXPERIENCIA � RIO Proceso de Re�exión Los Programas (Favela-Bairro, PAC) Metodología de Abordaje
Los trabajos comprenden dos aspectos fundamentales: La elaboración del esquema de lectura de la estructura del lugar.
Parte del reconocimiento del territorio tanto en sus condicionantes cuanto en sus posibilidades, manteniendo un diálogo permanente con los habitantes del local e identi�cando al mismo tiempo posibles interlocutores en el entorno del área de actuación. Esta lectura registra: - Grado de articulación interna de la comunidad; - Centralidades existentes; - Conexiones con el entorno; - Condiciones de accesibilidad; - Proceso de con�guración histórica; - Equipamientos y servicios públicos existentes y faltantes; - Vacíos internos o en el entorno, de posible in terés proyectual; - Carencias infraestructurales; - Solicitaciones de los habitantes; - Condiciones de la tenencia de tierra; - Aspectos de seguridad; - Características de la mano de obra local -Especi�cidades culturales.
La de�nición del Partido Urbanístico
De la elaboración del esquema de lectura se deriva el Partido Urbanístico que establece la base de coherencia que articula lo físico con lo social, lo económico, lo cultural y lo jurídico, atentos a la viabilidad de las propuestas. De�ne y especi�ca las desapropiaciones necesarias, el trazado de nuevas vías de circulación, las relocalizaciones a ser ejecutadas, la reducción del área de ocupación siempre que sea posible y la limitación, la organización y el encauzamiento del crecimiento, la incorporación de servicios, la delimitación de lo público y lo privado y, junto con eso, la elaboración de un marco normativo especí�co que será puesto en práctica por el Puesto de Orientación Urbanístico y Social (POUSO) instalado en cada comunidad urbanizada al �nal de las obras. Articula lo intermunicipal (macrofunciones) con lo Provincial y lo Federal. Refuerza las centralidades latentes o mani�estas e identi�ca también posibles aportes extra necesarios a ser buscados como complemento de las intervenciones proyectadas, fuera de la fuente de �nanciación básica. El Plan de Intervención es la especi�cación de la propuesta en el marco del contrato del proyecto que de�ne todos los tópicos de la intervención y que debe ser viables dentro del monto de inversiones de�nidas por la entidad promotora del proyecto, que en el caso del Favela-Bairro fue de U$S 3.500 por familia.
8
PROYECTOS Intervenciones Urbanas Exposiciones
INTERVENCIONES URBANAS
Mobiliario Urbano - Rio Tijuana - México
MOBILIARIO URBANO Frente a cada desafío proyectual, el modo como nos aproximamos a las cosas adquiere gran relevancia, pues el proceso de diseño implica un envolvimiento total, y él no es puramente visual. Este proceso puede ser visto como un camino para llegar a una solución, y en este caso es un medio en la dirección de un �n, o puede ser entendido, en otro sentido, como una secuencia de exploraciones interactuando con múltiples y diferentes consideraciones e in�uencias a lo largo del camino. Lo que emerge entonces, es, de hecho, “parte del” proceso. Considerado de este modo, el proceso de diseño implica la búsqueda de formas de actuación sinergeticas que posibiliten conseguir más que la suma de componentes individuales, profundizando en las fuentes de creatividad, posibilitando descubrir y articular necesidades individuales y colectivas. A lo largo de todo el camino, es necesario estar atento a la identi�cación de formas especí �cas de relacionamiento, analizando y estudiando las interacciones entre población y entorno, tanto del punto de vista individual como grupal, posibilitando la toma de decisiones bien meditadas, pasadas en múltiplos “inputs”. Los objetos tienen una dimensión visual una dimensión conceptual; el enfoque conceptual comienza con una idea amplia, general, que poco después es reducida a un foco muy especí�co. En el aspecto visual, se busca que la composición del conjunto “comunique” a través de la coherencia entre las diversas partes componentes, conquistada mediante las formas, el contra punto curvas-rectas, las angulaciones, los materiales, los colores y texturas. En un plano más intimo, las impresiones visuales son reforzadas por la incorporación del re�namiento a la composición. La búsqueda del re�namiento requiere un mirar sensible y una paciente comprensión de la relación entre los elementos.
