ENSAYO DEL INFORME
“PLÁSTICO: EL DOBLE FILO”
ENSAYO DEL INFORME “Plástico: el doble filo”
Actualmente las necesidades que creemos tener va haciendo que acabemos con nuestro mundo. En el 2013, la producción de plásticos a nivel mundial alcanzó los 299 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 3,9% comparado con el año anterior. [1]
En el informe de “Plástico: el doble filo” nos muestra la cruda verdad acerca del paradero de los residuos que nos deja el simple hecho de tomar una botella de agua y quizá estos efectos que se generan no nos han alcanzado, pero está a un paso de que nuestros errores o descuidos nos enfrente de golpe.
Efectos de la contaminación plástica en la vida marítima , descuido de la humanidad que pagan los animales. Las “necesidades” que consideramos tener hace que la producción del plástico se incremente continuamente, pero el descuido como sociedad va a afectando y principalmente a quienes no pueden hablar. Los animales marítimos son los más afectados en este problema actual, aquellos residuos que no son desechados en sus respectivos botes clasificados para reciclarse o reutilizarse van a dar a ríos y océanos, que estos se convierten en alimento de animales acuáticos, que los ingieren desconociendo los efectos que provo can a la salud y esa contaminación se aumenta con forme se sigue la cadena alimenticia, que nuestros propios errores llegan a nosotros, al momento que ingerimos dichos animales acuáticos. Errores fatales que conlleva la producción del plástico, producir por producir y como afecta a la salud el utilizarlos. En el mundo de la tecnología se busca innovar, descubrir
nuevos productos que mejoren la “calidad” de vida, conforme existen nuevos avances, desconocemos los efectos que puedan presentarse a largo plazo, como es en el caso del plástico. Mejoran nuestra vida con el simple hecho de trasportar nuestra comida o bebidas a donde queramos, pero se van desarrollando enfermedades sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, el BPA (Bisfenol A) que lo vemos comúnmente en los tupper, este plástico a la larga va afectando nuestro organismo y nuestro ADN para las futuras g eneraciones. Estudios demuestran que afecta la fertilidad, desarrolla diabetes, cáncer y malformaciones. La tecnología, nos hace creer que realmente necesitamos de estos avances, haciendo que consumamos más y más, se puede vivir sin eso.
Hay que crear consciencia, por lo regular pensamos y decimos “Los niños son el futuro”, pero que tipo de futuro les estamos dando, que problemáticas les dejamos, la contaminación es real y es ahora, hay que actuar con pequeños actos; no tirar basura a la calle, clasificar la basura que desechamos, reutilizando o reciclando nuestros propios desechos, parece poco pero así se empieza.