\ . ..:
.;-l
:-.':,4:.
:i
ta:.
/ -¿;
-
" F.{.
E[rI'FCIRIAL UIdI
145o"= v
TN
W EDITORIALUNIVERSITARIA
l a tí
@ rgs¡,cARLosMAssAD, HUGoLAvADos InscripciónN" 84.971,Santiagode Chile. Derechosde edición reservadosparaiodos los paísespor @EditorialUniversitaria,S.A. Ma¡fa Lüisa Santanbr O¿ll. Fax: 56-2-2099455 Santiagode Chile. e mail:
[email protected] Ningunapartede esteübro, incluidoel diseñode la ponada, puedeserreproducid4 transmitidao almacenada,seapor procedimientos mecánicos,ópticos,químicoso electrónicos,incluidaslas fotocopias, . sin permisoescrito del editor. ISBN 956-l l-l 179-9 Texto compuestoen üpografía Ii mesI I/l 3 Seterminó de imprimir esta SÉPTIMAEDICIÓN de l.500ejemplares, en los talleresde ImpresosUniversitaria, SanFrancisco454, Santiagode Chile, en marzode 1998. . CUBIERTA
Fotografla de FernandoAljaro.
tMpREso ENcHrLs/ pn¡NTEorr.¡cxrI-s
l-.-
INDICE
Prólogo
l5
CepÍru¡-oI EL OBJETIVOY EL MÉTODODE LA CIENCIA ECONÓMICA y su asignación L Los recursoseconómicos 2. ¿Cómotrabajael economista? El métodode la cienciaeconómica GUÍA DE TRABAJO
t7 t7 18 2l
. CnpÍrulo II ¿euÉ ES ECoNoMÍA?
23
l. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
23 23 25 26 28 29 30 32 34 34
Conceptosbásicos Los agenteseconómicos La asignacióneconómicade los recursos La asignaciónóptima de recursosescasosa necesidadesmúltiples puedenser ordenadassegúnsu importancia Las necesidades Los bieneseconómicosson escasos El problemaeconómico,un problemade todos Tres preguntaseconómicasbásicas El costo de oportunidad y la asignación de recursos GUÍADE TRABAJO
C¡pÍruIO ITI EL MERCADO: UN MEDIO PARA LA TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS
37
l. 2. 3. 4. 5.
37 38 38 40 40
El El El El El
Mercado como una forma de organizacióneconómica Mercado como medio del intercambio económico Mercado: una confrontaciónde intereses proceso de mercado y los tres problemas básicos Mercado y los precios
5. Concepto y ejemplos de distorsionesal equilibrio de mercado GUÍADE TRABAJO
142 147
Cnpfiur-o X MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1. De nuevo el flujo circular: incluyendo gobierno y sector externo 2. Equivalencia entre producto e ingreso 3. Ahorro e inversión 4. Visión del sistema económico agregado 5. La medición del producto GUIA DE TRABAJO
CepÍrulo
149
Modalidades del intercambio económico entre países Importancia de las relaqioneseconómicasinternacionales La especializaciónen el comercio exterior El tipo de cambio es el precio de la divisa El mercado de divisas y el tipo de carnbio de equilibrio Regulación del comercio exterior Contabilidad de las transaccionesinternacionales: labalanza de pagos 8. La deuda externa GUIADE TRABAJO
l. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
149 150 151
r54 155 161
r63 r63
Cómose distribuyeel Determinantes de la d Distribuciónequitaúv Acción redistributivar
CepÍrulo XIV EL SISTEMA FINANCIT
l. El dinero y el crédito 2. Las instituciones finan _1. Los bancos y el sisten 4. Instrumentosfinancien 5. El mercado de valores GUÍADE TRABAJO
166
CapÍrulo XV
r70
EL PROCESO INFLACI(
t73 t77
r79 r81 184 185
CepÍrulo XII DESARROLLO ECONÓTT,ITCO
l. 2. 3. 4.
GUÍA DE TRABAJO
XI
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
CepÍrulo XIII DISTRIBUCIÓNDEL I¡
l. La inflación l. Por qué aumentael dir 3. Efectosdel comercio e inflación -1. Medición de la inflaci( 5. Efectos de la inflación económicos GUÍA DE TRABAJO
187 CepÍrulo XVI
1. Procesode desarrollo económico v nivel de desarrollo económico 2. El nivel de desarrollo económico 3. El proceso de desarrollo 4. El crecimiento económico y los factores productivos 5. Asignación de recursosy crecimiento económico GUÍADE TRABAJO
187
r87 190
t9r r93 r93
EL DESEMPLEO, LA RT Y LA DEPRESIÓN ECOI l. El desempleoy sus cal l. Recesióny desempleo -1. Inflación y desempleo GUÍA DE TRABAJO
Cepfrur.o XIII DISTRIBUCIÓNDEL INGRESONACIONAL
195
1. 2. 3. 4.
195 198 201 202 203
Cómo se distribuyeel ingreso Determinantes de la disnibuciónpersonal Distribuciónequitativa{el ingreso Acción redistributivadel Estado GUf,A DE TRABAJO
Cepf¡ur-o XIV EL SISTEMA FINANCIERO
205
1. 2. 3. 4. 5.
205' 206 206 2@ 212 213
El dineroy el crédito Las institucionesfinancieras Los bancosy el sistemafinanciero Instrumentosfinancieros El mercadode valores GUÍA DE TRABAJO
Cepfruro XV EL PROCESO INFLACIONARIO l. La inflación
2. Por qué aumenta el dinero 3. Efectos del comercio exterior sobre la inflación
4. Médición de la inflación: índices de precios 5 . Efectos de la inflación sobre los agentes económicos GUl\ DETNISAJO
21:t 217 220
222 223 226 228
C¡pÍrwo XVI EL DESEMPLEO,LA RECESIÓN Y LA DEPRESIÓNECONÓMICA
231
t . El desempleoy sus causas 2. Recesióny desempleo 3 . Inflación y desempleo
23r 234 236
GUIADE TRABAJO
237
CnpÍruIo XVII LOS SISTEMAS ECONÓIVNCOS
239
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
239 239 240 241 242 243 243 245
Conceptualización El sistema socialista con planificación central El sistema capitalista liberal Los sistemasmixtos de mercado y la intervención del Estado Las formas de propiedaden los sistemaseconómicos La tendenciahacia las economíasmixtas La economía social de mercado y la economía solidaria GUÍADE TRABAJo
CnpÍrulo XVIII ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
247
1. Los problemas ambientales 2. La naturalezay las personas:el capital natural 3 . Costosy beneficios 4. ¿Quiénpaga los costos? 5 . El capital natural y el desarrollo económico GUÍADE TRABAJO
247 248 249 249 251 252
P R OLO GO
Escribir un texto elementalen cualquier campo de la ciencia es un gran desafío. Requiere,en primer lugar, explicaren forma simplemateriascomplejas,sin sacrificar precisión.Exige un criterio de prioridadesmuy estrictoy certeroparadistinguirentre lo que es importantey lo que no lo es tanto. Demandaun esfuerzoespecialpara encontrarejemplos que sean, a la vez, parte de la vida diaria de los lectores e ilustraciónclara del conceptoque se deseaexplicar. Y, por último pero no menos importante, a menudo debe ser escrito en tiempo de trabajo extra, más allá de las obligacionesdiarias de los autores. Bien vale la pena,en el campode la economía,responderal desafío.Comprender el mundode hoy, los cambiosdramáticosquehemostenidoel privilegio de presenciar, las oportunidadesque ofrece el progresoy los riesgosque presentael futuro exige tener al menos un conocimientoelemental,no distorsionado,de los principios que rigen el funcionamientode la economía. Los aspectoseconómicosde la vida en sociedadhan adquirido tal importancia que hay hastaquieneshan llegado al extremo de pensarque la ética se deriva de la economíao, lo que es lo mismo, que la conductaeconómicano reconocelímites morales. En realidad, las posicionesextremasen materia económica,tanto en el campo liberal como en el marxista, coincidenen una afirmación: que toda la vida social, e incluso el devenir histórico, encuentransu fundamentoúnico, o al menos principal, en los aspectoseconómicos. Este libro no compartetales posicionesextremas,que la propia realidad se ha encargadode demostrar como equivocadas.Pero no por ello menospreciael poder de los instrumentosde análisiseconómicopara comprenderlos acontecimientos,o la capacidadde las políticaseconómicaspara influir sobreellos. La dramática transformación de los paísesde Europa Oriental, tal vez el acontecimiento social más espectacularde la segundamitad de este siglo, ilustra las consecuencias de despreciarla capacidadcreativade las personasy la necesidadde respetarciertosincentivosen el acontecereconómico.Esta obra recogeleccionesde esa experiencia, y asigna máxima importancia al comportamiento de los actores socialesy a los efectosde tal comportamientoen el campo de la economía. Estetexto buscaprecisamenteayudara los estudiantesque finalizan la educación media o que inician la educaciónsuperiora adquirir un conocimientobásico de los instrumentosdel análisis económico. Tal conocimiento les permitirá mejorar su comprensiónde la realidad y de las políticas económicasque la influyen, lo que contribuirá a un mayor progreso personal y social. Contribuirá también a delimitar el campo de los desacuerdoslegítimos y a sugerir opcionesy caminos de solución democráticamenteconcertados.
l5
Por eso, a pesarde lo difícil del desafíoplanteado,decidimosencararlouna vez más. Como en toda áreadel saber,no se partedesdecero, sino del conocimiento acumuladoy conservadoen otros libros, incluyendoalgunosque nosotrosmismos hemosescritoo en los que hemosparticipado. El texto introducegradualmente el vocabulariopropiode la economía.En cada ocasiónque apareceun término nuevo por primeravez, se lo destacaen negritay se explica su significado.Parafacilitar adicionalmente la comprensiónde los conceptosy su aplicaciónal análisisde los hechosdesdeel punto de vista económico, cadacapítuloincluye, al final, una guía de trabajo.Se sugiereal lector completar dicha guía antesde pasaral capítulosiguiente. Tuvimos valiosaayudaen el intento.En primer lugar, la EditorialUniversitaria nos facilitó la tarea, proveyendola asesoríapedagógicade la profesoraBernardita Schmidt,quien leyó el texto completoen su primeraversión, sugirió cambiosde ordenacióny aclaraciónde su contenidoy aportó ilustracionesy actividadesque ayudana la mejorcomprensiónde los conceptos.Luego, la IsapreCruz Blanca,que facilitó la contrataciónde dos ayudantespara realizarla tareade revisarborradores, y reuniry ordenarla informaciónestadística; escribirciertassecciones JuanFermín Cáceresy JuanCortésrealizaronesatareaconbrillo y perseverancia. LenkaArriagada le robó tiempo a su descansopara colaboraren la ordenaciónde todo el material, en el archivo de los diversosborradoresy en Ia soluciónde los inevitables,pero problemascon el computador.Pablo Persicorevisó las difesiempreinesperados, rentesversionesbuscandotemasque fuesenecesarioaclarary proponiendomejorías en la redacción.Por supuesto,los erroresy omisionesson de nuestraenteraresponsabilidad. Si en algo se distingueeste libro es en el intento de presentarel materialde tal maneraque ayudea organizarel pensamientoalrededorde los problemaseconómicos. Más que enseñareconomía,nos interesaayudar al lector a pensaren términos económicos;a comprenderel mundoque 1orodea,con suslimitacionesy susoportunidades;y a jugar mejor su papel de ciudadano,o futuro ciudadano,de un país libre, democráticoy solidario. LoS AUToRES
EL OBJ
(
l. Los recursoseconóm
j,. El objetivode la t'l¿'rr, 't'iedaclfrente al ¡trol'. :tttitados. Definiremos¡rcc¿'.s :r()setieneperoQuee\1.: .lc todaespecieQuesatitl que le dan as recesidades o de descanso; Y otrasque y el deseode espirituales il edad,el nivel educue i ive, la épocadel año. i personasy familias,etc. Parasatisfaceresta\n por ejemplo'.el ing,rest' l'amiliadeberádecidir c.i No todaslas necesid que dispongauna Pe de mundo,la posibilidadde eI tiempo: no se Podráir una funci personalmente Como los recursoss :ociedad adoPtenuna de .atisfarácadauna de la: I como la sociedadtoman preferenciaspolíticas: la mediosde comunicació aspectosde la vida. Es c con su idiosincrasiar' :r
I Capítulo I
t
EL OBJETIVOY EL TrIÉTOOODE LA cIENCIA ECONÓMICA
I t I
r
Lvvr\v^vrrvr
r
-r!r\vrf |
II ¡
I
l. Los recursoseconómicosy su asignación
I I I t I t I I t I I I I I I I I I I | I I I I I I I I I
I
El objetivo de la ciencia económicaes analizar la conducta del hombre y de la sociedadfrente al problema de satisfacer sus necesidadescon recursos que son limitados. Definiremos necesidadcomo la carencia de algo o el deseo de tener algo que no se tiene pero que existe. Cada persona,familia o grupo humano tiene necesidades de toda especieque satisfacer:necesidadde alimento, abrigo, vivienda, salud; otras necesidadesque le dan agradoa la vida, como las diversasformas de entretenimiento o de descanso;y otras que son consustancialesa su naturaleza,como las necesidades espiritualesy el deseode superación.Las necesidadesson múltiples, y cambian con la edad, el nivel educacional, el tamaño de la familia, la región o país en que se vive, la época del año, las convicciones religiosas, la riqueza y el ipgreso de las personasy familias, etc. Parasatisfacerestasnecesidadeshay ciertos medioso recursosque son limitados; p". ejemplo: el ingreso de una familia o sea una ciert¿ cantidad de dinero que la familia deberá decidir cómo usar para satisfacersus diversas necesidades. No todas las necesidadespueden ser satisfechasplenamente, por mucha iqueza ¿" que disponga una persona. Por ejemplo, aunque se tenga'toda la riqueza del mundo, la posibilidad de satisfacer los deseos estará de todas maneras limitada por tiempo: no se podrá ir simultáneamente a navegar en el Caribe y a Londres a ver "l personalmenteuna función del Royal Ballet. Como los recursos son ümitados, será,necesarioque tanto el.hombre como Ia sociedad adopten una decisión para determinar en qué orden y en qué medida se satisfará cadauna de las necesidades.Para adoptarestasdecisiones,tanto el hombre como la sociedad toman en cuenta los valores morales, culturales e históricos; las preferencias políticas; la influencia de offos gtupos humanos a su alrededor y los medios de comunicación masivos, etc. En otras palabras,toinan en cuentatodos los aspectosde la vida. Es decir, tanto el hombre como la sociedadactúan de acuerdo con su idiosincrasia y sus medios. Por ejemplo: una persona pará decidir si verá
Ia 17 I
II
determinadapelículaconsideraráel dinero y el tiempo de que disponeasí como sus conviccionesreligiosaso moralesy, aun, el hechode que ciertosamigoshayanvisto o no la misma película. Se dice que existeun problemaeconómicocuandohay recursoslimitadospara satisfacer necesidades múltiples. PROBLEMA ECONOMICO
FN
W
La ciencia económicaestudiael problema económico;en realidadno hay problemaseconómicospuros; todo problemade la vida real es multifacético.Para dar a un problema la calificación de problema económico se requiere saber si en su solución predominaráno no los aspectoseconómicoso si predominaránotros; por ejemplo: en el caso de la personaque piensaen ir a ver una películapodría ocurrir que su decisiónestuviesebasadaexclusivamenteen el hecho de que la "censura"la clasifiquede una maneradada.En esecasono se trataríade una decisióneconómica o de un problemaeconómico.En cambio, si la decisiónsebasaen el dinerodisponible y en el precio que se ha de pagar por verla, el problemapuedeser calificado como problemaeconómico.En general,todoslos problemastienenun aspectoeconómico, aunquela importanciade tal aspectopuedeser muy diversa.
2. ¿Cómotrabaja el economista?El método de la ciencia económica
Para estudiar los aspectoseconómicosde los problemasse requierenmétodosde trabajo con el fin de obtener conclusionesque puedan ser aplicablesde manera relativhmentegeneral. Un economistaenfrentadoa cierto problema,por ejemplo explicar cuántoes el consumode las familias, procederíaa estudiarloa travésde las siguientesetapas:
l8
Primera etapa: obserrl :rrtinente al problema de I :. co[lpfÍlS efectuadaspor -::cios de los productosad Segundaetapa: detern Jecir: determinar"qué es -fenómeno, tratand -: u-&d& accesorios. En estaetapase establ .. : ejemplo:el elementocl; , - ei ingresode la familia. I ::. insresoexplica,o "cau - :;ida la relación,y con ei ' ;¡e.sis más precisaS, QUer :- :l fenómenoen estudio - -: el fenómenopuedetene -,: si la familia ve incrent Terceraetapa:las hip, , - Jecir,los hechoshande p ---estraque la predicciónnr - rnto de ingresola famili¿ - :muladaen tal sentidor dr . nipótesis. Del ejemploanteriorpu nbinación de dos métodr ¡) Método inductit'o. c. .:reral, hastaformularuna b) Método deductit'o., :'nicular, es decir a la prec La etapade corroborac .: utiliza nueva informaci :::diccionesobtenidasa o¿ :rundo real. -. Todo el procesoconsi: explicatiri' -- unahipótesis - -:mulaciónde una relación, -= la hipótesis,obtenciónde . :orroboracióno descartec '..iSUPUESTOS
-.: complejidadde los fenri - :ficaciónde ellos.Estee. - utribuyen a la simplificac permitentont - .,nsecuencia,
compilacióny clasificaciónde todala información Primera etapa: observación, pertinenteal problemade las familias. Obtendríainformaciónsobresus ingresos, las compras efectuadaspor cada familia durante un período de tiempo dado, los preciosde los productosadquiridos,etc. Segundaetapa: determinarun mecanismode causay efectode los fenómenos, esdecir:determinar"qué es lo que causaqué". Paraello observarálas características de cada fenómeno,tratandode aislar los elementosesenciales,delandoa un lado los accesorios. los elementosprincipalesdel problemaen estudio; En estaetap¿r se establecen por ejemplo:el elementoclaveque se encuentraasociadoa los montosdel consumo el monto es el ingresode la f-amilia.Se estableceluego una relaciónde causalidacl: "causa", Estadel ingresoexplica,o el monto del consumo.Estaes una hi¡tótesi.s. blecidala relación,y con el auxilio de informaciónpertinente,se plredenfbrmular Iti¡tótesís más precisas,que describancon mayordetallelas relacionesde causalidad en el fenómenoen estudio.Estashipótesispermitirán"predecir"las características queel fenómenopuedeteneren determinadas Así, podría"predecirse" circunstancias. que si la familia ve incrementado su ingreso,tenderáa consumirmás. Terceraetapa: lashipótesisfbrmuladashan de sercontrastadas con la realidad; secumpleno no. Si la evidencia cs decir,los hechoshande probarsi las predicciones rluestraque la predicciónno es correcta,o sealas estadísticas indicanque a mayor montode ingresola f'amiliano ha consumidomás, no se puedeaceptarla hipótesis iormuladaen tal sentidoy debereinicictrse la segundaetapa,con el fin de refbrmular ,a hipótesis. Del ejemploanteriorpuedeverseque el métodode la cienciaeconómicaes una :ombinaciónde dos métodos: a,)Método incluctit,o,que va de lo particular,de experienciasrepetidas,a lo ieneral, hastaformularuna hipótesis:y b) Método deductivo,que parte de lo general,la hipótesis,para llegar a lo :articular,es decir a la predicciónque se hacea partir de la hipótesis. el métodoinductivo: de la hipótesisutilizanuevamente La etapade corroboración .e utiliza nueva infbrmaciónacercade casosparticularespara determinarsi las a lo que se observaen :rediccionesobtenidasa partir de la hipótesiscorresponden '-'lmundoreal. inicialesde la realidad,formulación Todo el procesoconsisteen observaciones iniciales,es decir, ie una hipótesisexplicativagenerala partir de las observaciones predicciones :()rmulación derivaciónde ciertas a partir de unarelaciónde causalidad, predicciones para con información compararla las la hipótesis, de nueva obtención -e . corroboracióno descartede la hipótesisformulada. ).5SUPUESTOS
-a complejidadde los fenómenosque estudiala economíaexige llegar a una simo premisaseconómicas,que :lificación de ellos. Este es el papelde los supuestos -ontribuyena la sinrplificaciónde los análisisde los fenómenoseconómicosy, en permitentomar decisionesadecuadas. -.rnsecuencia,
t9
A diario hacemossupuestos.Por ejemplo: cuando una personacruza la calle, lo hace de frente al semáforoque con su luz verde le indica que puedepasar.Esa persona"supone"que los automovilistas conocenla reglamentación del tránsito,que la respetany que, por tanto, tienetiempo suficienteparaatravesar la calzada.Supone, asimismo,que los automovilistasson personasnormales.Estos supuestosestán generalmentebasadosen la experienciadiaria: en general, se respetael semáforo; de allí se deriva una conclusiónmás general:se puede cruzaÍ la calle con luz verde al frente.Estees un procesode conocimientoque va de lo particular(lasexperiencias repetidas)a lo general. Una dueñade casa,al comprarun cierto productosuponeque eseproductotiene las propiedadesesperadas,que su precio marcadoes el correcto, que es el mejor -según lo dice la etiqueta o la propaganda(o ambas)- de entre otros productos similares,etc. Es decir, nada hay de irreal en "suponer", ya que ello ayuda a simplificar el análisis.Si no se hicieransuposiciones,quien debieracrrrzaruna calle demoraríademasiadoencuestandoa los automovilistassobresus conocimientosdel significadode la luz verde, controlandoel tiempo de permanenciade esa luz, averiguandosi no podría cortarsela energíaeléctrica,etc. O, la dueñade casadebería hacer consultassobre cada producto que adquiere,o abrir los envasesy probar su contenido,para asegurarse de que hará buenascompras.Como vemosen el ejemplo anterior, los supuestospermitentomar decisionesadecuadase inmediatas:"¡Ahora puedo crvzarla calle!", o "¡Compraréesteproducto!". Otro ejemplo al respectoes: si se deseaexplicarel valor del consumode las familiasde una región, se puede"suponer"que eseconsumoestáligado al monto de los ingresosy que el color de los ojos de las personasy su opinión sobre los acontecimientos en la ex Unión Soviéticason factoresque no contribuyena explicar el valor del consumode las familiasen cuestión. En general,los supuestoscumplenun papelimportanteen el métodode la ciencia económica.Sin embargo,los supuestos debenser elegidoscon cuidado,sirviendo sólo para simplificar, y no para desfigurarla visión del fenómeno. Si se adoptan supuestos equivocadoso ambignos,las conclusionesa que se llegue, dependiendo de ellos, tambiénseránequivocadas o ambiguas,y así lo demostrarála evidencia. Por ejemplo, si un ciudadanoextranjero,acostumbradoa respetarestrictamentelo: reglamentosdel tránsito, intentacruzar la calle con luz verde a su favor en alguna ciudaddesconocidadondeno se respetentalesreglamentos,estáexpuestoa sorpresa: desagradables. Al igual que las otrasciencias,la cienciaeconómicarevisapermanentemente su interpretaciónde los heches,a la luz de la cambianteexperienciahumana.
r idades de apr endiza
I lr na el cuadr ado ct r r - ::rise que le represe
[l [l
T T
L]
u u
. .r CSC¿ISeZ de reCUr - : .rrna de trabajo qu, - . r r enciade algo. - ..-.rnla de trabajo qut ' ? '. t ulado que r equle - : ,rnra de pensar r d ?:elnisas económic.,
¡.'r ¿lizadesdeel punt . . -- . : f út bol - pr epar ar - : Jc' compras - salrr
'm plet a un cuadr o sr r - - - ..'.i-ry la fase inducrr ' .r' supOn€qUe la cu - : : t Jcional, deber í a e . :tlrciones aumenten - l)l eS deCir, laS erl
_. , ¡ dism inucionest l,
FASEDEDL-C
20
TRABAJO:
\ctividades de aprendizajepara realizar en el cuaderno. l. Llena el cuadrado con el númeroque corresponde, asociandoel conceptocon la frase que le representa.
T
tr tr T tr tr
SUPUESTOS IDIOSINCRASIA PROBLEMA ECONÓMICO MÉToDo DEDUCTIVO Ir¿ÉTOOOINDUCTIVO
T
HIPÓTESIS NECESIDAD
l. La escasezde recursospara satisfacertodas las necesidades. 2. Forma de trabajo que parte de lo generalpara llegar a lo particular. 3. Carenciade algo. 4. Forma de trabajo que parte de lo particularpara llegar a lo general. 5. Postuladoque requiereser verificado. 6. Forma de pensary de actuarde un pueblo. 7. Premisaseconómicas. Analiza desdeel punto de vista económicolas siguientesactividades: jugar fútbol - prepararuna fiesta salir de compras- salir de vacaciones Completa un cuadro similar a éste, escribiendodonde correspondala fase deductiva y la fase inductiva de la siguientedescripción: "Si se suponeque la cantidadde cobre exportadopor Chile dependedel precio internacional,debería esperarseque, si el próximo mes sube su precio, las exportacionesaumenten.Por lo demás, así ha venido ocurriendoen el último tiempo; es decir, las exportacionesaumentano disminuyende acuerdocon las de su orecio". alzaso disminuciones FASEINDUCTIVA
FASEDEDUCTIVA
21
¿Qt 4. Trabaja como un economista. señala cómo podría verificarse si la s afirmación es válida. Da ejemplós concretos. "Podría decirseque los gastosen alimentaciónde una familia crecenen la en que aumenta su ingreso". 1" Etapa
básicos
2o Etapa
se ocupa de la a: necesidadeso fine de la mejor manera I para asignar los rec
3u Etapa 5. Escribe tres supuestosque hagas rutinariamente al abordar un microbús. explica qué sucederíasi estos supuestosfueran equivocados.
Economía
roeconomía es aquella ¡
económiqode las per
t- Estoquieredecirques cr su reacciónantelos c: cd
disponen, etc. Asiml los productores un i un cambio en los cos
Lzmacroeconomía la defi
el funcionamiento de te del estudio de I eso de sus habitantes, IErrrento econonuco.
L l-G agenteseconómicos
fG agenteseconómicos son l Son los que toman la hrras de: producir - consu -dco.
22
Capítulo II ¿QUE ES ECONOMIA?
l. Conceptosbásicos
-: rcononríese ocupa de la asignaciónde los recursosescasosa la satisfacciónde o fines, de modo de lograr que cada asignaciónseala que -- Jiversasnecesidades posible esos fines. Se ocupa de los mecanismosque la mejor manera de --:.taga para los recursos disponiblesa los fines deseados. < .¡rilizan asignar Microeconomía Economía
t
Macroeconomía t J tnicroeconomíaes aquellaparte de la ciencia económicaque estudiael compor.rmiento económicode las personas,familias y empresasal nivel más desagregado :osible. Esto quieredecir que seestudiacómo decidensuscompraslos consumidores, :uál es su reacciónante los cambios en los precios de los productoso del ingreso :¿l cual disponen,etc. Asimismo, este análisisdesagregadopermite revisar cómo :nfrentan los productoresun alza en los precios de los productosque produceny ''enden,un cambio en los costosde producción,de la tecnología,etc. La macroeconomíala definiremoscomo aquellarama de la economíaque busca :rplicar el funcionamientodel sistemaeconómicocomo un todo. Se preocupaprinordialmente del estudio de las fuerzasque determinanla producciónde un país, :l ingreso de sus habitantes,el empleo, el nivel generalde precios y el ritmo de ,-recimientoeconómico. '
2. Los agenteseconómicos
Los agenteseconómicosson los protagonistasdel funcionamientodel sistemaeconómico. Son los que toman las decisioneseconómicasy desarrollanlas actividades '¡ásicas producir de: - consumir - acumular.
23
LOS AGENTES ECONÓMICOS a--r
\l\
Familias
Empresas
Gobierno
SectorExterno
En otras palabras,constituyencentros de decisioneseconómicas.Los agentes económicosson de diversa naturaleza,de acuerdo con el tipo de decisionesque toman. - La familia, el primer agente, es la que toma decisionesen el terreno del consumoy en el del ahorro.Consume,es decir, decidequé bienesy servicioscomprar para satisfacersus necesidades.Decide en cuanto a la cantidady composición del consumode bienesy servicios. La segundaactividadimportantede la familia es el "ahorro". Recibeel nombre de ahorro la partedel ingresode una familia que no se dedicaal consumo.La familia también decide en cuanto al destinode los fondos que deseadedicar al ahorro. Es evidenteque siemprehabrágruposde familias cuyasdecisioneseconómicas tienen efectosmás grandesque las de otras; por ejemplo, las decisionesde ahorro de la familia de un profesionalexitoso tendránefectosmás pronunciadossobre la economía nacional que las decisionesde ahorro que tome una familia de bajos ingresos'También los efectossobre la economíanacionalde decisionesacercadel
24
- .nsumode bienescaros, :nenoselaborados. - Las empre.ralson u . :rpresaor ganizalosfa t'tt, -..ar como: capital trab Las empresastoman d -.3nesy serviciosofrecid . t'actoresproductivos. En las decisionesde i .. decisiones de producc - tiedad anónimatienene; :^dustria.Por otra parte. ::blica, como la Empres -:r-isionespuedentomarr :.ecanismosque una y otr - El gobier,?o,agenri i -. igilancia.Además.sue .:lpuestos,realizandoobr" ::l procesoeconómicor :;r)piamentetal. Estastrescategoríasde -:..v con otros países.A.i :rrrtancia,que no estásitu :rndamentalincidenciaen - El sectorexterno.e: :¡íses. El agenteextern(lr, :.rís.de venderal paíso n. ' no préstamosfinanciert De sus decisionesder "ienesy serviciosal extre ie bienesy serviciosal er Así, ya se identifican decisiónautónomadenrr.. Jecisionesporque, ef'ectir :mbargo, tal autonomíae: Je un modo u otro, deber r uelven.
3. La asignacióneconóm
Puestoque los recursossrrr r qué dedicarlos;es decir
consumode bienesc¿rros y sofisticados son distintosde aquellosbienesmás baratos y menoselaborados. - Las ent¡tresds son unidadeseconómicasproductoras de bienesy servicios.La quecooperanen la producción empresaorganizalos.t'ctctores o elementos ¡trocluctivos talescomo: capital - trabajo - materias primas. Las empresas tomandecisionesque incidenen la cantidady composiciónde los bienesy serviciosofrecidosen los mercados.Además,determinanla necesidadde los factoresproductivos. E,n las decisionesde las empresashay diversidadde efectoseconómicos.Así, lasdecisiones de produccióny empleode recursosproductivostomadaspor unagran socied¿td anónimatienenef'ectos másgrandesquelosde lasdecisiones de unapequeña industria.Por otra parte, el agenteempresaadmite otra clasificación:la empresa pública, como la Empresade Ferrocarrilesdel Estado,y la empresaprivada.Sus decisionespuedentomarsesiguiendoobjetivosdiferentes,como distintosson los mecanismos que una y otra utilizanparatomarsusdecisiones. -El gobier,?o,agenteque regulael funcionamientodel sistemamedianteleyes y vigilancia.Además,sueleinterveniren forma directaen la economía:cobrando impuestos,realizandoobraspúblicas,etc. El gobiernoactúaen la parteadministrativa del procesoeconómicoy tiene importantesrelacionescon el quehacereconómico propiamentetal. y gobierno,interactúan Estastrescategorías de agentes,familias,empresas entre sí, y con otros países.Así, hay un cuartoagenteeconómicode extraordinaria importancia,que no estásituadofísicamenteen la economíaobservada,pero que tiene fundamentalincidenciaen el funcionamientode ella. -El secforexterno,es decir, empresarios, o gobiernosde otros consumidores países.El agenteexternotoma decisionesacercade compraro no los productosdel país,de venderal paíso no venderlebienesy serviciosde su producción,de otorgar o no préstamosfinancieros,de renegociaro no la deudaexterna,etc. De sus decisionesdependenlas exportacionesde un país, o sea, la venta de bienesy serviciosal extranjero,como tambiénlas importaciones,o sea,la compra de bienesy serviciosal extranjero. Así, ya se identificancuatro agenteseconómicos,que constituyencentrosde decisiónautónomadentro del procesoeconómico.Se habla de autonomíaen sus decisionesporque, ef'ectivamente, de antemano.Sin ellas no estáncondicionadas embargo,tal autonomíaes relativa,porquelas decisionesde los distintosagentes, de un modo u otro, debentomarsedentrodel plano institucionalen que se desenvuelven.
3. La asignacióneconómicade los recursos
es menesterbuscarunaforma quepermitaelegir Puestoque los recursossonescasos, a qué dedicarlos;es decir, es necesariobuscarun mecanismoque permitaasignar
25
mejor esosrecursos.La más buenaasignaciónseráaquella que logre satisfacermejor las necesidades o fines con los recursosde que se dispone. La cuestión, sin embargo, es ¿cuál será la mejor asignaciónposible de los recursosque se tienen?La respuestaa estapreguntahay que buscarlaen las preferenciasde los partícipesdel quehacereconómico;esdecir, enlos agenteseconómicos. Todas las personascontribuyen de una manera u otra a la asignaciónde los recursos, ya que todas en mayor o menor medida tienen que enfrentar el problema de qué hacer con los recursosde que disponen; esto es válido para un estudiante que tiene que decidir qué hacer con su pequeñamesadao con su tiempo. Lo es también para una familia, para una fábrica, para el gobierno. De tal manera que el problemade la asignaciónde recursosestápresenteen todos los niveles. Todo agenteeconómico,desdeel individuo hastael conjunto social, tiene múltiples necesidades,deseosy objetivos. Se puede, por tanto, decir que la mejor asignaciónde recursosserála que satisfagamásplenamenteesasnecesidades, deseos y objetivos, es decir, la que dé mayor satisfacciónal agenteeconómicoespecíficoA nivel nacional, las decisionesde asignaciónde recursosse adoptan,además,con el fin de conseguirun mayor bienestarcolectivo. Siempre se tratará de satisfacercada necesidadcon el menor uso posible de recursos,de manerade dejar recursosdisponiblespara satisfacerotras necesidades; por eso, se habla de economizaren el uso de los recursos. La asignación económica es aquella que logra el mejor uso de los recursos y, por lo escasos.Con ella, los recursosalcanzaránpara satisfacermás necesidades tanto, servirán mejor a la comunidad o al individuo, dando a una y a otro mayor satisfacción.Por eso, a la asignacióneconómicade los recursostambiénse la llama asignaciónóptima. Para lograr una asignacióneconómicade los recursoses necesarioasegurarse que para satisfacer cada necesidadno se usan más recursos que los estrictamente necesarios,es decir, que no hay desperdicioy, además,que se estánsatisfaciendo las necesidades consideradasmás importantesde acuerdocon las preferencias. Cuandono hay desperdiciode recursos,se habla de una asignacióneftcientede ellos. Sin embargo,una asignacióneficientepuedeno ser una asignacióneconómicamenteefícienteu óptima: se puedensatisfacernecesidadessin desperdicio,pero esasnecesidadespueden no ser las más importantes para la persona, la familia o la comunidad
4. La asignación óptima de recursosescasosa necesidadesmúltiples
La necesidadde evitar el desperdiciode los recursos,es decir; de asignarloseficientemente,surge del fenómenode la escasez.La mayoríade los bienesson escasos. La escasez,consisteen el simple hechode que las cosasson limitadas;es decir, no son suficientespara satisfacerlas múltiples necesidadesdel individuo o de la sociedad.
26
Si una familia deseas¿ .:rnda. diversión,etc., ne =jurso escaso:sus ingreso necesidades,debe ret -"' -.-Jrso escaso,susingreso .: .'uantoa sus gastos. También las empresás :a-ursos. Los paísesse en rodo tipo: de vivienda. -:'.ersión. de defensa.etc. <¡. la cantidad y la calic --e--e sidades,se caeen la cu :.:gir entredistintasaltern sna ideal construir todas :-,'uelasy caminos. Sin en - rnstruir todas las casas.I =be decidir cuántascasas escasosde qu -. r€curSos En general,si se elabo .c.'esidadesy se hace otra ::\pone, se observaráque -:rlta", lo señalamoscom -.¿r del mejor modo lo qu La escasezde recurso .rietisfechas.Por este hec .' escasezdependedel tipr Por ejemplo: durantel¡ -rn Poco solicitados.No h :>ashoras, ya que todos o : üos los escolaresquieren -,r: servicioshigiénicos,se -n bus al salir de clases. redida en que todos los a rismo bus, la capacidadde -n conceptorelativo, pues _.de la disponibilidadde k no sol Las necesidades -trfl lo educación, con el .'bservanen la televisión.r -1un.con el progresotécni Hoy, el deseo de con cualquierpunto del país. t deseoes el resultadode un
de alimentación,vestuario,viSi una familia deseasatisfacersus necesidades rienda, diversión,etc., necesariamente debe tener en cuentala existenciade un de la mejor maneraposible recursoescaso:susingresos.Como ella deseasatisfacer esasnecesidades,debe recurrir a una distribución o asignaciónadecuadade ese recursoescaso,susingresos,esolo hacea travésde la toma de decisionesespecíficas en cuantoa susgastos. Tambiénlas empresáspermanentemente tomandecisionesde asignaciónde los recursos.Los paísesse enfrentana un problemasimilar; se observannecesidades de todo tipo: de vivienda, de alimentación,de salud, de educacióny cultura, de diversión,de defensa,etc. Sin embargo,al revisarla disponibilidadde recursos,o sea, la cantidady la calidad de las cosasque el país tiene para satisfaceresas necesidades, secaeen la cuentade que esosbienesno sonsuficientes.El paísdeberá elegirentredistintasalternativas parausarsusrecursosy obtenerel mayorbienestar. Seríaideal construirtodas las viviendasque se requiereny, también,hospitales, cscuelasy caminos.Sin embargo,dadoque los mediosmaterialesno alcanzanpara construirtodaslas casas,hospitales,escuelasy caminosque se necesitan,el país debedecidir cuántascasas,hospitales,escuelasy caminosse puedenconstruircon los recursosescasosde que dispone. En general,si se elaborauna lista de lo que se necesitaparasatisfacertodaslas y se hace otra lista que contengalas cosaso posibilidadesde que se necesidades dispone,se observaráque siemprehabrá "falta". Este hecho de que "hay", pero "f-alta",lo señalamoscomo un fenómenode e,scttsez. relatit,ct,el que nos obliga a Lrsardel mejor modo lo que poseemos. La escasezde recursosestá ligada a un determinadoconjuntode necesidades insatisfechas. Por estehecho,escasezde recursoses un conceptorelativo,ya que la escasezdependedel tipo de los requerimientos que se hacende los recursos. Por ejemplo:durantelas horasde claseslos servicioshigiénicosde una escuela son poco solicitados.No hay problemaparaque uno de los escolareslos utilice en esashoras,ya que todoso casi todosestándesocupados; pero, a Ia hora del recreo, todoslos escolares quierenutilizarlosal mismo tiempoy, por lo tanto,eserecurso, los servicioshigiénicos,setornaescaso.Del mismomodo, si un alumnodeseatomar un bus al salir de clases,no tendrádificultad para hacerlosi va solo, pero en la ntedidaen que todos los alumnosde su curso y de otros cursosdeseenabordarel tnismobus, la capacidadde éstese haráescasa.El conceptode escasez es, entonces, un conceptorelativo,puestoque la escasez dependedel volumende las necesidades v de la disponibilidadde los recursos. Las necesidades no son siemprelas mismas;ellascambiana travésdel tiempo, con la educación,con el dinero de que se disponga,con lo que los individuos observanen la televisión,o en el cine, o lo que leen en revistaso en los diariosy, alln, con el progresotécnico. Hoy, el deseode contar con electricidades comúrna todas las personasen cualquierpunto del parís,tanto para uso hogareñocomo público o industrial.Este cleseoes el resultadode un avancetécnicoque era desconocido a mediadosdel sislo
27
XIX. Lo mismo ha ocurridocon la radio, el cine, la televisión,los mediosde transporte motorizados,etc. Las necesidades cambiancon el simplepasodel tiempotantoparala colectividad como para el individuo. Éste. por ejemplo,a medidaque avanzaen edad,cambia sus necesidades de alimentación,vestimenta,diversión,salud,etc. El progresoculturalhaceque hoy se demandenserviciosque son distintosa los de antaño:teléfono,televisión,gaseosas, etc. Además,el crecimientoaceleradode población la requieremás casas,más camas en hospitales,más alimentos,más mediosde transportecolectivourbanode pasajeros,etc. Estasmayoresexigencias y los constantes seobservanen países,regiones.continentes. Las nuevasnecesidades cambiosen la disponibilidadde los recursos-algunos desaparecen a la vez que emergenotros- imponengran dinamismoal procesode asignaciónde recursos. Dado que la cantidadde recursosde todo tipo es limitaday las necesidades son múltiples, hay un problemacentral constituidopor el imperativode alcanzarla asignación"óptima" o "mejor". Por eso, la economíuse deJitrccomt¡lu cienciac¡ue se ocupe cle la asigrtuciónóptimu o ec'r¡nómicq tle recursosescctsos o necesidades tnúltiples.
,r-7<'
T-"nt" i /A\
5. Las nec e s i d a d e sp u e d e n s e r o rd e n a das según su i mportanci a
Las necesidades de las personasy de los organismoseconómicosy socialesson susceptibles de ser ordenadassegúnsu importanciao su urgencia.Las necesidades son jerarquizables,es decir, son susceptibles de un ordenamientojerárquico. El ordenamientojerárquicode las necesidades lo establecenlas propias personaso familiasy los demásagenteseconómicos. Por ejemplo, un joven de doce años planifica la utilizacióneconómicade un recursolimitado: el dinero de que disponecada semana.Trataráde asignarloa determinados usos,de modo de obtenerde ellos la mayor satisfacción. Él sabeque su presupuestono alcanzaa cubrir todas las necesidadesque tiene, de modo que tendráque buscarun conjuntode cosas,que, con el dinero disponible.le den Ia mayor satisfacción.Para ello tiene que ser capaz de escogerentre los diversos conjuntosde cosasque puedecomprarcon su dinerol si disponede una sumaque le permitair al cine, pagarsu pasajeescolaro, alternativamente, adquirirrevistasy pagarsu pasajeescolar,él deberáser cap^zde decidircuál de ambasposibilidades En estesentido,se dice que él es capazde 'Jerarsatisfacemejor sus necesidades. quizar" sus necesidades,es decir, de ordenarlos distintosconjuntosde bienesque puedecomprar con su dinero, en cierto orden de pref'erencias. En virtud de esteejemplo, puedeahoraagregarseque la economíaes la ciencict clue se ocupe de la .fttrmaen que los agenteseconómicosasignon sus recursos escasosa necesidcttles múltiples y jerarquiz.ables,de modo de lograr la mayor satisfacción ¡tosibIe.
28
I flrRll ;"
,=ffit J
r-a
s1==E
r. Los bienes económ icos sc
. bienes y servicios son l, -:.i dad es de los individuos r Llamamos bienes a todt :. agua y el t r igo son biene. Llamamos servicio a todo la asistenciade salud son .
deNtrs
.# fl;}"e-
6. Los bienes económicosson escasos
Los bienes y servicios son los elementosque permiten satisfacer las múltiples necesidadesde los individuos y sus organizaciones. Llamamos bienes a todo objeto corporal o tangible que satisfaceuna necesidad. El agua y el trigo son bienes. L'lamamosservicio a todo lo intangible que satisfaceuna necesidad. La educación y la asistenciade salud son servicios.
Llamamosbienesy servicioseconómicosa aquellossobrelos que gravitauna escasezrelativa, y se caracterizanpor tener valor económico. Por el contrario, se denominanbienesy servicioslibres aquellosque no tienenla característica de escasez en relacióna las necesidades que hay de ellos. Es cada vez más difícil hallar ejemplosde este último tipo de bienes,dado que las crecientesnecesidades humanastiendena convertiren escasosbienesque no lo eran. Quizás el aire en la cordillera sea todavía un buen ejemplo de un bien libre, dado que su consumo por una personao grupo de personasno impide que otros serestambién lo respireny no hay que gastarrecursospara producirlo. Los bieneseconómicostienenun valor económicoo ¡trecio. Precio es el valor de un bien o servicioexpresadoen términosde otro bien o servicio. Por ejemplo, supongamosque un individuo, Mario, posee un saco de trigo. Andrés, su amigo, es dueñode sacosde arena,que es relativamente menosescasa que el trigo. Ambos acuerdanintercambiarsusrecursos,paralo cual Mario entregará su sacode trigo a cambio de cinco sacosde arenade Andrés. Con estesencilloejemplose puedever cómo, a partir de la escasezrelativade los recursos,se determinasu valor económico:el valor económicode un sacode trigo es mayor que el de un saco de arena.Entonces,el valor económicopuede traducirseen el precio del recurso;en el ejemplo dado, el precio de un sacode trigo es el de cinco sacosde arena.A su vez, el precio de un sacode arenaes el de un quinto de un sacode trigo. En la medidaque un recursoo un bien sea más escasoen términosrelativos, tendráun mayor valor económicoy un precio superioren comparacióncon otros recursoso bienesque son menosescasos.En otras palabras,mientrasrnásescaso seaun recurso,en funciónde lasnecesidades quede él setengan,seráimprescindible usarlo adecuadamente, o economizarlo.Por esta razón se dice que tiene un mayor valor económico. Es usualexpresarel precio en términosde un bien que se constituyecomo patrón común: el dinero. El dinero es un medio de cambio utilizado por una comunidad para efectuar transacciones.
mffii
@@ ffim-
7. El problema económico, un problema de todos
En la familia estápresenteel problemade la escasezrelativa de recursos,y permanentementese enfrentanproblemaseconómicos;con frecuenciase toman decisiones
30
:: asignaciónde recursos -.:snacióndel dinerodis¡ ;:.rpo familiar. Tambiénse -:l trabajode los adultosr -: decidirásobreinstalaru -: ropa, o una encerador Es enormela cantidad -. compraránzapatos.o r -,.tribuiráel tiempo de de :rán televisión,etc. Muci ' iamilia no cae en la cur ..l"nación de recursosque =:.relacióna sus problenr Pero,en un conjuntohu lre asignaciónde r€curr :::,-tossobretodaslas fanl ::. la forma sencillacon o . i() a un pequeñogrupo d, En la sociedad,dadoqu -: recursos.permanenten :. que más se necesitanl¡ t]ué otras cosasdeberán. ':' .rsípor el estilo. Toda sociedadenfrent -.-:ún modo, un problenr ::.'isionesadecuadaspara -.::eficiará la sociedad. A travésdel tiempo. la -.:\mo, los mecanisÍroS Qu :.':que la organizaciónmr.r -.rJiones en sus estructu :::,-tuarlas decisionesecon -..rnesfamiliares,pasand -:rta llegara las república :sanizaciónsocial o polít :,3rc? de cómo asignarlos :.ra efectuardicha asigna .: adopte.Existe utto estre :..lítico que la sociedadad
de asignaciónde recursos,por ejemplo, cómo gastar el presupuestofamiliar. La asignacióndel dinero disponible será tanto más eficiente cuanto mejor satisfagaal grupofamiliar. Tambiénse adoptandecisionesrespectode la educaciónde los niños, del trabajo de los adultos y de quiénesefectuaránlas laboreshogareñas.También se decidirá sobre instalaruna cocina más grande, o comprar una máquinalavadora de ropa, o una enceradoraeléctrica,etc. Es enorme la cantidadde decisionesque debe afrontar la familia: a quiénesse les compraránzapatos,o ropas; qué alimentaciónse dará y a qué horas; cómo se distribuiráel tiempo de descanso;a qué hora estudiaránlos niños y a cuáleshoras verántelevisión,etc. Muchasde estasdecisionesse hacenrutinariamente y por eso la familia no cae en la cuentade que, en el hecho, correspondena decisionesde asignaciónde recursosque se adoptanen el nivel de una sociedadhumanapequeña, en relacióna sus problemasparticulares. Pero, en un conjuntohumanomayor, como la sociedadde un país, las decisiones sobreasignaciónde recursosenvuelvental cuantíade dinero y tienen tan grandes efectossobretodaslas familias que constituyenel país, que no puedenser tomadas en la forma sencilla con que se adoptanlas decisionesde la familia, que afectan >ólo a un pequeñogrupo de personas. En la sociedad,dadoque tambiénestápresenteel problemade la escasezrelativa de recursos,permanentemente se enfrentanproblemaseconómicos:¿quécosasson las que más se necesitan?¿Cómo se efectuaráel aprovisionamientode estascosas? i.Qué otras cosasdeberánsacrificarsepara contar con aquellasque se han elegido? Y así por el estilo. Toda sociedadenfrenta este problema. Y un problema de la sociedades, de rlgún modo, un problema de todos. En la medida ún que cada individuo tome decisionesadecuadaspara el uso de los recursoseconómicos,en esa medida se '¡eneficiarála sociedad. A travésdel tiempo, la forma de decidir en estetipo de cuestióno, lo que es lo :nismo, los mecanismosque se utilicen para asignarlos recursos,ha ido cambiando forque la organizaciónmisma de la sociedadhumanaha sufrido profundastransfornaciones en sus estructuraspolíticas, sociales,culturales, etc. Así, el modo de ¡t-ectuarlas decisioneseconómicasha variado sustancialmente desdela épocade los .-lanesfamiliares, pasandopor la organizaciónfeudal, las monarquíasabsolutas, rasta llegar a las repúblicasmodernas.Pero, aún hoy, dadoslos distintosmodos de ,rrganizaciónsocial o política de las naciones,las formas de tomar las decisiones .lcercade cómo asignarlos recursoso, en otraspalabras,los mecanismosutilizados :ara efectuardicha asignación,son distintos, según la sociedaden que la decisión re adopte.Existe una estrechavinculación entre el sistemaeconómicoy el sistema :olítico que la sociedadadopte.
3l
- -:- \ el de albañiler í a.o ; . -.1\ . o com binaciot le\ü: -..J! lc-opt ar por los cult ir , '.
8. Tres preguntaseconómicasbásicas
Lo dicho en el párrafo precedenteserá tratado en detalle cuando se estudienlos Por ahora,bastarásaberque seacual fuereel tipo de organieconónticr¡s. sistemlrs al problemaeconózaciónsociopolíticadel paíso su modo de abordarla respuesta mico, siempresurgiráunadecisiónrespectode lo quesedenominanlastrespreguntas produc'ir?,¿,cómo básicas:¿,qué económicas ¡troducir?y ¿,poroquiénproducir?Pot "mejor" respuesta;sin embargo,la que sea la que formule se cierto, nadaasegura lbrmuladaserá siemprela respuestade la sociedad,el modo de asignarque ella decida.
G) {
@,
a@
qP do
T-_---l I roril7¡fñflfl4zn[o) I ll-LsYrf csus
tttTry | I
,..r' : . I niel; o por la - san. , . .e necesit¿lrá energía. i .,
- :l:iderarán los medios: : F- l pr oblem a de par a qr
.¡ ué es lo que sc plt r t i. - :'tlurteproblema de cor:-
- - -lud. ): lo ¡ r r oducido¿cuáni, ' .' rt escle I a capit al cu. : : ) ^:'c\'l ¿,quépropolcirin .u , - ,. clel capit al y cu/ r nt o . '
-,. cvident e que ur t a bu. : : -:'otlucto; la dificultad .'r:
-.- cu al segút nsus habilid¡ c -' na solución podr í a ser ;
. . :zLr.Otra ¿rlternativaes rr-^
- El problemade qué producir se refierea la elecciónde los bienesy servicios que seránproducidos. Es el primer problemaque debe enfrentartoda sociedadeconómica.De todas las cosasposiblesen que se podríaninvertir tiempoy recursos¿cuálesse elegirán?: ¿máscasas?¿máscobre? ¿más alimentos?Si se decide producir más alimentos ¿cuáles:carne,trigo, arroz? ¿O se dedicaránmástiempoy recursosa la recreación: música,arte, deportes?¿O se pondráel énfasisen el bienestargeneral:escuelas, hospitales?¿O se optarápor la industriapesada:tractores,automóviles,tanques? La lista de opcioneses interminable,pero hay que elegir porque,así como en la familia, los recursosde que disponela sociedadson limitados; no alcanzanpara de la comunidad.La elecciónque se realice, por lo satisfacertodaslas necesidades tanto, deberáser la que asegurea la sociedadun mayor bienestarpresentey para el futuro. - El probtema de cómo producir se refiere a determinarla forma de producir lo que se desea,es decir, a elegir un método de produccióno tecnología.Se trata de determinarqué recursosse utilizarán para la produccióny cuálesseránlas proporcionesen que se combinaránesos recursos,de modo de evitar desperdiciosy lograr la maneramás baratade producir lo que se desea. Por ejemplo, un chaleco puede ser fabricado en forma artesanal,tejiendo a palillo, o en forma totalmentemecanizada,usandola máquinade tejer. Si se ha decidido producir cobre, se pueden contratar muchos trabajadoresy adquirir alguna maquinaria;o, alternativamente,se puedencomprar más máquinas y contratarsólo algunostrabajadores.Si se decideconstruirlocalesescolares,éstos
-tL
:r-:l tdo int er venga ¿t t r lt \ í . -.:nra que super ael canr f ,
-...1.. polí t icas, m oLalc': .. - ,.r- : t ¿r a est a cuest ión.
cl pr oblem a dc r ¡ t r i; ' .í. ' ' :eioniunient o del sist cr : --,1¡ t ¿r pr l egunt aest ar / iin: . ' ,rra p¿rrte,las formas clc , -.- ,\ o nlecanism osde t |. ,
J() s.sociales,geogr í f ict '.
." . :.' s pondera la pr egunt a.
que sea la re'p - .ralqr"riera ' n ienest arde la hum anr u -.. I a solución que se dé a . , -' \' para quién prodLrcir ' respuestaspiu'eirt. - :i't¿rr¿in .'ómo asignar mejor lt,.
\.rd ie puede escapar al : -:'r: . padres, ejecutivos. u:
, . deben pensaren cónro L
- Si se efectúa la mejor ele -- -, el objetivo de alcanzar .
- .:rlenser de albañilería,o de madera,o de adobe,o de concreto,o de estructuras ' ..:iilicas,o combinaciones de estosmateriales.Si la decisiónes produciralimentos, : ¡uedeoptarpor los cultivosextensivos,cornotrigo, arroz,o los intensivos,como --.i¿les,miel; o por la ganadería,ya seabobina, ovina o porcina.En todosestos energía,ya seala humana,o la animal.o la eléctrica,etc.También -:.r)sSenecesitará .j Jonsiderarán los medios:palas.chuzos,azadones,arados,segadoras, etc. - El problemade para quién producir se refierea la distribución.Aunqueesté - -rrnQLlées lo que se produciráy qLréprocesoproductivose empleará,restael r'.portante problemade cómo se distribuirá,el productoentre los nriembrosde la ;redad. De lo producido¿cuántorecibiránlos jóvenesy cuántolos viejos?¿,cuánto los --:bitantes de la capitaly cuántolos de provincia'l¿cuántolas mujeresy cuántolos ,nrbres?¿quéproporciónse llevaránlos sectoresde mayoresingresos?¿cuántolos etc. --ieriosdel capitaly cuántolos trabajadores?, Es evidenteqlle una buenaeleccióneconómicarequiereuna repartición'Justa" producto; la dificultadestribaen definir qué es lo justo: ¿darigual a todos?¿a -:l cual segúnsus habilidades? --',-la ¿,acadacual segúnsus necesidades? Una soluciónpodríaser que cadauno recibierade acuerdocon lo qr.reposeede .queza.Otra alternativaes que, si la distribuciónresultante es "mala" o no deseada, ;r Estadointervengaa través de medidascorrectoras.En este terrenoexiste un . roblemaque superael camponetarnente económicoy se extiendea consideraciones .,.rciales, políticas,morales,etc. La cienciaeconómica,por sí sola, no tiene una -isplrestaa estacuestión. Así, el problemade quién obtienecuántoes tambiéncomplejo.Sin embargo, firncionamiento del sistemaeconómicocooperaráen su solución; la respuesta -'i :lobal a tal preguntaestaráinfluidapor muchosaspectos, ademásde los económicos. ?or otra parte,las formasde organizaciónde la sociedadserándeterminantes de los ':ledioso mecanismosde toma de decisiones.En ellos incidendiversosfactores: :olíticos,sociales,geográficos, culturales,etc., de modoquesondiversoslos medios :lra respondera la pregunta. Cualquieraque seala respuesta, ella debeexistir,porquees la clavedel progreso '. del bienestarde la humanidad. La soluciónque se dé a los tres problemasbásicosde cualquiersociedad,qué, -'ómo y para quién producir, se formularáde modo simultáneo;es decir, no se parciales,ya que en definitivael problemasiguesiendouno ,oncretaránrespuestas .olo: cómo asignarmejor los escasosrecursosde que disponeesasociedad. Nadie puede escaparal problemade ocupar eficientementelas cosasque se :ienen;padres,ejecutivos,amasde casa, trabajadores, estudiantes,rentistas,etc. Todosdebenpensaren cómoutilizarmejorel tiempo,dinero,energíafísicay mental, etc. Si se efectúala mejor elección, la que nos da un mayor provecho, se avanzará haciael objetivode alcanzarun mayor nivel de bienestar.
JJ
9. El costo de oportunidad y la asignaciónde recursos
La idea de costo de oportunidado costo alternativose desprendedel hecho de que tener cualquier cosa que se haya elegido quita la oportunidadde tener otras que tambiénse deseaban,o que, al procederde un modo determinado,se dejan de otras manerasde hacer la cosa que se desea.Si se decide no tomar un bus para ir desdela escuelaa la casa,el costo alternativoal valor del pasajees el mayor tie que se ocuparáen el recorridoy el desgastefísico consiguiente;se ¡rhorrael pasaje. pero se gastatiempo, zapatos,energía,etc. Supóngaseque se ha tomado una decisión: se construiráuna escuelaen vez de un hospital y seráde madera.Al decidirsepor la escuelase ha dejado de construir el hospital; es decir, dado que los recursoscon que se cuentason limitados, el de ellos en una obra impide usarlosen otras. Del mismo modo, al decidir construirla de madera, se ha dejado de lado la posibilidad de usar esa madera en otra cosa. Aquí existe una idea de costo: construcciónde la escuelaha costadono construirun hospital;construirlade made tiene como costo no haber ocupadoen otra cosa esa madera. Cualquieradecisiónque se adopterespectodel uso de recursoseconómicosI aparejadoun costo de oportunidado alternativo.Por ello, al formular una res a un problemaeconómico,siemprehabrá un costo representadopor las alternativas que se a$andonan.
¡qué túnelesconstruir? ¡qué producir? ¡qué consumir?.
; qué productoscomprarle ¡ Chile? GUÍA DE TRABAJO
¿.quéreglamentar? i.cuántoahorrar?
Actividades de aprendizaje para realizarlas en el cuaderno. l. Del siguientelistado de términos escribeel que corresponda: Ahorro - servicio - importación- agenteseconémicos-€scasezrelativa microeconomía- precio - asignacióneconómica- dinero - macroeconomía valor de un bien expresadoen términos de otro bien
Completa el esquemausa uso alternativo- ilimitada
Bienes
estudiael comportamientodesagregadode la familia y de la empresa son los que toman las decisioneseconómicas se le llama al mejor uso que se le da a los rec ESCAS OS
34
.\naliza el esquemay escn Sintetizaen qué consiste
bien intangible que s&tisfaceuna necesidad medio legal de cambio usadopara intercambiarbienes y servicios no consumode bienes estudia el funcionamiento total del sistema económico los recursosno alcanzanpara satisfacerlas necesidades compra de bienes y servicios al exterior l. Escribe el nombre de los agenteseconómicosy señalaqué decidequién:
¿quétúnelesconsffuir? ¿quéproducir? ¿quéconsumir?. ¿quéproductoscomprarle a Chile? ¿quéreglamentar? ¿cuántoahorrar? Completa el esquemausandolas siguientespalabras: uso alternativo - ilimitada - escaso- jerarquizables - limitadas
Bienes
Necesidades
Analiza el esquemay escribe tu propia definición de la economía. Sintetiza en qué consistenlas tres preguntasbásicasde la economía:
35
EL MERCADO:I DECIS
5. Piensay contesta: -
-
-
Lee la siguiente lista de recursosminerales y sus respectivosprecios. ¿Qué puedes,concluirrespectode su valor económico y su escasez.?
Oro
us$ 11.051.174,0
Cobre
us$
2.280,.0
Hierro
us$
32,o
Plata
us$
126.352,4
De una lista de decisionesque se toman habitualmente en tu hogar, ¿cómo se utilizarían mejor los recursosy qué costo de oportunidad tendrían ¿Cuál constituirá el costo de oportunidad de los siguienteshechos?: --construccióndel Metro de Santiago; -pintar la casa con color celeste; -adquirir alimentos importados ; -estudiar ciencias sociales; -viajar por barco. Los diamantesson un bien escasov tienen un alto valor económico. El es también un bien escaso, pero su valor es menor en relación con diamantes. ¿Cómo lo explicas?
El mercado como una fon
problemas de qué produci por la sociedadde v¡ ia en algún país o en algú "se ha hecho siempre" h : la lenta evolución de I de métodostradicionales sido más poderosas:cuan lo de la sociedad. ha de [¡ autoridad. es decir. el pára determinar soluci idad determina. de manen distribuirlas. También pueden resolverse del mercado,'estoes el entemente. En este c¿ de bienesy servicios les permite adoptar,decisio Es el sistema de organizac ía de los países. Se basa s. es decir, satisfacersus ofrecen en el mercada . La confrontación de :
problemasbásicos.Es un
) y disuasivos (pérd de manera de satisfa para ese propósito.
CAPÍTULO III EL MERCADO: UN MEDIO PARA LA TOMA DE DECISIONESECONOMICAS
l. El mercadocomo una forma de organizacióneconómica
- ,s problemasde qr-réproducir.cómo producir y para quién producirpuedenser -:.ueltospor la sociedadde variosmodosalternativos,todos los cualeshan tenido :cenciaen algúnpaíso en algúrnrnomentohistórico.La tradición.es decir la forma - ,nlo "se ha hecho siernpre"ha sido una manerade dar solucióna los problemas .i'icos: la lenta evoluciónde la sociedaden ciertasépocasha permitidola perma-:'r.rci¿r de métodcls tradicionales, no sienrpreeficientes;perolasnecesidades humanas -,:n sido más poderosas: cuandola tradiciónse ha convertidoen un obstírculo al de la sociedad, ha dejado de tener importancia. -:'';arrollo I-a aut
37
' - ', . \ chicas. Al m isnlo ':.tnclopor pan de nr,. : L: -- :nor.rlentáneamente :res de los compraii, , . r r '\ e par t e de la p|t '; -. . en t ér m inos r elat ir , ' ' -rr-tú&fl Consecuentel .e habrán reasigt.rli -. ' .; : r r olde.pues es er ij. * - - ..-:'.trasladarsede un¿iI' . .:nterior. dado qne lt,. .,: . el pr oduct o que cler " -. . ieseado.o sea. pan - , 'ra existirá una ofi't :. - le: la pr im er a. lu , ''. . a vender est e bien : , - ' , , - r .la dent ancla.im pii; " : r 'aclor es.Así , en el : : .: : t cr esesde los agent i -' - , . lor eso dem andant e
Por supuesto,la mayor partede los sistemaseconómicosrealesempleaalgun: En el casodeChile.sentilizaun sistema combinación deestasalternativas. económic, ' basadoen el mercado.pero en el que el Estadotiene nn gradode pafticipación.
2. El mercadocomo medio del intercambioeconómico
que las personasinterAl especializarse las laboresproductoras.es indispensable cambienbienesy servicios.E,steintercambiose ef'ectúapor medio del mercado.i' que de.jaen claro el papeldel mercado.y su importanciaen la economía. y. ense-euida. Si unapersonaseespecializa en c'iertaactividad¡rroductora cambrque produce por que pero produce. producto necesita no lo otros bienes el total. e: el nivel de la comunidad.serámayor que si caclauno ptodujesepara sí todo lo qu: necesita. Cada familia podríafabricarsu propio pan y vestimenta,cultivar hortalizas'. y criar animales.En ciertafbrma seríaautosuficiente; pelo ello la privan fl'r.rtales de muchosbienesy serviciosque sólo es factiblefabricaren gran número,com radios.automóviles, etc. Además,la eflcienciafamiliarparaproduciri: televisores. la familia prefiereacudiral mercado,tant: todo seríamenor.En esascircunstancias. para para adquirirlo que necesitacomo que le permitansu adqu. obtenerin-eresos s lc lon . En la sociedaclmoderna toda persona en edad de trabajarpuede "r,ender-' capacidadde trabajo por una remuneración, con la que acudeal mercadode bi y servicios a buscar lo que satisfacesus necesidades. El mercado es, entonces. el medio para ef'ectuarel intercanrbiov. a la per mi ti r l a e s p e c i a l i z a c i ó nd e l o s a -uentes económi cos.
f.lq
3. E l me rc a d o : u n a c o n fro n ta c i ón de i ntereses
S e pu e d e d e fl n i r e l l n te rc u c l o l c o mo el l ugar donde se ponen en contacto l os con pradoresy vendedoresde bienes y servicios, o de lecursosproductivos. Sin enrbarg,
no es imprescindiblela idea de un lugar l'ísico,como sou los casosde las f-eri. libres o de las bolsasde comercio:es preferiblepensaren que el nrercadoes : que f'acilitael enfrentamiento r.necanislno o confiontaciónde intereseso actitud: que deseanganarutilidades.y de los compradores.que dese de los vendedores. gastarlo menosposibleen suscompras. Por ejemplo.imagíneseuna situaciónen la que existeun grlrpode personasqr deseanobtenerun ciertoproducto."pan de nrolde".que no existea la venta.H* thbricantesde otro ploducto.llamado"marraquetas",que observanqLrcsus venl-
38
*
I
OFERTA
que a sus negociosllegapúblico -,)nmuy chicas.Al mismo tiempo.comprueban por pan de molde y. de ahí. llegana la conclusióncleque esetipo de :re-guntando :.rn es momentánealnente por las un bien escaso.Hay necesidadde él rnanifestada r.ticiones de los compradores.por lo que para producir pan de molde debería ..rcrificarsepartede la producciónde las menosdemandadas marraqllet¿ls, menos :\casasen términosrelativosa lo que se les necesita. Si actúran consecuentemente. es decir. fabricanpan de molde. erl vez de marraa la de -uetas.se habránreasignadorecursosdesdela produccióncle marraquetas y ernpresarios :.rn de molde. pueses evidenteque algunamaquinaria.trabajadores de una a otraactividad.La nnevaasi-9nación de recursoses mejor -eberántrasladarse la que los compradoles anterior. dado los agentes económicos así lo señalaban: -.re .:ndránel productoque deseabany los vendedores vendiendo más lo qLre -eanarán :. rnásdeseado.o sea.Dande molde. Ahora existirá unaoferta de pan de molde, que enfi'entaráa la tlenteuttlupof pan :¡ molde: la prirnera. lu ot''erta,expresa que los vendedoresu of'erentesestán dlsr,lestos a vender este bien en el mercado, declicandorecursos a su producciónl la irnplica la disposición a comprar por parte de los demandantes -:gnnda. la cletttctuclo. compradores. Así, en el mercado del pan de molde se ha visto la confiontación -: los interesesde los asentesvendedoreso productorescon los deseosde los agentes
o demandantes. 'nrDradores
OFERTA
DEMANDA
39
4. El procesode mercado y los tres problemasbásicos
r [)i ver sos t ipos de m er ca
necesitan;se darán ¿Quéproducir?Se produciránlos bienesque los demandantes los serviciosbuscados.Alguien producirálo que otros deseany lo harájustamente porquedeseaganar dinero. Se producirálo que el mercadoindique a travésdel "acuerdo" entre vendedoresy compradores. ¿Cómo producir?Se usaránlos recursoso f'actoresproductivosmás baratos. "optimizando"su uso; es decir, combinándolos del modo más eficientey barato. Paraproducirseelegirála combinaciónde recursosque represente menoscostos. ya que si así no se hacese perderádinero. Si se usanlos recursosmás baratos,se "ahorrará"más que si se empleanlos más caros. Así, el arriendode un local, l¡ comprade maquinaria,la contrataciónde trabajo,tambiénse decidena travésde. mercado. Puestoquecadapersonaparticipaen el procesoproductivo. ¿Cómosedis.tribuye? y a travésde él generasu ingreso,esteúltimo reflejael valor que la economíada a lo que la personaayudaa producir.Esto quieredecir que el ingresoque se generil a travésdel procesoproductivose convierteen el ¡toderadquisitivode la genteque participaen eseproceso,lo que es el elementoclave de la distribución.
- . mercados pueden cla:it -.:i .1ic¿s.Por ejem plo. pue, :, rberturageográfica. Tat: -- Jeeir . según si el pr ecit ' . - :-' \ ) 'm uchos vendedole. . - l l det er m inacióndel pr c - . nr¡chos compradoresr - .:i uación inver sa: m ncht , Lcls mercados tarnbién ¡ - ::rr's QLlese transan. o \el - -ue se haga el int elcunl -ue se llama truec¡ti(,.() r
DI -
Segúnproducto:
-
Segúncobertura geográfica:
-
Segúngrado elaboracr.
-
Segúnforma de fijar pr:
-
Segúngrado de compel
-
SegúnCantidad:
-
Segúnforma de interc::
5. El mercadoy los precios
El enfrentamientode vendedoresy cornpradoresde un determinadobien o servicio determinarácuál seráel precio a que se transeesebien o servicio,cuandose trate de un mercadoquefuncionesin limitacioneso intervenciones ajenas.Si la producción por ejemplo,a falta de materiaprima, el precit del bien o serviciose reducedebido, subirá.En cambio, si la producciónaumenta,como es el casode las frutas en su temporada,el precio será menor. En otras palabras,la escasezde los bienesr serviciosse mide en relacióncon slr oferta y demanda,y se reflejaráen el mercadt a travésde su precio. El papeldel mercadocomo asignadorde recursosescasosa fines múltiples,se verificaentoncesa travésdel precio. La sociedadconservasus cosasmás valiosa: o más escasasmediantepreciosmás altos. Estospreciosmás altos inducena lo. agenteseconómicosa ahorraren el uso de esascosasmás valiosas.Así, los agente: económicosindividualesse comportande maneracompatiblecon las necesidade. del conjuntosocial. Sin embargo,estepapelnítidodel mercadocomo asignadorde recursoscorre\pondea un mercadoideal, llamado"perfectamente competitivo".No se le encuentr. en la realidad,aunqueexistennruchosmercadosque se acercana perfectacompeactúaun conjuntode factoresexternosque. a veces,impidei. tencia.En el rlrcrc¿rdo perf'ectode la competencia. tal comportamicnto
40
6. Diversos tipos de mercados
Los mercadospueden clasificarse de diversas maneras, según alguna de sus.características.Por ejemplo, puedenclasificarse según el producto que se transa, o según sucoberturageográfica.También puedenclasificarsesegúnsu grado de competencia, es decir, según si el precio se determina por la libre interacción de muchos compradoresy muchos vendedores,o si, en cambio, alguno de ellos tiene especialinfluencia en la determinación del precio; esto último tiende a ocurrir, por ejemplo, cuando hay muchos compradoresy uno, o muy pocos, vendedores;y también cuando ocure la situación inversa: muchos vendedorésy pocos compradores. Los mercadostambién pueden clasificarse según el grado de elaboración de los bienesque se transan, o según los volúmenes transados,o de acuerdocon la forrna en que se haga el intercambio: directamente, intercambiandounas cosaspor otras, lo que se llama trueque, o usandoel dinero como paso intermedio.
