ESPACIOS NATURALES DE INTERÉS ORNITOLÓGICO EN GALICIA
Contenido 1
Antecedentes ........................................... ................................................................. ............................................ ...................................... ................ 2
2
Objetivos .......................................... ................................................................ ............................................ ............................................ ........................ 3
3
Metodología ............................................ .................................................................. ............................................ ...................................... ................ 4 3.1
4
Criterios Criterios de valoració valoraciónn .......... ............... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... ......... .... 5
3.1.1
Especies Especies clave............. clave.................. .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... ....... 5
3.1.2 3.1.2
Comuni Comunida dades des esca escasa samen mente te repre represe senta ntada dass en Gali Galicia cia ...... ......... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ..... 6
3.1.3
Criterios Criterios sociales...... sociales........... .......... ......... ......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... .......... ......... ......... .......... .......... .......... ..... 7
Bibliografía ......................................... ............................................................... ............................................ .......................................... .................... 7
Apéndice 1. Criterios para la valoración. Apéndice 2. Tipos de hábitat o complejos de hábitats hábitats de interés para las aves aves en Galicia y especies componentes. Apéndice 3. Valores Apéndice Valores numéricos numéricos para concen concentracio traciones nes de grupos particula particulares res de aves acuáticas. Apéndice Apén dice 4. Estimas Estimas poblacion poblacionales ales.. Apéndice 5. Índice de calidad calidad de la comunidad comunidad nidificante.
1 Antecedentes La revisión del inventario IBA de 1995 por parte de SEO/BirdLife condujo a la creación, en el marco del III Congreso Galego de Ornitoloxía (Oleiros, 1995), de una Mesa de Trabajo cuya finalidad era llevar a cabo (1) la revisión de las IBAs ya existentes en Galicia, (2) la propuesta de creación de nuevas IBAs y, por extensión, (3) la creación de un inventario de “espacios naturales de interés ornitológico en Galicia”. La propuesta original de los ornitólogos gallegos incluyó un total de 21 áreas, de las cuales 11 se referían a nuevas IBAs y 10 a modificaciones de los límites ya existentes. Sobre esta propuesta, en la revisión de SEO/BirdLife solamente se incluyeron tres nuevas IBAs (o ampliación de IBAs) Posteriormente, con motivo de la actual revisión de la IBA españolas, desde el colectivo ornitológico gallego se realizó una serie de nuevas propuestas propuestas de ampliación, al al igual que en el resto del estado, participando más de de 600 voluntarios de toda España con propuestas propuestas de ampliación o nuevas IBAs. Teniendo en cuenta que todas las áreas propuestas se ajustaban a los criterios numéricos fijados por SEO/BirdLife, SEO/BirdLife, la no inclusión vendría a significar significar que estas áreas, albergando cantidades significativas de individuos de las especies utilizadas en los criterios de valoración, no superaron el proceso de selección al ser comparadas con otras áreas, de Galicia o del resto de España, de mayor relevancia en cada caso. Esto es así porque para la mayoría las especies implicadas sólo se seleccionaron seleccionaron las áreas de importancia excepcional excepcional en España. No obstante, es obvio que estas áreas no seleccionadas adquieren una especial relevancia en el contexto gallego. gallego. Además, puede puede constatarse facilmente que existe, existe, por exclusión, otro importante número de otras áreas que, si bien no fueron propuestas por no cumplir los criterios exigidos para las IBAs, indudablemente alcanzan algún grado de importancia ornitológica en el contexto regional (y, en algunos casos, en el contexto nacional a nivel específico). Debe tenerse en cuenta además que, si bien es coherente en el marco estatal, la gran extensión de la mayor parte parte de las IBAs —bastantes de las cuales agrupan agrupan diversos espacios espacios naturales naturales claramen claramente te definidos definidos (véase (véase el caso de Costa Costa da Morte norte)— norte)— no parece parece ser la más adecuada de cara a valorar, en el marco autonómico, el papel desempeñado por las
distintas secciones (o subáreas) componentes. Además, esto puede tener repercusiones prácticas en el campo de la protección de estos espacios naturales secundarios. En este contexto, la Sociedade Galega de Ornitoloxía retoma el proyecto iniciado hace 17 años con la intención de avanzar en la definición de un inventario de áreas de interés ornitológico en Galicia. Este documento se basa en el texto “Espacios Naturales De Interés Ornitológico En Galicia. Metodología (11.08.1999)” elaborado por José Antonio de Souza Bazarra en el marco del Grupo de Trabajo creado en 1995, y su función es la de servir de documento base de cara a su discusión y desarrollo en en el VIII Congreso Galego de Ornitoloxía.
2 Objetivos El objetivo principal del proyecto consiste en establecer un inventario de los espacios naturales de importancia ornitológica en Galicia. Esta importancia vendría dada por la magnitud de las poblaciones de especies individuales y por la calidad de las comunidades avifaunísticas. En general, los espacios naturales a inventariar deberían ser áreas bien definidas, claramente diferenciables de su entorno y fácilmente caracterizables por un tipo de hábitat dominante o un complejo de hábitats afines (i.e. (i.e.,, de un rango más o menos local). El inventario de “espacios naturales de interés ornitológico en Galicia” debería agrupar, además de las IBAs reconocidas (y los lugares de menor entidad geográfica incluidos en grandes IBAs), IBAs), a los demás espacios naturales de interés en Galicia. La realización de este inventario pretende servir para los siguientes fines, todos ellos interrelacionados: 1) Dar a conocer y poder constrastar el grado de importancia ornitológica y la situación reciente y actual de cada una de los espacios naturales juzgados de interés. i nterés. 2) Sentar las bases para un deseable futuro proyecto de seguimiento de las tendencias de especies, hábitats de importancia para las aves y espacios naturales. 3) Servir de estímulo para la participación de los ornitólogos gallegos gallegos —sobre todo a los de más más reciente incorporación— incorporación— en el desarrollo desarrollo de proyectos de interés general promovidos por la SGO. SGO. 4) Dotar a la SGO con un documento de referencia, referencia, que refleje de manera inequívoca la posición consensuada de nuestra Sociedad de cara a la conservación conservación y protección de especies y hábitats en Galicia.
5) Servir de base para la potencial futura protección de los espacios de mayor interés ornitológico de Galicia, definidos bajo criterios técnicos y objetivos y con unos límites geográficos y valores naturales claramente identificables.
3 Metodología Se pretende realizar un inventario de los lugares o áreas de relevancia para las aves en Galicia. El inventario debe reflejar explícitamente, por medio medio de la aplicación de una serie de criterios cuantitativos claramente definidos y fácilmente interpretables y contrastables, la posición consensuada de la Sociedade Galega de Ornitoloxía (SGO) de cara a las estrategias de conservación de las especies y/o comunidades orníticas y los hábitat de importancia para las aves en nuestra Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta tanto el nivel suprarregional como el regional. Cada uno de los espacios naturales considerados (ENs en adelante) deberá ser caracterizado mediante una serie de criterios científicos directamente vinculados a los tres atributos más s.l.), frecuentemente utilizados en la descripción de las comunidades de aves: diversidad ( s.l.), abundancia y rareza, y más específicamente específi camente a través de: 1) La calidad de las comunidades de aves nidificantes vinculadas a tipos determinados o “complejos ecológicos” de hábitats naturales o seminaturales presentes en cada EN. 2) La abundancia de las concentraciones de aves gregarias, reproductoras o no reproductoras, que utilizan regularmente el EN. 3) La abundancia de las especies de interés conservacionista prioritario a diferentes escalas geográficas, de presentación más o menos regular en cada EN. 4) El grado de rareza de los grupos de especies o comunidades comunidades presentes en el EN, valorado mediante el número el número de especies escasas, de distribución marginal, de área geográfica reducida y de estatus legal y/o conservacionista de especial interés. Además, se plantea la necesidad de considerar en el Inventario determinadas áreas cuyo valor se refiere no tanto (o no únicamente) a la presencia de poblaciones de especies clave o de interés para la conservación, sino por su carácter representativo de los diferentes hábitats y comunidades avifaunísticas, especialmente aquellas más escasas debido a sus características biogeográficas o a la tendencia negativa en su estado de conservación o evolución histórica y reciente de los l os usos del suelo. Además, Además, se propone la inclusión inclusión de criterios criterios sociales, sociales, ya sea selectivos selectivos o meramente meramente descriptivos, referidos a la idoneidad de los espacios para la práctica de la ornitología y el
desarrollo del potencial social vinculado a ésta.
