PRESE+,-C+ La lectura del “El Camino del Diálogo” me dejó una agradable sensación y la certeza de ue !ergio y "osario #an tocado de manera magistral el tema$ tanto del origen como de la salida del caos fragmentador fragmentador ue en nuestras relaciones relaciones vivimos actualmente actualmente los #umanos en el planeta tierra. %e parece ue retratan el conflicto #umano fundamental entre al tener y el ser$ de manera muy directa$ profunda y tan simple como sucede en la cotidianeidad$ desde el nivel individual #asta el global$ pasando por el familiar y el comunitario. &onen &onen el dedo dedo en la llaga llaga al afirma afirmarr con clarid claridad ad y contund contundenc encia$ ia$ tal vez de manera manera despi despiad adada ada aunue aunue necesa necesari ria$ a$ ue ue para para revert revertir ir los los patr patrone oness doloro doloroso sos$ s$ dest destru ruct ctiv ivos os y tristemente repetitivos presentes en todos los niveles de la relación #umana$ es necesario muc#o más ue una simple buena intención$ es necesario invertir en un proceso de desarrollo de la conciencia personal. %irar #acia adentro$ observarse a s' mismo es la clave para sortear la tentación de la salida fácil( voltear #acia fuera y culpar a todo y a todos por lo ue no podemos obtener. “Los padres de corazón grande y conciencia c#iuita suelen creer inocentemente en el poder absoluto de la buena intención y del amor romántico” o en el favor divino ue solucione los conflictos más terribles sin ue #aya ue tomar decisiones o e)perimentar procesos dif'ciles y dolorosos. &onen el dedo en la llaga al denunciar la triangulación en la ue los padres incurren al utilizar a los #ijos como re#enes y “embarrarlos” abierta o sutilmente de sus limitaciones al momento de enfrentar sus diferencias. En general veo ue su descripción sobre la guerra cotidiana$ abiertamente enconada o #ábilmente soterrada$ tanto en el nivel familiar como el de pareja$ es una copia fiel del conflicto de la dualidad$ ue nos impregna a nivel social$ nacional e internacional en esta *poca. + trav*s del te)to puedo ver la forma en ue la e)periencia e)periencia cotidiana cotidiana refuerza el modelo fragmentado y dual$ y puedo inferir cómo *ste$ a su vez$ configura las relaciones #umanas cotidianas. %e parece ue !ergio y "osario "osario e)ponen perfectamente perfectamente tanto la ignorancia ingenua como la pobreza de comunicación en la vida cotidiana de las parejas y de las familias. ,gnorancia y pobreza ue a su vez son estimuladas por un sistema ue se promueve el vivir más #acia fuera. En cuan cuanto to a la prop propues uesta ta para para romp romper er este este c'rcu c'rculo lo dest destruc ructitivo vo$$ veo veo ue ue va diri dirigi gida da directamente al origen del problema$ justo al espacio-territorio en el ue el caos puede ser neutralizado de manera sustentable y efectiva( el espacio interior de cada individuo y el territorio de su propia e)periencia$ es decir$ su propio organismo$ dado ue a trav*s de *ste entra en relación con su mundo interno y con todo lo ue le rodea. La forma en la ue se concatenan los oc#o oc#o temas temas para el desarro desarrollllo o de una una conc concie ienci ncia a faci facililita tado dora ra me clari clarifificó có y me gust gustó ó especialmente. El planteamiento de promover a la familia como un sistema inteligente y autorregulable$ en proceso de mejora continua y crecimiento sostenible$ me parece sumamente estimulante$ necesario necesario e inspirador. inspirador. !ólo enfatizar' enfatizar'a a ue el origen de un sistema sistema de esta magnitud$ en mi opinión personal$ se encuentra en el sistema de la pareja formada a partir del auto conocimiento personal. El cap' cap'tu tulo lo uno uno me pare pareci ció ó un comp compen endi dio o muy muy senc sencilillo lo$$ clar claro o y sign signifific icat ativ ivo o de la comunicación #umana efectiva$ esa ue se basa en la intención sana y real de entrar en contacto contacto con el mundo del otro$ partiendo partiendo de sus antecedentes$ antecedentes$ caracter'sti caracter'sticas cas y elementos básicos. +lgo ue tuve la oportunidad y el privilegio de vivir y aprender directamente con !ergio y "osario como su alumno en el entrenamiento para acilitador del +prendizaje$ en la maestr'a
Rosario Chávez y Sergio Michel
2
PRESE+,-C+ La lectura del “El Camino del Diálogo” me dejó una agradable sensación y la certeza de ue !ergio y "osario #an tocado de manera magistral el tema$ tanto del origen como de la salida del caos fragmentador fragmentador ue en nuestras relaciones relaciones vivimos actualmente actualmente los #umanos en el planeta tierra. %e parece ue retratan el conflicto #umano fundamental entre al tener y el ser$ de manera muy directa$ profunda y tan simple como sucede en la cotidianeidad$ desde el nivel individual #asta el global$ pasando por el familiar y el comunitario. &onen &onen el dedo dedo en la llaga llaga al afirma afirmarr con clarid claridad ad y contund contundenc encia$ ia$ tal vez de manera manera despi despiad adada ada aunue aunue necesa necesari ria$ a$ ue ue para para revert revertir ir los los patr patrone oness doloro doloroso sos$ s$ dest destru ruct ctiv ivos os y tristemente repetitivos presentes en todos los niveles de la relación #umana$ es necesario muc#o más ue una simple buena intención$ es necesario invertir en un proceso de desarrollo de la conciencia personal. %irar #acia adentro$ observarse a s' mismo es la clave para sortear la tentación de la salida fácil( voltear #acia fuera y culpar a todo y a todos por lo ue no podemos obtener. “Los padres de corazón grande y conciencia c#iuita suelen creer inocentemente en el poder absoluto de la buena intención y del amor romántico” o en el favor divino ue solucione los conflictos más terribles sin ue #aya ue tomar decisiones o e)perimentar procesos dif'ciles y dolorosos. &onen el dedo en la llaga al denunciar la triangulación en la ue los padres incurren al utilizar a los #ijos como re#enes y “embarrarlos” abierta o sutilmente de sus limitaciones al momento de enfrentar sus diferencias. En general veo ue su descripción sobre la guerra cotidiana$ abiertamente enconada o #ábilmente soterrada$ tanto en el nivel familiar como el de pareja$ es una copia fiel del conflicto de la dualidad$ ue nos impregna a nivel social$ nacional e internacional en esta *poca. + trav*s del te)to puedo ver la forma en ue la e)periencia e)periencia cotidiana cotidiana refuerza el modelo fragmentado y dual$ y puedo inferir cómo *ste$ a su vez$ configura las relaciones #umanas cotidianas. %e parece ue !ergio y "osario "osario e)ponen perfectamente perfectamente tanto la ignorancia ingenua como la pobreza de comunicación en la vida cotidiana de las parejas y de las familias. ,gnorancia y pobreza ue a su vez son estimuladas por un sistema ue se promueve el vivir más #acia fuera. En cuan cuanto to a la prop propues uesta ta para para romp romper er este este c'rcu c'rculo lo dest destruc ructitivo vo$$ veo veo ue ue va diri dirigi gida da directamente al origen del problema$ justo al espacio-territorio en el ue el caos puede ser neutralizado de manera sustentable y efectiva( el espacio interior de cada individuo y el territorio de su propia e)periencia$ es decir$ su propio organismo$ dado ue a trav*s de *ste entra en relación con su mundo interno y con todo lo ue le rodea. La forma en la ue se concatenan los oc#o oc#o temas temas para el desarro desarrollllo o de una una conc concie ienci ncia a faci facililita tado dora ra me clari clarifificó có y me gust gustó ó especialmente. El planteamiento de promover a la familia como un sistema inteligente y autorregulable$ en proceso de mejora continua y crecimiento sostenible$ me parece sumamente estimulante$ necesario necesario e inspirador. inspirador. !ólo enfatizar' enfatizar'a a ue el origen de un sistema sistema de esta magnitud$ en mi opinión personal$ se encuentra en el sistema de la pareja formada a partir del auto conocimiento personal. El cap' cap'tu tulo lo uno uno me pare pareci ció ó un comp compen endi dio o muy muy senc sencilillo lo$$ clar claro o y sign signifific icat ativ ivo o de la comunicación #umana efectiva$ esa ue se basa en la intención sana y real de entrar en contacto contacto con el mundo del otro$ partiendo partiendo de sus antecedentes$ antecedentes$ caracter'sti caracter'sticas cas y elementos básicos. +lgo ue tuve la oportunidad y el privilegio de vivir y aprender directamente con !ergio y "osario como su alumno en el entrenamiento para acilitador del +prendizaje$ en la maestr'a
3
Los Caminos del Diálogo
en Desarrollo /umano /umano y en los talleres de &az ,nterior$ además de vivirlo vivirlo como un conspirador en la aplicación de este conocimiento en una e)periencia pionera en el campo guanajuatense. Como alumno$ lector y conspirador de ese mundo ue !ergio y "osario avizoran en este e)celente libro$ me siento muy agradecido$ estimulado e inspirado tanto por el contenido$ claridad y sencillez en la e)posición de las ideas y las vivencias$ como por el compromiso y testimonio profesional y de vida de sus autores.
o1alo Da1 ar(edia. Consultor en Desarrollo Comunitario$ Comunidad Educativa Del 0osue( ,rapuato 1to. 2unio 3445 +,ROD3CC+ Las crisis ue$ en diferentes niveles$ vive #oy el ser #umano lo impactan de diversas maneras. maneras. /ay uienes uienes ven tocadas su conciencias conciencias por las condiciones condiciones de pobreza e)trema de una gran proporción de pobladores de nuestro pa's y de nuestro mundo6 #ay uienes ven con alarma los cambios climáticos y la contaminación ue nos desborda con sus m7ltiples or'genes y manifestaciones6 En el nivel social$ abunda la corrupción$ la drogadicción$ el pandillerismo$ el suicidio$ la violencia intrafamiliar$ el abuso se)ual$ la inestabilidad. Como com7n denominador$ a trav*s trav*s de los diferen diferentes tes nivele niveless socioe socioeconó conómic micos os los seres seres #umanos #umanos muestra muestran n una gran dificultad para mantener relaciones interpersonales$ especialmente en la pareja y la familia$ por lo menos medianamente estimulantes y constructivas. Los caminos e)plorados #an sido igualmente variados( /ay uienes buscan con urgencia cambios en el mundo e)terior6 promueven vivienda digna$ mayor productividad$ creación de fuente fuentess de trabaj trabajo$ o$ leyes leyes y protocol protocolos os para para la protecc protección ión ecológ ecológica ica$$ #ábito #ábitoss de consum consumo o moderados$ retorno a los valores tradicionales$ la práctica de la oración$ leyes y castigos más severos contra los infractores y los corruptos$ pena de muerte a los secuestradores$ etc.$ etc. Como observadores de los medios de comunicación ya no nos sorprende la pobreza de los modelos de interacción #umana a#' e)#ibidos. 0asta con asomarnos a cualuier #ogar con televisor y seguir$ por ejemplo$ alguno de esos concursos dirigido por buenas conciencias primitivas ue en su b7sueda de audiencia montan modernos circos romanos y de manera “sana e inofensiva” maltratan$ ofenden$ #ostigan o e)pulsan a los aspirantes a convertirse un d'a en el nuevo 'dolo o cantante de moda. Esta es la manera de prepararlos para la vida6 entre mayor es el #ostigamiento mayor es la popularidad del programa cuyo “modelo educativo” promueve y a la vez se alimenta de conciencias primitivas. Cualuier espacio p7blico$ o privado$ 8una cenadur'a$ un parue$ el comedor de alg7n #ogar8 #ogar8 es test testig igo o sile silenc ncio ioso so de las las pobr pobres es rela relaci cion ones es fami famililiare ares. s. La fami famililia a puede puede esta estar r f'sicamente f'sicamente cercana pero distante distante en el afecto y la confianza. 9sualmente 9sualmente papá está distra'do$ distra'do$ mamá ocupad ocupada a corrigien corrigiendo do a los #ijos #ijos ue a su vez termin terminan an lo más pronto posibl posible e sus alimentos para buscar un lugar más atractivo donde estar. Detrás de esta serie de interacciones cotidianas y aparentemente inofensivas$ se encuentra en juego$ como un virus destructivo$ una serie de #eridas$ #ábitos$ creencias y miedos trasmitidos con sigilosa eficiencia de padres a #ijos por generaciones y generaciones. La velocidad con la ue se lleva a cabo esta transmisión de patrones destructivos cargada de dolor$ soledad$ violencia$ abandono$ inseguridad$ etc.$ es tal ue cualuier cualuier tratamient tratamiento o terap*utico terap*utico individual individual o familiar familiar representa representa tan sólo un grano de
Rosario Chávez y Sergio Michel
4
arena de una inmensa playa social infectada. +lgunos casos tratados individualmente tal vez llegan a ser “curados” de vez en vez pero eventualmente su impacto se pierde en la inmensidad. La eficiencia con la ue un terapeuta tal vez sane una #erida es insignificante cuando se compara con la rapidez epid*mica con la ue se propaga “el trauma familiar y social” en todos los niveles. &rácticamente en cada familia de cada pueblo y de cada pa's 8además de la ya de por s' grave inseguridad social y de la contaminación de los medios masivos de comunicación8 e)iste un #ijo lastimado y o abandonado$ un papá ausente$ alguien ue manipula$ alguien ue es manipulado$ alguien ue lastima$ alguien ue es #erido$ alguien ue prefiere no decir la verdad de sus sentimientos$ alguien ue se calla con la boca pero ejerce la violencia de palabra obra u omisión$ alguien ue desconf'a$ alguien ue invalida$ alguien ue$ como si fuera un deporte$ practica el #ostigamiento o corrompe con el c#antaje$ etc. :uien puede decir ue de manera intencional o involuntaria no #a jugado algunos o seguramente varios de estos papeles. 1eneralmente el ue lastima es el mismo ue fue lastimado. Las terapias$ consejos$ libros$ conferencias$ sermones dominicales$ y numerosos “programas preventivos” apenas rascan la superficie de una “salud mental” 8de la familia en lo particular y de la sociedad en lo general8 tan cotidianamente pobre ue ya nos parece normal. inalmente una familia atrapada en sus propias relaciones destructivas$ es el primer eslabón de un ciclo más ue se recrea por generaciones y se manifiestan en todas las esferas( Lo que somos y aprendemos en la familia, finalmente lo reproducimos en todos los ámbitos de nuestras relaciones posteriores. +#ora bien( ;:u* nos toca #acer más allá de sentirnos objetos lanzados por la inercia de tantos #ábitos destructivos en *sta nuestra comunidad$ nuestro pa's y nuestra aldea global< =>ste es el reto ue nos ocupa en este libro? !ugieren los pioneros del movimiento “Simple living”: Piensa globalmente pero actúa localmente. &ara nosotros actuar localmente significa comenzar ya$ de una manera #umildemente poderosa y concreta$ a partir del #ogar. !e trata de convertir a la familia en un espacio de crecimiento emocional sustentable. !'$ de crecimiento sustentable lo cual uiere decir 8ue nos perdonen por la blasfemia nuestros colegas profesionales de la salud mental8 ue no se reuiere construir una dependencia$ otra más$ de un especialista o agente ajeno para mantener un proceso de sanación y desarrollo continuo en la familia. !ostenemos ue la familia posee un gran potencial6 la capacidad de salir adelante por s' misma y reencontrar su función original de ser espacio privilegiado de desarrollo a trav*s del recurso viable y de gran impacto 8 tema de este libro8( “El espacio protegido del diálogo” @ver Cáp. A,,,B. La #istoria de la #umanidad da cuenta de revoluciones gestadas en la esperanza de cambios profundos y de la construcción de un mundo mejor. !in embargo$ cuando dic#as revoluciones bien intencionadas con su pretendida transformación de estructura @social$ pol'tica$ económica$ religiosa$ etc.B no ocurren en paralelo con un desarrollo de la conciencia personal$ el cambio pretendido se diluye en la retórica. bservamos discursos brillantes e ideas innovadoras en bocas de personas atrapadas y limitadas por sus propias áreas ciegas$ por sus propias limitaciones modeladas tempranamente en el seno familiar. /ay l'deres ue #acia afuera predican el camino de los valores$ de la democracia$ de la emancipación$ de la defensa de los derec#os fundamentales$ de la #ermandad$ el amor$ etc.6 pero al interior de su organización y de sus propios #ogares resultan autoritarios$ adictos al poder$ incapaces de escuc#ar$ de resolver conflictos de manera verdaderamente constructiva y respetuosa.
