¿En ¿En qué qué cons consis iste te la dial dialéc écti tica ca y por por qué qué la im impo port rtan anci cia a de la Dial Dialéc écti tica ca
Nega Negati tiva va? ?
(Ref (Refle lexi xion onar ar
la
impo im port rtan anci cia a
del del
suje su jeto to
dominado ideológicamente
!utora" #nstitución" $urso" Epistemología $urso" Epistemología 20 de Febrero de 2016
La dialéctica es una rama de la filosofía, por tanto, parte de preguntas que son fundamentales porque remiten a las cuestiones esenciales de la condición condición la humana humana !artín !artín "eidegger "eidegger se plantea plantea #por qué ha$ algo $ no m%s bien nada& Es una pregunta central $ definiti'a que nos remite a pensar por qué nos preguntamos esto (Filosofía aquí $ ahora, 2016) *o podemos ni siquiera imaginarnos que no e+ista nada, porque est% el cielo, la tierra, las estrellas, los ríos, los mares $ todas las grandeas que nos rodean, las cuales podemos podemos obser'ar obser'ar -e ahí surgen las preguntas preguntas
(.) porque el hombre es un ser imperfecto en medio de un uni'erso perfecto, un ser carenciado en medio de la abundancia que lo rodea, 1
el hombre finito que se siente mu$ peque/o ante tanta grandea que ha$ a su alrededor Entonces busca inmortaliarse a tra'és de preguntarse por la finitud $ por eso se angustia, porque su destino es la muerte o sea la nada $ ahí radica su propia grandea, en saber que morir% $ sin embargo continua 'i'iendo afrontando su situación en este mundo (Filosofía aquí $ ahora, 2016)
ratando de determinar que es la dialéctica, ine'itablemente me he encontrado con las definiciones de lo que es filosofía en la ma$oría de los te+tos re'isados se plantea como el arte de preguntar, pero también como una disciplina la cual incomoda $ sofoca pero que posibilita el eercicio necesario de pensar en la situación en que se 'i'e 3ustamente para eso nos sir'e la filosofía, para salir de la estupide en la que 'i'imos, por lo que es necesario hacerlo $a, de manera indi'idual $ colecti'a participar $ comprometernos, porque somos parte de un país que necesita pensar, salir de todo aquello que nos distrae, por eemplo en la tele'isión $ en general en todos los medios de comunicación se trabaa para hacer est4pidas a las personas, coloniar la subeti'idad de los suetos, suetar a los suetos por medio de la inserción de ideas enaenantes, 5(.) el alud de informaciones minuciosas $ de di'ersiones domesticadas corrompe $ estupidia al mismo tiempo ("orheimer 7 8dorno, 199:)
2
Eemplificando lo anterior, sería cuando una persona llega a su casa $ enciende el tele'isor, este la atrapa con el espect%culo que le otorga, mismo que le impide pensar, por eemplo, en que el trabao que realia no le gusta o que debería amar m%s a su parea o amarla menos o cuestionarse si es esa 'ida la que quiere 'i'ir Es decir, pensar m%s all% de lo que se le plantea en la tele'isión $ por ende, darse cuenta que ese aparto, para eso est%, usto para enaenar su pensamiento *o obstante, cuando se da cuenta que ese aparato le quita la libertad subeti'a a la que tiene derecho, lo apaga 8hí comiena a ser libre pero, para que adquiera esa conciencia necesita el eercicio de pensar, cuestión que sólo se puede dar a partir de la filosofía por medio de preguntas que surgen a partir de las teorías de di'ersos pensadores ;omo lo hicieran inicialmente los griegos, quienes se plantearon preguntas a partir del asombro acerca del mundo que les rodeaba 5La dialéctica del griego (dialetié), (téchne), literalmente< técnica de la con'ersación= con igual significado, en latín (ars) dialéctica es una rama de la filosofía cu$o %mbito $ alcance ha 'ariado significati'amente a lo largo de la historia (>iipedia, 2016) ?e e+plicaría como aquello que pasa entre la idea que est% a ni'el intelectual (la mente) $ mis sentidos (la acción) Eemplificado ling@ísticamente sería< (Los planetas son redondos, la tierra es un planeta, la tierra es redonda) utiliamos el leguae para
3