DIVERSOSTIPOSDE MERCADOS - Segúnproducto:
Ej.: Mercado de la uva
Mercado local Mercado regional
- Segúncobertura geognífica: Mercado nacional Mercado intemacional
- Segúngradoelaboraciónbienes:
Mercado de bienes finales Mercado de bienes intErmedios
- Segúnformade fijar precios:
Mercado de precios libres Mercado de precios controlados
- Segringradode competencia
Mercado competitivo Mercado no competitivo
- SegrinCantidad:
Mercado mayorista Mercado minorista
- Segúnforma de intercambio:
Mercado de trueque Mercado monetafio
4l
YMERCADO MONETARIO MERCADO DE TRUEQUE medianteel En las economíasprimitivas el intercambioeconómicose ef'ectuaba simple intercambiode cosas:zanahoriaspor manzanas.E,neste tipo de mercado operabael trueque,o intercambiode productos.ya que no existíauna medidade conversióncomún para el cambiot el precio era fijado en términosde productos: una manzanacuestatres zanahoriastuna zanahoriacuestadiez porotos,etc. de al-soque permitieraoperarmás fácilmente. Al hacerseevidentela necesidad surgióalgún bien determinadoqlre se utilizó como medio de cambio. Por ejemplo pudo pensarseen los fósfbros.Así. una rnanzanapuedecostar quincefósforos;una zanahol'ia valdríacinco fósforosy con un f'ósforoseríaposible obtenerdos porotos.Esto significabaque un ciertonúmerode fósforostendríanque ser empleadospara realizarel intercambiode otros bienes,y no podríanentonces usarsecomo fósforospara sus usospropios. se necesitautilizar un bien como los f'ósfbros. Si para realizarlas transacciones implica un costopara la eso quieredecir que el hechode realizarlas transacciones sociedadlestecostoes el valor de los f'ósforosque han debidoutilizarseparahacer y que, por tanto, dejande usarseen su calidadde fósfbros.Esto las transacciones mismo ocurrecon cualquierotro bien que se use como intermediarioen las transacciones,como el oro. Por este motivo los paíseshan preferidodesarrollarel uso que no seacostoso:es decir. cuyo uso de un bien intermedioen las transacciones en las transacciones no signifiquedejar de usarloen otrascosasimportantes. o billete. Este es un trozo de papel impresocon Así surgió el pa¡tel mc¡ueclq dependeno cuidado,para que no sea falsificadofácilmente,y cuya aceptabilidad de su valor como papelsino de la confianzao fe que la gentetengaen é1.De allí que se llame también"dinero fiduciario". En la actualidadexistendiversasformas de dinero en la economía.
Se considera como din..r -:,,. Ent onces, en t al def in : -,'rllilsy empresaS,ntás lo. ,i reque, llam ados t anr bie i .rl r cor r ient e deben co¡ l: ic -: rol'rua de pago, aunque ;. ..ralaspar t es. En la m a\ r ) i - -' :i üdo y. por lo t ant o. colt . E l diner o t iene valor scil . --::rrcióngeneralizada. par.. ::cl l e valor en sí nlisnlt , . . 3rcn t ?l es decil', el cost r \J .i l l ete de S10. 000: sin: : . ,r' para el segundo.
i .ri ri dades de apr endizaje p
B usca la clave de ent r . c. . , .':'L.cios - demanda - rter..;
I 2 a J
4 5 6
7. El dinero en una economía
El dinerosirveparahacerpagos.Es un "medio de cambio",ya que sirvecomo paso intermediopara efectuarlas transacciones.Por ejemplo, una personaque poseesu trabajo y necesitacomprar alimentos, cambiará su trabajo por dinero y, con este último, comprarálos alimentosque necesite.Segúnlo que gane con su trabajo será lo que podrá comprar a cambio de é1, es decir, el dinero que recibe le permite conocer el poder adquisitivoo poder de compra de su trabajo. Además, el dinero permite establecery compararlos valores de los diferentesbienes, serviciosy recursos;es decir, es una unidadde cuenta. La importanciadel dinero en una economíava aún más allá de sus funciones básicasde medio de cambio y unidad de cuenta;el dinero tambiénes una forma de mantenerla riqueza o patrimonio de los agenteseconómicos;es decir, el dinero actúatambiéncomo un depósitode valor.
42
. \e cesidad de un bien . . : - intercambio a base cle : D isponibiliclacl dc' Lul : . : r - \-alol de un bien c'lt ¡ . : : LL r gardonde se encuer : ¡ Pelsona qlre ofrece urr : - Persona que dentanclt ,.:
P i e¡l sav cont est a: ¿. quer j -\{ercado y precios -Oferta y denranda -l ngr eso y poder aciqu: .
Se considera como dinero todo lo que se acepta como medio generalizadode pago' Entonces, en tal definición entran los billetes y las monedasen manos de personasy empresas,más los depósitosen los bancosque puedenutilizarse girando un cheque, llamados también depósitosen cuenta corriente. Estos depósitosen cuenta corriente deben considerarsedinero puesto que el cheque es admitido como una forma de pago, aunque no puede decirse que sea un medio de pago aceptado en todas partes. En la mayoría de las transacciones,en una sociedaá aceptadoy, por lo tanto, constituye una forma de dinero. -o¿"*u. ", El dinero tiene valor sólo porque existe un "acuerdo" social, traducido en su aceptacióngeneralizada,pors utilizarlo como medio de cambio habitual. El dinero no tiene valor en sí mismo" sino en cuanto a la capacidadde transacciónque representa;es decir, el costo de fábricar un billete de $1.000 es el mismo que el de un billete de $10.000; sin embargo, la capacidadpara efectuar transaccioneses mayor para el segundo.
DE TRABAJO
Actividadesde aprendizajepara realizarlasen el cuaderno. l. Busca la clave de entre las siguientespalabras: precios - demanda- mercado - trueque - compradores- oferta - vendedores
I
2 3 4 5 6 7 1. Necesidadde un bien en el mercado 2. Intercambio a base de productos 3. Disponibilidadde un bien en el mercado 4. Valor de un bien en el mercado 5. Lugar donde se encuentrala oferta con la demanda ó. Personaque ofrece un bien al mercado 7. Personaque demandaun bien al mercado Piensa y contesta: ¿quérelación hay entre los siguientesconceptos?: -Mercado y precios -Oferta y demanda -Ingreso y poder adquisitivo
43
-Trueque y dinero -Precio y recurso escaso -Dinero y mercado monetario -Tarjeta de crédito y dinero J.
EL P
Bscribe una lista de productos que tú demandasen el mercado.De entreellos, da un ejemplo en que el mayor precio de un recursoindica su escasezrelativa y la necesidadde cuidarlo.
4. Resolucién de problema: Supón que en el mercado de los cuadernos se ha llegado a un acue.rdoentre vendedoresy demandantes. ¿Qué sucederíasi despuésdel acuerdosubierael precio del papel? ¿Por qué?
L Los factores de Ia produr
Lr tactoresproductivos son hsoes y servicios.Como un¿ m fundamentales:recursos üctores productivos para pro hts¡. Cada uno de ellos adm ml r'isión amplia de los facr
LOS F]
ffi,: ({Rl
r_(
¡¿É,
Trabajo
Recurso + Natural
ú./--, -i R¿CUR.SOS NAT URALE S
$on los bienesno producidos ¡ heresan Josrecursosque tiene F su escasezrelativa, ya que úe en la cordillera. Los recursosnaturalespue d carácterde renovableJ,com b¡ minerales.Los recursosren h plantas,o por Ia acción del
CAPÍTUL O IV
;
il
1
EL PROCESOPRODUCTIVO
l Los factoresde la producción
.rsfactoresproductivosson los elementosque es necesario combinarparaproducir ^ienesy servicios.Como una manerade estudiarlos,se puedenmencionartres que recursosnaturales,trabajoy capital. La empresaorganizalos - 'n fundamentales: ,'.toresproductivospara producirbienesy servicios,de acuerdocon cierta tecno'gía. Cadauno de ellos admiteclasificacióny distinciones.Lo importantees tener -:la visión amplia de los factoresde la producción.
LOSFACTORESDE LA PRODUCCIÓN
=.r-
e,b
+
Recurso Natural
Producto
,' R¿'CURSOS NATURALES
i,.n los bienesno producidospor el hombre,que estándisponiblesen la naturaleza. .:teresanlos recursosquetienenun valoreconómico;esdecir,aquelloscaracterizados r.rr su escasezrelativa,ya que hay recursosnaturalessin valor económico,como el -rre en la cordillera. Los recursosnaturalespuedendividirseen dos grandesgrupos:los que tienen :. carácterde renovable.r, como los árboles,las plantas,y los no renovables,como ,. minerales.Los recursosrenovablesseregeneran por la solaacciónnatural,como plantas,o por la acción del hombre -caso de la agricultura,de la ganadería,de '.
45
los bosquesartificiales.etc.- Los recursosnaturalesno renovablesexistenen cantidadeslimitadasy, en general,una vez usadosno puedenrecuperarse. Sin embargo,medianteel progresotecnológicolos recursosnaturalespueden ser usadosen mejor forma. Es el casode la tierracultivable:la rotaciónde cultivos y el empleode abonos,nutrientes.etc.. posibilitanla conservación de su f'ertilidad. Del mismo modo, en la medidaque se inventanmáquinas.pl'ocesos.y avanzala el petróleo,el cobre. el uranio, I tecnología,se puedenusar más eficientemente otros recursosno renovables,con Io que se aseguraIa duraciónclelas existencias más allá de lo que se esperacon las técnicasdel momento. Por otra parte,cabeseñalarque muchosde los recursosclebenser previarnente paraservira los finesdel hombre,cornoson los casosdel cobre,hien'o. elaborados ganado,cereales,etc. Estosrecursosson, por ello, denominados nt&feri(.\ ¡triutcts o insumos.
-.can trabajopor razone\ - definicionesdadas.
. ,t-?,
RENOVABLES
-. i
f" 'j ,+'\- l_r n'
bJ.:::pl,v,fuW.)4&íW -j
^
/
-
--r' i
¿-'
E É E
¿3-
NO RENOVABLES *_ *+
tri.
LJ-
- P t:. de :: año:
=ffiA f,fr¡G i-, -.:!-'-+--
{ i
TRAI}AJO
Lo queen ecclnomía sedenominatrabajoy lo queconstituyeen sí el factorproductivct no es la person¿r del trabajadorsinomásbiensu actividadproductora.Cadatrabajador tienedeterminaclas aptitudes.Éstas.trat períodosde tblmación) entrellluniento. o sin formaciónalgunason aprovechadas en la activicladprocluctora. Todaslas personasque estánen condicionesde tlabajara cambiode una remuneracióny se hallanen disposiciónde hacerloconstituyenlo qrre.en economía,se denomina.frter:.u cletraba.jo.En Chile se consideraque la poblaciónde catorceañcls de edado más estáen edadde trabajar. Dentro de la fuerzacle trabajo.o sea la poblaciónde 14 añosy rnásde edad. hay un núnrerode personasque estánocr.rpadas, otro núnreroqlle estádesocupado y otro que se considerainactivo.Las personasque estándesocupadas se distribuyen entrelas que habiendotrabajadoperdieronsu ocupación,y las que buscantrabajo por prlmeravez. La poblacióninactivacomprendea las personasque se dedicana quehaceres domésticos,lasque estudian,los rentistas,losjubiladoso pensionados. los enfermos y los inválidos,los ancianosincapacitados para trabajar,y los que no trabajanni
46
r,.A
ID-t
de
Lafuerza de trabajoestá :abajadoressin especializac :.1r.profesionales,emplead .:enciaen la producción,cor
buscantrabajo por razonesdistintasde las anteriores.El siguientediagramailustra las definicionesdadas.
FUER.ZADE TRABAJO
- Ocupados - Cesantes
I
- Desocupados 41^"
-
.-
'
-n'J,á/:,':'¡¡^ t r,.';¡d?tt'Ti
"áffi-new 'tu.,'^S:a ( "¡
e+ ..\./ á7(
|
'71¡a /2^;, !\\¡ r
- Poblaciónen edad de trabajar(14 añosy más)
^- V wl,
nl
Wh,^
{7í,#a raí-J''\'lk í-*
- Buscantrabajo por primera vez
E'1nd
poutalontotat
- Poblaciónque no trabaja por una remuneración (inactivos)
- Poblaciónmenor de 14 años
Lafuerza de trabajoestácompuestapor personasde muy diversascalificaciones: técnicosde mandometrabajadoressin especialización,trabajadoresespecializados, dio, profesionales,empleadosadministrativos,etc. Las empresaspara lograr eficienciaen la producción,contratanpersonalque reúna las calificacionesnecesarias.
47
Una calificación especialde trabajo es la llamadacapacidadempresarial,o lo que es lo mismo, el factor empresarial.El papel de estetipo de trabajadores el de organizar los aportes de trabajo y del capital, de acuerdo con una determinada tecnología,con el fin de producir al menorcostoposible.El factor empresarialdebe. además,afrontar el riesgo aparejadoa la actividad productora,cual es el de tener pérdidaso, también, el de no tener gananciassuficientesque la justifiquen. El pagoal trabajosellamasetlario,aunquetambiénseusanlos términos"sueldo" a y 'Jornal". El pago al empresariocontienedos elementos:uno, que corresponde una remuneraciónpor el trabajo del empresario,consideradocomo si fuese un trabajadormás en la empresa.En este carácter.el empresariopercibelo que se por denominaun "sueldopatronal".El empresariorecibetambiénuna remuneración el riesgoque afrontaal manejarla empresa.Estaúltima remuneraciónestáconstituida por las "gananciasde la empresa".El riesgolo constituyela posibilidadde "pérdida: por el empresario. de la empresa",las que debenser aceptadas En el procesoproductivo moderno se ha llegado ala división clel trabajo. gananespecializándose En la medidaen que la sociedadseexpande,las personas en determinadostrabajose intercambiandoel resultadode su esfuerzo.En las sociedadesprimitivasfue el mismo individuo el que debió cazaranimalesy cultivar la tierra para su sustento;debió tambiénfabricar sus propiasarmas, herramientasr utensilios;construirsu vivienda;domesticaranimales;enseñara los hijos, etc. le fue exigiendouna progresiva Perola crecientecomplejidadde susnecesidades especializaciónen aquellascosasque era capazde hacermejor para intercambiarlas con otros. Hoy existen agricultores,fabricantesde herramientas,constructoresde viviendas,educadores, albañiles,carpinteros,etc. Cada uno de ellos poseeconocimientosy destrezasadecuadosa su quehacerparticular. En la actividad productivase ha ido experimentandoun progresivoprocesode especialización,de dondeha surgidola división del trabajo.En la empresarudimentaria el individuo reahzatodo el procesode elaboraciónde un producto;en la empresa moderna,cada trabajadortiene un papel muy definido en ese proceso,en el que se especializahastaalcanzaruna eficienciasuperior;es decir, el trabajose ha dividido en cada una en muchos procesos.Ello permite contar con personasespecializadas de las etapassucesivasdel procesoproductory, con tal especialización,posibilitar una mayor productividad. Con la división del trabajo aumentael bienestarde la comunidad,dado que se logra una mayor eficienciaen términosde cantidady, posiblemente,de calidad del producto.Es mejor que unoscosechenla uva, otros extraigansujugo, otroselaboren el vino, otros lo envaseny, finalmente, otros lo vendan, a que una sola persona actúeen todas las etapasdel proceso.La mayor eficiencia, productode la división del trabajo, consisteen que, con los mismos recursos,se puede producir más. En otras palabras,si un trabajadores capazde producir doce botellasde vino diariasél solo, con otros cuatro trabajadoresque se organizandividiéndoseel trabajo en sus etapassucesivasla producción tal vez podría aumentara 65 botellas diarias. Eso significa que el producto medio por trabajadorcrece a trece botellas diarias. En el producto dadoque la división del trabajoestimulala especialización, consecuencia,
48
¡ r- Je cada trabajador crece. :' É ^.tl o. t r ece en vez de doce. '
-1L
1 ,: li: :- -
. :,irul es el conjuntode bie . hienesy serviciossin qu -rdos.El concepto,por tanlr y capar:.r\. instrumentos j-- habla de capital huma :---..ia denominaciónse refier ':rrrdificada a travésde edu "::'-,-,.rpital.EI capitalhumanoe : -: 'gfesotécnicoexige trah.r En el conceptode capitalfi. : ': t ir¡ clel ca¡tital y el pret i, u: .riorde diez millonesde pe - - i :r'estala casaal arrendarse rf,:..uales.Este es el nreciode : . '?OCESO PRODUCT'IVO,' L.A :
: :rocesoproductivose efectú en la producciti - -: rntervienen :, : hectárea,cuántosfuncion¡ : ',.r\os,de modoqueSuusoen u : .ecrificiode la producciónde - :ibinar los factores,debe .r :-¡igastarrecursos. Las alternativas tecnoló-si --'. productivos: cuántocapit -tr -in terreno,por ejemplo, puei -c nerramientas,pero también r j.iníl maquinaria. La tecnolc
tot¿ll de cada trabajador crece. lográndose un¿l mayor eficiencia productiva; en el ejemplo, trece en vez de doce. CA PI TA L
El capital es el conjuntode bienesy capacidades que son utilizadospara producir otros bienesv serviciossin que se destruyano transfbrmende inmediatoal ser Lrtilizados. El concepto,por tanto,serefiereal conjuntode rnaquinarrias. instalaciones, que ayuclana pnrducir. eqr"ripos. instmmentosy capacidades Se habla de capital humano y de capital no humano o capital físico. La orimeradenominaciónse lefierea la capacidadproductivadel trabajo,la que puede .er rnodificadaa travésde educacióny entrenamiento. rnejorandola "calidad" cle ise capital.El capitalhumanoes cadavez rnásimportanteen la econorníamodernal :l progresotécnicoexige trabajocadavez-mítscalificado. En el conceptode capitalfísico debeestablecerse claramentela dif'erencia entle :I pretio del ca¡tituly el ¡tracioelelservic'ittque presta.Por ejentplo,una casatiene ,rn valor de diez millonesde pesos:estecs el preciodel capital,pero los servicios .lueprestala casaal arrenclarse tienenun valor distintoy rnenor:noventamil pesos :lrensuales. Estees el nreciodel serviciode arrendamiento. .. P R()CE S ( ) I > R O D U C l ' I v O Y L .A T I..CNOL OGIA
:i procesoproductivose ef'ectúra combinandocleun modo determinadolos f'actores ,,le intervieneuen la producción;cuántostrabajadores por máquina,cuántostractores - r' hectárea,cuántosfuncionariospor escritorio,etc. Esos factoresson recursos deternrinada tienecomocostoalternativo - -Jüsos,de mocloquesu Llsoen unaactiviclad .aclificit'l de la producciónde otro bien. Por esa razón.la tecnología,o fbrma de . :tibinar los f'actores,debe ser lo más eficienteposible para no desperdiciaro ' .,lgastar recursos. Las alternativas tecnológicas señalanlas distintasmanerasde combinarlos fac-.'\ productivos:cuántocapitaly cuántotrabajopor Lrnidadproducida.El cultivo prernunidos solamente con trabajadores -: r.rIterrer]o,por ejemplo,puedeefectuarse herramientas, pero puede también hacerse y con menos trabajadores el uso de -. rnaquinaria. permitirá producir La tecnologíaadecuada del modo más efi- -rna
Rodqcebn -- -=--:::1Jfnddhrlralill
-----
49
ciente,estoes, con el menoruso de recursosposibles,utilizandolos factoresen la: proporcionesadecuadas. Una de las manerasde aumentarla eficienciaproductivaes adoptandolas innovacionestécnicas.Éstaspuedenconsistiren un mejor tractoro un trabajadormejor preparado.El desarrollo de la tecnología y la búsquedade nuevos métodos de producciónayudana utilizar de mejor modo los recursosproductivosde la economía. llevando, además,a un aumentode la especializaciónproductora.Por estarazón. para un país es fundamentalsatisfacerla necesidadde modernizarequipos,instalaciones,y maquinarias,y la de capacitarla manode obra, puescon ello se aumenta la productividady, como consecuencia, el bienestarde la comunidad. BIENESFINALES Y BIENESINTERMEDIOS
Se puedendistinguir dos tipos de bienesresultantesdel procesoproductivo: Bienesfinales: son aquellosque una vez producidosno requierende mayore. transformacionespara su utilización. Se utilizan en el estadoen que se encuentran. Ejemplo de ellos son el pan, los zapatos,la ropa, los automóviles,etc. El carácter básico del bien final es estar disponiblepara su "uso final". Bienesintermedios:son aquellosque debensufrir algunastransformaciones antet de ser utilizados. Estos bienesreciben el nombre de insuruoso materiasprimas er. el procesoproductivo. Su destino es continuar en la actividad productiva para dar origen a un bien final. Es el casode las materiasprimas, como la harinaparafdbricar el pan; las telas, para confeccionarla ropa; el cuero, para fabricar los zapatos;e. acero, parala fabricaciónde automóviles,etc. Estosinsumosson vendidospor una: emDresasa otras.
i menudo es difícil di.r - --ipto se refierebásicanl
- t:^-11t8puede considerurse :. :--.:l cado¡ a, per o t am bjén c, ' - -:erl a de casa. Sim ilar e: : r :- cn sr.rcalidad de insrul'l or par t e de las f am ilia. > :n em bar go. lo esencial¡ -: - :i t€ Sl ella no viene det er : ..r . Así . I a har ina. cuallJ ' - . pcr o cuandolas em par r i, : ri : t ir án. pol I o t ant o. in. ' : rrecesidadde QLI€ült&: _
(
t::tti dades de apr endizaje pr
l l usca la clave de ent r e ll: . - io_sía- recLlrsosnatur¡le ::trpr esar ial- insum o
1 2 a J
4 5
BIENES ECONÓMICOS (escasos)
Bienesde capital
6 7 8 9
Bien que se utilizapar" Capacidadde trabajoq; Recursosque se regenL que estándi.p Personas Bien que es utilizado,. Procedimientos y técni.
50
A menudo es difícil distinguir entre bienes finales e intermedios; poreue el se refiere básicamentea la utilización que se haga de ellos; por ejemplo, harina puedeconsiderarseun bien intermediocuandoes utilizadapor la industria nificadora, pero también como un bien de consumo final cuando es utilizada por dueñade casa..Similar es el caso del carbón, indispensablepara la industriadel en su calidad de insumo de la producción,pero también utilizado como bien I por parte de las familias. Sin embargo,lo esenciales establecerla diferenciaconceptualentreambostipos bienes;ella no viene determinadapor el bien mismo sino por el uso al cual se la ina. Así, la harina, cuando es para hacer empanadas-para la familia es un bien l, perocuandolas empanadassonparala ventaal público, la harinaes un insumo. Existirán, por lo tanto, importantestransacciones entre empresas,determinadas la necesidadde que unas adquieransus insumoso materiasprimas a otras.
GUÍA DE TRA B A JO
vidades de aprendizaje parq realizarlas en el cuaderno: Busca la clave de entre las siguientespalabras:producción- renovables- tecnología - recursos naturales - capital - bien intermedio - fuerza de trabajo empresarial- insumo
I 2 3 4 5 6 7 8 9 l. 2. 3. 4. 5. 6.
Bien que se utiliza para producir otro bien o servicio Capacidadde trabajo que organizalos factoresproductivos Recursosque se regeneranpor acción natural Personasque estándispuestasa trabajara cambio de un salario Bien que es utilizado como materiaprima Procedimientosy técnicasque hacen más eficientela producción
51
7 . Bien que debe ser transformado para su uso 8. Procesode transformaciónde insumos y recursosnaturalespara la obtención de bienes 9. Bienes producidos por la naturaleza
T}¡A SIMPLIFICA
2. Señala la importanciaeconómicade la división del trabajo. 3. Elabora una frase relativa a los factores productivos usando los siguientes términos: tecnología - costo alternativo - eficiencia - productividad - capital humano maquinaria
SIS
4. Completa los cuadrossiguientes,dando ejemplosde cada uno de ellos.
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
BIENES
NO RENOVABLES
INTERMEDIOS
FINALES
I
I
I
1.
2.
2.
2.
2.
a J.
3.
3.
I
4.
4.
4.
4.
5.
5.
5.
5.
-- Escoge dos bienes intermedios de tu cuadro y explica cuándo éstos dejarían de serlo.
Conceptos de flujo y acer
funcionamientode la econ :ión de complejidad. He itas formas de transacci nitiva, un entrelazamienr iste en reducir esteproble Primero, clarificaremos lo Cuandose habla deflujo : ndmpo; por ello, los flujo: : pesospor año; kilos r-ehículospor minuto. e El caudalde aguaque ller-a hora. Del mismo modo. e p.rsanpor hora por un pur ieneunarepresao un lagor
;!e bereh3/ tintet )DI|t ¿
rmóvilesestacionados en al¡ por cantidad;se dice: '.en
Ln ucervo es una cantida sino en términosde la hay algunosmiles de I cientos de automóvile de bienesconstitu\€ Es importante,desdeel pur flujo y acervo. Un gran nr s por año, consum( al concepto de a< poblacióndel país, etc.
CAPITUL O V UNA SIMPLIFICACIONDEL FUNCIONAMIENTODEL SISTEMA ECONÓMICO
l. Conceptosde flujo y acervo
E funcionamiento de la economíaque se observaen la vida diaria da la inmediata y personas. entreinstituciones de complejidad. Hay múltiplesrelaciones --:rsación r--rnitaslbrmasde transacciones. y un¿rinmensagarnade diversosploductos;en de difícilcaptación. La tareaquenosquedapor delante un entrelazamiento -..initiva, rsisteen rccluciresteproblemaa sus elementosbásicos. Primero.clariflcaremoslos conceptosde.flujoy uce^'o. nte en Cuandose hablade.l'lujose piensaen un procesoque ocLlrrecontinuame :icrnpot por ello, los flujos se miden en unidadespor períodode tienipo: por ::uplo: pesospor año; kilos por mes; toneladaspor semestre;metroscúrbicos por ..r.vehículospor minuto,etc. E,lcaudalde aguaque llevaun río puedemedirse,por ejernplo.en metroscúbicos hora. Del mismo modo, el tránsitode vehículospuedemedirseen automóviles -r pirsanpor hora por un punto determinadodel caurino.E,ncambio,el aguaque -rieneunareplesao un lagodebemedirseen un instantedeterminado; por ejemplo, . :':ta hora hay tantosmiles de litros de aguasen el lago". De manerasimilar, los ,nr(rviles no por horaso minutos estacionados en algúnlugardebencontabilizarse - r pnr cantidad;se dice: "en estemornentohay sesentavehículosen el est¿rciona- lt()". Ln atcrt'r¡ es un¿lcantidad acumulada: es decir, no se expresa por unidad de :r¡ro sino en términos de la cantidad existente en un rrlonrentodeterminado; por :'rplo: hay algunos miles de litros de agua, algunas miles de toneladasde cereales, - -.nos cientos de automóviles, algunos kilómetros de telas. Cada una de estas - irl a d e sd e bienes c ons ti tu v eu n a c e rv o .
Es importante,desdeel puntode vist¿reconómico,distinguirentrelos conceptos lujo y acervo. Un gran núrmelode f'enómenos económicosconstituyef'lujos: rrrrtacioneq por año,consumomensual,collrprassemanales, etc. Otrosfenómenos -:sponden al conceptode acervo:dólaresacumulados,existenciasde combustipoblacióndel país, etc.
-53
Entreambosconceptos existe,además,unarelaciónbien determinada: todoflu de bienestiene por destinomodificarel acervo;por ejemplo,el aguaque ller a río modificala existenciade aguaen el lago; los automóvilesque entranal estac; namientoy los que salen de él -lo que constituyeel flujo- hacen aumentar disminuirel númerode existenciade vehículosestacionados. De modo similar. ; entradade dólaresal país-lo que tambiénes un flujo- modificael acervode divi:"' Asimismo, en la medidaque se producemás petróleocreceel acervode esteco bustible.y en la medidaen que se utiliza o consllmeesteacervodisminuye. En toda economíaexiste un procesopermanentede producciónde biene. .¡ eseprocesoconstituyeun fluic ¡ serviciosy de consumode ellos. Evidentemente, se puede hablar, por ejemplo, de produccióny consumoanual, o semestral. trimestral.etc. Eseflujo constantede productosse traspasa entreagenteseconómicos;es dec-: se producencosasque la genteadquiere;paratenerposibilidadde conseguirlas. personas trabajany obtieneningresos.El trabajo,a su vez, esofrecidoen los misni. centrosdondese producenlos bienes. y los flujos que se verific Identificaremosa continuaciónlas transacciones entrelos agenteseconómicos.
-.. thmiliasy las empre :-:Jen ser clasificadasen : ",, rell: se habla de t produ - .. Las empresas : .::irt-acersus necesida - .. o factoresproductit.
.: , ' nt onet ur io: se habl¡ -.r. r' familias represenr
:-.J com pr ar los bienes qL :- j 3 SUSgaSt O en S Consunt r-.--it\ oSt sueldos, arriendt rc. .:ia de gast osde las f ant * - :m pr esas a las f am ilia: .
.: 2. Flujos realesy monetarios:relacionesentre familiasy empresas
Parahablarde las relacionesentre"familias" y "empresas"se han efectuadoimp, tantessimplificaciones con el fin de f'acilitarla comprensióndel funcionamiento la economía,y se ha centradoel estudioen las transacciones de bienesy servic: finales.
o !
='
a fr-
-l
l)
$ Gastos en Consumo
f-I
b ¡;
I II II
i :roduce una corriente de dinero dr , ,-r de los bienesy servicios. a1
a a ? o
FAMILIAS El intercambioentrefanlilias,enrpresasda Iugar a un flujo de bienesque va de las empresasa las familias y un flujo de servicios ivo s u u e va d e las fami l i asa l as
circular: las dos com¡ s--.ar -.'ujode la economía.Es d :::\as, existe un primer tip es v serviciosque las fami| >:rtenteen el conjuntode b .3 Unacorrlentemonetaria 3t-ectúan familias a emDrer
Las t'anliliasy las empresasestánligadaspor corrienteso flujos de relaciones --e puedenser clasificadasen realesy monetarias. Flujo real: se habla de flujo real cuando media un intercambioite bienesy ':r\icios. Las empresas producenbienesy serviciostinalesque vendena las fanlilias :jra satisfacerslrs necesidades. Por su parte, las familias aportany venden sus '.::'ricios o factoresproductivosa las empresas.Aportansu trabajo,su capital,etc. Fluio tttoueÍurio:se habla de flujo monetariocuando las transacciones entre .-.lpl'esas y familiasrept'esent¿ln los pagosasociadosa esosbieneso sel'viciostl'atr- -ios. Paracomprarlos bienesque producenlas enrpresas. las familiasdebenpagara :;i ésde susgastosen consllmo.A su vez, lasempresas debenpa_ear por los servicios ::rductivos:sueldos,arriendos.etc. Este intercambioda origen a una con'iente - ,netariade gastosde las f'amiliasa las empresas y nnacorrientecontrari¿r de pagos las empresas a las familias. -: FLUJOMONETARIO
FAMILIAS Seproduceuna corrientede dinerode las familiasa las empresasy viceversaque representa el . alor de los bienesy servicios.
Flujo circulctr:las dos corrienteso flujos realesy monetariosconstituyenel flujo :;ular de la economía.Es decir, entre ambos agenteseconómicos.familias v :presas,existe un primer tipo de transacciones por la compra de representado s y serviciosque las familias efectúana las empresas;existeaquí un flujo real nsistenteen el conjuntode bienesy serviciosadquiridos.En un sentidoinverso iuye" una corrientemonetaria,una ciertacantidadde dineroque constituyeel pago : efectúanfamiliasa empresaspor esosbienesy servicios.
55
Esto significaque el productode una econorríase traspasaentre los agente. palabras,circulaentreellos.Lasempresas compraulos servicit. econírmicos; en otr¿rs en su prodr.rcción. Los plopietariosde dichcde los factoresproductivosutilizándolos pago por prestación -las familiastal de serviciostcon esediner, fhctores obtienen compranel productoa las enrpresas,las cualesvolver'ána producir y a contratr: productivos.y así sucesivarnente. f'actores ESQUEMA DEL FLUJO CIRCULAR DEL PRODUCTOY DEL INGRESO
Flujo de Ingreso
FIujo de productos
I
EMPRESAS
Y
I
Y Servicio de los Factoresproductivos Trabajo - Capital
Venta de Bienes y Servicios
- .l i asl ello const it uyeel i. -lpresa por las cosos Qui,-i -,)\ a gent esconst it uyeu: : P¡ra llevar a cabo la ¡.:.. '::esa necesitará obre|o. .. , -.,.j o:t am bién t endr á ncr i- . i - :l l st alacionesy en defin . .:.re . en últ im a inst ane: - . -:rct ivos, a c¿lm biot t c L¡ : ,.rp it al. De ntodo que la prestiri - - - cl flujo r eal, m ient r a\ u. - --,,s ser vicios ( int er és cle, - -.itario. Ambos, nLr€\'all-.i Corno todas estas trans.r. - in en los períodos de ti.':: -- -.,rnes ef'ectuadassemanul ' Si se piensa ahora en u:-. - :. de elnpr esasy f ant ilir . . . : ::obl e m a ser á solam ent c : : -.r.rl'go, entre el conjunto -:-.' :{) l ip( ) s de t r ansacci( ) nc. -' :r t-l nt visión de conjunt r , . , El flujo real o de produ.: de gast o debe ser equir _, - ,-irnos hablar de tres Conir'l ?E S O( Y)
FAMILIAS
''
:)L'CTO(P) = bienes\' \L-i. , iTO (G)
Las dos flechas continuas exteriores representanlos flujos realesde productos y servicios. Las flechas discontinuasinteriores que giran en sentido contrario, muestran los correspondientespagos monetarios asociadosal producto y serviciosde los factoresque se han transado. Si se contempla el lado izquierdo del esquema,se puede apreciar que él represenlael producto de la valor que estádeterminadopor el monto físico economía,lasumadel valor de los bienesy serviciostransados, de la producción y el precio que los bienes y servicios tengan. El lado derecho, por otra parte. viene a representarel ingresoque se generaen estaeconomía,determinadopor el monto de serviciosde los factores y e l p r e c i oq u e te n g a nd ich o sse r vicio s.
Cabe una ilustraciónsencillade esteproceso:existeun grupo de f'amiliasqu. se relacionacon la única empresaexistenteen la región, la que producetodos lo. bienesy serviciosrequeridospor esegrupo de familias.La provisiónde alimento: vestimentasy muchosotros artículossaldrádesde la empresacon destino a la.
56
= r et r ibución- ,
= lo que sc tl;^.
L -:. E l papel del gobier no
considerarla int-l- necesario El gobierno también adqu -,lresas.Estosederivade la. r ::ículos y combustiblespar.,
tamilias;ello constituyeel tlujo real; pero esegrupo de familiasha debidopagara la emprcsapor las cos¿rs que ha adquirido:esepagoen dineroclLlese traspasaentre anrbosa-gcntes constituyeun flLrjornonetario. Parallevar a cabo la produccióny distribLrción de esosbienesy servicios,la empresanecesitará obrerosy empleados,es decir. r'equerirá los serviciosclelf¿rctor tlabajo;tarnbiéntendránecesiclad para producir, clecapital renovarequipos.ampliar susinstalaciones y en clefinitiva, su ¿rctiviclad. Las firnriliasser¿in desarrollal'nrejor las que, en última instancia,suminislr¿rrírn los selviciclsc¡ueprestanlos ltrctoles productivos,a cambio rle r"rnpa-9o:salario,en el cascldel trabajo,e intertjs.en el clelcapital. De nrocloque la prestaciónde los serviciosdel capitaly dcl trabajoconstituiril lqLríel flqo real, r.uientras que el pagoque los empresarios hacena las farniliaspor' dichos servicios(interésdel capital y sueldosy salarios)se constituyeen el f1r-rjo nronetario.Ambos, nuevamente, se traspasan recíprocarnente entrelos dos agentes. Como todasestastlansacciones constituyentlujos, se puedecuantificarsLlvoinmenen los períodosde tiempoque interesan;por ejeniplo,el valor de las trans¡ccionesef'ectuadas semanalo mensualmente. piensa Si se ahoraen una economíamás real, es decir, en una dondeexisten inilesde empresas y fanriliasentrelascualesse producenrelaciones de intercambio. :l problemaserá solamenteel mayor volumen de transacciones efectuadas.Sin :rrbar-{o,entreel conjuntode las empresasy el conjuntoclefamiliasexistiránlos ,'uatrotipos de tlansacciones ya descritosy. a travésde esascategol'íits, se puede :ene[una visión de conjuntosobrela operatoriadel sistemaeconómico. El flujo real o de productoses equivalenteal f'lujo monetarioo de ingreso.EI .Lrjode gastodebeser equivalcnteal flujo de productosy de ingresos.por lo cual -,.rdemos hablarde tres conceptosequivalentes: \CRESO(Y)
= retribución (traba.io. productivos capital.) a losducñosde los lactores
:RODUCTO (P) = bicncsy servicios productivos queseobtienen de losservicios : \sTo (G)
= lo quesedcbepagarpor aplopiarse del producto l
i i
L -t . El p a pel del gobier n o
que en el procesoeconómicotieneesteagente. li necesario considerarla influenci¿r El gobiernotanibién adquierebienes finales y serviciosprovenientesde las quecreansuspropiasfunciones;requerirá Jntpresas. Estosederivade lasnecesidades tiza y mobiliariopara las ehículosy combustiblespara susdistintasreparticiones,
51
parasus públicas,medicamentos y alimentosparalos hospitales,materiales escuelas otlcinas,etc. En consecuencia, el flujo de ventasse extiendetambiéna esteagente. públicas.producealgunosbienes Además.el gobierno,a travésde susempresas produce servicios,conro educación,salud y como cobre. carbón, etc. También pensarque dichasactividadesdel gobiernose incluyendentro vivienda. Se pr-rede de la categoríadel agenteempresas.ya que. miradodesdeel puntode vistadel tipo privadaso públicas de decisionesque,debentonrarse.la diferenciaentreenrpresas no es sr"rbstantiva. La actividadeconómicadel gobiernotiene incidenciapor el lado del producto: susempresasy reparticiones adicionaránmás bienesy serviciosa la economía;pero de bienesy servicios.adicionándose. así. al tambiénel gobiernoes un demandante flujo del gastodel producto. Tanlbién el gobiernoinfluye en los ingresosqlle se generanen la actividad económica.Por una parte,el gobiernopagapor los serviciosdel trabajoque utiliza Hace. asimismo.amortizacione\ en susempresasy en susoficinasadministrativas. y pa-sa intereses sobreel capital;perosusingresosprovienenen montomuy importante que cobra a los otros agenteseconómicos,como el Impuestoal de los irrtpuestos Valor Agregado(lVA), a los ingresosde los trabajadores. a la rentade los propietarios del capital,etc. Recibenel nombrede intpuesto.r los pagosobligatoriosde dinero, establecidos por ley, que las personasy empresas debenhaceral Estadoparafinanciarlos gastos pública. propiosde la administración gobierno puedetambiénincrementarel ingresode otrosagentes Sin embargo,el económicosa travésde pagosdirectos,por ejemplo,entregandoreajustesextrase los salarioso a las pensionesde jubilación.
E l \e ct or ext er no
'
' * ..i onom í a t iene t anr bi¿: : rcqLr ielealgunas con: : _ . D Or una par t e. el er : ; . - :trción. Ést aet una lr ü. , --..tivos det r er ánpa- ! i. u. . : . -.i ccióndel paí sser ár en; . * . :r.l to r t aciones ser án.¿r\ t : . . : del nlundo; e\ ur _ -' .r o , -.:' l tClilsobr e la pr oduc: . ' ., ríA de las im por . t ucjr . : rJem ás. en el ár eaf ina: . - , - r' r: ionesque el sect or . 1. . - ntí a debe ef ect uar . E. : - . . ..i ó n de t 'ecur sosf inan. : : :
EL FL L .'
SECTO R EXTE: .
EL FLUJO CIRCULAR Y EL SECTORGOBIERNO
.:l
.
>i'¡í':-+ ; i¡ , , . , _ i
> | j.- i ; i = ,
GOBIERNO PagaporServicios I + Factores Productivos I I PagaImpuestos
=
,
E
jr
F : comprar ü i Bienes .'ii r tl,'
:___:-.
,4.
Compra Bienesy Servicios
Paga para ü_ompr¡r lJrc'nes
+). ..: .1.-.-. l<-¿,
-=i .serrrc i or =
: .|
: i
t . __ t EMPRES.{S
ü\
":.' " ,.ii r.,-l L r,)
--
'\'-ñ\&
\
':..
i¡l¡ -.---_ ./_¡l
:,,,.
''1 " FAMIL]AS
58
-
4. EI sectorexterno
Una economíatiene también relacionesen el resto del mundo con otras economías. Esto requiere algunasconsideracionesde importancia sobre el flujo producto-ingresos; por una parte, el exterior provee algunos bienes a .través del comercio de importación.Éstaes una adicióna la produccióninterna,que los agenteseconómicos respectivosdeberánpagar al sectorexterno. De modo similar, algún volumen de la produccióndel país serávendido en el exterior, a travésde su comerciode exportación; lasexportaciones serán,a suvez, pagadaspor los consumidores,empresaso gobiernos del resto del mundo; es decir, las relacioneseconómicasinternacionalestienen incidenciasobrela produccióndisponibleen la economíade un país, aumentándola por la vía de las importaciones o disminuyéndola a través de las exportaciones. Además, en el áreafinanciera existenotras relacionesque consistenen préstamos o inversiones que el sector externo aporta a una economía y en los pagos que esa economíadebe efectuar. Estas transaccionestienen incidencia importantísima en la provisión de recursosfinancieros útiles en el procesode desarrollo de una economía.
EL FLUJOCIRCULAR Y EL SECTOREXTERNO
lmporta
SECTOREXTERNO
PagaImpuestos CompraBienesy Servicios
Vende Factores Productivos
GOBIERNO
FAMILIAS
59
LA FI-
Actividades de aprendizaje para realizar en tu cuaderno. 1. Del siguiente listado de términos, escribe el correspondientefrente a cada o afirmación: flujo real - flujo monetario - flujo circular - impuestos- factores producti Todó recurso requerido para producir bien Movimiento del ingreso y del prod entre los distintos agentesproductivos Movimiento de ingresos entre familias y empresas Movimiento de productos entre famili
y empresas Pago de dineros al Estado, por ley 2. Completa el esquemadel flujo circular de la economía. Señalamedianteu flecha el sentido de cada flujo. Anota su significado.
L¡s decisioneseconómice
fomilia o unidad consumid I-a familia debe adoptar d posible con los medi que sehan de comprar ca el hijo trabaje para pros con asistencia de lo
Iluchas de las decisiones, no hay acuerdo entre Ejemplos de estas comprar una bicicleta),ío siempre es la familia adoptadaspor uno solo d comprar con el limitado r ingido, su capacidadpara
FAI
3. Piensa y contesta: ¿quérelación hay entre
{ffi ffi t
.fD 'v )
r'"x
-Acervo y flujo -Flujo monetario y flujo real -Producto e ingreso -Flujo circular y gobierno -Sector externo y flujo circular
ñ
d1ü
hdre Madre Hija Hij. aJposo esposa hermana herma
60
CAPITU LO VI 2
LA FUNCIONDE DEMANDA frase
tivos :ir un 1. Las decisioneseconómicasde los consumidores ducto vos iliasy
milias
lecido te una
La familia o unicladconsumidoradebe adoptarimportantesdecisioneseconómicas. La familia debe adoptardecisionespara satisfacersus necesidadesde la mejor manera posible con los medios limitados de que dispone. Debe decidir sobre las cosasque sehan de comprarcadadía parael abastecimiento de la casa;si es necesario que el hijo trabaje para proseguir sus estudios, o si el matrimonio de la hija se celebrarácon asistenciade los parientesmás cercanoso si se invitará a muchos amigos. Muchas de las decisionesde una familia son adoptadaspor ésta en conjunto y, cuando no hay acuerdoentre sus miembros, se busca una manera de resolver el diferendo. Ejemplos de estas decisionesson: si el domingo irán de picnic, si es posible comprar una bicicleta. No siemprees la familia en conjunto la que adoptaestasdecisiones.Algunas son adoptadaspor uno solo de sus miembros: por ejemplo: un estudiantedecidirá qué comprar con el limitado dinero de que puede disponer; ejercita así, de modo restringido,su capacidadpara adoptardecisioneseconómicas.
I
I I
I
FAMILIA O CONSUMIDORES
J
'(i 'flüljiü t it f ¡ -
t#a¿A*\
Padre esposo
Madre HUa HUo Tía esposa hermanahermano
6l
2. Las decisioneseconómicascomo señalesen el mercado
Cuando la familia, o uno de sus miembros, decide comprar una camisa de cierto tipo, en realidad está mostrandoa los vendedoresde camisasqué color, tamaño y calidad prefiere, tomando en cuentalos precios a que ellas son vendidas.En este sentido,la elecciónhechaconstituyeuna señalpara los vendedores,los que tendrán que captar las señalesprovenientesde muchasotras familias para llegar a sabersi las camisasque ofrecíana la ventaeran las preferidaspor los consumidores.De ahí que cadacompraque haceuna familia, o algunode sus miembros,constituyeuna señalen el mercadoque deberántomar en cuentaquienesabastecenlas necesidades familiares. Estasseñalesson muy importantesen el sistemaeconómico.porqueellas contribuyen a mostrarqué cosasson preferidaspor los consumidoresy sirven para que los productoresorientensusesfuerzoshacia el abastecimientode los bienesque han sido señaladoscomo preferidos.Dicho de otra manera,las señalesprovenientesde los consumidorescontribuyena orientar a los vendedoresy productoresacercade lo que los consumidoresdesean.Por este motivo interesamucho examinar cuáles son los elementosque influyen sobrelas decisionesque adoptala familia, con el fin de interpretarmejor las señalesque ella origina y de predecircómo cambiarándichas señales,si se modifican los elementosque las influyen. Para estos propósitos,lo que interesaexaminares la unidadconsumiclora, es decir, la persona,o el conjunto de personasque adoptadecisionesacercade los bienesy serviciosque adquirirá y el por qué de estasdecisiones. Las decisionesque se entran a examinar son las que producen alguna acción concretaen el mercado.No interesaexplorarla decisiónde una unidadconsumidora de comprar un refrigerador, si tal decisión no se manifiestaconcretamenteen la búsqueday la adquisicióndel refrigeradordeseado.El solo deseode comprar algo no es una señalen el mercado. Si es posibleelaboraruna teoría que expliqueel comportamientoeconómicode cadaunidadconsumidora,podrá ser posible,también,explicarel comportamiento del coniuntode unidadesconsumidoras.
3. Consumo, ahorro y trabajo
La unidadconsumidoraadoptadecisionesde tres tipos: de consuillo,de ohorro y de destittocle su tiempo. Las decisionesde consumoy de ahorro respondena la necesidadde distribuir el ingreso de la familia entre ambosobjetivos. El consumo satisfacelas necesidadesinmediatas.El ahorro se hace para satisfacernecesidades en el futuro; por ejemplo: una familia deja de comprar ciertas cosas)' así reúne recursospara adquiril despuésun refrigerador.
62 ¡
Se entiendepor cons el propósito de satisface consumo.Tambiénlo es de un refrigerador, o de desgasteque ocurre a tr¿ debe hacersepor unidad la casa, habrá que medir hacercon el consumode un terno, o un traje", a n cada dos años, o más. aplicación práctica de es eléctrica, o de agua pota consumode estosbienes Por su parte, el alto futuro, en vez de gastar bienes,acciones,etc.. qt de recursosque no se ga familia y que provienen, tiene una familia y que p llama su riqueza,que pu Las decisionesde tn familia entre trabajo rem El presentecapítulos algunoselementosbásic de trabajo.
4. Elementosque influl'
Cuandodos dueñasde c¿ acetcade los precios y la mutuamente.Muchas ve comprar un producto de han pagado. Cuando un¿ comprar, le da una infol pagar lo menosposible ¡ Al bajar el precio de mente comprará más de , el mundo. Es una obsen sale y se pone cada día. necesarioelaboraralgun obtenerconclusionesque
lierto
rño y l este ndrán ber si )e ahí e Llna
dades ; cona que e han les de ra de :uáles el fin lichas ps. lo n_iunto irirá y rcción nidora en la r al-to
Se entiendepor cotlsutl'toel desgasteo la destrucciónde un bien o servicio con el propósito de satisfaceruna necesidad.El gas que se quema en la cocina es un consumo.Tambiénlo es el alimentoque se ingierea diario, el desgastepor el uso de un refrigerador,o de la ropa, o de la casa. Como se trata de una destruccióno desgasteque ocurre a través del tiempo, para satisfacernecesidades,su medición debe hacersepor unidad de tiempo; por ejemplo, el desgastedel refrigerador,o de la casa,habráque medirlo en términosmensualeso anuales.Lo mismo habráque hacercon el consumodel gas o de alimentos.No tiene sentidodecir: "yo consumo un terno, o un traje", a menosque se diga que ello ocurre una vez al año o una vez cada dos años, o más. Así, el consumodebe considerarse como un flujo. Una aplicación práctica de este principio se halla en el pago del consumo de energía eléctrica, o de agua potable. Las cuentasde electricidady agua potable miden el consumode estosbienesen períodosdados. Por su parte, el altorro representauna decisión de acumular recursospara el futuro, en vez de gastarlosen el presente.El ahorro representarecursos;dinero, bienes,acciones,etc., que la familia decideguardarpara uso futuro. Como se trata de recursosque no se gastaron,ellos se sumana otros recursosque pudieratener la familia y que provienende ahorroshechosen el pasado.La suma de recursosque tiene una familia y que provienende ahorrosacumuladosen el pasadoes lo que sé llama su riqueza, que puede ser grande,pequeñay hastanegativasi tiene deudas. Las decisionesde trabajo tienen que ver con la distribución del tiempo de la familia entre trabajo remuneradoy otras actividades,incluido el sueño. El presentecapítulose centraráen las deci$onesde consumo,pero se agregarán algunoselementosbásicospara comprendertanto las decisionesde ahorro como las de trabajo.
4. Elementosque influyen en las decisionesde consumo ico de niento
,rro y nala lsumo rdades reúne
Cuandodos dueñasde casase encuentranen el supermercado,a menudoconversan acercade los preciosy las calidadesde los diversosproductosen venta; se informan mutuamente.Muchas veceses motivo de orgullo para una de ellas haber logrado comprar un producto determinadoa un precio más bajo que el que otras personas han pagado.Cuando una de ellas informa a la otra el precio más bajo a que pudo comprar, le da una información que será aprovechada.La dueña de casa buscará pagar lo menosposible por cada productoque deseaadquirir. Al bajar el precio de un bien o un serviciodeterminado,el consumidorgeneralmentecomprarámás de é1.Este es un hecho que se registracon frecuenciaen todo el mundo. Es una observaciónde la realidadcomparablea la observaciónque el sol sale y se pone cada día. Tal como en el caso de la salida y la puestadel sol, será necesarioelaboraralgunateoría que explique los hechosobservadosy que permita obtenerconclusionesque vayan más allá de los hechosmismos en que se basan.
63
Para explicar la conducta del consumidor se ha elaboradouna teoría que plantea que el consumidorno puede satisfacercompletamentetodas sus necesidades.Esto se debe a que los medios de qué disponepara satisfacerlasson escasosen relación con las necesidades;de modo que el consumidordebe elegir de acuerdocon sus preferenciasy stJSrecursoslimitados. Su eleccióndebe ser tal que el conjunto de bienesy serviciosque consumapor unidad de tiempo, por mes, o por año, debe satisfacerde la mejor maneraposible suspreferencias,dentrodel límite de susrecursos.Si conocelos preciosde las cosas en el mercado,el consumidorelegirácomprarel conjunto de bienesy serviciosque le dé la mayor satisfacción. Tal como la dueña de casa, todos los consumidoresseráncapacesde decidir. conociendolos preciosde las distintascosasque deseanadquirir, qué cosasprefieren. y seráncapacesde poner los grupos de cosasque deseancomprar en un orden de preferencia. Además,un consumidorpref'erirásiempreconsumirr¡¿ís de los bienes,a consumir menosde ellos. LOS RECURSOSDEL CONSUMIDOR
El consumidordisponepara sus gastostanto de su ingreso como de lo que poseía desdeantes, o riqueza. Esta última está formada por todos los bienesy el dinero que poseael consumidoren un momentodado. También puededisponerde lo que tendrádespués,porquepodría conseguirun préstamopara pagarlocon lo que gane más adelante. El ingreso,igual que el consumo,semide por unidadde tiempo; ingresosemanal, mensual, etc., mientras que la riqueza se mide en un instante determinado;por ejemplo: una personaque poseeuna casano dirá que es dueñade una casapor mes sino simplementeque es dueñade una casa en el momento en que está hablando. Recuérdeseque todo lo que ha de medirseen cierto períodode tiempo es un flujo, mientrasque lo que se mide a una fecha determinada,o en un momento dado, es un acervo. El ingresoes un flujo y la riquezaun acervo. El consumidorpuedeaumentaro reducir su riqueza. Si el valor de su consumo es menor que su ingreso, le quedaráun remanentesin consumir, que se agregaráa su riqueza. Así, si una personagana cincuentamil pesospor mes, y gastacuarenta mil pesosen el mismo tiempo, le quedarándiez mil pesospor mes, que se agregan a su riqueza.También,el consumidorpuedereducir su riquezapor la vía de consumir másque su ingreso;por ejemplo,unapersonaque ganacincuentamil pesosmensuales y gastacincuentay cinco mil pesostendráque cubrir el gastoadicionaldisminuyendo las cosas o el dinero que tiene por la vía de vender alguna de ellas o de quedarse con menos dinero que el que tenía. También podría pedir un préstamoa alguien para cubrir su gasto adicional, pero el préstamo también disminuye su riqueza ya que, en algún momento,tendrá que pagarlo. Si el consumidorestá satisfechocon la riqueza que tiene, consumirá todo su ingreso y, así, no aumentaráni reducirá su riqueza. También, puedeocurrir que quien tenga un ingresomuy bajo lo consuma
64
enteropara satisfacersus aumentando.
EL AHORRO Y LA TASADE I
Mientrasmás alto seael r mayor será la parte de su por ejemplo, llevar dinen puestoque su ahorromár , .\sí, mientrasmás alto el de su ingreso que no gas \u ingresodestinadaa se Naturalmente,cuando medirseen términosde lo il una personaahorró die ganandointereses,al fina de interésmensuales de , Joscientospesos; pero. s entoncesesta personapcd ;omienzode él; es decir. comprabacon diez mil pr El consumidorganar: le pagueen un períodosug En términos algebraio mes, y la tasade interésn decir, el monto inicial más * i). Si, en el mismo pe !-ompraral final del mes lc necesitaráA + Ap, que p
¿Cuántoha ganadore:
Al final del mes tiene comienzonecesitaA(l+
Simplificandopor A. :
Eso es lo que el consu Si se resta un peso, se ten(
¡
t intea Esto rión ¡ sus ¡ por sible I)SAS
¡ que :idir, tfen, nde irmir
oseía i
Pero ) que gane I
lnal, i Por 'mgs in¿o. [ujo, D, es ¡umo Náa renta pgan n¡mir I
pales pndo darse ¡uien la Ya IL con Fasu ¡uma
entero para satisfacersusnecesidadesmínimas. En amboscasos,la riqueza no estará aumentando EL AHoRRoy LA TASAo¿ mrnnÉs Mientras más alto seael rendimiento que el consumidor puedaobtener de su ahorro, mayor será la parte de su ingreso que destine al ahorro. Si el consumidor pudiese, por ejemplo, llevar dinero a un banco y ponerlo a alto interés, le convendrá ahorrar puestoque su ahorro más el interésobtenido le permitirán consumir más en el futuro. As( mientras más alto el rendimiento que el consumidor pueda obtener por la parte de su ingreso que no gasta en consumo, mayor será el ahorro y menor la parte de su ingreso destinadaa ser consumida. Naturalmente, cuando se habla del rendimiento del ahorro, tal rendimiento debe medirse en términos de los bienes que es posible comprar con él; así, por ejemplo, si una persona ahorró diez mil pesos y los puso en el banco durante reinta días, ganando intereses,'al final tendrá diez'mil pesos más el interés ganado. Si la tasa de interés mensual es de dos por ciento, al fin del mes la persona tendrá diez mil doscientos pesos; pero, si durante el mes los precios subieron en dos por ciento, entoncesesta personapodrá comprar a fin del mes lo mismo que podía comprar al comienzo de él; es decir, para comprÍr las mismas cosasque a comienzos del mes compraba con diez mil pesos, necesita¡ádiez mil doscientospesos al final del mes. El consumidor ganarárealmentecon su ahorro si el porcentajede interés que se le pagueen un período superael porcentajedel aumentode los precios en eseperíodo. En términos algebraicos, si el consumidor ahorró un monto A al comienzo del mes, y la tasa de interés mensual es i, entonces,al final del mes tendrá A + Ai, es decir, el monto inicial más lo ganadopor intereses.Esto puede escribirsecomo A(l + i). Si, en el mismo período, los precios subieron a una tasa p, entonces, pura comprar al final del mes los mismos bienes que al principio comprabacon A pesos, necesitaráA + Ap, que puede escribirse como A (1 + p). ¿Cuántoha ganado realmente el consumidor con el ahorro? Al final del mes tiene A (1 + i) pesos; pero para comprar lo mismo que al comienzo necesitaA (1 + p) pesos. Por tanto, lo que ha ganado realmente es A(1+i) A(r+p, 'l+ i Simplificandopor A, se obtiene . ' l+ P Eso es lo que el consumidor gana o pierde, realmente con cada peso ahorrado. si se resta un peso, se tendrá lo que el consumidor ha ganado por encima del peso
I
65
l+ que ah0rró.
i
I
tl+ n
Así, T representará la tasade
r() s e consum en innt ec: - _ -.tos bienes pueden . t r ;
( tH0RRO, EL CON.\t ,,,
interés que realmente ha ganado por su ahclrro. Esta tasa se llama fusa tle intert'. rcul. Supóngase. por ejemplo. que la tasa de interés mensual sea de 37c, mientras que la t as a a q u e s u b e n l o s p re c i o s s e a de l ,-57o.h,ntonces,
| + 0,03 la tasade interésreal mensualserá=
I = 0,01481
I + 0.015 es decir, 1,48c/a. Un cálculoaproximadopuedehacerserestandoarnbastasas: es rnenosexactamientras 0.03 - 0,015 = 0,0151es decir. l.5o/o.La aproximación magnitucles envueltas. mayoresseanlas Si la tasa a que subenlos precios,p. fuese mayor que la tasa de interés,i. entonces,como se desprendede la fórmula, la tusa de interésrectlserú ttagafivu. Esto quieredecir que la personaque ahorró podrá comprar. al final del período. menosbienesque los que comprabaal comienzocon el dineroahorradoy, por tanto. estaráperdiendoy no ganandocon su ahorro.Sin embargo,peseal hechode qr"re el consumidorpuedeestar perdiendocon su ahorro, es posibleque siempreesté como el casocle dispuestoa ahorraralgunacantidadparacubrir gastosinesperaclos; una enf-ermedad. Naturalmente,si el rendimientoreal del ahorroes muy pequeño.o negativo,Ia genteahorrarámenosque en el casode que el rendimientoreal seapositivoy alto. El consumidorbuscaráahorraren la forma que le dé el más alto rendimientcr real. Paraello puederecurrira ponerel dineroen un bancoo en una financiera,o compraraccionesde empresasen la Bolsa de valores,y aun a comprarbienesque
Fuente: El Mercur¡o 15104193
IPSA
3 A MJJASONOEFM
110
2
r00
1
90
0
24252 6 2 9 3 0 3 11 2 5 6 7 I 1 2 1 314 Mar. Mar./Abr. Abr.
:. F,l com por t am ient o ecr
:r. compor t alnient ocle 1, , , ¡rotnln¿t en econonlía llL ,.,.1acór . no act úan las per . _ ,ntpr an.
E st a t unciór l r el¿r clon. , :.:ri dispuest oa dent and¡ . t : - ' i n y con ot r os elelnent t , .
A MAYOR PREC 2425262930311 2 5 6 7 I 121314 Mar. Mar./Abr. Abr.
F'IGURAN'20
66
.'nía ahorrado, o sea. :-. -,rl rtr ar io,una f hm ilia c¡ L: . .,) au m ent ar ásu col. lsunt , ::r otr os palabr as,¿lunt ei. : . tl i rect am ent eun ¿lut . t t ct . ¡rLredeser la compra d.. un refri_9erador.o un .. .!l Lreza.su ingr eso r ' . ¡ . . -,)nsllm oy cuí r nt oal aht : Lit s cr lst unlbr es. t r . ir r-i -rr-;ciel'tos países ¿thol.rr,: .i r.tsC¿lr ¿t ct et 'í st iCas. Ar r .
: -.. Q Uepuedenaf 'ect arlu . ¡antidad dentanclacla dc r r j l f t ] ue. f i'enf cu r t n nt ( r \ ,
"k
120
' 'r \upuesto.paraclee ic ,nlaráen cuentaslls er,. \ una familiaque ha re::_ . ue si su ingresodislnin..
sa de
no se consumeninmediatamente, sobretodo cuandose piensaque los preciosde estosbienespuedensubir. EL AHORRO, EL CONSUMO Y LASCOSTIJMBRES
ntef és entras
,: entras rés, i, iativa.
ríodo, tanto, le que e esté asode
Por supuesto,paradecidircuántoahorrary cuántoconsumir,la unidadconsumidora tomaráen cuentasus costumbres,es decir, lo que haya hechoen añosanteriores. A una familia que ha tenidoun consumoelevadole serádifícil reducirlo.de modo que si su ingresodisminuyeen un mesdeterminado,preferirágastarpartede lo que tenía ahorrado,o sea, reducir su riqueza antesque reducir su consumo. por el contrario,una familia que ve crecersu ingresoen un mesdeterminado,seguramente no aLlmentará su consumode inmediatosino que, más bien, incrementará su ahorro: en otraspalabras,aumentarásu riqueza.Esteaumentodel ahorropuedeser simple y directamente un aumentoen susdepósitosen el banco.o en el dineroen la casa. o puedeser la comprade algún bien que le durarámuchotiempo,como una radio, o un refiigerador,o un televisor.La unidad consumidora,tomandoen cuentasu riqueza,su ingresoy sus costllmbres,decidirácuánto de su ingresodestinaráal consumoy cuántoal ahorro. Las costumbres, tradicionesy culturasde los pueblosexplican,por ejemplo,por qué ciertospaísesahorranmucho m/tsque otros, ¿rpesarde que seanpareciclos en otrascaracterísticas. Así, en Japírnla genteahorramucho másque en otros países.
5. El comportamientoeconómicode los consumidores ivo, la r alto. nrento iera, o es que
t 04/93
ffi
El comportamientode los consumidoresse puede analizara partir de lo que se denominaen economíala .fitnc'iritt cledenrctttcltL. Ella representa, en forma simplificada,cómo actúanlas personasparaadqLririrun bien, es decir,cómo decidenlo que compran. Estafunción relaciona,en términosmatemáticos,la cantidadque un individuo estádispuestoa demandaro compr¿lrde un determinadobien con el precio de ese bien y con otros elementoscomo el ingreso,los gustos,el preciode otros bienes, etc., que puedenafectarla demandadel bien en cuestión.I-arelaciónexistenteentre la cantidaddemandada de esebien y el preciodel mismo en generales inversa;vale d ecir q ue .fi'en t e o uf i t l1ov - ot ' ¡ t r ec io lc t t ' unf i d u d d a m u n d t t t l a e s n t e n o r .
fri I
F.,I :l
A MAYOR PRECIO = MENOR CANTIDAD DEMANDADA
I l I
___J
67
El efecto de cambios en los precios sobre la cantidad demandadade un bien puede ser distinto según el momento en que se mida tal efecto. Por ejemplo, un aumentofuerteen el preciode los combustiblesno mostrarásuefectoinmediatamente, por que la gente no habrá tenido tiempo de adaptarsea la nueva circunstancia;a medida que pase el tiempo, la gente buscarámedios de movilización más baratos, buscarávehículosque usenmenoscombustible,etc. Por eso,es importantereconocer estehecho al analizarel efecto de cambiosen el precio de.un bien sobrela cantidad demandada,lo que se hace medianteel llamado análisis de plazos. La distinción entreplazos:corto, mediano o largo plazo, tiene que ver con la velocidadcon que se producencambios en la economía.Por eso, los "plazos" no estánestrictamenterelacionadoscon el tiempo real: en ciertos casos, los cambios se producenmuy rápidamente,como el efecto de una heladasobreel precio de las verdurasafectadas,mientrasque en otros los efectos son lentos. Se entiendepor largo plazo aquél suficientepara que se produzcantodos los efectosdel fenómeno bajo consideración;el plazo mediano y el corto plazo son aquellos en que tales efectosse han manifestadosólo parcialmente.Por este motivo, el reflejo de estos plazos en términos de tiempo real es, en cierto sentido, arbitrario. Sin embargo, para muchospropósitosprácticos,especialmente en el campofinanciero,se entiende por corto plazo uno menor de un año, por medianoplazo desdeun año hastacinco, y por largo plazo, uno de más de cinco años. El método de análisisque se emplea con mayor frecuenciaen economíapara estudiarel efectode cambiosen las variablesbajo estudioes el denominadoestática comparativa.Este métodoconsisteen compararuna situaciónen dos momentosdel tiempo, lo que permite identificar el impacto provocadopor el cambio analizado visualizándoseel efecto al compararla situaciónantesy despuésdel cambio. Ademásde las apreciacionesanteriores,es de sumaimportanciaseñalarque los análisis que se efectúanen el estudio de los fenómenoseconómicos,se realizan tratando de aislar las variables a analizar. Esto se conoce como análisis ceteris paribus, palabraslatinas que significan que "lo demás permaneceigual"; lo que quiere decir que, al realizar el estudio del efecto de un cambio de cierta variable sobre cierto fenómeno, se trata de hacerlo aislandosu efecto, es decir, dejandoel resto de las variablesinalteradaso constantes.De este modo es posible visualizar con precisión cuál es el efecto que provoca la variable analizada.
viaje en otro medio de m precios,el dinero dispon todo quedaríaigual que i estemotivo, en economí Se llama precio relar el precio absolutode otro preciosexpresadosen pr( Una manerade calcu promediode los preciosdt es la de tomar un grupo comprannormalmenteen movilización,etc., y calc importanciade cada una , Supóngase.por ejem arroz y tallarines.Supóng pesosen arrozy 250 peso decir que gastael 60% er de la carne es de mil per de los tallarines,doscien
C
WDÉ
s
/lM
S
_ ut-gl ..
L:-{ak \ s-¡
S
Gasto total
Como la carnerepres por 0,6; como el atroz re[ )'como los tallarinesrepr los tallarinesse multiplic;
ó. Los precios absolutosy precios relativos
Los precios,tal como se observanen las vitrinas, anuncios,etc., se llaman también preciosabsolufos.No estádemásseñalarque los preciosabsolutosno tienenninguna importanciasi seconsideracadauno de ellos aisladamente.Es necesariocompararlos con otros precios, con el ingreso, etc. Por ejemplo, no sirve de nada saberque el precio de un viaje en bus es de $ 100 si al mismo tiempo no se sabecuántovale un
68
El promedio de los pn en los gastosdel consumi dividir cada precio y dete En una forma similar calculael índicede precio
I
I
I bien D. Un Ente, tia; a ratos, nocer nidad :on la 6" no nbios úe las le por meno I tales C STOS
¡argo, tiende cinco, I para ¡tiitica os del lizado ¡re los zlizan ¡eteris lo que ¡riable ndo el r¿.lizar
viaje en otro medio de movilización, de cuántodinero se dispone,etc. Si todos los precios, el dinero disponibley el ingresode toda la gente se duplicara,en realidad todo quedaríaigual que antesen términos de lo que la gente puede comprar. por estemotivo, en economíase habla de los precios relativos. Se llama precio relativo de un bien al precio absolutode ese bien dividido por el precio absolutode otro. o de un grupo de otros bienes.Los preciosrelativosson preciosexpresadosen proporciónde otros precios. Una manerade calcular el precio relativo de un bien es dividir su precio por el promediode los preciosde un conjuntode bienes.Una forma de calculartal promedio es la de tomar un grupo de bienes que representelas cosasque los consumidores compran normalmenteen un período determinado:la carne, el azú,car,la leche, la movilización, etc., y calcular un promedio de estospreciosque tome en cuenta la importanciade cada una de estascosasen los gastosdel consumidor. supóngase,por ejemplo, que un consumidorconsumesólo tres bienes:carne, aftozy tallarines.Supóngase,además,que en un día gasta600 pesosen carne, 150 pesosen arÍozy 250 pesosen tallarines,con un gastototal de mil pesos.Esto quiere decir que gastael 60Voen carne, el l5%oen aÍroz y el 25Voen tallarines.El precio de la carne es de mil pesospor kilo, el del arroz de doscientospesospor kilo y el de los tallarines,doscientoscincuentapesospor kilo.
Gastodiario
Ponderación
Valor Kilo
@ts
$
600
ffi%o
$ 1.000
/\t6 fflo't
$
1s0
l5Vo
$2ffi
$
250
25Vo
$
$
1.000
G astototal
2s0
Como la carnerepresentael 60Vode su gasto, se multiplica el precio de la carne por 0,6; como el arrozrepresenta el l5vo, se multiplicael precio del anoz por 0,15 y como los tallarinesrepresentanel 25Vodel gastode esteconsumidor,el precio de los tallarinesse multiplicapor 0,25:
1000x0,6+ 200x0,15+ 2 5 0 x 0 . 2 5 = 6 9 2 . 5
rnbién inguna ¡rarlos que el raleun
El promediode los precios,tomandoen cuentala importanciade cadaproducto en los gastosdel consumidor,es de692,5. Estepreciopromediopuedeusarsepara dividir cada precio y determinarel precio relativo. En una forma similar a ésta, pero más compleja y para muchos productos,se calculael índicede preciosal consumidor,llamadotambiénIPC. Este IPC considera
69
un grupo amplio de preciosde bienesy serviciosque se ofrecenen el país, los cuales son agrupadossegúnsu naturaleza,vale decir bienesparala alimentación,vestuario, esparcimiento,movilización, etc. A su vez estosgrupos aportansu información al índice final ponderadospor la importanciarelativa que tienen en el presupuestode las familias. Estasestimaciones,que son el fruto de muchos años de estudio, son la materiaprima para el índice ampliamenteconocido. Un precio"no relativo" sellama "precio absoluto".El conceptode precioabsoluto se utiliza al estudiaraspectostales como la inflación y el dinero. El promedio de los precios absolutosrefleja el nivel de los precios. Los cambiosen el nivel de los preciossirven para medir la inflación. El IPC, que se verá más adelante,representauna indicaciónponderadade cuál es el nivel de preciosde la economía.