5
Los Caminos del Diálogo
En las cámaras legislativas aparecen iniciativas$ proyectos de ley$ y reformas muc#as veces valiosas e interesantes$ surgen debates ue eventualmente degeneran en espectáculos deplorables. En la televisión las declaraciones de los bandos pol'ticos enemigos muestran ue cada bando$ desde su paranoia$ ve con toda claridad sólo al “gandalla de afuera”. La verdadera ansia de poder desmedido está en el otro$ en el malo de enfrente. Cada estación del ao trae versiones nuevas o recicladas de pugnas entre figuras p7blicas jugando el ancestral “pleito de verduleras”. Desafortunada y trágicamente$ ninguna de las partes en pugna es capaz de verse en el espejo del enemigo6 ninguno de los contrincantes está dispuesto a reconocer su realidad interior. Los #umanos parecemos desarrollar una conciencia muy parcial y sobre todo proyectada #acia el e)terior6 lo cual alimenta la percepción de ser organismos separados con membres'a en diferentes partidos$ ideolog'as$ prácticas religiosas$ nivel socio-económico$ color de piel$ etc. El ser #umano de conciencia primitiva no se reconoce en muc#os aspectos ue sólo “ve afuera”. En el fondo los adversarios pol'ticos se la pasan peleando con el reflejo de si mismos6 se reconocen y no se soportan porue padecen de lo mismo incluidas sus conciencias primitivas. Los nombres pueden variar y asimismo las formas del conflicto y #asta los partidos protagonistas$ pero en el fondo la ueja es la misma( ¡cuidado con el otro es peligroso, !a secuestrado al pa"s, tiene ansias de poder desmedido, es tramposo, es des!onesto, es !ip#crita e incongruente, es manipulador s#lo quiere su propio beneficio. Es tan fácil ver todo esto afuera y tan dif'cil reconocerlo en s' mismo$ reflejado en el mism'simo espejo del enemigo aparente. En las cámaras legislativas es bastante com7n observar como lo más natural la cultura del antidiálogo. El debate de ideas$ de pronto se convierte en una verdaderamente grotesca tertulia entre los oyentes ue alegremente #ablan por su tel*fono móvil o dan campantemente la espalda al orador en turno$ discuten$ se r'en$ se rascan las orejas y se sacan discretamente los mocos$ en fin #acen todo menos escuc#arse con respeto. En el discurso$ tal como se muestra en sus promocionales desplegados con mercadotecnia impecable$ se mencionan orgullosamente los valores de la democracia$ de la tolerancia$ la pluralidad$ sin embargo$ cuando se trata de traducir los conceptos a conductas observables$ aparece el lado feo de la incongruencia. Las entrevistas y disertaciones p7blicas pueden ser bonitas y conmovedoras6 finalmente se pueden pulir$ pensar y repensar$ con inteligencia para el momento de salir al escenario$ sin embargo$ las reacciones de irrespeto e intolerancia son tan automáticas tan cotidianas y tan indiscretamente autenticas y reveladoras ue finalmente terminan deslizándose en el momento menos oportuno. !e #abla con uisuillosa certeza de la esuizofrenia$ el autoritarismo$ la intolerancia$ el ansia de poder del otro pero ue dif'cil es reconocer todo ello como propio. !ólo el desarrollo de la conciencia 8el autoconocimiento8 es capaz de enfrentar a cada uien con sus propias reacciones automáticas 8con sus propias áreas ciegas8 para trascenderlas. El ejercicio del poder silenciosamente corroe a las personas y las convierte sin su consentimiento en verdaderas adictas a *l. !in embargo$ cuando ni siuiera se es capaz de reconocer las propias adicciones$ como al alco#ólico le ocurre$ dif'cilmente se puede aspirar a la “desinto)icacion”. o nos sirve de nada escandalizarnos por la corrupción ue nos #a penetrado profundamente como sociedad desde los niveles más bajos #asta los más altos. o basta vociferar con indignación ante la violencia y la inseguridad del secuestrador y del narcotraficante de afuera$ tenemos la obligación y la oportunidad de reconocer con la claridad ue surge de la conciencia ue la corrupción$ el trafico de influencia$ la manipulación la des#onestidad se
Rosario Chávez y Sergio Michel
6
maman en la familia pero no en la familia del vecino sino en la propia. &or ejemplo$ yo no tengo derec#o de sealar con indignación la falta de transparencia de un funcionario ue oculta información para proteger a su padrino o compaero de partido etc.$ cuando la interior de mi propio #ogar mi pareja$ por ejemplo$ me preguntan ue me pasa y yo$ a pesar de mi resentimiento$ digo “nada”. Cuando veo la falta de transparencia afuera$ pero no veo la m'a propia$ y entonces juego al “mudo ue oculta información” y en lugar de confesar m'nimamente ue “no estoy en este momento dispuesto a abrirme contigo” con la mayor impunidad digo “nada” y despu*s de un par de #oras aparece inadvertidamente la primera manifestación de mi corrupción6 se me sale “sin uerer” 8como si fuera un pedo inoportuno8 un comentario sarcástico o agresivo contra la persona con la ue no pude e)presarme de manera constructiva y transparente. =Claro? cuando tengo tanto temor a ser rec#azado$ criticado$ sealado$ prefiero callar con mi boca aunue despu*s mi conducta #able de manera destructiva. :uienes practican alguna forma de cristianismo probablemente #an o'do de una consigna b'blica curiosa y desde luego aplicable e)clusivamente a los demás( Si tu !ermano te ofendi# no de$es que se meta el sol sin ir a !ablar con %l . ;Cómo voy a #ablar con el #ermano ue me ofendió si ni siuiera estoy conectado con mi conciencia< es decir$ si ni siuiera la reconozco$ si no me doy cabalmente cuenta de lo ue me #a lastimado. El camino para iniciar la construcción de un mundo menos corrupto$ más transparente y constructivo6 el camino de la sanación de las relaciones fracturadas6 el camino del autoconocimiento curiosamente está más cerca de lo ue las personas se imaginan. Está precisamente en el espacio privilegiado del diálogo con uien tenemos a un lado. :uienes nos producen más escozor$ más dificultad$ más sentimientos incómodos$ son potencialmente nuestros mejores maestros en el camino del desarrollo de la conciencia. &ara nosotros$ autores de esta obra$ los problemas referidos incluido la depredación ecológica 8con todas sus manifestaciones8 #an sido fabricados por el #ombre y por ello una cuestión fundamental es iniciar el proceso de adentro #acia fuera6 e)plorar y buscar soluciones a partir del #ombre mismo. Fodos los problemas mencionados$ de diferente manera$ son a la vez s'ntomas y causas. +lgunos de ellos reuieren desde luego atención inmediata$ sin embargo$ llegar a la ra'z reuiere algo más ue soluciones urgentes6 reuiere de un trabajo de tejido permanente y silencioso con los #ilos “magicos” de la conciencia y el diálogo. 1abriel %arcel y de manera casi simultanea EricG romm$ y despu*s otros muc#os pensadores #an apuntado a las dos orientaciones e)istenciales básicas de la conciencia #umana( el tener o el ser. Los #umanos solemos evaluar a los demás y a nosotros mismos por lo ue tenemos en t*rminos de( la apariencia$ el dinero$ el estatus$ el grado acad*mico$ etc. 1astamos nuestra energ'a en la vida buscando cosas y logros ue ciertamente tienen su importancia relativa pero perdemos de vista lo esencial( independientemente de cuanto tenemos$ llevamos a cuestas e)istencias pobres cargadas de relaciones pobres donde ni siuiera parecemos tener permiso de ser nosotros mismos. Este libro responde a la inuietud surgida de observar un fenómeno ue por cotidiano y “normal” poco a poco #a dejado de sorprendernos( las relaciones de familia y de pareja 8no solamente son pobres sino con frecuencia francamente destructivas8. Aioleta &arra cantaba en los aos setentas “s#lo le pido a &ios que la guerra no me sea indiferente6 &ara nosotros$ la construcción de una cultura de la paz$ de la solidaridad$ de la convivencia constructiva y respetuosa$ se lleva a cabo cotidiana e inadvertidamente al interior de las relaciones familiares. &or eso nuestra propia canción inspirada en auel viejo tema dir'a( 'ue la guerra cotidiana e
7
Los Caminos del Diálogo
invisible al interior de mi familia no me sea indiferente( 'ue no llegue un d"a a considerar como algo natural, aunque estad"sticamente sea )normal”, el relacionarme con los m"os a la defensiva( que $amás acepte al interior de mi familia como algo irremediable la agresi#n *entre padres, !i$os y !ermanos* a veces e+plosiva que !iere abiertamente, o en ocasiones encubierta pero igualmente destructiva con sus múltiples modalidades como: la invalidaci#n y el $uicio sistemático, el c!anta$e, la desconfiana, el distanciamiento, el sarcasmo, el reclamo permanente, la indiferencia. "esultan tan limitados$ a pesar de las buenas intenciones de los padres$ los intentos por construir al interior de sus familia un ambiente estimulante$ de respeto y a la vez de libertad para e)presar$ para escuc#ar$ para sentir$ y para permitir el desarrollo de lo mejor de cada uien 8es decir$ su vocación$ su capacidad de disfrutar la vida$ el acceso a relaciones constructivas con los demás8. ,ndependientemente de ingresos y nivel educativo$ la mayor'a de las familias viven relaciones poco gratificantes y de una triste pobreza emocional. os confronta profundamente$ como autores de esta obra$ constatar cómo los seres #umanos 8de todas las condiciones8 viven inmersos en una carrera sin freno tratando supuestamente de “mejorar”. inalmente las personas encuentran$ al alcanzar cada peuea o gran meta 8al aumentar sus ingresos$ al aduirir el ansiado auto$ la casa$ el t'tulo$ el ascenso$ el viaje an#elado$ o el encuentro con la pareja ideal$ al superar la ultima crisis económica8 ue el esfuerzo realizado no se traduce$ tristemente$ más allá del instante ef'mero$ en mejor'a alguna en su calidad de vida. Cuando el resultado an#elado no llega$ nos sentimos justificadamente desdic#ados6 pero cuando$ por otro lado$ logramos algo y el futuro an#elado se convierte finalmente en presenteH igualmente seguimos e)perimentando la misma miseria del pasado. &arece ser ue buscamos soluciones en el lugar euivocado. El vac'o y la falta de sentido interior no se puede arreglar con intentos bien intencionados de cambiar al mundo e)terior. o pretendemos con nuestra propuesta promover la calidad de vida ignorando las condiciones estructurales de ineuidad donde la distribución de la riueza$ y la e)plotación de seres #umanos y recursos naturales son sólo dos de los principales s'ntomas de nuestra manera de funcionar como sociedad global. !in embargo$ coincidimos con el planteamiento #ec#o por Duanne Elgin ue en su libro$ ya clásico$ “!imple Living” invita a una vida “interiormente rica y e)teriormente sencilla” como la opción apremiante para mantener un euilibrio saludable en la b7sueda de la calidad e)istencial$ tanto en el nivel individual como en el familiar y el global. 0uscamos$ en otras palabras promover la construcción sustentable de un mundo con viviendas mejores y más accesibles6 con mejores leyes de salud y seguridad$ con mejor educación y menos violencia$ con mas democracia y euidad$ etc.$ peroH comenzando ya$ simultáneamente$ justo a#ora en el nivel micro o individual y no #asta ue llegue la nueva legislación y mejore la impartición de justicia$ ni cuando cambiemos de presidente o se resuelva la 7ltima crisis financiera$ o cuando estemos más leg'timamente representados todos los pa'ses en las aciones 9nidas @y deje de estar secuestrada por el grupo elite de naciones o “consejo de seguridad” ue democráticamente deciden y vetanB !ociedades de padres de familia$ de maestros$ l'deres e instancias gubernamentales de “Desarrollo” @#umano$ social$ rural$ económico$ etc.B #an intentado promover la calidad de vida a partir del acceso a recursos financieros$ proyectos productivos y capacitación para el trabajo de sus gentes pero sin transitar antes$ o por lo menos paralelamente por el desarrollo aut*nticamente #umano. amilias emigradas de pronto tienen cosas ue nunca antes tuvieron6 &ueblos y comunidades un d'a se llegan a ver “beneficiados” con importantes derramas
Rosario Chávez y Sergio Michel
8
