UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA :
FINANZAS PÚBLICAS
SEMESTRE
:
2014 - 1
CICLO
:
V
DOCENTE
:
VILLARREAL MORALES LUZ CARMEN
TEMA
:
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
INTEGRANTES : BERMUDEZ MATA MARCIA MILAGROS GUTIERREZ CHAUCA ROSIMARY MELLIZO MORALES SILVIA SOFIA MORALES PAJUELO LUIS ALBERTO RAMÍREZ URBANO CARMEN DEL PILAR REYMUNDO PALOMINO KATERIN
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo trataremos sobre el rol del estado en la economía peruana, tomando en cuenta criterios básicos para el desarrollo de la misma. Por tanto creemos que el rol del Estado debe ser la promoción de la riqueza nacional y el desarrollo de la capacidad productiva y competitiva del país, con el fin de alcanzar el bienestar alimentario y crear fuentes de ocupación bien remunerada para su creciente población y conquistar una posición exportadora importante dentro del mundo globalizado. Todo ello, como sustento económico del sistema democrático y la instauración de una sociedad justa, con la participación activa de los partidos políticos, para el bienestar social.
Los integrantes.
EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
1.
EL SECTOR PÚBLICO En el Perú, como en muchas modernas economías de mercado, se han reducido en los últimos años las actividades del Estado. Se observa que el Estado no interviene directamente en los mercados ni compite con el sector privado. El sector público es un conjunto de instituciones encargadas de la producción de bienes públicos: es decir, todos aquellos bienes y servicios destinados a lograr el bienestar de la sociedad.
1.1. Composición del Sector Público Las entidades que conforman el sector público, se presentan a continuación. A. Gobierno Central: Conformado por los poderes del Estado Ejecutivo. Judicial y Legislativo y doce organismos, entre los cuales destacan: el Jurado Nacional de Elecciones, la Contraloría General de la República, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el Ministerio Público. B. Empresas Estatales: Son las unidades productivas formadas con capital del Estado, las que pueden clasificarse de acuerdo al grado de participación del Estado en el capital de la empresa. Empresas estatales Puras: Con 100% de capital estatal, entre ellos tenemos: 16 del sector eléctrico, 5 del sector de infraestructura,
4
de
actividades
financieras,
3
hidrocarburos y remediación y 7 de actividades diversas.
de
Empresas para - Estatales: Con 51% o más de Capital Estatal y el resto. 49% o menos de participación privada. Empresas mixtas: Con participación estatal igual o menor a 49% y participación privada en proporción igual o mayor a 51%.
C. Gobierno Local: Conformado por todos los Consejos Municipales del país y por sus empresas: Servicio Municipal de Limpieza, Caja Municipal de Crédito. etc.
D. Otras entidades: El sector público incluye además Instituciones públicas: Abarca, entre otros, el Archivo General de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INED el Instituto Nacional de Cultural (INC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC).
2. EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA Muchas veces se generan discusiones sobre el papel que debe desempeñarse el Estado en la actividad económica. En un extremo hay quienes sostienen que el Estado debe controlar toda la economía de un país, y en el otro extremo aquellos que defienden que el Estado no debe tener ninguna participación. Aunque aún subsisten algunas discrepancias, hoy en día cierto consenso sobre lo que el Estado debe hacer y lo que no debe hacer. Ninguno de los extremos es apropiado. La función del Estado debe ser fundamentalmente la de árbitro y regulador de la actividad económica y sólo intervenir en lo indispensable. Una idea muy aceptada en los últimos años, es que la inversión y la producción le corresponden al sector privado y que al Estado le toca brindar las condiciones que se den aquellas.
El suministro
de
bienes públicos es probablemente
la
actividad
principal del Estado: defensa nacional, servicios postales, atención de la salud, educación, limpieza, etc. Sin embargo la intervención estatal de la economía se ha extendido más allá de la exclusiva producción de bienes públicos. ¿Por qué? La razón es que existen otras dos grandes áreas en las que la participación del estado puede ser útil. Estos son: a. La intervención en empresas monopólicas Existen empresas que tienen cierta libertad en la fijación de precios empresas monopólicas u oligopólicas que derivan su poder de la posición dominante que les otorga su participación en el mercado. En estos casos el Esta do se encarga de dictar leyes que reglamenten la actividad de estas empresas. b. La redistribución del ingreso La distribución de ingreso que se produce en un país no es lamentablemente equitativa. Más aún, en el Perú, el mercado genera una distribución muy concentrada de los ingresos, en este caso el Estado interviene para lograr una distribución más justa. Entre los mecanismos que son comúnmente utilizados por el sector público para distribuir ingresos se encuentran: los impuestos selectivos a bienes superfluos. Los subsidios a los bienes de primera necesidad, la redistribución de la propiedad (expropiaciones,
reforma agraria,
comunidad laboral, etc.). La inversión pública en los sectores más atrasados, servicios gratuitos o subsidiados a la población, programas de empleo, entre otros. El gasto social per cápita aunque bien se sabe que es insuficiente, es un paliativo y lo importante es que viene incrementándose aceleradamente en los últimos años.