3.1 3.1 Crit Criter erio ioss de val valor orac ació ión n 3.1.1 .1.1 Esp Especies ies cla clavve Bien a título individual, bien como componentes de comunidades, estas especies constituirán esencialmente los instrumentos para la valoración de los ENs a listar. En determinados casos podrá tenerse en e n cuenta el nivel subespecífico (v. (v. gr., Tetrao urogallu urogalluss cantabricus cantabricus,, Perdix perdix hispaniensis). hispaniensis). En general, se trata de táxones con un rango relativamente elevado, a diferentes escalas geográficas, en términos de valor conservacionista (ver más abajo). En el Apéndice 1 de este documente se presenta una propuesta-ejemplo de criterios de valoración para algunos de los parámetros definidos. definidos. Dicha propuesta se corresponde corresponde con la presentada en “Espacios Naturales De Interés Ornitológico En Galicia. Metodología (11.08.1999)” elaborado por José Antonio de Souza Bazarra en el marco del Grupo de Trabajo creado en 1995.
3.1. 3.1.1. 1.11 Espe Especi cies es nidif nidific ican antes tes Se tendrán en cuenta tanto las especies amenazadas de nidificación regular como las de nidificación no regular o excepcional. En general, su inclusión vendrá determinada por su estatus legal internacional (Directiva 2009/147/CE, relativa a la conservación de las aves silvestres), nacional (R.D. 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas) y regional (Decreto 88/2007 do 19 de abril, polo polo que se regula regula o Catálogo Galego de especies ameazadas, y posterior modificación por la Resolución de 28 de noviembre de 2011), así como por su estado de conservación internacional (categoría SPEC BirdLife), nacional (Libro Rojo) y regional. Será necesario, además, definir una metodología para la selección de aquellas especies que, no formando parte de listados legales de protección, sean de interés para su consideración en este inventario, bien por su estado de conservación desfavorable, tamaño de sus poblaciones o área de distribución, o por ser representativas de hábitats y comunidades escasas o deficientemente conservadas en Galicia. Con el fin de establecer y comparar los niveles poblacionales se utilizarán las estimas de efectivos más recientes para Europa, España y Galicia.
3.1.1. 3.1.1.22 Espec Especies ies no nidifi nidifica cante ntess Incluye a las especies migradoras, invernantes o veraneantes no reproductoras, que se
encuentran amenazadas (a causa de sus limitados efectivos o lo localizado de su distribución) o presentan un interés especial (v. (v. gr.,, gr.,, concentraciones de Anas platyrhynchos en fase de muda). Como en el caso anterior, su inclusión dependerá, como norma general, de su estatus legal internacional y nacional y su estatus conservacionista. Para este grupo de especies deberá establecerse con urgencia una lista gallega, gallega, incluyendo estimas de efectivos, trabajo que no se ha acometido hasta el momento. Para las aves acuáticas se tendrán en cuenta los niveles específicos del 1% en uso, en el caso de Europa y, dependiendo de la disponibilidad de documentación, documentación, en el de España y Galicia (censos de aves acuáticas de enero; información inédita). En estos dos últimos casos los niveles del 1% se derivarán, en función de la información disponible, a partir de la media aritmética de los últimos cinco recuentos totales nacionales y regionales. Las especies migradoras presentan una problemática especial en la valoración de sus efectivos a causa de la variabilidad de la tasa de reemplazo dentro de y entre temporadas. Los únicos métodos adecuados para estimar el volumen de paso en una localidad dada son la realización de estudios específicos de captura-recaptura o, en determinadas especies, la cuantificación intensiva de la migración visible (cf. (cf. Fuller, 1980; Monval & Pirot, 1989; Rose & Scott, 1997). Debido a estos problemas de cobertura, algunos autores (Brown & Grice, 1993) han descartado estas especies (o poblaciones) en la evaluación de prioridades, mientras que otros (Fuller, 1982; Stone et al., al., 1997) han optado por una diferente aproximación, necesariamente menos realista que las citadas arriba, consistente en utilizar el recuento o estima máxima (nacional) lograda en otoño o primavera para cada especie; esta estima, sin embargo, sólo sólo sería aplicada a la evaluación evaluación en caso de que superase superase la estima invernal para la misma especie. Obviamente, este sistema puede ser muy conservativo pero, por contra, permite la comparación sencilla entre localidades, siempre y cuando exista una cobertura espacial y temporal suficiente. Sin embargo, puede ser poco útil en lugares en donde se produzca un flujo constante de grandes cantidades de aves (v. ( v. gr.,, gr.,, enclaves con concentraciones de aves marinas en paso). Asimismo, la escasez de información existente puede restringir su uso, en todo caso, a grupos muy estudiados y en hábitats de extensión reducida, tal como algunas limícolas en humedales costeros. De cualquier manera, consideramos que, con independencia del método empleado, las estimas de migrantes debe deberí rían an bas basar arse se tant tantoo en rec recue uent ntos os de de aves aves sed sedim imen enta tada dass como como en en la exi exist sten enci ciaa de migración activa s.s. activa s.s. en o frente a determinados ENs.
3.1.2 3.1.2 Comunidade Comunidadess escasam escasamente ente represe representadas ntadas en Galicia Galicia Deberá definirse una metodología para la selección de aquellos tipos de hábitats y
comunidades que se considere que deben estar incluídas en el Inventario, por su carácter representativo de los diferentes hábitats y comunidades avifaunísticas, especialmente aquellas más escasas debido a sus características biogeográficas o a la tendencia negativa en su estado de conservación o evolución histórica y reciente de los usos del suelo. Se propone la selección de áreas que incluyan representaciones de todas las comunidades seleccionadas.
3.1. 3.1.33 Crit Criter erio ioss soc socia iale less Se propone la introducción una serie de criterios alternativos a los usuales para definir el valor de un espacio de interés ornitológico, destinados a intentar calificar su interés social. Se pretende que este tipo de valoración de los espacios acompañe de forma complementaria a cada uno de los que se definan a partir de los criterios ya conocidos, por motivos que sobra explicar, contribuyendo así a definir dichos espacios también desde el punto de vista de la práctica de la ornitología y el desarrollo desarrollo del potencial social vinculado a ésta. En el Apéndice 1 se presenta una una tabla con una propuesta de criterios a considerar.