Atendiendo a estos principios, los conceptos básicos utilizados en la elaboración de este trabajo son los siguientes: - Constitución de una “familia de elementos”, fundamentada en un principio de coherencia formal que envuelve: A) La concepción de cada elemento, de cada objeto, con�gurado a partir del concepto de base-cuerpo-remate, válido tanto para los objetos “habitables” como para los postes, totens y mupis; B) La incorporación de “suaves curvas” en el diseño de los objetos, buscando captar el espíritu carioca, la “zeitgeist” local, en una referencia a Burle Marx y Niemeyer, considerados como aquellos que de�nieron un trazo marcante en la identidad nacional, de proyección universal; C) La búsqueda de una “identidad fuerte” a través del parentesco establecido entre los diversos objetos - Utilización del concepto de �exibilidad, en la búsqueda de varias soluciones posibles para cada producto, asegurando la capacidad de adaptación de los elementos a contextos variados; -Persecución de un criterio de diseño que incluya la característica de síntesis conceptual y formal, en la con�guración tanto de la “familia” cuanto de cada elemento, entendidos como integración holística de todos los factores y como contribución a la claridad de lectura del espacio público. -Esta claridad de percepción anhelada, se basa en la interpretación e integración de las características locales referidas al clima, a los comportamientos, al paisaje y al “aura” o espíritu de la ciudad, “carioquice”, buscando de�nir una “marca de Rio”
TIJUANA � México
Una línea verde de 6.000 Pirules capaz de transformar visual y ambientalmente todo el recorrido de 24km que realiza hoy el muro a través de cerros y valles, hundiéndose 150m adentro del Océano Pací�co. El proyecto contra el muro tiene varias lecturas posibles: acto simbólico y concreto de a�rmar las diferencias pero no como separación, sino como delimitación territorial; transformar un obstáculo en elemento paisajístico–ambiental; constituir un recorrido con diferentes situaciones estético–objetuales a lo largo de su extensión. Y también, convocación a diferentes sectores de la sociedad mexicana y latinoamericana a participar (sociedad civil, instituciones públicas y privadas, artistas, universidades, escuelas, militares, etc). El proyecto consiste en un tratamiento total de toda la extensión del muro localizado en el punto más noroccidental de Latinoamérica, según ocho sectores diferenciados. Cada uno de estos sectores recibirá un tratamiento de acuerdo a su locali zación en relación con la ciudad, su relación con el entorno inmediato y con el nuevo sentido que se busca provocar a través de las intervenciones proyectadas, incorporando las marcas que ya contiene.
La relación con el muro implica una experiencia emocional intensa y la intención del proyecto es cambiar la imagen negativa que hoy emana de él, mediante una intervención de carácter plástico, político y ambiental, estimulando una re�exión sobre los “muros” que nos separan en el mundo contemporáneo. A los muros fronterizos se pueden asociar una larga serie de connotaciones: desde la segregación de “mundos opuestos”; la tentación de vivir del otro lado, de sobrepasarlo; las f rustraciones del movimiento restringido; el cercenamiento del derecho a la libre circulación y el aumento del imaginario en relación con “la riqueza” que aguarda del otro lado, hasta la exclusión de las diferencias culturales. Es decir, la exclusión del “otro” que claramente implica.
El tratamiento de este muro es concebido como la concatenación de una serie de espacios: espacio de transición; espacio de características ambientales y político culturales; espacio de manifestaciones artísticas (land-art); espacio de reunión, y espacio intersticial entre el objeto a ser instalado en la playa y el muro existente. Un espacio tensionado entre lo estático (el muro de acero) y lo cambiante (la línea de Pirules, que es un árbol de la región). Pero el muro, este muro de Tijuana en particular, puede ser usado como elemento didáctico, educando el ojo a “ver más lejos”, mostrando la posibilidad de establecer límites pero de una manera civilizada, como punto de contacto y no de exclusión de lo diferente. El arte y la ecología “apoyándose” en el muro: arborización de la línea Esquema de lectura de la estructura del lugar
Vista general de la playa de tijuana, situación del muro hasta el mar, con la obra plástica instalada cerca del muro.
