6.4.3. Pinturas plásticas y revocos
6.4.3. Pinturas plásticas y revocos Jordi Rosa i Rius
Industrias TITAN S.A.
1. Introducción Las pinturas de dispersión acuosa presentan tres características importantes que las diferencian drásticamente de las basadas en disolventes:
1. la susceptibilidad bacteriana, 2. la aportación al poder cubriente de las cargas-extendedores de partícula fina y 3. el profundo efecto que ejercen las mismas, así como los aditivos (espesantes, dispersantes, coalescentes, etc.), sobre la resistencia al agua y a los lavados
La característica principal que
gobierna la clasificación de las pinturas plásticas es el PVC real, no el teórico. Por ello, las características de una formulación dependerán en gran medida de las características de las cargas y de la resina en dispersión acuosa. Ciertas reglamentaciones establecen, hoy día, clasificaciones por nivel de brillo. En las pinturas de interiores, con la máxima relación calidad-precio, es importante acercarse lo más posible al CPVC. En función de las distintas variables estudiaremos los siguientes tipos, aunque teniendo en cuenta que dentro de cada grupo pueden subdividirse en otros (mate, fungicida, elástica, impermeable, etc.):
Máster en Tecnología de Pinturas
205
6. Formulación de Pinturas
•
Pinturas mates no lavables para interiores.
•
Pinturas mates lavables para interiores.
•
Pinturas de alta cubrición mates no lavables para interiores.
•
Pinturas mates para exteriores-interiores.
•
Pinturas satinadas.
•
Revocos rugosos o texturados para exteriores.
•
Pinturas gotelé, picados, etc. para interiores.
A continuación veremos unas formulaciones orientativas típicas de cada grupo. Los componentes pueden variar incluso manteniendo las características inherentes al grupo correspondiente.
2. Pintura mate no lavable para interiores
Fórmula orientativa:
Bióxido de titanio rutilo
5
Talco o caolín
10
Carbonatos cálcicos o dolomitas
40
Espesante éter celulósico
0,4
Bactericida
0,2
Dispersante poliacrilato Tensoactivo no iónico
2 0,2
Propilenglicol
206
1
Máster en Tecnología de Pinturas
6.4.3. Pinturas plásticas y revocos
Coalescente (White Spirit más ésteres)
0,6
Alcali para ajuste de pH (amoníaco)
0,1
Antiespumante
0,4
Agente antioxidante (benzoato sódico)
0,2
Agua descalcificada
31,9
Emulsión estireno acrílica (50%)
8 100
Características:
•
PVC=84%; no volátil en peso=61%
Viscosidad Stormer-Krebs=110/130 KU; pH=8,5-9
3. Pintura mate lavable para interiores Fórmula orientativa: I)
Bióxido de titanio rutilo
15
Talco o caolín
7
Sílice diatomáceas
2
Carbonato cálcico o dolomita Espesante celulósico Bactericida Máster en Tecnología de Pinturas
19 0,35 0,2 207
6. Formulación de Pinturas
Polifosfato sódico
0,15
Tensoactivo no iónico
0,2
Propilenglicol
1
Coalescente
1
Alcali para ajuste de pH
0,3
Antiespumante
0,4
Agente antioxidante (benzoato sódico)
0,2
Agua
35,2
Copolímero vinil-versatato (50%)
18 100
Características:
•
PVC=62%; no volátil=51,90%
•
Viscosidad Stormer-Krebs=90-110 KU; pH=8-8,5
II)
Bióxido de titanio rutilo Carbonato cálcico, φ medio 3,5 µ
30
Talco 5 micras, granular
10
Dolomita 20 micras
10
Poliacrilato amónico (30%)
1,8
Tensoactivo no iónico
0,2
Bactericida (cloroacetamida) 208
6
0,25 Máster en Tecnología de Pinturas
6.4.3. Pinturas plásticas y revocos
Antiespumante Espesante (etilhidroxietilcelulosa)
0,45 0,4
Propilenglicol Coalescente (White Spirit+éster)
1 0,8
Aceite de pino
0,05