4 Bibliografía Arcos, F. y Gil, A. (coord.) (en prensa). Nova prensa). Nova proposta de Catálogo de Aves Nidificantes Ameazadas en Galicia. Galicia. Actas do IV Congreso Galego de Ornitoloxía. animals . International Baillie, J. y Groombridge, B. (eds.) (1996). 1996 IUCN Red List of threatened animals. Union for Conservation Conservation of Nature and Natural Resources, Resources, Cambridge. Bárcena, F. (1995). Actitis hypoleucos. hypoleucos. En Sociedade Galega de Historia Natural (1995): Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves, Aves , pág. 416. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. Barros, Barros, A., Mouriño, Mouriño, J. & Lorenzo, Lorenzo, B. (1998). Censo y distribución de Andoriñón Real ( Apus Apus melba ) en Galicia. Galicia. Resúmenes IV Congreso Galego de Ornitoloxía, Nigrán. Ardeola, 8: 41-119. Bernis, F. (1963). Sobre So bre migración de nuestros Passeriformes transaharianos. Ardeola, Blanco, J. C. & González, J.L. (1992). Libro Rojo de los vertebrados de España. ICONA, Colección Técnica, Madrid. Brown, A. F. & Grice, P. V. (1993). Birds in England: context and priorities. priorities. English Nature Research Reports No. 62, Peterborough. Carrera, E. (1988). Invernada de gaviotas y charranes charranes en la Península Ibérica. En Tellería, J. L. (ed.):
Invernada de Aves en la Pénínsula Ibérica, Ibérica , págs. 79-95. Monografías de la S.E.O., nº 1, Madrid. Collar, N. J., Crosby, M. J. & Stattersfield, A. J. (1994). Birds to watch 2: the world list of threatened birds. birds. BirdLife Conservation Series no. 4. BirdLife International, Cambridge. Conde, M. A. & Vidal, C. (1998). Situación actual da poboación nidificante da Andoriña das Barreiras ( Riparia Riparia riparia ) riparia ) nos vales do Miño pontevedrés pon tevedrés.. Resúmenes IV Congreso Galego de Ornitoloxía, Nigrán. Cramp, S. & Simmons, K. E. L. (eds.) (1977). The Birds of the Western Paleartic, Paleartic , Vol. I. Oxford University Press, Oxford. Paleartic , Vol. Cramp, S. & Simmons, K. E. L. (eds.) (1980). The Birds of the Western Paleartic, Vol. II. Oxford Oxford University Press, Oxford. De Souza J. A., Martínez Lago, M., Monteagudo, A. & Sandoval, A. (1998). Estatus da avifauna galega. Segunda edición. En De Souza J. A., Martínez Lago, M., Monteagudo, A., Pérez Villa, G. & Sandoval, Sandoval, A. (eds.): IV Anuario das Aves de Galicia 1996 , págs. 2-16. Grupo Naturalista Hábitat, A Coruña. Coruña. Díaz, M., Asensio, B. & Tellería, J. L. (1996). Aves Ibéricas. I. No Passeriformes. Passeriformes. J. M. Reyero Editor, Madrid. Domínguez, J. (1989). Comentarios sobre criterios de valoración ornitológica de zonas húmedas. Ardeola, Ardeola, 36: 96-101. Domínguez, J. (1997). Invernada y migración de limícolas en el litoral atlántico ibérico. En Barbosa, A. (coord.): Las aves limícolas en España, España , págs. 35-75. Publicaciones del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Colección Técnica, Madrid. Domínguez, J., Bárcena, Bárcena, F., De Souza, J. A. & Villarino, A. (1987). Breeding waders in Galicia, Bull. , 50: 28-29. north-west Spain. Wader Study Group Bull., Fernández de la Cigoña, E. & Oujo, J. M. (1990). Aves nidificantes nuevas para Pontevedra y Galicia. Revista de Estudios Provinciais (Pontevedra), (Pontevedra) , 6: 11-24. Fuller, R. J. (1980). A method for assessing the ornithological interest of sites for conservation. Biol. Conserv., Conserv., 17: 229-239. Fuller, R. J. (1982). Bird (1982). Bird habitats in Britain. Britain. T & A D Poyser, Calton. change . Furness, R. W. & Greenwood, J. J. D. (eds.) (1993). Birds as monitors of environmental change. Chapman & Hall, London. González, S. & Villarino, A. (1997). (199 7). Nidotópica y situación actual del Avión Zapador, Riparia riparia (L. 1758), en la provincia de Ourense (NO España). Ardeola España). Ardeola,, 44: 41-49. Götmark, F., Åhlund, M. & Eriksson, M. O. G. (1986). Are indices reliable for assessing conservation
value of natural areas? An avian case study. Biol. Conserv., Conserv., 38: 55-73. Grice, P. V., Brown, A. F., Carter, Carter, I. C. & Rankine, Rankine, C. A. (1994). Birds (1994). Birds in England: a Natural Areas approach. approach. English Nature Research Reports No. 114, Peterborough. Guitián, J., Sánchez Canals, J. L., De Castro, A. & Bas, S. (1980). Sobre Hirundo rupestris (Scop (Scop.) .) en Galicia. Ardeola Galicia. Ardeola,, 25: 181-192. Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique (1989). Calcul actualisé des indices de vulnerabilité proposés par E. Bezzel pour les oiseaux de l’Annexe 1 et espèces equivalentes. Rapport Final . Rapport à la Direction Générale de l’Environnement, la Securité Securité Nucléaire et la Protection Civile de la Commission des Communautés Européennes. Lebret, T. (1971). Observations of surface-feeding ducks (Anatinae) in wing moult in tidal habitat in the Biesbosch-Hollands Dipe-Haringvliet area. Limosa, Limosa, 1-2: 29-44 (en holandés, con resumen en inglés). López Beiras, Z. & Guitián, J. (coord.) (1980). Atlas provisional de los vertebrados terrestres de Galicia. Parte II. Aves nidificantes. nidificantes . Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela, 74, Santiago de Compostela. Margules, C. R. & Usher, M. B. (1981). Criteria used in assessing wildlife conservation potential: a Conserv., 21: 79-109. review. Biol. review. Biol. Conserv., Monval, J.-Y. & Pirot, J.-Y. (1989). Results of the IWRB International Waterfowl Census 1967-1986 . IWRB Special Publication No. 8, Slimbridge. Moss. S. (1998). Predictions of the effects of global climate change on Britain’s birds. Brit. Birds, Birds, 91: 307-325. Munilla, I. (1997). Estudio de la población y la ecología trófica de la Gaviota Patiamarilla, Larus Galicia. Tesis Doctoral, Universidade de Santiago de Compostela, cachinnans Pallas, en Galicia. Santiago de Compostela. Paterson, A. M. (1997). Las (1997). Las Aves Marinas de España y Portugal . Lynx Edicions, Barcelona. Rapoport, E. H., Borioli, G., Monjeau, J. A., Puntieri, J. E. & Oviedo, R. D. (1986). The design of nature reserves: a simulation trial for assessing specific conservation value. Biol. Conserv., Conserv., 37: 269-290. Rebelo, A. G. & Siegfried, W. R. (1992). Where should nature reserves be located in the Cape Floristic Region, South Africa? Models for the spatial configuration of a reserve network Biol., 6: 243-252. aimed at maximising the protection of floral diversity. Conserv. Biol., Rose, P. M. & Scott, D. A. (1997). Waterfowl Waterfowl Population Population Estimate Estimates. s. Second Second Edition Edition. Wetlands International Publication 44, Wageningen. Salomonsen, F. (1968). The moult migration. Wildfowl , 19: 5-24.
Scott, D. A. (1980). A (1980). A preliminary inventory of wetlands of international importance for waterfowl in west Europe and northwest Africa. Africa. IWRB Special Publication No. 2, Slimbridge. (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. SEO/BirdLife (1997). Atlas (1997). Atlas de las Aves de España (1975-1995). Sociedade Galega de Historia Natural (1995). Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo II. Aves. Aves . Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. Stone, B. H., Sears, J., Cranswick, P. A., Gregory, R. D., Gibbons, D. W., Rehfisch, M. M., Aebischer, N. J. & Reid, J. B. (1997). Population estimates of birds in Britain and in the United Kingdom. Brit. Kingdom. Brit. Birds, Birds, 90: 1-22. Troya, A. & Bernués, M. (1990). Censo de acuáticas invernantes en España (enero 1989) . ICON ICONA, A, Madrid. Tucker, G. M. & Heath, M.F. (1994). Birds in Europe: their conservation status. status . BirdLife Conservation Series no. 3. BirdLife International, I nternational, Cambridge. Tucker, Tucker, G. M. & Evans, Evans, M. I. (1997). (1997). Habitat Habitat for birds in Europe: a conservation strategy for the wider environment . BirdLife Conservation Series no. 6. BirdLife International, Cambridge. Turpie, J. K. (1995). Prioritizing South African estuaries for conservation: conservation: a practical example using Conserv., 74: 175-185. waterbirds. Biol. waterbirds. Biol. Conserv.,
Apéndice 1
Criterios para la valoración
Se presenta una propuesta-ejemplo de criterios de valoración para algunos de los parámetros definidos. Dicha propuesta se corresponde con la presentada en “Espacios Naturales De Interés Ornitológico En Galicia. Metodología (11.08.1999)” elaborado por José Antonio de Souza Bazarra en el marco del Grupo de Trabajo creado en 1995. La avifauna de cada EN deberá ser caracterizada asignando las comunidades o táxones a las categorías que se detallan más abajo. Criterios para la valoración de la diversidad/calidad de las comunidades. Aunque frecuentemente se han utilizado índices de diversidad en la evaluación de áreas naturales, se ha preferido no emplear en este proyecto ningún indice de este tipo (i.e. (i.e.,, Shannon-Weaver, Simpson u otros similares). En primer lugar, para poder emplearlos es indispensable conocer el número de individuos de cada especie, por estaciones, para cada uno de los ENs a inventariar, conocimiento del que, evidentemente, todavía se carece en muchos de los casos. En segundo lugar, el hecho de que estos índices no sean sensibles a los cambios de magnitud del tamaño de las poblaciones de las especies implicadas (v. (v. gr., una zona arrojará el mismo valor contando contando con 10 individuos de 30 especies que que con 1.000 1.000 individuos de 30 especies), limita severamente su utilidad si, como en este estudio, se desea subrayar el papel de las especies “raras” y se quiere valorar comparadamente la relevancia de un conjunto de zonas. Este problema también se refleja en lo controvertido de los resultados obtenidos por diversos autores en trabajos de evaluación similares (véanse revisiones en Margules & Usher, 1981; Götmark et Götmark et al., al., 1986). Por contra, la riqueza (i.e. (i.e.,, el número total de especies en cada EN) es un parámetro que, aun siendo simple, parece reflejar de manera realista la diversidad específica (Turpie, 1995). Sin embargo, la riqueza se incrementa inevitablemente, de forma más o menos proporcional, en función del área de las zonas estudiadas —que puede ser ser muy variable en inventariaciones inventariaciones de este tipo— y del período período de tiempo que éstas han estado bajo estudio. estudio. Además, la evaluación de un conjunto de zonas o hábitats podría verse desvirtuada al incluir lugares de calidad media o baja pero con un elevado número de especies, normalmente generalistas y de bajo interés conservacionista (Rapoport (Rapoport et al., al., 1986). Con la finalidad de minimizar, en la medida de lo posible, los inconvenientes señalados, proponemos utilizar la riqueza como medida de la diversidad, pero matizándola mediante el grado de escasez de cada especie, de acuerdo con el procedimiento que se expone a