económicas( + partir de un nuevo camino pavimentado$ del establecimiento de una nueva empresa$ de un nuevo programa de apoyo gubernamental$ de un maravilloso “cr*dito a la palabra”$ de un apoyo a proyectos productivos$ de la aparición de un yacimiento$ etc.$ los #abitantes de una comunidad$ rural o urbana$ un d'a viven una ef'mera bonanza6 multiplican sus ingresos significativamente pero individualmente siguen funcionando desde su conciencia primitiva6 nunca crecieron internamente y a#ora se enfrentan a problemas muc#as veces más serios de desintegración$ alco#olismo$ violencia comunitaria$ enredos$ envidias y rias ue finalmente destruyen el esp'ritu comunitario e)istente antes del “afortunado evento”. Los programas oficiales de desarrollo$ participación social y apoyo a la familia con frecuencia tienen un impacto pobre en la realidad cotidiana$ en la calidad de vida de las familias y en el desarrollo de la conciencia de sus miembros. Las relaciones interpersonales de pareja$ por ejemplo$ siguen la inercia de generaciones6 suelen tornarse con el transcurso del tiempo$ y una vez pasada la luna de miel$ en conflictivas y pobres6 la conciencia de cada miembro de la familia sólo alcanza para culpar y uerer cambiar al otro persona pero no para voltear #acia adentro6 para autodescubrirse y aprender de sus propios errores y áreas ciegas. En obras anteriores #emos tocado estas cuestiones en el conte)to de la organización y la escuelaI. En esta ocasión nos toca e)plorar la dimensión de las relaciones interpersonales y el “desarrollo !umano con conciencia” en el seno del #ogar a trav*s de un recurso viable y poderoso “el espacio protegido del diálogo”. En general los criminólogos sostienen ue las cárceles a pesar de su intención re#abilitadora terminan convirti*ndose en escuelas del crimen6 Con los #ogares disfuncionales ocurre lo mismo. !i bien la familia es el espacio privilegiado donde se fomenta de diversas maneras6 la autoestima$ la confianza en s' mismo y en los demás$ la seguridad$ los valores de justicia$ #onestidad$ solidaridad$ respeto$ etc.( es tambi*n en la familia donde llegan a ocurrir buena parte de los aprendizajes más destructivos y las grandes #eridas de la infancia ue dif'cilmente se borran con el paso del tiempo para convertirse tarde o temprano en #erencias invisibles6 en problemas ue contaminan a toda la sociedad a trav*s de generaciones y generaciones. Los padres finalmente transmiten a sus #ijos de diversas maneras$ y a pesar de su buena intención$ toda su inseguridad$ ansiedad$ depresión$ falta de sentido de vida$ baja autoestima$ su ausencia de reglas consistentes y razonables$ su propensión a la violencia intrafamiliar y a las adicciones$ etc. /ay un descubrimiento #arto com7n para cualuier adulto con un m'nimo de capacidad de auto observación( )&e pronto me doy cuenta con !orror que en momentos de crisis, de tensi#n, de frustraci#n, etc., repito con mis !i$os esas conductas que tanto me lastimaron durante mi infancia( -e sorprendo a m" mismo cuando agredo, soy impulsivo, grito, desconf"o, critico, $ugo, ofendo, !ablo mal de mi pare$a frente a mis !i$os, e+i$o desmesuradamente, etc. e+actamente como lo !icieron conmigo( e+actamente como un d"a me $ur% a m" mismo $amás repetir” . &or lo pronto nos damos cuenta ue ante la dimensión y complejidad del problema no podemos uedarnos regodeándonos en el pesimismo6 nos vemos invitados a enfrentar el reto$ desde nuestra trinc#era$ con audacia$ con creatividad$ con consistencia y con esperanza. /ace algunas d*cadas los indicadores internacionales de desarrollo de un pa's giraban alrededor de su producto interno bruto o de su ingreso “per cápita”. &osteriormente se
!n el ám"i#o la"oral y organizacional$ En Busca de la comunidad % seg&nda edici'n$ S( Michel( !d( )rillas *dic 2++8,( !n el ám"i#o escolar !l Maes#ro -acili#ador *Chávez y Michel 2++3$ !d( .or#e/S&r,(
0
Los Caminos del Diálogo
establecieron en aciones 9nidas indicadores más completos( de educación$ de salud y de servicios básicos para conformar un 'ndice general ue representase una apreciación más completa del desarrollo de cada nación. %ás recientemente se #an #ec#o esbozos de propuestas ue ubiuen tanto a las personas como a los pa'ses en un continuo ue trascienda los indicadores clásicos de educación y salud para llegar a un modelo a7n más evolucionado$ a una perspectiva ue incluya a la cociecia como indicador del desarrollo de personas y pa'ses. La consolidación de un “Desarrollo /umano” desde *ste enfoue de la conciencia$ sin embargo$ es todav'a muy incipiente y poco conocida incluso para los responsables de programas gubernamentales de desarrollo social y #umano. 3 +ntes de esbozar propuestas para la creación de un clima de desarrollo en los #ogares$ es necesario reconocer ue *stos #an sido severamente golpeados en sus diferentes estratos socioeconómicos6 desde la familia campesina 8especialmente vulnerable a la desintegración cuando el padre emigra al norte en busca de oportunidades de un trabajo ausente en su propio pa's8 #asta las familias urbanas cuyos padres con variados niveles de ingreso viven igualmente #orarios de trabajo e)#austivos y por tanto con una disposición limitad'sima de tiempo y energ'a para la convivencia familiar de calidad. o importa pues la ocupación 8profesores de educación media o básica$ funcionarios p7blicos$ campesinos$ jornaleros$ burócratas$ acad*micos$ profesionistas independientes$ empleados diversos$ comerciantes$ etc8 la gran mayor'a de los padres de familia$ saturados de trabajo y por lo general totalmente absortos en la luc#a por completar sus ingresos$ cuando ocasionalmente logran disponer de tiempo para “disfrutar” a sus #ijos$ no saben #acer otra cosa ue relacionarse con ellos a trav*s de las mismas viejas fórmulas ue aprendieron en la infancia a trav*s de sus propios padres. 9n n7mero creciente de cabezas de familia trabajan turnos dobles y cada vez es más frecuente 8sobre todo en algunos gremios como el de empleados de gobierno y en el magisterio8 ue la mujer divida sus actividades entre el #ogar y el trabajo( 'ueremos darles lo me$or a nuestros !i$os y por eso traba$amos tanto” * suelen decir con impotencia muc#os padres8 y no tenemos tiempo disponible para estar con ellos, y cuando lo tenemos nuestra energ"a está tan drenada que apenas nos alcanan las fueras para vegetar penosamente frente al aparato de televisi#n o peor aún, nos dedicamos a descargar todo el cansancio y frustraci#n en nuestros !i$os con reproc!es, sermones desproporcionados y en ocasiones !asta golpes. +brumados por diversas presiones 8pasando por la económica8 aun los padres prófugos del televisor cuando eventualmente logran disponer de algo de tiempo con sus #ijos$ lo #acen de una manera pobre y limitada. Despu*s de largas jornadas en trabajos poco estimulantes ue con frecuencia apenas dan para solventar los gastos más apremiantes$ muc#os padres de familia al llegar a casa se encuentran cargados de intolerancia y mal#umor. Ellos creen en un primer momento ue tal estado es debido a ue los #ijos$ pelean demasiado entre s'$ desobedecen$ no cooperan en labores de la casa$ no estudian$ son flojos$ vagos$ irresponsables$ impuntuales$ etc.$ pero en realidad no se #an dado cuenta de ue en un nivel más profundo se encuentran tan indispuestos$ al llegar a casa$ más bien por razones de su estado emocional ue por las conductas propias de sus #ijos. El ue un nio sea travieso e inuieto con frecuencia no es un problema del peueo$ sino del padre y de su intolerancia. 9n padre ue realiza un trabajo poco estimulante y mal remunerado con frecuencia$ sin ser muy 2
Clare 1raves es &n aor conno#ado &e se ha reerido a los niveles de conciencia y a s&s imlicaciones en el marco del desarrollo social y h&mano en dieren#es niveles *individ&al% com&ni#ario y glo"al,(
Rosario Chávez y Sergio Michel
+
conciente de ello$ se encontrará resentido y lastimado por la vida e inevitablemente e)perimentará falta de consistencia y de energ'a amorosa y aceptante para con sus #ijos y su pareja. 9n padre ansioso$ inseguro$ frustrado$ y para colmo de males de conciencia peuea$ con frecuencia no distingue entre una falta seria y una travesura irrelevante6 sus reacciones y castigos dependerán más de su estado de ánimo en ese momento o de sus propias #eridas ue de la gravedad de la falla. La capacidad de auto-observación 8el desarrollo de su conciencia8 le permite a un padre dar la respuesta adecuada en el momento adecuado$ es decir atreverse a poer y sosteer li(ites razonables cuando as' toca y a esc4char co total ateci5 y respeto cuando es tiempo de #acerlo. 9n padre de conciencia primitiva$ es decir$ un padre sin capacidad de auto-observarse$ funciona de manera totalmente reactiva y su mente no cesa de “brincotear”( Cuando es tiempo de poner limites se siente culpable y se falta a s' mismo al respeto al prometer pero no cumplir6 y cuando es tiempo de escuc#ar tampoco lo #ace bien$ termina regaando y reclamando. &or otra parte$ independientemente de sus condiciones económicas y laborales$ los padres se conducen con intolerancia y torpeza simple y llanamente por imitación 8esa tendencia #umana a repetir patrones de relación observados durante la infancia8. En otras palabras$ papá y mamá no pueden darles a sus #ijos lo ue ellos mismos no aprendieron ni están dispuestos a aprender. Los padres #eredaron de sus propios padres su #istoria$ sus #eridas personales y sus carencias ue llegado el momento tambi*n depositarán en sus #ijos. 9na #ija de padre alco#ólico$ mujeriego$ golpeador$ etc.$ de pronto$ sin saber poru*$ se encuentra siendo atra'da por pretendientes muy parecidos a papá y ue tarde o temprano repiten el patrón y “sacan el cobre”. Los #ijos de madres sumisas o autoritarias tambi*n “ine)plicablemente” se ven atra'dos por una especie de esposa-mamá parecida. &areciera ue todo es cuestión de una fat'dica u'mica de la atracción$ sin embargo$ dic#a u'mica no es más ue parte de un aprendizaje$ ue aunue manifiesto de generación en generación$ no es ni inevitable ni irreversible. o basta pues ue un #ijo en su infancia o adolescencia se diga a s' mismo( “esto ue #acen mis padres$ yo jamás lo voy a #acer con mis #ijos”. &ara revertir el proceso$ para poder escapar de estos tristes patrones repetitivos$ de esta #erencia desafortunada ue suele transmitirse silenciosamente a trav*s de generaciones y generaciones$ en algo ue 0ozormengy-agy #a llamado “lealtades invisibles”$ @o “memes” seg7n Cziczenmil#ayiB es necesario muc#o más ue una simple buena intención6 Es necesario un proceso de desarrollo de la cociecia persoal y una disposición a invertir cada vez más atención en observarse a s' mismos. La buena intención de no repetir lo mismo con los #ijos no basta para actuar diferente. +demás de una buena intención es necesario desarrollar la capacidad de mirar #acia adentro. :uien no #a aprendido a observarse a si mismo y a dedicarle tiempo y energ'a a su propio crecimiento está condenado a repetir los mismos patrones ue aprendió( uien fue abandonado$ suele abandonar6 uien sufrió abuso se)ual suele abusar6 uien fue agredido f'sica o mentalmente suele ser asimismo ser agresivo. +nte los problemas interpersonales cotidianos el ser #umano sin desarrollo de conciencia suele utilizar el 7nico recurso aprendido y disponible( /n lugar de voltear !acia adentro, le ec!a la culpa al mundo: Se convierte en e+perto en el arte de mirar !acia el otro en busca del error y la falla( !acia ese pr#$imo de )allá afuera” que !io o de$# de !acer. &or ejemplo$ nios con d*ficit de la atención 8conocidos inicialmente como #iperactivos8 se convierten en fuertes candidatos a delincuentes del futuro si papá o mamá no son capaces de ir más allá de sus viejas respuestas6 de dar más de lo mismo6 más castigos$ más regaos y más represión. En
Los Caminos del Diálogo