P
* l'' f:t
I
7. La curva de demanda
Mediante el uso del instrumentalanalítico que se expone en los puntos siguientes podrá determinarsequé ocurrirá en el mercadocuando varían los precioso cuando varía el ingreso. Así, puedeobtenerseuna relación entre el precio de un bien y la cantidadde él que la genteestádispuestaa adquirir, para un nivel dado de su ingreso real. A medida que baja el precio de un bien, la gente adquieremás de é1.Cuánto más adquieradependeráde sus gustoso preferencias. La relaciónentre el precio de un bien y la cantidadde ésteque se adquierapor unidadde tiempo por día, o por semana,o por mes, o por año, etc., se puedereflejar en forma gráficarepresentando, en el eje de las ordenadas,el precio del bien y, en el de las abscisas,la cantidaddemandadapor unidadde tiempo. La tablade demanda nos facilita el procesode graficaciónde la curva.
El eje vertical o de las orden¡J El eje horizontal o de las abscr: muestrauna curva de demande el precio,aumentala cantidad, (Nóteseque se grafica la van¡l históricasen Economía.)
E. Factoresque determina T AB L A
D E MA N D A
-¿ funcióndemandaque un , :uál es la relaciónentre el p -onsumidor(DDa bien x,¡r -
el precio del bien (pr el ingresode las pers los gusros(G) el precio de otros bien las expectativasque pr
DDabienx
70
I
üales |ario, ón al ¡o de r son
CURVADEDEMANDA
nluto [o de le los
tl
t( hl
: cuál
lEll
Io-l t ql Itr¡l
t>l t
tEl
D = DEMANDA
ientes ¡ando nyla Ereso hánto ra por :flejar Y' en nanda
El eje vertical o de las ordenadasrepresentael precio del bien. El eje horizontal o de las abscisasrepresentala cantidaddemandadapor unidadde tiempo. El gráfico muestrauna curva de demandauniendolos precioscon susrespectivascantidades.A medidaque baja el precio, aumentala cantidad demandada. (Nótese que se grafica la variable dependiente,es decir el precio, en el eje vertical. Es por razones históricasen Economía.)
8. Factoresque determinan la función demanda
La función demandaque un agenteeconómicoposeerespectode un bien, nosmuestra cuál es la relaciónentre el precio y la cantidaddemandadadel bien por parte de un consumidor(DDa bien x) y los factoresque determinanesa cantidad: -
el precio del bien (Px) el ingresode las personas(I) los gustos(G) el precio de otros bienes(P otros bs) las expectativasque poseanlos agenteseconómicos(Exp), etc.
DDa bien x = F (P x, P otros bs, I, G, Exp, etc.)
71
Por razonesmetodológicasno es posible analizaren forma simultáneala incidencia de todos estoselementosen los cambiosen la cantidaddemandadao en la señaladafunción, por lo que el análisisse efectúa siempreobservandoel impacto de una de las variables, mientras el resto de las mismas permanecesin variación (ceterisparibus).A modo de diferenciarun cambiode las variablesque seconsideran constantes(en estecaso: precio de los otros bienes,ingreso, gustosy expectativas) y el precio del bien para el cual se efectúael análisis,se dice que una alteraciónde uno o más de los factoresque se han mantenidoconstantesgeneraun cambio en la demanda,desplazandoo redefiniendola función en algún otro lugar del plano (X Px) = (X,Y), mientrasque un cambio en el precio del bien en estudiogeneraráun cambio en la cantidaddemandada.Las razonesde esta diferenciaciónson estrictamenteprácticas. EL INGRESOREAL
A medidaque baja el precio, aumentala cantidaddemandada.Éstaes una conclusión obtenidaen múltiplesestudiosempíricosy se deriva tambiénde los modelosteóricos desarrolladosen Economía. Por supuesto,se entiendeque sólo este precio baja, manteniéndose constantetodo lo demás,exceptola cantidaddemandadadel bien. La curva de demandaDD dibujada en el gráfico es válida para cierto nivel de ingresoreal, de los gustos,de las expectativas,de los preciosde los demásbienes, etc.
Cuando sólo vaía e curva de demanda.En e A su vez, cuandoocure más arriba, caso en el cr Cuandose habla de r es en términosreales.Se permite comprar más bj ejemplo:unapersonaque de su ingresoreal sólosi . con 100. Si los precioss mismosbienes,después ahora lo que necesitapa ingresoreal no habrá r'ar La función demanda enfrenta un cambio en s demandaruna mayor can gráficos,es un desplazam Por el contrario,una dism dispuestoa demandarun preciosanteriores.
DESPLd
8
t0
Q:
Supóngaseque el precio del bien cuya curva de demanda se ha marcado DD sea 3, mientras que la cantidad demandadapor mes sea de 10 unidades. Este punto es el punto A sobre la curva de demandaDD. Un aumentoen el ingresoocasionaríaque, al mismo precio 3,lagente desearaadquirir másde l0 unidadespormes, por ejemplo 12.Supóngase,además,que el precio fuese5. A esteprecio antesdel aumentodel ingreso, la gentedemandaríamenosde l0 unidades;digamos 8. Esto muestra el punto B. A estemismo precio, con un aumentoen el ingreso,sedemandaríanmás de 8 unidadespor mes; por ejemplo 9. Esto se muestra en el punto B'. La línea punteadaque une todos los puntos como B' y A', es una nueva curva de demanda, D'D', para un nivel de ingresomás alto.
72
Dema Au n : cantid Dz: A una cantid >I¡ >
LOS GUSTOSO PREFEREA'C
{demás de los recursosde las cosasque comprará. tc
,ltáneala incirndadao en la rJtr el impacto : .in variación : .e consideran , erpectativas) ¡ ¿lteraciónde :l .-ambioen la r del plano (X .ir)generaráun ¡n :on estricta-
un.iconclusión tüelos teóricos te precio baja, J¡da del bien. cierto nivel de den'rásbienes,
Cuando sólo varía el precio, se registraun movimiento a lo largo de la misma curva de demanda.En estecaso se habla de un cambio en la cantidad demandada. A su vez, cuandoocurreun aumentoen el ingreso,la curva de demandase desplaza más arriba, caso en el cual se habla de tn cambio en la demanda. Cuandose habla de un cambio en el ingreso, se debe entenderque estecambio es en términosreales.Se dirá que existeun aumento¡eal en el ingresocuandoéste permite comprar más bienes que los que se podían comprar anteriormente;por ejemplo:unapersonaque ganaba$ I OOy vio aumentarsu sueldoa I l0 tendráaumento de su ingresoreal sólosi con los I l0 puedeadquirirmásbienesque los quecompraba con 100. Si los preciossubieronen diez por ciento, necesitará110 para comprarlos mismosbienes,despuésdel aumentode precios.Si su ingresosubió a ll0, tendrá ahora lo que necesitapara comprar los mismos bienesque antes y, por tanto, su ingresoreal no habrá variado. La función demandarecogeestasvariaciones,señalandoque un individuo que enfrenta un cambio en sus ingresos,por ejemplo un aumento, estarádispuestoa demandaruna mayor cantidaddel bien si los precios no varían. Esto, en términos gráficos,es un desplazamiento paralelode la función demandaalejándosedel origen. Por el contrario,una disminuciónde los ingresosde un individuo significaque estará dispuestoa demandaruna menor cantidadde ese determinadobien, a los mismos preciosanteriores.
DESPLAZAMIENTO DE LA FUNCIÓNDE DEMANDA
Ds
3. mientrasque t're la curva de laeara adquirir '-i. .\ esteprecio 8. EsIomuestra
Demandade origen (I¡,...) A un aumento del ingreso,mayor cantidaddemandada(I¡,...) Dz: A una disminucióndel ingreso,menor cantidaddemandada(I2,...) Il : > lo> I z
ridadespormes; LOS GUSTO SO PREFERENCI AS ¡a de demanda,
Ademásde los recursosde que disponepara gastar,una dueñade casa, para elegir las cosasque comprará, tomará en cuentalos gustoso preferenciasde su familia.
73
Hay ciertaspersonasque, en el mismo supermercadoy con igual cantidadde dinero para gastar,elegiráncomprar más arroz y menostallarinesque otras, porque en su familia los ávidos comensalesprefierenel anoz a los tallarines.Los gustosy preferenciasde la familia nó son un hecho fortuito sino que estánrelacionadoscon la edad y el sexo de cada miembro de la familia, el lugar en que ésta vive, su nivel educacional,las revistasque lee, susprogramasde televisión,o de radio preferidos. y muchosotros aspectoshistóricos,geográficos,culturales,religiosos,etc. Los gustospuedenalterarsemediantela publicidad.Por ejemplo, a menudo, las personasprefieren una marca o un tipo de bebida, porque vieron un buen anuncio de esamarca, o tipo, en la televisión.Pero no es materiade la economíasino de la psicologíay otras disciplinasdescribir o analizartales gustosy preferenciaspor sí mismos. A la economía,en cambio, le interesareconocerque existeuna diversidad de gustosy preferenciasentre las diversasunidadesconsumidorasy que talesgustos y preferenciasinfluyen en las señalesque dichasunidadesconsumidorasemiten en el mercado.En términosgráficos, el resultadode la alteraciónde la variablegustos es equivalentea lo señaladoen relaciónal ingresode los consumidores.Esto quiere decir que un aumentoen los gustosexpandea la derechala curva de demanda;por el contrario, una disminución en los mismos provoca un movimiento de la curva haciala izquierda,en el plano (X,Px) = (X,Y). Paralos propósitosdel análisiseconómicobastasaberque la unidadconsumidora escapazde poner en orden de preferenciadistintosconjuntosde bienesy de decidir si un conjuntodeterminadode bieneses preferidoa otro, o si esteúltimo es preferido al primero, o si ambos le son indiferentes:Estas 3 alternativasagotan todas las posibilidades. Al comprar el conjunto preferido de bienes,es decir, el que mejor satisfacesus necesidades,con el dinero que disponepara gastar, el consumidorestá emitiendo una señalen el mercadoacercade cuálesson los bienesque prefierey cuántacantidad de cadauno de ellos estádispuestoa comprar a los preciosexistentes,con el dinero que dispone. Si no elige un grupo distinto de bienes es porque están fuera de su alcanceo porque, estandodentro de sus posibilidades,tal conjunto no satisfacetan bien sus necesidades como lo hace el que finalmenteelige. CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS
Es importante, también, conocer qué ocurre si, mientras se mantieneconstanteel ingresoreal, cambian los preciosde los bienes.Para que se mantengaconstanteel ingresoreal, si uno de los preciosbaja, otro deberásubir. Si todos bajaranentonces aumentaríael ingreso real, porque con el mismo dinero se podría comprar más de todos los bienes. La baja de precio del arroz por ejemplo, de 200 a 180 pesos, con el mismo ingreso real que antes, provoca un aumento del consumo de arroz. Ahora bien, la baja del precio del arroz también puedemirarse como un aumento del precio de los tallarines relativo al del arroz. Este aumento de precio de los tallarinesrelativo al precio del arroz produceuna disminución de la cantidadcomprada de tallarines.
74
Se vio que un cambi -..minución del consumo --:iilrá de un aumentoo di: Cuandoaumentael pre r. precioprovocaráuna ba del biende -3\pondiente es un movimient --::'icos, --:;o d€ su posicióninicia
D (, G, Pob,é) Cuando se eler a e. ; entonces,Ia cantid¡ P t> P o Qr < Qo
\ótese que cuandoseha -. :rlvo de un bien respectr :- .¡ mismaproporción,ntr :. .:er adquisitivodel ingre:t En general,en el análisi * rerta.cuandose habiatle
. .I!}IOS EN LOS PRECIOS DE ,
---:ndo un consumidorenfier .: :tantiene constanteel pre '':: puedealterarse.Los pre - :.ideraronconstantes en la ¿ i:-frlaltdode la dueñade c¡: .: -¡nsiderócomo un datopr :.:-io del pan y el consumo Si queremosanalizarqué c ..rríanlos preciosde los d
Se vio que un cambio en el ingreso real podía provocar un aumento o una disminucióndel consumode un bien a travésde cambiosen demanda,segúnse tratarade un aumentoo disminuciónen el ingreso. Cuando aumentael precio y el ingresoreal se mantieneconstante,el aumento del precioprovocaráuna bajadel consumo.En cambio,si el preciobaja,la cantidad r'orrespondiente del bien demandadapor el consumidoraumentará.Esto. en términos gráficos, es un movimiento a lo largo de la función demandaya sea hacia arriba o abajode su posicióninicial dependiendo si el precio sufrió alzaso bajas. FUNCIONDE DEMANDA
trffi
[4]-8/";i.Qr
Arroz Qo
D (1,G, Pob,e) Cuando se eleva el precio de Ps a P¡ y los demás factoresno se alteran, entonces,la cantidad demandadadisminuye desde Qg a Q¡ Pr>Po Qr
Nóteseque cuandose hablade aumentoo de baja en el precio, se tratadel precio relativo de un bien respectode otros. Si todos los precios suben, o si todos bajan, en la misma proporción,no hay cambioen los preciosrelativos,aunquecambiael roder adquisitivodel ingreso. En general,en el análisisque sigue,tantoen relacióncon la demandacomo con ia oferta, cuando se habla del precio se entenderásiempreel precio relativo. '.-.\MRIOSEN LOS PRECIOSDE LOS DEMAS BIENES
Cuandoun consumidorenfientacambiosen los preciosde los demásbienes,mientras .e mantieneconstanteel precio del bien en cuestión,la demandapor este último rren puedealterarse.Los preciosde otros bienesson uno de los argumentosque se de la demandade un bien, por ejemplo constantes en la determinación -onsideraron .¡ demandade la dueñade casapor pan. El precio de la mantequillao de las galletas .e considerócomo un dato para poder encontrarla relaciónentre las variacionesdel :recio del pan y el consumode pan que efectúala dueñade casa. Si queremosanalizarqué sucedecon la función demandadel consumidorcuando .: varían los precios de los demásbienes, necesitamosconocercómo se comporta
75
el consumidor frente a tales variaciones.Su comportamientopuede variar según cuálesseanlos otros preciosque se alteraron. Por ejemplo, si baja el precio de las galletaspodría ocurrir que el consumode pandisminuya,aunqueel preciodel pan,el ingresodel consumidor,etc., no hubiesen variado.En estecaso, se dice que el pan y las galletasson bienes sustitutivos, o susfifutos. Cuandola demandade un cierto bien aumentaante aumentosdel precio de otro bien, se dice que ambosbienesson sustitutos. En cambio,si baja el preciode Ia mantequilla,tal vez se consumamás pan que antes,aunqueel preciodel pan no haya variado.En estecasose dice que el pan ¡ la mantequillason bienescomplementarios, o corn¡tlementos. Cuandola demandade un cierto bien disminuyeante aumentosdel precio de otro bien, se dice que ambosbienesson com¡tlementctrios o complementos.
'.IO EN LASEXPECTATI\.
- -- .\pectativasque tengau - - :trl fundamentalen el cr -- Jererminadobien. Por ejemplo, si un in,l :-ibir'áun aumentoen sLl --:-sos futuros seráninier - rto consumidorde un bie :- :ltercaso,puedeprovoc¿ - -ninuciónen su ahorrop -- rimo período.por el con ::.:inará mayoresrecrlrso: - -,'.r¡ónpuededisminuiren - -.iizadoscon anterioridat
efienes (^ rR --cT,er, ffi
Galletas
FUNCIÓNDE
Mantequilla
FUNCIÓN DE DEMANDA CON CAMBIOS EN LOS PRECIOS DEOTROS BIENES
Pan
a Al analizarla demandade pan Dg, hay que considerarque un aumentodel precio de las galletas aumentarála demandade pan a D ¡. En cambio,un aumentodel preciode la mantequilladisminuirá la demandade pan a D2. Las galletasson un sustituto,mientrasla mantequillaes un complemento del pan. Todos los demásfactoresque influyen en la demandade pan se suponenconstantes.Las gafletasy el pan son bienessustitutos. La mantequilla y el pan son bienes complementarios.
76
D s( Po b ,IGe r Dt (e+)= Expecr": Dz @-) - Expecr,: D1 : Ante una pc:: la funciónde D2: Ante la expre la función ce
C.lMBIO EN LAS EXPECTATIVAS
Las expectativasque tengaun agenteeconómicoacercadelos eventosfuturosjuegan un rol fundamental en el comportamiento de la demanda que se tenga respectode un determinadobien. Por ejemplo, si un individuo piensa que el próximo mes con toda seguridad recibirá un aumentoen sus remuneracioneso, si por el contrario, piensa que sus in-sresosfuturos serán inferiores a los actuales, la respuestade su comportamiento consumidor de un bieh será totalmente diferente. El gráfico señalaque, en el primer caso, puedeprovocarseun aumentoen la función demandaproductode una disminución en su ahorro presente, dado que podrá ahorrar un monto mayor en el próximo período.Por el contrario,el individuo que percibemenoresingresosfuturos stinará mayores recursos al ahorro, por lo que la función demanda del bien en stión puededisminuir en el presente.Estos desplazamientos son similaresa los analizadoscon anterioridad.
FUNCIÓNDEMANDA: EXPECTAIIVASDE INGRESO
'D¡ (e+,...¡
Ds 'Dz (r,..')
Do (Pob,I G c) D1 (e+) = Expectativa de alza en los ingresos. D2 (e-) = Expectativa de detrimento en los ingresos. D1 : Ante una perspectivade alza en los ingresos aumenta la función de demanda. D2: Ante la expectativa de menores ingresosfuturos disminuye la función de demanda.
77
9. La demanda para un conjunto de familias
_l El mismo análisisque se hacepara una familia individual es válido para el comportamiento de un conjunto de familias, conjunto que puede ser tan amplio como se quiera. En realidad,el análisishecho para una familia se aplica con mayor propiedada un conjuntode ellas.Algunasfamiliaspuedentenergustospococomuneso reacciones distintasde la generalidadde las personas;pero. si se toma un grupo, estoscasos especialespierden importancia,mientraspredominala conductay los gustosde la generalidadde las familias. Del mismo modo que puedenagruparselas familias para estudiarla demanda de un bien, tambiénpuedenagruparsebienessimilares;por ejemplo,sepuedeestudiar la demandade arroz marca A, o de tallarinesmarcaB y, también, puedeestudiarse la demandade arroz y la demandade tallarines.En el casode la demandade arroz. seestaríanagrupandolas distintasmarcasde arrozen el mercado.Lo mismo ocurriría en el caso de la demandade tallarines. Así, puede estudiarsela demandade un bien en un sector específicode la población,'oen todo el país, o en el mundo. Cada curva de demandadibujadaen un gráfico en el que se pone, en el eje vertical el precio y, en el eje horizontal la cantidaddemandadapor unidad de tiempo, seráválida para ciertos gustosdadosde la población,paraun cierto nivel de ingresodado, parapreciosdadosde los sustittttos y complementosdel bien que se estudiay para igualesexpectativas. Para sumar las demandasde las diversasfamilias por un bien determinado,con el fin de llegar hastala demandade este bien para el conjunto de ellas, se suman. a cadaprecio, las cantidadesque cada familia estaríadispuestaa comprar. La suma de ellases la cantidaddemandadapor el conjunto.Los GráficosA, B, C, ejemplifican este proceso de adición para el caso de que existan tres familias. Los Gráficos correspondena la demandade tres familias distintas, mientrasque el Gráfico A parael conjuntode las tres familias. refleja la demandadel productocorrespondiente por un bien o servicio se le llama económicas las unidades de todas A la demanda demandade mercado. Al precio de 200 pesospor kilo de arroz, la familia A demandala cantidadde dos kilos de anoz por mes, mientrasque, a esemismo precio, la f'amiliaB demanda la cantidadde tres kilos de affoz en el mes, y la familia C, una cantidadde 2,5 kilos de arroz por mes. A un menor precio como 70 pesospor kilo de arroz, las tres familias demandan de arrozpor mes. 2,5 kilos, 4 kilos y 3 kilos, respectivamente, que a cadaprecio demandacada de las cantidades la suma El Gráfico D muestra una de las familias. Así, al preciode 200 pesospor kilo, las tres familias demandarán 7,5 kilos de anoz por mes (2 + 3 + 2,5); al precio de 140 pesospor kilo, esas familias demandarán8,5 kilos de arrozpor mes (2,25 + 3,5 + 2,15). Por último. al precio de 70 pesospor kilo de arroz, el conjunto demandará9.5 kilos por mei (2,5 + 4 + 3).(Ver gráficoen la siguientepágina)
I ^l ^l
l')
,l ''l íl
E z :i
+
:
z
E
¿ :
lL=
+
IL
U
E
lr
¿
I
<@tu
78
l3
r
t.:
N
vl
v-I
N
z :
tr
+ + s+ tq + N v.I l =
C)
< z^
tl a8
+
t¡.l N
N
o
o
N
t.= Itr la
t.s l=
IE
z
lc
o x
=
r
odi o
v)
o
l2 lü lo lo la
IE l ¡.9 I a!
0)
c)
O
É
O
FÉ
z
YO ,y
¡- :
r fl
c-.1
-t
N
I ..1
Hx .99 óE
I
II
ta= l=a l¡o too l'^@
aO
O
>H o
t-c.¡
2l =l
a{
.l
E
o
o
E
z J f rl
^l -l
x
J¿ c.)
.l
v
il >l
$
-l -,1
a\¡ c¡
o
E
E
Ex ¿.= 5g
J
r r ) J¿
<'' lI
Eo tr-o
90.
z
^¿ll vl -l
<3
oó
o
E
o
-'l
\l
v
-: vE >,.= 6a
9.= i :g
?l :-l
^l
o>\
ól
.Y vl
ñ.¡ ci
60
:r i !q
FA
^l
=l
€()E\(€
a-¡
zl \| ^l
N
!>
do
>o
6l N
-l
->l :. 1
:l
O\O f rl
I
.v 0) o
c.¡
I
U rrl
II
x
c.¡ @
II
.+
79
¡-r
l¿
o
s
F-
6
@
9;
10, Elasticidades
de la demanda
LA ELASTICIDADINGRESODE L/\ DEMANDA: IIIENESNORMALESY RIENESINI:ERIORES
A menudointeresamedir cuántocambiael consumode un bien, o de un grupo d!' bienes,cuandocambiael ingreso.Parahaceresamediciónse utiliza el conceptode elosficid.td irtgresocle lu tlet¡tcuttlu. La elasticidadingresode la demandade un bien es el cambio porcentualen el consumode un bien dividido por el cambioporcentualdel ingresoque lo origina.
,*
dc v¡¡iacir'rnen el consumode un bien (o lruDo dc h¡cnes) El:riticiduLl ingreso 7¡ de va¡iacióndel ingrcso
Bienes ürfi,riorc,sson a --::eso.La elasticidadin-l:r Hay algunos bienesqu -,: ejemplo.el consumot, ' -.rjeros aumentacuando ' :'nzaa disminuir,porqr¡f. - : trasladarse en autont(i\il
t t,..\slt('tDAD PRECIO I)i. .
:, r medir qué ocurrecon . - .::inuye su precio.se ut: - :-: \e expresanumélicunt - , - :rin.en la cantidad dentu -::llen.
Por ejemplo,si al aumentarel ingresoen l07c cl consumode un bien creceer 207c.la elasticidad-insreso de la demandade esebien serh:
de v¿rri¡ciónlaunrenl()(' j.
' Ll c v ari ac i ón (auntenk ) 1' .t .
j
cambioporcentualen el consumo:20 = 2 (Elasticidadingreso) cambioporcentualen el ingreso: l0
Naturalmente,estamedidatiene significacióncuandose producenvariacione. en el ingreso,sin que varíenlos precios;por ejemplo,si la elasticidad-ingreso dc la demandade carne es 1,5 un aumentodel diez pol ciento en el ingreso de: consumidorsignificaráun aumentode la demandade carnede l5clc. Esteconceptode elasticidad-ingreso de la demandaes muy importanteporque permitepredecirqué ocurrirá con la demandade bienesdeterminados, cuandoe. ingresode un consumidoro de un conjunto de consumidoresarmenta en cien, porcentaje. El ingresoy la riquezainfluyen no sólo en cuántoconsumirsino, además,er qué cosasconsumir.Hay ciertosbienes,por ejemplola carney los mariscos,cu), consumoen generales mayor cuandoel ingresoes mayor. En cambio, hay otro. bienescuyo consumo,incluso,puedereducirsecuantocreceel ingreso.Un ejempl.. de esteúltimo tipo de bieneses la grasa.A medidaque mejorael ingresode unfamilia, éstatiendea disminuir su consumode grasay a aumentarel consumoti: aceiteparacocinar. Los bienesse puedenclasificarsegúnla elasticidadingresoen bienesnonnuL y bienesitlferiores. Bienesno¡r¡¡nles sonaquelloscuyoconsumoaumentacuandonrlrientael ingrer, Su elasticidadingresode demandaes pos¡tiva.
80
Por ejemplo: si el prcei ,--:r¡ndadadisminuye.con-. ,"d-preciode la demanth; .: .l demandava variando¡ --:;io y cantidadse mue\en El cuadromuestraun er :.0.
CUADROELASTIC
: --','iosrelalivos .$
Porcenl¡t.' v A I l a C l (L :
l ]. 00 l -1. 20
l0
t- t . 52
l0
15 . 97
t{)
¡(]
Bienes inferi
?¡ra medir qué ocurrecon la cantidaddemandadade un bien, cuandoaumentao dt' lo clatrntdt. :¡minuye su precio, se utiliza el conceptode ela sticid utl-¡tt'ec'io 5.ta se expresanuméricamente como el porcentajede variación,aumentoo dismide variaciónen el precio ::ción, en la cantidaddemandada divididopor el porcentaje :r'l bien.
% de variación (aumentoo disminución) de la cantidad demandada = elasticidadprecio 7¿de variación (aumenlo o disminución) en el precio
Por ejemplo: si el precio de un bien aumentaen diez por ciento y la cantidad ::mandadadisminuye,como consecuencia, en un 157c,ello significaque la elastila elasticidad-precio bien es 1,5. Habitualmente de la demanda de este -:dad-precio :¡ la demandava variando a lo largo de la curva de demanda,y es negativa.porque ::ecio y cantidadse muevenen direccionesdistintas. El cuadro muestraun ejemplo de elasticidad-preciode la demandaigual a 1,5 .1.0. _ PRECIODE LA DEMANDADE ARROZ CUADROELASTICIDAD (en kilogramospor ¡¡es)
3 relativos -ecios $
Porcentajede variación EA
Cantidad demandada (en kgs. por mes)
Porcenlajede variación o/a
Elasticidadprecio Columna4 dividido por Columna2
1 0 .0 0
r2 .0 0 t3.20
l0
8 .5 0
14.52
l0
1.2 3
t5.9'7
t0
5 .7 8
-20
2.0
t0
4.62
-20
-2.0
8l
El concepto elasticidad-preciode la demandaes muy útil para predecir lo qur es probableque ocurracon la cantidaddemandada de un bien o serviciocuandosu preciovaría. Nóteseque la elasticidadse refiereal preciorelativodel bien respecrc de otros. Dicho de otr¿ manera, si todos los precios están subiendo a la mism¡ velocidad,el conceptoelasticidad-precio de la demandade un bien no se aplicaa las variacionesdel precio de estebien. Sólo si su preciovaríaen forma distintade los demásprecioscabeaplicarel conceptode elasticidadpreciode la demanda;en gste caso, se aplicaa las variacionesdel preciodel bien en cuestiónpor encimao por debajode los aumentosgeneralesde preciosque puedanocurrir'.
ELASTICIDAD
La elasticidad-precio de la demandapara un conjuntode tamiliasse mide dei mismo modo que se explicóparauna familia aislada:porcentajede disminuciónde por el conjuntode tamiliasdivididopor porcent¿je la cantidaddemandada de aumenrc del precio. Convienereiterarque lo más frecuentees encontrarque, ante aumentosen el precio, la cantidaddemandadadisminuye.Por eso, la elasticidad-precio de la de, manda,en general,tiene signo negativo.Esto se comprendemejor si se revisa l¡ fórmula que definela elasticidadprecio: si en el numeradorhay un incremento,en el denominadorhabrá una disminución:numeradory denominadortienen signtdistinto y, por tanto, el resultadotendrásigno negativo.A pesarde esto, se dice que una elasticidad-precio es más alta que otra cuandoes más negativa,es decir. una elasticidad-precio de -2 es "mayor" que una elasticidadpreciode -1.
ELASTICIDAD PRECIO
CRUZADA DE LA DEMANI)A
La elasticidadprecio--cruzadade la demandaes una medida del efecto que tiene e. cambio en el precio de un bien sobre la demandade otro bien relacionado. Cuando sube el precio de un bien en cierto porcentaje,la cantidad demandad: disminuirá más o menos, segúnsi estebien o servicio puedereemplazarsefácilmenr: por otroi por ejemplo: si aumenta el precio de la mantequilla es probable que \L consumodisminuya bastante,porque la dueñade casapreferirá comprar margarin: En cambio, si subeel precio del pan, los consumidoresdisminuiránsu consunli relativamentepoco, ya que el pan es difícil de reemplazarpor otros productos. D. que mientrasmástácil seala sustituciónde un product. estamanera,debesuponerse por otro, más alta será la elasticidad-preciode su demanda.
Qo
Qo
- ::.cio de la mantequilla.pn.
:: otrostérminos,cadacu: ":< precio de la margarina. ¡ .zará la curva de dentanü 1 .:Jil para la demandade ;r . bleneso serviciosque .rr t -:¡ndo la demandade un ¡i -;- 'e dice que ambosbiene. :.re mismo análisispuede. La pregunta que se ha hecho es qué ocurre con la cantidad demandadade un r.--::letrte porque se complem bien o serviciocuandosu preciosube.En el ejemploprecedente que se preguntaba ;r::ls V SusCordones. EstOsbi¡ ocurríacon la cantidaddemandadade mantequilla,si subíael precio de la mantequilla. r :.:n disminuiráen algo la ca Tambiéncabepreguntarse ¿quéocurrecon la cantidaddemandadade mantequilla. : -'.:ruciónen Ia demandacle I si su preciose mantieneconstantepero subeel preciode la margarina?En estecaso. ¡.- ,.rusaráuna reducciónde al mismo precio de la mantequilla,probablemente se demandarámás mantequilL r,.-:quilla se demandaráalgo r que antes,puestoque algunaspersonas que estabancomprandomargarinadecidirán .-r¡ndo la demandade un bit cambiarsea comprarmantequilla.El Gráfico muestraestasituación. < , -: que ambosbienesson cr
82
ELASTICIDADPRECIO-CRUZADA DE LA DEMANDA BIENESSUSTITUTTVOS
Mantequilla
Qo Q o
\l precio de la mantequilla.P¡, sedemandauna cantidade0 por mes. Al precio de pr se demanda esacantidadaumenlará. -na canlidadde mantequillaQl, peroal sub¡rel preciode la margar¡na En :i gráfico Q'6Q'¡ muestran las cantidadesde manrequilla que se demandarána los respectivos rrecios P0 y P¡ de la m¡ntequilla, cuando el precio de ésta ha subido. Así, la línea DD representa r demandademantequilla alpreciooriginaldela margarina, mientrasque la líneaD'D representa .r demandade mantequillacuandocl preciode la margarinaha subido.
En otros términos.cadacurva de demandade la mantequillaes vilida para un jno precio de la margarina.A medida que sube el precio de la margalina,se :--.plazarála curva de demandade la mantequillahaciala derech¡.Estaconclusión :- rálida para la denrandade cualquierbien o sewicio, cuandose elevael precio .:c los bieneso serviciosque son sustitutosde ellos. Cuandola demandade un cierto bien aumentaanteaumentosdel oreciode otro i-:'n. se dice que ambosbienesson sustitutos. Estemismo análisispuedeaplicarseal casode bienesque puedenusarsecon-rtanrenteporque se complementan;por ejemplo la rnantequillay el pan, o los j:patos y suscordones.Estosbienesson complementarios. Así, si seelevael precio uti pan disminuiráen algo la cantidaddemandada,lo que, a su vez, causaráalguna :..minución en la demandade mantequilla;es decir, un aumentoen el precio del crn causaráuna reducciónde la demandade mantequilla.A cada precio de la rrntequilla se demandaráalgo menosde ésta,si el preciodel pan es más alto. Cuandola demandade un biendisminuyeanteaumentosdel preciode otro bien, s dice que ambosbienesson complementarios o complementos.
83
ELASTICIDAD DEMANDA CRUZADA BIENESCOMPLEMENTARIOS
Q"o
Qo
e
Q"r
Mantequilla
En el Gráfico, la línea DD muestra la curva de demandaoriginal de la mantequillapa¡a el precio original del pan. Al elevarseel precio del pan, la demandade mantequilla al precio P¡ disminuye desdeQo a Qo". La curva D"D" representala deúanda de mantequillapara un precio más alto del pan. En otros términos,el aumentodel precio de un bien causaráuna Íeducción en la demandade todos los bienesque seansuscomplementarios.
Las relacionesde complementariedado sustitución se pueden expresarcon el concepto de elasticiclucl-precioc'nt:.ctdatle lo denqnde, que mide las variacione. porcentualesen la cantidaddemandadade un bien ante las variacionesporcentuale. en el precio de otro bien. El signo positivoo negativode la elasticidadindicará.. las variablesse muevenen igual sentidoo en sentidocontrario.Si al variar positivamenteel precio de un bien la cantidaddemandadadel otro varía en igual sentidc se trataráde bienes sustitutos; por el contrario, si al variar positivamenteel preci. de un bien disminuye la cantidad demandadadel otro, se trataráde bienescomplementarios.
- Da tres ejemplos de ne - ¿Por qué ahonas? Al a - Si una personaahorra r en esemes ¿quétasad€ mes lo mismo que com - Es importante sabercor - Si te regalandiezmil pe. to y en qué gastaríasinm - Si te regalarandiez nril - Comparatus respuesta
I - Ordena segúntu prel'eren Pon en primer lugar el qut suponiendoque tienesd()\ i) Un plátanoy un helad ii) Dos plátanosy un hela iii)Dos plátanosy dos hc' iv) Un plátanoy dos helad Comparatu lista con la de cuantoa semelanza y diti : Busca la clave entre las .i: comportamiento - estática i0mplemenlario- función
I l -l
I s
DE TRABAJO
Actiy¡dadesde aprendizajepara realizar en el cuaderno. l. Piensay cont€sta - Da cinco ejemplosde decisioneseconómicas - Da cinco señalesque tú hayas emitido al mercado - Si todos los alumnos de una escuelase pusierande acuerdopara comprar marca de calugasen un mismo almacéntodos los días ¿quécreestú que el almacenero?
84
Cantidadde un bien t¡ur Bien que reemplazaa ol Sumade la demanda¡rr Precio de un bien en prc .\nálisiseconómicoque Formade actuarde la tu Bien asociadoa otro bie \,fétodo de análisisecon de tiempo.
Da tres ejentplos de necesidades que tú esper-¿rss¡rtisf¿¡cereD et fituro.
¿Porqué ahorras'lAl ahorrar¿emitesalgunaseñalen el mercado'l Si una personaaholradiez mil pesosen un rnesy los preciossubenen 3clo en esemes ¿,quétasade intcrésle permitiríaconrprarcon su ahorroal fin del nreslo lnisnroque compraal comienzo? Es importantes¿rber comprardonclelos preciosson rnásbalakrs.¿,Porqué'l Si te regalandiezr'lrilpesospol Lrnasolavez,explicaquéharíasconellos.¿,Cuin to y en quógastarías inmediataÍnente? y en quégastarías nás adclante? ¿,Cuánto Si te rcgalarandiez nril pesoscadasemana,¿quéharíascon ellosl - Comparatus respuestas con las prcguntasanteriores. - Ordena segúntu preferenciaestegrupo de bienesque se señal¿r continuación. Pon cn priner lugar el c¡ueprelleresmís y en el último el que te gustetlenos. :uponiendoque tienesdos clíasparaconrértelo. i) Un plátanoy un helado ii) Dos plÍtanosy un helaclu iii¡ Dos plítanosy dos hclados i\,)Un plátanoy dos helaclos Comparatu lista con la cletr-escomp¿lñeros y señ¿lla tus conclusiorres en cuanto¿rsemeianzay diftrencla. llusca la clilve entrelas siguientespalablas: comportarriento - estílticacomparativ¿r - bien sustitutivo- prcciorelativo bien conrplemcntario lunción de demanda ceterisparibus denrandade mercado
I l 3 4 5 o 7 I
F
L
U N f
I
tll
o
N t__L_L
D EM E
N D
L Cantidadde un bien que esthndispr.restas a adquifir las personas. L Bien que reemplazaa otro bien. -i. Sunrade la demandapor bienesy serviciosde todoslos agentcseconrimicos. -1. Prcciode un bien en ploporcióna otros bicncs. 5. Análisiseconómicoque estucliaLrnavari¿ble.dejandolas demásestables. (r. Folma de actuarclela firncióndemanda. 7. Bien asociadoa otro bien en la denrancla. 8. Métododc análisiseconómicoquc comparauna situaciónen dos momentos de tierrpo.
85
4. Calcula el preciorelativo: gastaen un día $1.000:en pan$250,en calé9150,en azúcar$l(' Unapersona en leche $250, y en mantequilla$250. EI valor del kilo de estosproductoses : siguiente:pan $350, calé $900, azúcar$350, mantequilla$1.000y el litro de ler:: es de $300. 5. Construye con los siguientesdatos una tabla de demanday un gráfico c-: represente la cu¡va de demandade Ia familia Pér'ez. "La familiaPérez,parael díade Pascuade Resurrección, estádispuesta a cont¡:-: Ia siguientecantidadde huevitosde pascuasegúnsu precio: a $45 compraría_ huevos,a $40 compraría30 huevos,a $35 compr-aría 50 huevos,a $30 comprr 80 huevos,a $25 complaría100 y a $20 cornpraría150 huevos" 6. Escribe el nombrede algunosthctoresque influyen en la cantidaddemand¿* de un bien. l.
2. 3. 1.
5.
7. Resolución de problemas - Preguntaen tu casacuántaazúcarconsumenen la semana.Anotala respue\:Preguntaahoracuántaazúcarconsumiríansi el ingresode la familia¿rument¡:al doble. ,,Tonraríanmásté o café?¿,Harían más dulces?Preguntadespués. preciodel kilo de azúcar.Anota la respuesta. Con los d¿tosobtenidosconf'ecciona una tabla de demanda.Luego haz ;gráfico,poniendoel precioen el eje verticaly la cantidaden el eje horizonr; Tendri'rdos puntosr.narcados en tu gráfico.¿Estánambospuntosen la ntisI::curvade demanda?Explicapor que. - Averiguael preciodel kilo de mantequillay el del kilo de margarina.¿Cues el precio de la mantequillarelativo¿l de la margarina?Si subeel pre. de la mantequilla,pero no el de la margarina,¿quépasarácon el consunto-. mantequilla?¿Y con el de la margarina?Explica por qué. Da cinco ejemplosde bienesnormales.Paracadauno de los ejemplosdad,. por ti ¿cuál crees tú que serí la elasticidad-ingreso de la dernanda?Si .elasticidad-ingreso de la demandade duraznoses de 2 ¿,encuántoaumentar:la demandade duraznos,si el ingresosubeen 57o?¿,Quéproductoscrees:,
86
quetendríanuna altael.. de esosproductos.¿,P(':Supónque la elasticid¿ hi¡aría la cantidadde'p.::: preciosno varialan?¿.Ei. 1ospreciossubielanen D¿rcinco ejemplosde :ienplos de paresde b:: r¿¡ de cada tipo de bie:: .i el preciodel otro b¡:-,
que tendríanuna alta elasticidad-preciode la demanda?Haz una lista con tres de esosproductos.¿Porqué creestú que su elasticidad-precio es alta? Supón que la elasticidad-precio de la demandade pan es 0, l. ¿En cuánto bajaríala cantidadde pandemandada si su preciosubieraen 107o,y los demás preciosno variaran?¿Encuántobajaríala cantidadde pandemandada si todos los preciossubieranen l07o y, también,los ingresosde tu familia? -Da cinco ejemplosde paresde bienesque seansustitutosentre sí, y cinco ejemplosde paresde bienesque seancomplementarios entre sí. Escogeun pal de cadatipo de bienesy contesta¿,quéocurriríacon la demandade uno si el Dreciodel otro baia?
l .--- ^| i'
APENDICEO SUBCAPITULODE PROFUNDIZACION
| / \ffiaD\
Irtrt ¡ Afroz r
i
ñ'
I
t\
I
tl
l. Conjuntos de bienesal alcanc€y fuera del alcancedel consumidor
t t\
que se tratade elegir un conjuntocompuestode sólo dos bienes:arroz Supóngase y tallarines,que valen doscientosy doscientoscincuentapesosel kilo, respectiva que la dueñade casadisponede mil pesospara gastar mente.Además,supóngase en arroz y tallarines.Si gastaen tallarinesel total de lo que disponepodráadquirir cuatro kilos de tallarines; en cambio, si gasta en arroz el total de lo que dispone, puedecomprarcinco kilos de arroz. Como se suponeque debegastarlos mil pesos sólo en arroz y tallarines, el valor de su compra tendrá que ser igual a mil pesos. es decir:
|
t- l
en que a y t representanlas cantidadesde arroz y tallarines y doscientos) doscientoscincuentacorresponden a los preciosrespectivosde ellos; por ejemplo: podríacomprar2,5 kilos de arroza un costode 500 pesos,y dos kilos de tallarines. también,a un costode 500 pesos,lo que, sumado,alcanzaal total de mil pesosde que dispone. El cuadro resumeel ejemplo dado.
ll
tl l-
Posibilidades
P re c i o x k i l o $ 2 0 0
Cantidad (kgs)
Valor $
5
t.0 0 0
') l
500
P reci oxki l o$250
Cantidad (kgs)
r. r: l I el eie erdfico - verticaldel | ;. .
I
I I | I I I
I I
TA LLA R IN E S Total
Valor $
I I I I
| .000
I I t,, I I I
4
1.000
r.000
2
500
| .000
...-
li
I I j
ALGUNAS COMBINACIONES DE ARROZ Y TALLARINES
,,[
t)
1000= 200a+ 250t
AR R OZ
t\
I I
arTOZ.P U eOeaoqul rl rc l narr
¡
en tallarines podrá compri : r La línea recta que un. : : ¡allarines que se puedenLi-:' Un puntocualquiera e: | ejemplo: el punto F reprejr.: r Cincokilosde arrozn- -: combinaciónde cinco kilo. :: Puesroque la dueñ¡de...t lospuntosqueestánmásali' rfueradel alcancede Ia duei. r tn camD¡o.un puntoa.- l v un. Lito de tallari;es. esr¡ r. qurnlentospesos,que gasla.. todavíapuedeadquirir más .t::: Todos los puntospor de¡-lt denrrodel alcancede ¡¡ due:3 combinaciones de affoz \ t¡li.t: pafaer¡o. Siladueñadecasadispo. que esténpor encimade la lini: por debajo de la línea no s-. comornaclonesque estene\ii;::
ION
nes: ¿Irroz espectlvaüra gastaf
á adquirir : dispone. mil pesos nil pesos,
%+=Tallarines
;crentosy ' ejemplo: tallarines, I pesosde
Total
I ullu | (fx) L(fx)
Eleje vertical del gráfico mide la cantidadde arrozy eleje horizontal lade tallarines.Sicompra sólo arroz,puedeadquiri.cincokiios,lo quesemuestraen el punto5 del gráfico.Sigastatodosu d¡nero en tallarinespodrá comprar cuatro kilos, lo que apareceráen el punto 4. La línea recta que une el punto 5 con el punto 4 muestratodas las comb¡nacionesde aÍoz y tallarinesque se puedencomprar con los mil p€sosde la dueña de casa. Un punto cualquieraen el Gráfico representaLrnacierta combinaciónde arroz y tallarines;por ejemplo: el punto F representauna combinaciónde cinco kilos de arroz y cuatro kilos de tallarines. Cinco kilos de anoz multiplicndospor su precio unitario valcn mil pesos,de t¡l maneraque la combinac¡ónde cinco kilos de anoz y cuatro de tallarinesvale dos mil pesos. Puestoqueladueñadecasasólo disponede milpesos,el punto Festáfueradesualcance.Todos los puntosque estánmás allá de la línea rectaque une el punto 5 con el punto 4 son puntosque están luera del alcancede la dueñade casa. En cambio, un pünto como D, que representauna combinación de dos kilos y medio de aÍoz y un kilo de tallarines, está dentro de su alcance,puesto que esta combinación le costará sólo quinientos pesos,que gastaen aroz, más doscienloscincuenta que gastaen tallarines:es decir, todavíapuedeadquirir más a¡roz y tallarinescon los doscientoscincuentapesosque le sobran. Todoslospuntospordebajode la líneaque uneelpunto5 con elpunto4, sonpuntosqueestán dentro del alcancede la dueña de casa. Los que están precisamenteen la línea represen¡anlas combinacionesde arroz y tallarinesque puedeella comprargastandotodo eldinero de que dispone Dam ello. Si Ia dueñade casadisponede mil pesos,no podrácomprarcombinacionesde arroz y tallarines que esténporencima de la línea,puestoque estánfuera de su alcance.Si compra arfoz y lallar¡nes por debajo de la línea no gastará todo lo que dispone para ello y eleg¡rá enronces,punlos combinacionesoue esténexactamenleen la línea.
Sin embargo, en la línea representadaen el gráfico hay infinitos puntos y cualquiera de ellos le permitirá a la dueñade casacomprar arroz o tallarinespor un valor de mil pesos¡es decir, cualquierade estospuntosestádentrode susposibilidades. Esta línea que define todos los puntos que son alcanzablespara la dueña de casa, gastandotodo el dinero de que dispone, se denominalíneo clepresupues¡o.Se le da porquees la líneaque muestratodaslas posibilidades de estenombreprecisamente la dueña de casa de comprar distintas combinacionesde arroz y tallarines por un valol igual al del dinero de que dispone para gastar. En general, por tanto, la línea queesposiblecomprar muestralascombinaciones de bienes(canastas) de presupuesto con una cantidad de dinero.
2. Los conjuntospreferidos Es necesarioahora determinarcuál de todas las combinacionesde arroz y tallarines que estándentro de las posibilidadesde la dueñade casaes la que éstadecidirá comprar finalmente. Para ello es necesarioreflejar de algún modo, en el gráfico siguiente,los gustoso preferenciasde la dueñade casay su familia. De entre todas las combinaciones de arroz y tallarinesque es posiblecomprar,ella elegirála combinaciónque mejor satisfagasuspreferencias.Una manerade ref'lejarlas preferencias de la dueña de casa es pedirle que coloque en orden de preferenciatodas las combinacionesnosiblesde arrozv tallarines.
Supóngase.por ejemplo. que se pane del punto A, enelGráfico. Esepunto represenla una comb¡naciónde rreskilos de arroz y un kilo de talla¡ines. Si ese punto debe compararsecon un punto B. que cortiene más arroz y más tallarines que A, obviamenteesepunlo B serápreferible al punto A, ya quecontiene más de ambosbienes. Un punto C. en cambio, que contiene 2.5 kilos de arroz y 800 gramosde tallannes seráinferior al punto A, ya que contieTalla¡ines ne menosde ambos bienes.Cualquierpunfo que contenga más de ambos bienes,o igual cantidad de uno de ellos y más del ofo,
serápreferibleal puntoA. Asimisrno,cualquierpuntoquetengamenosde ambosbienes,o igual cantidadde unodeellosy menosdelotro seráinfe¡ioral puntoA. Encambio,un puntocomoD, querepresenta unacombinaciónque contienemásarrozqueA pe¡omenostallarines,no permitedecirde panidasi serápreferibleal puntoA o no preferible. pe¡omenosa¡rozqueA, rep¡esenta Igualmente, un puntocomoE, quecontienemástallarin€s una combinación enquetampocoesposibledetermina¡ de partidasi setratade un conjuntode bienes preferibles¿ aquelrepresentado por A o inferior a éste, Todoslospuntosenel cuadrante I seránsuperiores al puntoA,po¡quecontienen másdeambos bienes.o al menos.másde unode €llos.
90
De todas las combinaciones;: f, Jueña de casa elegirá la que .€¡ marcadacon la letra A en elC..ti .n la línea del presupuestos.i: ! seráninferiores a A las com¡::¡ eJemploC. Las que esténpor::rA, pero la dueñade casano p-''l
-r. Cambiosen las pOsibilid
: los precios del arroz \ lt-r : \pusiera de más dinero par :e ambos,o de algunode eli Esto no quieredecir que i ::oporción.Lo quecomprede -jrimas de cadabien que pu : :ero disponible.Si dispon -:!mos, la nuevalíneadel pre r' :lla, como lo muestraei sl
I
. \ cu¡ l , n \ al0 r '. .iJ ade s. : : casa . i¡ le da .t.1J!'sde - p()r Un . iir línea 'Jr ) ll l p Ii l l'
: ll l a r ine s , Jecidirá :1 grírfico rlre todas á l a com:icrencias lii\ com-
partedel I Épresen| li ¡rfoz y I oto debe I contreneI \. obvia| al punto I I orenes. I conüene I e rallari| e conre| xerpun| renes,o I delotro, I . o isual I I a queA I iferible. I r¡ra una I . bienes I
I
rambos I
I
%Lr..:. Tallarines
De todas las combinacionesde bienesque correspondana puntos en l¡ línea del presupuesto,la dueña de casa elegirá Ia que sea su preferida. Süpóngaseque lal combinación preferida sea la marcadacon la lelra A en elGráfico. SiA es lacombinación preferida,cualquieraotra combinación en la línea del presupuestoseráinfer¡or a A en ¡aspreferenciasdcl consumidor.Con mayo¡ razón serán inferiores a A las combinacionesque estén debajo de la línea del presupuesto,como por ejemplo C. Las que esténpor encima de la línea del presupueslo,como B, puedenser superioresa A, pero la dueñade casano pucde compÍarlasporque no le alcanzael dinero.
3. Cambiosen las posibilidades
Si los preciosdel an'ozy los tallarinesfuesenlos mismos,pero la dLleñade casa dispusierade más dinero para comprarambosbienes,seguramente compraríamís de ambos,o de algunode ellos. Esto no quieredecirque compraráefectivamentc ntásde ambosbienesen igual proporción.Lo quecomprede cadaunodependerá de suspreferencias. Lascantidades rnáxinrasde cadabien que puedecompraraumentanen el mismo porcentajeque el dinero disponible.Si disponede más dinero para comprar y los preciosson los mismos.la nuevalíneadel presupuesto seráparalelaa la anteriory estaráa la derecha de elll. conrolo ¡ntrestrlcl gnificosiguientc.
Afroz
5,5 5
Arroz . 5
Tallariries
Si tieneahola1,100pesos,en vezde 1.000,podnácomFar4,4 kilosde tallarines,envezde los 4 que,comomáximo,podíacompm¡con los mil pesosoriginales.A suvez, si destinatodoel dinelo a comprara[oz, podrácomprar5,5 kilos, y no solamente5 kilos. La capacidadmáximade compm aumenta e¡ un 107¿. Al subir el inFeso disponibleparagasta¡,la dueñade casapuedepreferir unacombinacióncomo A', quecontienemásarrozy mástallarinesqueA, o comoA", quetambiéncontienemásarrozy mástallarinesque A, pero en distintaproporción. En la combinación A¡¡l En cambio,en la c En AII¡el anozes
4. Bienesnonnalesy bieñesinferiores
Si al subir susingresosuna dueñade casacompramás de ambosbienes,se dice que se tratade bienesnormales. Podría ocurrir, sin embargo,que aI subir el ingresola dueñade casaprefiera una combinacióncon más tallarinesy menos?nÍoz.En estecaso, se dice que el ¿urozes un bien inferior paraestadueñade casa.Ver gráfico punto AIIr. Si, en cambio, la dueñade casaprefriese una combinacióncon más arroz y menostallarines, el arroz sería un bien normal, pero los tallarines seránun bien inferior. que en esteanálisisse han mantenidoconstantes Recuérdese los precios,y se ha hechoauúrentar el dinerode que disponela dueñade casaparacomprar. igualel dinerodisponible,en El mismoresultadose lograríasi, manteniéndose mil pesos,bajaranlos preciosde ambosbienesen igual proporción,por ejemplo diezpor ciento.
92
Una reducción de todq gastarproducenun efectoq esla capacidaddel ingresoI del ingreso, llamado tambl aumentael ingreso en dirc mentarsi bajan todos los ¡ puedecomprar más cosas-| Al cambio en la canrü el ingreso, mientras los pl ekcto íngreso.
=- ? ': -,I?FM : '_r,.I ,... , 1G {.¿-;¡.i. :.rir...-
5,5 5
Tallarines
En Ia combinaciónAllr la dueñade
casa
arroz. en ru.o.iin;;,;;;J,:TH: H:::iilJ;:.ffi: l;J,o menos "o,"¡io, "n En AI¡l el arroz es un bien inf.erior.En Arv el
"rra, "t;
," ¡ia"_""aari.
Una reducciónde todoslos
.aflarnro!1c:n.u" l].:.,,::,i:ñ:?li"Hl "*.,".0"*[',i?H.::,ilTHT:.:i d"l ingreso paracomprarbienes
:ll-1::rytoi: jel tngreso, llamado
y servi"io.,n ,eu poderadquisitivo "t
también in
:umenta. eringreso en0,,"..,iii[il.'ll,;*..:'ffi;:"i:i#:i:#ffHr..J::: rodos rosprecios. con p.";",.na,;;j;;,
Ji;";.;,, rngreso nominal ruedecomprarmás cosas.Obviamente, -]:-1i'.¡_?licon preciosmás altosba.¡ael ingreso real. Al cambio en la cantidaddemandada U. un Ui.n, p.lu;;; oo, un cambioen :1.ingreso,mienrrasros precios relativos," .nun,i.n"n'"lii;;;;r, .. re denomina . tecto Utpreso.
93
Arroz 5
4 4.4
Tallarines
Siseexaminaconcuidadoel GráficoscveráquelospuntosA'y A" caendenttudelprimercuadrante de coordenadas qu€ usancomo eje el punto A. En cambio,el punto A"'cae dentrodel cuarto cuadrante,mientrasel punto A" cae dentro del segundocuadrante. De acuerdocon Io explicadoen la sección2 del apéndice.los pl¡ntose¡ el cuadrantemarcado I seránsiemprepreferiblesa A, y¿ que coniienenmásde ambosbienes.En cambio. no sesabesi los puntosen los cuadrantesII y IV son prefer¡doso no a A. o si son indifercntes. Ahora sepuedeagregaralgo más: los puntosque esténen el cuadranteIl o en el cuadranteIV, pero ademásen la línea del presupuestoo debajo de ella, tendrín que ser inferiores a A. La mzón decstoesm!¡ysimple:sifuesensuperiores aA,ladueñadecasano habríaelegido A, yaquesudinero le alcanzarí¿para co¡nprarotra comb¡naciónde bienesque le gustabamás que la combinación en A. Como eligió A. quiere decir que los otros puntos en la línea del presupuesroy debajo de ella -puntos que podía alcanzarcon su dinero son inferioresa A. Con estaconclusión, seha reducidoeláreadondesepuedenhallarpuntossuperiores a A. Sólo podrá haberpuntossuperioresa A por encimade la línea del presupuesto.Los conjuntosde bienes que coffesponden¿ puntos por debajo de la línea del presupuestoserán siempre inferiores al conjunto representadoen el punto A.
5. Cambios en Ios pr€ciosrelativos
Ya seestudióel casoen quevariabael ingresorealde la dueñade casa.Es importante. también,conocerqué ocurre si, mientrasse mantieneconstanteel ingreso reai. cambianlos preciosde los bienes. Paraque se mantengaconstanteel ingresoreal, si uno de los preciosbaja, otr, deberásubir'.Si todosbajaran,entoncesaumentaríael ingresoreal, porquecon t mismo dinero se podríacomprarmás de todoslos bienes. Para que el ingresoreal se mantengaconstantese requiereque a los nue|o: precios,la dueñade casapueda,si lo desea,comprarlo mismo que comprabaante.
94
:: que los precios cambir.,t los kilos de tallarines.p,: -- los precios,la dueñade : - i kilos de arrozy dos l: : Una manerade logrr: r -::'aio del arroz de dosci.' : -:. preciola dueñade ca.: : :-:,'io gastarásólo 375 ¡:-.: , rlunto que antes,se l!' -l '' \nlo ar¡ozqueantes.pe: - r lo que puedecomprlr. .. Ahora bien, si destin" :ilddamente 5,84 kilos c: . : - cambio,si lo destina¡c;i - iarines.O seamenostal.:
tftir, t'4 , Arroz 5,84 5
:. Gráfico ilustra el caso.La n:::; '.ileja la nueva situación. Enfrentadaa ella ¿quéhari .. ::bajo de la líneadelpresupueit: :r casano los elegirá, porque F::
Con ei cambio en el prl: -.-. sólo elegirápuntosque : .tecir,sólo elegirápunto: - resto, pero más ar¡iba ,:
de que los precios cambiaran;por ejemplo: si estabacomprando2,5 kilos de anoz y dos kilos de tallarines, para que su ingreso real sea el mismo despuésdel cambio en los precios, la dueñade casadeberápoder comprar, si quisiera,justo los mismos 1,5 kilos de arroz y dos kilos de tallarines. Una manera de lograr este efecto es hacer el siguiente experimento: baja el precio del a¡roz de doscientosa ciento cincuenta pesos por kilo. Antes de la baja del precio la dueñade casagastabaquinientospesosen arroz; despuésde la baja de precio gastarásólo 375 pesos. Entonces, para que pueda comprar justo el mismo conjunto que antes, se le quitan 125 pesos (el ahorro que tendría si comprara el mismo arroz que antes,pero al precio másbajo). Ahora tendrá875 pesosparagastar, con lo que puedecomprar, si quiere,justo 2,5 kilos de arroz y dos kilos de tallarines. Ahora bien, si destinalos 875 pesospara comprar anoz, podrá comprar apro\imadamente 5,84 kilos de arroz, es decir, más que antesde la baja de su precio. En cambio, si lo destinatodo a comprar tallarines, podrá comprar sólo 3,5 kilos de nllarines. O sea menos tallarines oue antes.
Arroz 5,84
3,5 4
Tallarines
El Gráficoilustrael caso.La nuevalíneadelpresupuesto, punteada, queunelospuntos5,84y 3,5, reflejala nuevasituación. Enfrentadaa ella ¿quéharála dueñadecasa?De acuerdoconlo explicado,todoslospuntospor debajodelalíneadelpresupuesto original,líneacontinua enel Gráñco,soninferiores aA, y ladueña decasano los elegirá,porquep¡efierela combinación A.
Con el cambio en el precio del arroz, para el mismo ingreso real, la dueña de casasólo elegirá puntos que estén por encima de la antigua línea del presupuesto; e. decir, sólo elegirá puntos que estén simultáneamenteen la nueva línea de pretupuesto, pero más arriba que la antigua. Cualquier punto en la nueva línea de
95
presupuesto,en el tramo marcadoAN, cumple estasdos condiciones.Si se examin' cuidadosamente estetramo, se verá que cualquierpuntoen é1,por ejemploel punt. AV, representa unacombinaciónquecontienemásarrozque en A y menostallarine. que en A. La bajade preciodel arroz. con el mismo ingresoreal que antes.ha provocad, así un aumentodel consumode arroz. Ahora bien. la bajadel preciodel arroztambiénpuedemirarsecomo un aumenl del precio de los tallarinesrelativo al del arroz. Este aumentode precio de lt.. tallarinesrelativoal preciodel arrozproduceunadisminuciónde la cantidadcompracde tallarines. Se vio que un aumentodel ingreso real podía provocar un aumentoo u¡:disminucióndel consumode un bien, segúnse tratarade un bien normal o de ubien inf'erior.En cambio, cuandovaríanlos preciosrelativosy el ingresoreal ., mantieneconstante,no hay duda: el aumentodel precio provocaráuna baja dr consumoy la leduccióndel precio causaráun aumentodel consumodel bien c, nespondiente.A estose le denominae.féctosustitutión.
GUIA DE TRABAJO
Actiyidadesde aprendizajepara realizar en tu cuaderno. l. Da dos ejemplosde conjuntosde bienesque estána tu alcancey dos ejemp.' de conjuntosque estánfuerade tu alcance. 2. Averigua el preciodel kilogramode azúcargranuladay del kilogramode an, : Si tuvieses$ 1.000para gastaren arroz y en azúcar¿cuántoes el máximo ; azúcarque puedescomprar? ¿Cuántoes el máxirno de arroz-'J 3. Haz un gráficocon la respuesta a las preguntasen el párrafbanterior.¿Cni -.la líneaque limita las combinaciones a tu alcancey fuera de tu alcance? 4. Pregunta en tu casacuál de las siguientescombinaciones de bienespreferir.-r paraconsumirmañrnay en qué orden: i) un kilo de pan y un kilo de papas ii) medio kilo de pan y un kilo de papas iii) dos kilos de pan y dos kilos de papas iv) tres kilos de pan y un cuartode kilo de papas - ¿Porcuál combinaciónfue más fácil decidir?¿Porqué? - ¿Porcuál le fue más difícil? ¿Porqué? - Dibuja un gráfico poniendo en los ejes las cantidadesde pan y de p":..r. indicadasen la preguntaanterior. Marca los puntos que correspondena c-:r una de las combinaciones señaladas.
96
'
Supont€que tienesdiner D¡buja en el mismogftitr l. bienesestarána tu rl;
'
i Quéhaúas tú con el tlin Comparatu lespuest|ci,:
-
ii le aumentaran tu r'Ic\ra ::renos J De acuerdocolt :: .icncs int'eriores'l
Supont€que tienesdineroparacomprarjusto un kilo de pan o un kilo de papas. D¡buja en el mismo gráfico anteriortu "línea de presupuesto".¿Cuálesconjuntos de bienesestarána tu alcance?¿Cuálesfuera de él? ¿Quéhaías tú con el dinerode la pollagol? ¿Quéocurriríacon tus posibilidades? con tus gastosactuales. compara tu respuesla Si te aumentarantu mesadaal triple ¿quécosascompraríasmás y qué comprarías menos?De acuerdocon tu respuesta¿cuálesson para ti bienesnormalesy cuáles bienes inferiores?
CAPITULO VII LA FUNCION DE OFERTA
l. La ernpresacomo unidad de producción
Las empresasconstituyenunidadesde producciónpueselaboranlos bienesy servicios que la familia o unidad consumidorademandaal mercado. Las unidadesde producciónpuedenser de tamañosdistintos, desdeun individuo, que trabaja solo, hasta una gran empresacon miles de trabajadoresy millones de pesosinvertidos en maquinarias,edificios, etc. La empresase caracterizaporque cumple la función de utiliza¡ recursosproductivos para elaborar bieneso servicios. Por ejemplo, un peluqueroutiliza su silla, su máquina, sus t;jeras, su peinetay su trabajo para 'producir" un corte de pelo; o una gran usina utiliza toneladasde carbón y de mineralesde hierro, sus hornos, equipos ) edificios, y el trabajo de muchaspersonas,para producir acero. Las empresas,como unidadesde producción, tratande satisfacerlas necesidades de los consumidores, que se ven reflejadas en el mercado a través de la demanda de los mismos. Las señalesque emiten los consumidorespuedenestar influidas por la publicidad o propagandaque realizan las empresascon el fin de dar a conocer sus productos y mejorar sus ventas. Estas señalesemitidas por los consumidores están influidas también por muchos otros factores, como el nivel de ingreso, la educación, la edad, los gustos, el medio cultural, lo que hacen los vecinos, etc. Frente a las señalesque emiten las unidadesconsumidoras,las empresastendrán que decidir cómo producir y cuánto producir de los diversos bienes y sewicios que se demandan. El objetivo de la empresaes el de obtenerutilidades, de modo que ella buscará reaccionarfrente a las señalesque recibe de los consumidores,de manerade obtener las más altas utilidades. Sin embargo, no siempre el objetívo de una empresaes obtener las mayores utilidades posibles. Por ejemplo, el Hogar de Cristo es una empresa,y su objetivo no es ganar dinero, sino que sus servicios lleguen al mayor número de personasnecesitadasposible, dado el financiamientode que dispone.
99
g\ Á.
P
Generalmenteel obietivo de la emDresaes oblener utilidades
2. ¿Cómo producir?
Dado el objetivode hacerlas mayoresutilidadesposibles,la empresabuscaráele-si: los métodosde producciónde un bien o servicio que permitan fabricarlo al más bajc costo. Por ejemplo, si hay dos manerasde producirun bien: una, utilizandomú. y menosmáquinas,y otra, utilizandomás máquinasy menostrabajltrabajadores dores, la empresapreferirá usar el método que resulte más barato. de trabajoy maquinariano es conrLa elecciónentredistintascombinaciones pletamentelibre. Las distintasposibilidadesde combinarlos factoresproductirr.. por la tecnología.Así, si ur para producirun bien o servicioestándeterminadas agricultor excedeciertos límites al agregarabono a su tierra, este abono se piertle simplementeo puedehastadañarla cosecha,en vez de favorecerla.Igualmente.l. cantidadde vidrio que puedeusarseen la fabricaciónde un automóvilno es ilimitao. con el diseño,tamaño,etc., de. sinoque tienelímitesbastanteprecisosrelacionados producir automóvil.O. si se tratade un buenbarridode la salade clases,se podri usar una escoba por persona; pero, técnicamente, sería ineficiente emplear do. escobaspor persona.La experienciaindica que una personabarre peor usandodoescobasal mismo tiempo, que una sola. Hay que tenerpresenteque las empresasfuncionandentrode limitacionestecnológicas,que sólo puedensuperarse a travésdel tiempo, con el mejoramientode: conocimientohumanoy su aplicacióna fines productivos.Además,normalmente. para aplicar el nuevo conocimientoa los fines productivos,se requierediseñar¡ o máquinas.Por ejemplo,paraincorporarel inventl construirnuevosinstrumentos de la retropropulsiónal transporteaéreofue menesterrediseñarlos modelosde avión-
100
i::gar las pistasde aterriza, -:::rrenar a los pilotos. eti - :.rrcimientosa fines produ La tecnologíadeternin,t . , . permitenproducir un . t :\.rba y el barrendero,tal co \ obstante,en lugar de e.. Hay distintascombinac :uede utilizarun micrtrt' Un ejemplomuy contti ,:lotaÍ : un predioagrícolr bueyes,cada un de -::as :, lbres que trabajan con ¡ - :za más maquinaria:la u - :.rnciónlo mejorquePu!'J \ed - -: \e escojafinalmente .e desea.Cuál de ell¡, --: -:.:ectivos fhctoresutiliz¡d del sal¡n :-:ajo. dependerá : -.. o costode emPlearnt;r -*:itación, etc., Y tambi¡n ;- Juctivo. En el caso de la maqur :, : unidad de tiemPo I d.'l :.:e costono es igual al Pr --:endarlapor el plazo rer¡u ' - serviciosque dará éstii :i:J medir el costo de Prrr : rdsto de utilizarlaPara¡' Estomismo ocurreen i :-. no se desgastaen su t, ,- edificios,las máquinu. , bienesque ayudan a pr. :<\gastafsecompletamenr
En el caso de los bien ::r'idir la combinaciónnti. :.'utilizarlo paraProducire ..menteel preciodel bien -:n de capitalen el Perío :: usarun edificio o una t ::¡cio del edificio o la ol ^nrtunidad antesvisto.
alargarlas pistasde aterrizajey considerarel empleo de nuevasaleacionesde metal, reentrenara los pilotos, etc. Por supuesto, no todas las aplicacionesde nuevos conocimientosa fines productivos exigen cambios tan grandescomo ésos. La tecnologíacleterminatodaslas combinacionesposiblesdefqctoresproductivos que permiten producir un cierto bien o servicio. En ciertos casos,como en el de la escobay el barrendero,tal combinaciónes bastanterígida: unaescobapor barrendero. ),lo obstante,en lugar de escobase puede usar una aspiradoraeléctrica. Hay distintas combinacionesposibles: por ejemplo, para dar transporteurbano se puedeutilizar un microbús con un chofer, o un microbús con chofer y cobrador. Un ejemplo muy conocido es el de la combinación de factoresrequeridospara explotar un predio agrícola; puede utilizarse un tractor, con un tractorista,o varias )untas de bueyes,cada una con su boyero, o simplementeun cierto número de hombresque trabajan con pala y azadón.La primera forma de explotar el campo utiliza más maquinaria; la última emplea más mano de obra. Cada uno puedehacer sufunción lo mejor que pueday, sin embargo,la combinaciónde factoresproductivos que seescojafinalmenteserála que resultemás barataparaproducir el bien o servicio que se desea. Cuál de ellas resultará más barata dependeráde los precios de los respectivosfactores utilizados y de la producción de esos factores. En el caso del trabajo, dependerádel salario por unidad de tiempo por hora, por semana,por mes! etc.,o costode emplearmanode obra,incluidoel pagoen especies, como alimentos, habitación,etc., y también dependeráde cuánto aporte cada trabajador al proceso En el caso de la maquinaria, dependeráde lo que ella agreguea la producción por unidad de tiempo y del costo de usar esa maquinariapor el tiempo necesario. Este costo no es igual al precio de la maquinaria sino, más bien, a lo que costaría arrendarlapor el plazo requerido. El precio de la maquinariarefleja el valor de todos krs servicios que dará ésta durantetoda su vida útil, de maneraque lo que interesa para medir el costo de producir un bien no es el precio de la maquinariasino sólo costo de utilizarla para producir ese bien en cierto volumen dentro de un plazo. Esto mismo ocurre en cualquier caso en que se utiliza en la producción un bien no se desgastaen su totalidad en el período de producción considerado,como k¡s edificios, las máquinas, los vehículos y aun los animales de labranza. A todos bienesque ayudan a producir otros bienes, y que tienen estacaracterísticade no sgastarsecompletamenteen el período de producción, se les llama bienes de ,tpüal.
En el caso de los bienes de capital, el precio que debe tomarse en cuenta al idir la combinaciónmás barataparaproducir un productodeterminadoes el costo utilizarlo para producir ese producto. Este costo, como se ha dicho, no es forzoel precio del bien de capital sino, más bien, Io que costaríaarrendareste de capital en el período considerado:por hora, por día, por mes, etc. El costo usar un edificio o una oficina es el valor de lo oue costaríaarendarla. v no el del edificio o la oficina. Esto se relaciona con el concepto de costo de :o rlunidad antes visto.
l0t
En el caso del trabajo, la hora de labor se agota completamenteal utilizarla y. por tal razón, debe tomarse en cuenta el precio del trabajo por hora, por día, por mes.Cuandohabíaesclavitud,el trabajadoreraun bien de capitalquepodíaarendarse como la máquina. El precio del esclavo era equivalenteal precio de una máquina. mientras que el arriendo de su trabajo correspondía,también, al arriendo de una máquina. Como ese conceptorepugna los valores de nuestrasociedad,se dice que la empresapaga los servicios del trabajo de las personasque contrata. La empresa,teniendoen cuentalas posibilidadestécnicamente factiblesy los precios de los factores de producción utilizados, escogerála más barata de las combinacionestécnicamenteposibles. Naturalmente, la empresaescogerála combinación de factoresmás baratapor unidad de producto de entre aquellasque conoce y que estána su alcance. No siempreuna empresaconocetodaslas posibilidades y hay muchoscasosen que la falta de información lleva a utilizar combinacionesde factoresque no son las más favorables;por ejemplo, la forma en que secultiva un terrenoen ciertasregione-. del país provoca erosión y desgasteinnecesariodel suelo. La diseminaciónde infbrmación sobre nuevas técnicas de cultivo y de producción en general es mur importantepara que el país pueda utilizar sus recursosde la mejor maneraposible.