continuación. 1) Limitar el empleo del parámetro riqueza al conjunto de especies nidificantes más escasas o más dependientes de cada hábitat considerado (cf. ( cf. Tucker y Evans, 1997). Como norma general se tendrán en cuenta sólo aquellas especies (1) con poblaciones totales en Galicia iguales o inferiores a 10.000 parejas y (2) (2) con poblaciones totales en España iguales o inferiores a 100.000 parejas. A efectos de cálculo, en aquellos casos que las estimas disponibles se expongan como rangos, el valor de población a tener en cuenta resultará de la semisuma de los valores extremos (v. (v. gr.,, gr.,, población comprendida entre 100-150 parejas = 125 parejas). 2) Definir una serie de tipos de hábitat, o complejos de hábitats afines o fuertemente interrelacionados, que alberguen comunidades orníticas bien caracterizadas dentro del territorio de Galicia (véase Apéndice 2). 3) Para cada tipo o complejo de hábitats de interés, establecer una lista de las especies componentes de la comunidad correspondiente. En razón de la amplitud de hábitat propia de cada una de ellas, algunas de estas especies clave podrán aparecer en en más de una lista (v. (v. gr., Pyrrhocorax pyrrhocorax en acantilados marinos y en roquedos montanos; véase Apéndice 2). En las listas sólo se tendrán en cuenta las especies consideradas arriba y se aplicarán a cada EN inventariado, teniendo presente que en un determinado EN puede aparecer más de un tipo o complejo de hábitats (i.e. (i.e.,, de ser el caso, deberán confeccionarse diferentes listas de comunidades para un mismo EN). 4) Para cada comunidad de las así definidas se computará un índice mediante el que se pretende obtener un valor sintético de la “calidad” de la comunidad nidificante. A efectos de cálculo, este índice pondera el número de especies nidificantes “escasas” integrantes de la comunidad, según su grado de escasez, por medio de números-peso asignados a una serie de categorías de abundancia establecidas para las poblaciones regionales y estatales de dichas especies (véase Apéndice 5). El Índice de Calidad de la Comunidad Nidificante se expresará de la siguiente forma: ICN = ICN = [∑ (S (S x • AG)] + [∑ (S (S x • AE)] donde S x se refiere a los segmentos a a f del f del número de especies nidificantes en el hábitat x hábitat x,, cada uno de ellos correspondiente a una determinada clase de abundancia; y AG y AE representan los números-peso asignados a dichas clases de abundancia, respectivamente para Galicia y España. En el Apéndice 5 se exponen los fundamentos del mismo y se presentan ejemplos de su aplicación.
Criterios para la valoración de las concentraciones de especies gregarias. En virtud de su peculiar tipo de distribución, las especies especies gregarias —por su naturaleza o por su circunscripción a un hábitat muy determinado— son, en general, las más sensibles frente frente a las perturbaciones y desequilibrios ecológicos. Por tanto, consideramos necesario un mayor grado de ponderación en la valoración de sus poblaciones. Además de la valoración de la abundancia específica (ver Apartado 3 más abajo), en los subapartados que siguen se presentan los l os criterios para la evaluación de las concentraciones de estas especies, especie s, bien por su agrupamiento en colonias, bien como gremios o grupos con requerimientos ecológicos generales afines, restringidos a enclaves reducidos. Con estos criterios se pretenden valorar fundamentalmente grandes concentraciones pluriespecíficas, aunque también se han tenido en cuenta algunos tipos de agrupación monoespecífica en los que se cumplen las condiciones de fuerte gregarismo y elevada densidad (v. ( v. gr.,, gr.,, enclaves de mancada de Anas platyrhynchos; platyrhynchos; colonias puras de Larus cachinnans). de Larus cachinnans Por otra parte, no se ha juzgado apropiado establecer criterios para la valoración de las colonias de aves terrestres, principalmente a causa de su situación casi exclusivamente uniespecífi uniespecífica ca y —con la posible posible excepció excepciónn de Riparia de Riparia riparia — su tamaño general muy reducido [Columba [Columba livia (forma silvestre), Merops apiaster , Apus melba, melba, Ptyonoprogne rupestris, rupestris, Pyrrhocorax pyrrhocorax y Corvus monedula (poblaciones no urbanas)] (Guitián et al., al., 1980; Fernández de la Cigoña & Oujo, 1990; González & Villarino, 1997; Barros et al., al., 1998; Conde & Vidal, 1998). Creemos que el índice de calidad de la comunidad nidificante (apartado 1) y los criterios de abundancia específica (apartados 3.3 y 3.4) y de rareza (apartados 4.4 y 4.5) evalúan suficientemente a estas especies. Las mismas apreciaciones cabría hacer para una serie de especies que presentan gregarismo fuera de la gr.,, Tetrax tetrax, tetrax, Streptopelia turtur , Sturnus vulgaris, vulgaris, etcétera). estación de cría (v. (v. gr.,, a. Concentraciones compuestas por 20.000 o más aves acuáticas (CRAA). Corresponde al criterio 3(a) del Convenio Ramsar, mediante el que se asigna importancia internacional a los humedales por el número total de aves acuáticas que albergan. La concentración debe darse de manera aproximadamente regular (v. (v. gr., estacionalm estacionalmente ente en más del 50% 50% de los años años de estudio) estudio) dentro dentro del área área seleccionad seleccionada. a. En Galicia, Galicia, tales concen concentracio traciones nes sólo sólo pueden pueden aparecer aparecer — dependiendo de la extensión del área a considerar— considerar— durante las migraciones migraciones o, sobre todo, la invernada. Este criterio, si bien suele aplicarse a congregaciones puntuales a nivel temporal (v. (v. gr., Censos de Aves Acuáticas de Enero), puede
emplearse también al total acumulado de aves migradoras que recalan en un determinado EN a lo largo de la primavera y/o el otoño, siempre y cuando este total haya sido determinado adecuadamente (ver precisiones a las Especies Clave; cf. Rose & Scott, 1997: 7). No obstante, y a falta de mejor información, ello debiera tenerse en consideración en aquellos casos en que los efectivos mostrados por un determinado EN ocurran de manera regular y puntual, encontrándose, al mismo tiempo, cerca del nivel numérico requerido. Las aves acuáticas de presencia más o menos regular se agrupan, dentro de nuestro marco geográfico, en las familias siguientes: Gaviidae, Podicipedidae, Phalacrocoracidae, Ardeidae, Ciconiidae, Threskiornithidae, Anatidae, Rallidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Burhinidae, Charadriidae, Scolopacidae, Laridae y Sternidae (Rose & Scott, 1997). b. Concentraciones de grupos grupos particulares de aves acuáticas (CRGA). (CRGA). Corresponde al criterio 3(b) del Convenio Ramsar, mediante el que se asigna importancia internacional a los humedales que, dada su elevada productividad, diversidad de hábitats, etcétera, albergan cantidades sustanciales de aves acuáticas correspondientes a grupos determinados. En general, el criterio puede emplearse en aquellos casos en que se dan concentraciones de especies para las que no se ha establecido un tamaño preciso de población o que éste oscila dentro de un rango, así como para aquéllas que, aun no siendo propiamente acuáticas, dependen estrechamente de las zonas húmedas, como Circus aeruginosus, aeruginosus, Acrocephalus spp., etcétera (Rose & Scott, 1997). En el presente proyecto, este criterio es de aplicación para las épocas de cría, migración e invernada, excluyéndose la etapa de concentración posnupcial/muda (véase Apartado 2.3.). Como en el caso anterior, la concentración debe producirse de manera regular (estacionalmente en más del 50% de los años de estudio) dentro de cada cada EN. En el Apéndice 3 se se exponen los valores valores numéricos mínimos necesarios para alcanzar algunos de los tres niveles de importancia considerados: internacional, nacional y regional. c. Concentraciones de muda (CRMU) Los somormujos, anátidas y rálidas mudan simultáneamente las rémiges y rectrices (“eclipse”), quedando temporalmente impedidos para el vuelo. Durante esta etapa, que puede considerarse crítica, las aves acuáticas buscan lugares tranquilos, con unas condiciones especiales en cuanto a seguridad frente a la