decir algo, al escribirlo se concreta en técnica 5Ariginariamente designaba un método de con'ersación o argumentación an%logo a lo que actualmente se llama lógica (>iipedia, 2016) Bosteriormente en el inicio de la modernidad Cené -escartes plantea preguntas que surgen de la duda de todo, e+cepto de su propia duda Bersonalmente considero que las personas ho$ deberíamos dudar de todo, como lo hio él Fue como si apagara el tele'isor teológico de su época que implicaba enfrentarse a la inquisición u'o el enorme corae de afirmar su propia subeti'idad al dudar de la 'erdad re'elada de dios, cu$a encargada de baarla a la tierra sería la iglesia El hombre com4n entonces, no hacía filosofía, porque no había preguntas que hacer, los hombres no hacen preguntas ni tiene dudas porque dios les da todas las respuestas En el siglo D el término 5dialéctica adquirió un nue'o significado< la teoría de los contrapuestos en las cosas o en los conceptos, así como la detección $ superación de estos contrapuestos (.) Este esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto $ cosa en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes participantes
en
una
discusión
$
a
contraposiciones
reales
en
la naturalea o en la sociedad, entre otras "egel e+plica 5(.) la dialéctica como proceso histórico en el sentido estrictamente lineal $ total cre$endo que la historia progresa, el sueto 4
(hombre) es lo mismo que la sustancia (historia) o materia, la historia $ el hombre se hacen al mismo tiempo (Filosofía aquí $ ahora, 2016) Gn eemplo de este pensamiento se concreta durante la re'olución francesa como hecho histórico uni'ersal, porque constitu$e el apoderamiento por parte de la burguesía de la totalidad del poder político que se corresponde en la filosofía con un apoderamiento racional de la totalidad de la realidad en tanto desen'ol'imiento histórico 5El hombre hace su historia, la historia del autodesarrollo de la historia humana en la cual todo lo real es racional (.) toda la realidad es la raón $ todo lo racional es real (Filosofía aquí $ ahora, 2016)
;on el mismo proceder Harl !ar+ analiar% la realidad social $, (.) la entender% como una realidad conflicti'a debido a la contraposición de intereses
materiales
incompatibles
(.)
Itoda la
historia
de la
humanidad es la historia de la lucha de clasesI= esto es< la confrontación entre clases sociales es el motor del cambio histórico (>iipedia, 2016)
Esta filosofía e+pone que el proletariado 'a a negar a la burguesía, la 'a a destruir e iniciar% una re'olución por la cual combatir% el orden burgués, lo superar% e instaurar% una sociedad donde no habr% clases, una sociedad genérica donde no habr% e+plotación del hombre por el hombre 5
La negación dialéctica en !ar+ se encarna en el proletariado quien eerce la negación sobre la burguesía $ de dicha negación se pasar% a una nue'a instancia que se denomina el comunismo o socialismo donde las clases habr%n sido superadas (Filosofía aquí $ ahora, 2016) "asta aquí hemos podido obser'ar las distintas aportaciones de pensadores que contribu$en a clarificar lo que es la dialéctica sin dear de lado que cada aportación surge en un conte+to que determina la 'isión $ postura de cada pensador $ que las ideas de estos pueden ser detractoras o influirse entre sí al es el caso del filósofo que e+pone a continuación cu$o dispositi'o de formación le permite filosofar a partir de las teorías de Luacs $ "egel de quienes se 'ol'er% crítico de su pensamiento posteriormente ?e trata de heodor 8dorno quien realia una crítica a la categoría de la totalidad del pensamiento hegeliano en la que manifiesta 5El pensamiento no tiene que ser un pensamiento hegeliano de la totalidad de las ciencias lógicas sino un pensamiento dialéctico que se resuel'e con la dialéctica negati'a (;astro Flóre, 2016)
6
En el siglo DD (.) heodor > 8dorno afirma ILa formulación dialéctica negativa atenta contra la tradiciónI ?e refiere 8dorno a que en la dialéctica de Blatón o en la de "egel el resultado del mo'imiento de contraposición es la afirmación de algo, mientras que lo que él pretende es subra$ar el car%cter inconcluso de cualquier momento del mo'imiento de contraposición, tanto a ni'el social como cultural (>iipedia, 2016)