contraste$ la alternativa del Desarrollo /umano consiste “en voltear #acia adentro” para revisar lo ue ya no sirve y programar$ por ejemplo$ más actividades constructivas y so6re todo (ás tie(po de calidad para esc4char 8no en lugar$ sino además del establecimiento consistente de limites y consecuencias razonables. 9na madre ue reniega constantemente del marido porue no la cuida$ porue no la atiende$ porue ya no tiene los detalles de antes$ porue es desobligado$ etc.$ es probable ue un d'a observe a su #ija sinti*ndose abandonada por el novio ue por trabajar fuera viene poco a visitarla. !entirá enojo contra ese “desgraciado aspirante a yerno” ue no le da lugar a su #ija. !in embargo$ tal vez nunca se de cuenta de algo ue sólo aparece con el desarrollo de la conciencia( :ue paralelamente a la realidad tangible de “mi pareja no me cuida” e)iste tambi*n otra realidad menos visible pero igualmente real( “Jo tampoco me cuido”. La mamá primero y despu*s tambi*n la #ija esperan ue el “otro” las cuide pues no son capaces de tomar la responsabilidad de #acerse cargo de la persona más importante 8ellas mismas 8 y llevarlas6 al concierto$ al curso$ al cine$ al viaje$ a la conferencia$ etc.$ y a todo lo ue para ellas es verdaderamente significativo( /stoy tan ocupada viendo todo lo que tu no me cuidas que no alcano a ver todo lo que yo me descuido 8parece ser la consigna de la mujer “descuidada”. tro de los escenarios trágicos$ ue trataremos más adelante en este libro$ se refiere a los padres ue$ viviendo juntos o separados$ no #an resuelto ni #ablado suficientemente sus problemas de pareja6 son incapaces de escuc#arse a trav*s de un verdadero diálogo y entonces convierten a sus #ijos en re#enes de sus conflictos constantes. Este fenómeno$ llamado triangulación$ ocurre cuando los esposos le depositan 8o mejor dic#o le embarran y contaminan8 al #ijo lo ue no pudieron #ablar entre ellos( La madre$ por ejemplo$ frente a los #ijos ofende$ desacredita y #abla mal del padre y *ste a su vez contesta de la misma forma( ofende e invalida a la madre de manera p7blica. La triangulación puede ser asimismo más discreta pero igualmente destructiva( La madre se lleva al #ijo a la cocina y le sirve su desayuno especial mientras “amorosamente” le pone la mano sobre el #ombro y le comenta ue su padre ya anda con otra vieja$ o ue su padre sigue tomando$ o ue su padre no le da dinero$ etc. El joven termina odiando al padre mientras la madre en medio de sus sollozos sonr'e 8interna$ casi inconcientemente8 por “su triunfo”( Se veng# del marido a costa de embarrarle mierda a su !i$o . En un escenario menos trágico pero más cotidiano$ no necesariamente e)iste una guerra abierta entre papá y mamá. La no agresión no significa paz y armon'a. El distanciamiento$ el silencio$ el sarcasmo$ los comentarios casi imperceptiblemente agresivos o el simple alejamiento afectivo son tambi*n formas de intercambiar rec#azo entre los padres ue los #ijos finalmente perciben y “cargan en sus espaldas”. Los padres de corazón grande y conciencia c#iuita suelen creer inocentemente en el poder absoluto de la buena intención y del “amor romántico”6 Con frecuencia se preparan en escuelas t*cnicas$ universidades y centros de capacitación para el trabajo a fin de aduirir #erramientas para su vida laboral. +lgunos de estos padres leen libros y #asta asisten a conferencias y cursos pero con muy raras e)cepciones están dispuestos a invertir algo más ue esporádicas acciones en desarrollar con disciplina su conciencia. Eso de “disciplinar y promover su conciencia” suena e)trao y #asta esot*rico6 no tiene nada ue ver con la educación de sus #ijos6 de plano no entra en sus planes pues “siempre #ay cosas más importantes o urgentes ue #acer”. :uieren ser mejores pero con pura buena intención. Estos padres de buena voluntad y conciencia peuea fomentan muy a su pesar ambientes familiares con una calidad de
Rosario Chávez y Sergio Michel
2
“convivencia” no solamente deficiente sino a menudo de plano destructiva$ tanto ue a veces parecer'a preferible mejor no promover relación alguna. Con la bandera de la buena intención$ de #acer lo mejor por los #ijos$ muc#os padres caen en “la educación del demasiado”6 !eg7n les fue en la vida de pronto son demasiado estrictos o suaves$ demasiado disciplinadores o consecuentes$ demasiado preocupados o protectores$ etc.6 o se dan cuenta 8aunue para el resto del mundo sea más ue evidente8 ue a pesar de lo bien intencionado$“el demasiado” en cualuier dirección es contraproducente. Fampoco tienen la más remota idea de ue para reconocer su propio demasiado es necesario mirar no #acia fuera$ sino #acia adentro. +s'$ mientras más$ estos padres$ prisioneros y a la vez ignorantes de sus propios demasiados8 tratan de cambiar y mejorar a sus #ijos$ no sólo fracasan en sus intentos de ayudarlos a crecer sino ue deterioran cada vez más la relación con ellos. Las intenciones suelen ser buenas$ pero las formas son pobres. La buena intención ya no es suficiente. 9n padre ue$ por ejemplo$ cuando nio sufrió acoso se)ual$ generalmente presenta una de dos posibilidades( Estará condenado$ como ya se mencionó$ a repetir con otros nios el mismo patrón de acoso ue en su momento tanto lo lastimó o$ por el contrario$ tratará demasiado de proteger de posibles agresiones y peligros a su #ija la cual terminará siendo una nia sobreprotegida e insegura ante la vida y por lo tanto$ paradójicamente$ más e)puesta a alg7n tipo de #ostigamiento. 9n papá ue vivió privaciones 8y sabe ue su 7nica manera de sobrevivir fue el trabajo duro8 será probablemente estricto con su #ijo y no escatimará en usar agresiones f'sicas o psicológicas$ claro con la buena intención de ue el nio aprenda algo 7til. tro padre ue fue golpeado o agredido verbalmente elegirá una de dos opciones( agredirá demasiado a sus #ijos o por el contrario no se atreverá a ponerles reglas razonables ni siuiera a interpelarlos “porue pueden sufrir demasiado como yo sufr'”. Los “demasiados”$ dan lugar a patrones de relación e)tremos y obsoletos. !er demasiado estricto o demasiado blando se originan por igual en #eridas o e)periencias del pasado ue el padre jamás será capaz de reconocer y menos de liberarse de su carga si no voltea #acia adentro justo en esos momentos en los ue está e)perimentando un sentimiento perturbador. "econocer$ compartir y e)plorar en un ambiente de respeto 8como se verá más adelante8 estos momentos de “sentimiento fuerte” es uno de los recursos más poderosos para crecer en la conciencia6 para des#acer los nudos de tantas “lealtades invisibles” y de tantos patrones destructivos en las relaciones familiares. En los pró)imos cap'tulos describimos y elaboraremos más sobre los elementos de este proceso6 los cómos de la creación de espacios protegidos para crecer en el diálogo.
7as relacioes cotidiaas ,ndependientemente de la e)istencia de conflictos en la familia resulta trágico ue el reducid'simo espacio disponible aun a los padres bien intencionados para “convivir” con sus #ijos$ sea totalmente desperdiciado con intervenciones interpersonales totalmente irrelevantes y pobres. K Ja llegu* K;Donde andabas< KEn casa de C#epe K;:uienes más fueron< KLos de siempre
3
Los Caminos del Diálogo
K;:ue #icieron< KLo mismo K;Como se la pasaron< KEuis KFa bueno Kos vemos. El factor económico tambi*n interviene en el deterioro de las relaciones. Con frecuencia observamos una carencia creciente de tiempo en las familias donde ambos padres tienen ue trabajar para aportar al sustento del #ogar y para mantener con gran esfuerzo “un nivel de vida” siempre insuficiente. + veces con un gran esfuerzo$ robando tiempo a sus apretados #orarios$ un padre o un esposo logra dedicarle a su #ijo o a su pareja cinco minutos$ media #ora o e)cepcionalmente toda una tarde a la semana y$ sin embargo$ el tiempo cronológico invertido en “los tiempos libres” resulta ser$ con #onrosas e)cepciones$ un espacio conflictivo$ tenso$ fr'o o en el mejor de los casos simplemente ins'pido y poco estimulante. +lgunas familias y parejas “afortunadas” a lo más ue llegan cuando disponen de unas vacaciones o fines de semana para convivir de manera agradable y constructiva$ es a ver alg7n programa o pel'cula juntos o a la distracción del juego( 2uegan a las cartas$ al dominó$ a la pelota$ al turista$ etc. Desde luego ue el juego tiene su parte atractiva y divertida. El juego tiene ciertamente la función de compartir momentos agradables y fomenta la interacción social. !in embargo$ el juego y la distracción tambi*n en ocasiones sólo sirven para matar el tiempo o #acerlo transcurrir sin demasiado aburrimiento. El juego y la distracción con frecuencia fungen como el 7nico recurso disponible de convivencia y funciona e l4gar de$ no ade(ás del diálogo. La gente ue sólo sabe jugar y distraerse$ en el fondo tal vez tiene miedo de abrirse y arriesgarse y entonces$ por decirlo metafóricamente$ eligen la joyer'a de fantas'a$ las perlitas de plástico en lugar del regalo de los diamantes6 Foman las migajas y renuncian al banuete de compartir e)periencias significativas$ de conocerse$ de sanar resentimientos$ de perdonarse$ de acercarse y estrec#ar lazos$ de aprender y crecer en las diferencias y de tantas e)periencias gratificantes ue se dan naturalmente al calor estimulante del diálogo. ¡0ada familia tiene derec!o al banquete grande de la vida, al pastel completo y no nada más a las miga$as El grupo musical de promoción #umana “Aiva la 1ente” cantaba el siglo pasado en una de las estrofas de su tema musical( ...las cosas son importantes pero la gente lo es más. Con frecuencia los padres atrapados en su e)ceso de trabajo$ en sus propios aprendizajes dolorosos y obsoletos$ en su incapacidad para escuc#ar$ en sus e)igencias e inseguridades llegan$ a pesar de todo s4 a(or y 64ea iteci5 $ a enviar un mensaje contradictorio a sus #ijos 8o a sus parejas8( “Las cosas son más importantes que tú”. %uc#os #ijos$ a trav*s de toda su vida$ pueden contar con los dedos de una sola mano las veces ue #an e)perimentado un momento de cercan'a e intimidad con sus padres$ es decir$ una verdadera e)periencia de comunicación #umana cuya lectura impl'cita es( soy importante, soy aceptado, soy querido, soy profunda1 mente entendido. De estos de por s' escasos momentos valiosos$ la mayor'a suelen ocurrir solamente en crisis dolorosas o en la cercan'a de la muerte cuando ante la inminencia del ultimo d'a #ay finalmente una disposición para e)presar$ para escuc#ar$ para perdonar y para pedir perdón. Es triste tal escasez de momentos significativos al interior de las familias. ,nclusive
Rosario Chávez y Sergio Michel
4
en ocasiones ni siuiera al final de la vida se da el espacio para cerrar asuntos inconclusos6 para sanar #eridas aejas$ para la reconciliación. Fodo un campo de aplicación terap*utica$ de #ec#o$ se #a desarrollado recientemente alrededor de esta cuestión( La Fanatolog'a @el arte de despedirse y de cerrar ciclos para el bienmorirB. Los padres pues 8en función de su propio estilo e #istoria personal$ en función de sus propios aprendizajes cuando fungieron como #ijos8 no #acen otra cosa ue desaprovec#ar$ e)actamente igual ue sus padres lo #icieron con ellos$ las escasas oportunidades de “convivencia familiar” ue se presentan. En lugar de construir espacios de calidad y desarrollo #umano$ es decir en lugar de escuc#ar$ cuando llega el tiempo de #acerlo$ de manera respetuosa estimulante y cálida$ se dedican alegremente$ y con la mejor intención$ a persuadir a fiscalizar$ cuestionar$ dar regaos$ invalidar$ sermonear$ aconsejar$ criticar y a ofrecer sugerencias y cátedras profusas contundentes y eruditas acerca de diversos temas. +l igual ue lo #acen sistemáticamente muc#as parejas entre s'$ los padres sin ser plenamente concientes de ello$ transmiten desconfianza a trav*s de su manera de “no escuc#ar” es decir a trav*s de sus interroga-torios fiscalizadores y de otras muc#as y variadas formas naturales y cotidianas de blouear la comunicación interpersonal de calidad. Lo paradójico de este tipo de respuestas es ue aunue de manera verbal$ como es el caso de las preguntas$ se transmita una invitación a e)presar y dialogar con libertad$ la forma de #acerlo transmite e)actamente lo contrario6 )no e+preses, no sientas, no seas” . Cuando una persona e)presa un sentimiento positivo o negativo o una preocupación cualuie-ra$ y a cambio recibe un consejo$ una cr'tica un sermón$ una pregunta para distraer$ etc.8 es como si le dijeran “en este momento tus sentimientos no son importantes”. /ay esposos$ esposas$ padres ue se uejan amargamente de ue el “otro” no comparte nada$ ue está casi mudo$ sin embargo si se pudieran grabar 8ojala lo pudieran #acer8 se dar'an cuenta con #orror ue la 7ltima vez ue el o ella intentó e)presar es que no me quieres( quieres más a mi !ermana que a mi(, me siento decepciona, etc., les salió el cobre de la no escuc#a$ ofrecieron de todo menos “el regalo” de un #umilde plat"came más de eso para entenderte seguido de un maravilloso si%le%cio acogedor para permitir ue el otro termine de e)presar lo ue siente$ no lo ue “deber'a de sentir”. !i pudieran gravarse y observarse podr'an ver con claridad no sólo un lado de la moneda( el !ec!o que el otro no !abla sino tambi*n el reverso interior( cuando el eventualmente lo !a !ec!o yo no lo escuc!o. Este libro no pretende disuadir a nadie sobre las virtudes de la tenacidad$ el conocimiento$ el trabajo arduo$ la disciplina$ la organiza-ción$ la negociación y otros recursos variados e importantes para el desarrollo de la familia y la obtención de logros materiales$ acad*micos$ etc. El reconocimiento y la aduisición no depredadora del medio ambiente de bienes materiales puede ciertamente contribuir a una vida de mayor calidad pero$ no nos podemos engaar( Es más factible acceder a una vida de calidad sustentada en una buena y estimulante relación interpersonal aunue con condiciones económicas modestas$ ue con grandes recursos económicos y una pobre comunicación y conciencia personal. En este libro nos proponemos como objetivo invitar al lector a poner su disciplina$ su tenacidad$ su disposición 8su corazón8 en aras de construir relaciones de calidad. En otras palabras$ estamos presentando una propuesta básica y de un alto potencial de impacto para desarrollar de manera sistemática y viable espacios de interacción estimulantes$ significativos y enriuecedores al seno de la familia 8dentro del esp'ritu del diálogo$ de la comprensión y de la e)presión #onesta de necesidades @ver Lafarga IMN6 D. 0o#m$ IO$ "osemberg$ 3443B.