depredación, cobertura de vegetación, profundidad del agua y disponibilidad de alimento, lo que frecuentemente las lleva a realizar desplazamientos de rango considerable fuera de las áreas de cría. En determinadas situaciones existe un uso secuencial de diferentes localidades dependiendo del estadio de muda; v. gr., gr., algunos humedales pueden ser utilizados en el período entre la reproducción y la muda de las rémiges y otros exclusivamente durante la fase de eclipse (Salomonsen, 1968). El período durante durante el cual se producen producen las concentraciones concentraciones de muda muda s.l.) (s.l.) se extiende entre primavera y verano, generalmente coincidiendo con las últimas etapas de la época de nidificación. Los lugares de concentración son fácilmente reconocibles por un brusco incremento del número de aves adultas, frecuentemente muy superior al de reproductores locales, y es especialmente notorio en ánades (las congregaciones afectan casi únicamente a los machos, que aparecen con el plumaje variablemente “sucio”). De acuerdo con lo sintetizado por Salomonsen Salomonsen (1968) y Cramp & Simmons Simmons (1977, 1980), 1980), las especies que siguen esta estrategia de muda y son más fácilmente monitorizables en Galicia, desarrollan la principal fase de agrupamiento en los intervalos siguientes: • Tachybaptus ruficollis: ruficollis: agosto y setiembre. • Anas platyrhynchos: platyrhynchos: mediados de junio a finales de agosto (machos). • Gallinula chloropus: chloropus: finales de junio a finales de agosto. • Fulica atra: atra: mediados de junio a principios de setiembre. A causa de sus peculiares características, los lugares apropiados para que se produzcan concentraciones de muda son muy escasos. En ellos, suele alcanzarse una densidad de aves muy alta. Por ello, estas zonas son merecedoras de una atención especial (Lebret, 1971). En este sentido, consideramos que cualquier localidad donde se produzca una concentración de este tipo debe ser calificada de interés especial a nivel regional , con independencia de que el número promedio de individuos alcance alguno de los niveles especificados en el Apéndice 3. d. Colonias de aves marinas marinas (COAM) (COAM) Para este criterio se tienen en cuenta sólo las colonias ubicadas en hábitats naturales y las siete especies de aves marinas nidificantes seguras: Hydrobates pelagicus, pelagicus, Phalacrocorax aristotelis, aristotelis, Larus cachinnans, cachinnans, L. fuscus, fuscus, Rissa
tridactyla y Uria aalge. aalge. cachinnans, cuya Dentro de este conjunto existe una abrumadora mayoría de L. de L. cachinnans, población reproductora, estimada en unas 46.000 parejas (Munilla, 1997), viene a representar >90% del total de parejas de todas las especies. Para suavizar el problema que podría representar la fijación de niveles 1% basándonos en una especie tan desproporcionadamente numerosa, se establecen tres categorías de importancia para las concentraciones de aves marinas nidificantes: 1) Colonias de interés prioritario. prioritario . Compuesta Compuestass por >460 parejas parejas de dos o más especies de aves marinas. El nivel numérico propuesto representa el 1% de la L. cachinnans). cachinnans). especie más numerosa ( L. 2) Colonias de interés especial . Con dos niveles: (a) colonias compuestas por >460 parejas de una especie; (b) colonias compuestas por un mínimo de 46 y un máximo de 460 parejas de dos o más especies (sólo nidificantes regulares). El nivel numérico propuesto representa el 0,1% de la especie más numerosa ( L. ( L. cachinnans). cachinnans). 3) Colonias de interés provincial . Compuestas por un mínimo de 46 y un máximo de 460 parejas de una especie (sólo nidificantes regulares). e. Concentraciones migratorias de vencejos y golondrinas (COVG) Criterio referido a todo tipo de concentraciones no nidificantes, uniespecíficas o pluriespecíficas, de Apodidae ( Apus Apus spp.) e Hirundinidae ( Riparia Riparia riparia, riparia, Ptyonoprogne rupestris, rupestris, Hirundo spp., Delichon urbica) urbica) en lugares de sedimentación migratoria o, en cualquier caso, de alimentación y/o reposo fuera del lugar de nidificación. Las localidades en las cuales se produzcan regularmente concentraciones aproximadamente simultáneas y mixtas de >1.000 individuos deben ser calificadas de interés especial a nivel regional . Se considerará que la concentración es regular cuando se produzca estacionalmente en más del 50% de los años bajo estudio. f. Concentraciones de migrantes transaharianos (COMT) De aplicación para lugares de sedimentación migratoria conspicua de los típicos paseriformes insectívoros transaharianos (cf. Bernis, 1963) y otras aves terrestres similares, exceptuando los vencejos y golondrinas (ver subapartado
2.5). De cara a la aplicación de este criterio, las especies más determinantes son aquéllas en las que los efectivos en época de paso son mucho mayores que los presentes en época de cría, o que son únicamente migradoras comunes: Jynx comunes: Jynx torquilla, torquilla, Luscinia svecica, svecica, Phoenicurus phoenicurus, phoenicurus, Saxicola rubetra, rubetra, Oenanthe oenanthe, oenanthe, Locustella spp., Acrocephalus spp., Sylvia borin, borin, P. trochilus, trochilus, Ficedula hypoleuca y Muscicapa striata. striata. No obstante, para los lugares en donde se produzca una notoria concentración de las especies anteriores, también se podrán tener en cuenta a Streptopelia turtur , Cuculus canorus, canorus, Caprimulgus europaeus, europaeus, Upupa epops, epops, Anthus trivialis, trivialis, Motacilla flava, flava, Hippolais polyglotta y S. communis —que comparten la doble condición de nidificantes comunes y migradoras foráneas—, así como a otras especies de presencia menos común c omún como nidificantes y/o infrecuentes como migradoras, o A. para las que pueden existir más dudas acerca de su verdadero estatus ( A. campestris, campestris, L. megarhynchos, megarhynchos, Phylloscopus bonelli, bonelli, P. sibilatrix, sibilatrix, Lanius collurio, collurio, L. senator , Emberiza hortulana). hortulana). Muchas de estas especies presentan un tipo de distribución bastante dispersa, además de considerables fluctuaciones numéricas intra e interanuales. Por otra parte, la estimación visual de su abundancia puede conllevar un importante error: el trampeo mediante mediante redes japonesas u otros artefactos artefactos —actividad de calado calado relativ relativam amente ente reducid reducidoo en Galicia— Galicia— pue puede de ser ser el el único único método método relativamente fiable para aproximarse a su cuantificación, razón por la cual el grado de conocimiento acerca de la incidencia y distribución de estos migrantes es, en general, escasa. Teniendo presentes estas limitaciones, la calificación de un determinado EN por este criterio debe basarse en un consenso razonable entre colaboradores y coordinadores. coordinadores . En cualquier caso, la elección de un EN por este concepto debe responder responder a una de estas dos dos constataciones: 1) Existenci Existenciaa bien conocida conocida de de un flujo flujo de migrantes migrantes regular regular,, variado, variado, numéricamente consistente y, a ser posible, superior al de las zonas colindantes; o 2) Presencia estimada de concentraciones mixtas, regulares y aproximadamente simultáneas, de >500 individuos. Como en los criterios criterios anteriores, se considerará que la concentración es regular regular cuando se produzca estacionalmente en más del 50% de los años bajo estudio. Asimismo, con el fin de amortiguar el efecto de la conocida relación entre el
área y el número de individuos, en ENs de gran extensión (>1.000 ha) estas concentraciones deben darse dentro de sectores más o menos reducidos y claramente especificados; se exceptúan, claro está, aquellos ENs donde la sedimentación pueda considerarse homogéneamente distribuida. De cumplirse estas condiciones, el EN podrá ser calificado de interés especial a nivel regional . g. Concentraciones de paseriformes granívoros no nidificantes (COPG) Criterio para la valoración de las agrupaciones singulares de paseriformes autóctonos granívoros o semigranívoros de presencia regular durante el otoñoinvierno, familias Alaudidae ( Alauda Alauda arvensis, arvensis, Lullula arborea, arborea, Galerida cristata), cristata), Passeridae ( Passer Passer montanus), montanus), Fringillidae ( Fringilla Fringilla coelebs, coelebs, Serinus serinus, serinus, Carduelis spp., Pyrrhula pyrrhula) y Emberizidae ( Emberiza spp., Pyrrhula pyrrhula) ( Emberiza spp.) (se detallan sólo los géneros y especies más frecuentes y numerosos). Las localidades en las cuales se produzcan regularmente concentraciones simultáneas mixtas (mínimo dos especies) de >400 individuos deben ser calificadas de interés especial a nivel regional . Se considerará que la concentración es regular si tiene lugar de manera estacional en más del 50% de los años de estudio. Como en el criterio 2.6, en ENs de gran extensión (>1.000 ha) las concentraciones deben darse dentro de sectores más o menos reducidos y claramente especificados. Criterios basados en la abundancia de las especies. Las categorías correspondientes a la abundancia de las especies tienen un carácter jerárquico (i.e., i.e., ECG > EII > EIN > EIR), de tal manera que cada especie se asignará únicamente a la categoría de mayor rango que le corresponda. Se exceptúan de esta norma aquellas especies que presenten poblaciones nidificantes y no nidificantes en un mismo EN (v. gr., gr., Vanellus vanellus en A Limia); en este caso deberá asignarse por separado cada una de estas poblaciones estacionales a la categoría pertinente. En general, estos criterios se basan en la aplicación del nivel del 1% (biogeográfica, europea, española y gallega) a las poblaciones de las especies consideradas de presentación más o menos regular en Galicia (véase De Souza et al., al., 1998), siempre y cuando hayan alcanzado alguna grado de tipificación legal y/o conservacionista relevante (véase arriba). En el Apéndice 4 se exponen las estimas poblacionales, a los diferentes niveles nivele s considerados, para estas especies. a. Especies de Interés Global para Conservación (ECG).