LE\ I
I 2 3 4
5 6 'l 8 9
3. La ley de los rendimientosdecrecientes
l0 l1
Si un predio agrícola determinadose explota por una sola persona,probablemente el producto que se obtenga de él sea relativamentebajo. Si se agregaun segundo trabajador,sin agregarotros elementospara explotar el mismo predio, podrá crecer bastanteIa producción, ya que se ayudarán entre los dos. Si se agrega un tercer trabajador,sin otros elementos,el producto total del predio todavía podrá crecer. Si se siguen añadiendotrabajadores,llegará un momento en que la producción de) predio dejaráde crecery podrá hastadisminuir, ya que los trabajadorescomenzarán a estorbal'seentre sí para hacer su trabajo. De estamanera,cuandoen un prediodeterminadose comienzaa agregartrabajadores, el productodel prediocrecerárápidamente.A medidaque sesiganagregando trabajadores,el producto crecerá cada vez más lentamente, hasta que llegará un momento en que comenzaráa descender. Un f'enómenosimilar ocurre en una fábrica cuando, para la cantidad de maquinaria,edificios,etc., disponibles,se va incrementando gradualmente el númerode trabajadores.Al principio, la producciónaumentarámuy rápidamente;despuéscontinuaráaumentando,perocadavez con máslentitud y, al final, inclusopodrádecrecer. El aumentoo la disminución del producto que se generaal aumentaren uno el número de trabajadores,se llama producto marginal del trabajo: por ejemplo, en el cuadro,el productomarginaldel trabajo, cuandose aumentade cuatrotrabajadores a cinco. es de 200 oor año.
102
12
Elcuadromuest¡aquecon un ¡.: .e producen250 unidades:de : irabajador.Con trestrabajador. la producciónaumentaen l0{¡ u \. al pasa¡de tres a cuafro. el ¡ rinco trabajadores,el producti, producenen total 1.050unid3d un aumentodesólo diez unida,i ioml no varía. Si se agrega ,.rnidades,es decir, se ha produ
LEY DE RENDIMIENTOSDECRECIENTES
3 Núme¡ode Fl , I trabajadores [-]l
Producción ¡otal por año
Aumento de producción por año (producto marginal)
100
100
250
150
450
200
700
250
900
200
1.000
100
1.050
50
1.060
LI3IA"
trL[
' oü
n t-' I
1.060 l0
1.050
-10
ll
1.030
-20
t2
1.000
-30
fr
Elcuadro muestraquecon un trabajadorseproducenl00unidadesdeproducto;condos trabajadores se producen250 unidades;de modo que el producto total aumentaen 150 unidadesal agregarun trabajador.Con trestrabajadoresseproducen450unidades,o sea,al pasardedos a trestrabajadores, laproducción aumentaen 200 unidades.Con cuat¡otrabajadoresseproducen450 unidades,en total y, al pasa¡de tres a cuatro,el producto aumentaen 250 unidades;en cambio, al pasarde cuatro a cinco trab¿jadores,elprodücto aumentasóloen200unidades.Cuandoya hay sietetiabajadores,se producenen total L050 unidadesy, al aumentara ocho, se producen 1.060unidadesen total, con un aumentode sólo diez unidades.Si seagregaun tÉbajador más,parallegara nueve,la p¡oducción total no varía. Si se agrega otro, llegando a diez trabajadores,la producción total es de 1.050 unidades,es decir, se ha producido una disminución de diez unidades.
En toda actividadproductivase registrael hechode que si se aumentauno sol. de los factoresproductivos,a partir de cierto punto, los incrementosde la producciói seráncadavez máspequeñoshastallegar, incluso, a ser negativos.En otros término.. a partir de cierto punto, el producto marginal del trabajo será decreciente.A est¿ fenómeno,que ocurre no sólo con el trabajo sino con cualquierfactor de produccití: que se incrementemanteniendoconstanteslos demás, se le conoce como Ler-de lt' Rendiü iettlos D ecrecientesSon pocos los empresariosque conocenel término "procluctonarginal', o q:u: han oído hablarde él algunavez. Sin embargo,en sus decisionesactúancomo . supieran perfectamentequé es el producto marginal. Un buen jugador de fútbr,. jamás ha oído hablarde las teoríasde la balísticay, no obstante,cada seguramente vez que golpeala pelotaestáaplicandoesasteorías,sin saberlo.Lo mismo ocurre con el empresario.
Utilidades
PL¡\NILLA SUELDO .II TRABAJADORES
-.ron¡ble
$_ $_
-3ies sociales $- \l'rterias primas $$- E\ecr¡rcidad - lnfraestructum $COSTO TOTAL $_
t*4 H í1 É4 ¡d tl
Costode ocupar 50 trabajadores
4. ¿Cuántostrabajadorescontratar?
Para decidir cuántostrabajadorescontratar, la empresatendrá que comparar lo que cuestacontratarlos trabajadorescon lo que éstosproducirán.Si lo que cuestacon¡ratar un trabajadormás es mayor que el valor de Io que este último trabajadorproducirá. entoncesno convendrácontratarlo;en cambio, si lo que cuestacontratarun trabajador máses menorque el valor de la producciónque seobtendrácon esteúltimo trabajador. a la empresale convendrácontratarlo. La ¡azón de lo anterior es que si el aumento del valor de la producción que se obtendráal contratarun trabajadormás es mayor que el aumentoque se produceen los costos al contratarlo, entoncesaumentaránlas utilidades totales y a la empresa le convendrácontratarese trabajador. Tal vez esto se comprendamejor pensandoen un estanqueen el que se acumulan las utilidades.El estanqueseirá llenandocon los aumentosen el valor de la producción que se obtienenal ir empleandomás y más trabajadores.El estanquetiene una salida por el aumentode los costos,a medidaque secontratanmástrabajadores. representada Si lo que entraal estanque,o seael aumentodel valor de la producción,es mayor que lo que saledel estanqueque equivaleal aumentode los costos,se elevaránlas utilidades. Por tanto, convendráaumentarel empleo de trabajadoresy la producción hastael punto en que lo que entraal estanquelleguea ser igual a lo que salede é1. En este punto se tendránlas utilidades más altas posibles. Si se siguen contratandr\ trabajadores,y aumentandola producción, lo que ingresa al estanquepor cadr trabajadorque se emplea llegará a ser menor que lo que sale y la utilidad, contenid¡ en el estanque,disminuirá. El costode producir una unidad más se conocecon el nombrede costonargi ú1. El aumentoen el valor de la producciónal produciruna unidadmás se denomin¿ in¿4reso ntarginul.
104
Esto tambiénpueder er. \\to que significacontratarr :'ndersela producciónque .. :r\ que pagara los trabajad :. materiasprimas que se u: ::r)ducciónde los cincuent¡ .'nderla produccióngener¿ Las segundasdos barra :greso correspondientea l¡ :rrte superior-achurada-de I :.rbajadorescorrespondeal ar ':.rbajadoresa cincuentav un La parte superior de la h : I trabajadores, tambiénach genera pasar Je se al de cini :. costoes mayor que el aum rtienencuandose ocupan5 - .mplearsólocincuenta.Por i.tl es la situaciónmostradai ::iir que la empresacontran -'\lo marginales igual al in :. ''ibles. En cambio, si ocurriesec :ibajadores,en vez de cinc
Pl-A\ll.l.Asti¡-rl-Do 5I TR A R A J A D O R E S
PL AN II-I-A S U I'¡-D O 5 OT R AA A JA I)OR I]S
Imponiblc
$,-
Inrponiblc
$-
Bonos
.$-
Bonos
$-
Leyessociales
$-
Lcycs soci:rlcs
$-
+ Matedasprimas $-
+ Mütcriasprim¿s5,-
+ Electricidad
+ Electricid¿d
$-
S+ Inlircstructur¡¡ S COSTO TOTAL S-
+ lnfraest ¡cturü 5_ COSTO TOTAL
$-
Costo de ocup¡¡r 50 trabajadorcs
Valor de la producción dc 50 lrabajadores
Cos() dc ocupar 5l lrabüj¡dorcs
Valor dc ld producci(in de 5l trabajildores
Esto tambiénpucdc vcrseen el esquema.Las prirnerasdos barrasmuestr¿rn cl ,'ostoque significacontr'¿tar y ocuparcincuentatrabdadoresy el valor en que puede \endersela producci(inque se obtiene-EI costoestiicoÍr]puesto por los salariosque hay que pagara los tlabajadores el desgastc dc la maquinaria que utilizan. así como l¿s materiasprinrasque se usan.la energíaeléctricacoltsuÍnida,etc. El valor de la producciónde los cincuentatrabajadores correspondeal ingresoque se obtieneal renderla producci(ingeneradacon estostrabajadores. Las seguntlasdos barrasrepresentan el costo dc utilizar 5l trabajadolesy el ingresoconcspondicntea la venta de la producci(inde estos5l trabajadores.La partesupcrior-aclruradael costode utilizarcincuentil de las barrasque representan rabajadorescorrcspondcI aumentoen el costoque seproduceal pasarde cincuenta trabajadores a cincuentay uno. La palte superiolde la barraque ¡epresent¿ el v lor de la produccióndc estos 5l trabajadores, tambiénlchurada,muestrael aunrentoen el valor de la ploducción que se gencraal pasarde cincuentaa cincuentay un trabajadores. Si lo que aumenta el costocs mayol quc el aunrentoen el valor de la producción,las utilidadesque se r)btienencuandosc ocupan5l trabajadores seránmenoresque lls que se obtienen rl emplcarsóloc imcuenta. Porlo tanto,no convendrácontratarel trabajadoradicional. podemos Estaes la situacitinnrr¡strada en el esquema.Por lo dctlnidoanteriormente, que producc la situación decir la enrpresacontrataf¡ctores,o sea, hasta en que el JostomaÍginales igual al ingresomarginal.Allí sus utilidadesson las más altas :osibles. En cambio, si ocurrieseque el aumentodel costoque se produceal ocupar5l :rabajadores, e¡r vez dc cincuenta,tuera menor que el auÍnentoen el valor de la
105
producción, que constituyeel ingreso de la empresa,entoncessí convendría 5l trabaiadores en vez de cincuenta. Puededecirse,por tanto, que en un comienzomientrasla empresaaumentaIa cantidadde trabajadores. aumentatambiénsus utilidades,pero llegaráa un en que el aumentoen el número de trabajadoresya no le convendrá,porque lo que cada trabajadoradicional agregaráal valor de la producción será menor que lo que se añadirda los costos. Este resultadose debe a la ley de los rendimientosdecrecientes:a medida quc se aumentael númerode trabajadoresque utilizan una cantidaddadade maquinariar. edificios,etc., comienzaa disminuirel rendimientode cadatrabajador.Así, lo quc se agregaa la producción por cada trabajadoradicional será cada vez menor. Elidentemente lo anteriores válido mientrasno se varíeel canital.es decirlos edificio¡. maquinarias,etc. Si éstostambiénaumentan,entoncesel incrementoen el númer¡ de trabajadoresno llevará necesariamentea rendimientos decrecientes,sino a u¡ incrementoen lo escala de Droducciótt,en que aumentantodos los factores, No se puedeaumentartodos los factoresproductivos instantáneamente; hacerli toma tiempo. Además, el tiempo necesariopara lograrlo varía según las y las circunstancias que las rodean.Ampliar un quioscode ventade revistas en generalmenostiempoque ampliarel puenode Valparaíso.En todo caso.cuanú se completa el aumentode todos los factores se dice que se trata de un cambio el largo plazo, que puede ser distinto para distintas empresas.
5, Productividad, importancia de la tecnologíay la inversión
Un tópico importantede señalares la relación entre la productividaddel trabajador y la tecnologíaque se emplee; esta última dependede la inversión que se haga en las unidadesproductorasy por ende en la economíacomo un todo. La relaciónproductividaddel trabajador-tecnologíaes importante.Un trabajadcr no podrá desarrollarigual productividad si, por ejemplo, para arar la tiena emple¿ un azadónde madera, que se estropeacon facilidad y no permite que su trabajo k, desarrolle en forma continua, o si utiliza uno de metal que presentauna mayü duración y por endecontinuidadde su labor. A otra escala,en una firma productora de ollas por ejemplo, no rendirá lo mismo un trabajadorque moldee a mano el metal hasta confeccionar un recipiente con forma de olla, que si lo hace con alguna herramientamecánica,como una prensa neumática,que al accionarlada la forma grosor y aparienciaadecuadaa la materiaprima empleadapara confeccionarla olla. Esta interacciónde hombrescon máquinaso técnicas,y su resultadoexpresado en unidadesde producción se puede entenderbajo el conceptode "saber hacer la. cosasde una determinadamanera". Este "saber hacer" es un conceptodinámico; e1 hombre es capaz de innovar, aprender, hacer mejor su trabajo, etc. Este proceso continuo es el que conocemoscon el nombre de cambio tecnológico.
106
Paraqueexistaun "cambi,. 3r .:entesen el País a inre.u r eero de aprendizaje(caPac: r ::ejor tbrma los bienes o .< La inversiónpuedeefectu¡¡ ¿ - ie conocemosa travésd.' .¡ & :.uevasplantasProductir.1 : ::\ión en las personaso c": E\ta inversiónen las Per\. Y..jJs en que sus trabajado:3 iL,: .ite factor productivo sep. i ¡ - ¡le. Es por ello que la. en ::lbajadores. -. P\rrotraparte,existeinr e:.i r- \í contribuyena que ei E n::-a\tos, como lo son toiir\ :¿-aleras, puent€S,aeropueftt .&'-':ninantesen la consecu.' ::'::a\as colno para el país. Dentrode estetipo de in\ ¿ * .'n de la futura fuerza de r¡¡ . - \-imientostécnicospemr:: r.,-:¡r idad del factor trabajo. Por estas sencillas razone\ : Estado pernanentementei! - :rplementariasPara el de:i.r ::.ión en el "Capital Hunian .-rológica, la inversiónen c:
r \oción elementalde merc
-- iuerza de trabajo, que e\li ::-'J de trabajar (legalmente.l ¡ ':ncialesPuestosde trabajo :-:: mercadointeractúanaqus . - :rrbajoy, por supuesto.ilqu las en .:r icios, generalmente Estemercadotan singullr :Js". es el encargadode . -:::ibuciónexpresadaen dine El ejemplo más sencillo , -:go de educarseen alguna
Paraque existaun "cambio tecnológico"esnecesariodedicarpartede los recursos :xistentes en el país a investigar o adquirir en forma física o como parte de un procesode aprendizaje(capacitación),nuevasherramientaso técnicaspara producir Je mejor forma los bienes o servicios que las firmas proveen al mercado. La inversiónpuedeefectuarseal menosde dos formas: inversiónfísica o material, .r que conocemosa través de Ia adquisiciónde nueva maquinariao implementación .ie nuevas plantas productivas, y la segunday no por ello menos importante, la :nversiónen las personaso capacitaciónproductiva. Esta inversión en las personastiene diversos matices. Las empresasestán inte:¿sadasen que sus trabajadoresrindan el máximo posible por lo que se preocupan qüeestefactor productivo sepahacersu trabajode la forma máseficientey gratificante posible. Es por ello que las empresasdestinanparte de sus recursosa capacitar a :us frabajadores. Por otra parte, existeinversiónque tal vez no efectúandirectamentelas empresas, sro sí contribuyen a que el Estado pueda llevarlas a efecto mediante el pago de :npuestos, como lo son todos los proyectos de inversión en infraestructuravial, :.lrreteras, puentes, aeropuertos,de salud y urbanización, puertos, etc., que son :eterminantesen la consecuciónde mejores resultadosproductivos, tanto para las :mpresascomo para el país. Dentro de este tipo de inversiones,probablementela más importante es la edu:¡ción de la futura fuerza de trabajo. Contar con trabajadoresmejor instruidosy con :rrnocimientostécnicos permitirá, a futuro, incrementarsignificativamentela pro.:uctividaddel factor trabajo. Por estassencillasrazoneses importanteentonces,que tanto las empresascomo .l Estado permanentementeinviertan parle de sus recursos en estas actividades .omplementariaspara el desarrollo económico del país. En el largo plazo, sin in',ersión en el "Capital Humano" (educación, capacitación,salud) y en innovación l:cnológica, la inversión en capital físico es poco productiva.
ó. Noción elementalde mercado laboral
l¿ fuerza de trabajo, que está conformadapor todas las personasque se hallan en :.1adde trabajar (legalmenteen Chile los mayoresde 14 años) se relacionacon los :otenciales puestosde fabajo a través de lo que se denomina mercado laboral. En :ste mercado interactúanaquellaspersonasque ofrecen sus servicios productivos, ru trabajoy, por supuesto,aquellosagenteseconómicosque estándemandandoestos .ervicios, generalmentelas empresas. Este mercado tan singular, donde el producto que se transaes "trabajo de perronas", es el encargadode asignar "puestos" a "personas", con la consiguiente retribución expresadaen dinero. El ejemplo más sencillo es pensar en la situación que enfrenta un joven que luego de educarseen alguna ciencia, técnica u oficio desea incorporarsea algún
107
trabajo productivo. Él es el oferente de sus servicios productivos. La demandade trabajo la efectúanlas empresas,que habitualmenteinforman que deseancontratar personal mediante la publicación de avisos en los medios de comunicación, en de personal.El mercadc especiallos diarios,donde publicitansus requerimientos determinael salario o remuneración,que se pagarápor los servicios productivosde que se trate. La empresa, como también los oferentes de trabajo, escogeránde acuerdoa sus preferenciaspersonaleso condicionesrequeridaspara desempeñarl¡ labor.
II'AS DE COSTOS
la noción ¡ .- rmplementando relación ent =.¡lca cuál es la l. ¡abidoque es posibleidcn -t'ost, fijo que no depenJ -tostu variebleque sí dc¡ Ejemplodel primertipo dc : :ual debeser pagadose ren . - -'ostovariable,ya que si :.' , 1- nr .l éfr r
n rrm,
7. Curvas de costosy economíasde escala
cl LAS ECONOMiAS DE ESCALA
Es conocidoel hechoque en la producciónde ciertosbienesse requierefabricar muchasunidadesal año para lograr costosde producción más bajos. Por ejemplo. producir un solo automóvil al año resultaría prohibitivo. Este automóvil sería tan caro que difícilmente se encontraríaun comprador. En cambio, producir cien mi. automóvilespor año, de una cierta marca y modelo, resultaen que cada auto tiene un costode producciónmenor.El costotoml dividido por el númerode automóvile. producidos,o costopromediopor unidad,es más pequeñoa medidaque aument¡ el número de automóvilesproducidos. En ciefos tipos de productos, a medida que aumenta la producción, el costo promedio por unidad producida, llamado también costo rneclio, disminuye y se requiereuna producciónmuy grandepara que estecostomedio empiecea crecer. Mientrasel costo medio estábajando,a medidaque crece la producción,se dice que existen econo¡nktstle esculct.En ciertos tipos de producto se requeriráun gran volumen de producción para sacar el máximo de provecho de estaseconomíasde escala.En cambio,en otrosno habrágrandiferenciaen el costomedioentreproducir pocaso producirmuchasunidades.Finalmente,en otrasel costomediocomenzar¡ a crecer,aun produciendosólo unaspocasunidades. La existenciade economíasde escaladependedel tipo de método productivo tcombinaciónde factoresque se utilice en la producción;es decir, dependede la tecnología. Nótese que las economíasde escala se refieren al costo medio y no al costo marginal.El costo medio es simplementeel costo total dividido por el númerode unidadesproducidas.El costo marginal,en cambio, es el aumentoen los costo. totalespor el hechode produciruna unidadmás. A veces las economíasde escala son tan importantes que un país no puede producir determinadosproductossólo para su propio mercado, porqueeste mercad. es demasiadopequeñoy no permite el aprovechamientocompleto de las economía. de escala.En casosasí hay dos alternativas:una, producirel bien no sólo parael mercadointernosino,también,parala exportación;la otra,no producirloe importarlo desdeotros oaísesen volúmenesadecuadosal mercado interno.
108
"""t t
l\-
L-
CMe = Costo medio dc pr.\
:r el gráfico se apreciaqueexi\tc L :\iste una zona de costosmedio. J :: A hastaB; y, ñnalmer¡tc.unr 'li
Las tres zonasque se nlu --:ntos de los factoresprodu ---¡n. Por la ley de los ren, :. rJuctivosse mantienec()n. -:nto en que el costopor uni , - lactoresse increment¡ral r muy e)erarl - : producciones = .iigunode los recursos:pr'r r puedaresolverpor sí Íni.n
f- La oferta de la empresa.
:.::r analizareste problent¡ - -.:ntostrabajadorescontralar - rrpararálo que aumentac'li
I. I I VAS D E C O S T O S
Jomplementandola noción anteriormentedescrita,se podr-íaplesentaren forma :ráflca cuál es la relaciónentrelas unidadesploducidasy el costode producirlas. :' sabidoque es posibleiclentificaral menosdos tipos de costosde producción: costo.fijoque no dependede l¿s unidadesproducidas;y -tt¡.stt¡t'qrütl¡lec¡uesí dependede las unidadesque sc ploduzcan. Ejcrnplodcl primcrtipo de costosesel arriendocleun localde vcntade productos, ,'l cu¿rlclebeser pagadose vendao no algúnproducto.La nrateriaplima es sin cluda .rncostovariable,ya que si sedeseaproducirm:is,sedeberágastarmásen la corrpr.lt le materi¿r prima. CURVADE COSTOMEDIO
CMe = Cosk)¡ledio de Droducir En el grállco se ¿preci¿lque existe una rclación entreQ=cantidadproducida.y el costo dc producir. Existcuna zonadc costosmediosclecrecientes. hastacl pun¡oA; unade costostncdjosconslanles, a la dcrcchtde B. de A hastaB: v. lln¡lmente.una dc coslosmedioscrecientes.
con los rendiLas tres zonasque se muestr-an en el gr/tficoestíu relacionadas :nientosde los lhctolesproductivos:el costo rrecliosubecuandolos rendinrientos bnjrn. Por la ley de los rendimientosdccrccientes,si el uso de algunosl¿lctores oroductivosse rl¿lntieneconstantemienlrassc ¿lumenta el de otlos. llegaráun moirento errclueel costoprx unidirdproducidatendráque aumentar.Si el uso de todos [)s factoresse increnentaal mismotieÍnpo,el clccimientodel costomediooculrirá ron producciones nruyelevadas,cuandose alcanceun lilite cn la utilizaciónposible Jc algunode los lecursos;por cjcmplo.atochamiento en los caminos,que la empresa iro ouedaresolvernor sí mis¡ra.
I'1.La oferta de la empresa.¿Cuánto producir?
Para analizarcstc problemase utiliza el r¡ismo método ernpleadopara analizar Jurintos trabajadores contratar.Paradecidircuántole convieneproducir,el empresario lompararálo que aumentacl costoal increr¡entarsu producciónen una unidadmás,
109
con el aumento en el valor de la producción que obtiene con esa unidad más de producto. Por ejemplo: si al producir un metro más de tela el costo total aumenta en cien pesosy al vender ese metro de tela el ingreso total de la empresaaumenta en I l0 pesos,convendráproducirlo, porquese agregarándiez pesosmás a la utilidad de la empresa.En cambio, si producir un metro más de tela agregacien pesos al costo de la empresay al venderlo sólo se agregannoventa pesosa los ingresosde la empresa,no convendráproducirlo, porque dejará una pérdida de diez pesos,que hará disminuir el total de la utilidad que se obteníaantesde producir ese metrc adicionalde tela. De este modo, la empresadeterminacuántoproducir: produciráuna cantidad de unidadestal que la última unidadproducidaagreguea los costosunasuma,com() máximo, igual a lo que agregaal valor de la producción. A fa empresale convendráaumentarsu producciónnrientrasel ingresotnargirtui seamayor que el costontrginol, tal como se ha visto en los pár'ralbsprecedentes. Si el precio del productosube, se elevarátambiénlo que la empresaobtiene como ingresoal venderunaunidadadicionalde producto.Estosedebesencillamente al hechode que si la gentepagamáspor el producto,por cadaunidadque la empresa vendaobtendrámás dinero. Por tanto, si el precio del productosubemientraslo: demásprecios no varían, convendráa la empresaproducir más.
En otros términos,mien producto,más grandeserála Estopuedemostrarseen un ,g Estacurva grafica la relacitin :l nrercado.
En el eje venical del gtífico se m: que la empresaestádispuestaa pt La curva 0-0 muestralas can tiempo a cadaprecio. Mientras m, Compáreseel punto b con el pun¡ No es difícil demoslrarque .
: InSresototal al vender100 unidades
Costotolal para producir 100 unidades
Costototalpara producirl0l un¡dades
Ingreso total al venderl0l un¡dades
La primera bara del grállco representucl ingreso total quc sc obt¡eneal vender 100 unidadesd. producto, mientrasque la segundarepresentael costo rctal neccsariopara producir las 100 un¡d¡rdc. La diferenc¡a entre anrbases la utilidad. La tercera b¡n¡ representael cosm tolal necesariopar: producir l0l unidades. La diferencia entre este costo tot¡l y aquel necesa o para producir l{)( unidadeses el costo marg¡¡¡al,marcadoen dicha barra. R)r su par1e,la cuana bara represent¿el ingreso total que se obtiene al vender l0l un¡d¡des La diterenciaentreesla úllinra barra y la segundada el ¿umentodel ingreso. al vender l0l un¡dades. en vez dc 100. aumentoque también estii marcadoen la cuirna barr¡- Éste cs el ingreso nrarginal Si lo que aumentóel costo, o sea el costo marginal.es mayor que lo quc i¡umentóel ingreso., ingresomarginal,la utilidadscú menorcuandose ventlenl0l unidadesquc cuandose vendenl(N y, por lanto, no convendrá producir la unid¿rdadicional. En cambio, si ocune lo contrario. es dec¡r. si el ingreso marginal es mayor que cl co\t. marginal, ¡umentarí la utilidad y convendráproducir la unidad adicional.
I l0
.ONCEPTO DE COSTO ALTET ' )RlUNIDAD ApLtCADO A t-1 t
-. ;urva de oferta tambiénrepr :< Jroducaoadicional. Este c.r ' ' r¡ue,además,comprender tl! jft'lr para producir cada uni¡ ¡: -ionalespor las materiaspnn r -o\ro del trabajo, para obren : .:0 marginal. Hay un costo muy imponi :r::ibir: el costo de utilizar t:.ona que puede escogere :.rajar independientemente. ri.ner un salario. De modo q TC::úOen un costo,que es el \ : q:!) trabajador.Estesalarioe¡ ¡ -..'ubiode trabajarindepend I_rualmente, si estaperson { ::opia empresao ponerloa
nidad más de lotal aumenta tresa aumenta k a la utilidad cren pesosal x rngresosde Éz pesos,que cir ese metro
En otros términos, mientras más alto el precio que la empresareciba por un producto, más grantieserála cantidadde él que la empresaestédispuestaa producir. Esto puedemostrarseen un gráfico, que represenlala curva de oferta de la empresa. Esta curva grafica la relación entre la cantidad ofrecida y los precios que se den en el mercado. CURVA DE OFERTA
un¡ cantidad ¡ suma,como rc\o nlargin(rl ; precedentes. presaobtiene sdncillamente ue la empresa r mrentraslos
--------lI b¡crcso {¡rsin,rl
.t l
| |
| |
tl rnqre'o
ni¡r.rr nl e r l 0 l nidirdes
| |
| | |
|
|
|
tl
-l
0 unidades del I l(X)unidades. I para Delesaflo
I
proclucir 100 |
I
t,.il unidades.I Itjl unidades, I fEtomars¡nal.I i ei ingr;o. o I * venden100 | .l I que el cosro I I
En el ejeverticaldelgnáficosemide€l preciodelproductoy en€l ejehorizonralla cantidaddeél quela empresa estádispuesta a produciren cadaperíodode tiempo. La curva0-0 muestralasca¡tidadesquela empresa estádispuesta a producirpor unidadde tiempoacadaprecio.Mientrasmásaltoel precio,mayorla cantidadqueestádispuesta a produci¡. Compáreseel puntob con el puntoa. Estaes lallünada cu^,a de oferta de la empresa. queestacurvade ofenaesla curvade costomarginalde la empresa. No esdifícil demostrar
EL CONCEPTO DE COSTO ALTERNATIVO O COSTO DE OPORTUNIDAD APLICADO A LA EMPRESA
La curva de oferta tambiénrepresentalo que a la empresacuestaproducir una unidad de producto adicional. Este costo no sólo incluye el costo de contratartrabajadores sino que, además,comprendetodos los costosadicionalesen que la empresadeberá incurrir para producir cada unidad de producto adicional. Por ejemplo, si hay costos adicionalespor las materiasprimaso por el uso de las máquinas,éstedeberáagregarse al costo del trabajo, para obtener el costo adicional de producir una unidad más, o costo marginal. Hay un costo muy importantepara la empresaque, sin embargo, no es fácil de percibir: el costo de utilizar sus propios recursos. Supóngase,por ejemplo, una persona que puede escoger entre emplearsecomo trabajador en una empresa, o trabajar independientemente.Si se emplea como trabajador, esta persona podrá obtenerun salario. De modo que, si decide trabajarindependientemente,está incurriendo en un costo, que es el salarioque podría haber recibido en casode emplearse como trabajador.Este salarioes, paraé1,verdaderamente un costo, ya que lo sacrificó a cambio de trabajarindependientemente. Tal costo deberáincluirlo en suscálculos. Igualmente, si esta personaposeealgún dinero, podrá elegir entre utilizarlo en su propia empresao ponedo a interés en una institución financiera. Si lo utiliza en
lll
su propia empresaestásacrificandoel interésque pudo haber ganado.De modo que el costo de utilizar este capital en su propia empresaes lo que pudo haber ganado si lo hubiese depositadoa interés. Este costo, también, deberá ser consideradoal calcular el costo de lo que produce. Por tanto, al calcular sus costos, deberáincluir tanto los costosvisiblescomo los que la empresatiene que pagar a otros, como mano de obra, materiasprimas, etc., como los invisibles, lo que dejó de ganar, al usar sus propios recursosen esta actividad. DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA Y MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LA CURVA DE OFERTA
Tal como en el casode la demanda,convienedistinguir claramentedos efectossobre la oferta: desplazamientosde toda la curva y movimientos a lo largo de una misma curva de oferta. Cuandose trata de un desplazamientode la curva de oferta, se habla de cambios en la oferta. Cuando se trata de movimientos a lo largo de la misma curva se habla de cambios en la cantidad ofrecida. Un cambio tecnológico,que permita producir más baratolo mismo que se estaba 'produciendo, generaráun cambio en la oferta. El Gráfico ilustra esta situación.
Y MOVIMIENTOSDE LA CURVADE OFERTA DESPLAZAMIENTO
O¡
Og
Oo'
Alprecio P0,laemp¡esaproducíalacantidadQ0porunidadde tiempo.Sihay uncambiotecnológico que reduzcalos costos,entoncesel costo marginal de producir Q¡ unidadesde producto bajará; también podrá bajar el costo marginal de producir otras cantidades.Es decir, la empresaestará dispuestaa vender la misma cantidad que vendía antes, Q0 pero más barata, al precio P1. O, siel precio semantieneconstanteal nivel inicial P6,la empresaestarádispuestaa venderunamayor cantidad,Q'0. En elgráfico seobservaque,si el precio fijado era P0,laempresaproducíaQ¡. Si el gobiemo, luego, irjaelprecio P¡,la cantidadproducidaseráQ r, reflejandoelmoviúientoa lo largode lamismacurva de oferta.
t12
Por otro lado, unü tv primas,o una baja en l,r En cambio,aumen:, contrario; es decir, un d:r de desplazamientos en l¡ demasiado abundante.,r Aqu( la curva de otin.. I producir los productosr:r La empresase nlo\ a: es una variación en el r':t que ver con los costoric un determinadoprodui:.r producción será el de u:. I
9. La oferta de la indust
En economía,al conjun denominarnrlas¡r¡r¡. Así. la industriapanificadoraporque se fabrican nluchr No hay una definiciónpre deseeestudiar.En todo c¡r que producenbieneso sen Interesadeterminar.u conjunto de las empresa.q mercado.En general. lo qu de lo que estándispuesra Las diferentesempre. es decir, a un precio dad(r ofrecercantidadesdistinrai lo que la industria estaríad muestracómo puede obren cuya situaciónse represe ejemplifican la manera de cada precio las unidadesqr las empresasque conforma
x)doque I sar]rdo iatadorl : .i inclüir '\. colll() iiilra[. al
l(\\ SOnre t.l llllsllla ,c habla
Por otro lado. una baja en el prccio ¿ quc esta entprcsa conrplaba sus ntilter.i¿ts prinras. o nna baja en los salarios producen cl ntismo efecto antcrior. Iln crnrbio. al¡rnenfos cl1 djcho.s prcdos. o tlc )a; salario.:: pr
i,r rtistna .a cstilbll r! 1(i11.
9. l-a ofcrta dc l¿rindustrir
lln ccononría.al conjunto tle cmprcsasquc pro(luccnun lllist'noploducto se kr rlcnolnina /r¡¿1r.r¡¡i¿. Así. sehabladc la industria dclcalzado.la induslria¡netalútgica, iir industri¿r panificadora.intlustriabanc¿ria.etc. []st¿ldellnicirines allo anbigua. tipos de zaprtos. muchosproduck)sntctalúrgicos.etc. l)o¡'qucsc thblicanmLrclros \o hay una ticfiniciónprcc¡say Ia que se adoptcdcpcndcrádci problentaque se | c't't'.st¿nJi¿tt'. En ktd<¡c'tts
3
I
I :
ú +
E
5E É i=
Z " .l i i , ,., t:- -
i llr {r1
= itt '? 2 -
,' u-:l¡a
j í f i
.i: \,
3
?4r)¿ -? . i X o..!l
b; e ü ; ; qE ü ü ¿ áts
6I criE
S iC É. ü
¡¿ de aunrc¡ttoto Li:. '¡
e E : *€
B- E áE E E* : E. E 8i
t/'-'r¿t
t
P : -:E E3
¡ii ?. ..q .;
ii: -':3
o;
tt --.,1 -L'-t';,+'i ::) Í , ! l: r
-:
€: 5;
s., €F
3 I
I
(o di\nt: : 'Z ¿rumcnto
o\J
úl
:6
Este conceptopr-.,: como a la industriac¡ . - , tle 207aen el precio.:. : un 107¿.de 1.000a r . I otertade la empre\t \ -:l
O-
9S
á3r.
oo
od=
3É
3:^
E u.l ¿ E€ -?€
É *o . =é +
EK EF! )o r,r
E; á
r:
ql
t
?
EÉ P E E tr ü dca:
i l ::
LA ELAST'ICIDAD. P:: I Como se vio en el ¡ . -d un aumento en la .-r - { Tal como en e. ---¡ ofrecida ante canrb;, . :r , clustic itlttl-pret irt ,i. elporcentaje de canti .r de cambio en el prc,.
E s ,€e¿ g-
EE=
€ =8 - éÉ¡
É I q.9
Ua < f?
EmpresaA: Elasr:.. -t
9:,o
gi
É =
q - - i ..
g; i:
.dú
FT E t -€
s9
:?:^
En el casode la en-.:
Í Ep
Ez ۇaF .9
I¡,]
s65
- .2
E7 :ó^* EEÉS 'E X 3= h
,!<::
o
o o6 'Ú
-:
Iu
i
i
n -gñ x . i E ááb H F áI j
á9 d.é ;8
!,i
i = *- cs
H á Pf E g : ;;á E E;E
=O :Ér É>
l¡.1
3EPg8;; 9;50,n:-
g FgEÁSE oü a - l :9 q o
tt4
o
EmpresaC: Elasrici.:"
úü
tr
En el casode la indu.:: cambiadesde0 a 600. P cantidadpositiva. Para la of'ertade nrer,. correspondea Ia divisiLi: industriaen su conjunkr-;
LA ELASTICIDAD- PRECIODE LA OFERTA
Como se vio en el ejemplo anterior, un aumento en el precio del producto provoca un aumento en la cantidad que cada empresa estií dispuesta a ofrecer. Tal como en el caso de la demanda, para medir cuánto aumenta la cantidad ofrecida ante cambios en el precio relativo del producto, se utiliza el concepto de elasticidad-preciode la oferta. La elasticidad-preciode la oferta se mide dividiendo el porcentajede cambioen la cantidadofrecidapor unidadde tiempo, por el porcentaje de cambio en el Drecio.
70 de aumento (o disminución) de cantidad ofrecida
= elasticidad oreciode la oferta % aumento(o disminución)en precio
Este conceptopuedeaplicarsetanto a cadaempresatomadaindividualmente comoa la industriaen su conjunto;por ejemplo,la empresaA, frentea un aumento de 2O%¡ en el preciodel producto,de $ 10 a $ 12, aumentóla cantidadofrecidaen un 107o,de 1.000a 1.1ü) unidadespor mes.Por tanto,la elasticidad-precio de la ofefa de la empresaA será:
0 , l0 = 0,50
EmpresaA: Elasticidadde oferta 0,20
En el caso de la empresa C, la elasticidad-precio de la oferta será € ! I
t i.
EmoresaC: Elasticidadde oferta =
0,l87s -= 0,937s 0,2000
t
c
En el casode la industriaB no puedemedirsela elasticidad, porquesuproducción cambiadesde0 a 600. Parapoderhacerla mediciónes necesariopartir de una cantidadpositiva. Parala ofertade mercado,la elasticidad-precio de la ofertaserá2,36,cifra que corresponde a la división del aumentoporcentualen la cantidadofrecidapor la industriaen su conjunto,por el aumentoporcentualen el precio:
115
0,472 Elasticidadde la ofertadel mercado:
l. Jo
0,20
Como se ve, la elasticidadde la oferta para el mercadoes, en esteejemplo. pudo medirse.Esto se mayor que la de las dos empresascuya elasticidad-precio que, industria, en el casodel conjuntode la cuandosubeel precio,la cantidad debea ofrecida aumenta por dos razones: porque aümenta lo que ofrece cada una de las empresasque ya estabanproduciendoy porque,además,entrannuevasempresas¿ producirel producto.En el ejemplodado,lasempresas A y C ya estabanproduciendc precio, producir, y, al subir el entró a también,la empresaB.
Otro caso es el de I cantidadde automó\'iic.r la ciudad y las enf'ernr:: consecuencia.Tales er:--r nentar el númerode ¡;: ¡ J¡ ciudad. En esteca., , i .iendouna deseconollr:.:l
I ctividades de aprend iz.i LAS ECONOMIAS Y DESECONOMIAS EXTERNAS
Hay ciertoscasosen que la ofertade la industriano es la simplesumade las cun ¿. de ofena de cada una de las empresas.Supóngase,por ejemplo, que se trata de 1" industriadel transportede pasajerospor autobúsentreSantiagoy Valparaíso.Mientr¡. más alto el precio del pasaje,mayor la cantidadde pasajesque cadaempresaestan. en elcaminoy aumentala densidac dispuesta a oliecer;perosi hay muchosautobuses del tránsito,el viaje se hará m¡íslento y más costosoen términosde combustiblelubricante,tiempo. Es decir, paracadaempresade busesel costoserámayor, si laotrasempresasde büsesaumentansus viajesa Valparaíso.De ahí que, para ella:. el costodependano sólo de lo quecadaunaproduceen términosde viajes a Valparaí:t' en la industria,en el mercado. sino,también,de lo queproduzcanlasdemásempresas En otras palabras, la curva de of'erta de una empresa será distinta según la ponganen el camino.Si las otrasempresa\ cantidadde busesque las otrasempresas aumentansus viajes, el costo para ésta será algo mayor. En cambio, si las ot¡as disminuyensusviajes,el costoparaéstade realizarel mismo númerode viajesque realizabaserá menor. Los aumentosde costosque se producenpara una empresapor el hecho de que otrasempresas aumentanla producción,como el primercasomencionado,se llaman en costosque se producenporqueotras tlesecononíusexternosllas disminuciones empresasaumentansu producciónse llamanecononíqsexrernos.EI calificativode extemasse refiere al hecho de que ellas dependenno de la producciónde una empresa,sino de Ia producciónde las demás:es decir, ocurrenpor razonesajenas a la empresaconsiderada. También puededarseel caso en el que, al elevarseel precio y aumentarla cantidad ofiecida por cada una de las empresas,el costo disminuya, en vez de elevarse;por ejemplo, si una empresade televisión está filmando un evento dado. deberádisponerde una cantidad apropiadade reflectorespara iluminar el escenario. Si variasempresasestánhaciendolo mismo, cada una de ellas necesitaráutilizar menos reflectores,ya que los usadospor las demás también le slrven.
l l6
Busca la clave entre -:s i ndust r ia- em pr e\ ir - i trabajo - costo nrar,ci:J
Guía de visita a una et
Nombrede la empresit Giro de la empresa
Cuestionario:pregunra
emplo, Esto se ¡ntidad , de las resas a rciendo
Otro caso es el de la contaminación atmosférica. A medida que aumenta la cantidad de automóvilesen Santiagoaumentatambién la contaminacióndel aire en la ciudad y las enfermedadesde las vías respiratoriasy otras que ocurren como consecuencia.Tales enfermedadesrepresentanun costo para la población. Al aumentar el número de automóvilesen Santiagoaumentatambién el costo de vivir en la ciudad. En este caso, la producción de transportegenera costos a la sociedad, siendo una deseconomíaextema Daraella.
GUfA DE TRABAJO
Actividadesde aprendizajepara realizar en el cuaderno. I cufvas
ra de la ¡ientras I estaría bnsidad rsrible, l. si las ra ellas, lparaíso brcado. rgún Ia mpresas hs otras ljes que
l. Busca la clave entrelas siguientespalabras: industria - empresa- ingreso marginal - costo fijo - producto marginal del trabajo - costo marginal - costo variable Unidad de producción Costo de producir una unidad más Costo que no dependede las unidadesa producir Aumento o disminución del producto que se genera al aumentaren uno el número de trabajadores Aumento en el valor de la producción al producir una unidad más
o de que Ellaman pe otras ativo de t de una 5 a]enas rentar la I vez de to dado, renano. I utilizar
Costo que dependedel número de unidadesa producir Conjunto de empresasque producenun mismo producto 2. Guía de visita a una empresa:
Nombrede la empresa Giro de la empresa Cuestionario:preguntasa realizar al responsablede la empresa
117
C(
¿Qué produce? ¿Desdecuándo funciona? ¿Por qué se creó? ¿,Porqué produceeso? dónde provienen? ¿Cuálesson las materiasprimas que utiliza? ¿De producto elaborado? ¿Cómo se transformala materia prima en l ¿Cuántostrabajadoresemplea y de qué nivel de especialización producir más? ¿Cuántoproduce niensualo anualmente?¿Podría ¿Quién consumesu Producto? Realiza tu propio comentario de la empresavisitada, de acuerdoa lo estudiado en este capítulo. 3. Grafica y luego contesta: - Dibuja la curva de oferta que correspondea los siguientesdatos:
Cantidad ofrecida por mes
300
1.000
250
975
200
950
- ¿Cómo se reflejaría en estosdatos un mejoramientode la tecnología?Dibuja un ejemplo en el mismo gráfico anterior. - Con los datosde la preguntaanterior' calcula la elasticidad-preciode la oferta de mercado cuando el precio baja de 975 a 950 pesos. 4. Cálculo de costos Confeccionauna tabla de costos similar a los de la empresaX y luego trabaja en ella.
118
-Escribe los tipos de r - Escribe el costo ¡trr¡ columna E Luego analizatu tabl¿| ¿quéocurrecon el u ¿quéocurre con el c las unidadesa prtri
Piensay conlesta: - Tres ejemplos de ren - ¿Quéocurrirá con la ¡ al mismo tiempo? - ¿Por qué le conr ierx factoresproducti\ o.l - A menudo se quiebn ponen vidrios irromp - Tres ejemplosde emp por qué se producen -¿Por qué podría result una por una?
COS TOS
esludiado
; -l
I
fa?Dibuja le la ofefa
E MP RE S A
X
B
C
D
E
Nd de Unidades a producir
COSTO
COSTO
COSTO TOTAL
COSTO UNITARIO
0
10.000
0
100
10.000
2.000
200
10.000
4.000
300
10.000
6.000
400
10.000
8.000
500
10.000
10.000
-Escribe los tipos de costo que se presentanen las columnas B y C - Escribe el costo total por unidad en la columna D y el costo unitario en la columna E Luego analiza tu tabla de costosde la empresaX y contesta: ¿quéocune con el costo fijo a medidaque aumentanlas unidadesa producir? ¿quéocurre con el costo total y con el costo unitario a medida que aumentan las unidadesa producir? Piensay contesta: - Tres ejemplos de rendimientosdecrecientesen tus propias actividades. - ¿Quéocurrirá con la producción, si todos los factoresproductivosse aumentan al mismo tiempo? - ¿Por qué le conviene a una empresaescogerla combinación más barata de factores productivos? - A menudo se quiebran los vidrios de la sala de clasesy, sin embargo, no les ponen vidrios inompibles. Explica por qué. - Tres ejemplosde empresasque tieneneconomíasde escalaimportantes.Explica por qué se producen estaseconomíasde escala. -¿Por qué podría resultarmás barato producir cosasen serie, en vez de hacerlas una oor una?
:go trabaja
l19
CA PITULO VIII EL EQUILIBRIODE LA OFERTAY DE LA DEMANDA
l. El mercado
Por uerco¿ktse entiende,generalmente, un lugar físico dondedemandantes y oferentesintercambianbienes.ya seaque estándemandando en función de sus necesidadeso produciendocon el objetode obteneralgunagunun<'iu.Esteconceptode /rrgcrsin dudaha cambiadoa travésdel tiempo,principalmente debidoa lasprofundas y rápidastransfbrmaciones tecnológicasque se han sucedidoen los últimos años. Baste mencionarcomo ejemplo, el recientemente creadomercadode transacción electrónicade acciones,al cual se tieneaccesomedianteun terminalcomputacional que registratanto las demandaspor comprasde un deterntinadotítulo como las ofertasque hacenlos interesados en venderlos mismos. En estesentido,el lugar físicono necesariamente existeen la realidadcomo nosotrosestamosacostumbrados a observar,sino que se materializaen un sistemacomputacional interconectado que cumple las mismasluncionesde poner en contactoa oferentesy demandantes y permitequeseefectúentransacciones de algúnbien,servicioo, comoen esteejemplo, valoresde oferta pública. Esto. en otras palabrasopera como sigue: un inversionistaestá interesadoen comprar200 accionesde la CompañíaManufacturera de Papelesy Cartones,por las cualesdeseapagar$4.000 por acción. Por otro lado hay un interesadoen vender 200 accionesde la misrnacompañíaa $4.200 por acción.En estascondicionesno se produceacuerdo,por lo que no se transanaccioneso, lo que es lo mismo, no se produceintercambio.Sin embargo,con el devenirdel tiempovan apareciendo otros interesados en comprara $4. 100cadaacción,lo que satisfacea un oferenteque está dispuesto a vendera eseprecio,por lo queel negociosecierraa $4. 100.Demandantes y oferentesllegarona un acuerdotransándose en estenegocio200 accionesa $4. 100 lo que representóun total transadode accionesequivalentea $820.000. Estoentonces,nos lleva a definirncr<'utlocomo un mecanismo,mis que como un lugar,medianteel cualdemandantes y oferentesseponenen contactoparacomprar y venderbienes,serviciosy valorescomo acciones,bonos,etc.
t2l
2. La determinacióndel precio y de la cantidad de equilibrio
Ya se han estudiadolos elementosde los cualesdependela cantidadde un producto determinadoque los demandantes desearáncomprara cadaprecio.También,se han analizadolos elementosde los que dependela cantidadde un productodadoque la empresao la industriaestarádispuestaa producira cadaprecio. En otraspalabras. se han determinadolos elementosde los que dependenla demanday la oferta. EL MERCADOESTABLECEEL PRECIODE EQUILIBRIO PRECIODE EQUILIBRIO
PUNTODE EQUILIBRIO
La demanday la oferta se equilibran en el mercado:cuando la cantidadque los consumidoresquieren comprar a cierto precio coincide con la que los productores deseanvender a ese precio, se habrá hallado vn punto de equilibrio. A ese precio. la cantidaddemandadaes igual a la cantidadofrecida. El mercadoes el mecanismo medianteel cual se hace posible que, al enfrentarsela oferta con la demanda, se determineel precio de equilihrio. Precn)
CURVA DE OFERTA
¡ti.rnr fxtrrnciñr d.l cqui¡ibrio
----------------¡
:-->
Olcd¡ = Dcm,nd¿
i Llcv*'.¡dc
-+.
tzz
Drctro
\-
CURVADE DEMANDA
En elg¡áficosepresenlan co: manerade repaesenlarel m(':-. y la curva 00 representala o=: cantidad Qe. En cambio,si el preciojl
ofrecidaseríaQ't. Esto sigrr: producción, porqu€ los con.L: Cuandohay más produ,; estándispueslos a rebajar.li: Si el precio fuese P¡. l.-. productoressó¡oeslaríandi.tJ precio P2. Cuando los consurr lenderáa subir y la canlidad i: funcionamientolibre del mt'r..: productoresy consumido(',. Esteprecio y cantidadde i la de ofena o ambas.
CURVA DE OFERTAY DEMANDA PRECIODE EQUILIBRIO
Q2
Qr
Qe
Qt
Q2
a
En el gráfico sepresentanconjuntamenlela ofela de un producto y la demandaporé1. Éstaes una manerade representarel mercadodel producto considcrado.La curv¿ DD representala demanda y la curva 00 representala oferta. Al precio P, se demandarála canlidadQe y seofrecerála misma' cantidadQe. En cambio, si el precio fuese P¡, la cantidad demandadasería Qt, mientras que la cantidad ofrecida sería Q't. Esto significa que, al precio Pr, los productores no podrían vender toda su producción, porque los consumidoressólo desearáncomprar Qt. Cuando hay más producción que Ia que los consumidoresdeseancomprar, los produclores están dispueslosa rebajarel precio y Ia producciónhastaque llegue al precio Pey a la cantidadQe. Si el precio fuese P2, los consumidoresdesearáncomprar la cantidad Q2, mientras que los p¡oductoressólo estaríandispuestosa ofrecer la cantidadQ'2. La demandasuperaríaa la oferta al precio P2.Cuando los consumidoresdeseencomprar más que lo que hay para la venta, el precio tenderáa subir y la cantidad producidaa aumentarhastall€gar a la cantidad Qe y al precio Pe. El funcionamientolibre del mercadollevaríaal precio hastaPe y la cantidadQc, en los ql¡e coinciden Productoresy co¡s!midores. Este precio y canlidadde equil¡brio semantendránmientrasno cambien Ia curva de demanda, Ia de oferta o ambas.
123
El preciode equilibrioen cualquiermercadono debeentenderse como un precio estable.Permanentemente estánocurriendocambiosen la demandacomo gastos. ingreso,etc., y en la oferta,preciosde materiasprimas,tecnología,etc., que llevan cambiosen el ¡tracioralttito que equilibrael mercado.Por eso se observaque los preciosrelativoscambianfrecuentemente. Lo importantees que, en un momentodado, el mercadoes un mec nismo que logra ¿¡f¡¡.r¡(¡r' las situaciones cambiantes. los Si tanto consumidores como las empresaspuedenelegir librenrentelo que deseancomprary vendery si hay muchosconsumidoresy muchasempresasque producen,entoncesningunaempresapodrávendera un preciomásalto <.¡ue el precio compraríana otrasque estuviesen dispuestas de equilibrio.porquelos consumidores a venderles el productomásbarato.Porotra parte,ningúnconsumidorpodrácomprar' a un precio inl'erior al precio de equiliblio, porque las empresashallaránotros consumidores dispuestosa pagarlesel preciode equilibrio.Esto es lo que se llanra u(rcodo (ontpctil¡vrr:las empresasentranen conrpetencia entresí para vendersus gran productos.a la vez que ningúncompradortiene influenciaen el mercado. al punto en qr.rela demanda El precioy la cantidadde equilibriocorresponden es igual a la ofena. Si el precioo la cantidadse apanarandel equilibrio.las propias empresasy los propiosconsumidores se encargarían de hacerlosvolver al punto de por en'or, produjesenla cantidadQr y equiliblio. Pol ejemplo: si las empresas, cobraranel precio P¡ del gráficoanterior,no encontrarían suficientescompradores para su producto.Mientrasque, si cometiesenel error de producirQ'2. vendiendo que desearían al precio P:, habríamuchosconsumidores adquirif el producto.Este puesto que se agotaríarápidamente y la cantidadno alcanzaríaparatodos los conpradores,el preciotendcríaa subir'.Hay algunasexcepciones a estaconclusiírn,pero n() lienengran inrportlnci;rprácticn. Dos puntosadicionales: ir a l. La demandaincluyeelementosdel costoque significaa los compradores comprar.Esoexplica,por ejemplo,por qué los preciosde un almacénpequeño y. sin embargo,hay personasque son superioresa los de un supermercado compranen ese almacén. entreciudadeso entreban'ios:el costode transporte 2. Los preciossondif'erentes puede hacer que en la prácticasean mer:adosdiferentes.Por ejemplo, el nrercadode zapatosen Ñuñoay el mercadode zapatosen Rancagua.El costo de transponeincide en la demanday en la oferta.
3. Fijación de preciosy equilibrio
Tal vez secomprendamejorel sentidoquetienenel precioy la cantidadde equilibrio. si se an¡liza a travésde un gráflcouna situaciónde desequilibrio.
l24
P1
t
El gob¡emodecidefij¡r. :.: consumidorcsconunprea : -J loscon.l.': :r Q¡, mientrasque habríaque distribuirla c.:: :-r Una fomta de h¡c('r. : - , vendenel producto.de :: ,lr disponibilidadse agole.P - .l ) vendcrlo"bajo cuerd¡ . -:¡ mása¡toque el precioñtrj i oblenganelproducto¡ ur :..--r on n¡ctr'ado ¡rcllto.
Cadavez que se inte.:. ,¡ueharíacoincidir la cle::: :nercadonegroes la rcr ¡::-¡ \lgunaspersonascontpr.: r r,endenlas que no nr'!i..¡ Otra manerade di\(n I _: :llos deseancor'uprar e..: ,.rdaconsumidorse le d¡ -r Jc tal mane¡aque la ru::r :r'oductodisponible.En ..1 rrcrcadonegro, aunquei.-, :l!'gropodríansel los r al:. Estassituacionespur-'rredidasen casode un te::: :l análisis económicoseñ"., .lueocurra.
SITUACION DE DESEQUILIBRIO
Qr
o"
EI gobiemodecidefij¡r el preciodc ciertoanículoen el nivcl P¡. con el lin de favoreccra los consumidores dispucstasaproducir con un prcciomásb¡jo- Aese prccio.l¡sempres¡ssóloestarían Q t. lrrienlrasquc los consumidorcsdesearíancomprar la cantidadQ 1.Como no podríancomprarla, hahrín que dislribuir li cantidaddc Qt entre todos los consumidorcsque dcsc¡ra¡ comprar. Unl forma dc hacerlocs sirnplementcdejar quc se fbrmen largascolas cn los negociosquc vendcnel produclo.de modo quc los primerosen llegar scan los benefici¿dos. hastaque la disponibilidad se ¡gote. Por supuesto-los afectadospodrán sllir con el producto recién adquirido y vendcrlo 'bajo cuerda" a alguno dc los desafonunadosque todavíaesperanen la cola, a un prcc¡o másaltoqueel preciofijadooficialmenle.Así secslableceun ¡ncenlivoparaquc algunaspe$onas obtenganel produclo a un precio baratoy lo vendanmucho miis c¡ro a otras.Eslo es lo que se llama on nú ftu¿o tesk).
Cadavez que se intentaestirblecer artificialmenteun precionrásbajo que qucl que haríacoincidirla demanday la oferta,surgennlercadosnegros.Un ejenrplode mercadonegroes la reventade entrad¿spara¿lsistir a un cspect/rculo de altacalidad. .\lgunaspersonas contpranun núnero mayorde entrildasde las que esperanutilizar \ vendenlas que no necesitana un preciontásalto. Otra maneradc distribuirentrelos consunridores unacilntidadnlenol que la que ellos deseancomprares la de hacerlomediantetllcs tla nu iottutx¿.r¡fo, en que a cadaconsumidorsc lc da unacantidadde valesque Ie perrriten¿rdquirir el producto. de tal nraneraquc la suma ()tal de los vales asignldosiguala a la cantidaddel productodisponible.En estecaso tambiénexistiráel incentivopara estableccrul'l mercadonegro. aunqueestavez lo que se compraríay se venderíaen el mclcado podríanser los valesv no el Droductontismo. Estassituacionespuedenproducirse:incluso se consideraaplicar estetipo de idas en casode un terremoto,con el objcto de distl'ibuirlos alimentos.Lo que an¡ílisiseconórnicoseñalaes lo que problblernente ocurrirá,aunqueno deseemos ocurr¿1.
t25
Surge asimismoel problema cuando se intenta fijar el precio más alto que el de equilibrio de oferta y demanda,con el fin de favorecer a los productores.En esre último caso, si el gobierno fijara el precio en el nivel P¡, (ver gráfico Precio de equilibrio),los consumidores sólo estaríandispuestosa comprarQ¡, mientrasque productores producir los desearían Q'1. Aquí el mercadonegro se crearíaal revés: habría algunosproductoresque esiaríandispuestosa vender su propio producto más barato"bajo cuerda"y el gobiernotendríaque buscaralgún mecanismoparadistribuir entre los productoresel monto que los consumidoresestaríandispuestosa comprar. Alternativamente,el gobiemo tendría que estar dispuestoa comprar la cantidad al precio P¡, más la Q'l-Qr con el fin de igualarla demandade los consumidores demandadel propiogobierno,con la otertaa dicho precio.Un ejemplode estetipo de acción se da a vecesen el campo agrícola. El gobier:to, con el fin de estimular la producciónde ciertosbienes,puedefijar transitorirnenteun preciomás alto que el de equilibrio de demanday oferta y, enseguida,se ve obligado a adquirir lo: que se produzcan. excedentes Hay ciertascircunstancias en las cualespuedeser convenientefijar un precit' por determinado; ejemplo,si se tratadel preciode un productomuy importanteparir algunosgruposde la poblacióny si los preciosfluctúanmucho, ese precio puede ser regulado. También, en el caso del monopolio, como se verá más adelante,la fijación de preciospuedeser una solucióndel problema.
4. Significadodel equilibrio de mercado
Otra manerade analizarel significado del equilibrio entre la oferta y la demandae. considerarla demandacomo una indicacióndel valor que los demandantes o consumidoresdan al bien en cuestión, y considerarla oferta como el precio más baji, al que los productoresestaúandispuestosa producir ese bien. El equilibriode mercadoes muy importante.puesde estamaneralos diferente. recursosproductivos: tierra, maquinaria, trabajadores,materia prima, etc. de que disponela comunidad,sededicarána producirlascosasqueIosconsumidores valorer más alto, en comparacióncon su costode producción.Así, las señalesque emitec los consumidoresen el mercado son tomadasen cuenta por los productores,que . su vezcontrataránfactoresde producciónparaproducir lascosasque los consumidore' valoran más alto. Los productorescontinuaránaumentandola producciónde lt'. diversosbieneshastallegar en cada uno de ellos al punto en que la demandase. igual a la oferta. Mediante este proceso, los recursos prodúctivos se destinan : producirlas cosasque los consumidoresdeseanmás: el sistemade señalesen e. mercadocumpleasí su propósito. Naturalmente, el sistemade señales no cumplesu propósitode maneraautomátic: e instantánea.A veces, la reacciónde las empresases más lenta; otras, más rápida Se tratade un procesode aproximaciones sucesivas al equilibrio.
t26
porejemploque,e t Supóngase, kilogramos depanpordía.Lü tr a cientocincuentap€sospú t cantidad, doscientos t€sosporL encambio,los consumidorñ.l Si seaumenta la p¡oduc.ú losconsumidores ifá descendJ costomarginalseelevaráa I É-rt pesosfror kilo de pan.FinatrrE consumidores estarándispues dispuestos a venderesacar¡t¡d¡ y seproduceunpreciode equibh Enesepunto, si seaumenEa¡r¡! menorqueel quele asigna¡:i¡¡
Por otra parte, cuando s¡ rren, no se est¿áemitiendo :r)nsumidorespuedenvalor¿r -:brementeel sistema,las sei < igualen la oferta y la dem .rlud y la conductade las per
1 80 170 1 60 15 0
Kgs. de pan di ari os
od
Supóngase,porejemplo que se tratade la oferta y de la demandade pan y que seproducendiez m¡l kilogramosdepanpordía. Losprod!ctoresestán dispuestos avenderlosdiezmilkilosdepandiarios a ciento cincuenta pesos por kilo, pero los consum¡doresestarían dispueslosa pagar, por esa cantidad,doscie¡tospesosporkilo. Errotraspalabras,el costomarginalesde ciento cincuentapesos; €n cambio, los consumidoresestándispuestosa pagar doscientospesospor kilo de pan. Si se aumentala producciónde pan, el costo marginal irá creciendoy la valoración que hagan los consumidoresirá descendiendo.Sise aumentala producciónde pan a doce mil kilos pordía, el costomarginal seelevaráa 160pesosmientrasque los consumidoresestarándispuestosa pagar 180 pesospor kilo de pan. Finalmente.cuando la producción aumentaa catorcemil kilos diar¡os, los consumidoresestarándispuestosa pagar l?0 pesos por kilo de pan y los productoresestarían dispuestosa venderesacantidadde pan a 170pesospor kilo. Allí coinciden la ofena y la demanda y seproduceunpreciodeequilibrio. Consumidoresy produclorescoincidenen la valoracióndelpan. En esepunto, si seaumentaaún más la producción,elvalorque le asignaránlos consumidoresserá menor que el que le asignaránlos productores.
Por otra parte, cuando se habla del valor que los consumidoresasignana cada bien, no se está emitiendoun iuicio acercade si ello es bueno o malo. Ciertos consumidores puedenvalorarmuy alto el consumode cocaínay, si sedejafuncionar librementeel sistema,Ias señalesdel mercadollevarán a producir cocaínahastaque se igualen la oferta y la demanda;pero los efectos negativosde la cocaínasobre la saludy la conductade las personashacenque la sociedadhayaadoptadola decisión
127
de no permitirque ese mercadofuncionelibremente.En estecasoparticular,y ha¡ otrosde la mismanaturaleza, la valoraciónquehacela sociedad en conjunto,mediante sus mecanismosinstitucionales: autoridades de gobierno,expertosmédicos,poder legislativo,etc., es distintade la que hacenciertaspersonas. EL EQUILII]RIO ENTRE LA OFERTA Y I,A I)EMANDA Y EL INGRESO DE I,AS PERSONAS
Cabehacernotarque la demandaen el mercadoreflejala demandade los diversor individuoso unidadesde consumo,de tal maneraque las señalesque se emitenen el mercadoreflejanlas señalesque cadaunidadconsumidoraha emitido. No toda: lasseñalessoniguales;algunassonmásfuertesqueotras.Una lamilia de alto ingreso demandarámás carneque otra que le sea igual en todo, menosen el ingresoque recibe.Estasegundafamilia,de menoringreso,demandamenoscarnequela primera. queemitanambasa travésde sudemandaestaránpresentes Las señales en el mercado. pero, naturalmente, las señalesde la primeraunidadconsumidoraseránmás fuerte. que las de la segundaunidad. En otros términos.el conjuntode señalesque se percibenen el mercadoestáinfluido por el ingresode las unidadesconsumidoras. Así, la asignación de los recursosde quedisponela comunidadentrelasdistinta. demandanestarátambiéninfluidapor la distribucióndel cosasque los consumidores ingresoentre las diversasunidadesconsumidoras.Si las unidadesconsumidorar tienen distintosgustos, entoncesserá import nte sabercómo está distribuidoei pol ejemplo,que hay dos unid¿ldes ingresoentreellas. Supóngase, consumidoras. una con un ingresototal de treintay tres mil pesosmensualesy, la otra, con cien mil. Si a la primera,la de menor ingreso,le gustanlos porotosy a la segundalos tallarines,el mercadotendráque destinarmás recursosa producir tallarinesque porotos, ya que la segundaunidad consumidora tiene mayor poder de compra r deseagastarloen tall¿rines.Por tanto, una unidadconsumidoratomadaindividualmentetendráunamayorimportanciaen el mercadomientrasmásalto seasu ingreso. Si la distribucióndel ingresofuera distinta;es decir, si la primeraunidadconsumidoraganaracien mil pesosy la segundatreintay tres mil el resultadode la asignaciónde los recursosdisponiblesseríadistinto:se destinaríunmás recursosü producirporotos,y menosa tallarines.La distribucióndel ingreso,por tanto,influye en la demanday, a travésde ella, en la asignaciónde los recursosdisponiblespara producircadauno de los bienesdemandados. El análisiseconómicono tieneautoridadcomo parapronunciarse sobrecuál es la distribuciónideal de los ingresos,sino que analizanlas causasque generanuna determinadadistribuciónde los ingresosen un país, las consecuencias económicas que se derivande ella y de suscambios,y cuálespodríanser los mecanismosmá\ eficientespara influir sobre esadistribución. La pref-erenciapor una u otra forma de distribucióndel ingresoentre las personaso familias es una materiade naturaleza social,políticay moral. El análisiseconómicosí tienegranutilidadparaidentificarcausasy consecuencia\ de ciertos fenómenos,y proponer alternativaspara resolver los problemasidentificados.
128
5. Movimientos a lo lar:e desplazamientos de le r
:rril evitar confusione. :-¡ .: trata de movimientt'. . r .i trata de un desplazirn::1 Si se observa un ¡u:rd Jnsecuencia de un de::.,-¡ -.runos componentes de. -¡
El gráfico muestrael caso d.-: Frenle a una curva de i.':-¡ la demandadeterminael pre. : I la oferta haciaarriba.a la po.:. l Ql menorqueQ),Enestec¡, . vendida. Ejemplo: mercadode ¡r.club€sque las ariendan.
Podríaocurrir queel aumen¡o¡. la curva de la ofena se manÚ¿ demandacrece por ponersede i
5. Moyimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda y desplazamientosd€ la oferta y la d€manda
Paraevitar confusionesmuy corrienteses necesariodistinguircon claridadcuándo se trata de movimientos a lo largo de una curva de demandao de oferta y cuándo se tratade un desplazamiento de ellas. Si se observaun aumentodel precio de un producto,ese aumentopuedeser consecuenciade un desplazamientode la oferta del producto, porque aumentaron algunoscomponentes del costo.
a a{r El gráfico muestrael casodescrito. Frentea una curva de demandaestableDD hay una curva de ofena 00, cuya interseccióncon Ia demandadelemina el precio P0y la cantidadQ0. Un aumentoen los costosdesplazala curva de la ofena haciaaniba, a la posición0'0', con lo que seobtieneel precio P¡ mayor que P6y la cantidad Ql menor que Q0. En estecaso,el aumentodelprecio va asociadoa una disminución de la cantidad vendida. Ejemplo: mercadode aniendos de videos, si subeeJprecio de las películasque compran los clubes que las arriendan.
Podríaocurrirqueelaumentodel precio fueseconsecuencia de un aumentoen lademanda,mientras la curva de Ia oferta se mantiene en su posición. Ejemplo: mercado de zapatillas negras,cuya demandacreceoor oonersede moda.
129
En ocasiones, el aumento del precio va acompañadopor un aumento en 13 cantidadvendida. Esto sedebea que el aumentodel precio es causadopor el aumentt de la demanda,mientrasla curva de la oferta permaneceen su lugar. Este aumenti de la demandapuededebersea cambiosde gustos,a un aumentodel ingresode la' personasque demandanel producto de que se trata, o al aumentodel precio de algú: bien sustitutode éste. En el caso diferente, el aumento del precio se debe a un desplazamientode l¿ curva de oferta haciaarriba, mientrasla demandapermaneceestable.Si hay aumentt'.. de precios y Ia curva de demanda permaneceen su misma posición, entoncese. aumentodel precio tendrá que provocar una reducciónde la cantidaddemandada. Cuandose desplazala oferta,se hablade un aumentoo de una disminucióne: la of'erta. Igualmente, cuando se desplazala demanda, se habla de un aumento i unadisminuciónde la demanda.En el casodel ejemplo,ha habidounad¡sminucit'' de lu oJerta, y nna disminucíóncle la cqntidad detnurtlctdct. Se habla de disminución de la cantidaddemandadacuandoéstaocurre a lo largl de una misma curva de demanda,como en el caso del ejemplo de las zapatillas. Es importante comprenderbien la distinción entre movimientos a lo largo de de ellos. Si estono secomprende unacurva de demandao de oferta y desplazamientos con claridad, se puede caer en el error de razonar en círculos. Un ejemplo de razonamientoenóneo seía el siguiente:"Un aumentoen el precio de los chocolate. hará que la gentecoma menoschocolates;por ello el precio de los chocolatesbajarí lo que a su vez llevará a los productoresde chocolatea producir menoschocolate\. por lo que el precio volverá nuevamentea subir". Es indispensable,para no caer ec ese eror, identificar cuál fue el motivo o causa principal que originó el cambit observado. El enor de este razonamientoestá en que no se distingue a qué se debe ei aumento inicial del precio. Si ese aumento se debió a una mayor demandade lo. consumidores,por un aumento del ingreso de ellos, frente a una oferta estable. entoncesno hay razón alguna para pensaren que el aumento del precio provocari un menor consumo de chocolates. Esto último ocurrirá sólo si se tratara de un movimiento a lo largo de una curva de demandaestable;pero no si se trata de un desolazamientode esa curva.
El gráfico muestrala curva de demandainicial DD, de ofena inicial00, el desplazamientodela demandaa D'D', y el nuevo equilibrio en P, y Q,.
130
El aumentodel preciod¿ -'¡l .'ostos de producircho.-i'. '. estJt'la ¿ :3nrandaPermanecía ' su preciono volverá;, :i --
$
P¡
El gráfico muestra la dema¡rd¿-.i :quilibrioen P2 y Q2.
Cuandoseanalizanprobie .:lrpredistinSuirsitalesr ar:¡ de la t l¡ :!n desplazamiento -.¡Lre.de otro modo. el Pr.. . ,'irsoen que el gobiernoh-i
El aumentodel precio de los chocolatestambiénpuedeocurir porqueaumentaron los costos de producir chocolatesi es decir, porque se desplazóla oferta, mientras la demandapermanecíaestable.En estecaso,la venta total de chocolatesdisminuirá, pero su precio no volverá a bajar, ya que la oferta se desplazóhacia arriba.
$ P P:
Q:
a0
El gráfico muestra la demandainicial DD, la oferta inicial OO, la nueva oferta O' O' y el nuevo equilibrio en P2 y Q2.
Cuandoseanalizanproblemasde variaciones de preciosy de cantidades conviene siempredistinguirsi talesvariaciones seprodujeronpor desplazamiento de la demanda o por desplazamiento de la oferta.Algún desplazamiento tendráque haberocurrido, ¡a que, de otro modo. el precio y la cantidadno variarán.La excepcióna esto es el casoen que el gobiernofija los precios,como se vio anteriormente.