3. FINANZAS PÚBLICAS Acabamos de examinar el campo de acción del Estado en una economía de mercado. Estudiaremos ahora la forma en que el sector público financia las múltiples actividades que debe realizar
3.1. El Presupuesto Nacional y la Cuenta General de la República El Presupuesto Nacional es la ley en la cual se registran los ingresos y egresos que se estima tendrá un país durante un año; es elaborado por el Poder Ejecutivo y aprobado por el Congreso. El proyecto de la ley del presupuesto
es
preparado
en
cada
sector
ministerial;
estos
presupuestos parciales deben ajustarse para equilibrar el presupuesto global, condición necesaria para que el Congreso acepte y promulgue la correspondiente Ley del Presupuesto Nacional. Al final de la ejecución de cada presupuesto, el cual generalmente se modifica al llevarse a cabo, el registro de ingresos y egresos deja de ser un estimado y se denomina Cuenta General de la República.
3.2. Componentes del Presupuesto Nacional. 3.2.1. Ingresos del Estado A. Ingresos corrientes: Conformados por el aporte tributario de las personas naturales y/o
jurídicas.
La
partida
más
importante son
los impuestos
indirectos: los que pagan de sus ingresos los contribuyentes según su mayor o menor consumo de un producto gravado por el Estado. Un segundo rubro de importancia son los impuestos directos: aquellos que pagan las personas por concepto de sus propiedades, ingresos y patrimonios. B. Ingresos de capital: Son llamados también ingresos extraordinarios. Corresponden a los ingresos obtenidos a través de las empresas públicas y también a los intereses de los valores que pertenecen al Tesoro Público.
3.2.2. Egresos del Estado A. Gastos corrientes: Son gastos que se realizan continuamente a lo largo de todo el año, constituyendo un flujo o corriente. Está conformado por: Gastos de función: Son gastos en que incurre el Estado para producir y otorgar bienes públicos a la comunidad a través de sus diferentes ministerios. Gastos de transferencia: Son pagos que realiza el Estado en favor de jubilados, viudas, cesantes. etc. B. Gastos de capital Son los gastos de inversión del Estado en formación de capital o proyectos de rendimiento futuro. C. Amortización bruta de la deuda pública Son los gastos que el Estado realiza por la devolución total o parcial de préstamos recibidos con anterioridad, provenientes de fuentes internas o externa.
3.2.3. Equilibrio Presupuestal Para que el Poder Legislativo dé trámite al proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, éste debe presentarse cuadrado, es decir que los ingresos y egresos deben coincidir. Para lograr dicho equilibrio, en el supuesto de que el resultado preliminar
sea
deficitario, pueden tomarse las siguientes medidas que alteran los componentes del presupuesto nacional:
A. Aumento de los ingresos Creando mecanismos que favorezcan una mejor y más completa recaudación tributaria. Creando nuevos tipos de impuestos que beneficien la estructura impositiva. Elevando las tasas de los impuestos directos o indirectos. Emitiendo bonos de Tesoro Público (endeudamiento interno). B. Disminución de los gastos Recortando el financiamiento de los proyectos no prioritarios. Reorganizando la actividad burocrática del Gobierno Central. Refinanciando los plazos de pago de la deuda pública. Reduciendo el consumo superfluo de las dependencias y autoridades que el Estado subvenciona.
El hecho de que el Presupuesto Nacional se presente equilibrado, no implica que el balance final -Cuenta General de la República- obtenga el mismo resultado. El presupuesto, como su nombre lo indica, es elaborado de acuerdo a ciertos supuestos macroeconómicos: tasa de inflación, tipo de cambio, tasa de crecimiento de la producción, entre otros. Si las estimaciones no corresponden a la realidad, entonces los ingresos y egresos reales no coincidirán con los proyectados, y el presupuesto se desequilibrará. Otra razón por el cual el presupuesto puede modificarse es la aparición de gastos imprevistos que no pueden proponerse, por ejemplo, la reparación de instalaciones eléctricas o de vías de comunicación dañadas, etc. En estos casos existe un recurso legal; la ampliación presupuestal que añade nuevas partidas al presupuesto original.