Referida Referida a aquellas aquellas especies especies tipificadas tipificadas por BirdLife BirdLife —de acuerdo acuerdo con los criterios criterios de la IUCN (Baillie (Baillie & Groombridge, Groombridge, 1996)— 1996)— como Globalme Globalmente nte Amenazadas, Dependientes de Conservación o Con Información Deficiente, y agrupadas bajo el epígrafe Global Conservation Concern (Collar et (Collar et al., al., 1994). Para los ENs, estas especies sólo puntuarán en caso de existir pruebas de presencia regular el el área considerada, aunque, en principio, no se tendrá en cuenta el número de individuos en su calificación por este criterio. Aclaraciones: • De este grupo, la única especie presente con regularidad en Galicia es Acrocephalus paludicola. paludicola. A confirmar Falco naumanni como como nidifican nidificante te (Sociedade (Sociedade Galega Galega de Historia Natural, 1995). Otras especies de esta categoría con presencia conocida en Galicia ( Pterodroma ( Pterodroma madeira/ madeira/ feae, feae, Branta ruficollis, ruficollis, Aythya nyroca, nyroca, Aquila adalberti, adalberti, Crex crex, crex, Otis tarda; tarda; De Souza et al., al., 1998) pueden pueden considerars considerarsee actualmente actualmente sólo sólo como raras o accidentales.
b. Especies cuyas poblaciones poblaciones alcanzan importancia internacional (EII). (EII). Se considerarán de importancia internacional las poblaciones locales de las especies especies nidificante nidificantes, s, migrantes migrantes o invernante invernantes, s, de presentación presentación regular, regular, que igualen o superen el 1% de los efectivos globales en Europa (cf. (cf. Tucker & Heath, 1994) o, en caso de existir la información necesaria, de la población biogeográfica correspondiente. correspondiente. Aclaraciones: • Para las poblaciones en época de paso (primavera, otoño) sólo calificarán aquellas especies con efectivos sedimentados ( i.e., i.e., utilizando el EN para alimentación o reposo). • En aquellos casos en que sea factible, deberá tenerse en cuenta la incidencia que la tasa de reemplazo pueda tener sobre la abundancia real de las especies migrantes. Habitualmente esta tasa es calculada mediante estudios de captura-recaptura o a través de la observación intensiva de bandadas en migración (véase arriba). arrib a). • La aplicación del criterio del 1% se efectuará sobre el recuento específico máximo, promediado para cada estación estación anual considerada en el quinquenio quinquenio más reciente, o, en su defecto, sobre la estima media máxima para la misma estación y período (véase arriba).
c. Especies cuyas poblaciones alcanzan importancia nacional (EIN). Se considerarán de importancia nacional las poblaciones de las especies nidificantes, migrantes o invernantes, de presentación regular, que igualen o superen el 1% de los efectivos globales en España. Los ENs que alberguen ≥5% de la población estatal de determinada especie tendrán la consideración de Áreas de Áreas Clave, Clave , por estimarse que pueden desempeñar
un papel vital en la salvaguarda de sus poblaciones en España (cf. (cf. Grice et al., al., 1994). Aclaraciones: • Para las poblaciones en época de paso (primavera, otoño) sólo calificarán aquellas i.e., utilizando el EN para alimentación o reposo). especies con efectivos sedimentados ( i.e., • La aplicación del criterio del 1% se efectuará sobre el recuento específico máximo, promediado para cada estación estación anual considerada en el quinquenio más reciente, o, en su defecto, sobre la estima media máxima para la misma estación y período (véase arriba). Salvo casos particulares, las estimas de efectivos de los ENs deberían ser contrastadas con las estimaciones medias disponibles [(población máxima + población mínima)/2] para las poblaciones nacionales nacionales de las especies especies involucradas.
d. Especies cuyas poblaciones alcanzan importancia regional (EIR). Poblaciones importantes en el contexto gallego (i.e. (i.e.,, especies más o menos comunes en España pero raras o no comunes en Galicia). Se considerarán de importancia regional las poblaciones de las especies nidificantes, migrantes o invernantes, de presentación regular, que igualen o superen el 1% de los efectivos globales en Galicia. Los ENs que que alber albergue guenn ≥5% de la población gallega de determinada especie tendrán la consideración de Áreas de Áreas Clave, Clave , por estimarse que pueden desempeñar al., un papel vital en la salvaguarda de sus poblaciones en Galicia (cf. (cf. Grice et al., 1994). Aclaraciones: • La aplicación del criterio del 1% se efectuará sobre el recuento específico máximo, promediado para cada estación estación anual considerada en el quinquenio quinquenio más reciente, o, en su defecto, sobre la estima media máxima para la misma estación y período (véase arriba). Salvo casos particulares, las estimas de efectivos de los ENs deberían ser contrastadas, como en el criterio anterior, con las estimaciones medias disponibles para las poblaciones gallegas de las especies involucradas. involucradas.