El mismo 8dorno define la -ialéctica *egati'a como una filosofía a la que considera un antisistema que no acepta la identidad del concepto con aquello a lo que se refiere 5 (.) se podría llamar a la -ialéctica *egati'a un antisistema ;on los medios de una lógica deducti'a, la -ialéctica *egati'a rechaa el principio de unidad $ la omnipotencia $ superioridad del concepto (8dorno, 1992, p%g :) La dialectica negati'a parte del desde/o a la dialectica hegeliana que postulaba la identidad entre espiritu $ naturalea, entre raón $ realidad, ustificando por tanto, la sociedad $ la historia como un proceso totalmente irracional austado a la raon Este rechao al idealismo se da debido a la influencia del materialismo mar+ista que 8dorno manifiesta no aceptando dicha identificación, ni su ustificación del estado actual de las cosas 7
Bara 8dorno, no sólo la realidad no es racional sino que ha alcanado tal grado de irracionalidad que lo lle'a a plantear una nue'a idea de raon, proclama entonces la raón crítica como ustificación para su rechao a la sociedad dada ?eg4n mi punto de 'ista es aquí donde surge la dialéctica negati'a $ su importancia radica ustamente en establecer esa noción de raón crítica como fundamento del rechao a la sociedad establecida,
(.) en la que dicha critica se eerce en una 5dialéctica negati'a en donde
5dialéctica
es
parte
del
conocimiento
del
car%cter
contradictorio de la raón humana $ 5negati'a se refiere a crítica $ negación de la positi'idad dada Bor tanto la dialéctica negati'a se refiere a la no afirmación de la identidad entre raón $ realidad, entre sueto $ obeto $ entre este $ su concepto (Jarahona 8rriaa, sf)
Lo anterior podría e+plicarse como sigue, seg4n "egel $ después !ar+ decían que el hombre siempre busca dar una e+plicación de todo a partir de sintetiar la realidad $ que a esto siempre habr% una respuesta o posicionamiento que puede ser contrario a lo que se nos quiere hacer 'er Bor eemplo en los procesos históricos somos nosotros mismos quienes
8
otorgamos nombre a las diferentes etapas que ha 'i'ido la humanidad, por esa necesidad de querer sintetiar $ nombrar lo que sabemos de ella Eemplificando lo anterior, sería cuando hablamos de la edad media $ de todo lo acontecido en ese periodo, es porque de alguna forma lo hemos sintetiado $ adem%s buscamos establecer comparaciones con lo que 'ino después *o por ello, los hombres que 'i'ieron en esa época tendrían que haberse percatado de que el periodo en el que 'i'ieron o el posterior contaba con un nombre, por lo tanto, no e+isten las épocas (a esto lo llamamos tesis) a lo contrario (lo llamamos antítesis) $ en ese cumulo de la historia o procesos 'arios se genera una síntesis, un acto dialéctico en el sentido hegeliano *o obstante, 8dorno dice que esto no es posible porque no ha$ un continuo en la historia ni tampoco en los di%logos Entonces lo que entra como idea de negati'idad en un discurso es una forma de operar intelectualmente, cuando se refle+iona $ se realia la critica a algo que se sabe lógico, m%s sin embargo, no es con'incente para quien lo est% asimilando, no lo satisface porque que él a tra'és de su 5téchne est% percibiendo otra cosa, generando otro conocimiento u otra respuesta no lógica en el sentido tradicional Entonces se puede decir seg4n la dialéctica negati'a, que ning4n hecho est% determinado ni es lógico por sí mismo -e tal manera que los
9
procesos se deben pensar dialécticamente $ no en sentido lineal, porque al pensar en el sentido lineal se estaría hablando del sueto que aprendió a pensar en el sentido lógico, pero sin cuestionar la realidad en la que 'i'e "ablaríamos entonces de un sueto afirmado en su identidad,
que es
aquél que hace lo que tiene que hacer porque se le impone, no lo que él realmente desea hacer Gn sueto afirmado a partir de sus diferencias $ que ha sido reducido a partir de la uniformiación de un sistema que lo somete $ lo aliena 8firmar la identidad equi'ale a anular las diferencias, reducir la multiplicidad