4. FINANCIAMIENTO DE LA CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA Al final de cada año, la Cuenta General de la República puede presentar tres resultados diferentes: Equilibrio:
Total egresos = Total ingresos
Superavitario:
Total egresos < Total ingresos
Deficitario:
Total egresos > Total ingresos
Históricamente las cifras del balance financiero han sido negativas, enfrentamos un continuo y creciente déficit fiscal, por lo que el Estado ha tenido que procurarse los recursos necesarios para solventar sus gastos. Las medidas de política económica para financiar el déficit son:
A. Emisión Monetaria El Banco Central de Reserva (BCR) se ocupa de la necesaria emisión de dinero para cubrir el desequilibrio fiscal. Esta medida no constituye una solución satisfactoria porque en algunos casos el aumento de la masa monetaria da lugar a un incremento del nivel de precios de la economía generándose inflación o agravándose la ya existente.
B. Endeudamiento Consiste en adquirir nuevos créditos con acreedores nacionales o extranjeros para cubrir la brecha deficitaria. El efecto posterior de esta solución depende en gran parte del tipo de gastos que se estén financiando con el capital obtenido. La modalidad que más se ha utilizado en el Perú, es la de endeudamiento con el exterior.
5. LA DEUDA EXTERNA EN EL PERÚ En la actualidad el endeudamiento exterior del Perú es próximo a los veinte mil millones de dólares. Esta cifra que es aproximadamente igual al
producto nacional revela por sí sola la imposibilidad de pago por parte de nuestro país. La explicación económica para el endeudamiento es la falta de ahorro interno para realizar inversiones que eleven la actividad productiva en el país, sin embargo no se tuvo en cuenta que la deuda es un arma de doble filo, que hoy en día viene siendo muy difícil de controlar. La causa fundamental por la que el endeudamiento no ha contribuido a solucionar nuestros problemas sino que, por el contrario, nos ha sido perjudicial, es el mal uso que se les ha dado a los fondos recibidos. En lugar de invertir los capitales prestados en proyectos de inversión con posibilidades de rendimiento futuro, se utilizó el dinero con fines improductivos. Actualmente el país ha superado una situación incómoda ya que la banca comercial norteamericana, nuestra principal acreedora, declaró la deuda peruana como valor deteriorado y el Fondo Monetario Internacional señaló al país como inelegible para acceder a nuevos préstamos. Debido a las negociaciones y al reinicio del pago de la deuda comercial es que el Perú es visto con buenos ojos por los bancos acreedores, convirtiéndose nuevamente en sujeto de crédito.
6. ECONOMÍA NACIONAL DE MERCADO Primero, facilitando el desarrollo de capacidad empresarial nacional; segundo, desarrollando instituciones y espacios de política para generar establemente demanda interna e ingresos, vinculando el corto con el largo plazo; y, tercero, con un nuevo contrato social que asegure la democracia republicana. La creación de capacidad empresarial nacional está asociada a la expansión de la inversión privada nacional o local; pero ésta, a diferencia de
la
extranjera,
enfrenta
restricciones
de
mercado
interno,
de
financiamiento y, de capital humano y tecnología. La restricción de mercado se supera con inversión en infraestructura económica y social, a
lo largo y ancho del país. La restricción de financiamiento se resuelve con un mercado de capitales en soles, profundo y líquido, sustentado en un mercado secundario de deuda soberana en soles, a distintos plazos, para generar tasas de referencia para las emisiones privadas. Por último, la restricción de capital humano se supera con una reforma educativa para facilitar la movilidad y adaptabilidad de la mano de obra, con inversión en investigación y desarrollo, y con vínculos institucionales con la industria y las empresas para definir contenidos curriculares que hagan fluido el tránsito hacia el mercado laboral. La economía nacional requiere desarrollar
instituciones y espacios de
política para generar establemente un circuito nacional de demanda e ingresos, vinculando el corto con el largo plazo. Esta vinculación es crucial. Se trata de conectar la administración de la demanda agregada durante el ciclo con el crecimiento y las transformaciones estructurales. Procesos históricos importantes de cambio estructural industrialista fracasaron por problemas de corto plazo. Corto y largo plazo: la relación de la estabilización con el crecimiento económico Las economías de mercado no son intrínsecamente estables ni tienden automáticamente al pleno empleo. En los países del centro el gobierno, según el legado keynesiano, es el responsable de enfrentar las recesiones mediante políticas, monetaria y fiscal, expansivas. Para que esto ocurra también en países como el nuestro, se debe construir, como lo hicieron los países del centro, un circuito nacional de generación demanda e ingresos. La condición necesaria para construir este circuito es eliminar las restricciones que impiden que la inversión privada nacional se expanda, creando demanda y capacidad productiva a lo largo y ancho del país. La administración del ciclo (mediante las políticas macro) debe ser funcional a este objetivo de largo plazo. El mercado de capitales en soles facilita el financiamiento de mediano y largo plazo de la inversión, pero también mejora la eficiencia de la