5
Los Caminos del Diálogo
+unue no tratamos de manera e)plicita en esta obra temas como la negociación$ la disciplina$ los valores$ la responsabidad$ etc.$ creemos ue el diálogo es como dir'a 0ergson el /lain o impulso vital de la evolución de la conciencia y de las personas y de las sociedades. &ara 1abriel %arcel el “vac'o e)istencial” tan presente en la sociedad es precisamente una de las consecuencias de estar orientada al tener 8en contraste con la orientación al ser-- de los seres #umanos. 1ary oreman #a sostenido ue e)iste en nuestras sociedades una epidemia caracterizada por la b7sueda crónicamente insatisfec#a de tener más y más. Este mal social llamado )2fluencia” representa una verdadera adicción ue todo lo consume con graves s'ntomas como la soledad$ deudas en constante aumento$ periodos más y más largos de trabajo$ contaminación ambiental$ conflictos familiares y un consumismo y comercialismo fren*ticos. La calidad de vida pues$ no es un producto natural de la acumula-ción cualuiera ue *sta sea( de bienes$ de prestigio$ de poder$ de conocimientos$ de grados acad*micos etc.6 La vida de calidad 8a pesar y en contra de todo lo enseado en nuestra cultura “del tener”8 se construye con el trabajo interior6 con el desarrollo de la conciencia$ de la capacidad de auto observarse y de la capacidad de aprovec#ar$ de disfrutar$ y de vivir en comunidad e)periencias cotidianas “en el presente”. 9na relación de calidad no es el fruto natural del amor romántico con el ue llegan tantas parejas al matrimonio para$ al cabo de unos pocos meses o aos$ descubrirse decepcionados$ frustrados$ engaados. El amor romántico$ como sentimiento$ desde luego ue es #ermoso$ tierno e incluso deseable sobre todo al inicio de la construcción de una relación de calidad6 pero no es en lo absoluto suficiente. 9na relación de calidad reuiere muc#o más ue una buena intención$ una Pbuena u'mica” o un estado de enamoramiento inicial. La !istoria de las familias está plagada de e$emplos de pare$as enamoradas que al cabo de los a3os parecen deteriorarse irremediablemente. 9na relación de calidad sólo puede cultivarse en el interior de la familia cuando e)iste disposición para establecer con regularidad espacios de intimidad$ de confianza y de respeto$ es decir$ espacios de li6ertad para e)presar y de ge4io iters para esc4char. Estos dos elementos( escuc!ar y e+presar son básicos e imprescindibles$ como lo veremos más adelante en cualuier relación de calidad tanto en tiempos de paz y armon'a como los tiempos de crisis y desacuerdos. Desafortu-nadamente$ tanto escuc#ar como e)presar son elementos muy escasamente promovidos al interior de “la comunidad familiar” tradicional. La capacidad de una familia para establecer relaciones estimulantes o en contraparte$ pobres$ deterioradas y destructivas$ determina de manera important'sima la calidad de vida de cada uno de sus miembros. En este libro$ nos concentramos especialmente en e)plorar las condiciones para promover ambientes de calidad en la familia. "eitera-mos pues nuestra propuesta( !in renunciar a mejorar 8de manera sustentable8 nuestras condiciones materiales necesitamos construir con urgencia =ya? espacios protegidos de diálogo donde las personas dejen de destruirse y comiencen a crecer al calor de relaciones constructivas. 2&4/56/7082( !ólo si el lector está dispuesto a recorrer el camino$ con consistencia$ con disciplina y con compromiso$ este libro =desde luego? le ofrece la posibilidad real de establecer con su pareja y familia$ una relación estimulante$ de calidad y sobretodo promotora del ser #umano. !in embargo$ si el lector está permanentemente ocupado en cosas más )importantes y urgentes”6 si no está dispuesto a invertir de manera sistemática un espacio semanal o por lo
Rosario Chávez y Sergio Michel
6
menos uincenal para ejercitar la comunicación constructiva al interior de su relación de pareja y de familia$ le aconsejamos amistosamente ue no pierda su precioso tiempo ni gaste su dinero en la obtención de este material ni en la b7sueda de espacios de desarrollo a trav*s del diálogo o cosas parecidas. Los cambios no ocurren de manera mágica. Le recomendamos ue siga con su vida conyugal y acepte con cristiana resignación el intercambio más o menos frecuente de reclamos$ manipulaciones$ mentirillas$ resentimientos$ distanciamientos emocionales$ agresiones de diversos tipos 8incluida la ley del #ielo$ el enfriamiento se)ual$ el sarcasmo$ las indirectas$ la descalificación$ las invasiones “metic#es” a la privacidad del otro8 y otras tantas formas de convivir perfectamente #abituales entre las parejas comunes y corrientes de este mundo. La mayor'a de las parejas finalmente son “comunes y corrientes” y usted$ lector$ ciertamente no tiene la obligación de ser ni menos com7n ni menos corriente ue el resto de la población. Despu*s de todo el t*rmino “normal” viene de “norma” ue en el lenguaje estad'stico el t*rmino se refiere a ese rasgo presente en la mayor parte de la gente. Es posible asimismo ue el candidato a lector de esta obra sea una persona verdaderamente capaz y preparada y conozca de f'sica uántica$ de negocios$ de finanzas$ de medicina molecular$ de filosof'a$ de postmodernismo$ de literatura contemporánea$ de agricultura$ de informática$ de mecánica$ de arte$ etc.$ etc.$ etc.$ sin embargo$ si la soberbia lo #a into)icado y le impide reconocer su incapacidad para relacionarse con sus seres ueridos con cercan'a$ con calidez$ con respeto$ es decir$ con un m'nimo de calidad y de paz interior$ entonces 8si no es capaz de reconocer sus limitaciones8 no tiene nada ue aprender porue para #acerlo se reuiere de #umildad para aceptar ue e)isten detrás de los errores verdaderas áreas de oportunidad. tal vez este libro tampoco sea para usted 8independientemente de sus pocos o muc#os aos de escuela formal-- si está aferrado a eso ue aprendió muy en el fondo y en alg7n per'odo de su infancia( ue una relación de calidad es un lujo al ue usted no tiene acceso ni derec#o Hy lo ue uno cree con convicción dogmática$ como una declaración sagrada e intocable$ se convierte en realidad. inalmente tampoco este material es para el lector ue no está dispuesto a revisar y cuestionar esa creencia profunda ue supone$ el amor es cuestión de una cierta atracción ue “se siente o no se siente” pero no se puede forzar. Este no es un libro para uien cree ue irremediablemente a veces “por esas e)traas cosas de la vida” el amor se acaba y entonces ya no #ay más ue #acer e)cepto buscar nueva pareja con la cual volver a sentir por un tiempo esas mariposas del enamoramiento en el estómago. osotros cuestionamos esta posición. Creemos ue ciertamente el amor se acaba y se va muriendo pero ello no es algo mágico o fatal6 ni se debe a ue as' son los #ombresH y las mujeres. 9sualmente el amor se acaba cuando ocurre algo muy concreto y observable 8algo de lo ue la pareja es responsable8( dejar de atreverse a e)presar con #onestidad y a escuc#ar con respeto y empat'a. +s' pues$ tener una pobre relación de pareja con su correspondiente pobre capacidad de diálogo es algo$ por desgracia$ absolutamente normal en los cinco continentes6 algo ue usted puede e)perimentar como ciudadano del mundo8 sin sentirse bic#o e)trao. !i *ste es su caso pues le recomendamos darle servicio de mantenimiento a su auto 8cada cinco o uince mil Gilómetros más o menos8 a su casa #ay ue cambiarle llaves o empaues cuando empiecen a gotear$ a la azotea impermeabilizante$ etc.$ etc. =&or favor? d*le mantenimiento a sus variadas pertenencias6 a su bicicleta o a su moto pero no a su relación. Despu*s de todo$ una relación com7n y sobre todo corriente no necesita de gran cosa para seguir siendo como es.