a
la
unidad
lo
dado
particular
$
concreto
al
pensamiento para así poder dominarlo, he aquí lo postulado por la dialéctica
hegeliana
que
8dorno
rechaa
5porque
afirma
la
reconciliación del espíritu con su opuesto en un sistema cerrado $, por tanto encubre la 'erdad de la alienación, de la discordancia entre raón $ realidad histórica (Jarahona 8rriaa, sf) La dialéctica negati'a se postula en contra del pensamiento identificador que pretende negar $ aniquilar las diferencias de las minorías en la sociedad a tra'és de la historia Los indi'iduos al perder sus diferencias cualitati'as pasan a ser todos iguales, indiferentes e intercambiables adem%s de con'ertirse en una piea del sistema $ la identidad en el medio de dominio de estos
10
El principio de con'ertibilidad, la reducción del trabao humano al abstracto concepto uni'ersal del tiempo medio del trabao, tiene un hondo parentesco con el principio de identificación ?u modelo social es el
cane,
$ este
no
e+iste sin
aquél=
en
cambio hace
conmensurables, idénticos, a seres $ a acciones aisladas que no lo son La e+tensión del principio reporta el mundo entero a lo idéntico, a la totalidad (8dorno, 1992, p%g 1K0) isto de esta forma el indi'iduo queda reducido a su funcionalidad dentro del sistema por medio del procedimiento identificador, donde la identificación es dominio $ el pensamiento identificador es reificación e ideología En él se produce la cosificación del sueto indi'idual que ha de renunciar a su autonomía, sometiéndose a una sociedad falsa con apariencia 'erdadera, donde el dominio se hace uni'ersal ;abe aquí preguntarse cu%l es la importancia de nuestro trabao como docentes, en este sentido creo que radica en entender la educación como un fin $ no como un medio Esto a raón de tener claro la importancia de la labor que desempe/amos
dentro de la sociedad, como suetos que
inter'ienen en la formación de otras personas $ ser conscientes de la responsabilidad que ello implica ?i bien es cierto que la hegemonía actual busca a toda costa formar suetos aleniados ideológicamente $ reductos a la funcionalidad del
11
sistema, también es cierto que tenemos la posibilidad de constituirnos en suetos de cambio social en la medida que seamos capaces de generar propuestas que incidan al cambio de pensamiento, es decir, no se trata de decirle al otro como pensar, porque eso sería inmoral -e lo que se trata es de proporcionar los elementos que permitan al otro desarrollar un pensamiento crítico analítico $ refle+i'o Bero cómo poder hacer esto posible, si nosotros mismos hemos sido formados desde un %mbito en el que no se refle+iona, no se analia ni mucho menos se cuestiona ;onsidero personalmente que es a partir de analiar la propia realidad, no se puede dar lo que no se tiene, por lo tanto, antes de pretender influir a otros es necesario aprender primero uno mismo !e queda claro que esto no es nada sencillo, ha$ que aprender a desarrollar técnicas de pensamiento, de an%lisis $ crítica para poder desarrollar un eercicio
'erdaderamente dialectico Bodríamos empear
por cuestionar nuestra propia realidad dentro del sistema en el que nos desen'ol'emos, pensar por eemplo, como maestros qué estamos haciendo $ en qué sentido orientaremos la pr%ctica docente de ahora en adelante La pregunta es qué queremos, formar suetos aleniados a un sistema, o personas que piensen por ellas mismas, que sean capaces de tomar sus
12
propias decisiones $ cuestionar la realidad en la que 'i'en asumiéndose como suetos libres
%i&liograf'a 8dorno, (1992) Dialectica Negativa. !adrid, Espa/a< aurus Jarahona 8rriaa, E (sf) ;ategorías $ modelos de la -ialectica negati'a de h > 8dorno< crítica al pensamiento idéntico revistas. ucm.es/index.php/ASEM/article/vie , M ;astro Flóre, F (2: de Enero de 2016) !ou "u#e Abtenido de httpsiipedia (Q de febrero de 2016) *i+ipedia enciclopedia li#re Abtenido de https
13