política monetaria basada en metas explicitas de inflación con la tasa de interés como instrumento (regla de Taylor). Cuanto más profundo y líquido es este mercado, mayor es la competencia en el mercado financiero donde hoy domina el oligopolio bancario. El marco regulatorio de este mercado debe ser reformado para que las empresas productivas pequeñas y medianas pueden emitir deudas. El mercado de capitales en soles también contribuye a la sostenibilidad de la política fiscal. Su expansión se sustenta en el desarrollo del mercado secundario de deuda soberana en soles. Este último permite reducir los riesgos de la deuda pública (cambiario y de tasas de interés variables) sustituyendo deuda externa por interna. El mercado de deuda soberana permite asimismo introducir la «Regla de Oro» en el gasto del gobierno: endeudamiento solo para financiar inversiones públicas. Hasta aquí la vinculación del corto y largo plazo con referencia a la inversión que, como se sabe, es un factor de creación de demanda y de capacidad productiva. El gasto público corriente no crea capacidad pero sí crea demanda; por lo tanto, junto con la inversión privada local, tiene que ser parte del circuito nacional de generación de demanda e ingresos. Este gasto no puede ser, entonces, procíclico. Se debe introducir una regla contracíclica en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal, para que los ingresos públicos sean los únicos que fluctúan con el ciclo. En el auge se acumula fondos de estabilización para hacer frente a las recesiones. Finalmente, en una economía abierta se necesita otra medida para solucionar el conflicto entre el corto y el largo plazo. La apertura financiera y la libre movilidad de capitales dificultan la administración de la tasa de interés y el tipo de cambio real, dos precios relativos importantes que influyen en la demanda de inversión privada. Una buena administración de la economía nacional, decía Keynes, depende de la libertad de fijar una tasa de interés apropiada sin referencia a las tasas prevalecientes en el resto del mundo. Esto quiere decir que hay que controlar el flujo internacional de capitales y, para asegurar un tipo
de cambio real estable y competitivo, este control debe ser acompañado con una regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario.
Mercado laboral, salarios y generación de demanda El modelo exportador neoliberal opera con salarios reales reprimidos y sin derechos laborales. Esta manera de ganar competitividad internacional deja de lado los aumentos de la productividad asociados a la expansión de los mercados internos. Por el contrario, la economía nacional de mercado implica mejores condiciones de vida y de trabajo. En consecuencia, el circuito de generación de demanda e ingresos debe incorporar también al mercado laboral. Se tiene que restablecer el salario mínimo como instrumento de política e introducir estándares laborales decentes, el derecho a la libre sindicalización y un sistema de protección social universal. Estas instituciones ni distorsionan el mercado de trabajo ni tienen por qué reducir los niveles de empleo. Son absolutamente necesarios para desarrollar un proceso sólido y estable de generación de demanda al interior del país. El salario es un factor de demanda y no solo un factor de costo. Hay otros costos como el de financiamiento que se reducirían notablemente con el desarrollo del mercado de capitales en soles. Para terminar, es importante mencionar que, desde los clásicos, el salario forma parte del conflicto distributivo. Su determinación, por lo tanto, tiene que ver con el poder económico y político que desde el gobierno le da contenido a las políticas públicas. El modelo neoliberal se funda en un desbalance de poder que perjudica a los trabajadores, campesinos y a parte importante de la clase media. Cambiar la estrategia de desarrollo neoliberal por otra que implique la construcción de una economía nacional de mercado, requiere un nuevo entorno político y social, una nueva coalición de poder, que asegure la
construcción de la nación y la práctica de una democracia republicana. No hay otra manera de centrar la generación del circuito de demanda e ingresos en el interior del país y en beneficio de toda la población.
CONCLUSIONES
1.