Antioxidante (nitrito sódico)
0,05
Agua descalcificada
27
Emulsión estireno-acrílica(50%)
12 100
Características:
•
PVC=77,5%; no volátil en peso=63,92%
•
Viscosidad Stormer-Krebs=110-120 KU; pH=8,5-9
4. Pintura alta cubrición no lavable, interiores Fórmula orientativa:
Bióxido de titanio, 84 % de rutilo Carbonato cálcico φ medio=3,5 micras
8 22
Caolín Talco extrafino Máster en Tecnología de Pinturas
8 12 209
6. Formulación de Pinturas
Carbonato cálcico φ medio=1,7 micras
8
Poliacrilato sódico 30%
2
Bactericida
0,2
Antiespumante silicónico
0,4
Propilenglicol
1
Espesante poliacrílico
0,25
Antioxidante (benzoato sódico)
0,2
Ester glicólico
0,6
Agua descalcificada
27,35
Emulsión estireno-acrílica (50%)
10 100
Características:
•
PVC=81%; no volátiles en peso=64,5%
•
Viscosidad Stormer-Kreb=130-140 KU; pH=8,5
5. Pinturas mates para exteriores En color blanco se puede llegar hasta un PVC de 70%, sin que se presenten grandes problemas de agrietamientos o erosión, pero hay que tener en cuenta que la impermeabilidad al agua no es óptima. Si la pintura se ha de teñir o fabricar en color , no debe pasarse de un PVC del 55% y hay que seleccionar la emulsión con la mayor resistencia a la saponificación, así como evitar el uso de extendedores extrafinos; de no hacerlo así se provocaría un caleo excesivo y una decoloración 210
Máster en Tecnología de Pinturas
6.4.3. Pinturas plásticas y revocos
aparente de la pintura.
Fórmulas orientativas: I
Bióxido de titanio (grado esmalte)
II
10
14
4
5
26
-
Caolín calcinado
-
6
Talco nodular 20 micras
8
-
Dolomita 20 micras
-
15
Poliacrilato amónico (30%)
1,8
1,5
Coalescente (eter glicólico)
0,6
1,2
-
0,2
0,35
0,4
1
1,5
0,2
0,25
-
0,2
Antiespumante
0,4
0,4
Antioxidante
0,2
0,2
32,45
34,15
15
-
-
20
100
100
Talco laminar 20 micras Carbonato cálcico, φ medio=3,5 micras
Tensoactivo no iónico Eter celulósico alta viscosidad Propilenglicol Bactericida Fungicida
Agua descalcificada Emulsión estireno-acrílica (50%) Emulsión viníl-veova (55%)
Máster en Tecnología de Pinturas
211
6. Formulación de Pinturas
Características:
•
PVC
70
55
•
% no volátil
57,2
53
6. Pintura satinada
Fórmula orientativa:
Bióxido de titanio (grado esmalte) Carbonato cálcico φ medio=1,5 micras
22 4
Barita 20 micras
10
Humectante-dispersante (25%)
1,8
Tensoactivo no iónico
0,2
Éter celulósico
0,35
Bactericida
0,2
Fungicida
0,4
Antiespumante
0,4
Propilenglicol
1,5
Coalescente éter glicólico
1,6
Antioxidante Emulsión vinílica-veova o terpolímero (55%) Agua descalcificada
0,25 34 23,3 100
212
Máster en Tecnología de Pinturas
6.4.3. Pinturas plásticas y revocos
Características:
•
PVC=34%; no volátiles en peso=57%
7. Revocos rugosos para exteriores Son pinturas en dispersión acuosa con partículas minerales de tamaño muy grueso, por lo que, junto con una tixotropía adecuada, se pueden aplicar capas muy gruesas y con relieve. Así pues, permiten disimular defectos superficiales. El rendimiento usual va desde 0,5-0,8 m² por kilo de pintura del tipo grueso hasta 1,2-1,5 m² por kilo de revoco de grano de tamaño medio. En estos productos es importante conseguir una óptima compactación entre las partículas de las cargas de distintas granulometrías.
Bibliografía PATTON, T.C. (1979). Paint Flow and Pigment Dispersion. 2ª ed. John Wiley & Sons. New York. CHAMPETIER, G.; RABATÉ, H. (1956). Chimie des peintures, vernis et pigments. Dunod. París. Catálogos de primeras materias.
Máster en Tecnología de Pinturas
213