de frontera, incorporación de arte murária y de un objeto de carácter lúdico, una instalación en la playa. El propio muro considerado como “super�cie re�ejante” de la latinoamericanidad, de las manifestaciones culturales, artísticas y religiosas locales, y del potencial de la gente para cambiar el estado de cosas. Transformando un lugar casi “invisible”, un no-lugar, en un sitio especi�co, un lugar, articulando el tratamiento del muro con las propuestas de renovación urbanística que las autoridades de la ciudad de Tijuana están llevando a cabo. El muro como estímulo a los ciudadanos para expresarse, incorporando condiciones para nuevas acti vidades, aproximándolo del arte. El muro como local de eventos, exposiciones, performances, registro de la historia, y como punto de encuentro de gente proveniente de diferentes lugares. Y sobre todo, una celebración de la ciudad de Tijuana y de la Latinoamericanidad. La concepción de la frontera obedece, para los estrategas de Washington, a una estricta lógica militar que ve en ese lugar un punto vulnerable de la “seguridad nacional”. Pero como sabemos, no hay mayor frontera que la imaginaria, que es por donde cualquier exclusión comienza y que se expande como un cáncer hacia todos los dominios. De frontera de con�icto a “Línea Verde”, el proyecto presentado a las autoridades de la ciudad de Tijuana busca transformar la presencia ofensiva y desagradable de ese muro metálico (que divide no solo México de Estados Unidos, sino, simbólicamente, de toda América Latina) en una línea verde como la que se utiliza para separar propiedades en las áreas rurales.
Intervención en el muro frente al aeropuerto internacional con banderas de América Latina
Instalación proyectada para el final del muro en la playa de Tijuana
Vista del espacio creado por las pare des transparentes, y de lo que provoca con el muro de metal. Espacio insterticial d e la oba con el muro
Centro Cívico - Manguinhos Favela- Bairro: Vidigal Salgueiro Fubá-Campinho Fernao Cardim Macacos
Villa 31 - Buenos Aires Lanús - Buenos Aires Villa HIdalgo - Buenos Aires
CENTRO CÍVICO � Manguinhos
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Biblioteca- parque
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Vista aérea de la área de intervención
La creación del centro Cívico, reuniendo servicios, equipamiento y espacio público, junto con la incorporación de un nuevo sector habitacional, implica una recon�guración de las centralidades al mismo tiempo que introduce un nuevo y poderoso atractor de convivencia en el contexto de la Z ona Norte de la ciudad.
Dentro de este marco, el énfasis se puso en proveer a los niños y adolescentes de alternativas atractivas que puedan integrarlos a la comunidad y que los prevengan de ser tentados por la actividad del narcotrá�co.
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Biblioteca- parque
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Unidades habitacionales
VIDIGAL
t d i m h c S n o s a J : o t o F
La favela de Vidigal (2.600 familias) se localiza en la zona noble de la ciudad (entre los barrios de São Conrado y Leblon) y es toda ella un enorme mirador sobre el mar y los barrios adyacentes. Una calle extensa y muy transitada constituye la espina dorsal estructuradora que conecta todos los eventos proyectados; desde la plaza de acceso en la parte baja, incluyendo la villa olímpica con el edi�cio de recolocación en lo alto, hasta el punto de llegada del teleférico proyectado, una promenade paisajística puntuada de diversos atractivos acompaña a quién se desplaza a lo largo de esta vía conectora. En la villa
olímpica, el edi�cio de recolocación de un lado y las tribunas construidas directamente sobre la piedra del otro lado, constituyen un marco para la contemplación del paisaje mientras se desarrollan las actividades culturales y deportivas (danza, teatro, capoeira, competiciones, etc.). En este caso, la arquitectura enmarca el paisaje.
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Villa Olímpica
Espacio Público
SALGUEIRO
t d i m h c S n o s a J : o t o F
Unidades Habitacionales
La favela de Salgueiro (1.150 familias), cuna de una de las más conocidas escuelas de samba de la ciudad, se localiza en el centro del populoso barrio de clase media de Tijuca, conectado por una única calle vehicular que el proyecto extendió hasta el núcleo principal de la comunidad. Este centro de actividades congrega comercio, campo de fútbol, unidades de recolocación y una cancha cubierta que los �nes de semana y feriados se transforma en local de baile de la escuela de samba. Una escalinata reformulada lleva los peatones hasta el núcleo. Las unidades de recolocación se orientan en el terreno siguiendo las curvas de nivel Ellas junto con el gimnasio cubierto crean una fuerte marca en el paisaje, visible desde el barrio vecino. La arquitectura se convierte en signo de la intervención.