En verano aumenti.i:-. de éstos.Sin emb¡¡_:r disminuyela cantid¿;I qué? - Un aumentoen las .,:r una baja en el precii I - ¿Porqué cuandose -r las ventasy bajó el :.::
GUÍA DE TRABAJO
Actividades de aprendizaje para realizar en cl cuaderno. L
Busca la palabra clave:
I
M I
2
E
-t
R
4
C
5
A
I
D
Resu€lvelas siguiente:r - ¿Porqué los tejidoi :: Identificaf¿cto¡esc -.- Si los consumidore.:: invierno¿cómoio..r deseosde los consui:- Si un productofcrer -. realidadquietenláp -: Estaexperiencia ¿,¡l:--r como un todo?Pien." lojos, y en Io que p-:r-
o y demandada. l. Mecanismoque lleva a igualarcantidado1'recida 2. Precio que iguala la cantidadofrecidacon la cantidaddemandada,por un período de tiempo. 3. Precioque expresala relaciónde cambiode un bien por otro. buscanatraera losdemandante\ 4. Situaciónde mercadoen quemuchasempresas de un bien. cambiantes. 5. Lo que el mercadologra antesituaciones 6. Unidadesconsumidor¿rs. 7. Unidadesproductoras.
2. Piensa,contestay grafica Dibuja una curva de demanday una curva de ofertade lechugas. - Supón que una pestedestruyela mayor parte de los cultivos de lechugas. Explica gráficanrente ¿quépasacon el preciode las lechugas? - Supónquesedescubrequela pestequeafectaa laslechugassepuedetransmitir a las personasque comenlechugas.¿Quépasacon la demanda?¿Quépasará con el precio?Graficatus conclusiones.
3 . Explica gráficamentelas siguientessituaciones: - El precio de los duraznosbaja en el mes de enero. En el zoológicohay cola para entrar los días sábadosy domingosen Ia primaveray en el verano.En cambio,en otrosdíasde la semana,y en otoñc e invierno,no hay colas. suben sus precios conside- En la noche del Año Nuevo los restaurantes qué ocurriríasi no los subieran. rablemente.Señala
t32
- En verano aumentanlos precios de los trajes de baño y, también, las ventas de éstos. Sin embargo, la economía enseñaque cuando aumenta el precio disminuye la cantidaddemandada.¿Estámal lo que enseñala economía?¿Por qué? - Un aumentoen las ventaspuedeir acompañadode un alza en el precio, o de una baja en el precio.Explicaamboscasos. - ¿Porqué cuandose anuncióque el ciganillo producecáncer,disminuyeron las ventas y bajó el precio de los cigarrillos en la mayor parte de los países?
+.
situaciones €conómicas: Resuelvelas sigui€ntes - ¿Porqué los tejidosde lanasuelenser más baratosen la Ligua que en Talca? Identifica f'actoresque afectan la demanday la oferta en ambasciudades. - Si los consumidores deseanen veranomás heladosy menosparaguasque en invierno ¿cómo lo saben los productores?¿Córno responderánéstos a los deseosde los consumidores? desearánlápicesrojos, y éstosen - Si un productolcree que los consumidores quieren sabrá el productorque se equivocó? realidad lápicesazules¿cómo Estaexperiencia ¿afectasóloal productor?¿Pierdealgotambiénla comunidad como un todo? Piensaen el valor de los recursosdestinadosa producir lápices rojos, y en lo que pudo haberseproducidocon esosrecursos.
CAPITULO IX ESTRUCTURADE MERCADOY DISTORSIONES A LA COMPETENCIA
l. Conceptosde competenciaperf€ctae imperfecta
Hasta este momento hemos hablado de transaccionesen un mercado en donde los actores principales son un número significativo de oferentes y demandantes,los cualesno puedeninfluir en forma individual sobleel precio ni la cantidadde equilibrio que se determinaen el mercado.Esta situación,que no es más que una situación teórica, se denomina competenciapetfecta. En los mercadosde competenciaperfecta, la oferta y demandainteractúanlibremente, sin intervención de terceros, obteniéndosecomo resultado un precio y cantidad de equilibrio. Se caracterizan,además,por: -Libre entraday salida del mercado -Información transparente,todos los agentesen juego poseenigual y excelente información -Ausencia de distorsiones. La ausenciade algunasde las características señaladasparacompetenciaperfecta, conforma lo que se conoce como competenciaimperfecta, La estructurade competenciaimperfecta más conocida es la de monopolio, que significa un solo productor. En el mercado, este único productor, que enfrenta a toda la demandade mercado, fija ya sea el precio o la cantidad, según su mayor conveniencia. Es importantedestacarque a estemonopolistano le es indiferente la cantidado precio que fije, ya que sus ingresos totales dependenmuy particularmentede la demandaque enfrenta. Además, debe tenerseclaro que un monopolio no puede, a su antojo, fijar el precio de su producto y la cantidada vender. Si la combinaciónprecio-cantidadque deseano correspondea la curva de demanda,le puede sobrar o faltar producción.
135
2. Las deficienciasdel sistemade señales:el poder monopólico
Ya se ha examinadoun tipo de deficienciasen el sistemade señales:la falta d.' correspondencia entre la valoraciónque hace la sociedadcomo conjuntoy la qLrr hace la unidadconsumidoraindividual, lo que lleva a la necesidadcorrectorade. Estado.Estees, entreotros, el casode la cocaína,ya mencionado.Hay otrostipo. de deficiencias relacionados con el poderquepuedentenerlasunidadesconsumidora. o productorasindividuales para aprovecharsede los demás. por ejemplo,que hubieseuna solafábricade pan paraproducirtod,' Supóngase, el pan del país. En estecaso, el dueño de la panificadorano produciríahastae. punto en que se igualaranla demanday la oferta sino que produciría menos, porqu. así los consumidores estarándispuestos a pagarmáscaro por cadakilo de pan. Este productor pan que único de sabe si baja el precio del pan los consumidoresestarí¿lr: dispuestosa comprarmás de é1, y que si lo subede precio los consumidoresnt tendrían dónde comprarlo más barato y, por lo tanto, este productor único puede subir el precio. Ahora bien, al subir el precio, venderá algo menos de pan, de modo que n(\ puedesubirlo indefinidamente; llega a un punto en el que, si insisteen subirlo,e, -efecto del aumentode precio quedaráanulado, por lo que pierde de vender. Así, el productorúnico elaborarámenospan y lo venderámás caro que si hubiese muchosproductores.Al productor, o vendedor, único de cualquier bien se lo denomina productor monopólico, o vendedormonopólico. El monopolio producegeneralmente menos de un bien y cobra más caro que lo que ocurriría en un caso competitivo. Por tanto, la comunidad pierde con los monopolios, porque éstosproducen menos que lo que se produciría si el monopolista no tuviera el poder de aprovecharsu situaciónde único vendedoru oferente en el mercado, y cobran md: caro. Hay ciertos casosen que hay un productorúnico, pero que no puedeaprovecha: su situación.Esto ocurrecuandoes posiblecomprarel mismo producto u otro simil¡i en otrospaíses;esdecir, cuandoesposibleimportarlo. En estecaso, los consumidore. siempre tienen la posibilidad de adquirir el producto importado, por lo cual e. productor único no puede subir mucho su precio. Si lo hace, podría resultar már convenientecomprar el producto imponado. En el capítulo sobreComercio Exterio: se verá más este caso. Hay otros casosen que el monopolio no puedeaprovecharsede los demásdebid.' al control que el Estadoejerce sobre su precio. Si hay un solo productor de un bier que no se importa o del que se importa muy poco, el Estado puede fijar el preci. del productoen un nivel tal que correspondaal que habríaexistido si hubiesehabidc competencia.En este caso, el monopolistatampoco puedeelevar su precio. El gobierno necesitaactuarcontrolandoel monopolio, especialmentecuandoe. monopolio es inevitable. Esto ocune cuandoel tamañó de una fábrica para elabor.!un producto más barato ha de ser tan grandeque con una sola bastapara abastec¿: todo el mercado interno, es decir, cuando hay grandes economías de escala ¡.
136
:¡mbién, cuando el producroI :on los serviciostelefónict¡ ,lsunos otros bienes.Ésrc'.r :ebecontrolarparaevitarqu: T¡rnbiénes importanteque .! -obrereglasclarasy estable. :¡nemostórmulasestablecii¡ _.teléfonos,entreotros. Algunos monopoliosn.rt lr ejemplo,puedeser el .'.: :ucho los precios,los con.ul ::niteal aumentodel precir.i Si los impuestosa las im :ruy caro importar y el m!r .:rpóngase que una toneladrd rJra importarlahayaque par: -:snificaque el costode e're, :rilares. Si esteaceroes de l.r :. aceronacionalpodrá subir r :\lco menos para incentilar l: .e rebajaa 257o, el precio mi -r75dólarespor tonelada.rin
OFERTANTES
también, cuando el producto en cuestiónno puedeimportarse.En Chile esto ocurre con los servicios telefónicos, de agua potable, de electricidad, los ferrocarriles, y algunos otros bienes. Éstos son los llamados monopolios naturales,que el Estado debecontrolar para evitar que aprovechensu poder paraexplotar a los consumidores. También es importanteque esa regulacióndel Estado, control de precios, seahecha sobrereglasclaras y estables,de manerade no generarexpectativasinestables.Así, tenemosfórmulas establecidaspor ley para determinarlos precios de la electricidad y teléfbnos, entre otros. Algunos monopolios naturalespueden controlarsemediantelas importaciones; por ejemplo, puede ser el caso del acero. Si la Compañía que produce acero sube mucho los precios, los consumidoresde aceropreferirán importarlo, lo que pone un límite al aumento del precio interno. Si los impuestosa las importacioneso arancelesson muy altos, entoncesserá muy caro importar y el monopolio podrá elevar más sus precios. por ejemplo, supóngaseque una toneladade acerocuestaen el exterior trescientosdólares y que para importarla haya que pagar un impuestoaduanerodel cincuentapor ciento. Esto significa que el costo de este acero importado será, en el mercadonacional, de 450 dólares.Si esteaceroes de la misma calidad del que se produceen el país, entonces el acero nacionalpodrá subir de precio hasta450 dólarespor toneladao, tal vez, un poco menos para incentivar la compra del acero nacional. Si el derechode aduana se rebaja a 257o, el precio máximo a que podía venderseel acero nacional seríade 175 dólarespor tonelada.sin provocarimportaciones.
OFERTANTES _-_________* MERCADO <__DEMANDANTES Á /l
MONOPOLIO
M
1r@
I
l¡
MONOPSONIO
ffi
COMPETENCIA
137
frfiry.fr
Hay ciertos casosen los que un país, o un grupo de países,puede aprovecha: durantecierto tiempo su poder monopólico; por ejemplo, Chile fue el único producto: de salitreen el mundohastala primeraguerramundial(1914-1918)y aprovechól. oportunidad para subir el precio del salitre. Sin embargo, el aumento del precio ., la guena estimularonla investigacióntecnológicapara fhbricar un producto que lt pudiesereemplazary fuese más barato.La investigacióntuvo éxito y se ideó ur procedimientopara fhbricar un salitre sintético, que reemplazaen muchos usos al salitrenatural. Los principalespaísesproductores de petróleose pusieronde acuerdo,en 197i. para elevar su precio. Como el petróleoes difícil de reemplazar,esospaíseslograron su propósito; pero, poco a poco, los demáspaíseshan comenzadoa buscarmanera. de ahorrar petróleo y de utilizar nuevasfuentes de energía, como la energíasolar Además, el acuerdode limitar la producción es difícil de mantenerentre paísescor objetivos y necesidadesdif'erentes.Así, el precio ha tendido a bajar. También ocurren casosen que los vendedoresson muchos, pero el comprado: es uno solo. En estoscasosse dice que existeun nonopsonio;el compradorpued. usar su poder en el mercadocomprándolessu productoo servicioa menor preci. que el que se establecería en el casode existircompetencia.Como los vendedore. no tienen otro comprador, el comprador único puede aprovecharsu mayor poder En estoscasos, también podría actuar el Estado para evitarlo. Un ejemplo de mo, nopsonioes la industriaaztcareranacional(IANSA), empresaque es la únicaconpradora de remolachaen varias regionesdel país. Hay muchoscasosintermediosentre la competenciay el monopolioo el mt'nopsonio, en los cualeshay algún grado de poder monopólico o monopsónico.Pt': ejemplo: como vimos, el almacénde la esquinapuedecobrar un poco más caro qui los grandessupermercados,que estánmás lejos, porqueevita el costo del viaje haci. ellos y la pérdida de tiempo consiguiente. Además, puede cobrar algo más caro. porque es más agradableconcurrir a un lugar donde a uno lo conocen que a otri donde el trato es más impersonal. Naturalmente,el almacénde la esquinano podr. subir mucho el precio, porqueentoncesl¿ genteirá a otro lugar, aunquesea m¡. lejano. Otro ejemplo de poder monopólico limitado es el del vendedorde heladosen e. estadio. El puede cobrar más caro por sus helados, porque a la gente le costan. mucho moverse de su asientopara ir a comprarlos afuera. Este poder monopólici se eliminaría si cualquierapersonaque lo deseasepudiesevender helados,en cua.quiera parte del estadio. Otro ejemplo de poder monopsónicolimitado es el que tiene una empresa.situlc. en algún lugar apartado,para contratartrabajadores.Si a éstosles cuestacaro via.,".a otro lugar para encontrar trabajo, la empresatendrá algún poder monopsónic.. pero no podrá presionar mucho hacia abajo los salarios, porque entonces a I.trabajadoresles convendráhacer el viaje y trabajaren otro lugat.
138
-r. Contraste entre los resrl comparadacon €l merr|i
Se puededecir que la difer:s rólico versusuna de merc¿ó que la cantidadtransada¡:, .erá más elevado.Esto ei.'r ¡ue realizael monopolista. Como consecuencia de c ;rupo de personasque \.i!r -ompetenciaperfecta.E\t:. j.mandantesestándispue.:, ::nomina pérdidasocial.
Pc
o
El gráfico muestraestasituaci.i: cantidadproducidaen competi:r
La pérdidasociales la r ¡ ::ló de producir, si se le cr :didaesencialmente reftren .- nonopolio. Otra idea que habitualmen .rultadasganancias,lo que er --.iidad es que no necesari - :ro ésta.Las utilidadeso g¡ -. tuncionesde costos, lar :: :iencia de las posibilidade : .mplo, ciertos monopolio:
3. Contrasteentr€ los resultadosque entregauna organizaciónmonopólica comparadacon el mercado competitivo
Se puede decir que la diferencia fundamentalentre una organizaciónde tipo monopólico versusuna de mercadoen competenciaperfecta, es que en la primera se tiene que la cantidad transadaen el mercado será menor que en la segunday el precio será más elevado. Esto es consecuenciadirecta de la maximización de beneficios que realiza el monopolista. Como consecuenciade ello, este único productor deja fuera del mercado a un grupo de personasque valoran las unidades que dejó de producir en relación a competenciaperfecta. Estas unidades, que pueden ser valoradasal precio que los demandantesestándispuestosa pagar por ellas, conforman lo que genéricamentese denominanérdidasocial.
qM
nC
El gráñco muestraestasituación.La cantidadproducidapor el monopolio es q', que es menora la cantidadproducida en competenciaperfecta.A su vez, el ptecio monopólico qMes mayor que pc.
La pérdida social es la valoración en pesosde las unidadesque el monopolista dejó de producir, si se le compara con competenciaperfecta. Por tanto, es una medidaesencialmenlereferencialy, en cierto modo, teórica, de las pérdidasasociadas al monopolio. Otra idea que habitualmenteexistees que un monopolio se caracterizapor poseer abultadasganancias,lo que en economíase denominagananciassobrenormales.La realidad es que no necesariamentese está siempre en presenciade una situación como ésta. Las utilidadeso gananciasde un productor estánen directa relación con sus funciones de costos, las que pueden representarmanejos de mayor o menor eficiencia de las posibilidades de producción y administración de la firma. Por ejemplo, ciertos monopolios necesitanincurrir en fuertes gastos para proteger su
139
situación e impedir el ingreso de otros al mercado. Esta situaciónes muy obvia e¡ el campo de la producción y distribución de productosfarmacéuticosy otros, en l(\, cuales la marca es el factor monopólico más significativo. De estemodo, se puedeseñalarcon cierta certezaque monopolio no es sinónim¡ de eficiencia y que sus gananciasse usanmuchasvecescontra la propia comunidaé social, por lo que se debe ser riguroso a la hora de emitir una opinión económic¡ respectode este tipo de organizaciónde mercado. En cambio, sí es posible señalarque resultaapropiadauna política que permiu la competencia,y no genere"barrerasa la entrada"artificiales.Se denominaáarr¿¡,¡, a 16 entrada a los factores que pueden hacer difícil el ingreso o entradade una . más empresasnuevas a un mercado. Tenemos barreraspor prohibiciones legalei. por costosde inversión, etc.
4. Elementosde estructurade mercado
CONCENTRACION
Una de las características más analizadasdel mercadoes su concentración.Esr: concepto se refiere al porcentajeque cubren una o más firmas en el mercado, e: cuantoa la produccióno venta de un producto.Si hay un gran númerode firna. en el mercado, y la cantidad producida, o vendida, por cada una de ellas, es más . menosla misma, la proporcióndel mercadoque correspondaa cadauna de las firn¡. serápequeña,equivalente a l/n, en quen esel númerode firmas.En estascondicione. se habla de una baja concentración. Sin embargo, cuando la producción no -: distribuyede la forma mencionada o simplemente una firma o un pequeñogrupod: ellasproduceun porcentajeimportantede la cantidadtotal ofrecidaen el mercadc. se habla de una aha concentraciónen ese mercado. Sin dudaesteconceptoserelacionacon los conceptos de monopoliou oligopolio. Existen distintas fbrmas de medir el poder monopólico que puede ejercer unl, firma o conjuntode firmas en el mercado.La más sencillaes el indice cleContct:. tación, qlueconsisteen tomar Ia suma de las ventasde las firmas que se quiere analizary compararlascon el total de las ventasde todas las firmas en el mercadc del producto correspondiente.Esto permite ordenar las firmas de acuerdoa su importanciarelativa en cuanto a ventasen el mercado. Cuanto más cercade I estéel índice, mayor serála concentracióndel mercado. Por ejemplo, si analizamos4 firmas, y las ventas sumadasde estasempresü. ascienden a US$ 750.000,mientrasque las ventasdel totalde firmasde esaindustri. alcanzaa US$ 1.000.000,la razón ventasde las 4 más grandesfirmas del mercado. divididapor las ventasdel total de las firmas de la industriaanoja el valor de 0.7: Este resultadomuestrauna concentraciónrelativamentealta; si fuese, por ejemplo. 0, l0 se trataría de una concentraciónmás bien baia.
140
r. :.RERAS A LA ENTRADA !t:ntiende por bdrrerqso L;.1 r.-aio a los mercadospor pJjt 5::i barrerasson princiPalmel :ane de quienesseven benei¡.r: la prestaciónde ser\ic¡(\ ( ! rlmentedeseada. Hay distintos tipos de t'a:f /.'a.:.¿ - Las prohibiciorl¿'J dtq alguna :-'.¡ el amparo de :-elos agenteseconómicos:!' \l de n¡
iFERENCIACIÓNDE PROD{'('f I
ln la actualidadse puede\ er :roductosen el mercado.Lni - ,nocidacon el nombre de ¡,rr .-rmasde dineroen publicidad ::e¡cado a su competencia. Las razonesde estecom¡t ::rrnavisualizauna demanda --arcado, y a su vez v¿ttta/¡:.'
.. ltt conpetencíct a trqt'és dL a
., publicidad:la pastadental, pastaB sirve Para combari ':rateriaprima seala mismt.
BARRERAS A LA ENTRADA
Se entiendepor áarreros ct lct entrade toda accióno circunstanciaque impida el libre accesoa los mercadospor parte de las firmas interesadasen hacerlo. Los efectosde estasbarrerasson principalmentela obtenciónde rentasde caráctermonopólico por partede quienesseven beneficiadospor ellas, lo que puedeconducir a costossociales por la prestaciónde servicios o disponibilidad de bienes en menor cantidad de la socialmente deseada. Hay distintos tipos de barrerasa la entrada: - Las prohibíciones legales o barreros Legales,que son aquellasque ocurren bajo el amparo de alguna disposición legal. En virtud de estas barreras legales, ciertosagenteseconómicosse ven impedidosde participaren el mercado.Un ejemplo sencillo es la existenciade marcas comercialeso patentesde explotación de algún invento. - Las exigencias cle excesivosrer:ursosfinctncieros para poder acceder a la instalaciónde una firma, es otro tipo de barreraa la entrada:este tipo puede no ser tan relevante cuando existe un mercado de capitales desarrollado,que permita la obtencióndel [inanciamiento necesario. - Las econonlíqsde escela que también constituyenuna barrera a la entradaa ciertos mercados,cuando producir eficientementeun producto exige producirlo en cantidadesy Jasfirmas no estándispuestasa desarrollarun plan de inversiones -srandes que las lleve a operar produciendola cantidad necesariapara aprovechartales economíasde escala. Un concepto simétrico es el de barrerasa la salida, que.dice relación con las rigideces en las cuales incurre una firma al entrar al mercado, que no le permiten una salida del mismo, con costosbajos, en caso de desearlo. Las barrerasa la entradao a la salida no contribuyen al desarrollo de mercados competitivos,sino más bien inducena que las firmas que esténen posesiónde las condicionesrequeridas,hagan uso de ellas para apropiarsede beneticiosextraordinarios que sin duda afectana los consumidores,ya sea a través del nivel de precios o cantidad ofrecida. DI FERENCIACIóN DE PRODUCTO
En la actualidadse puede ver que las empresasa diario compiten por imponer sus productosen el mercado. Una de las estrategiasmás comúnmenteadoptadases la conocidacon el nombre de diftrenciaciór'tde protluctos. Las firmas invierten fuertes sumasde dinero en publicidad y promoción de sus productos,con el objeto de ganar mercadoa su competencia. Las razonesde estecomportamientoson puramenteeconómicas,vale decir, cada iirma visualiza una demandaproporcional al número de firmas que pafticipan del mercado,y a su vez visualiza tlentro del mercedo un espacioque puede "ganarle" a la competenciaa trqvés de cliferenciarsu pro(lucto. Esto se puedehacer mediante la publicidad: la pastadental A sirve para cuidar los dientesy encías,mientrasque la pasta B sirve para combatir el sarro y proteger el esmaltedental; aun cuando la materiaprima sea la misma.
141
Las actividades de diltrenciaciónson, en el firndo,un esfuerzopor ganarpodc: monopólico.y tienenconsecuencias negativasrespectode la asignaciónde recurst,. de las firmas. como tambiénde las cantidadesproducidasen este mercado.Esl, significaque la actividadde dif'erenciación de productosrraeconsigouna pérdidsocial,por-eldesplieguede recursosutilizadosparaganary nantenerpodcr ntont,, pólico, que en el lbndo se traduceen una menortlisponibilidadde bieneso servicit. si se le conrparacon una situaciónde competenciaperlecta. En síntesis,si sc comparaestasituaciónde dilercnciacióncompetenciaÍnon,. polísticacn la Iitclaturaeconómicaconcompetencia pcrtecta,tenemosqueseprodr¡.. menoscantidadt}re la socialmente cleseada. Porotro lado,al comparalestas¡tuaci,' con monopolio.tenenlosque la cantidadde la cual puededisponerla sociedad. mayor en presenciadc diftlenciaciónde productotlue la producidapor ntonopoli, En cu¿ultoa la asignaciónde recursos.lr dilcrenciaciónentregabeneticios¿inrmales.aconrpañada de un excesode capacidadi¡rstalada en el colto plazo. nticnrrque en el lar-uoplazo las rentasdesaparccen ploductode la competenciapol dit. renciarse.
5. Concepto y e.jemplosde distorsiones al et¡uilibrio de mercado
El modelo de competencia peú'ecta señala que la lible intcracción de ot'etentc. demandantes arrojarii en el mercado un precio y cantidad de equilibrio. kr ..,, significa que se lransan Q'r productos, al plecio p'r' en esc determinado lnercadc
Esto da conrorcst¡llrJ : , Jcdentes.tantodel col-,.,:
,irin en dinero de las c.,:.
:\tenciade un precioil:.' se ¡r,.:r Estasganancias rcs de las cantidatie..:.:: Senera.poJ ejenrpl(r.-' ':'f!-]lciadel precio qur s :.; .l.rsy el preciodc'e,,r Dr:lmismomodoqur' -al equilibrir'c.: -:,rr\iones :-rdo¡ltera de algún n:.:r .: 'c analizana corllirlc.- :
¿..tr{]s :'\t blecimiento de inr¡-.r ' .lucción,significat¡uc .. ' 'tto que se dcnomlnit::- i unaconnotiici(in Po\:' . ,bjetivo.
LOs impuestos se ulr. ¡ . )cent ivar el consum ( )i: -: : -,JLr.la con-eccitindc' .,.:. Los impuestos pued!':: . .Lrmo. ingreso, iiquc'2., : .- :'.. tasa respect.)de l.: ^j
P* = l5o
,d
.--v ,,rr---a:\ ( 7; '.--_-áÉ
Q* = 5.000
a
Limoncs Kgs./día
Ejemplo: Merc.do de limonesde la VegaCentral= ) cn cquilibrio sc transan5.000kgs/díaa $ 25(' el kg. queelbenef¡cioparaelconsumidoreseltriángulo form¿¡do por losvérticesABC. Elgráfico dernuestra quees la medidade su excedente.
t42
,. impuestosse ext¡enden¡ : ': -:pueslos directos, existcnnrr. I :: .u gastololal,
Esto da como resultado que oferentesy demandantespuedan beneficiarsede excedentes,tanto del consumidorcomo del productor, que no son más que la valoraciónen dinero de las gananciasque les significaa cada uno de estosagentesla existenciade un preciode equilibrio. Estasgananciasse producenya que la demandarepresenta las distintasvaloracionesde las cantidades demandadas. El hechode que se transenlas qx unidadesa p* genera.por ejemplo, un triángulo de beneficiosa los consumidores,por la difercnciadcl precio que se estabadispuestoa pagar por las distintasunidades trans¡rtius y el preciode equilibriode mercado,que es el ef'ectivamente pagado. Del mismo modo que las barrerasa la entraday a la salidadel mercadoimponen distorsiones al equilibriode mercadoen competencia perfecta,tambiénla accióndel Estado altera de algúrnmodo los resultadosexpuestosanteriormentey es por ello que se analizana continuaciónalgunasformascorrientesde intervención. I.UPU ESTOS
El establecimiento de impuestospor partede la autoridad,ya seaal consumoo a la producción,significaque los consumidores pagaránel costo del productomás un monto que se denominaimpuesto.La existenciade este tipo de instrumentosno tieneunaconnotaciónpositivao negativaen sí, sinoquesonun medioparaconseguir un objetivo. Los impuestosse utilizan por distintosmotivos, como lo es la necesidadde desincentivar el consumode un determinadobien, la generaciónde recursosparael Estado,la correccitinde algunadistorsiónpresenteen el mercado,etc. Los impuestospuedenser aplicadossobre distintas"bases",como lo son el .onsumo,ingreso,riqueza,etc. El impuestose puedeexpresaren términosporcentuales,tasarespectode la base,en unidadesde la baseo una combinaciónde los dos.
: 1-:l
Los impuestosse extrendena todaslas actividadesdel quehacernacional.Ademiásde los llamados impuestosdirectos,exislenmásde quincetributosindirectos.Con todosellosel Fisco iinanciael 852¿ de su sastototal.
143
Los inrpuestosaplicadossobre las cantidadesvendidasdan por rcsultadoundisminucióncn la cantidadtrans¿rda en el mercadoy un aur.nento del preciopagadr por el consumidor', a la vez que una reduccióndel plecio percibidopor el productor. si se lo comparacon una situaciónsin el impuesto.Del impueskrsc generaunil recaudaciónpara el Estadoque es el monto t dcl impuestomultiplicadopor ll. cantidadestransadas. ot. qt x t=
R
De igual modo se observaen el gráficoque tantoof'erentes conrodemandante"pierden"partede los excedentes que habríanobtenidosin el impuesto.
La aplicaciónde un sut'.::,r consumidorcs Pc y es mi::. subs¡dioque sc otorgair e.:. l
.\TERNALII)ADI:S
La imposición del impuesto hace que Ia producción disminuya hastaqt el precio pagado por los consumidoreses FÉ y el prec¡o cobrado por los productores es Pp, el monto del impuesto e:. Pc - Pp = t, con lo que la recaudaciónpara el estadoes qt x t = R.
Así como existenimpuestos,tambiénexistennrárrdros,cuya utilizacióntier, como objetivoincentivarla produccióno consumode un bien o servicio.En el ca. de un subsidioa la producciónde un bien, se tiene que el productorademásc: recibir el precio pagadopor el consumidor, recibe un monto proporcionadopor : Estado. El subsidioarrojacomoresultado unacantidadtransada superiorsi la comparam, con la situaciónsin aplicacióndel subsidio.Sin embargo,como los subsidiossrpagos a las empresaso a las personas,el Estado necesitaobtenerlos recurs,parapagarlos,lo que se traduceen la aplicaciónde impuestos. necesarios
144
L n concepto nruy imp(r::j. :lrentadodía a día por . l\terna, Exteruolidutlse del::: . que impactade algún :.. Es de público contr.: :roblema en este momea r.gativa, vale decir la ':l 'rro(s)agente(s),con o .::l rrás sencillo,el ef'ectod:La economíade me::-cursos,en presenciad: : rara su procesoproduct: rlanta, y luego Ias expele -'ontroloficial paraeYirar El precio del produ;: ,ontemplael impactode ,: r¡ra la sociedadde la p:. :3sistradopor la empres;. :¡nrinarel río. Esto se rr., :quivalente,el precioso.'i
La aplicaciónde un subsidiopcrmite aumenlarla producciónhastaQs. el precioque paga el consumidores Pc y es menor al precio cobrado por el producto Pp. La diferencia correspondeal subsidioque se otorgaa esleúllimo por partedel Estado.
E X'I' I.:R N A I,I I)A I ) E S
Un conceptomuy importanteparael análisiseconómicoy en ciertoscasosexperimentadodía ir día por la población.es el conceptode externalidado econonía externa. E-rternoli¿lcttlse define como toda actividad que emprendeun agenteeconómico ) que irnprctade llgún modoa otro agente.con o .in su consenlimiento. Es de público conocimientoque la contaminacióndel medio ambientees un problemaen este momentoen el mundo entero.Este es un caso de externalidad negativa,vale decir la actividadde un agenteeconómicoafectanegativamente a otro(s)agente(s),con o sin su consentimiento, en el corto o largo plazo. El ejemplo más sencillo,el efectodel humo de los cigarrillossobreaquellosque no fuman. La economíade mercadolibre de regulacionesno es un buen asignadorde recursos,en presenciade externalidades. Como ejemplo,una empresüque requiere para su procesoproductivolas aguasde un río que pasapor las cercaníasde la planta,y luego las expelerío abajo,cargadasde elementostóxicos,requierede un controloficial paraevitarlo.Estaes una situaciónbastantecomún. El precio del productoque elaboraesta empresa,o el costo del mismo, no contemplael impactode la producciónen el deteriorodel medio ambiente.El costo para la sociedadde la ploducción de este producto es sin duda superior al costo registradopor la empresa,puestoque la sociedaddebeagregarel costode descontaminar el río. Esto se traduce en que la producción deberíaser menor o lo que es equivalente,el preciosocialdel bien deberíaser superioral que señalael mercado.
t45
Qo'..'".
\'.V
,tr
.
: ,rs. como las oper¡c: -6 -.:e.. que son ntec¿¡li.::-El t'enrimenodc' la :-_¡ .- nlanera en que los r::-;t :liivas se fonlan sohr¡ _ 1 r clt¡ese clee (lt¡c ()aii:--: r( - )namiento del nlercr,c
Poder¡os ver csto . : -kíiar subirá. lnuchor - -rti l idades.Est o clcsplaz_-.rmbioen las expect lt ir . - . -,-'Ies denontina "¡l.olr
La curva de la ofena 0-0, es Ia de una empresaque contaminael medio ambiente.La producción deberíaser menor.a un nivel como el de Q¡, el precio"social" del bien en estecasoes p¡.
Estees un ejemplode externalidad negativa.Así mismohay casosde externalidad positivr que permitenconcluir simétricamente lo contrario.Corno ejemplo, la disponibilidadde mayor y mejor infiaestructura de saludes un elementoque genera beneficiosa toda la comunidad.Es por ello quc los beneficiosprivadosde contar con mejor saludpúblicason menoresa los beneficiosde la sociedadcomo un todo. ya que mejor saludsignificamejor productividaden el trabajo,menor ausentislr'lrr fbmentarestetipo de proyectos,) il laboral,etc. Estoindicaríaque es recomendable seaa travésde subsidios,u otlo tipo de medidasque apuntena proveerun mejor ¡ mayor servicio. Los mecanismosque tiene la autoridadeconómicapara regular este tipo de los ya mencionados irrpuestosy subsidios.Estosinssituaciones,son básicamente ya como la ejemplificadaanteriormente, trumentospermitencorregirlas situaciones seadesincentivando la produccióno consumode un determinado bien, o subsidiando el consumoo producciónde otro bieno servicioqueproducebeneficiosa la población. En todo caso,se tratade corregirdeficienciasdel mercado,no de reemplazarlo.
t cti vidades de apr endiz¿j
l l u sca I a clav0 cnt le , - - . l su bsidio- ext er nalid. -
INCERTIDUMRRE
Una situaciónno menosreal es Ia existenciade incertidumbre.La vida real depara cadadía eventosque no puedenser predichoso anticipados. Un ejemplosencilloes la situaciónque enfrentaun productoragrícolacuando decideplantarde un año a otro. La verdades que no sabesiquierasi el clima serii el adecuadopara obtenersu resultado,ni menoscómo se comportarála demanda en el período de cosecha. La existenciade incertidumbre obligaa los agenteseconómicosa "cubrirse"ante los eventosnegativosque les puedanafectar.Ejemplosvariadosencontramos en el se analizanvariosde estosejemmercadofinanciero.En el capítulocorrespondiente
t46
Nombra y señalaun e : - distintostipos de b.,: - diferenciacir'rn de pro;
plos, como las operaciones a futuro, Ias opcionesde compra o venta de valores, elc., que son mecan¡smos de f¡ecuenteuso. El t'enrimeno de la incertidumbregenerala existenciade ..expectativas,,, que s()n h maneraen que los agcnteseconómicosvisualizanel tuturo incierto.Estas;xpec_ tativasse fbrmansobreIa basede lo ya ocurrido,de la inlbrmacióndisponibley de lo que se cree que ocurlirá. Estasexpectativas tieten luerte impactosobreel fun¡ionamientodel nercado. Podemosver estocon un ejempkr.Si se cxpandela creenciaque el pr.eciodel rlóla¡ subirá. muchoscomprarándólarespara protegersedel alza o para obtencr utilidades.Estodesplazala tlemandade dólaresy hacesubirel precio.Es decir, un ¡ambioen lasexpectativ¿ls generaun c¿mbioen el mcrc¿do.A estetipo de fenómenos .c les denoÍnina"pntfccíu uuÍo(uttlplí(li'.
GUÍA DE TRABA.IO
I
Actividadesd€ aprendizajepara realizar en cl cuaderno. l. Buscala claveentrelassiguientes palabras:barrerasa la entrad¿l - concentraciónsubsidio- externalidad- impueskrs prot'ecíaautocumplida Cambioel las expectativas que produceun cambio en el mercado Acción que impide el libre ¿ccesoa los mer.c¿dos por partede los interesados cn hacerlcr Transl'erencia de dineroque haceel Estadoa ciertas actividadesproductivas Porccntajeen que una o ntás entpresascubren el mercadocon susproductos Activitlad de un gente económieoquc intpuctaa (rlr()aeentceconómicocon o sin su c(rnsentimiento Pagoobligatoriode dineroqueexigeel Estadoa los individuosy a las emprcsas 1
Nombra y señalaun ejemplode - distintostipos de barrerasa la entrada - dit'erenciación de productos
t47
3. Formula una frase con sentido económico usandocada grupo de palabras: -Productor - excedentes- precio de equilibrio - Impueslos- precio de equilibrio - transacciÓn -Precio . costo tmPaclo -Expectativas - mercado- bien
MEDICIOND
4. Ejemplifica: relativa - Da un ejemploen que el mayorpreciode un recursoindicasu escasez de cuidarlo. y la necesidad - Da tresejemplosen los cualesla valoraciónque hacela sociedaden conjunto es distintade la que hacenalgunaspersonas. ¿Quécabehaceren estoscasos? - Da tresejemplosde monopolioen Chile. ¿Cómose controlanparaevital que dañenal consumidor?¿Hay algún casode monopolioque produzcamás que lo que produciríaen condicionesde competencia? - Señala dos manerasde controlar un monopolio. Da ejemplos prácticos en Chile.
l. De nuevo el flujo circuk
\ partirde estecapítuloe\p ,na maneraglobal, entrand El tema del flujo circula :izo al introducirgobiemor ' Jr)n mayor detalle cómo ¡e :inninos de flujo circular. al El esquemade flujo circu -nn detalle.Veamosahor¡ i :,lera nuesttoesquemade l-l El gobierno,como otrrr :¡nte a travésde impuesto in Chile, un ejemplode e: vuelvena lasempre -:-bierno :: bienesy serviciosque re '. thctoresproductivosct'n :::reradospor la inclusióndt
V
GOBIERNO
I l*" t-
CAPITULO X MEDICIONDE LA ACTIVIDAD ECONOMICA
l. De nuevo el flujo circular: incluyendogobiernoy sectorext€rno
A partir de estecapítuloexplicaremosel tuncionamiento del sistemaeconómicodc una rnaneraglobal, entlandoen el campode la macloeconomía. El tema del flujo circular ya tire tocadocon anterioridad,pero el análisisque se hizo al introducirgobiernoy sectorexternofue muy superficial.Ahora conespondever' con mayor detalle cómo se presentael funcionamientodel sistemaeconómico, en estosdos agenteseconómicos. ténninosde flujo circular, al introducirdecididarnente EI esquema de flujo circularparadosagentes,empl€say tbmiliasya fue explicado con detalle.Veamosahoraqué sucedecon la interacciónde los agenteso cómo se alteranuestroesquenrade flujo circular,al introducirun terceragerte.el gobierno. El gobierno.como otros agentes,poseeingresos,los cualesobtieneprincipalnrentea tÍavésde impuestosy de las utilidadesque generanlas empresaspúblicas. En Chile, un ejemplode estasúltimas es coDELco. Estosingresosque recibeel gobiernovuelvena lasempresas y a lasfamilias.A Iasprimerasmediantelascompras de bienesy seruiciosque realizael gobiernoy a las segundasmedianteel pago a los f'actoresproductivos contratadospor el gobierno. Los nuevos flujos que son generados por la inclusióndel sectorgobielno,se ven en el siguienteesquema. Pulucc bien$ y scni.ios
COBIERNO
149
Por otro l¡do. al introducirel sectorexternotambiénvaría ¡ruesrroesquemade flLrjocircular. Al existircomercioexterior,el campode acciónde las transaccrones elcctuada\ por los agenteseconómicosse amplíanotablenente.Las compraso gastosde IaS familiasy del gobiernono se destinansolamentea bicnesy scrvicios producidospor Ias.empresasdel país, sino que ademásse compranartículos importados.por otro lado las empresasnacionalescxportanal exteriorbienesy serviciosque pr_oducen r que no son adquiridospor los agcnteseconírmicosinlernos. Los nucvosflujos c¡ue son generadospor la inclusióndel sectorexteriorse ven en el siluiente "rqi,"uru.
Supóngase que Ia u. La producción -,zLicar. .] :rescientos kilogranto.:. -iosmil pesospor kilLr., Los 100 kilogr.amo i\ta economía,ventas . f\ \ correspondeal pa-so:r jbttenea través de lr¡r:Piénseseahora en i¡: .ueldosy salarios.par, 'ropto,gastosdc m¿l¡.r¡e . -rl ganancia,ia que ct,:. 'rn)entelos ingresos t():.. -:rl pesos.el mismor u. : Así, en cualquicrei, : .rr\ icios y agentes ec(\:l a la conclusi(in cJ -\arú r¿1.
$ r--C)/7 'É^
como el csqucrnade llujo que incluyea rosagenlesrnrcmos rueexplicadoen dclallecon anlerioridad y con el p¡opós¡rode simpliflc¿rral míximo el d¡agr¡m¿.sólo se considcrancn deralle ros f.iujos gencradospor l¡ ¡ntroduccióndel ¡uevo aqente: cl sectorcxterior
2. Ilquivalenciaentrc producto e ingreso
-r. .\ horro e inversión
El total del gastoque se ef'ecrúaduranteun per.íodoen una ecoronril. esto cs. r.. comprasefcctuadas. debeser igLralal total del ingreso¡ecibido.pr.oductoe ingresr. st¡ndos ladoscle una nrisnramedalla:si se ntira por el ¡ado de los pagosque lo. agenteseconórnicoshlcen. se vakrrael producto:si se nrira el otro rado.e¡ de lo. pagoscluelas enrpresas ef'cctúana los l)ctorcs procluctivos.se ve el ingreso.Un elemplornuy sencillo¿lyudará a comprenderntejorestasituación.
- , que normalmentesucej¡ ..l ingreso,o el dinero qu, :roductivos,a Ia adquisici ?.ifte de sus ingresospotlrá -,rno el productototal puec -.os, el ingresototal tiene
150
Suptingase que la únicae¡npresaque existeen una regiónproducesólo café y ¡lzúcar.La pr-oducción de café es de cien kilo-erantos mensualesy la de azúcartle trescientoskilogranrospol ntes. Supóngase.adenrhs.que el precio del c¿fé es de closmil pesospor kilo y cl tlel azúcardoscientospcsospol kilo. Los l(X) kiloglamosclecaté y los 300 kilo_rramos de azúcares el tlujo real en estaecolronría, ventaspor mcs. El flujo ntonetariocs dc doscient0s sesentamil pesos y corresponcle al pago por los bienesproducidoso valor dc la produccirinque se obtienea travésdc los preciosde mercado. Piénseseahora en térniros de los pagosque ha debido cttctuar Ia empresa: sueldosy salarios.pago dc préstantossi los hay. arriendos.dcsgastedel capital propio,gastosde manlcnción.pagode impuestos.Adcm¿1rs. cl ernpr.esario ha obtenido una ganancia,la qrrcconstituvesu propia[emuneraci(in. En otraspal¿rbras, t)ecesari¿r¡entc¡osingresostotalesqenerados por estacmprcsaserírnde doscientt)s sesenta mil pesos,el mismo valor que alcanzócl productot()tal. Así, en cualquicreconolllíacon muchasmás transacciones. tipos tlc bienesy serviciosy agentescconónticos,la obserylcióndel comportantientodel sistema llevaráa la conclusirindc que el valor del productototal será igual al del ingreso total.
E:-r
.1.Ahorro e inversión
Lo que normalmentesucedeen toda economíaes que las personasno destinantodo su ingreso.o el dinero que recibencomo pago por los serviciosde sus f'actores productivos,a la adquisiciónde bienesy serviciosproducidospor las empresas. Partede susingresospodránser destinados al uhorro o "no (onsunn"l es decir. tal como el productototal puededescomponerse en lo utilizadoparael consumoy otros usos,el ingresototal tienepor destinoel gastoen el consumoo el ahorro.
l5l
= GASTOEN CONSUMO INGRESO + AHORRO = VENTASPARAEL CONSUMO PRODUCTO + OTRASVENTAS El ahorro, de esta manera, implica una salído del t'lujo producto-ingreso,dadr. que una parte de los ingresosgeneradosen la actividad p¡oductiva no son utilizad(n directamenteen comprasde consumoa las empresas.Sin embargo,el modo a tra\é. del cual las personasahorranusualmenteesefectuandodepósitosde dineroen banco.flnancieras, etc. Estas institucionestienen por papel orientar esos fondos hacia l. actividad productiva, prestándoloa las empresas.De este modo, el ahorro se dirig¡ a Ia creaciónde nuevo capitaldestinadoa la producciónde bienesy serviciose' períodosfuturos. Entre las familias existirán algunas que ahorran y otras que no lo hacen. De. mismo modo, existirán empresasa las que les faltan recursosfinancierosy otrílsqu. tienenexcedentes de ellos. El sistemafinancieroo el mercadode capitalesfaciliu el traspasode recursos. Por ejemplo, si una empresa desea adquirir maquin.:l adicional, puede pedir prestadoen el mercadofinanciero y devolver posteriormenre con el producto de sus ventas. El sistema financiero facilita la transformación de los recursosde ahorro en inversiótt, o creación de capacidad productiva adicional. La inversión requerir= materiales,maquinariasy herramientasnuevas,por lo cual se transformaen un mod de "gastar" o utilizar el producto de una economía.
AHORRO
Acciones Pagarés Dólares Bolsade Comercio Bancos Financieras FondosMutuos
El procesode ahorro-inversiónpermite, además,que la economía"crezcamedio de una capacidad productiva adicional. El mercado financiero cump!: papel en este proceso,tanto en la captaciónde los recursos,su concentración posibilitar el financiamientode los proyectosde inversión, como en la de los recursoshacialos agentesque invienen.
152
Es necesariohacer prer :¡n sido señalados. - En primer lugar. lar c .;¡u¡tutlttciónde existenc¡ xoducto del mes, almacen :.i!o tambiéncuando algun . ¡nderán en oportunidad ru -.¡nsideradacomo una i-orrf - En segundolugar. h :icanismo de utilidadestr a'.-ronistas. Con ello, corn¡ .Js de otrasempresasa Ia. r llguna instituciónf'inan¡ - - En tercer lugar. el aea r :qu\1ss, se {e\er\srts rlV :roporción de sus entradasp il procesoproductivo. Las reservaspara depret :.Jlizar inversionesde repos En general, el procesori :,'nia, dadoquees el medio, .,e:rdocapazde generar mái El siguientecuadrosin e
\ll
,¡
AHORRO
Es necesariohacerpresentealgunosde los lenrimenoseconómicosque aquí no han sido señalados. - En prirnerlugar, las enrpresas et'ectúanpernranenteÍncntc ttunukrciótt y tlesq(untuluciónde existencias;por ejenplo. cuando una tábrica no vendc todo el productodel mes. almacenao pone cn bodegascl productono vendido.Tal es el caso tambiéncuando algunasempresasproducenpara almacenürexistencilsque vcnderánen oportunidadfutura. La acumulacióndc existenciasdebe sel también considerada como unr lilma pa icular dc invcrsitin. En segundolugar'. las e¡npfesascotno lales tantbiénaholran a tltvés del rrecanisnrode utilidadeso gananciasque no son distribuidascntre los socioso accionistas.Con ello. como se ha dicho. pucdcnfinlncirr sus propiasirrversiones o l¿rsde otrasempresas a las quepuedenpresttrtaleslirndos,directamcnte o a tlavés de algunainstituciónfinanciera. - En tercerlugar, el acervode capital:rnaquinaria.instalaciones, herramientas y equipos,se deterioranen la medidaen que se lcs usa. Las empresasreservanuna proporciónde susentradasparareemplazar el tupital dc.tgtrstutltt al ser utilizadoen el procesoproductivo. Las reservospura depre(iuciónconstituyentambiénahorrode lasempresas para realizarinversionesde reposiciónen el futuro. En general,el procesode ahorro-inversión es de vital importanciaen una economía.dadoquees el mediocsenciala travésdel cual la capacidadproductivacrece. siendocapazde generarmás produccióny. por lo tanto. nrityorbienestar. El siguientecuadrosirve pararepresentar cstasitle¿rs.
EMPRESAS
INVERSION
AHORRO
153
4. Visión del sistemaeconómicoagr€gado
Los elementoshastaahoraconocidospermiten.a partir de las trans¿cciones en::, agcntes.estudiaralgunosconceptosglobalessobre el quehacefeconónrico.L;manerade observalel proccsoes la de tijar la atenciónen el productode la econon]res decir. en cl valor de los bienesy serviciosque en ella se han generado.El vr. nronetario de la producciónsedeterminausandolos preciosde los bienesy servicii. por ejenrplt>. que una cconomíaproducesolancntetresbiencsr ,' Supóngase, servicio:peras.pan, vino. y corte de pelo. Estosson bienesy sen,iciosfinaler. sea estánlistos para el consuno. Piénsese:n las siguientescilias de producci,.'' para un períodoque aquí se llamará'tlía": 200 perasl50 kilo-sr¿mos de pan: .' litros de vino y diez cortesde pelo. Es evidenteque estls ctntidadesno puedensumarseporqueson heterogéne'". Como estosbienesy serviciostienenun ¡trecíoen el rner<'utl¡¡. se puedeasoci:: . nrontode In produccióna un cierto valor.
C ANTI DAD 2(X)pcf¡s
PRECIOUNITARIO
VAI-OR PRODUCCIO]\
$60
$ 12.(x)0
50 Kg. dc pan
$ 2-50
s 12.500
-10Lt. dc vino
$ -150
s l l .500
l0 co cs de pelo
.1 L 000
$ 10.0(x) $ 413.000
Se obtieneasí una cifra: el valor del p¡oductoen esta economía.Esto se hr hechoa travésde la observacióndel f'lujo de bienesy serviciosproductivos,valfríndolo a ¡treciosde nercudo. Esta valoracióna preciosde mercadoimplica. e: cierto modo, pensaren la maneracómo se vendeel productoen el mercadopara 'uso posteriorpor parte de los compr¿tdores; es decir, este enfoqueconsidera¡ productodesdeel punto de vista de su utilización. El destinodel ingresoen estaeconomíapodríadescomponerse en dos partes:Ii que se ha empleadoen consumo,o comprade bienesy serviciosque se destrute: con su uso dentrodel períodoconsiderado; y ahorro. Otra manerade dimensionarla actividadeconómicaes fijarse en los ingresi. que ha generadoel procesoproductivo.en términosde los pagosa los propietario. de los factores.Antes se expusoel principio de que el ingresodebe ser igual ! producto;en estecaso,el ingresode $ 48.000de estaeconomíasepodríadescompone: en sueldos,salarios,ariendos, pagosde interesesy amortizaciones, reservasca deoreciaciónv utilidades.
t54
Djmensionarel ingre.r .:t¡ lc lo,sfactrtrcr, 5upóngase,por e.ienrr. : -:resas son sueldosr ..:-.. . '..r:: I0 empleados,30 r:.:: -:.lr a unaexpresiónhor;: : - : J\ e{ períodoen auáli- .
(.AN ¡'IDAD
l0 emplerdos 30 obreros l0l) horasm;iqui,lr
Así, el métodode los ¡:: i: {(}s costos de {
:- La medición del producro
:ilícenseahoralos conce¡1 :: una economia durante e\ . : producción (ota[ de biene: Cuando la medici(n se : . hablade producto"geos:: . lionteras:por e.ienlpl(, ,-,ian sus ganancias al pl:. - -presascxtranjeftlsque oFg Cr¡andose adicionanlor :: 'úuctivosdel paíscn cue.:: rnpañíaextranjera.y se LL' . tlctorcsproductivose\1r., ., -inl sucursa(de un btnc,, tau(1. Por lo tanto, definiendoPr¡¡¿lu¿to geognílitv e' t ,::'.trodc las lionterasdel p"
Dimensionar el ingreso lleva ahora implícita lt idea de procedcr a tr¿rvésdcl costude losJbrbres. Supóngase,por ejemplo, que los únicosgastosen que ha incurridoel sector empresasson sueldosy salariosy arriendosdc maquinarias.Póngaselas siguientes y 100horasde maquinarias. El modode poder cifias: l0 empleados,30 trabajadores su costo a cada factor diario, dado llegara una expresiónhomogénea es atribuyendo c¡uees el oeríodoen análisis:
CA N III)A I)
COST OUNIl' ARIOPORDI
VA!,O R IN GR ESO
l0 emple¡rdos
$ 1 .0 0 0
5it0.000
J0 obreros
$ 900
s 27.000
0
$ I 1.000
100 horasnráquinil
$
$ +u.00rJ
Así, el métodode los preciosde mercadoque permiteobservar-elproducto,y el de los costosde krs fhctores,que posibilita la medición del ingreso. son la distintas. observaciónde un mismo f'enómenodesdeperspectivas
5, l,a medición del producto
paraconsiderarel valor del producto Utilícenseahoralos conceptosantesseñalados de una economíadu¡anteel períodode un año. Lo que estoscollceptosseñalanes la produccióntotal de bienesy serviciosfinales,valoradaen términosde dinero. Cuandola mediciónse refierea lo producidodentrode las fronterasdel país, se hablade producto"geográfico".Es posibleque el país produzcacosasfuera de sus tionteras:por ejemplo. empresasque tienen actividaden otros paísesy que envíansus gananciasal país de que son originarios;o puedeocurl'i¡'Io contrario: .mpresasextranjerasque operancn el paísy que envíansus utilidadesal exterior. Cuandose adicionanlos ingrcsosrecibidosdesdeei exlerior por p¿rtcde facfores productivosdel paísen cuestión.por ejemploel arriendode un b¿rcochilenoen una los ingresosenviadosal exteriorpor partede compañíaexlranjera,y se descuentan quetrabajanen el país.por ejeniplolasutilidades los lactol'csproductivosextranjeros de una sucursalde un bancoextranieroen Chile, se tiene el conceptode ¡troclucttt Por lo tanto, definiendoambosconceptospodenos decir que: Protlut'togcogrti.ficoes el valor de los bienesy serviciosfinales producidos dentrode las fionterasdel Daís:
l5-s
Producto nacional, es el producto geográfico menos los ingresos de factores extranjerosenviadosal exterior y más los ingresosde factores nacionalesrecibidos desdeel exterior. El concepto de producto bruto se refiere a que la contabilidaddel valor de los bienes y servicios producidosincluye el consumode capital, o desgastedel capital utilizado en el procesoproductivo. Este desgastedel capital utilizado en el proceso productivo es lo que se conoce como depreciacióny se halla incluido en el valor de la producción. Por el contrario, si se descuentael valor que alcanza el desgastedel capital utilizado,es decir si se restala depreciacióndel capital, se tiene el conceptode producto neto, es decir, el producto trcto es igual al producto bruto menos el valor de la depreciación Los indicadoresmás utilizadosen la medicióneconómicason los de producto geográfico bruto (PGB)también llamado producto interno bruto (PIB) y producto nacionalbruto (PNB).
:.rtalel valor de los produr-t< .io dado se ha producido trg :¡ 150 millonesde peso: ¡ ¡ .uma el valor total de la prlrC :: pesos;pero el valor de b :.1 trigo en el de la harin¡. Por \o \anto, si en cl}ü.1r :onsideradoen las etapas¡¡t rarina(menosel valordel rng :l valor de la harinautiliz"ü
I00-fr r'l f Ii 0 r r ¡ r -
:5 0 .Gr ,1 EI. CONCEPTO DE PRODUCCION
La medición del producto anual de una economíarequieredescartartodo lo que es producciónpasada;por ejemplo,el productonacionalde Chile en 1990no conside¡a todo lo producido en 1989 y años anteriores.Lo que interesaes obtener el valor monetariode la producción del per'íodo. La proclut'ciónse puededefinir como el procesode agregarvalor a los bienes ya exlstentes. Supóngaseque en casa se disponena fabricar un poco de pan para vender. Se hangastado$ 1.500en harina,levaduray otrosinsumos,con los cualesseelaborarán cien panesque se puedenvendera $ 22 cadauno. El valor total de esa producción alcanzaentoncesa S 2.200. La pregunta aquí es ¿cuál ha sido el valor ogregoclode esta producción? La respuesta es simple:es el valorque la familia ha agregadoa los bienesya existentes: harina, levaduray otros; es decir $ 700, y no los $ 2.200 que correspondenal valor total del Droducto.
- 100.[r.. 150.(r.t '¡
+ 200.1'r,
350.(ri, I ¡il - l-50.1r
200-0r_,(
VALOR PRODUCCIO T¡igo
sl
Harina
!t
Pan
s:
Totales $ 2 2 x l 0 0 = $ 2.200
En una economía el proceso es exactamenteel mismo: si al valor total de la producción se le descuentael valor de las materiasprimas, se tiene el producto de dicha economía. Si no se descontarael valor de las materias primas, se estaría contando dos veces: una, cuando ellas fueron producidas, al toniar en cuenta su valor en el valor total de la producción y, otra, cuando se incluye en dicho valor
156
Nóteseque el valor agre Jel pan que, en estecaso.¿\ Este conceplo de agre-ea ¡ienesfísicossino, también.; ¡zúcar en la refinería por un r :ara venderla, donde la vend rl agregadovalor al azúcar
total el valor de los productosque utilizaronestanlateriaprima. Por ejemplo:en un año dadose lra prodLrcido trigo por valor de cien nrillonesde pcsos.harinapor vakx de 150 milloncs dc pcsosy pan por valor de doscicntosmillonesde pesos.Si se sumael valor total de la ¡rroducción:100+ 150+ 2(X),éstaseríade 4-50nrillones de pesos:pero cl valor de la ha na ya estáincluido en el v¿lor del pan y, el vllor' del trigo en el tle Ia hariua. Por lo tanto. si cn caclaun¿ clelas etapascle¡rroducciónse restaIo que yr cstá considerado en l s el¿lprsanleriores,se tendríael vrlor dcl trigo más el valor de la paraprodLrcirla) harina(menosel vllor clcltrigo Lrtilizado nl¿isel valordel pan(nrenos el valor de la hari¡r¿r utilizadapala thbricarlo).Así cl v¡lor agrcgadototal seríacle:
t(x).{)00.000
Vdlor ldco
'nÍí,¡c-
+ 150.(X)0.000
Valor H¡rina
:50.000.(xx) - t00.000.000
Virlor lrigo
vf:|#
150.000.000 + 200.000.(X)0
Vrlor pan - - 1,'- -
_]5{).000.000 150.000.000
Valor hnrinil
100.0(,0.000
Valor producción
vAt.ot<
VALORPRODUCCIÓN
IN SU MO
7,,,^,I
r,
l
VALOR AGREGADO
TriSo
$ 100.000.000
llarin¡
$ 150.000.000
t00.000.Ofi)
$ 50.000.000
Pan
$ 200.000.000
150.000.ofi)
$ 50.000.000
Totales
S 450.000.000
250.000.ofi)
s 200.000.000
$ 100.000.000
Nótesequc cl valor agregadode la produccióncon'esponde. también,al valor del pan quc. cn estecaso.es el productol'inal. Esteconceptode agr-egación de valor no se lellcrc srilo a las materiaspl imas o bienesfísicossino. tambié1,a los servicios.Por cjernplo.si u¡rcomerciante crllpnr azútcar en la refineríapor un valorde un millón dc pesosy lo transportra su negocio. para venderla.donde la vendepor un millón doscientosmil pesos,el comerciantc hl agregadovalor al azúcarpor un monto igual al mtyol precio que ha cobrackr,
157
doscientosmil pesos,menoslas materiasprimasque utilizó paratransportarla has:su negocio:bencina,aceitelubricante,desgastedel vehículo.
t
El cuadroprecedente i:ji -,.¡ularlo. A continuación.{
Así se te ndrá: producto = valor total de la producción valor de los insumos intermedios.
.'CÓMO SE I',IIDEEI, PRODL]CTO'I
De todo lo producidoen una economíadu¡anteun año, que es el peúodo usualde rnedición.una partese destinaal consumode las personas(bienesy servicioscorsumidospor las fhniilias);otra partees consumidapor el gobielno:otros bienes.. serviciosse destinana la inversión,es decir, a cooperaren la producciónde nuevo. bienesy servicios;otros seránsimplementeguardadosparaotros períodos(acurnulación de existencias);finalmente,otra partede la producciónser'ádestinadaa lr. exportaciones. por productoshacia: Además,el productode la economíase ve aument¿rdo exterior'.los bienesexportados,y disrninuidopol las importaciones.es decir. . ploductomás las exportaciones y menoslas importacionescorresponden al mon: gastadode acucrdoa la enurneración anterior. Otra detiniciónimportantees la de ProductoDisponible:
+ Consumo de personas
cHl- :
+ + + + +
Consumo de per.,::t Consumode gol.::: Inversión en cafr:, Acumulaciónde ., I Exportaciones d. :.t Imponacionesde I : PGB.
;no se dijo, el producto:: :-,Juctivos del paísque op:: i :irior por partede los tit.: r : :¡rplo, si una firma chiler, :. )\ seráningresosrecibidc. -,:s electuadafuerade la-st:. t '- Chile envíaa su paíssu- . ::n]inos de producciónrea:: :rción de factoresproducr:
+ Consumode gobiemo
PRODUCTO GEOCRÁFICO BRUTO
f Inversión en capital físico + Acumulación de existencias + Exponaciones - Importaciones
GASTODEL PGB
.DtCtÓNDEL1N6R6so r\'.ra. .las medicionesy concepi : ,les¡inode los bienesy sen -: lizada.Por esa razón. la: : 'to del pGBy gqstodel p'.a ::sinas anteriores,los costtr., .arvicio, en el momentoen :i.componerseesevalo¡ en tu -ios elementospara hacerl(
- Materias primIs: biene precro. - Remwteraci
158
El cuadroprecedente indicael destinodel PcB,lo cual es una herramientapara calcularlo.A continuación.se exponenlas cifras del PcB paraChile. en l98tt.
CHILE:PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO En milcs dc pcsosde 1977
+ + + + +
Consunrodc pcr:,onas Consunlo de gobicrno lnvcrsi(in en capihl físico Acunluhciónde cxistenci¡¡s Exportacioncsdc bienesy servicios Imporl¿ciones dc bicncsy scrvicios
290.4)1. 43.35| '12.53'7 4.753 I t9.413l 103.0r4
PGB.
427.011
Como se dijo, el productonacionalbruto (PNB)incorporalos ingresosde f¡ctores productivosdel paísque operanen el exteriory descuenta los ingresosenviadosal exteriorpor partede los firctoresproductivosextranjerosque operanen el país.Por c'jemplo,si una firma chilenaque operaen el exteriorremesaal paíssusutilidades, esosser¿iningresosrecibitlosdesdeel exterior,que corresponden a produccióndel paísefectuadafuerl de las fll)nteras.Asimisnro,si unaempresaextranjeraqueopera en Chile envíaa su paíssus utilidades,esosseráningresosenviadosal exterior,en términosde producciónrcalizadadentrode las fronterasde Chile, pero con intervenciónde fhctoresproductivosno nacionales. IIEDlCI()N DEL I NCRESO NACIONAL
En las medicionesy conceptosrevisadoscon anterioridad,el énfasisse colocó en el clestinode los bienesy servicios,es decir el modo cómo la producciónanuales utilizada.Por esa razón, las medicionesdescritasse denominan,respectiva mente, como se dijo en tusto ¿el PCBy gusk,del pNB:,pero tambiénpuedenconsiderarse, páginasanteriores,los costosenvueltosen la producciónde una economía.Un bien o servicio,en el momentoen que se produce,tiene un valor dado. ¿,Cómopuede descomponerse esevaloren funciónde los t os/osque demandósu elaboración? Hay larios elementosparahacerlo: - Meteriasprinns. bienespreviosque se utilizaronpor los cualesse pagó un preclo. Renunerqciones: pago al trabajorealizadocon susrespectivosaportesprevisionales. U¡ilidqd:el dueñode la empresatrabajópor unadif'erencia entrecostoy precio de venta,la utilidadtambiénpudorepartirseentrevariaspersonas propietarius. - De¡trecicrt itin de los bienesde capitalesusadosque se desgastaron.
159
- lnpuestosa las utilidades. El gobiernopudo gravarlas utilidadescon éstos. y son pagadospor la empresa. El yulor bntto de la producciónpuedeentoncesreconstruirse de acuerdocon lo. ( o.r/(rJque lo confbrman. que se contr¡l¿ De vueltaal ejemplode la ploducciónde pancasero.Supóngase a una persona,a la que se le pagaráncien pesos.El valor total de la produccióne. $ 2.200: sin embargo,el productoes sólo el valor que se agregaa las mateúa. primas,o sea$ 700. ¿Cómodescomponer en términosdel costode los f'actores es. producción'lAsí: $ 100de salario:el capitalde la familia: horno,mesas,utensilio.. se desgastó.dígaseen 200 pesos;se pagaronimpuestospor $ 100 y, finalmente. las gananciasalcanzarona $ 300. El valor agregadode la producciónse ha recon:tituido a Dartirde suscostos.
--:rrresproductivosdel p - .e el conceptode 1aglr Al medir el producto '- Jucirsedif'erencias deh - :;a un impuestoa las r e . - los bienesy servicio. .,'-, distintodel costode I. - :llpuestosa las ventits - ,r precio por debajo dt' . -. ,. el valor de mercad -:renciacorresponderii rl -
PGB- Inrn Valor pagadoa:
Valo¡
l. Trabd¡ú)r = salario
=$
2. Deprec¡aciónhorno, rncsa. utensilios
= $200
J- Impuestos
= $ l 0(l
4. Utilidad
= $300
100
$ ?00
Así, parael casode una economía.el valor de la producciónse puede a travésde suscostos.dandoun modo alternativode medir la actividadeconómic. La suma de todos los ingresospercibidospor los propietariosde los disti factoresproductivosconstituiríel ingresogeogrófco bruto. Si a dicha dimensi se restanlos pagos a factoresproductivos de propiedadde extranjerosque trabai en el país las cuales remunerana factores no nacionalesy se suman los pago.
INGRESODE LOS ASALARIADOS INGRESODE LOS NO ASALARIADOS oTROSCOSTOS (IMPUESTO,DEPRECIACIÓN, ETC.) INCRESO GEOGRAFICO PAGOA FACTORESPRODUCTIVOS DEL PAISEN EL EXTERIOR PACOA FACTORESPRODUCNVOS DEL EXTERIORQUE OPERANEN EL PAÍS
160
En resumen,se disptidadeconómica.Son ú ^::r :.,. principiosfundamen¡ :-,:je llegara ser muy cor Cuandoun país nride r :mación,ya que a \eaa - :ar losserviciosquela ;; -i etectúanempresast)m :edición adecuadade. -.rdo se analizanlas c¡¡ ¡-:. . idad económicadel par -:poco suslimitaciones¡
r (ti r idad€s de aprendizaj
titctoresproductivosdel país que recibenuna rentuneracirin clesdeel exterior. se tieneef conceptodc /1,r.¡icro Nucit¡nul. Al medi¡ el productogeo-griil-¡co bmto y el ingresogcogrhlicobrLrto.pucclcn producirsedif'erencias debidoa ciertas¿ccionesdel gobierno.Supringase quc óstc rplica un inrpuestoa las ventas.que se incluyeen el precioque cobfanlls ent¡rresas por los bienesy serviciosque vcnden.En tal caso. el valor dc Íuercildode éstos \cr¿idistintodcl costode los facttxes.y la diferenciacorresponderii prce¡sitflretrtc ir los impuestosl las ventas.O. si el gobiernodeseacluecierk)sproductosse vclrdan J un preciopor debajode su costo,puededar un subsidioa Ios pt'odl¡ctores: cn estc .aso, el valor de mercadodel bicn serírinf'erio¡a su costo dc oroducción.v la JiferenciaconcsDonder¿iI subsiqro.
PGB - lnrpuestosa las ventas+ subsidios= IGB Valor de los bienesy scrviciosfinales a preciosde mercado + Subsidios - lmpuestosa las ventas IngresoCeográficoBruto
En resumen.se disponede variasalternativaspara construirmedicionesde la rctividadeconónrica.Sonútilespalaconocerel estadoy evoluciónde unaeconomía. Susprincipiosl'undamentales son ntuy simples,aunquel¿ mediciónen Ia práctica ¡uede llegara ser muy compleja. Cuando un país mide su pÍ)ducto o ingresose encuentr¿l con problemasde :nformación,y¿rque a vecesésta no existeo es muy imperl'ccta;por ejemplo, el r alorarlosserviciosqueIa casa-habitación prestaa suspropiosdueñoso la producción .juc etectúanempresasfamiliares.gasfíteres,electricistas, enceradores de pisos.o .r medición adecuadade sLreldos e impuestos.acarreadificultadessignificativas. Cuandose analizanlas (u? tus uecíonale,r.es decir, las cuentasque reflejan la ¡u-tividad econónricadel país.no debeperdersede vista su extraordinaria utilidadni :.rmDoco sus limitacionesv defectos.
GU IA DE TRABAJO
\ c t iri d a d e s d€ apr end¡ z a j e p a ra s e r re a l i z a d a s e n e l cuaderno
lól
L
B us c a e l c o n c e p to c l a v e :
P I
2 3 4 5 6 1
N G R E
o
s lol
D U C T
o
l. Pér'didade valor que experimentaun activo de capitalcomo consecuencia dpaso por su uso, del del tiempoo obsolescencia tecnológica. 2. Productoque es el valor de los bienesy serviciosfinalesproducidosdentr de las fronterasde un país. 3. Procesode agregarvalor a los bienesya existentes. 4. Producto geográfico que incluye la depreciacióndel capital. 5. Sumade los ingresospercibidospor los factoresproductivosde los residente. de un país en un período. 6. Productogeográficoal que se le ha descontado la depreciación del capital. 7. Valor que se obtienerestandoal valor total de la producciónel valor de lor bienesintermedios.
2. Dibuja el flujo circularcompletode la economía,incluyendosectorgobierno¡ sector extenot. -Analiza el dibujo y describeen no más de l0 líneassu explicación.Luegr redactauna fraseque seatu propiaconclusión.
3. Haz una lista de bienesque tú consumes:de ellos, elige tres. De cadauno d. estos tres identifica los bienes intermedios-y aún el bien inicial como el cas. trigo harina- pan. Dalesun valor y calculael valor agregado. 4. Resuelve el sigui€nteproblema: ¿Cuál es el valor agregadode la venta de l0 kilos de manjar blanco que .. vendió a $ 9.000? Para producirlose pagaron$ 2.200 en leche y $ 2.500 er azúcar.
