Descripción: Música, partitura, Arte, Flauta, Antara, Música Andina, Quenas y Zampoñas.
Fundamentos físicos del sonido: Frecuencia, afinación natural A=432, teclado, tabla de frecuendias en afinación LA=432, longitud de onda, armónicos, tabla de los armónicos, armónicos en órg…Descripción completa
sonidoDescripción completa
Articulo
Trabajo práctico evaluado para primero básico.Descripción completa
Descripción completa
sonidoDescripción completa
Descripción: Velocidad del sonido
Descripción: la ciencia del sonido (segunda edición) 2014 Emanuel F. Gutierrez ¿Que es el sonido? espacios cerrados el sonido en el mundo eléctrico y digital herramientas principales para procesar audio
Velocidad del sonido
Descripción completa
informe de labotorioFull description
Descripción completa
Descripción completa
Electricidad
Full description
Descripción completa
El sonido en la flauta.
La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado (C), que transmite su vibración a la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.
La Articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos expresivos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo: articulación legato: du-du-du articulación staccato: t-t-t articulación non legato: dad-dad-dad El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.
La digitación de las flautas dulces es compatible con la de la Flauta trave sera y otros instrumentos de viento, contando con siete agujeros frontales y uno posterior. Se utiliza la mano izquierda arriba, con el pulgar obturando el agujero posterior, y los dedos índice, medio y anular los tres agujeros frontales superiores. La manos derecha actúa sobre los cuatro agujeros inferiores. No se utiliza el meñique de la mano izquierda. Las flautas de mayor tamaño, típicamente a partir de la tenor, suelen ser constr uidas con algunas llaves para permitir la digitación, teniendo en cuenta la distancia entre los agujeros. En la actualidad se construyen flautas con dos digitaciones básicas: BARROCA, que corresponde a la utilizada en aquel periodo y permite un mejor manejo avanz ado del instrumento para pasajes veloces y ornamentación de la música, y DIRECTA, que como
su nombre lo indica, resulta algo más simple y "natural" para propósitos pedagógicos o de iniciación musical.