7
Los Caminos del Diálogo
!i el lector$ por otro lado$ de verdad uiere construir nuevas realidades6 si está dispuesto a invertir de manera consistente$ es decir disciplinadamente$ un tiempo y una serie de recursos ue ya describiremos más adelante$ para construir y para darle mantenimiento a su relación$ entonces este libro es para *l-ella. +l escribir este libro$ entendemos ue cada #istoria es diferente6 sabemos ue cada miembro de la pareja 8lo reconozca o no8 tiene sus propias #eridas y aprendizajes producto de su #istoria. Estos aprendizajes 8ue dan forma a las distintas maneras de e)perimentar el mundo8 se repiten y en alg7n nivel de la conciencia siguen vigentes aunue ya no sirvan$ aunue ya no resulten 7tiles como tal vez lo fueron en el pasado. +prendió el padre de familia en su infancia$ por ejemplo( a desconfiar$ a #acerse el fuerte$ a no e)presar sentimientos y uedarse callado$ a esperar a ue el otro adivine$ a esperar el abandono$ a auto-e)igirse de manera brutal o sutil$ a culparse de todo$ a competir entre #ermanos$ a e)perimentar celos$ inseguridades$ a controlar al otro 8por su bien$ desde luego8$ etc.$ etc. En este libro no negamos ni minimizamos dic#as #uellas de la #istoria personal6 por el contrario$ proponemos el establecimiento de condiciones para ue dic#os elementos de la #istoria personal 8ue se manifiestan en el presente a trav*s de los sentimientos8 puedan e)presarse con apertura y #onestidad en la forma y momento adecuado. Cuando el intercambio de sentimientos “dif'ciles” se desarrolla en 4 espacio protegido de diálogo 6 entonces su e)presión se transforma verdaderamente en un maravilloso elemento de acercamiento$ de crecimiento mutuo y en ocasiones de sanación de viejas #eridas$ en lugar de lo ue en la vida de la pareja a trav*s de generaciones y generaciones #a llegado a representar( un preámbulo para el distanciamiento y la ruptura. En este libro encontrará el lector$ pautas ue le pueden ser de gran utilidad de manera ue un d'a$ despu*s de andar el camino au' propuesto$ pueda identificarse plenamente con el testimonio de un “graduado” de los espacios protegidos( )Por muc!o tiempo estuve convencido que !ablar de ciertos temas resultaba peor para la relaci#n( cada ve que los tocábamos, sal"amos más lastimados, más ale$ados. &urante muc!o tiempo prefer" evitarlos, al grado de que a veces nomás me paraba de la silla y me iba( Simplemente le dec"a todo indignado )si vas a volver con tu mismo tema de siempre, me$or me voy”. 9 me largaba sin importar de$ar toda trabada a mi pare$a. -i relaci#n, cuando )estaba bien” era pobre y distante( cuando estaba mal era francamente dolorosa y !asta violenta: en cualquier momento inevitablemente pod"a alguno de los dos decir, !acer o de$ar de !acer algo que nos disparaba una peque3a o gran crisis y al final s#lo nos quedaba, una ve más, el sabor de la amargura y la impotencia. 7os asomamos la principio con escepticismo a esto del espacio protegido del diálogo( finalmente que pod"amos perder; ya peor no pod"amos estar. Poco a poco, sin embargo, nos pudimos escuc!ar y acompa3ar. 2prendimos a dialogar primero en momentos cotidianos y agradables de nuestra vida, de manera que cuando fueron llegando las crisis, los verdaderos momentos dif"ciles, los temas espinosos e inc#modos *de esos que usualmente destruyen o da3an irreversiblemen1te una relaci#n* estábamos preparados, a pesar de la crisis, o tal ve gracias a ella, para seguir creciendo como pare$a y sentirnos, para sorpresa nuestra, de manera 3
La ro&es#a me#odol'gica de es#e li"ro el esacio ro#egido del diálogo gira alrededor de es#e rec&rso &e será descri#o más adelan#e% esecialmen#e en el Ca( (
Rosario Chávez y Sergio Michel
8
natural más cercanos y a gusto el uno con el otro. &escubrimos algo mágico( que pod"amos construir espacios protegidos para nuestra comunicaci#n aun en los momentos dif"ciles”. En este libro reconocemos ciertamente pues los m7ltiples factores ue inciden en la calidad de una vida 8salud$ vivienda$ recreación$ educación$ etc8$ sin embargo$ elegimos concentrarnos en uno especialmente poderoso y viable( 9n recurso ue tenemos a la mano todos los seres #umanos au' y a#ora6 uestra propuesta no implica renunciar a la b7sueda de bienestar económico y material y$ sin embargo$ no está supeditado a conseguir algo de afuera “para yo ser feliz”. !i alguien$ motivado por alguna lectura de moda$ uiere dejar de ser un padre pobre para convertirse en padre rico6 está perfecto. Esta invitación$ sin embargo$ va en otra dirección$ se refiere más bien a la riueza interior a trav*s de la calidad de relación6 +lgo poderoso y simple6 ambicioso y a la vez tan viable$ tan dif'cil y a la vez tan posible ue cualuier persona$ familia o pareja pueden iniciar independientemente de su actual situación social y financiera6 independientemente de si son padres pobres o ricos$ si están en crisis o en armon'a temporal$ si tienen #ijos peueos o grandes$ si están empezando o terminando el ciclo de la vida$ si tienen o no casa propia$ si son gordos o flacos$ conservadores o liberales$ le'dos o r7sticos$ cristianos$ budistas o musulmanes. &roponemos una e)periencia de impacto ue =s' depende? de cada persona y familia6 ue puede iniciarse$ no maana ue algunas cosas se arreglen$ sino #oy mismo. ,nvitamos al lector a trav*s de la lectura de las siguientes páginas a un proceso de desarrollo de su persona y su conciencia6 a la construcción de “sistemas inteligentes”. Lo retamos a #acer un viaje por los estimulantes y sanadores espacios protegidos del diálogo.
Distri64ci5 del Coteido. &resentamos en este libro siete cap'tulos referentes al desarrollo de una comunicación facilitadora( Los dos primeros se refieren a las co(petecias 6ásicas 8escuc#ar y e)presar8 ue a pesar de ser ampliamente referidas por m7ltiples autores especialistas en comunicación interpersonal y ser supuestamente conocidas por cualuier persona com7n$ en realidad son raramente 8muy raramente8 entendidas y manejadas en su significado más profundo al interior de una relación “com7n y corriente”. Los cinco siguientes$ vinculan las competencias básicas con el desarrollo o subdesarrollo de la conciencia personal. En ellos se e)ploran recursos o limitaciones internos ue facilitan$ dificultan$ matizan la práctica del diálogo y del “antidiálogo” en sus m7ltiples versiones. El lector está invitado a e)plorar siete temas$ todos interconectados ue nos permiten e)plorar diferentes perspectivas de la comunicación interpersonal en la familia. inalmente el 7ltimo cap'tulo está pensado como una recapitulación$ pero tambi*n como el momento del cómo. El capitulo A,,, es tambi*n para auellos lectores más impacientes con deseos de ir directo al grano y probar trav*s de su propia e)periencia si este recurso es verdaderamente tan “#umildemente poderoso” como se pregona. &ara ellos es una invitación y un reto$ no basta leerlo #ay ue probar con alguien cercano la e)periencia deliciosa de los espacios protegidos del diálogo. o crean todo lo ue decimos pero dense la oportunidad por lo menos de una prácticaH y despu*s decidan si vale la pena. El libro todo aunue construye sobre lo básico de la comunicación interpersonal$ representa el proceso de cambio de de paradigma de dos terapeutas$ los autores$ cuyo proceso nos #a llevado a pasar de la terapia individual ue aunue seguimos practicando con vocación$ sabemos$ es totalmente insuficiente si aspiramos a dejar una #uella mayor en la
0
Los Caminos del Diálogo
sociedad. En nuestro formación acad*mica por ejemplo aprendimos ue cualuier “terapia seria” no puede #acerse con los parientes cercanos$ ue un #ijo no pude dar terapia a su madre ni un esposo a su esposa ni un #ermano a su #ermana. En un sentido y en un rango de aplicación esto es cierto sólo relativamente. En otro nivel$ independientemente del nombre ue le demos a este proceso$ #emos constatado$ un verdaderamente insospec#ado potencial de sanación y crecimiento dentro de la pareja y de la relación familiar cuando se respetan las condiciones m'nimas para el diálogo protegido descritas en el capitulo A,,,. Este efecto sanador lo #emos tambi*n verificado en los salones de clase cuando por ejemplo alg7n maestro$ inicialmente de conciencia peuea y limitada como cualuier otro poblador de nuestro sistema educativo$ pone en práctica los C'rculos de +prendizaje ,nterpersonal O y despu*s de un par de meses cuando regresamos a visitar su comunidad encontramos una transformación de conciencia gradual6 un cambio en la manera de ver el mundo$ de percibir a los demás y a s' mismo. Eventualmente estos maestros$ en proceso de transformación a trav*s del diálogo sostenido con sus alumnos$ dejan de sentirse v'ctimas indefensas de las condiciones de carencia circundante y comienzan a ser cada vez más protagonistas ue independientemente de las contradicciones del sistema pueden comenzar a #acer la diferencia a#' donde están. Los oc#o temas tratados en el libro son los siguientes( I. 3. La capacidad de entrar al mundo del otro @escuc#ar e)periencialmente$ es decir$ de manera empática a trav*s de reconocer y reflejar sentimientosB. Q. La capacidad de e)presarse de manera clara$ directa y personal tambi*n conocida como comunicación asertiva. O. El uncionamiento automático y adictivo R. La dimensión básica del auto-conocimiento o conciencia. N. &resencia de asuntos inconclusos y resentimientos no e)presados. M. Friangulación. 5. El pasaje o tránsito a la acción$ es decir( “Lo ue no se #abla se act7a” . La alternativa( El diálogo en espacio protegido y el lenguaje e)periencial. El libro$ en resumen$ considera el potencial de la familia como un sistema inteligente y autorregulable$ en proceso de crecimiento continuo. En esta obra proponemos un camino alternativo ue contrasta$ como ya lo #emos mencionado$ con la función tristemente t'pica de la familia$ más bien y a pesar de las buenas intenciones y e)cepciones$ como la perpetuadora de conductas disfuncionales$ #eredera y transmisora de e)periencias traumáticas$ pobre autoestima y comunicación deficiente. Este libro plantea las dos opciones posibles ue los padres de familia tienen entre s' y para sus #ijos( < facilitan y contribuyen a formar me$ores personas o contagian de sus carencias, !eridas y miedos a quienes tienen cerca de pesar de todo su )amor”. En esta obra$ finalmente$ nos referimos con mayor frecuencia a las relaciones familiares$ sin embargo$ aunue el conte)to es mayormente de pareja$ la propuesta es aplicable en general a la construcción de relaciones significativas en diferentes conte)tos @entre padres e #ijos$ #ermanos$ socios$ amigos$ etc.B 4
!n el li"ro !l Maes#ro -acil#ador se ela"ora so"re es#e rec&rso de alicaci'n escolar como rec&rsor de los espacios protegidos del diálogo S. Michel y R. Chávez, Ed. Cipremex 2!"