5. Pi€nsay contesta.¿Quérelaciónhay entre: -
RELACIONES E(
Producto e ingreso Ahorro e inversión Ahorro-inversióny crecimientoeconómico Bienesde capitaly depreciación Valor agregadoy valor final Producto geográfico y sectorexterior Valo¡ de la producción y valor insumos intermedios Cuentasnacionalesy actividadeconómica
162
. llodalidades del intc¡can
,:c\istencia derelacione. r -, Lrchosplocluctosque se .:: , otro. Vemosque en Ch..ij - Jntalones argentinos. libr,.-: ..-lquierenmáquinasen Ai!:\ rrstralia. Por otra parte.empre\¿ -rilenaes usadaen Japón:., Personas quevivenen C:: paravisital parientes.l! j. -rr.. que procedende todür: Hay empresasextranjer la fábricaobtieneutilid¡,.; . rlenosobfienende banc.,., , n intereses. Todos los ejemplos ani:, .:ior, o reiacioneseconón:; .\ continuación se prc'! .. : . .ncrpu\esre\i\irones rcon..:: La adquisiciónde proilL: :n Chile se llrrta ítnportut: :rrportados.Las exportací,,':, - r Chile. En términosgeneraler.. 'ipresentanlas importacion El turismo,desdeel punrr .rnr importación,segúnse" país,ya seaen ser\icri -restro . r dudauna entradade dlr i.-
CAPITULO XI RELACIONESECONOMICASINTERNACIONALES
l. N-lodali dades del intercambiocconómicoentrc Daíses
La existcnci¿ muy evitlente. de rclacioncseconrinric¿rs con otrospaís€scs ul f'enr'rmeno \4uchosproductosque'sc rcntlclr en Chilc no han sitkr producidosen el país sino !'n otro. VcÍ)rosque en Chilc sc puedeuconrplarra(lios.jponesas.¿lutosbrasileños. jabonespefr.ranos. p nt¿loncsargentinos.libIOscspañoles. etc. Lrs cmpresas chilenas rutlt¡uieren nrúquinascn Alcmania.cn EstadosUnidos: materiasplimas en Bolivia y .\ustralir. Por otra parte.enrpresas nacionalcsvcndencoblc a muchospaíses;Jacelulosa chilenaes usadl en Jtprin: se vcndefrutts EstadosUnidos. AsilL,ete. que r ir cn cDCllilc \ ¡üjf,nir olr s nirciollc\.yir seilp('r'rc¡:ocioi.tt¡riinlo. Petsonus para o visitar parientcs.Igualnrentea Chile vienenturistas,c(nlL'rcinntes. lrn¡go\. etc., que ¡rrocedendc lodaspartcsdel nrundo. Hay ernpresas extranierasque tienenlábricasde productoscn Chilc: por ello. .i la ftibricaobtieneutilidades.cllas son lcrnesadas al paísdc rxigen. Los bancos chilcnosobtie¡rende bancosextranjerospréstamosquc debenpaSaropoltunamentc con inteteses. Todos los ejemplosanteliolcsson forrnasde relacionesecontimicascon el extcrior. o lclacioneseconórnicas internacionales. A continuaciónse precisaliinalgunoscouceptosque permitirírnclasificarlas principalesrelacioneseconómicasinternacionales. La adquisiciónde productosen otrospaísespor personas o enrpresas establccidas c'nChife se llatnaintpornciríl y los bienesntisn'losson conocidoscomo productos inrportados. Las a.rportut'iones son las ventasa otrospaísesde ploductoselaborados en Chile. En términosgenerales.se denominact¡nartir¡ e.rterioral flujo de bienesque rcpresentan y exportaciones. las importaciones conrounaexportación El turismo,desdecl puntode vistaeconómico,seconsidera o unaimportación,scgúrn que visita seael caso.Los gastosque realizaun extranJero nuestropaís,ya seaen serviciosde hoteles.transportes, restaurante:'. etc.. constituyen sin duda unaentradade divisasy por estarazónson equivalentes a unaexportación.
r63
Análogamentelos viajes de chilenosal exterior tienen el nrismo sentidoque 1.. importacion(]s, e.rtcntt al total de lo que un paísdebeal ertelior. Se llama ¿/c¡rr1r¡ Los préstamosque li)rman la dcuda externalos proporcionanlos bancos.,internacionales. La deu;empresas,los gobiernosde otlos paísesy las instituciones en los préstanr, hay que pagarla.de acuerdocon las condicionesestablecidas plazos.tasasdc interés.etc. Tambiénla deudapuedeser rcnegociada. es dccir-.', puedenegociarcon los acreedores un cambioen los plazosde pago y en las ta'"s¿,r'r'lt l¿r¿lelu ¿euda". Estc tema se dcsittrcllr .tlc interés,Esospagosse llar¡an la última seccióndel caoítukr. o anrpliacr' Sedcnorninainrersiónc.rÍrunjcrudírcctt¡u h crcación,adquisicicin de una empresaen Chile por partedc cxtranjeros. Las translccionesentre dos paísestienencluc hacersecn unidadesmonetariii. quc seanacepladas pol anrbos.La nronedaquc sc usa en l¿lslransuccioncs itttern¡siendola r¡iis comúncl drilar.unidadmonetariii cionalesse le conocecorro ¿1ilr.r¿¡. estánsicndousados.con creciclllcilnportancia.cl marco dc EstadosLInidos,aunqr.re cleAlemaniaFederal.el yen de Jap(in.y otrasmonedas.En Chile existcla costumbrc extelnascn dólares,aunqueseanhechasen otra unidat: dc explesirrl¿rstransacciones monetaria. Para poder ¡ealizarel interc¿rmbio econónricocntre dos paísesen un¿runidac monetariaaceptadapor anlbos,divisa. es neccsariosaberel valor de la divisa cr ténrinos de la unidadmonetariadel país.Estoquc suenacompliclclono lo cs tank' con dólare\ Si Lrnchilenoquierecomprarun televisoren EstadosUnidos.debepa-sar pesos. poder precio en y para saberk). lc interesa conocer el del televisor Al chileno dcbetenercllro cuántospesosvale u¡rdólar. Estoes Io que se llamatipo dc
VALORF
Drilrr r-ihracstcrlina \larco ¡lcr¡¿in alorí¡ holandés ir¡¡co sLtizo ar.rncobel,sa irlnco lr¡ncés \cn Co(or'rll d,¡(e\e Coron¡ sueca Chclí¡l austr¡aco Pescla Dól¿lrcnnadiense Fl Í_)iTt-t.t]^NCo ctiNTR¡t.
En térntinosgenelalc.s. . . : \rsasparalas siguiente, . ir. Importarbienesde (,::. b. Importarserviciosde . . o pagarlnteresesde -: c. Hacerregaloso don¡;:, d. Invertir en otro pilí. I Est¿¡dos Unidosde .{::: e. Pagar las deudascr¡n::1'.Depositaren banc(i\i3 Increr¡entarlas reser.. -9. que tieneel BancoCe:t
Los dólarcsque se usi.rn3
il' Exportaciones de bie;¡, b Exportaciones de serr:c Regalosque extranjr'r,, d lnvcrsiónde extranjer, e Préstamosde otros p.:, Chile f' Depósitosde extranje:, Disminuciónde las re.: -s' Centralde Chile.
VALORESDE MONEDASEXTRANJERAS asostode l99l POR UNIDAD Dólar Libra esterlina Marco alem¡in Florín holandés Franco suizo Franco belg¡ Franco francés Yen Corona danesa Coronasueca Chelín austriaco Peseta Dólar canadiense
t,000 0,593 | ,7 4 2 |,963 t,5t8 35,842 5 .9 t8 r36.533 6,736 6,325 12.2't7 t08,635 1 ,1 4 5
PESOSPORUNIDADDE MONEDAEXTRANJERA 350,89 591,42 201,42 t78,80 23r,08 9.79 59.29 ) 5'7
52.09 55,48 28,58 3.23 306,46
F-UENTE:AANCOCENTRAL
En términosgenerales, los agenteseconómicoschilenosnecesitan dólaresu otras divisrs para las siguientescosas: a. Impofar bienes de otros países.Por ejemplo, autos y géneros b. Importar serviciosde otro país.Por ejemplo, alojar en un holel en el extranjero, o pagar interesesde un préstamoexterno c. Hacer regalos o donacionesa residentesen el extranjero d. Invertir en otro país. Por ejemplo, comprar acciones de la Coca-Cola, en EstadosUnidosde América e. Pagar las deudascontraídascon olros paíseso hacer préstamosa extranjeros f. Depositar en bancosde otro país g.Incrementarlas reservasde dólaresque tiene el país;la cantidadde dólares que tieneel BancoCentralde Chile paraenfrentarsituacionesimprevistas Los dólares que se usan en esastransaccionesprovienen de: a'Exportacionesde bienesa otrospaíses b'Exportacionesde serviciosa extranjeros.Ejemplo,turismoen Chile c'Regalosque extranjeroshacena chilenos d'Inversiónde extranjerosen Chile e'Préstamosde otros países,recibidospor agenteseconómicosresidentesen Chile f'Depósitos de extranjerosen bancoschilenos g'Disminuciónde las reservas;es decir,uso de los dólaresque guardael Banco Centralde Chile.
t65
En amboscasos,los tres primerosrubrosa, b, c, no implican obligacioneser otro período; es decir, una vez hecha la operación, ella no involucra la necesidac de nuevastransacciones. En otras palabras,se intercambiandivisaspor bienes¡ servicios. En cambio,los ítem d, e, y f necesoriom¿nl¿ comprometennuevasoperacione. en el futuro. La inversiónen Chile por partede extranjerosinvolucrala entradadÉ dólaresal país,en el períodoen que ella se realiza;perolleva involucrada,tambiér la necesidadde disponerde dólaresmásadelanteparaenviar al extranjerolas utilidade. de la inversióny para devolverel capital,cuandocorresponda hacerlo.Lo mism. pasa con un préstamoque un banco alemán o de cualquier otro país otorga a un: empresachilena.En el momentode hacerel préstamo,en Chile hay dólaresdispo, nibles para ser usadosen cualesquiera que antesse señalaron de las operaciones Sin embargo,como es un préstamo,es necesariopagarlo, y forma parte de la deud. externade Chile; cuandollegue el momentode pagar, se requerirándólaresparhacerlo.En estasoperaciones el ingresode divisasva aparejadoa una obligació: financiera,que implica un egresode divisasa futuro.
EUROPA occtea-¡
2. Importancia de las relacioneseconómicasinternacionales
Para entendel la gran importanciaque tiene el comercio exterior y las otras formr. de relacioneseconómicasentrepaíses,debemosimaginaruna situaciónen la cu: ésteno existe,es decir, en la que el país no tiene ningunarelacióncomercialco: otro; este fenómenorecibe el nombre de autarquía. En tal caso, no se hallaríane: el país bienes importados; no se venderíanproductos chilenos en el extranjero, r habría turismo internacionalni se recibirían préstamosdel exterior, etc. Alguien podría pensar"pero si en mi casa prácticamentenunca compramc: bienes importados". Puede ser cierto, aunque sería raro, que no compren biene. finales importados,pero es necesariorecordarla existenciade los bienesintermedio. o insumosy de los bienesde capital,y éstosconstituyenuna partemuy import¡rnr: de las importaciones chilenas;por ejemplo,Chile importapartedel petróleoque s: país: consumeen el de esta manera,cualquierpersonaque viaje en automóvil microbúsestaráconsumiendoindirectamente bienesimportados. parael funcionamiento Es posibledecir que las importaciones son esenciales c. la mayor partede las empresaschilenas.También la existenciade bienesde consun-. importados permite a las personasde este país tener la posibilidad de elegir enr:. una mayor variedadde productos,de distintascalidadesy precios. Para poder importar es necesariotener divisas. Una de las fuentes principal.. de divisases la ventaa otrospaísesde bienesproducidosen Chile, que constitu\e. nuestrasexportaciones. La mayorpartede las exportaciones chilenasla constitu].: productos minerales. Sin embargo, paulatinamente,se han ido desanollandootr.las de origen industrialy agrícola,que son llamad.exportaciones, especialmente
166
CIFRASFINALESDE 19..
AumentanI A EuropaO
. Informe entregadopor l: I nuestra una baja en los enr
Un crecimientocercano;6.f :. ¡ 1990, según un estudio enlre:r e¡aboradosobre la basede cifr¿: I
: ,:ortacionesno tradicional ,:ren y acrecientan,ya no l - -: ellashabránpasadoa ser
I || í:,-_-Gf3
lil+ ^Pe; ll rffi-
ill x It tll- \ -
lll
r,-,sn-(+
-f
lr -/n
! Fuenle:El Fuenle: El Mercurio MercL¡rio Lunes Lunes17 lTrebrr febrero1992
CIFRASFINALESDE I99I: r99r: | | a,a*o,
AumentanExportaciones Exportaciones Chiler Chilenas | | Aumentan A Europa EuropaOriental, Oriental, Asiay América Asia Amér ll .Informe entregado por la Direcciónde Relaciones Económicas Intemaci( Informe entregadopor la Dirección de RelacionesEconómicasIntemacionales | |' muestra muestra unabaja una bajaen en los losenvíos envíosa Europa EuropaOccidental Occidenral y¡rAfrica. Africa. I I
cercanoa6Z. ¿ 62. regislróel intercambiocomercialde comercialde Chile conelmu¡do, con el mu¡do, en relación I I | _Un-crecimiento a. 1990, a t9yu. según un estudio entregadopor la Dirección de RelacionesEconómicas Intemac Intemacionales, I I _según etaboradosobre la basede cifras finales elabo¡ado linates del det Banco Central. Cenrrat. | |
II I
exponaciones no tradicionales. Si en algunosañosmásestasexportaciones se manI treneny acrecientan.ya no hablaremosde exportaciones no tradicionales,puesto I
pasado a serhabiruales. Ou..',u. habrán
I
II I
ro;
llineras
2.096,I
-{gropecuarios ) dc\ ñ\tñ
683,0
I Indust¡iales
1.419,'1
Exportaciones
4.198,8
1986 Poductos mme¡os (Cobre)
49,9 (41,7)
Pñüuctos agrop.y delmar
163
I'¡oductos industriales
33,8
Expofaciones de bienes
100,0
zuENTE:BI\}{COCENTRAL
El cuadromrE En el cr¡adroseF€seritanlasimportaciones chilenasenüe1986y 1990,segúntiposdebienesir¡portados. Sepuedeobservarla ¡nayoriÍ¡ponanciarelativade los insr¡mosintümediosy bienesde capial
168
I EXPORTACIONESCHILENAS (millonesde USg) 1986
1987
1988
1989
1990
2.096,1
2.603,3
3.848,3
4.819,0
4.590,1
683,0
796,3
930,4
Industriales
1.419,'7
1.824,1
2.273,1
2.4'7 5,3
2.741,2
Exponaciones
4. 198 ,8
5.223,7
7.051,8
8.080,0
8.309,9
1989
1990
Mineras Agropecuarios y del mar
'185,7
9't8,6
Est¡uctura de expo¡taciones chilenas (en porcentajes del total)
t%6 Poductos mineros (Cobre)
49,9
1987
1988
49,8
55 '
(41;t)
(42.8)
(48,4)
Prcductos agrop.y de¡ma¡
16,3
1 5 ,3
13,2
97
I 1,8
Productos indust¡iales
33,8
34,9
32,2
30;7
33,0
100,0
100,0
100,0
t00,0
100,0
Exportaciones de bienes
(49,8)
FUENTE:BANCO CENTRAL
El cuadromuest¡alas exportaciones chilenasentre1986y 1990
169
(4s;7)
Como se dijo, las exportacionesson una de las fuentes de divisas y, en este sentido, el incrementode las exportacioneses muy importantepara Chile, así como tambiénlo es la ausenciade fluctuaciones bruscasde las exportaciones. La concentraciónde las exportacionesde un país en un grupo muy pequeñode bienes puede ser peligrosa. Si el 507o de sus exportacionesestá constituido por un producto y su precio mundial baja en 2OVa,eI valor de las exportaciones,si las ventas al exterior de los otros bienes no varían, caerá en un 107o. De la misma manera, si es que se exporta una proporción muy alta del total de las exportaciones a un determinadopaís, en el caso en que éste se vea en apuroseconómicospodría disminuirla demandapor nuestrosproductos.Estossimplesejemplosmuestranpor qué es convenientediversi.ficorlas exportaciones,es decir, exportar muchos productosa muchospaíses,ya que de esaforma disminuyenlas posibilidades de caídas bruscasal compensarse las bajasde algunospreciosinternacionales o de las ventas a algunospaísescon las alzasde otros. Las alzas en los precios de las importacionestambién son indeseadas,porque al subir los preciosse puedecomprar menor cantidadde bienescon los mismos dólares. Un concepto que relaciona los precios de las exportacionescon los de las importacioneses el de términos cle intercqmbio, que es el iuociente que se obtiene al dividir los preciospromediosde exportacionespor los preciospromediosde importaciones.(Recuérdese el conceptode preciorelativo). Veamos un ejemplo: supongamosque un país importa solamentepetróleo a 30 dólaresel barril, y exporta únicamentecajas de manzanasa l0 dólarescada una; en estecaso, los términos de intercambiotendránun valor de I :3; lo que significa que un barril de petróleo se puede comprar con 3 cajas de manzanas.Si el precio de estasúltimas baja a 5 dólares, sin variar el del petróleo, se necesitarán6 cajas de manzanaspara comprar el mismo banil de petróleo. Así, si los términos del intercambio caen o se deterioran, significa que las importacionesse han encarecidomás que las exportacioneso, lo que es lo mismo. para importar igual cantidad se requiere exportar más. Por eso, el deterioro de los términos del intercambioes perjudicial para cualquier país.
3. La especialización €n el comercio€xterior
El comercio exterior es vital para prácticamentetodos los paísesdel mundo, habiéndose generadouna gran interdependenciaentre las naciones. El comercio exterior es importante, en primer lugar, porque ciertos productos no existen ni pueden ser producidos en el país; por lo tanto, para tenerloshay que importarlos. Un ejemplo: Suiza no tiene en su territorio mineralesde cobre; luego. si las fábricas de ese país requierencobre, es necesariocomprarlo a un país que sí lo tiene, como Chile.
170
En segundolugar. la. o convenientedesarrollarIir p entreotrascosas,se cultir.r :l té; en Chile, las manz¡n .'limasartificialesen inle¡n¡ :n Chile. Desdeun punr,r - convieneproducir café en I que ello involucratiente J :uede afirmar que el co.rt rara su funcionamiento h¡¡ nuchos otros productos.\¡ -'ostosde producción men.r Los casosanterioresn]ur en el comerciointernacirr las que tiene ventajassot'r. \ea por tenerel clima apr.' Un pocomáscomplica, \er producidosen distinto:¡ iomparar si sale más bar:itt La clave de las diferencia.¡ primas,insumos,y factore ;imiento de cómo producir Una importante pro¡r\ bienespara los que tienen Droductoresse concentrir¡in Jólares,seamás bajo que e .os productosde un paísn.. .osde otros países.Esto e. ¡ .rbsolutame nte nada y por financiamiento.Por ot¡o l¡, exportaríatodo lo que prod f'altade financiamiento. \in, trael cosasdel exterioren J disponibilidadrelativade l, producirlos bienes,lo que. losbienes;cuyo costode pri \ería importarlos. Por consiguiente,un pa -.1ene venlaJascomporotr|L¡t :n Chile, e importaráaquelJ :n los casosen que es rel ¡roducirlosen Chile. Esta :specialización y de los ben
I
IJ l
II
En segundolugar, las condicionesnaturalesde un paíshacenque seaposibley I I convenientedesarrollarla producción de ciertos bienes. Así, en Colombia y Brasil, I entreotrascosas,se cultivael café; en Ecuador,el plátano;en la India y Paraguay, que permitecrear I el té: en Chile, las nanzanas.Existeel conocimientotecnológico I climas artificialesen invernaderos,de modo tal que es posibleproducircafé o plátanos I en Chile. Desdeun punto de vista económico,la preguntaque debe hacersees: económicaestáreferidaal costo | ¿convieneproducircafé en Chile?La conveniencia ello involucra i'rente al costo de comprarlo en otro país y traerloa Chile. Se | 9ue y de la energíanecesaria I puedeaflrmar que el eostode construirlos invernaderos puro.u funcionamiento que se produzcacafé en nuestropaísy haceninconveniente I I muchosotros productos,ya que es más baratoadquirirlosen los paísesque tienen I costosde producciónmenores. Los casosante oresmuestranmuy claramente los beneficiosde la especialización I en provechoso para el comercio internacional. Es los paísesproducirlas cosasen I las que t¡eneventajassobreotros países,sea por disponerde las materiasprimas, I seapor tenerel clima apropiado.el conocinlienl()téenico.etc. I Un pocomáscomplicadoesel casode los bienesmanufacturados, losquepueden I producidos ser países, en distintos aunque el mismo criterio es aplicable. La ideaes I producir país comparar si sale más barato un bien en el o comprarlo en el exterior. I La clave de las dil'erencias de costosestádadapor la disponibilidadde las materias I primas,insumos,y factoresproductivosutilizadosen la producción,y por el conocimientode cómo producirlos bienes,que es la tecnología. Una importanteproposicióneconómicaes que los paísestienden a producir I bienes para los que tienen ventajascomparativas.Se entiendecon ello que los en los bienescuyo costode producción,expresadoen I productoresse concentrarán dólares, sea más que bajo el costoen otros países.Es importantedejaren claro que I los productosde un paísno puedenser siempretodosmás baratoso más carosque I los de otrospaíses.Estoes así,ya que si luesentodosmáscaros,el paísno exportaría absolutamentenada y por tanto tampoco podría importar productos por falta de I financiamiento.Por otro lado, si todos los productosfueran mís baratos,el país exportaÍa todo lo que produce y nuevamenteno importaría nada, esta vez no por falta de financiamiento,sino que por razonesde costo, y no habríaincentivopara traer cosasdel exterior en donde son más caras. La ventajacomparativaref'lejarála disponibilidadrelativade los factoresproductivosy otros elementosusadospara producirlos bienes,lo que, a su vez, se reflejaráen el preciorelativode ellos. Para los bienes,cuyo costode producciónseamásalto que el de otrospaíses,lo adecuado sería imDortarlos. Por consiguiente, un paíscomo Chile tenderáa exportarlos bienespara los que fiene yentajasconpo roti'r,trs,ya que será convenientepara otros paísescomprarlos en Chile, e importaráaquellosparalos cualestienedesventaja comparativa;es decir, en los casosen que es relativamentemás barato comprarlosen el exterior que producirlosen Chile. Esta es una aplicaciónmuy importantedel principio de la esoecialización v de los beneficiosderivadosde ella.
l7l
Paracualquieranación, la existenciade comercioexterior significa que los bienes que son usadosinternamente,ya seanbienesintermedioso finales, no son siempre los mismos que se producen dentro del país. Por una pafe, hay bienes que se producen y se usan en otros países,exportaciones;y por otra los hay que se usan en el país y son producidos por otros, importaciones.Esto hace que el comercio internacional sea conveniente para todos los países, ya que permite que un país concentrelos esfuerzosproductivos en los bienes para los que tiene ventajascomparativas, comprando en el exterior aquellos en los que no las tiene. Lo anteriol, que es una forma de división del trabajo,o especialización entrepaíses,haceque el bienestarde los habitantesde un país puedaser mayor con intercambiode bienes en el nivel internacional,que lo que seríasin comercioexterior,ya que, con los recursosexistentes,se obtienenmáscosascon esecomercioque sin é1. Es evidenteque no todos los bienesson susceptibles de ser comerciadosen el nivel intemacional; es posible señalar dos categoríasde productos que, para ser usadosinternamente,tienen que ser producidosen un país. Estos son los llamados bienes no trtutsqbles. - La primera categoríaestácompuestaporlos bienesen que el costode frunsporte esmuyaLtoen relacióna suprecio.En estoscasos,lasposiblesventajascomparativas en la producción se ven contraffestadaspor los costos de transporte:por ejemplo, el costode producciónde ladrillospuedeque seamenoren algún paísaliicano que en Santiago,Chile. No obstante,el preciode los ladrillosimponadospor Chile debe considerar lo que ha costado su transpone y es fácil imaginar que, finalmente. consideradosel flete y otros gastossaldrán más caros que producidosen Santiago. También algunos servicios presentanestascaracterísticas;es posible extraerseuna muela con un dentistade otro país, pero el costo del viaje y el tiempo que se gastaría por lo tanto,espreferibletene¡el serviciode los dentistas lo hacemuy inconveniente; establecidos en nuestrasciudade". - Una segundacategoríade bienesno transablesestúcompuestqpor servitios que necesqrianente debenestur raclícados en tut lugur paro setisfqcerLqclemqttl! que tle eLlosse hace. Este es el caso del servicio de transportede pasajeros.E: posible importar los buses,el petróleoe incluso los chol'erespuedenser extranjeros. peroel serviciomismodebeserdadoen Chile. Lo mismoocurrecon la electricidad. el comercio.etc. El primer tipo de bienesy servicios,cuya condiciónde no transablesse debe en granmedidaa los costosdel transportey comunicaciones. muestrala importancia que el transporteinternacionaltiene para los paísesen la especializaciónde producción. Mientras más bar¿rtosea el transporte mayor serí la probabilidad de que la producción se localice en lugaresdonde los costosde producción seanmenores.A la inversa, mientras más caros sean los medios de transporte, menores serán el comercio y la especializaciónde Ia producción y más fuerte la tendenciadel país a la autarquía. Es bastanteclaro que una de las razonesque explican el creciente comercio internacional, el auge del turismo y los montos cada vez mayores de transaccionesfinancierasentre países,son los progresosespectacularesen el transDortev las comunicaciones en los últimos treintaaños.
t72
Lo anteriorlleva a Ia..l .mpresachilenaPiensaer¡ rl cual el productochilenrrI :n Ia monedadel país del .r iu comparacióndebe hacerv paísde origen, más el ct .:,:' de aduana.En el comerci.'i .osasque incluyeel Preci, Se llama precioFoB rr¡t barcoen el puertode embJ Se llama precioClF,c.n bordo del barco en el puen Finalmente,en estepun quela especiuli:ucíótt lrllt¿ó .'omo constanteipor e¡ c.\nl ..nla medidaquelascondi¡r .-sposiblecrearo desart'1, orientadosa genefal'rrenrrr de la manode capacitación importantespara ese fln. .( esposiblemejorarlasr enta mejorandolos caminos.fi.-r la eficienciade todoslor a. pagado¡ ias exportaciones puedenvariarr nl.r externas el perfeccionamiento ) de.j .olar modificaría el conrer. otlascosas. La segundaconsider¡¡ :luyenen el comercioerter ¡.so clc lu ytlítico de )'t' ,;; Puedeocurrir que dos paíle aunqueles sea económican en cuentael costo o bene económicos;igualmente.rJ los elementosde índoleer¡
l. El t¡po de cambio es el
Se ha visto que el tipo de i la unidadmonetariade otrr
Lo anteriorlleva a la conclusiónde quc. cuandose tlata de bienesque alguna eÍIrpresachilenapiensaexportal.el precioque es neccsarioconsiderares el precio al cual el productochilenollegar'áal consumidorextranjero.obviamenteexpresado en la nronedadel paísdel consümidor'.Si se tratade bienesque se deseaimportar, la courparlcitindebehaccrseentle el prccio en Chilc y el preciodel productoen su paísdc origen. mÍs el costode l1etey scgurosy otroscost()s.incluidoslos derechos de aduana.En el comerciointern cionalse utilizanciert¿ssigils paradenominarlas cosasque incluyc eJ pr-eciotle un ptoducto. Se llamaprecioFou (liee on board)al plecio dcl productopucstoa bordode un barcoen el puerk)dc enrbatque. Se llanraprecio( lF (costinsuranceand lreight) ll preciodel ploductop estoa bor&r del barcoen el pucrtode deslilto. Finirlmenle.errestepuntovalc la penahacerdos considelaciones:la prinreraes quc'la c.yrcci¿ /l:ric itj¡t l¡u¡uducn lus rcntu.ju.s tou¡turutirut no puedeserconsidelada coflroconstantelpor cl contrario.estono es algo inntutablesinOcluelrr cumbiantk¡ en la mcdiclac¡uelasconclicioncs cconónticas de los paíscssc altcran.En estesentido. es posiblecrearo desarrolllrventajascornparativas. lledianteesfucrzossistentáticos oricntirclos il genernrnlen(n-es costosde producciónque los del extel-ior.Educación, capacitacitin de la rnlno rlc.obr¡ c investigaci(rn y clesarrollo tecnológicosson mLry impo antespala cse lin. como h¿rsido denrt¡st¡ado por valios países.Igualntente. es posiblerrejorarlas ventajascornparativas runtentandol¿ cficienciadc los pucrtos. nrejorandoloscanrinos.I cilitandoun nrejor'l'inanciamiento y en generalaunlentando Ia cficienciadc totloslos irspectode la economíaque ticnenquc ver con cl costode las exportaciones pagado¡tol'el consumidorextraniero.También. l¿s condiciones extcrnaspuedcnvariar'¡,ntodilicarlasventajasconparativasde un piríslpor ejemplo: el perl-eccionamienlo y dcsarrolloco¡rercialde un veltículoirrpulsadopor energía solar modilicaríacl comercioinlernacioualde automóvilesy el del petróleo,entre otlas cosaS. La segLrndir consitleración es que. apartcde los elementosec('r)ótnic()s quc inl)uyen en el comercioextcriot. Itay otros elementosque tambiénintlLryenen é1.El tttst¡ dc lu ¡tolíti
.1,l)l tipo de cambio es el precio de la divisa
Se ha visto que el 11lro tlc
t73
I cambio con la cantidad de pesosque vale un dólar. Como a su vez se conocen los valores de las monedasde otros paísesen términos de dólares, es posible tener el valor de ellas expresadoen pesos; por ejemplo, el 7 de agosto de 1990 un dólar valía 350 pesos; es decir, para obtener un dólar era necesarioentregar350 pesos. En esafecha, un dólar equivalía a 1,742 marcos,monedade Alemania; por lo tanto, un marco valía 201 pesos. La política cambiaria es el mecanismo que adopta un país para establecerel precio de las monedasextranjeraso iipo de cambio. En Chile, la política cambiaria es regulada por el BcutcoCentrol tle Chile. En algunosaños se ha determinadoun tipo de cambioque ha permanecidofijo algunassemanaso meses;en otros, se ha fijado una tabla que indica con anticipacióncuál será el valor del dólar diariamente duranteun período determinado;en otros, se ha establecidouna bandadentro de la cual el precio del dólar puedemoverselibremente.Se puedeobservarque permanentemente ha ido creciendola cantidadde pesosque vale un dólar. Estef'enómeno será explicado más adelante,porque primero es del caso estudiar los factores que incidensobreel tipo de cambio.
II
Es interesante estu,li.:rI en lo que pasaríafrenre¡ I -150pesospor dólar.el r ef precioen dólaresmultiFlr de cambioes de dosci¿:: por 200.y. r: Jr endólares Por ejemplo,si un tele\r< dif'erente en los tresca\\ |
EVOLUCIÓNDEL DÓLAR 385 380 375
Z
3i0
Lo anteriorocurre c..:-| que a mayor nivel del tip. d importadosy, por tanto. ::}
Q 360 o 355 345 340 335 ll12 13t 6 l7 t a t 92023 2 4 2 5 2 6 2 7 3 0 3 t | 2 3 6 7 U 9 t O
DÍAs
tMARZdl
TArTif]
'Esposible ontüizer el tipo cle cambío couo un preci
174
lMl* re$ Tipo de cambio (pesospo¡ dól¡J $ XU SS
La cu¡va de demarida por dól¡de cambio. Mie¡tras mk ba¡l¡o
Es interesante estudiarlo que pasacon la demandade dtilares.Paraello piénsese en lo que pasaríafiente a dil'erentesvaloresdel dólar. Con un tipo de cambio de 350 pesospor dólar, el valor en pesosde los productosimportadosquedaigual a su precioen dólaresmultiplicadopor 350, más los impuestos.¿Quéocurre si el tipo de canrbioes de doscientospesospor dólar? Ahora, hay que multiplicarel precio en dtilarespor 200, y. si el tipo de cambiofuesede 500 pesos,multiplicarpor -500. Por ejemplo. si un televisolcucsta200 dólares(precio clF) su valor en pesoses difcrcnteen los tles casosconsiderados.
US$
$
l@ri'l@1
Valoren pesos
Tipo de canrbio
Valor en dólares
200
2n
4.0.000
350
2N
70.000
500
200
l00.txx)
Lo anteriorocurrecon todoslos bienesy serviciosque se importan.La reglaes que a mayornivel del tipo de cambio,mayorseráel valor en pesosde los productos importadosy, por tanto. mayor el precioque dichosproductostendránen Chile.
MXJ@T]
DEMANDADE DIVISAS
Tipo decambio (pesospor dólar) $¡ US $
Cantidadde dólarespor mes La curva de demandapor dólareses decrecienterespectodel valor en pesosdel dóla¡, que es el lipo de cambio. Mientras más baratoel dóla¡,más dóla¡esse demand¿uán cadames o cada año.
175
De acuerdocon lo esi liado respectode la denranda.sepuededecirque a mayor' preciode un productomenui seriíla cantidadde¡tandadade é1.Por lo tanto.a mayor tipo de cambio, existir¿iuna menor cantidadde bienesy serviciosimportados.lo que rcdundaráen una menor cantidaddemandadade dólares,que son los que se necesitanpara impoÍar. Lo anteriorlleva a concluil que se puededibujal una curva dc demandapol dólaresdecreciente respectodel valor en pesosdel dólar'.que es el tipo de cambi¡r Mientrasmás baratoel dólar mírsdrilaresse demandarán cadames o cadaaño. E,lanálisisanteriores similar para Ia ofertade tlírlares.Se pucdccstudiaresto medianteel ejemplode un exporladorque puedcvenderuvasen cl exterior,a seis dírlaresla caja precioFoBi el valor en pesosrecibidospor él ser'ádistintosegúnsea cl tiDode cambio.cornose ve a continuación.
lMl' Tipo oe cam¡ (pesospor c S\L S:
_
$ l( Tipo de cambio
Valor en dólares
Valoren ¡rsos
200
US$6
1..200
350
US$6
2.100
500
US$6
3.000
Al ser más alto el tipo de cambio, el precioen pesosde la caja de uvas sube: por lo tantohay incentivoparaexportaruna mayorcantidad,aumentando la producción o vendiendomenosuvasdentrode Chile, ya que ahorason mis carasen peso\ El precioen dólaresde las uvas y. en general,de la mayor partede los productos de exportaciónchilenos,no se modifica por mayoresexportaciones, ya que son cantidadespoco importantesen relaciónal volumen total de las transacciones de esosproductosen el nivel mundial. Ello lleva a señalarque, en general,a mayor y, por lo tanto, mayor será la tipo de cambio. mayoresseránlas exportaciones cantidad de dólares oue se ofrezca en Chile.
La crI'r'¡de ofertade dólarc..: -: rr¡lirrkilares se of¡eceránc¡¡= :
-i. ltl m€rcadode divisas¡
ii\iste un "mercado"dr'c, . preciode equilibrio.qLre:-: Jólares:eseseráel tipo c|'
M'(l@ Tipo de cambio (pesospor dól¡r $ xU SS
t Preciode Ec-:l
t76
M'(l@--1
OFERTADE DIVISAS
Tipo dc cambio (pesos pordólar) $x U S$
po, C¡ntidad dedólares ^"r
€RZí-_
respecrodeltipo decambio:mientrasmáscaroeldólar. L cli¡!{deofertadedólaresqueescreciente ¡rii. (la)laresse ofreceráncada mes o cada año.
5. El mercado de divisasy €l tipo de cambio de equilibrio
Ex¡steun "mercado"de dólares,con ofertay demanda.Por consiguiente, habráun preciode equifibrio,que igualala cantidaddemandadacon la cantidadofrecidade dólares;ese seráel tipo de cambiode equilibrio.
Cantidadde ddlarespor mes Precio de Equilibrio del dólar o tipo de cambio de equilibrio.
177
Sin embargo,en muchospaíses,como es el casode Chile, el mercadode dólares es un mercadobastantepeculiar, ya que su precio no se establecede maneracompletamentelibre; los bancoscentralesactúanparainfluir sobreel precio. No obstante, el conceptode tipo de cambio de equilibrio es muy importante,puespermite analizar lo que ocurre si el precio del dólar que se establecees diferente del precio de equilibrio. Cabe señalarque en la práctica la determinaciónexacta del tipo de cambio de equilibrioes casi imposible.Lo que realmentese tiene son estimaciones, y se van haciendocorreccionesa medida que se observanlos resultadosde una determinada fijación del precio del dólar. Si el tipo de cambio fijado es superior al de equilibrio, tenderáa producirseun exceso de la cantidad de dólares ofrecida sobre la cantidad demandadade dólares. En este caso, se habla de que el peso eslá subvctluado,porque vale poco en comparacióncon el dólar o, lo que es lo mismo, el dólar es demasiadocaro. Si el tipo de cambio está por debajo del precio de equilibrio, se produce un excesoen la cantidaddemandada
t78
Je dólares. Si el tipo de ca > 400 un peso vaie 0.0O:i .'uandodisminuyeel núnr inf'laciónen Chile es na¡ < comoEstada Jesarrollados il pesopara mantenerel ¿i
6. Regulacióndel comerci
Ya se señalóque el Banci'( :: la regulacióndel conl.paralograre\e :::,.[lisr.nos :0 hay controlesimport":- ¡nismosde regulaciónn:.'. En Chile y en otri)\ ¡¡ -ue se cumplanlas dispi.:t Las prohíbiciona: c'-:. :rpor¡eo que seexpone: i f, ,rntidad; o autot'izarstí]. ¡ -:rlducto,por razonesd: r ..t¿ situaciónsehallann-,-'.¡ igetalesy fiutas, siendr,. ttcluttt:. t Los clerec'ltos ,otlstLtuyen un recargo¡tr::i \sí, en el ejemplodel tei:.t -:e 350 pesos,y una tan:; mportadoes: el precio t-! :¡eclo clF en pesospor l; I
200x 350
PrecioCIF en pe'
Esdecir,el valororiginal.i Además,el preciode r enu de transportedentro del FJ dores,etc.
de dólares. Si el tipo de cambio es de $ 200, un peso vale 0,005 dólares; si es de $ 400 un peso vale 0,0025 dólares. Cuando se produce el caso opuesto, es decir cuando disminuye el número de pesos por dólar, se habla de revaluación. Si la inflación en Chile es mayor que en el exterior, especialmenteen los países más desarrolladoscomo EstadosUnidos de América, es necesariodevaluarcontinuamente el peso para mantenerel estímulo a las exportacionesdel país.
6. Regulacióndel comercioexter¡or
Ya se señalóque el BancoCentralde Chile establecela políticacambiaria.Además de la regulacióndel comercioexteriorpor estavía, hay otros instrumentosy mecanismosparalograresefin. Puestoque interesaal paíspromoversusexportaciones, no hay controlesimportantessobreellas. En cuantoa las importaciones.los mecanismosde regulaciónmás usadossonlus prohibicionesy los derechosutluaneros. En Chile y en otros países,la udunnues la instituciónencargadade verificar que se cumplanlas disposiciones rcspectode exportaciones e importaciones. Las proltibi
200x 350
(200x 350)x 0. l0 = 77.000
PrecioCIF en pesos
Arancel
Es decir, el valor original de 70.000 se recargóen 107o,por existir la tarifa aduanera. Además, el precio de venta del producto importado incluye otros impuestos,costos de transportedentro del país, gastosde comercialización,utilidad de los distribuidores, etc.
r19
Entonces, a mayor tarifa aduanera, más alto será el precio de los productos importados,rednciéndosepor tanto las importacionesen relación a una situaciónen que los derechosaduanerosfueran más bajos. Por eso se dice que las tarifas son una fbrma de ploteccióna la producciónnacional,ya que permitenque los bienes producidoseD el país puedanser vendidosa un precio más alto que el de los importadosno sujetosa derechosaduaneros.Esto causados efectos: por una parte. seincentivala producciónnacional,y, por otra,seposibilitaquelos bienesnacionales tenganpreciosmás altospara los consumidores. En el casodel televisor:si no hay tadfa aduanera,el precio de un aparatosemejantehecho en Chile no podría supelar los 70.000 pesos,ya que, si fuesemayor, se preferir'íael aparatoimportado.Con una tarifa aduanerade l07o esepreciopuedefijarsecn 77.000 pesos. Cabeseñalarqueun efectosimilarseproduceal incrementarse el tipo de cambio. Es fácil calculalel costode iniportacióndel televisornacional,si el tipo de cambio es rn 20Vomás alto que 350 pesos;es decir, si fuesede 420 pesospor dólar. Una de las diferenciasfundamentales entreambosmediosde regulaciónes que un tipo de cambiomayor incentivalas exportaciones; al revés,una talifa aduanera mayor hace menosatractivaslas impofiaciones;al importarsemenos, el tipo de cambio tiende a bajar y eso, a su vez, desalientala exportación.Por estc motivo puededecirseque una tarifh aduaneramayor puedehacer menosatractiva la exportación. Pesea los problenasque presentanlas tarifasaduaneras, ellasexistenen todos países. pala los Una de las razones ello es que son un mecanismoque permite incrementarfácilmentelos ingresosfiscales,siempreescasosen relacióna las necesidadesde gastos. Otra razón es que, en ciertas ocasiones,la protección a las actividadesproductivas internas es necesa a a fin de desalrollar la fabricación de ciertos productos que en el futuro pudieran ser competitivos con los fabricadosen otros países,o para manteneruna línea de producción que es impoltante para una determinadazonade una nación;por ejernplo,en EstadosUnidostradicionalmente se ha "protegido"a la industriatextil, que es vital para la actividadeconómicade algunasregionesdel sur de esepaís. Una manera de rcducir gradualmentelas tarifas aduanerases la de realizar acuerdosde integracióneconómica.Usualmente,además,se consideranotrosobjetivos paraparticiparen un acuerdode integlación. El másconocidode estosacuerdos es el de l¿ ComunidadEconómicaEuropea,que, a fines de 1991, tenía como miembrosa Alemania,Bélgica, Francia,Grecia,Holanda,Italia, Luxemburgo,el Reino Unido, Portugal,Irlanda del Sur, Dinamarca,España.En América Latina existenla AsociaciónLatinoamericana de Integración(ALADT),el PactoAndino o Acuerdo de Cartagena,el Mercado ComúlnCentroamericanoy el Mercado Común del Sur o Mercosur. Este último agrupa a Argentina, Brasil, Paraguayy Uruguay. Hay ademásacuerdosentre los paísesdel Caribe. En términos generales,los acuerdosde integraciónbuscaneliminar las barreras al comercioentresusmiembrosy fijar tarifasaduanerascomunesrespectode terceros naíses.
180
7. Contabilidad de las tral
Es muy importante tener ul \e realizancon otros paí:ei para un penrr tranSaCCloneS .onoce como balau:.ada p rransacciones internacion¡ rl exterior,es decir, con i¡ cualesChile realiza transi.r Una forma mástécnic¡ Je pagos es un registro l_g con el resto del mundo. en u muestralas importacione!: \eNicios, por ejemploel u Chile; los pagosque Chile I L'tc.En suma, la balanza. ) cómo las usa durante un , Puestoque Chile hacer países,la balanzade par.', realizadasen lransacciones aeiros,etc. Tradicionalmente, la t'¡ Luetúqso pertes'.una es l¡ , es la llamadacuentqde L¿
Se llama bolr,,t:.r,,','" bienesy serviciosen su c. las importacionesfue¡on n hablade un superávit. Al agregara la balanz¡ inversiones e intereses de lc ltenelacuentqcot'ríetrtc.i,! la deuda.Si se deben lO(tc l2 dólaresanualesno ah¿n
7. Contabilidád de las transaccionesinternacionales:la balanzade pagos
Es muy importantetenerun registrocontablede las transacciones económicasque se realizancon otlos países.Un cuadroque presentaen forma resumidatodasesas pala un períododeterminado,que usualmentees un año, es lo que se transaccioncs conocecorno btlun:t da pugos. La balanzade pagosincluye todos los miles de transacc¡ones internacion¿lles, entrepenonas.etnpres¿s y el gobiernode Chile con el exterior,es decir, con las personas,empresasy gobiernosde los paísescon los cualesChile rclli/ir tfirnsireciunes económicas. Una fbrma nrhstécnicade definir la bulun:u de pugoses la siguiente:la balanza de pagoses un rcgistroagregadode las transacciones de los residentes de un país con el restodel nrundo.en un determinado período.Por lo tanto.la balanzade pagos muestralas importacionesy las exportaciones de bienes;los pagose ingresospor servicios.por c'jemploel transporte;el dinero que es prestadopol ot¡os paísesa Chile; los pagosque Chile hacede susdeudas,pol préstamoshechosen otrosaños, etc. En suma. la balanzade pa-roses un registrode cómo el paísadquieredivisas y cómo las usa duranteuÍr año. Puestoque Chile h¡ce en dólaresla mayol pane de l¿lstransacciones con otros países,lit balanzade pagosse expresaen esa moneda,convirtiendoa dólareslas transacciones re¡lizadasen otrasunidadesmonetarias,como tiarrsos.marcos.crl¡celros.etc. Tradicion¿lmente, la balanzade pagosde un país se presentadividida en ¡r,s qs cuet o port(s: una es la baltnaq coaer(iu¿:otra es la utenta corrienteila úrltinra c'sla lfarnada<'uctttutlc cu¡titales.
BALANZA DE PAGOS
l
Brlanzacomercial
li
Cuentacorriente Cuentade capitales
Se lfar¡a l¡ulutt:u<'¡¡tucniulal registrode exp
l8l
oe rnverstoneso Fuente:El Mercurio24 Agosto1991
BancoCentral.Cuando balanzade pagos.
una deudaantenor.Si ain nuevadeudao inversión
(I]LLOXES UCt)
mentar las reservasdel La cuenta de capitalcx extranjera,el pago de las de un año plazo que un
1400
l00o
1200
tdo
t000
involucransalidasde
ü
aumentode los dólares de operacionesde plazo
!00 440 200 EF T IAHJJ
EF IIAIJJ
0
E FX A IIJJ
SuperávitComercialAlcanza A US$ 1.328Millonesa Julio . Duranteel pasadomesel saldodecomerciodebienesfue US$23 millones inferioral de igualmesde 1990.BancoCentralatribuyó menorsaldocomerciala un repunteen lasimportaciones. La balanzacomercialpresentóenjuliounsuperávitde US$ 60 millones,contraUS$ 83 millonesregiskados en igual
intemaciónde bienesde con- suma¡onUS$173,8millones, sumoydebienesintermedios. frentea US$2,lOm¡llonesen En julio pasado,las exporta- julio del añopasado. 6i6¡65lleormn ¡ | IS( 7ñl Á
mcsde l990yus$lS8millo- r¡n""* i r". i.p"i""¡."i.
nesdejunio pasado,infomó el BancoCentral. Atribuyóel menorsaldocomercial principalmente al por lasimrepunteobservado pofaciones,entrelasquedestacó incremenlos en Ia
a US$ó41,9millones. t¿s imponaciones de bienes deconsumoalcanzaron enjulioaUS$l2l millones,contra US$91,7millonesenjulio de 1990,mienlrasquelasimpo¡tacionesde bienesde caDital
BALANZA DEPAcos
Po¡ otra pane,la balanzade pagosacusóunadisminución de US$ 132,5millonesenjulio, acumulando un saldofavorablede US$ 344.1millonesen los primercssietemesesdcl año.
El saldoen cuentacorrientemuestraun déficit si se gastómásque lo que se recibió;el casoopuestoes un superávit. El déficit tieneque financia¡sede algúnmodoy el superávitdebeteneralgún destino.El déficit de la cuentacorrienteDuedefinanciarse con divisasorovenientes
182
autónomos, ya quesesupa en curso,sino por Io ocu¡ri tuturo. Altemativas
Exponaciones Importaciones Saldo balanzacome¡cial Servicio de la deuda
I. Saldoen cuentacorriente Salidade caDitalesautónomos Entradade capitalesautónomos Il. Saldo de caDitales aufóno[io. III- Saldo en balanza de pagos tl
Como todo sistemacont¡ el principio de la partida doU üene una contrapafida exactá ¡ cero; es decir, la bala¡za r ncluyen en ella los aumento Sin embargo,seacostumbraa¡ para medii el déficit o supen
de inversioneso préstamosdel exterior, y si no alcanzan,se usan las reservasdel Banco Central. Cuando ocurre esto último, se dice que hay un déficit global de la balanzade pagos.Igualmenteel superávitcorrientepuedeusarseparapagaral exterior una deuda anterior. Si aún queda superávit disponible, o si éste es acrecentadopor nueva deuda o inversión externa,se habla de un superávitglobal. que pasaa incrementar las reservasdel Banco Central. La cuenta de cttpitales de la balanza de pagos es la que registra la inversión extranjera,el pago de las amortizacionesde la deudaexternay los préstamosa más de un año plazo que un país hace a otros o recibe de otros. Cuando las operaciones involucransalidasde dólares,se hablade salidade capitales;cuandoinvolucranel aumentode los dólaresdisponibles,se trata de una entradade capitales.Por tratarse_ de operacionesde plazo mayor de un año, se los llama entradao salida de capitales autónomos,ya que se suponeque no estándeterminadospor Io que ocurre en el año en curso, sino por lo ocurrido en el pasado o lo que se esperaque ocurrirá en el futuro.
Altemativas
II
Itt
Exponaciones
100
r00
100
Importaciones
90
80
l t0
Saldo balanzacomercial
l0
20
t0
Servicio de la deuda
-20
0
t0
I. Saldo en cuenta corriente
-t0
20
-20
Salidade capitalesautónomos
20
20
0
Ent¡ada de capitalesautónomos
40
t0
30
II. Saldo de capitalesautónomos
20
-10
30
III. Saldo en balanza de pagos (l + II)
l0
l0
r0
Como todo sistemacontable,la contabilidad de la balanzade pagos se basaen el principio de la partida doble. Por lo tanto, como toda entradao salida de dólares tiene una contrapartidaexactamenteigual, ella siempre muestraun saldo final igual a cero; es decir, la balanza de pagos, por definición, siempre está saldada, si se incluyen en ella los aumentoso las disminucionesde las reservasque el país tiene. Sin embargo,seacostumbraa no incluir los aumentoso disminucionesde las reservas, para medir el déficit o superávitglobal en la balanzade pagos.
183
El financiamientodel déficit o el uso del superávitsebacereduciendolas reservas inmediatamenteo pidiendo un préstamode corto plazo al exterior, que se pagaráen los mesessiguientes. Sin embargo, no es posible mantenersituacionesde déficit en balanzade pagos por períodosprolongados,porque no se puedeaumentarla deudaexternasin límite. y porque las reservasdel Banco Central se agotan. Por tanto, es necesariotomar medidaspara resolver los problemasque origina un déficit. Igualmente, no es razonable mantener situacionescon fuertes superávit por muchos años, porque el Banco Central tendría que acumular enormes reservasen dólares, sin usarlasen la compra de productos en el exterior. Como el superávit significa que el país entregó productos nacionalesa cambio de los dólares o pidió préstamosal exterior y tiene que pagar interesessobreellos, el superávitprolongado implica que se entreganmás bienesal exterior que los que se reciben, o que se pagan interesescada vez mayores. Por eso, también, es necesarioadoptar medidas para evitar la mantenciónprolongadade grandessuperávit.
Paísescomo Japón ¡ .{ del mundo. Como se ha visto en l¡ pondea un ítem de la cuena que exista un superárit .-u aumentarán la deuda¡- ¡.f Una de lascausasdel ¡I fue el gran flujo de crédrl Posteriormenteeste flujL\ !¡ que se llamó la "c'risisdc ,¿ que pagar y no podían hii.-c estosúltimos, los paíse: da
8, La deuda externa
A principios de la décadade los ochentael problema de la deuda extema adquirió gran relevanciaen todo el mundo, sobre todo en los paíseslatinoamericanos.Esta situaciónsecaracterizópor las grandescantidadesde divisasinvolucradasque incluso hizo pensar,en un principio, en la imposibilidadde cumplir con todaslasobligaciones. Los países generalmentenecesitanendeudarsepara complementar su ahorro interno y así poder mejorar sus niveles de desa¡rollo. El financiamientoproviene de agenteseconómicosexternos,ya seala bancaprivada, gobiemos, empresasu organismos internacionales.Quienespiden prestadopuedenperteneceral sectorprivado, bancos o empresas,o al sector público; por lo tanto, la deuda externa es la suma de la deuda del gobiemo más la deudadel sector privado con el exterior. Un préstamoes una obligación de devolver en cuotasgeneralmentemensuales, semestraleso anuales,un cierto monto de dinero recibido, pagandoademásun interés por el uso de los fondos. En la generalidadde los casos,el pagode interesescomienza a partir del primer período pactado,por ejemplo, despuésde seis mesesde recibido el préstamo, mientras que el pago de las cuotas, o amortización, puede comenzar más tarde. Al períododuranteel cual no se pagancuotasdel préstamose lo denomina "período de gracia". También puedehaber un período de gracia para el pago de los intereses. Cuando los países no están en situación de pagar las cuotas e interesesdel préstamo, pueden conversar con los acreedores,que les prestaronel dinero, para reprogramíf los pagos y postergarlosen el tiempo. Esto es lo que se conoce como "renegociaciónde la deuda". También puedendejar de pagar unilateralmente,y en ese caso se dice que "esnin en mora" en sus pagos.
184
-\ctividadesde aprendiz¡¡ l. Define con tus pmpi! exterior. Ayúdate usard - Comercio exterior - Importar - Exportar - Déuda externa - Inversión extranjera - Divisa - Tipo de cambio - Aduana - Arancel - Precio cm - Precio pon - Balanza de pagos - Balanzacomercial
2. Hrz un listado de lo s¡ - Productosimponado - Diez productoschiler
3. Piensay cont€sta: - ¿Por qué el turismo una importación? - ¿Qué es un país auui - ¿Qué significa diven
Paísescomo Japóny Alemaniason en estosmomentoslos mayoresacreedores del nrundo. Como se ha visto en la sccciónanteriorel pagode interesesde la deuclacones_ pondea un ítem dc la cuentacoriente. parapoderfrnanciarcrichopugo es necesario que exista un superltvitconrcrcialo se deberálecurrir a nuevospr.éstamos quc aur¡entarínla dcuda¡,, por lo tanto, los luturosse¡.vicios clcésta. una de lascausasdel artonivel creendeudamient. de rospaísesratinoamericanos fue el gran llujo tie cléditos bancariosofrecidosl-n térnrinosrnuy convenlentes. Posteriormente cstc 11ujosc vio bruscamente interrurnpido.kr que dio or.igena lo que se f lamó la 'i.rl.ristla lu tleutla".Con much.s préstamosvigentes, habíamucho que p gar y no poclíanhacerselos pagossin pedir nuevospréstamos;al paralizarse estosúltimos. los paíscsdeudoresno pudieroncurlplir.con suscourpromisos.
-t GUÍA DE TRABAJO
Actividadesde aprendizajepara realizar en el cuaderno. l. Define con tus propias palabras los siguientestérminosusados en comercio exterior.Ayúdateusandolas explicaciones de estecapítulo. Comercioexterior - Importar - Exportar - Deudaexterna - Inversiónextranjera - Divisa - Tipo de cambio - Aduana - Arancel - PrecioCrF - PrecioFoB Balanzade pagos - Balanzacomercial 2. Haz un listado de lo siguiente: - Productosimportadosadquiridospor tu familia en el último año - Diez productoschilenosqueutilicenen su fabricaciónmateriaprima importada 3. Piensay contesta: - ¿,Porqué el turismode residentes en Chile haciaotros paíseses semeJante a una importación? - ¿Quées un paísautárquico?¿En qué situaciónquedaríahoy? - ¿Quésignificadiversificarnuestrasexportaciones?
185
- Al producirseunadevaluación¿quépasacon el precioen pesosde los productos importados? - La crisis de la deuda externa generó devaluación¿por qué? - ¿Quésucederíaen una fábrica que utiliza productosimportados,si no existiera comercio exterior? 4. Investigaprimero y luego confeccionaun cuadro con: - el valor de las monedasextranjerasen la fecha más reciente disponible - en que indiques cómo ha variado el tipo de cambio, mes a mes, en los dos últimos años el valor de productos importados y exportados, usando diferentes tipos de cambio - el porcentaje,dentro del total de exportacionesindustrialesdel país, el último año
5. Construyeuna frase con sentidoeconómicousandocada grupo d€ palabras: * Deuda externa- mora - período de gracia - acreedores- renegociación - Peso- dólar - tipo de cambio - subvaluado- oferta - demanda- sobrevaluado - Balanzacomercial- cuentacorriente- dólares- cuentade caDitales- balanza de pagos
6. Resoluciónde problemas - Una empresachilena exportarázapatosa EstadosUnidos. Para su fabricación utiliza cuerosque importa desdeArgentina. ¿Quéocurre con los términos del intercambiode esa empresa,si baja el precio al que puede vender los zapatos en EstadosUnidos? ¿Qué pasa si sube el precio del cuero? - En un año dado, gran cantidad de chilenos decide pasarsus vacacionesen el extranjeto, en lugar de hacerlo en el país. ¿Qué ocurrirá con la demandapor dólares y con el tipo de cambio de equilibrio? Recuerdaque el cambio en gusto y preferenciasdesplazala demandapor dólares. - Aplicando el conceptode ventajascomparativas,explica por qué: - Una persona que es el mejor abogado de una ciudad, pero también un excelentedactilógrafo, preferirá contratar una secretariay dedicarsea trabajar como abogado. - ¿Por qué es muy poco probable que un país importe ripio? - ¿Por qué, al considerarlos costos de transporte,puede convenir importar un bien desde un país vecino pese a que sea más caro, en dólares, que comprado en un país europeo?Utilice los conceptosde precio ctF y FoB. - Usualmente, si bajan los arancelesse incrementanlas importacioneslo que puedellevar a la necesidadde devaluar. Puedeocurrir que el precio en pesos de los productos importados sea igual despuésde la devaluaciónque en la . situaciónoriginal, con tipo de cambio más bajo y tarifas más altas. Si el precio en pesosde los productosimportadostermina siendoel mismo ¿sirvió de algo bajar las tarifas?
r 86
DES
l. Procesode desarrollocr
Es frecuenteque surjan c.r desarrollo económico. Parzt que en este capítulo se h¡t.: de un fenómenoque es mu.l .-ulturales,etc., que se irl :onjunto. por la misma rez< Por otra parte, cuandt¡:¿ el concepto a que se hace I por lo menos, de dos tbrm¡ --El procesode tlcsrir.o de la evolución¿rrrc¡ --El nivel cleclesorral situaciones diferenci¡ del tiempo. Los paísesse clasifican clasificación distingue lo: p ¡ubdesarrollctdos.Otra lo: r desqrrollo.Estasdos cla:iti ¡ngresopor habitanteo per, El ingresoper ctípitrt ctx por el númerode sushabir¡ productototaldivididopor el el producto.
:. El nivel de desarrolloec
Paraevaluardistintassitua¡ rtilizar como criterioel insr En el cuadro siguiente ¡eleccionados.
uctos
il¡era
CAPITULO XII DESARROLLOECONOMICO
i dos )s de Iti m o
l. Procesode desarrolloeionómico v nivel de desarrollocconómico
bras:
cuandose usa el conceptode Es frecuenteque surjanconfusionesy controversias Palaevitaresosproblemasesconveniente aclararal comienzo dasarrolloau¡n¡inric¿¡. que en estecapítulose hacereferenciaa las variablesy condicionantes econónicus global, que quees muchomás y incluyefactoressociales,políticos, de un f'enónreno y son difícilmenteseparables,pero cuyo culturales,etc., que se interrelacionan irnposibleanalizar. conjunto.por la misma razón,es prácticamente precisar Porotraparte,cuandosehablade desarrolloeconómicoresultaadecuado que porque puede el conceptoa se hacereferencia. el mismo término entenderse, por lo menos.de dos lbrmas: - El procesode tlcsurn¡ll¡¡ecottótnic.r, tieneque ver con la descripcióny análisis de la evoluciónq trq,,'tlsdal tientpode Ia economíade un paíso región. --El nircl de desurrolloeconrimicr¡, tieneque ver con un¿ comparaciónde las situaciones diferenciales entrepaíseso entreregionesde unpaís,en un ntonetrttt dcl tiempo. Los paísesse clasificande diversasmanerasde acuerdocon su desarrollo.Una los de desurrolloíntentrcdioy los cfasificacióndistinguelos paísesclesqrrollados, y en vías de desarrollo,o er¡ sul:¡tlestrn¡lktrlos. Otra los clasificaen desurrolluclos utilizancomo criterio el nivel del productoo tlasqrrollo.Estasdos clasificaciones ingresopor habitanteo per cápita. al totaldel ingtesode un paíso región,dividido El ingresoper cú¡tlta corresponde por el númerode sushabitantes.Igualmente.el produ<'toper crípilrrcorresponde al productototaldivididopor el númerode habitantes del paíso Iegióna quecorresponde el producto.
I LUit(l0 la n z a
ación x d el PATOS
e n el a por io en
n un
Dnar que :oB. rque |eSOS
:n la fecro algo
2. EI nivel de desanollo económico Para evaluardistintassituacionesentre paíseso dent¡o de un país, ha sido usual utilizarcomo criterioel ingresoo el productopor habitanteo per cápita. En el cuadro siguientese presentael productoper cápita de algunospaíses seleccionados.
I87
PRODUCTONACIONAL BRUTO PORHABITANTE Y SUSTASASDE CRECIMIENTO Pnís
PNB por habitanteen dólares. PorcentajeTasade crecimiento
anual1980-1988
- pflmefo.
DELNORTE At\,1ÉRlcA EstadosUnidos
En los últimtcápita como el u:-"r-,i que realmente.e países,lo que n.' : cápita.Las prin;::
209t0
r j.r
2.1
es un elen-,<-¡l
Canadá
19030
2.3
- segundo...-r
México
2010
-t.4
tema r-I'lu\ \ - tercelo. il J
CostaRica
t780
0.2
Rep. Dominic¿na
790
-t.6
El Salvador
l07t)
Cuate¡¡ala
9¡0
-1.8 -3. I
AMÉRIcA CENTRAL Y CARIBE
Honduras
900
J¡maica
1260
-1.'7 2.1
Haití
360
2.1
Trinidad y Tobago
3230
DELsUR AMÉRICA
definiciónJ: ¡ satisfacción.r De todaesr J:.con el productor. 3 l nivel de desarroll¡' salud,nutrición.ec amplíanla visiór ¡. clelproblema,ia dr pertinentey la gr.ri : En l¿ literatur": de indicadores.S.i.. ¡
2r60
-t.ó
Bolivia
629
Brasil
2540
-4.3 1.2
Colonlbia
1200
1.2
Chile
t'7'70
-0. I
Ecuador
1020
-l .l
Paraguay
1030
-2.1
la pobla.-: censoso:
Uruguay
2620
-1.4
t asa d€ a
Venezuela
2450
Argentrna
OTROS PAISES
20440
2.0
España
9330
Francia
11820
2.0 t.2
Indiu
340 t5¡20
3.3
Ital¡a Japón
23810
3.4
Kuw¿rit
16150
Alem¿rniaFedefal
1.7
Nepal
t80
1.9
Polonia
1790
t.1
Reino Unido
| 4610
2.8
Suecia
215'79
1.9
Suiza
29880
1.6
F U ENT E:WORL DBANK AT L AS
188
- Nutr¡cíótl. C¡:. - Etlucaciótt: t asa de
añosque : ¡ de alfabe::f tasa de m¡f en enseñJ: determinii,i¡ del nivel :< nivel m edio una pobla.h tasa de des el sistema 5
- Salucl: t asa de m or año de edaJ tasa de naci nacidos \ i\ ( médico, ent
'a Jr l crtto
En los Liltinlosiu-iosse ha pucstoen duclael uso del productoo del ingrcso ¡tcr. ctipitaconr. cl L'inicoo el principalindicadortle clesarrollo econónrico.datlo.ue lo que lcaln)sntcsc debeía comparares el nivcl de vida o de bicnest¡rnralcrialentrc paíscs.lo t¡.c rr. necesariamente estí hien clef-inido por el produck). cl inrrcs. per. ciipita. Las principalesobjecionesa cste irdicador se refleren: - Pflntcro.a quc no conterltplaIa sitLracirin de cquidaddistr.ibutiva. c¡uctanrbión cs rrnclcllenlo firndantcnt¿l cn cl bicnestar lnatcrial: scgundo.a c¡Lrc sedebeconsirlcrar cl pr.oble nradc Ia calidaddel ntcdioanrbjcntc. lcntatnLlyvinculadoa los problcntas ccoltigicos en auntento: - lcrccro. a que para nuchos es dc v¡tal intportllltciala satisl¿rccitin dc las n!'ccsidirdescr¡llside¡ad¿¡s cot¡to ntínjnr¡s pt>r una socted:ul.lo quc ))cra r la dclinicirín cle Ia extrenta pobreza y I krs iltlc¡rtos dc evtlua¡.el l.cal dc -gra
t89
número de médicos por habitante; . in c i d e n c i a d e e n fe rm e d a d e s i n fectocontaqi osas. - Vít,ienda. tasa de viviendas sin alcantarillado: tasa de viviendas con hacinamiento humano: porcentaje de vivienda. que registran un número de 3 o más personas por cuarto destinado il dormitorio: t a s a d e v i v i e n d a s s i n e q u i p a mi ento míni mo.
En términos -sene:-¡E sostenidodel ingresrr,.':r¡ en el funcionamientt'.ic i políticosy culturales;-r I Es posible que .-:- ¡ evaluaciónde los resul:¡.i dependede la ima-sen cr I bueno, o adecuado.el J.l acercara la sociedadh=-:¡r a alejarlade é1.Obr i..:-a por h al exclusivamente materiade decisioness:'-l
I
I
J. El crecimientoeconor¡
Visla panor¿imic¿r de Santiirgo,1930
Se vio que uno de lo\ ..ii el ingresoo productoF:r I las causasdel incremen:-'( el crecimientoeconóDti. Los elementosmii _{ los factoresproductivo\ ;:{ al crecimiento,provenie:l EL CAPITAL F|SICO
Santiago a f¡nesdel sigloxx. ¿,Desarrollol
3. El proceso de desarrollo
Es muy imponante estudiar la evolución de los países, para extraer algunas conclusionessobre factoresque inducen los cambios en el nivelde desarrolloy que provoc n transformacionesen la estructura productiva, el empleo, el grado de urbanización. etc., es decir, en las partes integrantesde lo que se llama el desarrollo econólnico.
190
Entre las causasdirectas::ri de acumulaciónde capit- i formada por los biene: .ie ¡ los edificios, tales com¡ | ingeniería,a saber,camid naturales, como tierra airi combustibles,lubricante.. bienesde capital en pror:-, paísesmenosdesarrolladr\ Un largo y sostenid(r! paísesmás desarrollado: u productivosfísicosde gran\ de este capital permite a e!¡ economíasmás pobres o m La acumulación de ca¡ incrementodel acervode t'i la chilena, la inversióne.
! iendas nado a
En términos generales, se entiende por desarrollo econótnico el crecimiento sostenidodel ingresoo producto per cápita, que va acompañadode transformaciones en el funcionamientodel sistemaeconómico,conjuntamente con cambiossociales. políticosy culturalesque modificanla estructurade la sociedad. Es posible que esos cambiosno seandel agradode todos. En definitiva, la evaluaciónde los resultados del des¿rrolloeconómicoy de susproyecciones futuras dependede la imagenque seiengade la sociedadideal.De estemodo, seconsiderará por un país,si tiendea bueno,o adecuado,el desarrolloeconómicoexperimentado acercara la sociedadhaciaesemodelo,y se tendrápor malo. o inadecuado, si tiende a alejarlade é1. Obvianrente,el modelo de sociedadideal no puedeser estudiado exclusivamentepor la economía;es también un problemade otlas disciplinasy materiade decisionespolíticasbasadasen juicios de valor.
4, El crecimientoeconómicoy los factoresproductivos
Se vio que uno de los elementosclavesen todo análisisde desarrolloeconómicoes el ingresoo productopor habitanteo per cápita.Por lo tanto, es menesterestudiar las causasdel incrementoen éste, que es el estudio de los factoresque determinan el crecitnientoeconónúco. Los elementosmás importantesdel crecimientoeconómicose relacionancon y con losestímuloso incentivos los factoresproductivos disponibles, con la tecnología al crecimiento,provenientes de los sistemassocial,políticoy culturalde un país. EL CAPITAL I:¡SICO
lo n c luo\ ocan zación, ónico.
Entrelascausasdirectasmásimportantes del crecimientosedebemencionarel grado de acumulaciónde capitala que haya llegadola economía.Esta acumulaciónestá formadapor los bienesde producciónmateriales,como las maquinariasy equipos: los edificios, tales como fábricas,bodegasy viviendas;las obras públicaso de ingeniería, a saber, caminos, puertos, aeropuertos,canales,represas;los recursos naturales,como tierra agrícolay minerales,y la existenciade materiasprimas. combustibles,lubricantes,etc. En los paísesmás desanolladosla acumulaciónde más alta que en los bienesde capitalen promediopor habitantees sustancialmente paísesmenos desarrollados. Un largo y sostenidoprocesode capitalizacióno inversiónha permitidoa los paísesmás desarrolladostener una existencia de bienes de producción o factores productivosfísicosde gran valor en relacióna los habitantesdel país.La productividad de estecapital permite a estospaísesun bienestareconómicobastantesuperior a las economíasmás pobres o menosdesarrolladas. La acumulaciónde capitalfísico estádeterminadapor la inversión,que es el incrementodel acervode bienesde capital que tiene un país. En una economíacomo la chilena. la inversiónes realizadatanto por las empresasprivadas,como por el
191
II
I
Estado.Son importantesambostipos de inversiones,sobretodo por la complemeno se¿,caminos,puentes, tación entre la construcciónde obrasde infraestructura, represas,puertos,etc., que son típicasinversionesdel Estado,y la creaciónde que soninversiones productivas nuevasempresas o la ampliaciónde lasya existentes, del sectorprivado. características Para tener recursospara invertir es necesarioque exislan ahorros. Los ahorros puedensergenerados un esfuerzointerno dentrodel país,casoen el que representan de destinarrecursosahora disponiblespara incrementarlos recursosque existirán del exterior,en forma en el tuturo. Tambiénes posibletenerahorrosprovenientes de inversióndirectaen empresas,o créditosen divisas. no son los mismosque los Los agenteseconómicosque ahorrannecesariamente que deseaninvertir. Poreso, paracanalizarlos ahorroshaciala inversiónesimportante financiera,o mercutkt la existenciade mecanismos institucionales de intermediación cleca¡titoles.Los bancos,las financieras,las bolsasde comercio,etc., cumplenla función de nexo entre los ahorrantes,a quienes se les paga una tasa de interés o quienesdebenpagarintereseso dividendos. dividendos,y los inversionistas,
de otros bienes.Or. ,.. I deríasya conocidas. I Las innovacione. r¡{ las universidades ¡ de -.o I tecnológicus son.en ge-{ que en su labor entplei { Gran partede la n.:.1 tigación realizadaen F:-rl sario hacer investi-sa.:.l desanollarsecada r ez :-¡ri paísdisponey ello se ,.'! seleccionar los adelanr.^¡.á personasque entiendannq tecnol(tgicos;esaspe... -.a
.EL TRABAJO
5. As¡gnaciónde recur:c:j
Otro elemento importante para el crecimiento económico es la existenciade mano de obra con conocimientosdiversosaplicablesa las laboresproductivas.La mano de obra, que representaa la población trabajadorade un país, es uno de los factores productivosfundamentales. Esta,junto con el capital,producelos bienesy servicios de que disponeun país en un período dado. La disponibilidadde trabajadorescon distintosgradosde capacitacióneselemento indispensablepara el procesode crecimiento. Su incrementocuantitativoestá ligado bajo, en comparación al aumentode la población,queen Chile ha sido relativamente con otros países, y a otros factores socioeconómicosy demográficos, como las posibilidadesde trabajo f'emenino,la estructurade edadesde la población, etc. Por otra parte, la capacitaciónde la mano de obra dependeen gran medida del nivel educacionalde la población. Por ello, la enseñanza,el entrenamientoy el perfeccionamientoen el trabajo son necesariospara que un país crezca, dado que estosfactoresaumentanla productividaddel trabajoexpresadaen una menor ausencia etc. laboral,toma de decisionesmás convenientes,
Lo señaladotiene que r 11 factoresproductivos de ;r¡ -r el procesode crecimien:¡I re utilicen es muy imptrr-el haciendoreferenciaa l¡. ,i las tecnologíasaplicada.Es fundamental aprrr\q escasos,de que disponeur preferentementelas cosa. :t dantesy, por lo tanto. lo: ir en otro capítulode este i:h asignaciónde recursosimf esto,si se mira a Ia disr¡m los factoresproductivos. !€
LA TECNOLOGiA
Aparte los dos factoresproductivosya mencionados,es importantela forma en que ellos se combinan para producir los bienesy serviciosque la comunidaddesea.Las formas de combinarlosy susvariacionesestándadaspor el nivel de los conocimientos tecnológicosy los cambios en ellos. Muchas innovacionestecnológicasse traducen en nuevascombinacionesde capital y uabajo que permiten disminuir los costosde producción o, lo que es igual, producir con menos factores productivos la misma cantidad de bienes. Esto permit€ aumentarla producción total de la economía, ya que una cantidadde factoresen la nuevasituaciónpuedeserdestinadaa la producción A ct¡vidades de aprendizaje
192
tp lem cn puentes. lción de \ efsi0nes \ ahorros :()irtcino c\ is t ir á n cn fi)rma r\ que los l',rpoltante u m plen l a lntefes o 1()\.
de mercade otros bienes.que no se elaborabrn.o a aumcntallas disponibilidades deríasya conociclas. Las innovacionestécnicasprovienen,sobrt:todo,.de las glitndesempresas.de de investigacitin. Las innovaciones y dc las instituciones estatales Ias universidades y técnicos equipo prol'esionales son, general, el fiuto del trabajo en dc en tecnológicls que en su labor emplcancuilntiososrecursos. Gran partedc la nuevatecnologíaque se utiliza c,t Chile plovienede la inve'sEsto no quicte decirque ser inneeetigacirinrealizadaen paísesmásdesa¡rollatlos. parte. la capacidadpar¿rcreccr y Por una investigacioncs locales. sario hacer de que un tecnológicos desanrrllarse cadavez nlás cstádadapot los conocintientos paísdisponcy cllo sc logra corr investigacióncientíficay aplicada.Pu-otra, p¿Ira en otrospaíscr.dcbehaberen el plopio scleccionar los adelantos técnicosgenerados y tlndamentos las lbrnrasde operac¡ónde los avances personasque entiendanlos son los investigadorcs, cicntílicosy tecnieos. es¿rrpersoÍr¿ls tecnol(')gicos;
5. Asignacióndc recursosy crecimicntoecon<ímict¡ I de mano La mano )\ tactores | \erviclos ! elemento 3\tá ligado mparación como las n. etc. nedida del riento y el dado que rr ausencia
ma en que desea.Las 0cllrlentos e ú'aducen i costosde ; la misma rnomía,ya )roducción
Lo señaladotiene que ver con los r¿(a,'x(r.rp¿lrael crecimiento,en tértlinos de t:rctoresproductivosy tle tecnología.y con un untbientcpropicioa los cambiosque Adenrás,lu firrma ctirno csos recurso5 el procesode crecimicntoJlevaapare.jados. se utilicenes Ínuy impottante.En economíase hablade la usígnuciónde rccurso.t, haciendoreferenciaa las distintasactividadesen que los rccursosson usados,y a las tecnologías aplicadas. Es fu¡rd¿mentalapt'ovecharen la mejor forma posible los recursos.siempre escasos,de que disponeuna comunidady esto lleva a la idea de tendera producir preferentemente abunlas cosasen las que se utilicenmáslos factoresIelativamente lo señalado dantesy, por lo tanto,los m¿isbaratos.En estesentido,deberecordarse ia e<'otttittticu. Una correcta en otro capítulode este libro. respectode la c.licien< producir volumen de recursosi implica más con el mismo de recursos asignación que, incremento de con igual esto. si se mira a la distanciaen el tiempo. implica Ios factoresproductivos,se puedecrecermás rápido.