Criterios basados en la rareza de las especies. a. Especies nidificantes extintas o probablemente desaparecidas de Galicia (EEG). Especies desaparecidas del territorio gallego desde 1960 en adelante. Incluye nidificantes seguros o probables (códigos EOAC) o para los que se dispone de gr., Botaurus stellaris en A buenas evidencias indirectas en el mismo sentido (v. (v. gr., Limia). Para cada EN se obtendrá el número de especies, correspondientes a esta
categoría, antiguamente presentes como nidificantes o probables nidificantes en el área y que actualmente ya no aparecen en la misma. b. Especies nidificantes no regulares o muy escasas en Galicia (EMR). Especies listadas en Arcos & Gil (en prensa), cuya nidificación en Galicia (1) puede considerarse excepcional o irregular, o (2) afecta a un número extremadamente reducido y/o localizado de parejas o reproductores (v. (v. gr., gr., <5 parejas en varias localidades localidades o >5 parejas en una o dos localidades). Para cada EN se obtendrá el número de especies de esta categoría presentes uno o más años en el área (nidificantes seguros o probables). c. Especies en el borde de su área de distribución (EBD). Categoría que engloba a aquellas especies que (1) tienen en Galicia su límite de distribución (septentrional, meridional, noroccidental o suroccidental) durante la época de cría o la estación invernal, invernal, incluyend incluyendoo aquéllas que que presentan presentan en Galicia núcleos aislados por distribución disyunta o marginal (v. (v. gr., gr., Perd Perdix ix perdix), perdix), (2) sobrepasan el espacio territorial de Galicia en ± 1° de latitud en su área de distribución regular reciente (v. (v. gr., gr., Lanius collurio en época de cría) o (3) se consideran de presentación rara o infrecuente al norte o al sur de Galicia a lo largo de la península Ibérica o la l a fachada atlántica europea (v. (v. gr., gr., Charadrius alexandrinus en invierno). Aunque quizá de una manera no tan obvia como los demás criterios de rareza aquí considerados, la especies en el borde de su área de distribución, además de enriquecer la biodiversidad a escala regional, poseen un gran interés científico por su gran variabilidad genética y como indicadores biológicos de cambios ambientales, climáticos, etcétera (Brown & Grice, 1993; Furness & Greenwood, 1993; Moss, 1998). Para cada EN se obtendrá el número de especies de esta categoría, nidificantes o invernantes, presentes con regularidad. d. Especies con un área de distribución reducida en Galicia (EDR). Especies nidificantes regulares presentes en ≤10% de las cuadrículas UTM de 10 x 10 km que abarcan el territorio gallego. Se tomarán como base los resultados expuestos en el Atlas de Vertebrados de Galicia (A.V.G. en adelante; Sociedade Galega de Historia Historia Natural, 1995), actualizados, actualizados, en su caso, mediante
la bibliografía más reciente o por contribuciones inéditas. Como norma general deberán tenerse en consideración aquellas cuadrículas a las que se pueda asignar cría probable o segura, pero deberá hacerse un esfuerzo para ajustar aj ustar lo máximo posible a la realidad —a la luz de la experiencia de los colaboradores y de la bibliografía bibliografía más reciente— el número de cuadrículas a considerar para cada especie. A título de ejemplo extremo, Actitis hypoleucos presenta en el A.V.G. un total de 51 cuadrículas ocupadas, de las l as cuales 37 con cría posible, 14 con cría probable y ninguna con cría confirmada (situación casi idéntica a la indicada anteriormente en López Beiras & Guitián, 1980). En su gran mayoría, este considerable número de cuadrículas refleja sin duda un paso migratorio tardío considerable y extendido, no respondiendo a una presencia real de nidificantes, como se reconoce en el propio A.V.G. y en la bibliografía al., 1987; Bárcena, disponible (Domínguez et al., Bárcena, 1995; 1995; Arcos & Gil, Gil, en prensa). prensa). Justo a la inversa, Caprimulgus europaeus o Sylvia cantillans, cantillans, con un 57,7% (n (n = 104) y un 43,5% (n (n = 23) de cuadrículas con cría posible, respectivamente, muestran a buen seguro una imagen infravalorada en lo tocante al grado de resolución de su mapa de distribución, fruto de dificultades metodológicas o de cobertura en especies de distribución dispersa o de difícil detección. Se obtendrá el número de especies de esta categoría presentes actualmente en el EN o para las que, al menos, no exista evidencia de desaparición en el área. Posteriormente, para cada EN se calculará un índice de distribución: ID = ∑ K/Ai representando K el número total de cuadrículas UTM correspondientes a Galicia (n = 360) y Ai el número de dichas cuadrículas en las que se registra presencia como nidificante de la especie i. En nuestro caso, los valores valores específicos integrantes pueden oscilar potencialmente entre 1 (especie presente en todas las cuadrículas) y 360 (especie presente en una sola cuadrícula). Este índice, inspirado en el “site endemism index” de Rebelo & Siegfried (1992), asigna un mayor valor a aquellas especies que aparecen sólo en un número limitado de áreas. e. Especies con estatus legal/conservacionista relevante (ELC) Categoría referida a aquellas especies que aparecen incluidas en una o más de las siguientes listas:
1) Directiva 79/409/CE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (ampliada por la Directiva 91/244/CEE, 94/24/CE y 94/C241/08). 2) Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio natural en Europa. 3) Convenio de Bonn, relativo a la Conservación de las Especies Migradoras de Animales Silvestres. 4) Real Decreto 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 5) Categoría SPEC (Tucker y Heath, 1994). 6) Estatus de Amenaza Europeo (Tucker y Heath, 1994). 7) Índice de Vulnerabilidad de Bezzel (Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, 1989). 8) Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992). 9) Catálogo de Aves nidificantes Ameazadas en Galicia (Arcos y Gil, en prensa). A cada especie se le asignará una puntuación total, resultante de sumar las puntuaciones parciales que le correspondan según su inclusión en las categorías detalladas arriba (véase Apéndice 6). Posteriormente, para cada EN se definirá un índice de valor conservacionista: IEC = IEC = ∑ Pi en el que Pi representa la puntuación total correspondiente a cada especie (véase Turpie, 1995, para un tratamiento similar). Criterios sociales En la siguiente tabla se incluye incluye un primer borrador con ejemplos de algunos de de los criterios a considerar, con la valoración de tres espacios sobradamente conocidos: Ría do Burgo
Estaca de Bares
Carnota / Caldebarcos
3
1
3
Puntuar de 1 a 4 Diversidad de especies (20 / 40 / 60 / más) en un paseo de 2 horas
Presencia regular de especies singulares, escasas en otros lugares, no necesariamente raras (1 / 3 / 5 / más)
2
4
1
Proximidad de las aves (lejos / regular / cerca /muy cerca)
4
1
1
Atractivo del entorno (feo / regular / Bien / Muy Bien)
1
4
4
Presencia de otros elementos naturales de interés (apenas / poca / alguna / abundante)
1
4
4
Accesibilidad (acceso y recorrido: difícil / poco accesible / algo accesible / muy accesible)
4
4
2
Proximidad a un gran núcleo de población en automóvil (1 h o más / 45' / 20' / 10' )
4
1
1
Infraestructuras de uso público (no hay / senderos / paseos y observatorios / además, centros de interpretación)
2
3
1
Transporte público (no hay / pocos al día / cada hora / cada 15' )
4
2
2
Orientación respecto a la luz solar (Mala / B menos de la mitad del día / B la mitad del día / B todo el día)
4
4
4
Existencia de información publicada o en internet (ninguna / poca / alguna / abundante)
4
4
1
Presencia de ornitólogos (mensual / quincenal / semanal / cada pocos días)
4
4
1
37
36
25
Total Cifra óptima: 48 Mínimo: 12
Apéndice 2 Por desarrollar.
Tipos de hábitat o complejos de hábitats de interés para las aves en Galicia y especies componentes
Apéndice 3
Valores numéricos para concentraciones de grupos particulares de aves acuáticas
En la Tabla que sigue se exponen los valores numéricos mínimos necesarios para alcanzar algunos de los tres niveles de importancia de aplicación en la evaluación de las concentraciones de grupos particulares de aves acuáticas durante las épocas de migración, invernada y cría (véase Apartado 2.2). Las cantidades han sido redondeadas conforme al sistema siguiente: (1) <100 ejemplares: a la unidad; (2) 101-1.000 ejemplares: a la próxima péntada; (3) 1.001-10.000 ejemplares: a la próxima decena; (4) 10.001-100.000 ejemplares: a la próxima centena; (5) >100.000 ejemplares: al próximo millar.
SOM
ARD
ANA
FOC
LIM
LAR
Aves acuáticas
(P, I)
(P, I)
(P, I)
(P, I)
(P, I)
(P, I)
(C)
Internacional
—
—
10.000
20.000
20.000
—
—
Nacional
84
—
1.840
1.450
345
3.500
—
Regional
4
13
1 05
9
96
945 y ≥5 spp.
33 parejas y ≥5 especies
NIVEL
Aclaraciones a la Tabla: 1) Para las épocas de paso y/o invernada (P, I) se tienen en cuenta los grupos siguientes: zampullines y somormujos (SOM); garzas (ARD), anátidas (ANA), fochas (FOC), limícolas (LIM) (LIM) y gaviotas y charranes (LAR). 2) Para el paso/invernada las cantidades de todas las celdas se refieren a número de individuos y pueden aplicarse a concentraciones de una o más especies dentro de cada grupo. Se exceptúa el caso de las gaviotas y charranes en el nivel regional, puesto que las concentraciones de este grupo, además de ascender a ≥1.000 ejemplares, deben constar de ≥5 especies de presentación regular en cada EN considerado. 3) Los guiones indican que, debido a la carencia de información, no se ha podido establecer el valor numérico pertinente. Salvo en la época de cría, las cantidades expuestas se corresponden con el 1% de la población de la especie más numerosa dentro de cada nivel (Scott, 1980; Domínguez, 1989).