Rosario Chávez y Sergio Michel
2+
.% E+,R-R -7 M3+DO DE7 O,RO. 9no de los pioneros más destacados en el ámbito de la psicoterapia y de la &sicolog'a /umanista$ Carl "ogers$ estudió a mediados del siglo SS un recurso de gran valor y vigencia para el mundo de la psicoterapia actual. Las investigaciones de "ogers sobre las condiciones necesarias y suficientes para el cambio constructivo de la personalidad establecen ue cuando tres elementos básicos 8 cogr4e%cia9 e(pata y aceptaci5 icodicioal 8 están presentes con un m'nimo de consistencia en una relación$ se estimula un cambio positivo @ver Lafarga T 1ómez del Campo IM5$ I5NB. La promoción de dic#as condiciones en el campo de la psicoterapia dio a "ogers renombre mundial como l'der en la ciencia y arte de promover el cambio a trav*s de un recurso poderoso y sencillo a la vez( la creación de un clima de seguridad psicológica. %ars#all "osemberg$ autor y l'der mundial en el área de la comunicación no violenta$ y 2uan Lafarga$ promotor y pionero del Desarrollo /umano en %*)ico$ son sólo dos ejemplos de impacto de "ogers en el surgimiento de la segunda generación de formadores del dialogo con conciencia social. La psicoterapia de "ogers$ de #ec#o$ consiste en un ejercicio básico$ eficaz y #umilde. !esión tras sesión el terapeuta no #ace otra cosa más ue escuc#ar6 su atención completa está puesta en la e)periencia de la persona. + lo largo de todo el proceso$ el terapeuta se limita a reproducir lo ue escuc#a$ es decir$ a ofrecer una especie de eco de la e)periencia del otro. o #ay consejos$ no #ay juicios$ no #ay interpretaciones$ ni siuiera #ay preguntas. El terapeuta graduado en este modelo llamado “Centrado en la persona” se limita a #acer algo poderosamente #umilde( acompaa la e)periencia del paciente uien poco a poco$ al reconocer sus sentimientos y necesidades$ va aclarando y encontrando su propio camino$ sus propias soluciones. La persona va develando dentro de s'$ respuestas6 va descubriendo mayor armon'a$ aceptación e integración personal. El recurso básico utilizado en el proceso de escuc#ar es el Re;le
2
Los Caminos del Diálogo
K=Claro ue no? 8responde el joven8 cuando intento #ablar de esto$ me critican o me sermonean$ y mejor me callo$ mejor “les doy el avión”6 “de estas cosas no se puede #ablar con ellos”. ellos”. + mi mi mamá no le gusta mi novio$ a mi papá no le gusta mi m7sica$ mis amigos$ amigos$ etc. %i papá el otro d'a me dijo muy serio a ver “mijito” dime con confianza ue te molesta de m'$ yo al principio le dije ue nada pero luego me insistió y me insistió y pues me anim* a decirle “me molesta ue prefieras a mi #ermana$ y le des tantos privilegios”. >l$ antes de cinco segundos de yo #aber empezado a #ablar$ me interrumpió me dijo ue no era cierto$ ue no era justo ue yo pensara as'$ ue a los dos nos ofrec'a los mismos premios pero yo los desaprovec#aba con mi flojera y mi irresponsabilidad para estudiar. Lo vi como gesticulaba y #ablaba y #ablaba y #ablaba. #ablaba. Despu*s de más de veinte minutos volvió volvió a #acer una pausa y me volvió a preguntar preguntar ; no crees ue tengo razón< Entonces yo me ued* callado y alc* los #ombros como diciendo no s*H o más bien$ como diciendo t7 no quieres que conteste lo que yo siento, tú quieres que conteste lo que para ti es l#gico, raonable y válido. %is sentimientos a la mejor son inmaduros$ irracionales y pendejos$ pero por lo pronto as' son y tal vez (e g4stara =4e los etedieras ates de =4ererlos ca(6iar. + veces siento ue con sus palabras me dice !abla con libertad, libertad, pero “por debajo de la mesa” 8con su manera de interrumpirme cada cinco segundo segundos8 s8 me dice( dice( no e+preses, no sientas lo que sientes. sientes. Cuando entonces me vuelvo a uedar callado y respondo con un gesto$ con un “euis”$ con un “ no s%” s%” o algo as'. &apá entonces de nuevo se molesta y me dice( ya ves como nunca quieres !ablar( no nos tienes !iento ue si #ablo me calla$ y si no #ablo me regaa6 #aga lo ue #aga estoy mal. confiana. !iento Lo peor es ue ni siuiera se da cuenta de lo ue sin decirme$ me dice por debajo de la mesa. %uc#a %uc#ass perso personas nas66 bril brilla lant ntes es prof profesi esion onis ista tas$ s$ e)it e)itos osos os empr empres esar ario ioss y come comerci rciant antes$ es$ empleados empleados dedicados dedicados y talentosos$ talentosos$ esposos proveedores y padres comprometidos$ comprometidos$ casi todos$ a pesar pesar de su capa capaci cida dad d indi indisc scut utib ible le en m7lt m7ltip iple less áreas áreas de su func funcio iona nami mien ento to$$ resul resulta tan n estrepitosamente torpes6 totalmente reprobados en el manejo de una de las áreas básicas de la inteligencia emocional( la empat'a 8sobre todo cuando se trata de aplicarla en el seno de la propia familia. La respuesta de escuc#a empática llamada re;leiolog"a es una vie$a rega3ona e in$usta
Rosario Chávez y Sergio Michel
22
La madre contesta casi de manera literal K/s rega3ona e in$usta tu maestra 1rad 1radua ualm lmen ente te los los ecoeco-re reflflej ejos os se van van #aci #acien endo do más más sint sint*t *tic icos os y más más sens sensib ible less especialmente a los sentimientos incluso a auellos no e)presados verbalmente. Eventualmente la madre es capaz de responder más bien al sentimiento ue al contenido( K/stás eno$ada con la maestra !i$a; tal vez( K5ealmente te molesta la maestra; 9na de las instrucciones instrucciones básicas básicas para desarrollar desarrollar una verdadera escuc#a escuc#a facilitado facilitadora ra es precisamente la de cetrarse especial(ete e los seti(ietos 8más ue en el contenido literal y los detalles e)ternos del relato8. La escuc#a fracasa cuando la persona deja de estar atento a la e)periencia del otro6 cuando deja de percibir y reconocer los sentimientos de la persona 8por irracionales y arbitrarios ue parezcan8. Cuando en el caso arriba mencionado el joven le dice a su padre( KF7 siempre prefieres a mi #ermana &apá tiene ciertamente la opción de responder con la vieja y conocida respuesta de dar argumentos lógicos$ es decir de cotestar e l4gar de re;le co;ia1a> dic#o mensaje se encuentra más allá de las palabras 8en algo ue metafóricamente llamamos “debajo de la mesa”8 y puede tambi*n ser traducido como( +o ecesito ca(6iarte para =4ererte?. La capac capacid idad ad de escu escuc#a c#arr de mane manera ra t*cni t*cnica came ment nte e aprop apropia iada da como como cual cualu uie ierr otra otra #abilidad$ se puede aduirir a trav*s del estudio y de la práctica disciplinada. En relación a la #abilidad de escuc#ar #ay suficiente material de referencia @ver &EF de 1ordon$ "ogers$ etc.$ %ic#el y C#ávez 3443B. Desgraciadamente$ a pesar de la amplia variedad de material disponible en el tema de la empat'a$ vivimos inmersos en una cultura de “anti-escuc#a” cuyas ra'ces no pueden ser removidas con solamente comprensión intelectual o dominio t*cnico del reflejo empático. La cultura de la anti-escuc#a está más directamente relacionada con las etapas primitivas del desarrollo de la conciencia en el ser #umano. 9na conciencia subdesarrollada$ tambi*n llamada primitiva o de primer orden$ es bastante com7n y$ como ya se verá más adelante$ se caracteriza por el *nfasis en uerer cambiar al mundo de afuera antes de iniciar siuiera siuiera peueas peueas dosis de observación observación interior y reconocimient reconocimiento o de los propios sentimientos$ sentimientos$ carencias$ #eridas$ etc. +s' por ejemplo$ cuando un miembro de la familia e)presa cualuier esbozo de sentimiento #onesto$ la respuesta automática de la contraparte suele ser$ a pesar de la buena intención( de broma 8cuando no de burla8$ de cr'tica$ de consejo$ de sugerencia$ de contraataue$ etc. Cuan Cuando do la jove joven n adol adoles escen cente te del del ejem ejempl plo o prev previo io e)pre e)presa sa su opin opinió ión n y sent sentim imie ient ntos os de
23
Los Caminos del Diálogo
incomodidad sobre la maestra de 0iolog'a$ su madre puede estar t*cnicamente entrenada y preparada para responder con una respuesta empática de reflejo al sentimiento K;%e imagino #ija ue no te sientes nada bien con esa maestra ;verdad<8. !in embargo$ igual ue en el primer caso del padre sermoneador$ si dic#a madre no #a e)perim e)periment entado ado un proceso proceso m'nimo m'nimo de desarro desarrollo llo interi interior or$$ es probabl probable e ue en un instan instante te desap desapare arezc zca a de su ment mente e todo todo lo apre aprendi ndido do e insi insist sta$ a$ sin sin darse darse cuent cuenta$ a$ en sus sus viej viejas as respuestas automáticas 8comprensibles pero finalmente bloueadoras 8 de uerer cambiar al otro$ de cuestionarlo$ de desconfiar( K+lgo #as de #aber #ec#o KFienes ue poner más de tu parte para no meterte en problemas KJ ;de verdad estudiaste< KFodo KFodo el fin de semana no tocaste tocas te un libro. KJa vamos a empezar con problemas otra vez. +s' pues$ una de las dificultades importantes ue surgen en el momento de tratar de poner en práctica el arte de la escuc#a para el diálogo no es precisamente la falta de comprensión inte intele lect ctua uall del del conce concept pto o de empa empat' t'a. a. Desp Despu* u*ss de todo todo refl reflej ejar ar cons consis iste te bási básica came ment nte e en reproducir con la mayor precisión lo ue dice el otro6 !ólo parece cuestión de ec#ar mano de un poco de atención y de la memoria suficiente para reproducir en forma de relejo lo reci*n escuc#a escuc#ado. do. "eflej "eflejar ar pues pues no reuie reuiere re de compli complicada cadass operaci operaciones ones ni mayores mayores demand demandas as intelectuales. !in embargo$ cuando estamos frente a una persona$ especialmente cercano e importante en nuestra #istoria$ dic#a facilidad se desvanece y aun la persona más brillante y empática se llega a comportar como el más torpe escuc#ador. tro de los obstáculos en el proceso de escuc#ar$ es la creencia de considerar como sinónimos la aprobación y la aceptación. :uien escuc#a verdaderamente es capaz y totalmente libre libre de acepta aceptarr ue el otro otro pueda pueda tener tener sus propios propios sentimi sentimient entos$ os$ creencias creencias$$ y maneras maneras de pensar sin ue ello impliue el estar de acuerdo o aprobar. En otras palabras se puede escuc#ar a alguien 8y por consecuencia aceptarlo8 sola(ete c4ado se es capa1 de frecuencia ia naufrag naufragan an los intent intentos os de diálogo diálogo cuando cuando re4ciar a ca(6iarlo%a. Con gran frecuenc alguno de los miembros involucrados cae en la tentación de deslizar inocentemente cualuiera de las llamadas respuestas automáticas bloueadoras "+0Vs @aconsejar$ sugerir$ sermonear$ bromear bromear$$ consol consolar ar$$ etc.B etc.B cuyo cuyo mensaj mensaje e impl'c impl'cito ito es finalm finalment ente e “ para ( es (4cho (ás i(portate ca(6iarte =4e etederte?. Cuando el diálogo$ como forma de relación$ fracasa$ las familias se uedan instaladas en formas automáticas disfuncionales y pobres6 Las parejas en especial se limitan a utilizar los recursos disponibles y preferidos por las conciencias primitivas( la agresión abierta o soterrada$ verbal o f'sica$ el sarcasmo$ el distanciamiento emocional$ etc. Este tipo de intercambios disfuncionales producen cotidiana e inadvertidamente #eridas cada vez más dolorosas ue a su vez reducen a7n más la capacidad de escuc#a. “0uando me siento dolido, no te escuc!o, entonces tú te sientes dolida al no ser escuc!ada y una ve más tampoco tampoco me escuc!as escuc!as y al tú no escuc!arme escuc!arme yo aún menos te escuc!o... escuc!o... y as" !asta el infinito en un cuento de nunca acabar” . Este c'rculo vicioso termina por asfi)iar cualuier relación$ especialmente la de pareja. Entre más se siente lastimada una persona al ser no escuc#ada$ menos calidad de diálogo es capaz
Rosario Chávez y Sergio Michel
24
de proporcionar y entre menos diálogo e)perimenta$ es menos capaz de escuc#ar a su vez$ pues está más enredada en procesar las ofensas$ roces y #eridas ue inevitablemente surgen al calor de cualuier relación. &ara entender el mundo del otro no se reuiere de una formación acad*mica como terapeuta$ ni siuiera de largos y costosos entrenamientos( se reuiere simplemente de crecer como persona$ y paralelamente desarrollar una cualidad básica( escuc#ar con respeto. Escuc#ar verdaderamente no significa complacer al otro$ ni resolverle sus problemas$ no significa tampoco estar de acuerdo con su manera de ver las cosas$ ni cargar con sus problemas. Escuchar experiencialmente significa que puedo resonar con el otro, entrar a su mundo y entender que se sintió lastimado cuando yo hice, dije, dejé de hacer o de decir algo; Escuchar significa asomarme al dolor, frustración, decepción del otro, de una manera concentrada exclusivamente en entender como se sintió –aunque ello sea totalmente diferente a como “yo supongo que se debera de sentir!"