GU IA DE TRABAJO
Actividades de aprendizaje para realizar en el cuaderno.
t93
l. Busca el concepto clave para las siguientesdefiniciones: grado de desarrollode un paíscomparadocon otros. ingresode un paísdividido por el númerode habitantes.
DISTRIBL
crecimientosostenidodel ingresoper cápitade un paísque va en beneficiode toda la sociedad.
2. Trabajo de Mapa
' Observandoun mapamundi y con la ayuda del primer cuadro de estecapítulo,localiza: - los paísescon mayor ingreso per cápita y los de menor ingreso per cápita. - los países de mayor crecimiento económico y los que, en vez de crecer. retroceden.
3 . Observa, piensa y contesta - Los siguienteselementosson indicadoresdel nivel de desarrollode un país. PaísD
PaísA
PaísB
PaísC
lngresopercápita(US$)
3500
2000
900
Carbón (consumo en kg por habitantey año)
2200
1560
Petróleo (iguales unidades)
2200
1000
ó0
30
Acero (iguales unidades)
600
400
30
l:)
Electricidad(producciónen kwh, por habitantey año)
5700
t800
350
65
Atomóviles(núm.de hab.por cadaautomóv¡l)
2
5
150
t930
Teléfonos (núm. de hab. por apafato)
6
t0
'to
I 170
Proteínasanimales (consumo en gramos por hab. y día)
ó5
45
Médicos (núm de hab. por médico)
160
970
3200
Esperanzade vida
13
69
50
Elementos indic¡tivos del nivel de vida
r50 t50
¿'t
o
5ó00
1. Cómo se distribure el I
I
La.distribuciónes un(. ¡ | oaslcamentea que Su ¿:,:¡ .on los diferentes.tir".,| I CUatno. Como se ha visto. .: . I :¡ctoresproductivos.r¡:: t .apital y la tierra, r r.:-{ intermedios. Por su participacici::r ¡emuneración. El totald. :r¡ paramedir es un año. e. I El ingresonacional:. I :otal de los pagos a t¡.: ft ranoramamás claro del : -1 :orma en que talespa*lo..< )tsTRrBUClóN REGlOr\..11-.. -j_
Es útil mirar Ia zonagec¡:l .r)spagos a faCtoresprtr:,--l Jel país, y el porcentajec: d :studiardiferenciasenir!':.!
45 )I STRI B U CION SECTORI,,\ L : !!
- De estosindicadores,¿cuálesconsideraslos más significativos?Explica po: qué. -Desde el punto de vista del desarrollo,¿qué nombre le daías al país .\ - B - C - D? -¿En cuál de estos paísesel nivel de educacióndebe ser m¡' baio?
194
Seve cómo el ingreson¡,: I :conómicaen el que se,,:.5 .lsurentese muestrael c¿,I \acional más los ingrest,.:r
CAPITULO XIII. on otros.
DISTRIBUCIONDEL INGRESONACIONAL
de hrbi-
i t . i d !'Li :
Lrú.
aaprri.t. t crecer,
l. Cómo se distribuye el ingreso
La distribuciónes uno de los temas mírs polémicosen teorí¿leconómicadebido básicirmente a que su análisisse encuentrainfluido por juicios de valor. como lo son los diferentescriteriossobrecuál distribucióndel ingresose consideradeseable y cuiil no. Colno se ha visto, en la producciónde bienesy serviciosse utilizanlos llamados factoresproductivos,que biirsicamente son el trabajo,1acapacidadempresarial,el capital y la tierra, y también otros bienes,que son llamadosinsumoso bienes intermedios. Por su participaciónen el procesoproductivolos f'actoresrecibenun plgo o remuneración. El total de esospagos.en un períodoque usualmente por comodidad para medir es un año. es lo que se conoceconto irgreso nqL.ionul,como ya vimos. El ingresonacionales una magnitudagregada;es decir, que muestr¿la sunta total de los pagos a factorespar¿rtodo el país. Sin embargo,a fin de tener un panorilnramás claro del ft¡ncionamiento de la economía.es convenienteestudiarl¿r fornraen que talespagosse distribuyende acuerdoa distintoscriterios.
un país. P¡ísD 1 50 1 50
DISI'RIRU('ION RECIONAI,I)}:1, INGRES()
: 5600
Es útil mirar la zonageogrltficadondesegeneróel ingreso.Así, se puedenconocer los pagosa t'acto¡esproductivosrealizadosen las diferentesregioneso provincias del país.y el porcentajede ello dentrodel total del ingresonacional.Se utiliza para estudiarditérenciasentreregiones.
:t)
DISTRIBUCIÓN SEC'TORIALDEL INCRESO
plica por al país A : ser más
Se ve cómo el ingresonacionalse distribuye,de acuerdocon el sectorde actividad económicaen el que se originaronlos pagosa f'actoresproductivos.En el cuadro siguientese muestrael caso para el IngresoGeográfico,que equivaleal Ingreso Nacionalmás los ingresosnetospagadosal exterior.
t95
II
I
INGRESODE LOS FACTORESPORRAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA
(Millones de pesosde-ggd3-44ql 1983 lNGRllsoSDE FACloRlls DE LAS INI)LIS'I-RIA5
a)
1984
1.026.255
Silvo¡gropecuario Pesc¡
t985
r.251.3ó0
l .85l .l l r:
56.053
86.092
127.tX¡\)
8.807
r2.898
t9.I l 5
NtineÍa
l 4l .20l
t37.675
r 2.17.01t
Indusliir Manufacturer{
216.152
149.649
-1Ii9.705 ,16.51I
Elect¡icidad,gas y ¡gu¡
23.398
29.4'7 5
Construcción
65.822
'75.204
102.699
t73.159
200.976
3 r9.6?0
55.303
72.58-l
l 0t.49l
t0t.973
105.265
2 r6.539
86. 6
I I t.451t
Comcrc¡o Transportey Co¡nun¡c¡¡cioncs Serviciosfin¡ncieros
88.843
Propiedadde vivicnda
b)
'
Otros\clv¡cios
I t2.413
137.337
Costo i¡nputado ¡ los scrvicios b¡11c¡flos
41.528
-:l1.901
-1t9.130
INCRIJSODE FACTORI]SDI] OTROS
t47.015
t69.2.13
210.t63
l.,120.60-3
2.062..r65
\, - -'l t>tsrRI BUc t óN PERS(, En última instancia.... :r1 :rnto, ellas recibene- -:--ri :hí que una alternati\..q :Jentificar los pa-tt-r.. . | :,-'ciben. Así, es porit'i. -{ rciben del total del i:=:¡ Una fbrma de mt -:¡ | -entajedel total de in!:.-q Jc la población.En e-'- ¡ ''llorar los bienesr .t:.,-l r por los impuestos -. -l " DISTRIBL CI,,\ I
, Ca,\!.|
| 89.077
PRODL("TOR!:S
L I71.290
Tot¡l Ingrcso Geogr¿ilico
tooa/. de la población
DISTRIBUCION i'UNCIONAL DELINGRI:SO itín r,. Esta fornra de distribución del ingreso nacional también se llana clistril:¡uc ¡orial. Ell¿ consisteen identificarlos pagosa los distintosfhctoresproductivo.. que pernriteconocerqué parte del ingresototal de un país estíl constituidl r ' remuneracionesal trabajo y qué parte correspondea pagos a otlos factores.
ó
E 9 0 FUENTE: La Distribuci(i: .r:
DISTRIBUCIÓNFUNCIONALDEL INGRESOGEOGRÁFICO 1980
L I
I
|981
1982
RET,IUNERACION 4 t 1 .0 7 6 .16tt AL TRABAJO
515.513.19,1
|I 51.1.262.0
DE EXCEDENTE EXPLOTACION
130.9| 6.t't4
456.097.192
42.1.87lt.235
INCRESO CTJOGRÁFICO
8.1t.992.3,12
97t.610.386
938.t10.1.¡6
y Socialcsl96() 19U8.BancoCentr¡l de Chil. Fucnte:lndicadofcsEconórnicos
t96
En estecuadrola poblaci¡. { acuerdocon el ingreso.en t:.rt los más bajos ingresos.\ .. -d
IIC A
985 i:1.1 0 2 l:1.96() Ir).I l 5 t11.087 l\q 705 lr. 5ll
DIS'IRIRUCION PERSONALDEL INCRESO
En última instancia,las personasson las que poseenIos.t¡ctoresproductivosy, por' tanto.ellas recibenel ingresoque provienede su aporteal procesoproductivo.Dc ahí que una alternativamuy importantepara ver cómo se distribuyeel ingresoes identificarlos pagosa los tactoresde acuerdocon las personaso fhmiliasque los que dit'erentes reciben.Así, es posiblccalcularlos porcentajcs gruposde la poblacirin recibcndel total del ingresonacional. Un¿rfbrm¡ de lllostrarla distribuciónpersonaldel ingresoes indicandoel porcentajedel total de ingresos.que recibenlaspersonas. de acuerdocon ciertadivisirin de la población.En csta medición siemprehay problenras.por la dificultad para valorarlos bienesy serviciosglatuitosque cl Estadoentlegaa las fanliliaschilcnas y por'los impuestosa la rentaque paganlas personas.
I ()1.699
I1 9. 670
DISTRIBUCION DEL INGRESOPORDECTLES A NIVEL NACIONAL
lr) 1 . -192
(COMO PORCENTAJE DEL INCRESOTOTAL)
I16.5-lt)
r9¡t3
I I 't . - 158 DECIL
I s9.077 I lq.t -30 : I 0. 163 i '61.-t65
tucititt.fitcluctivos,lo ¡iluida por fe \.
:ICO 981 :r.l.0ll i -s.t35 I if).1,1()
Chile
lOOTa de la población
INGRESOS PORDECIL
I
l ,50
2
1,82
3
3.18
4
1.93
5
4;78
o
5.66
1
8,22
8
9,tt9
too./. de la población
t4.93 l0
46.10
FUENTE: La Distribucióndel Ingresoy el GastoSocialen Chile. 198-1. JorgeRodríguczc. En este cuadro la población se ha dividido en grupos de l07o (decilcs) y se ha ordenadode acuerdoconelingreso, enordencrecientc.Eldec¡l Irepresentael10./o de la poblaciónquetienc los más bajos ingresos.y el decil l0 del l0¿l. de más altos ingresos.
2. Determinantesd€ la distribución personal
Esto no sigruñce ganenlo mi:mdistintas
Los ingresosque una familia percibe, en un período determinado,dependende los tres elementossiguientes: - los factoresproductivos que sus miembros poseen; - la utilización que hacen de esos factores, y - los precios de los factores productivos La propiedadde los factoresproductivos es importante, tanto en términos de la cantidad que una familia posea,como de la calidad de ellos: su productividad. La utilización tiene que ver con el hechode que una personapuedetrabajarmás horas que otra, o una máquina ser ocupadasin interrupciones. Los preciosde los factoresproductivosse determinanpor la oferta y la demanda de ellos. La demandaes la cantidad del factor que las empresasdeseanutilizar a cada precio de é1. Por su parte, la oferta es la cantidad del factor que sus dueños estaríandispuestosa entregara las empresas,también, a cada precio del factor; por ejemplo: en el caso del trabajo, la oferta de trabajo es la cantidadde horas de labor que los trabajadoresestaríandispuestosa entregara distintos salarios;mientrasque la demandade trabajo sería la cantidadde horas de labor que las empresasestarían dispuestas a utilizara distintosnivelesde salarios. La ofefa y la demanda determinan así un precio para el factor. Este precio tendráque sertal que los deseosde susdueñospor entregarloa las empresascoincidan con los deseosde utilizarlo por parte de las empresas.
soldadorgam de la educacit¡inteligencia.el en una ma\or o Por otra pane. ri
LOS INGRESOSDEL TRABAJO SON DISTINTOS
Para las personasque reciben sueldos,jornales, honorarios,etc., es fácil identificar la remuneraciónal trabajo, puesto que están contratadospara aportar su trabajo a cambio de un ingreso. Este ingreso puedeser en dinero o en productoso en ambos: por ejemplo, un trabajadorrecibe como sueldoen dinero $ 20.000 por semana,más un saco de harina. En este caso, el ingreso total por semanaes $ 20.000 más el valor en dinero del saco de harina. Otros casos son más complicados, como cuando una persona trabaja por su cuenta, utilizando bienes de capital de su propiedad. Así, el dueño de un taxi, que él mismo lo maneja; el propietario de un almacén, que trabaja vendiendo en el mostrador, etc. En estoscasos,el ingreso que reciben las personasestá compuesto por la remuneraciónal capital que poseeny a su trabajo. Una forma de estimar cada tipo de ingreso es la de calcular cuánto recibiría la personasi, en lugar de trabajar directamentesu capital, lo arrienda y trabaja él mismo en otra actividad. Con esa dificultad en mente, se pueden señalar las causasprincipales de las diferenciasen las remuneracionesal trabajo. l) Educación y capacídad. En muchos casos, la educación es la fuente más importantede las diferenciasen remuneraciones.Los años de educacióny Ia posesiónde un título técnico o profesionalgeneraningresosmuy difergntes.
198
es tambiéndi un sociólogoEsto refleja dif profesionales Eso puedeo no I con un ejemplo En suma,la por su rmpacto añadir los e la ocupación.ennc
2) Experiencia
t c periencia en su
capacitaciónque Este factor está \ beneficiosde la quienes tienen urn educaciónen la dc¡d
3) Sector de la ocup,zt racionesdiferentesq deber a fijación de r empresasrespecrod pólicas en alguno: r
Al término de su viü d biendo un ingreso, que se ü los empleados,hayan lo-en descuentoshechosa su reru o de aportes voluntarios. E el futuro. En general, la ' duranteel período de acriri En Chile el sistemade ¡ administradoras de fondos d antiguo sistemade previsión Social, la Caja Nacional de l
Esto no significa que las personasde la misma edad con igual educación ganen lo mismo. Existen diferencias, a veces importantes, dentro de las distintas ocupaciones,oficios o prof'esiones,que hacen por ejemplo que un soldadorgane más que otro. Estasdiferenciaspuedenprovenir de la calidad de la educación, de la capacidadpersonal, de contactosfamiliares, etc. La inteligencia,el esfuerzopersonaly la responsabilidadson factoresque inciden en una mayor o menorremuneración. Por otra parte, el precio del trabajo asociadoa distintos oficios o profesiones es también distinto. En promedio, probablementeun dentistagane más que un sociólogo,aunqueambos tienen cinco años de estudiosuniversitarios. Esto refleja diferencias de oferta y demanda por los servicios que ambos profesionalesofrecen. Eso puedeo no ser "injusto". Aquí simplementese hace referenciaal hecho, con un ejemploque puedeno ser realista. En suma, la educaciónes una fuente importante de diferenciasen ingresos por su impacto positivo sobre la productividaddel trabajo, a la que hay que añadir los elementosantes señalados:capacidadpersonal,calidad y tipo de la ocupación,entreotros. 2) Experiencia \ cqpqcitación en el trabajo. Las personasque tienen más experienciaen su trabajo usualmentegananmás, ya que han tenido una mayor capacitaciónque les permite desempeñaren mejor forma sus labores. Este factor está vinculado a la educación,ya que se ha comprobadoque los beneficiosde la capacitaciónen el trabajo son captadosen mayor medida por quienes tienen una mayor educación. Esto refuerza la imponancia de la educaciónen la determinaciónde los ingresosdel trabajo. 3) Sector de la ocupnción. Dos trabajosmuy similares puedenrecibir remuneracionesdiferentessegúnla empresaen que la personatrabaje. Esto se puede deber a fijación de sueldospor parte del Estado, a distintas políticas de las empresasrespectode sus trabajadores,y a la existenciade prácticasmonopólicas en algunos sectores. Al término de su vida de trabajo, las personastodavía puedencontinuar percibiendoun ingreso,que se denomina'Jubilación".Éstedependede los recursosque, los empleados,hayan logrado acumular durante su vida de trabajo, en la forma de descuentoshechosa su remuneración,de aporteso "imposiciones" de los empleados o de aportes voluntarios. Estos descuentosy apofes son una forma de ahorro para el futuro. En general, la "jubilación" tiene cierta relación con el sueldo ganado duranteel período de actividad. En Chile el sistemade previsión social está compuestopor las llamadasAFPo administradorasde fondos de pensiones,que vinieron a reemplazar,desde 1980, al antiguo sistemade previsión social que estabaconformadopor el Servicio de Seguro Social, la Caja Nacional de EmpleadosPúblicos y Periodistas,la Caja de Empleados
t99
Panicu\aresy muchasotras Crúos.En el antiguo sistema,\a jubi\ación dependír del sueldoganadoen los últimosañosde trabajo,y no de la sumade los aporte: hechospor el empleado. LIQUIDACIONDE SUELDO
Nonrbrc:...-.......-
RUT
M c s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199. . . . . . .. . . . Ilcnuncraciónimponible Clrg¿rsrsignaciónfamil¡ilr t'o no
$.......................................
oe. . _. . _. . . _. . __. . _. . . _. . . _ . . . _ _$.......................................
Total haber
$......
Dcscuentos: OKAFP
$.......................................
7cl' Salud
$.....
I¡¡puesto a la renta
$........................................
Total descuento Saldolíquido
$....................................... $.....
IA IMPORTANCIA DE IA RIQUEZA FAMILIAR ENLOSINCRESOS Una partemuy significativade Ia desigualdad en los ingresosquerecibenlas familiar de un país es explicada por las diferenciasen la propiedadde factores productivo\ distintosal trabajo. El hechode que una familia poseacapital,en susdistintasformas:dinero,casa. acciones,fábricas,fundos, etc., significa que el ingreso provenientede la propiedad de esosactivosva a manosde esa familia. Es posibleque una familia que tenga solamente ingresos del trabajo pueda adquirir y acumular riqueza en el tiempo. mediante el ahorro, como también es posible adquirir capital a través de la buen¡ fortuna, por ejemplo ganando la Lotería; pero, en general, es la educación la que que suspadres. en mayormedidapermiteque los hijos tenganmejoresposibilidades Respectodel capital, la propiedadde éstetiende a transmitirsedentro de las familia¡ que lo poseen,por el mecanismode las herencias,mayoresposibilidadesde ahorro y mejor conocimiento de los buenos negocios. Sin embargo, el Estado, como se verá. nuede modificar ese elemento.
200
J. D istribución equitatirI
Los ingresosque recibei propiedadde otros f¡crt:: justa del in::: clistribución lresenfoques,que tiene¡:i llegara esasdistribucitr¡:: quer,'. Se ha sostenido deberíantener igualesin: la situaciónidealseríaununa familia fuera más nur no favoreceun mayor e.-' un ingresoasegurado:ni' que contribuyó al frac¡.,lotalmente,la ideade i-ru Un segundoentbqueI portede las personasal :r tactoresde mayor calidii; e incentivaa trabajarmii\. : ¡i no existeigualdadde, Además,muchasperson. Una terceraidea c. ,' linlentar políticaspara.:.j tantolas diferenciasrelar: pobres.Es decir, no se p: lngresomlsmo. De esterápido recuei cs posibledarsecuent¿d. es diferentesegúnel pun: cuentemente CUandose pJ! diseñarmedidasde poliri; objetivos,en cualquierlerr objetivos;es decir, de ltl , eso está fuera del campo d En cualquiercaso. l;r losingresosde quedispons que la sociedadtenga.El I económico, a través de di redístribución del irtgres,'.. miembrosde la sociedadr una intervenciónajena.
3. Distribución equitativa del ingrcso
Los ingresos que reciben las familias, sean ellos provenientesdel trabajo o de la propiedadde otros factores productivos, son diferentes. La idea de cuál sería una distribución justa del ingreso es distinta para diversaspersonas.Se pueden señalar tres enfoques,que tienen diferentesrepercusionessobrelo que se deberíahacer para llegar a esasdistribuciones deseadas. Se ha sostenidoque todaslas personasson iguales,por lo tanto, todaslas familias debeían tener iguales ingresos, de acuerdocon el número de sus miembros. Así, la situaciónideal seríauna en que la única razón para tener mayor ingresofueseque una familia fuera más numerosa.Un problema serio de esta argumentaciónes que no favorece un mayor esfuerzopara ganar más, ya que de todos modos se tendría un ingreso asegurado:no se valora el esfuerzo, la responsabilidad,etc. Esto es lo que contribuyó al fracaso económico de algunos países que usaron, aunque no totalmente,la idea de igualdad en la distribución del ingreso. Un segundo enfoque postula que los ingresos deberían ser proporcionalesal aportede las personasal procesoproductivo. Así, quien trabajamás, o quien aporte factoresde mayor calidad tendría un ingreso mayor. Esta idea favorece el esfuerzo e incentivaa trabajarmás, pero puedegenerardiferenciasmuy fuertesen los ingresos, si no existe igualdad de oportunidadesy condiciones en el sistema económico. Además, muchaspersonasestánincapacitadaspara generaringresos. Una tercera idea es ocuparse de las familias definidas como más pobres, y fomentar políticas para que esta situación sea superada.En este caso, no imponan tanto las diferenciasrelativas en los ingresossino los ingresosabsolutosde los más pobres. Es decir, no se preocupade la disparidad de ingresos, sino más bien del ingresomismo. De este rápido recuento de algunasideas acercade la distribución del ingreso es posible darsecuenta de que la idea de justicia, si bien es compartidapor todos, es diferente según el punto de vista de las personas.Estas diferencias surgen frecuentementecuando se pasadel terreno abstractoa un terreno práctico, que permita diseñar medidas de política económica para lograr lo deseado. La definición de objetivos, en cualquier terreno, dependede los juicios de valor de quien postula los objetivos; es decir, de lo que esa personao grupo considera"bueno" o "justo", y eso está fuera del campo del análisiseconómico. En cualquier caso, la intervención del Estado es necesariapara atendera que los ingresosde quedisponganlasfamilias seacerquenal criterio dejusticia distributiva que la sociedadtenga. El Estadomodifica los ingresosdeterminadospor el proceso económico, a través de diversos mecanismosy acciones. y eso se conoce como redistribucióndel ingreso-Entodo caso,la redistribuciónimplica favorecera algunos miembros de la sociedady perjudicar a otros, en comparacióncon una situación sin una intervenciónaiena.
201
4. Acción redistributivadel Estado
La distribución del ingresototal en un país entre las personas,es decir, los ingresos que éstasreciben, dependede una serie de factoreseconómicos,socialese institucionales.La distribucióndel ingresoque resultade la operacióndel mecanismode mercado usualmentedifiere de los criterios de equidad que una sociedad tenga. Asimismo, es posibleque una proporciónmás o menosimportantede personasno obtengalos ingresosnecesariospara satisfacerun mínimo de necesidades. Para corregir esa situación, el Estadode un país "interviene"; es decir, ejecuta diversasaccionesque tienden a modificar el resultadodel procesoeconómico, acercando la situación a los criterios de equidad imperantes. En términosgenerales,eso es posible de haceractuandode forma tal de cambiar las condicionesbásicasque originan ese resultado, o modificando los ingresosque las personasobtienen de su participaciónen el procesoeconómico. Algunos de los mecanismospara implementaresasmedidasse mencionana continuación: TRIBUTACION
Se dice que la estructurade impuestoses progresivacuando, a mayoresniveles de ingreso, se pagan tasaso porcentajesmayoresde impuestos.Con este mecanismo, se disminuye la desigualdaden la distribución del ingreso, ya que paganproporcionalmentemás impuestosquienestienen mayores ingresos.
Estaalternatira de :{ primero, el hecho de ¡¡¡i bien, independienterrrl desincentivan Ias inr e:.¡d generanineficienciir. -1 competencia.Es po.:r.: i los incentivos.pero J: id La acciónredisln]-:¡ siéndolo,uno de lo. t:-¡l lidadesespecíficasde=i traducidos en una e\r:j--{ basaránen la forma c..fl sea,en términosde ci:-cl de ingresosy la pobre;.:,r En todo caso.deher estaráncondicionado.¡r públicos,modificable:. elevar las tasasde impui-¡ fratar de hacer más <¡¡:l denomina el procesod.' .)
REGULACION DEL MERCADO
A través de la regulación de las prácticasque tienden a disminuir la competencia, el Estadoactúa sobre las causasque generanla desigualdaden los ingresos.Así, se tienen las sancionescontra las prácticasmonopólicas. TRANSFERENCIASMONETARIAS Y TRANSFERENCIASDE BIENES O GASTO SOCIAL
El Estadopuedeincrementardirectamenteel ingreso de los sectoresa los que desea favorecer, mediante la entrega de dinero, transferenciasmonetarias, o el reparto gratuito de bienes o servicios, transferencíascle bíenes.El financiamientodel gasto se hace con cargo a los ingresos públicos, entre los que resaltan los impuestos. Tradicionalmente,en Chile, ha sido importantela acción del Estadoen ese sentido, especialmentea través del sistema de previsión social, de la entrega g¡atuita de bienesy de la prestaciónde servicios públicos. FIJACIÓN DE PRECIOS Y SUBSIDIOS
En ciertos casos, se fijan precios para evitar que los productorespuedanvender a precios más altos de los necesariospara obiener niveles de utilidad razonables.En otros, se otorgan subsidiosde precios que consistenen un pago que hace el Estado a los productoreso vendedoresde cierto bien o servicio, con el objeto que el precio de venta sea inferior al costo.
202
Actividadesde aprrr l. Explica ¿por quét
- Es importantepar" i: en su región - Es importantecon(E - Es importantecon(r - Es importantecontu - Los ingresosdel rral - La riqueza familia¡ i - El Estadointer\iene - Si se estableceque I el número de sus m personal? - Si la igualdadde o¡',: del ingreso¿quéct'n - El costopara el E\r¡ se recauda por nrar
Estaalternativade intervencióntiene varios inconvenientes,entrelos que resaltan primero, el hecho de que no sea selectiva, es decir, que iualquiera que compre el bien, independientementedel nivel de su ingreso, recibe el subsidio; segundo, se desincentivan paraexpandirla producción;y, tercero,se las inversionesnecesarias generan ineficiencias sostenidas.al no buscarsemenores costos, por la falta de competencia.Es posibleinraginarsislemasque seanselectivosy que no reduzcan los incentivos,pero de todasmanerasson de difícil administración. La acciónredistributivadel Estadoen Chile h¿ sido, y seguramente continuará siéndolo,uno de los pilalesde su actividadeconómica.Es evidenteque las modalidades específrcas dependen,en gran medida, de los objetivosde Ia sociedad, traducidosen una estrategiade desarrolloy en una política económica.Éstasse basaránen la fbrma cómo se percibael funcionamientode la economíachilena,o sea,en términosde cuálesaccionesson más eficacesparaaliviar las desigualdades de ingresosy la pobrezaen que viven muchoshabitantesdel país. En todo caso. debe tenerseen cuenta que los esfuerzosque se hagan siempre estaráncondicionadospor el nivel de ingresostotalesdel país y por los ingresos públicos,modificables,perodentrode ciertosmárgenes.No esposible,por ejemplo, elevarlas tasasde impuestosen forma desmedida.Por ello, además,es fundamental tratar de hacer más grande el total de recursos para distribuir, que es lo que se denomina el procesode crecimiento económico.
GUÍA DE TRABAJO
Actividadesde apr€ndizajepara realizar en el cuaderno. l. Explica ¿por qué? - Es importantepara las autoridadesregionalesconocerel ingresototal generado en su región - Es importanteconocer la distribución sectorialdel ingreso nacional - Es imponanteconocerla di\lribuciónfuncionaldel ingresonacional - Es importanteconocer la distribución personaldel ingreso - Los ingresosdel trabajo son distintos - La riqueza familiar influye en el ingreso - El Estadointervieneen la distribucióndel ingreso - Si se estableceque la únicacausade ingresosdiferentespara una familia es el número de sus miembros ¿por qué ese sistema no incentiva el esfuerzo personal? - Si la igualdadde oportunidadeses importantepara una distribución equitativa del ingreso ¿qué conceptode equidad (usticia) se está considerando? - El costo para el Estado de la educaciónpública es mucho mayor que lo que se recauda por matrícula y otros pagos. Eso se financia con los ingresos
203
públicos, fundamentalmentebasadosen los impuestos. ¿Es ésa una acción redistributivadel Estado? - Confeccionauna lista de tres bienesy serviciosque tu familia use o consuma, y que sean entregadosgratuitamenteo a un precio muy bajo pol el Estado. ¿Cómd se modificaría el gasto familiar, si tuvieran que pagar para adquirir esosbienesy servicios?
EL
2. Investiga: - qué es la EscalaUnica de Sueldosde la AdministraciónPúblicaen Chile, las condicionesparaestaren cadagradoy las asignacionesde título y de antigüedad existente.¿Qué factoresde educacióny experienciaestánconsiderados? - cómo es el sistemade pensionesen una de las A.F.P. las tasasexistentesen Chile para pagarel lmpuestoa la Renta(globalcomplementario)¿qué se puededecir de ellas, respectoa su progresividad? - consigueuna liquidaciónde sueldosy analízala,luegocompletauna similar a la que se presentaen el texto.
1. El Dinero y el Credir
La importanciadel dine::' de ¡nediode cambio \ :úA la riqueza o patrimonirr.F como un depósitocle ',.: 'r Segúnse ha dicho. .e i getteralizadode pagt,. Et circulacíón, más los r,r¿ -: r depósitosen cuentacorx. girar sobreellos medianr El cheque,aunquen'r, una forma de dinero.pue. se realizan mediantech..ll Una letre de cantbi, -: por todas las personas.-':t forma de dinero. Un c¿. relacionan con el cr¿d¡rl'.'r servicios sin tener que ¡J cantidado monto autoriz Es en estesentidoqu3 lo que tradicionalmente € El crédito es Ia coni: efectuar r.rnpago inmedia realizarlo a futuro en ctr¡ financieros,o bienesr' 'el El créditopuededarie personasparafinanciar:u oferentesde materiasprinr Créclito bancario exfendii económicos.
CAPITULOXIv EL SISTEMA FINANCIERO
1. El Dinero y €l Crédito
La importanciadel dinero en una economíava aún más allá de sus funcionesbásicas de medio de cunbio y uttidutl de cuenn; el dinero tambiénes una forma de mantener la riquezao patrimonio de los agenteseconómicos;es decir, el dinero actúa también como un dep
205
I
Aunque el crédito significa credibilidad en las personaso empresas,es corriente que se establezcanalgunosresguardoso precaucionespor parte de la institución que otorga el crédito. Esto se conoce con el nombre de garantías. Las garantíaspueden ser reales o personales. Una garantíaes real cuando se entregacomo resguardoalgún bien mueble en prenda o un bien raíz en hipotecq, que en el caso de incumplimiento en el pago pasaríana poder de la institución que otorgó el crédito. Cuando la garantía es solamentepersonal, se acostumbraa pedir un avol, es decir, otra personaque afianzaal deudor y que se comprometea pagar en caso que el deudorno cumplasu compromiso. Para otorgar un crédito se considerala soLvenciqde una personao empresa.¿a solvenciaes la situaciónde un agenteeconómicoque se caracterizapor su ausencia de deudaso por su capacidadpara cumplirlas en los montos y plazosde las mismas, en síntesis,es su capacidadde pago. El crédito es fundamentalen una economíamoderna,pues ocupa un lugar muy importanteen el desarrolloeconómicoal permitir realizar y acrecentarlas diferentes actividadeseconómicas.El crédito permite transferir los recursosde los agentesque (gastanmenosque sus ingresos)hacialos que tienendéficit. tienenexcedentes
de la comunidad de gir.rn bancoseran consideradtSin embargo, mur ¡r entreagentesque estaban( que estabandispuestos:t presente. El sistemaoperabaj(.I que mantienenen depó:ir una determinadacanrid¡d por parte de los banco: .x La razón por la cua: I dinero, radica en que [\ Personasmantienenen dq la tasa de interéstle cap:;t el banco cobra una ta.r.;ü1 cubre sus costos y obtiene
Inlerésde Cc 2. Las institucionesfiirancieras O'Higgins
Las institucionesfinancieras son empresascuya actividad principal es la intermediaciónfinanciera. La intermediac¡ón .financieraconsisteen toma¡ fondos en préstamosde unos agenteseconómicospara prestárselosa otros agenteseconómicosque deseaninvera quienesdesean tirlos. Su principalfunciónes canalizarfondosdesdelos ahorrantes hacerinversiones. de financierasmásconocidasson los bancos,las asociaciones Las instituciones ahorro y préstamo,y las sociedadesfinancieras.
D e A . E dw ards....................... RepublicNationalBank .............. Of A meri c a..........................
Ex¡eriorS.A. Of Boston Sudameris ChaseManhattanBank .............. AmericanExpressB¡nk Ltd. ...... De la Nac. Arg€ntina.................. ABN TannerBank................--.. CentroHispano Banco .................-
3, Los bancosy el sist€mafinanciero
Los bancosson las institucionesde intermediaciónfinanciera más conocidaspor el público en gcrrclal. Reciben dinero en depósitctsde unos agenteseconómicospara darlos en présramo a otros, a través de créclitos.La ley define las operacionesque puederealizarun bancoy prohíbeel uso de estadenominaciónparaotrasinstituciones o empresas.Los bancos,en un primer momento, nacenpara satisfacerla necesidad
206
FINANCIERAS
de la comunidad de guardar en forma segurasu dinero. Es por esta razón que los bancoseran considerados,en su inicio, como cajas de seguridad. Sin embargo, muy pronto estas institucionescomenzarona ser intermediarias entreagentesqueestabanen unasituaciónde ¿-rce¡ode fondosdisponiblesy aquellos que estabandispuestosa endeudqrsepara satisfacersus necesidadesen el período presente. El sistemaoperabajo el supuestode que no todaslas personas necesitan el dinero que mantienenen depósitoen el mismo momento.De estemodo, es posibleque una determinadacantidad de dinero existenteen la economíapermita la creación, por parte de los bancoscomerciales,de dinero qdicional. La razón por la cual se relaciona a los bancoscomercialescon la creación de dinero, radica en que los bancos efectúan préstamos,utilizando el dinero que las personasmantienenen depósito, por el premio que les entregael mismo a travésde la tasa de interés tle
Interésde CortoPlozo DIA 14 DE ABRIL DE T993 CAPTACION 2.',]0 1,50
De Chile O'Higgins
t,0 5 | ,0 5 I,l0 Os omoy La U n i ó n . . . . . . . . . . . . . . ...............I,0 5 C ont inenr a . .l. . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . ....- .....- - .....1 ,0 5 D el Es t adod eC h i I e . . . . . . . . . . . . . ............... I,O2 S ud4f neric a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . .................. I,l0 D e CÉ dit oe I n v e r s i o n e s . . . . . . ........- - .... l,0 6 D o Bras ilS . A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................I,0 4 Concepción 0,95 I,0 8 De A. Edwa¡ds l,0 6 RepublicNationalBank ..................... t,t7 O f Am eric a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ................... 0,95 Citibek N.A. 0,95 t,0? De Santiago . 1 ,0 8 BanespaS.A. I,0 5 Sántander 1 ,0 5 ExteriorS. ExteriorS.A. l,¡ 5 Of Boston l,0 ó Sudaneris 0.98 ChaseManhattanBank ...................... l,00 Alne.icd ExpressBank Ltd. ............. 1 ,0 5 De la N¿c.Argentina.......................... 0,95 A B N T ánne rB a ¡ k . . . . . . . . . . . . . . . ............... I,l0 C€ntroHispano Banco ........................ r,05 S ec urit y . . . . . 1,00 Hong Kong a n dS h á n g h a8i. . . . . . ......... r,00 I.N.G. Bank I,05 I,0 6 Del Desanollo l,0 9 FINANCTERAS Atlas S.A. I,04 l,00 CondellS.A. l,0 5 l,1 l
I,95 |,20 2,40 0.95 3.54 4,35 2.00 3, t 5 2, 10 2,20 2,ñ 1,20 t,20 I , l8 1,50 3.00 1,20
3,50 60,00 3.60 3,75
207
COLOCACIONNM 30 6,00 5.70 6,00 ó,00 5.80
t;72 t,40 l ;75
1,80
r,80 t,80 |;79 r,60
I,4ó
5,80 ó,00 6,10 6,00 5,90 6,20 6,10 5,50 5,00 5.90 6,00 5,70 5,90 5.90 5,00 4,ffi ó,00 5,50 5,90 4,20 6,00 5.00 5,50 6,10 6,10 5,80 6,00 4,80 3,50
1,50 1.55 1.80
t,80 1,80 1,80 1.80
1.80
1.80
r,80 I,50
r,80 |,25 I,60 1.70 t,82 1,50 1,50 1.50 l,60 I,50 1,30 1.50 1.70
1,80 t,80 1,80 1,80 r,80 I,80 1,60 1,80 2,40 1,80 1,80 1,80 I,80
1,80
Por ejemplo, si una personapor su trabajorecibió $ 1.000 y decidióguardar $ 900 en el banco, estebanco podría prestar$ 800 a otro individuo, mientrasguarda $ 100por si alguienviene a retira¡dinero del banco.Si la personaque recibió lo: $ 800 los paga a un comerciante,y éste los depositaen el banco,la suma de lt'depósitosseráde $ 1.700( 900 más 800 ); el total de depósitoses mayor que lt$ 1.000originalesy cadadepositlntepiensaque tieneen su cuentael dinerode¡rsitado.Peroen lealidadel bancoha prestadouna partedel dinerorecibido,en !'-:: vendránal misn. casoha prestado$ 800, conflandoque no todoslos depositantes tiempo ¿ retirar su dinero. De estemodo, con sólo $ 1.000originalesse consig,creardinero por S 1.700al menos.Este procesose denomina¡trocesode ntulti¡, cucióndel littaro ¡tor purte tle l<¡sbuu<:os, que los bancosobtengan. Paraque el sistemafuncionebien, es indispensable pagode los préstamos quehanhecho,puestoque, de otro modo,no podríandevolr:en casode necesidad. el dineroa los depositantes Esto viene ¿ confirmar la importanciade contoktr el sistemabancarioy l.instituciones financierasen general,¿ objetode asegurarque estasinstituciones est;ef'ectivamente en condicionesde responderpor los depósitosde sus clientes¡ c: que el públicosepasi lo estáno no. Adicionalmente,como los bancospuedencre-por er:. dineroadicional,el controles necesarioparaevitarpresionesinflacionarias via. EL BANCO CENTRAL
El Banco Central es una entidad de carácterpúblico encargadadel control y registro de variablescomo el dinero, tipo de cambio, reglas para el comercio internacional. queparticipanen el sistemafinanciero. comotambiénla fiscalizaciónde lasentidades El Banco Central es el organismoemisor cledirtero por excelencia.Lo Cssa cle Moneda de C/¡lle es una entidad autónomaencargadade la fubricacíón cle billetes y monedas, tanto para nuestro país como para los que compren este servicio. y cumple el papel de una imprenta especializadaen la fabricación de billetes y de monedaspor encargodel Banco Central. No obstante,los billetes y monedasfabricadospor la Casade Monedano puedencircular sin que el Banco Centrallos entregue a algún agenteeconómico, principalmentelos bancos. Es el Banco Central el organismoencargadodel manejo de variablesmacroeconómicas tan importantespara la economíacomo lo son el dinero, la tasa de interés y el precio del dólar. La regulaciónde los bancoses una materiade especialimportanciaque también requieredel control de esta entidad de servicio público. El Banco Central establece ciertos criterios y normaspara el manejo de los bancos,como por ejemplo, el dinero que debenguardarparaenfrentarposiblesretiros de depósitos,los dólaresque pueden conservaren su poder sin venderlosal Banco central, etc. En la actualidad, el Banco Central goza de autonomíarespectodel gobierno. vale decir, se rige según los criterios de un consejo que integran cinco personas. que no necesariamentereflejan el pensamientodel gobierno vigente, lo cual obliga a una negociación constante entre el Ministro de Hacienda, principal autoridad
208
económicadel país.y dich r coincidentescon los ,ri :;onórrico del gobierncJ
{. Instrumentosfinancitl
:\iste una gran varied-: I Alguno. :: r-rnsacciones. -':r\ pocasexcePcione..r -:.:ques;las letrasde .'..1 '.rles, depósitosa Plaz.. I Todosestosinstruni¡::l que se enai-a :-'r)nómicos -Je deseanltreJ¡¿!rsu d::a :'rres), y aquellosque e". -,'n una cantidadde din:r -u\tosúttimos queden de.:: en el futuro, en la t'ech¿ para pagar. Si no ha¡ .e puedeexigir Lrnagarotri,
tln Algunosinstrumentos EL CHEQUE:
Es una ordenescritaque que le paguea la person Se trata de un docur mediantesu firma, que ¡ banco y autorizaa otra. ¡l examinaque estébien e\ el banco,del girador.la I deseaque se le pague.
Los chequesmás con - chequeal portador por cualquier pers - chequea la orde¡ la personaa quien se lo transfirió. El en la parte de atrá portador.
económicadel país,y dicho consejo,con el objeto de establecermedidasconcordantes y coincidentescon los objetivosde corto y largo plazo que establezcael equipo econórnicodel sobiernode turno.
4. Instrumentosfinancieros
Existe una gran varicdadde instrumentosfinancierosque se utilizan para realizar transacciones. Algunosde ellos son de uso tan generalque todaslas personas,con muy poc¿rs excepciones, los utilizaránen algún momento.Entreéstosse cuentanlos cheques;las letrasde cambio;las tarjetasde crédit
209
cheque nominqtiyo. se tachan las palabrasa la orden de y o al portador y sólo puede ser cobrado por la personaque se indica en el cheque. chequecruzado: lleva dos líneasparalelascruzadassobreel cheque.Debe ser depositadoen una cuentacorriente puessólo puedeser cobradopor un banco. Estas cuatro clasesde chequespermiten tomar medidas de seguridaden las operacionescomerciales.
q /.4v\ 41 ?.aw1ar
(Fsr a9A .3r6¿L
sF-",
\a I# j:+L
!(t"
cÉ*&¡
-
$Pe
!¡16*!
d+222!+\14
I
)\
3nó:
W
NOMINATIVO
i6to*
"+?,4Aa
"3.1á*L
'rad.
/
A LA ORDEN
8
,¿
AL PORTADOR
CRUZADO
Para cobrar un chequepor ventanilla en un banco, el librador debecancelarlo, firmando atravesadoen la parte delanteradel cheque. ' El banco, al recibir esedocumento,examinaque estébien extendidoy pertenezca a la personaque se identifica mediantefirma del mismo y procedea pagarlo, siempre que el firmante efectivamentetenga los fondos necesariosdepositadosen su cuenta. Si no existe certezade que sea el girador qu'ienhaya extendido el documentoo si no poseefondos en su cuenta, no lo paga. En esteúltimo caso, se generaun reclamo por no pago, q\te se llama proteslo y que podría llevar a la cárcel al girador. LETRA DE CAMBIO:
Es un documentopor medio del cual una personallamada aceptqntereconoceque le debe a otra llamada librador (habitualmenteuna empresa),una cierta cantidadde dinero y se comprometea pagarla en una fecha futura determinada,llamada fecha de vencimiento. Este instrumento,a diferenciade un cheque,permite pagar o cerrar la transacciónen una fecha distinta de aquellaen que se firmó la letra, llamadafecha de suscripcióno de emisión. Al vencimiento de la letra, el aceptantedeberápagar el monto especificadoen dinero efectivo: billetes y monedaso en cheque al día.
210
DEPOSITOSA PLAZO:
Es un documentoque pu económicosy un banco prestqn dinero al banct r tradicionalmenteconot-i, otras palabras,el docui: personao empresauna .x determinada. Este insrun cr¡plo recursosfinanciero condiciónde excesode ir TARJETASDE CREDITO.
La tarjetade crédito es un por un monto máximo de compras u OüOSgasto\ h su parte,la empresaemir los vendedoresy, al linal Este puede pagar el tonl emisora.Por la parteque c Por su parte, las emprese tarjeta deben pagar una !-
¡
Jfa =J
t{ ! 0 1 5 0 5 3
Letra de Cambio
(-
h--
Sonhago
it ii
d.
dr /e
-V --.
IMPORTADORA MUNDIAL S.A.
:r :¡ ;: ¡:
Ud.
ñandat
Pagar Por 6ta
IM PORTADORA
úit.d
M U N D IAL
útot ¿nn¿rcad¿íat ¡p¿t¿rs tui ,,.
y sea¡iñ_
-
¿c r¿ñLio S,A.
Iil. -
- .O:
ta
a t¿ orden d¿ c anti da¿ ¿ e
J¿31i ¿ io .1¿ sr. sl. Sr. "r
IMPO*TADORA
MUND¡A¡- S-^.
DEPOSITOS A PLAZO:
Es un documentoque puedesuscribirseentre cualesquierade los dif'erentesagentes económicosy un banco o instituciónfinanciera.En é1, las personaso empresas prestan drnero al banco o institución financiera y éste le da a cambio un premio, tradicionalmenteconocido como túrsade interés de captockin, por ese depósito. En otras palabras,el documento indica que el banco se compromete a devolver a la personao empresauna ciertacantidadde dinero,que incluyeel premio, a unafecha determinada.Este instrumentoes sin duda una forma normal por la cual un banco c4pl4 recursosfinancieros de las personaso entidadesque se encuentranen una condiciónde excesode liquidez TARJETASDE CRÉDITO:
La tarjetade crédito es rtn instrumentoque acreditaque su poseedortiene un crédito por un monto máximo determinado.El poseedorde la tarjeta la usa para pagar sus compras u otros gastos hasta un monto no superior al crédito de que dispone; por su parte, la empresaemisora de la tarjeta paga los gastosincurridos directamentea los vendedoresy, al final de cada mes, cobra esosmontos al poseedorde la tarjeta. Este puede pagar el total, o sólo una pafte, según lo convenido con la empresa emisora.Por la parteque quedapendientede pago, el poseedordebepagarun interés. Por su parte, las empresasproveedorasde los bienes o servicios adquiridos con la tarjeta deben pagar una comisión a la empresaemisora.
2tl
5. El nrercadode valores
En las economíasmodernasha ido adquiriendocrecienteimportancialo que se denolninaMercq¿k¡de Vulorc.s,Entendemospot' t'ulorc.sa aquellosinstrumentos financierosque puedenscr transadosen un mercadofornalmenteestablecido. Los plinciprlesvaloresse puedenagrr:paren tles categorías: lnstrum entos representativosde propiedad; anóttimas,los cualesotorgan Let.yuttitnrcs.papelesque emilen las sociedades el título de propiedadsobreuna fracciónde su capitala quieneslo adquieren.Cada acción da a su dueño el derechoa una propolción cle las gananciaso utilidades gcneradaspor la sociedadanónirna. puedanrcuttil' La emisiónde accioneses muy inrpoltanteparaque las enrpresas kosgrandescapitalesque requietanpata desarlollarsus actividades,quedandoel capitalrepaltidocntre un gran númcrode personas. puedenser tlansadasen un merc¿tdo organizadoque Las accit¡nesgencralmente Ílo al'ectaal capitalni a la maÍchacleIa emprcsa. de deuda: - Instrumentosrepr€sentativos Lt¡s bonr¡s.son títulos de crédito a un plazo determinado.emitidos por un gobiemo o una empresa.En cl fbndo. es uua especiede préstamoque le haceel inversionistaal cmisor',fi¡ándosel¿ tasa de inter'ésy el calendariode pagos o devolucióntlel préstamo. - Instrum€ntosderivados: de comptao ventaen obligacioneso ¿rlternativas Son aquellosque representan una épocafutura. Los nr¿isconocidosson los llamaclosFuturos y las Opciones. compt'onisoso alternativasde trans¿r.a Los.f turo,s y opcioncsrepresentan y el pagotlebesel'hechoal térnrinodel contrato. previ¿lrlente, preciosestablecidos cn los impredecibles Su ilnalidades protegersecle los riesgosde las flttctuaciones financieros. preciosde los bieneso instrumentos estosvalores,se denominaBolsuda Vtlt¡ras. El mecanismoer el cual sc tl'¿lt'tsan en fa que los inter¡lediarios,llamadosCorratloresde Bolsu, crltttptltn¡' r'entletl valores:accioncs.bonos,l'ltturos,etc., por cucntade los emisores.illver\ion¡\tils() quienesdeseanconrpraro vendersustítulos. por l¡ existencia En Chile, el Mercadode Valortrsseha desalrolladofuertemente solt los Fondos de Pensiones. it¡nulc s. como I n stituc los llirnrados ln.crsiorl¡sl.!r de Estos inversionistas las Conrpañíasde Seguros.los Fondos Mutuos. entre otros. administranunacarterade valcues,de modode obtenerla meiorrentabilidadposible en los Foncios. paraquienestiencnrecursosdepositados
A ctividades par a r ealizl L
Busca la palabr ¡ ( ¡ !
I
2 3 4 5 6 1 8 9
l. Todo lo que \e ..-: 2. Respaidode r¡t;. -:, 3. Bien que tespr,-- ,+.lnstituciónde ir:: e C On Om IC OS Pi i l ; - -
5. Tí t ulos que f cp|r ": : 6. Respaldode un . : . 7. Precio al cual se :: 8. Ptésttmo de din.': 9. Capacidad de ¡.'¡
Redact a una f r ase e, - Tasadeint et 'és=: - . . -Banco Centlal . r:. -Mercado de ytl()ri'.
3 . Cálculo de int er é¡ t
- Una per sonacol, ". durante iguirl p.'r'r'. que obt uvo en I ( ) .
4. Ejercítat€ usando un
A. Deposita l la cLr.'
GU IA DE TRABAJO
Acti vi dades par a r ea l i z a r e n e l c u a d c rn o . L
Bu sc a la palabr a c l a v e :
5
I 2
3 4 5 6 1 8 9
I
s
T E M
ffi -E
F I N
N
N
L
I E R
o
_J
N
C
tI
I
E R
o
l. Todo Io que se ilceptilcomo medio uc'neralizado de pago2. Rcspaldode un crédito¿ tl'¿vésdc un bien mucblc. 3. Bien que respaldaun crédito. 4. lnstituciónde intclmcdiacirinl'inancietatlue recibe dinero de uros agentes económicosp¿radarlo e¡r pr'éstanto a of1)s. que 5. Títulos representan una prrtc del capituldc unr ernpresa. 6. Respaldode un créditoa ¡'a\,ésdc un bien raír. 7. Precioal cual se prestilel dinero. 8. Préstirmode di¡reroo cndeudilmiento bulo ciertascondicionesde pago. 9. Capacidadde pago de un agenteeconcinrico.
2. Redactauna frase corr seutido cconómicoLlsrn(locadaglupo de palabras: = mercarkrde capitales= las¿dc colocación T¡sade interés= tas¿r de cirptaci(')n BancoCentral- circulante- Ctsa cleMoneda emisor Mercadodc valo¡cs- ¿rcciones - bonos bolsade valores
3 . Cálculo de int€rés real - Una personacoloc¿$10.000.000a interéspor 90 díasal 1.5c/cy la inflación duranteigual períodofile de un 3.(r7r.Cllcula curil fuc la tasade interésreal que obtuvo en los 90 días. -1. Ej€rcítateusandoun modelosimilar.
A. Depositaa la cuenta777 de JuanPérezlas siguicntescantidndes de dinero:
213
B. Gira a nombrede q fondos en tu cuenu a
- al portadrr:
Señalacómo esa¡cr en efectivo. Banco de la República
- Cientoun mil pesosen efectivo,con cincuentamil pesosen billetes de diez mil pesos,cuarentamil pesosen billetesde cinco mil pesos. diez mil pesosen billetesde mil pesosy mil pesoscon monedasde cien pesos. - Dos chequesdel Banco de la República por las sumasde: noventay tres mil doscientoscuarentay cinco pesos y otro por once mil ciento un pesos. - Dos chequesde otras plazas y de otros bancos, por las sumas de: cuarentay nuevemil novecientosnoventay nueve pesosy veintidós mil doscientosveintidóspesos,respectivamente. NorA: Explica qué tienesque hacerpreviamenteen los depósitoscon cheoues.
ae-+61oa
c4'224aA14 $
S,4Nfloll¿¿WFIBIüaA
2t4
B. Gira a nombrede quien deseesy por la cantidadque quieras,y teniendolos tbndosen tu cuentacorriente,los siguientestipos de cheques: - arlpoltador- a la orden- nominativo- cruzado Señalacómo esapersonapuedeconvertircadauno de estoschequesen dinero en efectivo.
CAPITULO XV INFLACIONARIO EL PROCESO
f. la tnnaciOn
Hay inflación cuandoen un país los preciosde los bienesy serviciossubensostenida y constantemente.La referenciano es a precios altos sino a precios que suben. No hay inflaciónsi el preciode un bien,por ejemplozapatos,subeuna vezy semantiene en el nuevonivel alcanzado.La inflaciónse refierea alzascontinuasde preciosde la mayorparte de los ltiattesy serviciosen un país. En un procesoinflacionario,algunospreciossubenmás que otros. Este hecho no es sino un reflejo de los cambiosen la demanday en la ofefa de los distintos bienesque se producenduranteel procesoinflacioriario. Al afectarsela demanday la oferta de los distintos bienesen forma diferente, combian los precios relutivos de los bienesy se alterutambiénla drrlriáucióntlel ingreso.Estaúltimacambiaa favor de los productoreso poseedoresde los bienes y servicios, cuyos precios tiendan a aumentar más con la inflación, mientras que en general perjudica al resto de la comunidad. Cuandosubenlos preciosel valor del dinerodisminuye.El valor clelclfuerose mide como la cantidadde bienesque podemoscomprarcon una cantidaddeterminada de dinero. Supongamosque hemosahorradodinero para comprar una bicicleta cuyo precio era de $ 50.000 el año pasado. Si durante este año ha habido inflación lo más probable es que el precio haya subido y el dinero reunido ya no alcance para comprarla. Si el precio es ahora de $ 100.000, sólo podemoscomprar la mitad de la bicicleta.El dineroha perdidopartede su valor,supoder de compraha disminuido a causade la inflación. La inflación es un fenómeno muy antiguo en Chile y en el mundo. Se registró una fuerte inflación en Españacuandocomenzóa llegar el oro que los conquistadores enviabandesdeAmérica. En Chile hay registrosde aumentossostenidosde precios por períodosprolongadosa partir de 1880.Sin embargo,Iasinflacionesmásvirulentas se registran aquí a panir de 19'12.Los seis años que van de 1972 a 1976 muestran las tasasde inflación más elevadasque se han registradoen el país a lo largo de su historia'.
217
ÍND¡ cEDE PRE ctosA L coN suMID OR AÑO
PorccDtajcv¡rirción (dicieñbre r dicie¡rbe)
1969
29.3
t9'70
31.9
t9'7|
22.1
1912
t63.4
l9'73
508.1
t9'74
3-/5.9
t9 7 5
340.7
l9'76
t-/4.3
t9'77
63.5
1978
30.3
l9'79
38.9
1980
3t.2
l98l
9.5
1982
20.'7
1983
23.1
I9 8 4
23.0
1985
26.4
1986
t'7.4
t98',7
21.5
1988
t2.' 7
1989
2t.4
1990
2'7.3
l99l
18.7
t992
12.6
(Recalculadoa la base abril de 1989= 100) FUENTE: LN.E. El cuadro muestrael porcentajedel aumenio de los precios al consumidor desde 1969 hasta l99l Los seisañosque van de 1972a 1976muestranlas tasasde inflación más elevadasque se han registrado en el Daís.en la historia inflacionaria conocida.
La inflación es un fenómeno complejo, cuyas causasprofundas, así como la forma de eliminarlas, son temas de intensosdebates.Sin embargo, existe acuerdo sobrelas causasmás inmediatasdel fenómeno. Una de éstases el aumentoexcesivo en la cqntidqd de dinero.
2t8
Se dijo queel dine¡¡. Como casi todasést¡r!:l de las compras y el d: i: y la venta son dos m::-e valor de la venta debe:-! el compradorentre-ga ir:x queha comprado.Por :.r transados,estaSunla15 y servicios.Este tot¡. ¡¡ billete puedeservir m". que se quieremedir el ',¡ hacerlo habrá que sun-... Si unadueñade casau.:' r el dueñode la zapaten.¡ ellos, a su vez, pudie:.:r de todaslas cosascot!:::t vecesmayor como \ aai\ de vecesque se usa¿l i:r determinado,se llam¡ . ¡ De estamanera.\i .a de circulación, se ten,i:: sumatotal de todasla:: que lor ::r Supóngase precios sus son los pre;:, que ha circuladoel din::r En el per'íodo corr:t igual a:
ir
I-u,
¿. ¡*
"untiauJ, que dependen de las r¿¡ tiendena ser relativame serviciospuedenvariar . aniba M-v = plql + r. el valor M-V. Por tantr. Como se ha dicho que i. dinero producirá un aum aumentode dinero,vol\ .r que un a\ Supóngase billetes.Los habitantesd másdineroy desearán cor
económicas. Se dijo queel dineroes el mcdio de pagousadoen lastransacciones Como casi todaséstasse hacencon dinero, fácilmentese puedeexpresarel valor de las compras y el de las ventasen unidadesmonetarias.Por supuesto,la compra y la venta son dos manerasde mirar una transacción:el valor de la comprary el valor de la ventadebenser iguales.Dado que el dinerosirve de medio de cambio, el compradorentregadineroal vendedorpor un valorigualal de los bienesy servicios queha comprado.Por estemotivo, si se sumael valor de todoslos bienesy servicios transados,estasuma seri igual al total del dinero usadopara compraresosbienes y servicios.Este total es mayor que la cantidadde dinero existente,porquecada billete puedeservil más de una vez para hacercompras;por ejemplo: supóngase que sequieremedirel valor total de las transacciones en el períodode un mes. Para realizadasen ese mes. hacerlohabráque sum¿rrel valor de todaslas transacciones Si unadueñade casausóun billetede diez mil pesosparacomprarun par de zapatos, el dueñode la zapateríapudo nsarese mismo billetc para pagara susempleadosy ellos. a su vez, pudieronusarlospara adquirirlas cosasque necesitaban. El valor de todaslas cosascompradascon esebilletees nrayorque los diez mil pesos;tantas vecesmayor como veceshaya sido usadoel billete para adquirircosas.El núrnero de vecesque se usael dineroparaadquirircosaso bienesy servicios.en un período determinado,se llama valocidadde,circulacióndal díttero. De estamanera,si se multiplicala cantidadde dineroexistentepor su velocidad de circulación.se tendráel valor monetariode las transacciones. Este último es la suma total de todas las tlansaccionesrealizadasen el período dado. que los bienesy serviciostransados son los bienesq l. q2, etc. y que Supóngase suspreciosson los preciosp I , p2, etc- M es la cantidadde dineroy V son Iasveces que ha circuladoel dineropam comprarlos bienesy servicios. En el período correspondienteel valor monetariode las transaccionesserá ieual a:
pt ql+
plq: .
;"
=
;-;
poco, puesto varíanrelativamente Las cantidades de bienesy serviciostransadas que dependende las variacionesen la produccióny en el comercioexterior,que tiendena ser relativamentelentas.Por el contrario,los preciosde estosbienesy serviciospuedenvariar con mucho mayor rapidez.En la igualdadseñaladamás arriba M-V = plql + p2q2 + etc., si aumentael dinerodisponibleM aumentará el vafor M-V. Por tanto, deberáaumentartambiénla suma plql + p2qZ + etc. Como se ha dicho que las cantidadesvaríancon muchalentitud.el ¿umentoen el dineroproduciráun aumentoen los preciospl, p2, etc. Si vuelve a producirseel aumentode dinero,volverána subil los preciosy asísetieneun procesoinflacionario. Supóngaseque un avión deja caer sobreun pueblo aisladouna gran cantidadde billetes. Los habitantesde ese pueblo, al recogerlo, se encontraráncon que tienen másdineroy desearán comprarmáscosas;perocomo Iacantidadde cosasdisponibles
2 t9
en el pueblo puede variar muy poco dado su aislamiento, los precios de las cosas existentesen el pueblo subirán al incrementarsela demanda. Si el avión vuelve a repetir el lanzamientode billetes, volverán a subir los precios y así se generalizará una presión infl acionaria. Por el contrario,si el pueblo no estuvieseaisladosino que pudiesefácilmente traer bienes y servicios adicionalesde los pueblos cercanos,entoncesel aumento del dinero en estepueblo producirá un incrementode las cosasque el pueblocompra atueray el dinerocaídodel cielo seguiráhacialos pueblosvecinos.Si el pueblodel ejemplo fuese un país, el aumento del dinero lo llevará a traer más cosasdesdeel exterior; es decir, a aumentarlas importaciones.Si este aumentofuese libre, los preciosen el país subiríanrelativamente poco, principalmentesubiríanlos precios de los bienesy serviciosque no se importan pero, en cambio, aumentaríanlas importaciones.Naturalmente,pal'¿traer las cosasdesde el exterior, el país tendrá que pagarlasen dólares,por lo que en realidadel dineroaumentadodel país irá a comprar dólares para importal. La inflación puede no corresponderexactamentea los aumentosen el dinero, tantoporquepuedeaumentaro disminuirla cantidadde bienesy serviciosdisponibles para comprar, o porque las personaspueden demorarsemás en gastar el dinero adicionalo, también,porquepodríangastarlomucho másrápidamenteque lo normal. Cuandocambia el tiempo que se demora la genteen gastarel dinero, cambia la velocidadde circulaciónV. Sin embargo,a la larga,la experiencia señalaque existe bastantesimilitudentrelos aumentosdel dinelo y los aumentosen los precios.
2. Por qué aumenta el dinero
La inflaciónprovieneprincipalmente de aumentosen la cantidadde dineroexistente en un país. Segúnse ha explicado,al aumentarla cantidadde dinero, se produce una expansiónen la demandade bienesy serviciosque se ofrecenen la economía. Esta expansióntiendea generaraumentosde precios,ya que las posibilidadesde hacer que la produccióncrezca,es decir, aumentarla oferta, son limitadas.En períodoscortos,es posibleque los preciossubansin quehayaun aumentocorrelativo de la cantidadde dinero. Esto puedesucederpor alzasde preciosde los productos importados,por incrementos de costosde produccióncuandoseaulnentan los salarios, etc. Sin embargo,los estudiossobrela materia,avaladospor la experiencia,señalan que un procesoinflacionarioprolongado,por variosaños,no se mantienesi no hay aumento de la cantidad de dinero. De aquí que es importante avedguar de dónde provienenlos aumentosdel dinero. El Banco Central de Chtle etnite dinero a través de diversasfuentes: pero no es el BancoCentralel único organisrnoque crea dinero. Tambiénlos bancoscomerciales crean dinero al hacer préstamosa los clientes y ésos, u otros, vuelven a.depositarlo en los bancos.Sin embargo,se hablade emisión de dinero cuandosetratade creación
220
de dinero por pane del & son: - Los dértctudel \.,!. realizasonmayoresque.u siendouna alternativamu En tal caso, el Banco Ci públicotienesuperár'it.rs una causade disminuciti
- Crédilo intertk, '\'1 institucionesfinanciera..r de dinerodel BancoCenu de bonospúblicos.etc. - Los cotltPrls
\ lL¡' 1
Centralestáa cargo.en ú paratodaslas oPeracion de pagossignificaque hr haceen dólares:el Ban.' que se produceun aunlen que si alguienvendedólr Central, es una compra ó el efectoes el opuesto:ei
Segúnse ha dicho. lt¡ dineroa susclientes)'é\tc Como estosúltimosno ne puedenprestaruna pane d aunqueuna pequeñapün en Ias manosdel pitblico Supóngaseque el Ba comprabienesy servici( depositalos cien pesos.n no retirará de golpe todo ejemplo, la mitad y pre: empresason depositado depósitooriginal de cien De estemodo, la enlisió ciento ci[cuenta Pesos.q menle, este procesose fl nayor qlJeLa enti:¡i<índt t La proporción de ltx encoje- Hay un encaje m autoridadmonetaria.trlie cadadepósitoque los ban quelospropit adicionales
de dinero por parte del Banco Central. Las fuentes más importantesde Ia emisión \On: - Los déJicitdel sectorptíblico. Esto significaque los gastosque el gobierno realizasonmayoresquesusingresos.Estadiferenciadebesercubiertaoportunamente, siendouna alternativamuy usadala de pedil un préstamoal bancocentraldel país. En tal caso. el Banco Central emite dinero para hacer el préstamo.Si el sector públicotienesuperívit,es decir, si sus ingresosson mryoresque susgastos,habrá una causade disminuciónde la cantidadde dinero. son las operacionesque realizael Banco Centralcon otras - Crédito ii¡r<,r'r¡¿r institucionesfinancieras,o con personaso con empresas,y que implican "sa1irl/' de letl'as,próstamos, compra de dinerodel BancoCentral.Por ejemplo,redescuento de bonospúblicos.etc. - Ltrscon¡trus t los ,,'entus de divisas,si son mayoreslas compras.El Banco Centralestáa cargo.en última instancia,de comprary venderlas divisas(dólares) para todaslas operaciones que se vieron anteriornrente. Un superáviten la balanza de pagossignificaque las divisasque recibeel paísson mayoresque los pagosque hacc en dólares:el Banco Centralcompra más dólaresque los que vende,con lo que se produceun ¿lurrento en el país.Recuérdese en la cantidadde pesosexistentes que si alguienvendedólaresy recibepesosello, desdeel punto de vista del Banco Cent¡'al,es una comprade dólalespor los que se entreganpesos.Si existedéficit, el ef'ectoes el opuesto;es decir, disr¡inuyela cantidadde dinerodel país. y otrasinstituciones dei paísprestan Segúnse ha dicho, los bancoscomerciales dineroa susclientesy éstos.a su vez, hacendepósitosen esosbancose instituciones. guardarel total del dineroque recibenen depósito, Como estosúltinrosno necesitan puedenprestarunapartede él y éstavuelvea depositarse en las mis¡rasinstituciones. aunqueuna pequeñapartequedaluela de ellas, en la tbrma de monedasy billetes en las manosdel público. Supóngaseque el Banco Centralemite cien pesosa favor de'l gobierno.Este comprabienesy serviciospor cien pesosa una empresa.La empresa.a su turno. depositalos cien pesosen el banco.Por su parte.el banco,que sabeque la empresa no retiraráde golpe todo el dinero depositado,guardasólo una parle de é1, por ejemplo, la mitad y prestaIa otra mitad. Los cincuentapesosque prestóa otra empresason depositados. ¿rsu vez. por estasegundaempresaen el banco.Así, al depósitooriginal de cien pesosse agregaun segundodepósitode cincuentapesos. De estemodo. la enrisiónde cien pesosque hizo el BancoCentralcrcó dinero por cie¡rtocincuentapesos,que corespondeal total de los depósitoshechos.Naturalmente, este procesose repite una y otta vez, de modo que el ¡r)t(r/clc'ldinero es nrqwr qLtela entis¡óttdel Batco Central. como reservase llama La proporciónde los depósitosque los bancosgLtardan cn
221
una reducción del encaje permite a los bancos prestar más y, corno consecuencia, aumentanmás los depósitos,y por ende, el dinero existente. Se dijo que la causainmediatade la inflación es el aumento sostenidodel total de dinero existenteen un país. Sin embargo,para entenderlas causasde la inflación chilena es necesarioestudiarpor qué ha aumentadoel dinero en Chile. Las explicacionesque se han dado tienen que ver con las característicaspropias de la economía chilena y con las presionessocialesy políticas en juego en la sociedadchilena. Este conjunto de elementos,inevitablementepresentesen la acción de los gobiernos, ha traído como consecuenciaque el procesoinflacionario haya subsistidoen el país, a distintosritmos. duranteun sislo.