Los valores para anátidas, fochas y limícolas (P, I) fueron tomados de Scott (1980) y Rose & Scott (1997) y atañen a los de las poblaciones de las especies más abundantes dentro del área Anas platyrhynchos, platyrhynchos, Fulica atra, atra, Vanellus vanellus). vanellus). Nótese que, a biogeográfica apropiada ( Anas este nivel, el valor para fochas y limícolas es equivalente al establecido para el criterio 3(a) del Convenio Ramsar (véase Apartado 2.1). Las cantidades cantidades fijadas fijadas para para el nivel nacional nacional (P, I) — aproximado aproximadoss a la decena en el caso de los millares y a la unidad en el de las poblaciones inferiores a 1.000 ejemplares— se han extrapolado extrapolado o extraído extraído de: ruficollis. • SEO/BirdLife (1997), para Tachybaptus ruficollis. • Troya & Bernués (1990) y SEO/BirdLife (1997), para A. platyrhynchos (población media para 1989 y 1991). • Troya & Bernués (1990) y SEO/BirdLife (1997), para F. para F. atra. atra. alpina. El criterio numérico general establecido • Domínguez (1997), para Calidris alpina. para las limícolas, basado en esta especie, sólo debe aplicarse a humedales costeros. Las especies de distribución básicamente continental o de litoral rocoso, para las que no existen, en su generalidad, estimaciones poblacionales completas a nivel estatal (Vanellus vanellus, vanellus, Pluvialis apricaria, apricaria, Actitis hypoleucos, hypoleucos, agachadizas, Calidris maritima), maritima), deberán ser valoradas por la abundancia de sus poblaciones individuales (véase 3. Criterios basados en la abundancia de de las especies). • Carrera (1988) y Paterson (1997), para Larus para Larus ridibundus ridibundus. Los valores para el nivel regional (P, I) se han tomado de los resultados de los censos de aves acuáticas de enero (Xunta de Galicia, inédito), promediados para el período 1994-1998 y las siguientes especies: T. ruficollis, ruficollis, Ardea cinerea, cinerea, A. platyrhynchos, platyrhynchos, F. atra, atra, C. alpina y Larus cachinnans. cachinnans. 4) Para la época de cría (C) se tienen en cuenta los siguientes grupos o especies: podicipédidas, Ixobrychus minutus, minutus, patos, Circus aeruginosus, aeruginosus, rálidas, limícolas (exceptuando Haematopus (exceptuando Haematopus ostralegus), ostralegus), carriceros y Emberiza y Emberiza schoeniclus. schoeniclus. En este caso sólo se ha considerado oportuno establecer un valor numérico para el nivel regional. Este valor se basa en el 1% de la población (en número de parejas) del ave acuática nidificante más numerosa en Galicia, A. Galicia, A. platyrhynchos (J.A. de Souza, inédito). Además, para calificar por este criterio el EN deberá albergar 5 ó más especies de aves acuáticas nidificantes de presencia regular.
Apéndice 4 Por desarrollar.
Estimas poblacionales
Apéndice 5
Índice de Calidad de la Comunidad Nidificante
El índice empleado para la valoración de la calidad de las comunidades de aves nidificantes en el presente proyecto se desarrolló a partir del diseñado por Fuller (1980) y utilizado en el Register of Ornithological Sites del B.T.O. En esencia, se trata de un índice de diversidad basado en el grado de escasez de las especies componentes de la comunidad. Originalmente fue empleado para evaluar la originalidad (= calidad) del plantel de especies reproductoras en cada lugar de interés ornitológico, teniendo en cuenta para ello sólo aquellas especies nidificantes consideradas no comunes a nivel nacional en Gran Bretaña (i.e. (i.e.,, con efectivos parejas estimadas). de ≤100.000 parejas Hemos Hemos optado, optado, en nuestro nuestro caso, por por un índice de de característi características cas similares similares —que denominamos Índice de Calidad de la Comunidad Nidificante ( ICN ( ICN )—, )—, bajo las asunciones siguientes: (1) los lugares que poseen cantidades importantes de especies raras o escasas presentan un mayor interés que los que poseen pocas o ninguna (cf. Fuller, 1982); (2) la presencia de estas especies denota, en general, la existencia de otras muchas especies más comunes dentro de la comunidad (i.e. (i.e.,, la presenci presenciaa regular regular de especies especies de aves poco poco frecuentes suele indicar la existencia de comunidades orníticas, o incluso de hábitats, de buena o alta calidad); (3) las especies a incorporar en los cálculos pueden ser consideradas nidificantes más o menos regulares dentro de cada EN involucrado (i.e. (i.e.,, se han reproducido o han intentado criar todos o casi todos los años de estudio). Con el fin de ajustarnos lo mejor posible al entorno geopolítico de nuestro estudio hemos creído oportuno introducir las modificaciones siguientes al índice original: 1) El nuevo índice deberá ser empleado para la valoración de tipos determinados de hábitat o, con un sentido más práctico, de complejos de hábitats de fuerte afinidad ecológica, todos los cuáles deben albergar un tipo de comunidad ornítica orníti ca bien definida (véase Apéndice 1). Con ello se facilita la comparación del grado de calidad de la comunidad vinculada a un determinado tipo de hábitat entre los diferentes ENs que incluyan una representación del mismo. No se emplea, por tanto, para la evaluación del conjunto completo de especies nidificantes en el EN, eliminándose así el problema que podría producirse al contrastar ENs poseedores de una elevada diversidad diversidad de hábitats frente a otros otros menos heterogéneos. 2) El nuevo índice pretende valorar la calidad de la comunidad integrando dos niveles en la misma fórmula: regional (= autonómico) y estatal. Con esta integración se asume que, desde una perspectiva autonómica, tienen un valor equiparable tanto las especies
consideradas escasas en Galicia (aunque sean “numerosas” a nivel estatal; v. gr., gr., Emberi Emberiza za hortulana) hortulana) como las consideradas escasas, a nivel global, en España (algunas de las cuales, por contra, pueden resultar proporcionalmente más abundantes en Galicia que en el resto de España; v. gr., gr., Larus Larus fuscu fuscuss). Este agrupamiento se justifica, además, si se tiene en cuenta que parece existir una acusada independencia i ndependencia entre los tamaños de población del conjunto de las especies escasas en Galicia y en el resto de España ( r s = 0,264, P = 0,0912; n = 42 especies con poblaciones menores de 1.500 parejas en Galicia). A efectos de cálculo, se han considerado como “escasas” aquellas especies con poblaciones menores de 10.000 parejas en Galicia y menores de 100.000 parejas en España. El ICN El ICN se se expresará expresará de la siguiente siguiente forma: forma: ICN = ICN = [∑ (S (S x • AG)] + [∑ (S (S x • AE)] f del número de especies nidificantes en el hábitat x donde S x se refiere a los segmentos a a f del hábitat x,, cada uno de ellos correspondiente a una determinada clase de abundancia; y AG y AE representan los números-peso asignados a dichas clases de abundancia, respectivamente para Galicia y España. Para Galicia, las clases de abundancia y sus correspondientes pesos se detallan a continuación: Clase de abundancia
Número de parejas
Peso
a
1-25
6
b
26-100
5
c
101-500
4
d
501-1.000
3
e
1.001-5.000
2
f
5.001-10.000
1
Para España se han considerado las siguientes clases y pesos: Clase de abundancia
Número de parejas
Peso
a
1-250
6
b
251-1.000
5
c
1.001-5.000
4
d
5.001-10.000
3
e
10.001-50.000
2
f
50.001-100.000
1
Ejemplos
El hábitat x hábitat x dentro del área A albergó un total de 20 especies de interés. Cada una de ellas cumplió la premisa de contar con una población gallega de menos de 10.000 parejas y/o una población total española de menos menos de 100.000 parejas. La repartición del número número de especies en las clases de abundancia tabuladas arriba fue ésta: d = 3, e = 5, f 1) Para Galicia: a = 0, b = 2, c = 3, d = 5, f = = 7 (n (n = 20 especies). 2) Para España: a = 0, b = 0, c = 1, d = d = 3, e = 4, f 4, f = = 12 (n (n = 20 especies). Tras aplicar la ponderación, el índice arrojó el valor siguiente: ICN = ICN = [(6 x 0) + (5 x 2) + (4 x 3) + (3 x 3) + (2 x 5) + (1 x 7)] + [(6 x 0) + (5 x 0) + (4 x 1) + (3 x 3) + (2 x 4) + (1 x 12)] = (48) + (33) = 81 El mismo hábitat x hábitat x dentro del área B también también albergó 20 especies de interés, interés, aunque en este caso tres especies calificaron sólo para Galicia, pues sus poblaciones españolas superaron las 100.000 parejas y, por tanto, no fueron tenidas en cuenta en el cómputo para España. Su repartición respecto a las clases de abundancia tabuladas fue la siguiente: d = 2, e = 4, f 1) Para Galicia: a = 0, b = 0, c = 1, d = 4, f = = 13 (n (n = 20 especies). 2) Para España: a = 0, b = 0, c = 0, d = d = 1, e = 2, f 2, f = = 14 (n (n = 17 especies). El valor del índice para este área, obviamente menos original que el área A, fue el siguiente: ICN = ICN = [(6 x 0) + (5 x 0) + (4 x 1) + (3 x 2) + (2 x 4) + (1 x 13)] + [(6 x 0) + (5 x 0) 0) + (4 x 0) + (3 x 1) + (2 x 2) + (1 x 14)] = (31) + (21) = 52
Sociedade Galega Galega de Ornitoloxi Ornitoloxia a Apdo. 581 15780- Santiago de Compostela Compostela
[email protected]