En otras palabras en el momento de escuc#ar a mi pareja$ a mi #ijo$ o a mi padre$ es muc!o más importante que intentar cambiarlo$ entender su e)periencia$ entrar a su mundo$ ponerme en sus zapatos$ imaginarme a m' mismo vestido con sus sentimientos y sus pensamientos. =!'? entender los sentimientos del otro es muc#as veces más importante ue conven-cerlo de su error o sentirme culpable y defenderme. Cuando al tratar de escuc#ar al otro me siento culpable$ entonces probablemente me ponga a la defensiva y no podr* escuc#ar$ pues defenderme o justificarme es algo totalmente incompatible con escuc#ar. "eiteramos( escuc#ar no significa ni estar de acuerdo ni cargar la culpa del sentimiento ajeno$ escuc#ar significa simplemente reproducir lo ue el otro e)presó de manera provisional6 escuc#ar significa entender a alguien con inocente frescura6 alguien a uien uiero descubrir y veo con profundo inter*s. Cuando escuc#o me asomo al mundo del otro como lo #ar'a si fuese la primera vez ue veo y escuc#o a dic#a persona6 como lo #ar'a ante alguien ue no me #a lastimado y a uien tampoco #e lastimado6 como lo #ar'a finalmente ante uien o =4iero @Aerdadera(ete o (e iteresa@ ca(6iar. Cuando uiero cambiar al otro a toda costa$ pronto empiezo a sugerir$ aconsejar$ criticar$ etc.$ y entonces dif'cilmente lo escuc#o. Escuc#ar y uerer cambiar al otro son funciones incompatibles( la energ'a ue pongo en uerer cambiar al prójimo es energ'a ue dejo de utilizar en entenderlo y viceversa( Cuando yo empiezo a uerer cambiar al otro$ ya sea abierta o sutilmente$ dejo de escuc#ar6 y de manera complementaria cuando me concentro en escuc#ar con aut*ntico inter*s$ cuando estoy absorto en la e)periencia del otro$ en esa medida me olvido de uererlo cambiar “por su bien”. +l uerer cambiar al otro$ dejo de escuc#arlo y al no ser escuc#ado de manera paradójica el otro e)perimenta más resistencia al cambio( Esta es la tragedia de las interacciones entre conciencias primitivas( se estimulan entre s' para no escuc#arse$ para resistirse al cambio a fuerza de uererse cambiar mutuamente. Cuando puedo escuc#ar bien a alguien con total atención$ soy capaz de frenar provisionalmente mis bien intencionadas "+0Ws @respuestas automáticas bloueadorasRB y 5
Son res&es#as &e oc&rren de manera aomá#ica y d iic&l#an la com&nicaci'n$ Rega9ar% aconse:ar% "&rlarse% discir% cam"iar de #ema% e#c( *la docena s&cia de )homas 1ordon es &na versi'n de R;<=s,
25
Los Caminos del Diálogo
entonces ambos interlocutores e)perimen-tamos apertura y accedemos de manera natural a un nuevo aprendizaje. 0ualquier e+periencia iluminada y penetrada con el faro de la escuc!a respetuosa y aceptante se transforma en oportunidad de aprendia$e y crecimiento para la relaci#n . Escuc#ar puede ser un ejercicio sorprendentemente fácil sólo si e)iste la disposición de asomarme al mundo del otro sin pretenderlo cambiar durante al menos algunos #umildes y poderosos minutos. Escuc#ar es asomarse al mundo de alguien 8aunue sea mi pareja de toda la vida8 provisionalmente “como si fuera la primera vez”$ como si nos acabáramos de conocer$ como si nunca #ubi*semos esperado nada$ ni nos #ubi*semos lastimado$ ni presionado. Durante el tiempo de escuc#a es más importante captar el mundo del otro desde su realidad 8 por distorsionada e irracional ue me parezca8 ue defender la m'a propia. Escuc#ar por otro lado puede ser la labor más dif'cil si la persona se mantiene obsesionada en cambiar al otro6 si insiste en corregirlo$ en informarlo$ en defenderse$ en seguir viendo el mundo desde los propios zapatos para ni siuiera provisionalmente intentar meterse en los zapatos del otro. F7 tienes derec#o a tener e)pectativas acerca de m' Fienes derec#o a esperar ue te ayude ue te aplauda ue te adivine el pensamiento &ero lo ue t7 esperes de m'$ Fe pertenece a ti J as' puedo verlo Como algo tuyo J como algo tuyo &uedo aceptarlo. &or mi parte$ lo ue yo puedo #acer Es escuc#arte con respeto$ atención y empat'a J escuc#arte de esta manera o significa una ad#esión o significa ue apruebo$ ue estoy de acuerdo !ignifica algo muc#o más importante !ignifica ue puedo entrar a tu mundo. J entenderlo tal como e)iste para ti. 5. y S -ic!el ?2prender a Ser 4ol. 8. @AA@B Con frecuencia la persona “ue supuestamente escuc#a” no está dispuesta internamente a “entender antes ue cambiar” el dolor emocional ajeno y entonces clasifica automáticamente cualuier e)presión de incomodidad del otro como una oportunidad para sacar a relucir al
Rosario Chávez y Sergio Michel
26
rescatador o a la doctora “corazón interior”. En algunos casos cuando la persona uejosa se siente compadecida o rescatada inicia entonces el juego interior de “la pobre v'ctima”. KF7 eres una gente valiosa *c#ale ganas Ko$ no es cierto$ soy un est7pido$ no sirvo para nada Ko es cierto K!i es cierto KEtc.$ etc. En otras ocasiones la persona ue supuestamente escuc#a “la e)presión emocional del otro” se siente más bien atacada$ acusada$ reclamada( KSiento que no te importo nada, ayer estuve esperando tu llamada todo el d"a y nunca te dignaste llamarme como !ab"amos quedado, me di$eron que te vieron con ,nternamente se desliza entonces por inercia una especie de diálogo interior$ ocupado totalmente en defenderse$ en justificarse y en contraatacar. C-e dices estas cosas para !acerme sentir mal, o tal ve me lo dices porque te aconse$a tu mamá o tu !ermana o alguna de tus amigas controladoras y c!ismosas que quieren tener a sus maridos vigilados todo lo que me e+preses lo interpreto con una intenci#n de controlarme o de lastimarme, de meterte en mi vida, y siendo as", cualquier cosa que me digas no me sirve para nada. 0uando tú te diriges a m" de esa forma yo no me siento dispuesto a revisar ni muc!o menos a cambiar mi comportamiento. Por el contrario debo protegerme de ti, debo defenderme, $ustificarme, contraatacar.
27
Los Caminos del Diálogo
KF7 nunca conf'as en m' KJa vas a empezar KLe crees más a la gente ue a m' K%e robaron el celular KDe seguro ue tu #ermana te fue con ese c#isme$ ella cree ue todos son como su marido. Desde dic#o espacio$ la pareja se encuentra de pronto tan enredada en sus propias reacciones emocionales de “santa indignación y justa cólera” ue le resulta imposible llevar a cabo una revisión interna #onesta$ un aprendizaje constructivo$ un verdadero diálogo reparador. Los sentimientos desagradables ue las personas e)perimentan en el transcurso de una interacción #umana 8una conversación$ un intercambio de miradas$ etc.8 tienen ue ver en 7ltima instancia con su #istoria$ con sus propias #eridas$ con sus abandonos$ con sus carencias$ con sus apegosN. En otras palabras$ lo ofensivo$ lo “fuera de conte)to y de tono” ue a “ella$ en la 7ltima fiesta$ le pareció mi comentario” puede ser ue no tenga absolutamente nada ue ver con mi intención 8de divertir$ de distraer$ de cambiar de canal y alejarme de temas dolorosos o incómodos$ de #acer sonre'r$ etc.8. +s'$ cuando un miembro de la pareja e)presa por ejemplo( I. 3. Q. O. R. N. M. 5.
unca le dedicaste tiempo a nuestro #ijo Ja no te importo %e siento deprimida E)trao a mi #ijo Estoy enojada contigo Fu #ijo es un grosero$ un desconsiderado ;&or u* tienes ue ir a visitar a tu mamá todos los d'as< ;Cuanto falta para llegar<
:uien recibe el mensaje cae redondo en la tentación de contestar pobremente con alguna respuesta “bien intencionada” de tipo "+0Ws I. Fodo se te #ace tan fácil$ ;y uien iba a atender el negocio mientras yo me iba a jugar< F7 nunca ves lo bueno ue s' #ago. 3. o e)ageres Q. Fe voy a recomendar una pel'cula muy buena O. Es bueno ue se #aya ido$ no te preocupes R. ;J ue uer'as ue te aplaudiera cuando me perdiste mi libro< N. Fambi*n t7 lo provocas M. Está enferma y no tiene uien la visite 5. Dos #oras.
El Reto del Diálogo: BCotestar o esc4char 9na persona capaz de verdaderamente convertir el conflicto de pareja en oportunidad$ icl4siAe ate la e)presi5 de 4 recla(o?9 se dispone$ como parte de un ejercicio de 6
La ala"ra aego signiica egada al ego( Cada es#ado in#erior del ego es de alg&na manera &n adic#o a con#rolar% a comlacer% a demos#rar% a sen#irse s&erior con s&s sermones% e#c(
Rosario Chávez y Sergio Michel
28
diálogo$ a cambiarse de lugar6 a salirse provisionalmente de si mismos6 a desaparecer momentáneamente de su identidad y convertirse poderosa y #umildemente en el eco de la e)periencia del otro. El uso del reclamo es para muc#as parejas la 7nica forma conocida de e)presar sentimientos guardados. Cuando as' ocurre$ el efecto es más ue apertura$ resistencia al cambio. El reclamo es percibido como un ataue personal$ y no como una maravillosa oportunidad de crecimiento. La persona entonces reacciona de manera automática y poco facilitadora( )9a empeaste a que$arte, ya comenaron los reclamos” es una e)presión interna ue surge de uien comienza a o'r e)presiones de incomodidad por parte de su pareja @ llegas tarde, no me tomas en cuenta, cuidas más a los demás que a m", tus amigos, amigas son unos tales por cuales, etc.B. Con frecuencia la manera$ el momento y el tono usado al e)presar molestias no son$ como lo veremos más adelante$ de lo más adecuado y facilitador$ sin embargo$ 8independientemente de la manera pobre y limitada utilizada para e)presar e)periencias generalmente de origen aejo8 una gran dificultad para el diálogo reside básicamente en la incapacidad de escuc#ar los sentimientos desagradables especialmente de las personas cercanas. /scuc!ar significa entender el mundo, la opini#n y los sentimientos del otro sin cargarlos o tenerse que aliar, sin sentirse culpable, sin defenderse de ellos .
El silecio terior Escuc#ar es reconocer los sentimientos del otro 8sin importar la forma o las palabras utilizadas86 es enviar a trav*s del #umilde acuse de recibo un mensaje poderoso e invisible de aceptación y respeto. :uien reconoce sentimiento del otro 8manifiesto o escondido8 con todos sus detalles y matices$ e)presa a veces en una sola frase o palabra-reflejo$ una e)periencia de comprensión profunda. &ara ello es necesario permanecer en silencio no sólo e)terior 8el cual ocurre cuando la persona no interrumpe y permite al otro terminar de decir su e)periencia 8 sino tambi*n en silencio interior$ es decir con el bot#n en pausa de las vocecitas$ de todos los pensamientos$ de todos los pericos mentales ue internamente no cesan de interrumpir el diálogo. La %editación Aipasanna es de #ec#o una práctica ancestral de silencio interior ue consiste en observar los pensamientos sin subirse a ellos. !'$ solamente desde este esp'ritu de observar los pensamientos “sin subirse a ellos” es posible un verdadero acto de escuc#a donde el yo con toda su #istoria y prejuicios desaparece para convertirse en la e)periencia del tú. J as'$ el silencio interior de pronto desplaza a todas esas respuestas automáticas bloueadoras ue irrumpen con sus variadas formas 8criticar$ aconsejar$ confortar$ sermonear$ cuestionar$ etc.8. :uien escuc#a al otro no pretende convencer$ e)plicar$ razonar$ aconsejar$ ni siuiera calmar. La escuc#a empática tiene como objetivo$ simple y llanamente$ entender. Como una alternativa a las anteriores oc#o respuestas automáticas bloueadoras$ las siguientes son ejemplos de respuestas empáticas reflejas surgidas del silencio acogedor. I. Fe #ubiera gustado ue yo le dedicara más tiempo a nuestro #ijo$ ;verdad< 3. Fe sientes ignorada y poco importante para m' cuando llego tan tarde< Q. Fe duele<
20
Los Caminos del Diálogo
O. R. N. M. 5.
Fe gustar'a ue estuviera au' Fe molestó lo ue dije$ te sentiste ofendida ;verdad< ;Fe molesta verdaderamente su manera de #ablarte< ;Fe gustar'a ue estuviera más contigo< Ja tienes #ambre ;ya estás cansado<
Rosario Chávez y Sergio Michel
3+
.% EPRES-R Escuc#ar es apenas la mitad del pauete del diálogo. La comunica-ción constructiva sólo llega a completarse cuando se da la segunda competencia básica para el diálogo. +demás de ser buenos receptores es necesario tambi*n ser emisores afinados o asertivos$ es decir con capacidad de e)presar y compartir sentimientos$ deseos y percepciones de manera clara directa y personal. +l parafrasear el pasaje b'blico del Eclesiast*s( “/ay un tiempo para sembrar y un tiempo para cosec#ar...”$ se nos ocurre$ con el mismo esp'ritu$ el euivalente “b'blico de la comunicación?: ay 4 tie(po para esc4char9 para re;le a coectar y e)presar (i e)periecia itera> para sacar a la l419 para o de
!l momen#o inoor#&no ara e>resar &na moles#ia se &ede en#ender en con#ras#e con n&es#ra ro&es#a% &e en el &l#imo ca?#&lo descri"imos como el esacio ro#egido del dialogo(
3
Los Caminos del Diálogo
%ars#all "osenberg$ l'der mundial en la promoción de la “comunicación no violenta” #a enfatizado la importancia de conectar y e)presar las necesidades propias y las emociones básicas para ue la contraparte las pueda entender. -e sent" !erido, me sent" lastimado, me sent" frustrado, me sent" rec!aado, etc, son formas #onestas y constructivas de iniciar un proceso de diálogo y enfrentar el conflicto. En lugar de ello$ desde nuestra conciencia primitiva$ los #umanos utilizamos modalidades “más desconectadas” y disfuncionales6 utilizamos la segunda persona y atacamos6 ponemos etiuetas al otro( tú eres un desgraciado, un desconsiderado, eres un flo$o, irresponsable agresivo, deber"as de !aber !ec!o, nunca debiste !aber dic!o, etc. De acuerdo con "osenberg$ los conflictos surgen ante la no e)presión y no satisfacción de las necesidades particulares. 9na necesidad no e)presada inevitablemente produce( depresión o agresión @Lafarga 3445B. La resolución no violenta del conflicto reuiere necesariamente del reconocimiento y la escuc#a respetuosa de las necesidades del otro por incompatibles ue parezcan con las m'as. La e)presión$ formulada en primera persona$ de una necesidad no es pues algo pasado de moda ni un asunto formal de menor importancia$ es algo fundamental y facilitador en el proceso de hacerle sa6er al otro lo que yo siento y lo que yo necesito si ser iAalidado. Cuando un miembro de la pareja deja de e)presar sus sentimientos y necesidades$ aduciendo motivos de introversión$ 8soy callado6 soy t'mido$ no me gusta e)presar mis sentimientos$ soy seco$ la 7ltima vez ue lo intent* me fue peor$ etc. @la relaci5 o sola(ete de
Rosario Chávez y Sergio Michel