3. Efectosdel comercioexterior sobrela inflación
Ahora veremos qué ocurre con la inflación, si existe la posibilidad de comprar y vender productos a otros países.En este caso, la situación puede ser diferente. En el ejemplo del pueblo sobre el que un avión dejaba caer billetes, se llegó a la conclusiónde que la población, al disponerrepentinamentede más dinero, mientras Ia cantidadde los productosque podía adquirir seguíasiendomás o menosla misma, está dispuestoa pagar mayoresprecios que antes. Además, si el procesode incrementar el dinero se tornaba permanente,se producía inflación. Ahora bien, ¿qué ocurriría si los habitantesde ese pueblo pudiesen comprar productosen otros pueblos?Agréguese,además,que el pueblo en cuestiónes relativamente pequeño,por lo que sus compras no provocan mayoresefectossobre los otros pueblos, que son mayores. En este caso, los precios de los productos comprados por los habitantesdel pueblo en otras localidadesno tendríanvariaciones.Si ello fuese así, el aumentode la cantidadde dinerono se traduciríaen incrementoen los precios,sino que en una mayor cantidad de cosascompradasen ofros pueblos. Si se piensaen un país,en lugarde un pueblo,tal situaciónsignificaun aumento en importacionesdel país. Se habla entoncesde comercio exterior y los incrementos en la cantidadde dinero en un país se traduciránen aumentosde las importaciones. Por lo tanto, en vez de tener todo el efecto en inflación, se producirá un déficit en el comercio exterio¡, ya que aumentaránlas imponacionesy no seránnecesariamente mayoreslas exportacionesante variacionesde dinero en el país. De todos modos, los preciosde los productosque no se puedenadquirir en otros paísestenderána subir, por lo que habrá inflación. Por lo tanto, la proposiciónque se debe recordary entenderes que, si existe el comercio exterior, ante aumentosen el dinero habrá menor inflación cuando se pueden adquirir bienes en otros países, que cuando no existe la posibilidad de importar. Lo anterior lleva a señalar que no siempre el déficit fiscal o los aumentosde crédito internoproduceninflación, de igual magnitud,en todaspafes. La importancia
222
de estoselementossob¡. posibilidad de hacer im¡n Es oportunointrodu-tambiénaumentanlos prJr pequeña.También la h.r¡ porcentajes,por supueriL Este fenómeno es i;;r preciosde las cosasque C de "inflación importod,;' : cosasque Chile adquiere con el precio del petróle. otros países. Se tieneentoncesque de precios,pero que ésr.r:r en el extranjero. Ademi.producir alzas de preciü I Hasta aquí se tiene q relativamentepoco im¡x tados. Eso generaríaun ,.l vez, hacer disminuir Ia .-¿ Sin embargo, comt-'¡ nales, un déficit de balaru necesariodevaluar, o sea a su vez, generaalzasde ¡ la tendencia inflaciona¡ia puede demorarsemás el p
4. Medición de la inflaci
Para medir la magnitud r llamados índices de preci precios entre dos períodos precios es el índice de prt por objeto medir la magn serviciosque habitualmen vigentes,el InstitutoNacio de una serie de productos Para entenderel conc ejemplo simple: a comien los siguientesbienes:
de estoselementossobre los aumentosde precios dependeráde la menor o mayor posibilidad de hacer importaciones. Es oportuno introducir un nuevo factor al análisis.Ocurre que en los otros países tambiénaumentanlos precios;por ejernplo,en EstadosUnidos hay inflación, aunque pequeña.También la hay en Japón, Alemania, Argentina, Brasil, Corea, etc. Los porcentajes,por supuesto,son diferentesen cada caso. Este fenómenoes importantepara Chile, puestoque significaque subenlos precios de las cosasque Chile compra en esospaíses.En estecaso, se puedehablar de "ürflaciórt importuda"; es decir, que es originada por el alza de precios de las cosasque Chile adquiereen otros países.Vale la pena recordar lo que ha ocurrido con el preciodel petróleoque Chile compraen Venezuela,Irán, México, Gabóny ouos palses, Se tiene entoncesque el incrementoen la cantidad de dinero es causade alzas de precios,peroque éstasson aminoradaspor la posibilidadde comprar los productos en el extranjero. Además, si suben los precios de los bienesimportados, se pueden producir alzas de precios en Chile, incluso sin aumento del dinero en el país. Hasta aquí se tiene que el aumento del dinero puede producir una inflación relativamentepoco importante, si la mayor demandase orienta a los bienes importados. Eso generaríaun déficit en la situaciónde comercio exterior que podría, a su vez. hacerdisminuir la cantidadde dinero. Sin embargo, como ya se vio al estudiar las relacioneseconómicasinternacionales, un déficit de balanzade pagos no puede mantenersepor mucho tiempo y es necesariodevaluar, o sea subir el valor en pesosde las monedasextranjeras.Esto, a su vez, generaalzasde preciosde los productosimpofados, con lo que, finalmente, la tendencia inflacionaria de los incrementosen el dinero se manifiesta. aunoue puededemorarsemásel proceso.
4. Medición de la inflación: índices de precios
Para medir la magnitud de la variación promedio en los precios se utilizan los llamados índices de precios, qu.emuestran los cambios porcentualesdel nivel de precios entre dos períodos. En Chile, el más conocido y utilizado de los índices de precios es el índice de precios al consumidor, más conocido como /pc. Éste tiene por objeto medir la magnitud promedio de la variación de precios de los bienes y serviciosque habitualmenteconsumenlas familias chilenas.Paraconocerlos precios vigentes,el Instituto Nacionalde Estadísticashaceencuestasmensualesde los precios de una serie de productosseleccionados. Para entenderel concepto de índice de precios y cómo se calcula, bastaráun ejemplo simple: a comienzos de 1992, un estudiantegastaba$ 5.000 por mes en los sisuientesbienes:
223
CANTIDAD DEL BIEN 2 (entradas) 20 I
PRECIO
GASTOTOTAL
r.000 t00 r.000
2.000 2.000 1.000
s 5.000
Al final de 1992, el estudiante,para comprar exactamentelo mismo que a principiosdel año, necesita:$ 6.300. ITEM
PRECIO
O/.DE AUMENTO GASTOTOTAL
2 (entradas)
cine
cofte de pelo
|
20 30
r3 0 r.300
20
bebidas
| i
CANTIDADDEL BIEN
I
2.400 2.600 1.300
6.300 í *o ' c .=
xt0 0= t26
VnnreclóN= 126- 100
s 000
El 26% resultante es el promedio del aumento de los precios de los bienes incluidos en el índice de precios para este estudiante-consumidor. Es imponante señalarque los precios suben en forma diferente, lo que lleva a cambios en los precios relativos. En general,un índice de precios se calcula como la relaciónentreel gastototal necesarioparacomprarun conjuntode bienesen un período,respectodel gasto total necesariopara adquirir el mismo conjunto de bienes en otro período. El conjunto de bienes utilizado se llama canasta,y el período cuyo gasto se pone en el denominadorse llama período base.
gastototal en el períodoactual
IPC =
x 100 gasto total en el peíodo base
En el período base,el índice se define como igual a 100; por tanto, la variación porcentualentre ese período y el actual se calcula restando 100 al valor del IPc en el período actual. Como síntesis, se puede definir el índice de precios al consumidor como la relación que mide el valor o el costo de un determinadogrupo de bienes en un
224
períododado, en comf\¡ baseo períodoinicial. I las variacionesde pretrt Convieneseñalarq.r mensuales. Estoocurre¡ aplrcarsesobree/ nir er'u también al crecimienr..'d Un ejemplo aclar.rr primer mes los preclo el del mes el índice regi.u l0olo,pero este l0* !. final del segundo mer el sumade los aumento\n los precios en el pentrl: CÓMO SE CALCIJLALL i\I
El índicede preciosdeh que es el conjunto de t'ra cambiasus gustos\ :ui pueda rnedir bien los ¡: necesariorepetir la encur si la composiciónde lt'x Con el correr de lt¡ más imperfecto, por drr< - porqüe se produce personasdejan de bien,consumenrn puede ocurrir que familias. - porqueapareceneÍ en que se realizóI¡ AsÍ como aparece - porquela calidad d medir las variacion sea bueno, es nec consideradoen él: rísticas del artículc Es menester,por lo I diez años, para que el ín( cambios en el tiempo de Los bienes cuyos pri familia. Se encuestaa (o y la forma en que disri promedio de todos los r
períododado, en comparacióncon el valor del mismo grupo de bienesen un período baseo períodoinicial. El períodobase.es decir, aquel respectodel que se miden las variacionesde precios.puedeser una semana,un mes, un año, dos años,etc. Convieneseñalarquela variaciónanualdel índiceno esla sumade lasvariaciones mensuales. Estoocurrepor el simplehechode que cadavariaciónmensualtieneque aplicarsesobreel nivel ya alcanzadopor el índiceel mesanteriory, por tanto,afecta tambiénal crecimientodel índiceduranteel mes anterior. Un ejemploaclar¿lr1l estepunto. Supóngaseun períodode dos meses;durante el primer mes los preciossuben l0olo,a partir de la base 100 y, por tanto, al final del mes el índice registraú ll0. Duranteel segundomes, el índice tambiénsube loa/o,pero este loclcse aplicasobreel valor de I l0 ya alcanzadoy, por tanto, al final del segundornesel índicemostraráun valor de l2l (l l0 + ll0x0, l0). La sumade los aumentosr¡ensualesde l0olocada mes será20o/o,peroel aumentode los preciosen el períodode dos mesesserácle2la/a. COMO SE CALCULA EL INI)ICE DE PRECIOSAL CONSUMII)OR
El índicede preciosdebecuantificarse siemprepara la mismacanastade artículos, que es el conjuntode bienesy serviciosque se utilizó en el año base.Como la gente cambia sus gustosy sus costumbres,para que el índicede preciosal consumidor puedamedir bien los cambiosen el nivel generalde preciosde la economía,es necesario repetirla encuestaa los consumidores cadaciertotiempo,a fin de verificar si la composiciónde los bienesque contienela canastaha cambiado. Con el correrde los años,el índicede preciosal consumidorse tornacadavez más imperfecto.por diversosmotivos: - porque se producencambiosen las preferenciasde los consumidores.Las personasdejan de consumiralgunosbienesy empiezana consumirotros, o bien, consumenmenosde algunosartículosy más de otros. En otras palabras, puede ocurrir que con el tiempo cambie la estructura de consumo de las familias. porqueaparecenen el mercadobienesy serviciosque no existíanen el período en que se realizóla encuestaa las familias,paradeterminarIa canastabásica. Así como aparecenproductosnuevos hay otros que dejan de producirse. - porquela calidad de los productoscambia entre un períodoy otro y serádifícil medir las variacionescronológicasen susprecios.Paraque un índice de precios sea bueno, es necesariotener una definición muy precisa de cada artículo consideradoen él; mientras más detalladamentese especifiquenlas características del artículo, mejor será el índice. Es menester,por lo tanto, cambiar el período basecada cierto tiempo, cinco o diez años, para que el índice de precios al consumidor sea un buen indicador de los cambiosen el tiempo de los preciosy el poderadquisitivodel dlnero. Los bienescuyos preciosmide el índice son los de consumohabitualde una familia. Se €ncuestaa todo tipo de familias, para conocer los bienes que consume y la forma en que distribuyen su presupuestofamiliar, y al final se obtiene un promedio de todos los gastos y de las cantidadesconsumidas, de modo que la
225
estructurade gastosque incluye el índice correspondaa una familia t?o; en otras palabras,el índice de precios al consumidor refleja la variación del nivel de precios de los bienes que consumeesa familia promedio, o sea el ¡¡c es una qbstracciónl no correspondea ningún casoreal, siendoun promedio. En la medidaque el consumo de una familia cualquiera se asemejeal de esta familia tipo, las variacionesque señalael IPc estaránreflejando efectivamentelas variacionesen el nivel de gastos necesariopara comprar los bienes de la misma canasta. A modo de ejemplo, para una familia cualquieracuyo consumoestácompuesto en parte importante por afículos que no están incluidos en el índice de precios, y que subenmucho de precio entre un mes y el mes siguiente,el gasto necesariopara adquirir los mismos bienesaumentarámucho más que el aumentoque puedeexperimentar el IPc entre ambos meses.Por otra pane, si hubiera interésen medir cómo han variado los precios de los bienes que consume el sector de ingresosmás bajo del país, habría que elaborar un índice de precios que reflejara precisamentela variación del nivel de precios.de los,bienes que consumeese sector. Sin embargo, la proliferación de índicesde precios producemás problemasque beneficios,por el alto costo de construir y calcular un índice, y por las confusionesque tendría el público en tomo a qué índice usar y en qué casos. Cabe destacarque el índice de precios al consumidor lPc, debido a todas las deficienciasmencionadasaquí, mide másbien tendenciasgeneralesen el movimiento de los precios que variacionesprecisasde éstos, de un peíodo a otro.
la otra ocurre cuandoesl con la inflación. En el primer caso- i con un dinero de menv r de $ 100.000,los cuabr es de lOVoanuallo qu: I 217o).Entonces,teneñI tiene un valor o pode: J 100.000). Para evitar esa ¡rr.bl fomento (u.r.). Ésn ¡. r diariamentepor un treit:t¡ caso: el deudor de nu¿.:o infl acionario. Suponienlo pesos(l U.F. = S 10.{.rq al término de 2 años :c:r S 12.100 pesos(10-0tr,r deudor no resulta bene¡-: el lector qué ocurrirá s¡ :: gananun ingreso ñjo. LOS AHORRANTES
5, Efectosde la inflación sobr€los aq€nteseconómicos
La inflación afectaa todaslas personasde un país, pero no a todaspor igual. Ciertos grupos de la sociedadpuedenverse perjudicadosy otros beneficiados,dependiendo de la situaciónen que se encuentren.
Quienesahorranen una rr a la de los deudores.La ¡ que un deudor resulta be¡ la inflación, la cantidad¡ poder de compra. Lue-et'u esténexpresadosen térmit| a la inflación; en nuesúo r LOS EM PRESARIOS
PERSONAS CON INGRESOSFIJOS
Cualquier persona, trabajador o jubilado, que perciba un ingreso fijo durante un períodoinflacionario, severá obligadaa comprar cadavez menoscantidadde bienes, ya que el valor de su dinero estarádisminuyendo.Sin embargo,existenmecanismos que ayudana paliar estasituación,como son los denominadosre ajustes.Un reajuste significa aumentarel ingreso en un porcentajeigual o menor que el de la inflación pasada,de modo de contrarrestaren alguna medida la pérdida del valor del dinero. Claro está, el perjuicio será cada vez mayor mientras más tiempo transcurraantes de aplicarseel reajuste. DEUDORES Existen dos tipos de situacionesbajo las cuales se puede analizar el caso de los deudores.Una es aquella en que el valor del préstamoestá expresadoen pesos, y
226
En general el empresario de la inflación. Las men aumentandode valor. al ie de fabricación.
la oÍa ocurre cuandoestáexpresadoen algunaunidad de cuentaque estérelacionada con la inflación. En el primer caso, sin duda el deudor se ve beneficiado,ya que tiene que pagar con un dinero de menor valor. Supongamosque se nos ha concedido un préstamo de $ 100.ü[, los cuales debemospagar en 2 años, la inflación durante esos años es de lOToanual lo que hace un total de 20Voaproximadamente(la cifra exacta es 2l%o).Entonces,tenemosque devolver los $ 100.000con un dinero que en realidad tiene un valor o poder de compra de menos de 80.000 pesos (100.000 - O,2l x
100.m0). Para evitar esa pérdida, se introdujo en nuestro país el concepto de unidad cle fomento (u.8.). Esta es una unidad de cuenta monetaria, que se va reajustando diariamentepor un treintavo del I.P.c. del mes anterior. Así se da origen al segundo caso: el deudor de nuestroejemplo anterior ya no se ve beneficiadopor el fenómeno inflacionario. Suponiendoque el valor de la unidad de fomento fuera de $ 10.000 pesos(l u.F. = $ 10.000), el valor seríade l0 U.F. y lo que tendríamosque pagar al término de 2 años seguiríasiendo las mismas l0 u.F., pero la u.F. con valor de al primer caso,el $ 12.100 pesos(10.000 x (l+ 0,21) = 1 u.F.). Contrariamente ya que paga deudor no resulta beneficiado, con un dinero del mismo valor. Piense el lector qué ocurrirá si es que el deudor en U.F. perteneceal grupo de personasque ganan un ingreso fijo. LOS AHORRANTES
Quienesahorranen una institución financierase encuentranen una situaciónopuesta a la de los deudores.La personaque ahorraresultaperjudicada,por la misma razón que un deudor resulta beneficiado. Es decir, si sus ahorros no están protegidosde la inflación, la cantidad ahorradatoma un menor valor en futuro, en términos de poder de compra. Luego una manerade protegersede la inflación es que los ahorros esténexpresadosen téiminos de algunaunidadde cuentamonetariareajustableacorde a la inflación; en nuestrocaso esa unidad monetariaes la unidad de fomento u.F. LOS EM PRESARIOS
En generalel empresario,ya sea comercianteo industrial, puede defendersemejor de la inflación. Las mercaderíasmientras se encuentranen el mostrador estarán aumentandode valor, al igual que lo hacenlos bienesque se encuentranen el proceso de fabricación.
GUIA DE TRABAJO
Actividadesde aprendizajepara realizar en el cuaderno. l. Busca la palabra clave entrelos siguientesconceptos: Indice de preciosal consumidor- encaje- canastabásica- inflación poder adouisitivo Fraccióndel total de los depósitosde dinerorecibidos por los bancos,que es mantenidocomo reserva en caja. Número que resumelas variacionesde los precios de unacanasta de bienes,representativa del consumo promedio. familia de una
pesosmás? ¿Qué, dinero? - Haz un ejerciciod capítulo. Por e.je distintosbancos:(r tos, préstamos.c(r - Elabora una clrl?( semana.Compara preciosde estospr - Explicael significa
T
I I I
Aumentossostenidos del nivel generalde precios. Conjunto de bienesque representael consumode una familia tipo promedio. Capacidadde compra de una cierta cantidadde bienes y serviciosque poseeel dinero. 2.
Explica por qué: - Se produce inflación - Se pierde el poder de compra del dinero Aumenta el dinero Se producela velocidadde circulacióndel dinero Existeel "encaje"bancario - Existela inflaciónimportada - Existe el IPC - La inflaciónat'ectaa los deudoresen u. F.
3. Problemas: - Realizael siguienteejercicioen el curso: Todos los alumnosfabrican un papel que representaun billete de $ 10. Luego, que una caja de tiza es el único bien existentey que todosquieren supóngase comprarlacon el billete de diez pesos.¿Quépasaríasi cadaalumnoduplica el dineroqueposee?¿Quépasarácon el preciode la tiza?Asociaesteejemplo con las alzas de precios. ¿Qué pasa si todos los días cada alumno tiene diez
L
Investigaentretu! alta inflaciónentre sentadoen estec.1
pesosmis? ¿Quéen un país si cada mes los habitantesde éste tienen más dinero? - Haz un ejerciciode creaciónde dinero aplicandolos conocimientosde este capítulo. Por ejemplo, un alumno hace de Banco Central; otros simulan distintosbancoslotrosrealizanactividades comercialesy financieras:depósitos. préstamos.conrpray ventade dólares.etc. - Elabora Ltnacunost.tde todos los bienesadcluiridospor tu farnilia en una semana.Comparirtu crnastacon la de tus compañeros.Luego obsewa los preciosde estosploductosy elaboraun índicede precios. Explicael significa&rde la siguientenoticiaaparecida en el diarioEl Mercurio.
I.2VadeIPC En Abril Estima Banco Central Un scnal de IPC ¡-le l,l prr.r abril cnlregócl 8!nco Ccnlralalmercadotin¡n dc pirgurés cicron rrlvésdesuol¡rl¡ scm.rnnl derontahlcs¡ l0 dí¡s. Los tlülos fÍerorroliccidosa undlas¡ n o m in a ld cI,3 3 %-
y conocidos,¿,cuáles - Investigaentre tus prot'esores fueron las causasde fan alta inflaciónentre los años 1972y 1916,como lo demuestrael cuadropresentadoen estecapÍtulo?
CAPITULO XVI EL DESEMPLEO,LA RECESIÓNY LA DEPRESIÓN ECONÓMICA
l. El desempleoy sus causas
Durante 1982 Chile sufrió una de las más severascaídasde producción y, ala vez, mostró uno de los más altos niveles de desempleode su historia. El hecho de que estos dos fenómenos hayan ocurrido simultáneamenteno es algo casual, ya que ambos están estrechamenterelacionados. El desempleoes uno de los problemaseconómicosmás imponantes, debido a sus graves consecuenciassociales.La pérdida de trabajo para un padre de familia lo afectaráa él y a todo su gn¡po familiar, sobre todo en el caso en que él sea la única fuente de ingresos. De igual modo, un joven que busca trabajo por primera vez verá bruscamentefrustradassus esperanzasde una vida mejor si es que pasa mucho tiempo sin encontrarlo. A lo largo del tiempo una economíapasapor algunospeíodos de alto crecimiento y otros de bajo crecimiento, y aun de caída. Este compofamiento de la economía se conocecomo ciclo económico. Durante un períodode auge, la demandaaumenta por lo que las empresasdeben producir a su máxima capacidad;esto generagran cantidad de empleos. los sueldos crecen, las ventas son altas, los inventarios se reducen, en definitiva, es una época de prosperidadpara todos los agenteseconómicos. En cambio en un período de declinación o bajo crecimiento, se afectan las mismas variables anteriores,pero en un sentido inverso. Llamaremosrecesióna tna caídadel producto nacionalbruto por un peíodo de por lo menosseismeses.Distinguiremosuna situaciónen que la caídade la actividad económicaes aún más severacon el nombre de depresión. No existe ningún límite aceptadoen forma generalpara decidir cuándouna recesiónse transformaen depresión. Durante las recesionesy las depresionesaumentael desempleo.Pero ésta no es la única razón por la cual puede surgir desempleo.En realidad, hay diversos tipos y formas de desempleo,llamado también desocupación.
231
DISTINTOS TIPOS DE DESEMPLEO
Definiremos como desempleovoluntario aquella situación en que el individuo no trabajaporqueno deseahacerlo,en la oportunidadque le estápresentandoel mercado y prefiere seguir buscandotrabajo con mejores condicioneseconómicas.En casos parabuscarun como éste,los individuospodríaninclusorenunciarvoluntariamente mejor trabajo. En segundotérmino existe el concepto de clesempleoinvolutttqrio, que ocurre cuandoun individuono puedeencontrartrabajo,inclusoluegode mesesde búsqueda. Así su necesidad económicalo llevaríainclusoa considerarla posibilidadde cambiar de oficio, de irse a otra región del país o de emigrar al extranjero. A su vez, dentrodel desempleoinvoluntarioexistendistintasclasificaciones: Desenpleotecnológíco,que nacepor el propio progresode la humanidad.La continuaautomatizaciónde los procesosproductivoshaceque las empresasdesplacen trabajadorespor maquinarias,dado que poseenuna mayor productividad. Sin embargo, progresotecnológico no es sinónimo de personasdesempleadas,pues estas nuevastecnologíaspueden llevar a la larga a la creación de nuevasempresas,que darán más oportunidadeslaboralesa las personas. DesempLeoestructural, que ocurre cuando las cualidadesy habilidadesque los oferentesde trabajo o trabajadoresposeanseantotalmentedistintas a aquellasque las empresasnecesitanen sus procesosproductivos. En síntesis, las empresasdemandantrabajadoresy éstosestándispuestosa trabajar, pero no son contratadospor no poseerlas habilidadesrequeridas. Desempleoestacional, que afecta principalmentea las personasque laboran en el sector agrícola. En este sector, mucha gente se necesitaen épocasde cosechay siembrapero no así en el resto del año. Desempleonatural, qve ocurre simplementedebido a que la información acerca de las oportunidadesde empleono llega rápidamentea los trabajadoresdesempleados. CAUSASDEL DESEMPLEO
El objetivo de este punto es comprenderen forma más profunda por qué nace el desempleo,y también por qué en una economíasanao estableéste siempreexiste. El desempleovoluntario no es consideradocomo un problema económico, ya que,los individuos por su propia voluntad deciden no trabajar, dado que el salario que l€s ofrecen es muy bajo. Sin embargo, estecaso no ocure en la generalidadde los desempleados,puesestamossuponiendoque el individuo que toma estadecisión poseeun determinadonivel de ahorro o condicioneseconómicasfamiliares que le permitirán subsistir, a pesar de no generar ingresos. Se ha observadoque cuando un país pasa por un peíodo de bonanza económica el porcentaje de desempleo voluntario tiende a aumentar; los individuos, al ver condicioneseconómicasfavorables, piensanque existe mayor probabilidadde encontraf un trabajo mejor remunerado. Así, mientras mayor sea el desempleo voluntario que se observe en la economía, éste será un indicio de las buenasperspectivasfuturas que las personas tienen. Por lo tanto, existe un determinadodesempleoque es consecuenciade una economíasanay, por ende, no puede ser consideradoun problema económico.
232
Una segundacause como su nombreIo teniendoel entren se considerael de:: incluso mesesbu:c¡.:riinsuliciencia ¿lt d¿ ¡r-zi
portante de todasi¡r: : producen, porque n(r .t productosno son \e materiaprima. se cor:-,a al no venderno recibe: i a los tactoresprodu.::¡i decisión de despedir : rl generalizaa mucha: ¿::Tl ingresos,habráunam.r rl los productos de la: e::It cayendola economÍ¿e: I El desempleo inrt.g con políticasgubernanrcd y creciente.
un tercerelemenr(l,tr queexperimentan los pnr: y con menorescostos.¡3'rl de bienes se tiende a su.¡i decir la producciónse r¡ los trabajadoresdeberin .r Debemos tener en .-l mismos, pues aumentanI estos cambios a veces \t nuevatecnologíaimpliqtr de más trabajadores. La cuartacausaer l¿ cuando existe intención ,l los trabajadoresno posee de una mala planificación de entrenamientolaboral evolución tecnológica.lue con la nuevamaquinariat-r de oficina. La soluciónd consisteen entregara los damentea la vida laboral: proyección y evaluación I que el país no vuelva a su
Una segundacausase relacionacon el conceptode desempleoinvoluntario que, como su nombre lo indica, se refiere a aquellaspersonasque buscantrabajo y que teniendoel entrenamientolaboral deseadono puedenhallar un puesto. En este caso se considerael desempleocomo un problema; la personapuede pasar semanase inclusomesesbuscandotrabajo.La causade estedesempleose halla en la llamada ütsuliciencia rle tlemcndq, que ocurre cuando por algún motivo rn porcenteje ímport(mtede todaslas empresas instaladas en el paísno puedenvenderlos bienesque producen,porqueno son demandados por las personaso consumidores. Como los productos no son vendidos, Ios inventarios de productosterminados,en procesoy materiaprima, secomienzana acumularen las fábricas.De estemodo, lasempresas al no venderno recibenlos recursosnecesarios parapodel cancelarsu remuneración a los factores productivos, entre ellos a los trabajadores,por lo que se toma la decisión de despedir a las personas.Así, la política de despido de trabajadoresse generalizaa muchasempresasde la economía,y como más trabajadoresno tendrán ingresos,habráunamayor insuficienciade demanda,máspersonasno podránadquirir los productos de las empresas.El proceso de despido entra en un círculo vicioso, cayendo la economíaen un procesoreceslvo. El desempleoinvoluntarioes un problemaeconómicograve,que debeseratacado con políticasgubernamentales que mantenganun nivel de demandade bienesestable y creclente. Un tercerelementoque provocadesempleoen los paísesesel cambio tecnológico que experimentanlos procesosproductivos.Las nuevastecnologías,másproductivas y con menorescostos,tiendena seradoptadas por lospaíses;entonces en la producción de bienes se tiende a sustituir el factor trabajo por el factor capital, maquinarias;es decir la producciónse vuelve más intensivaen maquinariaque en mano de obra; los trabajadoresdeberáncomenzara buscartrabajoen otros sectoresde la economía. Debemos tener en claro que los progresos tecnológicos no son malos en sí mismos, pues aumentanla cantidady calidadde los bienesproducidos.Además, estoscambios a veces son beneficiosospara los trabajadores,en la medida que la nuevatecnologíaimplique la creaciónde nuevasempresasy, por ende,la contratación de más trabajadores. La cuarta causa es la que se provoca por el desempleoestructural, es decir, cuando existe intención de ambaspartes,trabajadoresy empresa,en contratar,pero los trabajadoresno poseenel entrenamientorequerido. En este caso la causa nace de una mala planificación gubernamentalo privada, con respectoa las necesidades de entrenamientolaboral futuro. Es decir, no se ha proyectado correctamentela evolución tecnológica,luego la educaciónentregadaa los individuos no estáacorde con la nueva maquinariao conocimientoadministrativo,en el casode los empleados de oficina. La solución de este problema pasa por una etapa de corto plazo, que consiste en entregara los desempleadosherramientasbásicaspara integrarserápidamentea la vida laboral; y una de largo plazo, enfocadadirectamentea la mejor proyección y evaluación de las necesidadesde entrenamientolaboral futuro, para que el país no vuelva a sufrir de desempleoestructural.
Una quinta causaes el problema de la información que existe en la economía. Puededarseel caso que dentro de la economíaexistan trabajadorescon el entrenamiento deseadopor las empresas,y la intención de ambaspartespor contratal; sin embargo, la información que ambos poseen es limitada y no pueden saber de la existenciade la otra parte, por lo tanto, mientrastranscurreel tiempo que necesitan para encontra¡selos individuos son clasificadoscomo desempleados.En consecuencia, laspolíticasde ambaspartesdebenenfocarsea entregaral mercadola información de sus necesidades;el más claro ejemplo de esto son los avisos de empleo que se publicanen los periódicos,dondelos oferentes,y demandantesde trabajo(empresas), oublican sus necesidades.
, \l :F
E
1970
:
t9'n
l
1,912 l9'73 t9't4 l9'75 1976
2. Recesióny desempleo
t971 1978
El objetivo de estepunto es entendercuál es la relaciónque existeentrela producción de un país y el nivel de trabajadoresempleados. Sabemosque una recesiónes una situación en que un importanteporcentajede las empresasnacionalesven disminuido su nivel de actividad o producción, debido a que las personasno tienen la capacidadsuficientecomo para adquirir sus bienes, por lo tanto a estasempresasse les empiezana acumularlos inventariosde bienes. En este contexto, las empresasno reciben los recursosmonetariosnecesariospara continuar su proceso productivo; por lo tanto se deben despedirtrabajadorespues la producción que realizan no podrá ser vendida. El cuadro muestradatos del número de personasempleadas,empl-eo;el número de individuos sin trabajo, desempleo;la proporción de desempleocon respectoa la fuerza de trabajo, lo que se conoce como tasade desempleo,y, por último, la tasa de crecimiento del producto.
t979 1980
1981
l:n
t982
: <
1983
: ,,1
1984
: ti
1985
::d
1986
:- .!
1987
: .¡l
1988
J r)
1989
J. i,l
1990
-1.-:9
l99l
j .r :
1992
-{.trl
Del análisis de los datos !e ! especlficamenteen 1975 ) ef| las recesionessufridas por ei I
Las causasde los cic comunesson las llamada
234
AÑO
EMPLEO
DESEMPLEO
TASADE
CRECIMIENTO PGB
(Miles de p€rsonas) (Miles de personas) CRECIMIENTO DEL (b) ( c ) = b / a +b (a)
1970
2. 1 6 6 ,1
166,I
5.7
0.2
197|
2.856,0
I1 2 ,8
3.8
7.l
t9't2
2.901,2
93,0
t. I
-2.9
t9't3
2.89t,2
145,8
4.8
1974
2.784,1
282,1
9.2
-0.7
1975
2.660,6
451,2
14.5
-14.4
t9'76
2.'to'1,'7
456,I
t4.4
1.8
l9'7'l
2. 8 1 0 ,3
4 1 0 ,6
12.'7
8.0
t9 78
2.914,7
458,8
13.6
6.4
t9'79
I
OOO ')
4 8 1 ,8
13.8
ó.)
1980
3. 2 5 ' 7 ,l
3'78,4
10.4
6.0
l 98r
1.2'77,6
398,9
10.8
5.5
1982
2.943,1
7 1 7 ,6
19.6
t9 83
3.080,4
620,8
t6.'t
-0.7
1984
3.t5 7 ,3
574,2
t5.4
6.3
1985
3.365,9
502,4
13.0
2.4
1986
3.'t'10,3
456,6
10.8
5-7
1 987
3.902,5
4 0 1 ,3
9.3
5.7
r988
4.091,9
368,4
8.2
7.4
1 989
4.304,3
289,8
6.3
10.0
1990
4.39r,'7
280,I
6.0
2.1
l 99l
4.423,1
307,6
6.5
6.0
1992
4.607.3
237,5
4.9
10.4
-14.I
Del análisisde los datosse puedenobserva¡perfodosen los cualesla tasade desempleo fue alta, especlñcamente en 1975y entre1982y 1983.La causade esteaumentodel desempleo se hallaen las recesiones sufridaspor el paísduranteesosaños
Las causasde los ciclos recesivosen la economíason numerosas,pero las más comunesson las llamadascontraccionesmonetarias y contraccionesdel gasto. Las
contraccionesmonetariasconsistenen reduccionesbruscasdel dinero en circulación. mientrasque las del gastosondisminuciones bruscasen el gastopúblico,destinadas ambasa evitar, o reducir, la inflación o los déficit con el exterior. Estascontracciones reducenla demandade todo tipo de productos,pero no afectanpor igual a todas las empresas.Las empresasmás pequeñas,generalmentemás débiles y con menor accesoa préstamosbancarios, tienen menor capacidadpara resistir la caída en las ventas de sus productos; las grandesresistenmejor. En los períodosrecesivoshay empresasque cierran y quedanmuchos trabajadoresdesempleados.
la inllaciónse intentan¡ { el problemade la desr'.::
Actividadesde aprendiz 3. Inflacién y desempleo
Las últimas décadasse han caracterizado por la observaciónentpíricade muchos fenómenoseconómicoscambiantes.Así, en la décadade los sesentase pudo comprobarque una de las mejoresmanerasparadisminuirel desempleoera gener¿lr un nivel de inflación más alto. Las empresasrecibíanmayorespreciospor susproductos y, mientraslos salariosno aumentaran, producíanmásy empleaban mástrabaladores. Por lo tanto,algunospaísesde la regiónoptaronpo¡ políticasque al causarinflación aumentaban tambiénel empleoy, por lo tanto,el bienestarde la sociedad. Sin embargo, estereculso fue explotadoen exceso. La gente pronto aprendió a pedir reajustede salariospara compensarla int'lación,lo que hizo que la inflación no fueraefectivaparaaumentarel empleo.Esto, a su vez, llevó a algunospaísesa incrementarsus esfuerzosde aumentode ocupaciónmediantemás inflación,hasta llegar,en algunospocospaíses,a provocarel fenómenoque se conocecomo llíperinflación, una tasade inflaciónde más de 1.000por cientopor año. Cuandola inflación es muy alta, la economíase desorganiza, ya que es muy difícil hacer planes de produccióno consumo. Po[ eso, ante ese fenómeno,el desempleoaumenta. Cuandolos s¿lariosse leajustanjuntocon la inflación,y éstano es tan altacomo para desorganizarla economía,se vuelve a las tasasde desempleononnales,o "naturales".Estastasasson aquellasque existiríanaúrnsin inflación,debidoa que el mercadono proveeuna informaciónperfectade las oportunidades de empleo. La conclusiónque se ha sacadoes que provocarinflación puedeservir para disminuirel desempleomás de 1o normal pero, luegode un períodorazonable,las personassedan cuentaque existeuna economíasobrecalentada, mucho factor trabajo empleado y se ajustan de tal forma de volver nuevamentea la tasa de desempleo normal o natural, Otro fenómenoobservadoes la llamada estqtúlqción.Este hecho ocurre cuando se dan simultáneamenlerecesión, aumentodel desempleoy una alta inflación. Este es uno de los tipos de crisis más durasque puedeenfientarun país pues, por un lado, las personasestánquedandosin trabajoy, por otro, la inflaciónexistentehace caer el poder adquisitivode los individuosque aún conservansu empleo. Paradetener
l. Vocabulario Explicael significac Recesión- Desenrp.
2. Explica qué pasa coo - Se tecnificael pr.r;: - Las capacidades empresanos - Se desconocela .':t - Se necesitantrabJ' Se producencont:"' - Existeuna econoi: Nota: Paracadau:,
3. Investiga: ,l - Analiza el cu¿drLr - Preguntaa cinco ¡s activa,cuál tue :l - Redactaun bre\e i: en tus conocinienl.
la inflaciónse intentanpolíticasmonetariasrestrictivas,pero éstastiendena agravar el problema de la desocupación.
GUIA DE TRABAJO
Actividadesde aprendizajepara realizar en el cuaderno. l. Vocabulaúo Explicael significadode los siguientestérminos: Recesión- Desempleo- Contracciónmonetaria estanflación 2. Explica qué pasacon el empl€ocuando: - Se tecnific¿el procesoproductivo - Las capacidadesde los trabajadoresson diferentes a las que requieren los empresarios - Se desconocela oportunidadde trabajo - Se necesitantrabajadoressólo en determinadasépocasdel año - Se producencontlacciones económicas - Existeuna economíasobrecalentada. Nota: Paracadauna de estassituaciones,proponeuna solución. 3. Investiga: Analiza el cuadroque apareceen estecapítulo.¿Quéte llama la atención? que vivieronestosperíodosen calidadde población - P¡eguntaa cinco personas activa,cuál fue su situaciónen los períodoscríticosy a qué se debió. - Redactaun breve informe apoyadoen el cuadro, en la experienciade otros y en tus conocimientos.
CAPÍTULO XVII LOS SISTEMASECONÓMICOS
l. Conceptualización
Un sistemaeconó¡nicoes la forma de organizaciónsocial que exrsteen una comunidad, para respondera las tres preguntasfundamentalesáe h economÍa: ¿qué y cuánto producir? ¿cómo producir? ¿paraquién producir? Un sistemaeconómico se define, en esencia,por tres elementos: - el mecanismode asignaciónde recursos - quién es propietario de los factoresde producción - el cónjunto de motivacionesy valores que impulsa al si5tema.
2. El sistemasocial¡stacon planificacióncentral
La economíafunciona sobre la basede las decisionesque el Estado adopta, ynoen conformidad con las de los consumidoresy productorós.
Hay quieneshan pensadoque las decisionesque adoptael Estado son más correctas quelasde los consumidores y productores indep"nái"rrt"r,y queel Estado sabemejorque nadiequé cosasproducir. EI Estado,segúnsuspropias_preferencias, decidequéproduci¡ cuiíntoproducir y en qué formaproduciry distribuirel productoa ros miembros de la comunidad. En su concepciónmásextrema,estesistemade economíacentralmente planificada funcionacompletamente siguiendoun plan detallado que elaborael Estado. Esteplan determinaqué cosasproduciry cuánto,considerando los recursosde q¡e disponeel país, y determinacuiíntodebepagarsea cadapersonay familia. Asi el Estadodecideno sólola producciónsino,también,la distibución.En un sistema comoéste,nadahay que asegure que las preferencias de los consumidores orientan la producción.Tampocohay seguridadde que los bienesasignadosa cadafamilia corresponderán a las necesidailes o preferencias que éstateng-a.En otrostérminos.
239
en una economíacon planificación cenfal, el sistemaeconómico funciona sustituyendo las señalesdel mercadopor órdenesdel gobierno. En el mundo real no existeun sistemaorganizadoexclusivamentede estamanera. Sin embargo, durante muchos años, Cuba, la ex Unión Soviética y los paísesde Europa del Este aplicaron sistemasen que dominaba ampliamentela planificación central, pero con algún margen, variable segúnlos países,de aplicaciónde sistemas de mercado. En los sistemascentralmenteplanificados, el Estado fija los precios. Cuando esto ocurre es muy difícil garantizarque, al precio fijado, se igualarán la oferta y la demandade cadaproducto. Por estemotivo, los sistemascentralmenteplanificados establecenmecanismosde racionamiento.Si, al precio fijado, la demandaexcedea la oferta, la diferenciaentre ambasse elimina racionandola cantidaddisponible del producto entre los consumidoresque deseanadquirirlo. También, cabe esperarque se formen largas"colas" de personastratandode adquirir el producto escaso.Puede ocurrir que se realicen operacionesilegales, de personasque han logrado adquirir el producto a su precio oficial y que lo venden luego a precios más altos, a las que no lo han logrado; este tipo de transaccionesal margende la legalidadse denomina transuccionesde mercadone¿¡ro,y han sido relativamentecomunesen las economías con planificación central y en otras en que se han aplicado controles de precios. Por otra pafe, a vecesquedaránproductossin vender, ya que, al precio fijado, la oferta puede exceder a la demanda.En este caso, ocurre que algunasempresas estándispuestasa vender el producto a precios más bajos que el oficial, y el precio en el mercadonegro será así inferior al establecidopor Ia autoridad. En la práctica, se trata de ir corrigiendo gradualmenteestasdesviaciones.
3. El sistemacapitalistaliberal
En este sistemaseránlas preferenciasde los consumidoresy de los productores,así como susingresos,los que orientarántodo el funcionamientodel sistemaeconómico. Un sistemacompetitivo, la acción y las preferenciasde los consumidoresy de los productorespermiten decidir qué cosas se producirán, en qué cantidadesy en qué forma. El sistemade señalesemitidas por los consumidores,y captadaspor los productoresen el mercado,funcionaparaindicar haciaqué actividaddeberándirigirse los recursosde que dispone la comunidad. Hay personasque piensanque debe permitirse al sistemaeconómicojugar libremente,y que la función del Estadoes sólo la de establecerlas institucionesy las leyes y reglamentacionesque garanticendicha libertad; las "reglas del juego". Naturalmente,el Estado tendrá que asumir algunasresponsabilidadesmínimas, que las preferenciassolasde los consumidoresno resolveríano resolveríanmuy mal: la policía, la defensade las fronteras, la justicia. En el sistemacapitalistaliberal el Estado tendría muy poco, o nada, que hacer. En el mundo real no se dan casosde
240
srstemaseconomrcG emrrcn en el mef|.micos vaía muchtl
4. Los sistemasmi
En general, los paúl basan, en gran profq pero que contlenenq variable. Estos siste[ predominacomo un i se emiten las señales ductores. La intervenciónd ser controladala emis en las ciudadesque d interviene para al uü sobrevivir en condicl palmente; las ins¡in¡: provee ciertos sen ici impuestosque cobr¿ l la población. En oru Los instrumentos económico son much distinta forma y prog aplica un impuesto a é1,pero si el mismo i¡ el mismo efectodesak relativos cambiaránr¡ Todos los países estimular determinad Chile el gobierno da r de menoresingresos. Otro insfumento r que norman ciertas a médicos pueden rece puedenengañaracerc ciertas condicioness¿ Los gastosdel g( funcionamiento econ más necesitados,esú
sistemaseconómicosque funcionen puramentecon las señalesque los consumidores emiten en el mercado. El grado en que el gobierno intervieneen los asuntoseconómicos varía mucho de un Daísa otro.
4, Los sistemasmixtos de mercado v la intervencióndel Estado
En general,los paísesdel mundo occidentalaplican sistemascapitalistasque se basan,en gran proporción, en las preferenciasde los consumidoresy productores, pero que contienentambiénelementosde intervencióndel Estadode importancia variable. Estos sistemasson los sistemasmi\tos de nercqclo, en los que el mercado predominacomo un instrumentopara la asignaciónde los recursos:en el mercado y se percibenlas reacciones se emitenlas señalesde los consumidores de los productores. La intervencióndel Estadoes necesaria en diversoscampos.Por ejemplo,debe ser controladala emisión de humo por las chimeneasde las fábricasy de los edificios en las ciudadesque daña a otros al contaminarel aire. En ciertos paísesel Estado interviene para ayudar a los más pobres de la sociedad,con el fin de que puedan sobrevivir en condicioneshumanas.En otros paísesesta acción la realizan, principalmente; las institucionesprivadas de beneficencia.En algunos casos, el Estado provee ciertos servicios gratuitosa toda la comunidad, financiándolosmediantelos impuestosque cobra. En Inglaterracierlos serviciosde salud son gratuitospara toda la población. En otros paísesel Estado interviene muy poco en.estasmaterias. Los instrumentosque poseeun Estado moderno para intervenir en un proceso económico son muchos y muy variados. Todos los países aplican impuestos en distinta forma y proporción; los impuestosafectan las señalesen el mercado; si se aplica un impuesto a las ventas de cierto producto, se desalientala producción de é1,pero si el mismo impuestose aplica a las ventasde todos los productos,no habrá el mismo efectodesalentadortal aplicar el impuestoa todoslos productos,los precios relativos cambiaránmucho menos que si el impuesto se aplica a uno sólo. Todos los países utilizan subsidios, que son como impuestos negativos, para estimular determinadasactividadeso ayudar a sectoresdeprimidos; por ejemplo, en Chile el gobierno da un subsidio a la compra de casaspor parte de los demandantes de menoresingresos. Otro instrumentode intervencióndel Estadoson las regulacionesy disposiciones que norman ciertas actividades: no se puede quemar basura libremente; sólo los médicos pueden recetar y operar a los enfermos; las etiquetasde los envasesno puedenengañaracercadel pesoo calidad del productoque éstoscontienen;se exigen ciertas condicionessanitariasa hotelesy restaurantes,etc. Los gastos del gobierno también representanuna forma de intervención en el funcionamientoeconómico. Si el gobiemo provee educacióngratuita a los grupos más necesitados.está en realidad alterandolas condicionesdel mercadoa favor de
24l
esos grupos y, así, ayudándolosa mejorar su condición. Del mismo modo, cuando hay muchos desempleados,el gobiemo debe contribuir a ocuparlos o darles una ayuda hastaque se resuelvasu situación. El gobierno, también puede fijar o regular los precios, para impedir el aprovechamiento del poder monopólico o monopsónicode cienos grupos. En ciertos casos, el Estado interviene directamenteen la producción de determinado producto, mediante empresaspúblicas que los elaboran. Esto ocurre, en general,cuandolos panicularesno estándispuestosa fabricarel productoen cuestión, o cuando este producto tiene una importancia muy grande. En Chile, la producción de petróleo está reservadaa la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP)que es del Estado. Igualmente, la empresa más grande del país, la Corporación del Cobre (coDELco), explota grandesminas de ese metal. Esta situación puedecambiar. Hay, asimismo, instrumentosde acción del gobiemo que producenefectosmás generales,como el dinero y el tipo de cambio o precio del dólar En circunstanciasextremas,el sistemamixto de mercadose ha transformadoen un sistemacon bastanteplanificación central. Esto ocurre cuando transitoriamente debe exigirse a la sociedadun esfuerzoextraordinarioy violento, como en el caso de una guerra total. En un caso extremo como éste, el esfuerzonacional necesario para afrontar la guerra obliga a asignar los recursosde maneradistinta de lo que ocurriría si se dejasenfuncionar libremente las preferenciasde los consumidores. Estefue el casode los paíseseuropeosdurantela segundaguerramundial( 1939-1945). En algunamedida, también, fue el casode EstadosUnidos de América en esamisma época. En todo caso, cualquieraque sea el sistemaeconómico imperante, el gobiemo tiene que coordinar las acciones que él mismo realiza en distintos campos de la economía.Esto es necesariopara evitar que lo que se hacecon una mano se deshaga con la otra. La coordinaciónpolítico-económicaes indispensablepara un buen gobiemo del país, en cualquier sistemaeconómico.
5. Las formas de propiedad en los sistemaseconómicos
Los sistemaseconómicosvan asociadoscon la forma que adquierela propiedaddel capital: maquinaria,edificios, etc. En el sistemacentralmenteplanificado, el capital es, en general propiedad del Estado. En los esquemasoccidentales,el capital es, por lo común, de propiedadprivada. Sin embargo, la forma de propiedadde los bienes de producción, o capital, no garantizala existenciade un sistemau otro. Es posible concebir sistemasen los que la propiedaddel capital seadel Estado,pero dondeel mercadofunciona ampliamente para orientar la asignación de recursos; el Estado podría arrendar sus bienes de producción,o capital, a los empresariosprivados. En estecaso, el Estadomantendía la propiedaddel capital, pero su utilización estaríadeterminadapor el mercado.
242
Podría, tambier. los bienesde capial. I su utilización.\irSrl mundo real. aunqrc I el Ministerio de Otrl pero en muchos .¿< países,el Estadort¡d tación que pertene!-É propiedaddel Esr.air{ para perfbracione: srl
6. La tendenciabrci
Desdela décadade ..rs a introducir cada rrz asignaciónde recur.
7. La econorñíasocia
La importanciaque har hechode queseha bur Una economíade men polios, para evitar conc
Podría, también, ocurrir la situacióninversa: el sectorprivado seríael dueño de los bienesde capital, pero el Estadopodría tomarlosen arriendocon el fin de decidir su utilización. Ninguna de estasdos alternativasse da en forma generalizadaen el mundo real, aunquehay ciertos ejemplos aisladosde ambos casos. Así, en Chile, el Ministerio de ObrasPúblicasadquieremaquinariasque pasana serde su propiedad, pero en muchos casos las da en arriendo a las empresasprivadas. En numerosos países,el Estado toma en arriendo máquinasde contabilidad, o equiposde computación que penenecena empresasprivadas. La Empresa Nacional de Petróleo, de propiedaddel Estadode Chile, toma en arriendoplataformas,de propiedadprivada, para perforacionessubmarinas.
6. La tendenciahacia las economíasmixtas
Desdela décadade los 60, las economíassocialistasmostrabanuna tendenciageneral a introducir cada yez más el mechnismo de mercado como instrumento para la asignaciónde recursos.De estamanera,las economíassocialistastratabande utilizar el hechocomprobadode que los agenteseconómicosreaccionanfrentea los incentivos que se les otorgan. Esta tendenciase aceleróviolentamentea comienzosdel decenio de los años 90, y la gran mayoría de los sistemasde planificación central se desmembraron.Porotra parte,en el siglo veinte seha registradounaprogresivaevolución de los sistemascapitalistasliberaleshaciael sistemamixto, en queel Estadointerviene para regular el funcionamientode la economía. La elecciónentreun sistemau otro, o uno mixto, no es una elecciónde naturaleza puramenteeconómica. Cada uno de los sistemastiene implicaciones de carácter social, político y moral, que son las que finalmente predominanen el juicio de las personasparapreferir uno de ellos. Paraquienesvaloranmuy alto la libertadindividual es preferibledejar que funcione el mercado,con intervencióndel Estadopara regular los monopolios, corregir las deficienciasque se generenen el funcionamientode la economíay Earanfizara todos los ciudadanoscondicionesde vida humanas.Éste no es el sistemacapitalistaliberalsino, másbien, un sistemamixto, en que el mercado juega un papel principal en la asignaciónde recursos.
7. La economíasocial de mercado v la economíasolidaria
La importanciaque han adquirido las economíasde mercadomixtas se refleja en el hechode que seha buscadodar un nombreespecíficoa cierto tipo de taleseconomías. Una economíade mercado en la que el Estado interviene para controlar los monopolios, paraevitar concentracionesexcesivasdel ingresoy la riqueza, paragarantizar
243
cierto nivel mínimoaceptablede vida a los sectoresmenosfavorecidosde la población y para cuidar, en lo posible, que nadie se aprovechede los demássin una justa retribución,se ha llamadoEconomíaSocial de Mercado.Esta denominaciónse acuñó en la República Federal de Alemania poco despuésde la segundaguerra mundial, y se extendióluego a oÍos países,cuandola economíaalemanademostró su enormevigor y éxito intemo y externo. No existe una definición estrictade la economíasocial de mercado,por lo que paísesde organizacióneconómica¡nuy diversahan adoptadola denominaciónseñalada. La idea generales la de promoverun grado de intervencióndel Estadoen la economíaque permitaintroducirciertasvaloraciones sociales,y no sólolas individuales,en el funcionamiento económico. Cuandola accióndel Estadobuscaasegurarla igualdadde oportunidadespara todos, combatir activ¿rmentela pobreza, promovef la participaciónde todos los ciudadanós en lasdiferentesinstancias de podera nivel de banios,municipalidades, provinciasy regiones,en el contextode un sistemapolltico democrático,se habla de economíasolídaria o economlade Ia solidqridad. Sin embargo,por los rasgos que la caracterizan,este tipo de economlano se refiere sólo a caracteísticaspropiamenteeconómicas,sino también éticas, pofticas y sociales.Convienereiterar aquí que los aspectoseconómicosson sólo uno de los aspectosde cadaproblema en la vida real, y que no toda la vida en sociedadserealizaal¡ededorde los aspectos puranienteeconómicos. La grancrltica que sehaceal sistemacapitalistaliberal es precisamenteesa:que suponeque todo lo que resuelvael mercadoes bueno,y que debeser aceptado.En otros téminos, esa cítica señalaque del sistemacapitalistaliberal deriva la ética del funcionamientodel mercado,en vez de sujetaréstea las normaséticasaceptadas por la sociedad.Est¿ crítica es plenamenteaplicable a los casosmás extremosde capitalismoliberal, pero su aplicaciónes menosválida en los sistemasmixtos.
GUÍA DE TRABAJO Actiüdades de aprendizaje para realizar en el cuaderno. 1. Completael cuadro comparativode los sistemas económicos SISTEMAS
PLANIFICACIóN CENTRAL
MIXTO DE MERCADO
Caractelsticasgenerales ¿quéproducir? ¿cómoproduci¡? ¿paraquiénprcducir? Formasde propiedad
244
CAPMALISTA . LIBERAL
2. Piensay - ¿Cómo - ¿Cómo - Las de los
centralm€ú
Piensa y contesta: - ¿Cómo clasificaríasel sistemaeconómico de Chile? - ¿Cómo puede saberun planificador que se equivocó al planificar? - Las economíassocialistasde planificación central acusarona las capitalistas de desperdiciode recursoseconómicos,debidoa los erroresquepuedencometer los empresariosal interpretarlas señalesdel mercado.¿Resuelvela economía centralmenteplanificada este problema de posibles errores?
CAPITULO XVII ECONOMIA Y MEDIO AMBIENTE
1. Los problemasambientales
Los problemas ambientalesson aquellosque tienen que ver con la utilización de la naturalezapor el hombre y los cambios que en ella se producen. La discusión de los problemasambientalesadquierecada vez más impulso, en todo el mundo. Hay concienciaque el crecimiento de la población mundial, de la producción y del consumo, afectan negativamentea la naturaleza. Los mares,los ríos, las montañas,los mineralesde todo tipo, el aire, los bosques, la tierra cultivable, los desiertos, la fauna y la flora, el clima, que constituyen la naturaleza,son un recurso para la economía. Cuando la población es muy poca, puedeusar libremente esterecurso,que no seagotaráni sedañarácon esautilización; en tales circunstancias,la naturalezano es un recurso escasoy su utilización no genera,por lo tanto, un problema económico. Sin embargo, a medida que crece la población, la utilización de la naturalezala desgastay surge de inmediato la necesidadde cuidarla, para evitar el agotamiento de ciertos recursosnaturales.Hoy día, hastael aire puro es un bien escasoen muchas comunidadesurbanasy se plantea el problema de escogerentre, por ejemplo, aire más limpio y utilización de automóviles.
247
2. La naturalezay las p€rsonas:el capital natural
3. Costosy beneficiG
Lo que el funcionamiento ¿,Debeprotegersela naturalezaa costade las personas'? de la sociedadpersiguecs el biencstarde las personasy. por tanto. lo que cabe protegerl:s esebienest¿r.El análisiseconómicose prcocupade evaluarel eftcto de presentes, Ios problemasanrbientales sobreel bienestarde lasgeneraciones asícomo que puede la naturalcza y los li¡ humana causar a las consecuencias de dairos actividad para las generacio¡rcs ftttut¿ts. de talesd¿rños debcponerseal servicio Como el objctivoes protegerel bienestar.la naturaleza de las personas,y no éstasal servicio de aquélla. Esta respuestaa la pregunta planteadaparecemuy sinrple.pero no lo cs. a pesarque rcpresentael principio fundamentalque ha de gLriarla relaciónentrelas personasy la naturaleza. no va siempreen beneficio El problemaestáen que el sacrificiode la naturaleza de las personas.Por ejcnrplo,la excesivacontaminacióndel aire aftcta la salud. clelos niños. La contaminación de krs ríos at'ectaa las comunidades especialnrente a las ciudadesque se abastecen de agua.etc. El uso de ribereñas.a los pescadores, ciertospesticidascontaminalos praductosagrícolas.La quemade bosquesreduce Ia capacidadregenerativa de oxígenoy afectala diversidadbiológica,a la vez que proveetierrapobrepara la agricultura,que luego se erosiona. En realidad,el abusode la naturaleza.en la mayoríade los casos,afectanegativamenteel bienestarde las personas.En ciertasocasiones,parecielaque abusar pudieramejorarel bienestar;por ejemplo.la destrucciónde bosque de la naturalez¿ nativoparaexportarla maderaaumentalos ingresosen divisasy generaempleo,en zonasen que de otra maneraseríadifícil generarlo.Sin embargo,hay que tomar en en beneficio cuentaque, al mismotiempoqueseobtienenciertosrecursosadicionales actuales,se está sacrificandoel bienestarde las generaciones de las generaciones futuras:es como gastarel capitalde la familia para vivir mejor hoy, aunquelos hijos tenganque vivir peor mañana. En buenascuentas,el ntedíounúietttetteturel es como un biettdc cct¡títul,que necesitaser ntuntanidoy renovadopara que proporcionesus serviciospor largo en la bodegasin tiempo. Esto no quieredecir que el bien de capitaldebaguardarse utilizar. Por el contrario,debeserutilizado paracontribuir al bienestarde laspersonas. tomaren cuentaqueel biende capitalnecesita mantención Peroesautilizaciónnecesita y renovación. Así ocurre tambiéncon el medio ambientenatural. Este es una forma de capital que se denomina "capital natural", así como hay también capital físico, y se hablede copital humano.
Desdeel puntoile -.:.'-.:r ¡, :-'.-¡ debenanalizars.' repamr los darlo. J- -'l minar un lago quc :- .r El otro ángulo: . -e e|rtQrque seprodul--- I para evitar que la :-r Esto requierein\ L'r. .a altos.Lo mismotx;-: I el vehículocon co:.= periódicamente. Si hay un co\to. ..J podríanhabersede.:::-r (osto ollertreti|r)r\ | con los bcaefcir;ro-:. ambientemejor: nr:- . productos,como p.: :( Muchasvecesn,, :- t de ellossólo puede:,:r siemprehaycostosr ;-:. de uso paralos recu:. -a la conclusiónque :,solucionarel problen.Debetenerseen ;-s se incurra.A veces.lt. , el daño. Por ejemplo.:r catalítico. En otros c¡:.-r la comunidad.En a¡i\.
4. ¿Quiénpaga los cos
El capital naturalne.!'! quién debe encargar\e costoscorrespondienta naturalno es apropiatle su conservacióny de .r un bosque puede tener
248
3. Costosy beneficios
Desdeel punto de vista económico, los costosasociadosa los problemasambientales debenanalizarse al menosdesdedos ángulos.Uno serefierea los costosque implica ya producidos.Por ejemplo,cuántocuestadescontareparar los dañosambientales minar un lago que ha sido af'ectadopor Ios desechosquímicos de una fábrica. El otro ángulotieneque ver con los cos/osen que seríanecesarioincurrir para evifarque seproduzcantalesdaños;por ejemplo,los costosquetendríanquepagarse para evitar que la empresacontinuara arrojando desechoscontaminantesal lago. Esto requiere inversionesen la propia lábrica y, tal vez-,costos de operación más altos.Lo mismoocun'een el casode los convertidores catalíticosen los automóviles: el vehículo con convertidor es más caro y el convertidor debe ser reemplazado periódicamente. Si hay un costo, significa que debendestinarserecursosa cubrirlo, recursosque podrían habersedestinadoa satisfacerotras necesidades(recuérdeseel conceptode cosÍoalternativo o costode oportunitlar:/). Obviamente,los cosfosdebencompararse con los beneficiosque se obtienen al incurrir en ellos, es decir, al lograr un medio ambiente mejor: menos enfennedades,panoramasmás hermosos, más de otros productos, como por ejemplo más pecesen el lago, etc. Muchasvecesno esposiblemedirlosbeneficios,por lo queun cálculocuantitativo de ellos sólo puedehacerseen algunoscasos.Sin embargo,no debeolvidarseque siemprehay costosy que, en un contextode recursosescasos,existenotrasalternativas de uso para los recursosdestinadosa solucionarproblemasambientales.Si se llega a Ia conclusión que los beneficios son mayores que los costos, se postula que, al solucionarel problema, habrá un ef'ectopositivo sobre el bienestarde las personas. Debe tenerseen cuenta, además,que alguien tendráque pagar los costosen que se incurra. A veces,los costosson pagadosdirectamentepor la personaque ocasiona el daño. Por ejemplo, es el compradordel automóvil el que paga por el convertidor catalítico. En otros casos,los costosson asumidospor el Estadoy pagadospor toda la comunidad. En ambos existirá siempre un costo de oportunidad.
4. ¿Quiénpaga los costos?
El capital natural necesitaconseryacióny renovación. El problema es determinar quién debe encargarsede esa conservacióny renovación y quién debe pagar los costoscorrespondientes.Por su naturaleza,en la mayor parte de los casosel capital natural no es apropiable, es decir, no hay un dueño específicoque se preocupede su conservacióny de su utilización racional. Para una personaindividual, quemar un bosque puede tener ventajaspero, si muchaspersonasdeciden quemar bosques
249
cambiaría el clima, se erosionaríala tierra y disminuiría la capacidadde ésta para regeneraroxlgeno. Por estosmotivos la preocupaciónambiental,para traducirseen acción, requiere algunaparticipacióndel Estado.Es el Estadoel que debe establecerlas regulaciones necesariaspara protegerel capital natural. Entre éstasse cuentanaquellasdirigidas a imponer la obligación a las empresasde mantener el grado de contaminación, generadopor su funcionamiento. dentrode límitestolerables;aquellasdestinadas a minimizarla contaminación por los sistemas del airegenerada de transporte;aquellas diseñadaspara evitar la sobre-utilizacióny el agotamientoprematuro de algunos recursosno renovables,como los recursosminerales,y aun de otros renovablespero que podrían dejar de serlo si se los explota con demasiadaintensidad, como los ¡ecursospesqueros.En esta úrltimacategoríase cuenta el molusco concholepas concholepas,llamado1oc¿r, cuya explotaciónse trata de controlar,para evitar su extinción. En ciertascircunstancias no bastala acciónde un país individual;se necesitan accionesconjuntasde gruposde paísesy hastadel mundo entero.Esto ocurre en los llamados¡troblenas .tnbientalesglobales,que son los que afectana toda la humanidad.Hay variosejemplosde estetipo de problema:el adelgazarniento de la ctt¡tu de o:.onoy la pérdidctdel bosquetropicol son dos de ellos En el caso de Ia capa de ozono, su adelgazamiento facilita el paso de rayos ultravioleta,lo quecausaet'ectos negativossobrela vegetación y altoriesgode cáncer en los sereshumanos.Los estudioscientíficosindicanque la causaprincipalde este adelgazamiento resideen el uso de ciertoscompuestosquímicos(fluorocarbonos) que se utilizancomo impulsoresen todo tipo de aerosoles:desodorantes, pinturas, pesticidas.cosméticos,ademásde los usos industrialesen refrigeracióny otros. Eliminar las causasde esteproblemarequeriríade tn acuerdo intenncionol dirigtdo a prohibir,o al menoslimitar drásticamente, el usode fluorocarbonos. Estoimplicaría cerrar fábricas, reducir empleosy at'ectarnegativamentea mucha gente, por lo que lograr el acuerdonecesariono es fácil. Más difícil aún resultael acuerdocuandoel dañocausadolo sufrenunos, mientras el costo de evitarlo lo pagan otros. Este era el caso del problema de la capa de ozono, cuando se suponíaque su adelgazamiento ocurríasólo sobreel Polo Sur, afectandop¡incipalmentela zonassur de Chile, Argentinay Australia.Como los causantes del problemason principalmente los EstadosUnidosy otrospaísesindustriales, ubicados en el Hemisferio Norte, parecía difícil encontrar un terreno de interesescomunescon los paísesaf'ectados,que asignarauna urgenciaapropiadaal problema.Los últimos estudioshan determinadoque el adelgazamiento también ocurreen el Polo Norte, con lo que se produceuna mayorcoincidenciaentreefectos negativosy costode evitarlos. En el caso del bosquetropical, éstees la principal reservamundial de capacidad regeneradorade oxígeno. Este bosquese encuentraprincipalmenteen la región del Amazonas,y los paísesdentrode cuyoslímitesse encuentrautilizanel bosquey, a veces, lo destruyen con el fin de obtener otros productos para el consumo o la exportación. Esta explotación reduce el bosque, que presta un servicio a toda la
humanidad;si é:'manerade quese,,:: una compensaclo:: dejarían de obten;: servarlo. Ciertospaíse..:.; taron en el pasac, -: propio procesode = quedanen el mun; : hoy debetomar l: ,rC Como puede . .-q renovarel capital:=:-:¡ de tales costos. c,.-'l fronterasnacional:. J puede aceptarse\ i:. :a muchoscasosel ¡": problema de la con:.:-¡ ponde a toda la co¡:--¡i
5. El capital natuF¿lI
Como el capital na:-:: económico,a medi,l. ¡ recursosnaturales.L. : tivos que utilicenm¿:.: nivel de producción ! naturaleses un comF': en el tiempo. Adenrj. el capital natural. dJ posibilidadde utiliz¡:.i tiempo, la preocupac: Es necesarioten¡:. utilizar los recurst. de nalmente.En otraspJutilizar el capitalniltu: tomandoen cuental¡.
humanidad; si ésta deseaconservarel bosque tropical es necesarioencontrar una manerade que seatoda la humanidadla que pagueel costode conservarlo,incluyendo una compensacióna los paísesen los que se encuentrael bosque, por lo que éstos dejaríande obtener para su consumo o exponación, debido a la necesidadde conservarlo. Cienos países,particularmentelos paísesactualmentemás desarrollados,contaron en el pasado con bosque abundante,pero lo destruyeronen el curso de su propio procesode desarrollo.Ello hacetan necesarioconservarhoy los bosquesque quedanen el mundo, por lo que la distribución del costo de conservartales bosques hoy debe tomar en cuentatambién las accionestomadasen el pasado. Como puede verse. la asignación intemacional de los costos de mantener y renovarel capital natural no es problemafácil. Tampoco lo es la asignaciónnacional de tales costos, cuando se trata de problemas cuyo efecto queda limitado a las fronteras nacionales.Las consideracionesanterioresdemuestranclaramenteque no puede aceptarsesin discusión la regla fácil de que "el que contamina paga". En muchos casos el pago debe hacerlo quien no contamina, pero que contribuyó al problema de la contaminacióncon su actitud en el pasado.En otros, el pago corresponde a toda la comunidad que se benehcia con la acción anticontamindnte.
5. El capital natural y el desarrolloeconómico
Como el capital natural es un recurso que es necesarioutilizar para el desanollo económico, a medida que éste avanzaejerce una presión cada vez mayor sobre los recursosnaturales.La manerade aliviar dicha presión es encontrarmétodosproductivos que utilicenmenoslos recursosnaturales,o que contaminenmenos,paracada nivel de producción. En otros términos, el avancetecnológico que ahorre recursos naturaleses un componenteesencialdel desarrollo, para que éste pueda sostenerse en el tiempo. Además es necesariocuidar de mantenery, en lo posible, acrecentar el capital natural, de modo que las futuras generacionesencuentrentambién la posibilidad de utilizarlo racionalmente.Para que el desarrollo sea sostenibleen el tiempo, la preocupación ambientales esencial. Es necesariotener en cuentaque la preocupaciónambientalno consisteen dejar de utilizar los recursosnaturalesen benefrrciode las personas,sino en usarlosracionalmente. En otras palabras,se trata de tomar en cuenta los costosy beneficios de utilizar el capital natural, recordandoque tales costos y beneficios deben medirse tomando en cuenta las generacionespresentesy las futuras.
251
GUÍA DE TRABAJO
Actividades de aprendizaje para realizar en el cuaderno, 1. Yocabulario: Define con tus propias palabraslos siguientestérminos: - Problemaambiental - Capital natural - Problema ambientalglobal - Acción anticontaminante 2. Piensa,contestay da un ejemplo: - Paraprotegerel medio ambientenatural hay que realizar dos tipos de acciones en el tiempo. ¿Cuálesson? Ejemplifica. - ¿Por qué el medio ambientenatural es un bien de capital? Da un ejemplo. - Protegerel medio ambienteimplica dos tipos de costos. ¿Cuálesson? Da un ejemplo para cada uno. ¿Cuál es la relación costo beneficio de cada uno de tus ejemplos? - ¿Cuál es la relación entre capital natural y desarrollo?Da un ejemplo. 3. Enumera cinco situaciones en las que tú puedesayudar a la conservacióndel capítal natural. 4. Redacta un breve informe con tu opinión frente a los dos grandesproblemas ambientalesglobalesque afectan a la humanidad.
tI
I Colección
MANUALES Y MONOCFAF]AS
Jaime Williams, Antonio Dougnac: RubénArdilar
Introducción a Ia vida cívica Psicopatologíatleltrabajo
LilianaVilches:
La evaluación psicológica deI niño
Raúl Barros G.r
A atomía del balance
MónicaHerrera:
Publicidad
Óscar Johansen:
Ratil- Reflexiones sobre conducta en adminístación
óscar Johansen:
Juicio al administador
María de la Luz Alvarez:
J u a nVi l l e g a s :
La Familia en riesgo: Uh instrunento de diaBúóstíco La interp rc tac ión de I a o bra d ratúá| ic a
Mi l á n Iv el i ó :
Curso de estética general
F r a n c i s c oO tta :
Guía de pinLura nroderna
H e n ryF a y o l :
Adm inist rac ió n i ndustria I y g enera I
Ó s c a rJ o h a n s e n : Noctones c Iementale s dp u¿¡¡tr t1ts !rac ión |
"i-.
F
r d,'i..^. -.
Franc is c o O t t a: ó sca¡ J ohans en: Ser gio Rey : Fe rna ndoCuadr a: Bá rbar a Délano: Jo yce del Cam po: Em ilio Cam us : Félix Mora les, Ós c ar Q uir oz : Maribel Quezada: Ped¡o Costal C arlos Massa d, Hugo Lav ados :
Hístoria del derecho Breviario de los estilos La conducta del ejecutito PsicoIogía y deporte (otnleIitivo La est ruc tura d ra¡tlát¡co- teat ra I Los relacio espúblicas en Cllile. Fundamento práctico )' teórico Manual de la secretaria Curso de sintaxis castellana Dudas y problentas Branatic.tIes El nensaje nedio a medio F undane nto s de fot o g rafía Ele¡ nent os de c c o n o n ti a . I n t r o d u r r t , ' t ' alanól¡ s is ec onó n r i c o
IIilX!UJilil (t
gt att
o
o o
='
{
!)
@
\¡ c o
Estelibro ha s¡do escritocon el obietode contr¡buira que los estudiantes y el públicoen generaltenganuna delfuncionamiento de laEconomía. buenacomprensión Losconceptoseconómicos fundamentales se presentan de manerasimpley destacada, con ejemplosextraídos de la vida diariade las personas.Losdiversoscapítulos, ponenénfasisen s¡nabandonarla rigurosidadcientífica, el funcionamientodel sistemaeconómicomás que en el análisisteórico de los conceptos,y concluyencon una guíade trabaioque ayudaa comprenderla materia tratada. Se ha hecho,asimismo,un esfuerzoespecialpor tratar los temasde mayor preocupación actual,incluyéndose capítulosque tratanel s¡stemafinanc¡eroy el mercado de capitalesy sus instituciones, asícomo las influencias recíorocas entreel medioamb¡entev el desarrollode la economia.
Yt EDITORIALUNIVERSITARIA