FUBÁ � CAMPINHO
t d i m h c S n o s a J : o t o
La favela de Fubá-Campinho (3.500 familias) es un enclave en la ladera de un morro, presentando dos centros de convivencia diferenciados que el proyecto buscó reforzar y potencializar. En Campinho fue con�gurado un espacio cívico delimitado por las principales edi�caciones introducidas: la sede de la compañía de recolección, el edi�cio de recolocaciones y la guardería y junto con ellas, una pequeña plaza, un espacio para juego de niños y una cancha de fútbol completando la intervención. Las nuevas edi�caciones se anexan a las preexistentes (galpones y servicios de la “escuela de samba” local) en una yuxtaposición típica de la forma de construir en las favelas. El per�l del edi�cio de la guardería al mismo tiempo que dialoga con el entorno, marca una fuerte presencia en el corazón de la favela.
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Villa Olímpica
t d i m h c S n o s a J : o t o F
p o s s o M h t e b a z i l E : o t o F
Unidades Habitacionales
Espacio Público
t d i m h c S n o s a J : o t o F
Guardería Infantil
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Villa Olímpica
POUSO- Puesto de Orientación Urbanistico y Social
t d i m h c S n o s a J : o t o F
FERNÃO CARDIM
La favela de Fernão Cardin (850 familias) está localizada al borde de una arteria comercial-industrial de un populoso sector de la ciudad, enclavada entre vías férreas, autopistas, antiguas instalaciones fabriles y cortada por un rio que inundaba 1/3 de su super�cie todos los años en los meses de lluvias. A partir de la canalización del rio, este antiguo no-lugar se transformó en el eje estructurador de la renovación urbanística y arquitectónica. La implantación de una plaza comunitaria, de una plaza de articulación favela-barrio y del edi�cio destinado a las recolocaciones necesarias, junto con la reformulación del trazado vial, constituyen la base de la intervención. El edi�cio de recolocación, principal pieza urbanística del conjunto, busca establecer relaciones tipológicas con las “vilas operarias” existentes en las inmediaciones, como puede verse en la foto aérea, aumentando su escala y su responsabilidad urbana. Toda el área del rio Faría canalizado y urbanizado se transformó en un espacio de integración favela-barrio, diluyendo los límites entre la favela y las áreas vecinas. El no-lugar se transformó en un lugar de fuerte referencia para el entorno y la arquitectura se integra a él por asimilación.
Unidades Habitacionales
MACACOS
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
Unidades Habitacionales
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
VILLA 31 � Buenos Aires
La Villa 31 de Retiro es una de las primeras de la Ciudad de Buenos Aires. Nace en la segunda mitad de la década de 40, de tres vertientes. Un pequeño y modesto barrio que el gobierno argentino realiza para los inmigrantes europeos (principalmente italianos, barrio Inmigrantes); de un barrio de obreros ferroviarios en Saldias; y también de instalaciones precarias de obreros portuarios.
Hoy Villa 31 está formada por gente que nació en el barrio y por sus hijos, por gente del interior que viene a trabajar y tiene sus propias tradiciones culturales y sus propias costumbres, por inmigrantes de países vecinos, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú, todo lo cual hace de esta comunidad un local de potencial interés para las áreas próximas, principalmente por la oferta de mano de obra para variados tipos de actividades y por sus singularidades culturales.
Plan de Estructuración Socio-Espacial
LANÚS � Buenos Aires El proyecto fue solicitado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, a través del Programa Urbanismo Social. Tiene como objetivos la elaboración del Plan de Estructuración Socio-Espacial del sector, articulando los aspectos físicos (urbanísticos, infraestructurales y ambientales), con lo social (económico, cultural y comunitario), lo ecológico (sostenibilidad de las inter venciones, actuando con el concepto de ecoe�ciencia) y las cuestiones relativas a la seguridad ciudadana en el área de intervención. El área de proyecto corresponde al sector comprendido por Villa Jardín, el predio de Ex-Fabricaciones Militares, el Riachuelo y la línea del ferrocarril.
Esquema de lectura de la estructura del lugar
Recuperación de la infraestructura militar para la generación de un Centro Cívico. Estudio de nuevas posibilidades de atravesamiento dentro de la trama urbana existente.
Programa del Centro Cívico
Escuela Técnica y Guardería Infantil
CGTR - Centro de Generación de Trabajo y Renta
VILLA HIDALGO � Buenos Aires
Esquema de lectura de la estructura del lugar
Rio Cidade - Catete Núcleo Habitacional- Rocinha Rambla Copacabana Water Front - Rio de Janeiro
RIO CIDADE Reurbanización de la Rua do Catete A través del proyecto ueron introducidas transormaciones urbanas (modi�cación del trazado y niveles de calles y veredas, creación de plazas, renovación de espacios residuales, modi�cación del tratamiento de las calzadas, etc.), transormaciones inraestructurales (importantes obras de drenaje, nueva iluminación y señalización, cableado aéreo embutido en la vereda, etc.) y transormaciones paisajísticas (re�orestamiento , creación de nuevo mobiliario urbano y señalización especial de áreas de interés histórico, incluyendo paneles con texto de carácter cívico o poético).
El proyecto buscó tejer las tres unciones principales del espacio público, esto es, la conexión estéticosimbólica con el contexto, el enraizamiento en el lugar y la innovación programática, dentro de un concepto de unidad espacial guiado por el tema de simbiosis de la historia y el uturo, a través de una relación de colaboración entre dos tipos de elementos: la memoria espiritual del espacio histórico y la geometría abstracta del modernismo. Para esto se partió de una enatización de los “tiempos”. El tiempo histórico registrado en los monumentos y en la continuidad edilicia del sector antiguo recibió tratamiento de materiales, equipamientos e iluminación dierenciada del resto.
Pero el hecho de que Catete tuviese tantas reerencias históricas, no implicó necesariamente la búsqueda de reconstituir el pasado, no se trato de retirar de la memoria colectiva una reerencia tradicional tranquilizadora, sino de crear condiciones para que las personas puedan sentir que están en un lugar. Una reerencia al hecho de que vivimos en un medio de inter-relaciones donde tenemos amigos y donde se dan determinados acontecimientos. Se trata pues, de una memoria apuntando hacia el uturo, para la praxis y no para el pasado.
Praça Fernando Pessoa
En el sector histórico, donde se localiza la mayor cantidad de edi�cios del S XIX, el tratamiento consto en la incorporación de pisos de granito en las calzadas, semejante al ya existente rente al Palacio de Catete y en algunos de los tramos de las calles transversales. En rente al Palacio ue creada una plaza, pensada como escenario al aire libre para maniestaciones artísticos-culturales de extensión de las actividades del centro cultural Museo de la república, que unciona en el mismo lugar.
Praça José de Alencar
La reormulación de la Plaza José de Alencar, tratada ahora como “Puerta” de entrada al barrio y recolocando el busto del escritor en el centro de una rotula semejante a la que existía ahí mismo a comienzos de siglo, época en la que se con�guró este sector. La reormulación viaria propuesta buscó imponer límites en la circulación de automóviles y avorecer el movimiento de los peatones. Se modi�caron trazados de calles y se dierenciaron los tratamientos de pisos, trabajando con grandes super�cies de paralelepípedos paisajísticamente compuestos así como ue cambiado el tipo de iluminación y la señalización del lugar. Fue incorporada una “naciente” como reerencia al rio Carioca que pasa por debajo.
NÚCLEO HABITACIONAL � Rocinha i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
En la Rocinha, una de las grandes avelas de Río, el terreno ocupado por un estacionamiento privado de ómnibus es expropiado por la Preeitura para la creación de esta nueva centralidad constituida por 154 unidades habitacionales en edi�cios de planta baja y tres pisos superiores. El nuevo núcleo de edi�caciones está estructurado mediante una secuencia de calles, patios, plazas y espacios de convivencia de dierentes dimensiones, permeables y abiertos al entorno permitiendo diversas ormas de penetración, atravesamiento y permanencia. Este núcleo h abitacional con su plaza abierta hacia la calle principal constituye ahora un nuevo punto de reerencia para la comunidad, claramente perceptible, tanto del punto de vista del peatón que circula por las calles perimetrales, como desde los diversos puntos de observación orecidos por la topograía del lugar que permite visuales desde los topes de los morros circundantes. Partiendo de la lectura de la estructura del lugar se buscó “componer” con lo existente, ni en oposición, ni miméticamente, buscando una “inserción sof” en el contexto, provocando continuidad.
i u g e r u á J l e i r b a G : o t o F
El uso del color en la cultura popular está asociado a la idea de belleza. En la tradición popular brasilera, las casas, cuando se concluye el proceso de acomodación y terminaciones interiores, son revocadas y pintadas con colores uertes. Esta actitud mani�esta una a�rmación de la presencia, al mismo tiempo que constituye una “donación” al espacio colectivo y una expresión de alegría.