Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
El Programa de los 12 pasos como Coadyuvante en la Recuperación del Alcoholismo y la Neurosis Obsesiva/Impulsiva
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
El Programa de los 12 pasos como Coadyuvante en la Recuperación del Alcoholismo y la Neurosis Obsesiva/Impulsiva Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 4 CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOLISMO ............................................................................................................. 4 DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Y CURSO DE LA ENFERMEDAD ....................................................................................... 6 SÍNDROME DE DEPENDENCIA Y CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO................................................................................ 6 ABSTINENCIA................................................................................................................................................... 8 CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS ............................................................................................................... 10 ................................................................................................................................................... 10 ASPECTOS CLÍNICOS ...................................................................................................................................... 11
HISTORIA
¿POR QUÉ SON CONSIDERADOS UNA ENFERMEDAD ESTOS TRASTORNOS? ..................................................... 12 ....................................................................................... 12 Etapa Oral y Etapa Anal ......................................................................................................................... 13
TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD DE FREUD
Etapa Fálica ........................................................................................................................................... 14 Etapa Genital ......................................................................................................................................... 15 ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD .................................................................................................................. 15 CARÁCTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS OBSESIVA/IMPULSIVA ....................................................................................... 17 ADICCIÓN A LAS DROGAS ............................................................................................................................... 18 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE LOS 12 PASOS ..................................................................................... 20 AA ........................................................................................................................................................... 21 AL-ANÓN .................................................................................................................................................. 22 Los 12 Pasos .......................................................................................................................................... 22
2
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 26 CUADRO COMPARATIVO DE NEUROSIS .............................................................................................................. 26 MÉTODO PSICOANALÍTICO DE FREUD ................................................................................................................ 28 Extacto de la Conferencia “Sobre Psicoterapia” de Freud ...................................................................... 31 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 33
3
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
INTRODUCCIÓN Dolor, Desesperación, Ansiedad, Soledad, Depresión, Sufrimiento y múltiples Síntomas Somáticos, son el resultado de la Neurosis. Y a lo largo de casi 80 años, lo que ha demostrado ser una gran herramienta en el mejoramiento de la Calidad de Vida de las personas que sufren esta enfermedad, es el programa de “Los 12 pasos” creado por dos alcohólicos de NY en 1935 ¿Por qué? Si es un programa de aplicación no profesional, vivido por personas comunes y corrientes, algunas de las cuales no tienen preparación académica y a veces no saben ni escribir. ¿Qué es lo que tiene este programa que, parece ser, el único método efectivo para que los alcohólicos dejen de beber y que incluso su uso se haya extendido a diversos grupos formados para tratar otras adicciones como la ludopatía, comedores compulsivos, adictos al sexo, etc.?
CARACTERÍSTICAS DEL ALCOHOLISMO En la mayoría de las culturas el alcohol es el depresor del sistema nervioso central utilizado con más frecuencia y el responsable de una morbilidad y una mortalidad considerables. En algún momento de la vida cerca del 90 % de los adultos en Estados Unidos han tenido alguna experiencia con el alcohol, y un número importante (60 % de varones y 30 % de mujeres) han tenido uno o más acontecimientos adversos relacionados con él. El promedio de ingesta anual de alcohol por persona en Latinoamérica es de 8,9 litros y supera el mundial, que alcanza los 5,8 litros, según estudios dados conocer en el seminario subregional "Consumo de Alcohol, Problemas Asociados y Respuestas en América Latina" que se celebró en Panamá en Agosto del 2008.1 El alcoholismo en México es un problema de salud pública ya que el 65 por ciento de la población de entre 17 a 65 años de edad ha consumido o consume de manera habitual bebidas embriagantes, informó el endocrinólogo Manuel Mirabent González Jáuregui. A su vez, el jefe del servicio de urgencia del Hospital Angeles del Pedregal, Federico Rodríguez Weber, dijo que la brecha entre hombres y mujeres bebedores se ha cerrado paulatinamente, al menos en las clases de mayor capacidad económica con edad de 28 a 30 años. 2 Los Factores PsicoSociales Los Trastornos que están relacionados con el alcohol pueden aparecer entre personas de cualquier nivel socioeconómico, pero las estadísticas demuestran que a mayor educación, es más frecuente el consumo de alcohol; por lo que los trastornos son particularmente frecuentes entre personas con un nivel académico avanzado y de clase social elevada. a) Trastorno antisocial de la personalidad: Aislamiento 1
Tomado del Artículo publicado en: http://www.cooperativa.cl/el-consumo-de-alcohol-en-latinoamerica-supera-elpromedio-mundial/prontus_nots/2008-08-06/115121.html 2 Tomado del Artículo publicado en: http://www.nace.com.mx/noticias.asp?tipo=0&id=22
4
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 b) Trastornos del Animo: Depresión Severa y Profunda que en casos graves lleva al suicidio c) Trastornos de Ansiedad: Fobias y Angustia Etiología: 1) Neurociencia: Se han encontrado que los hijos de padres alcohólicos, presentan déficit en ciertas pruebas neurocognocitivas, una menor amplitud de la onda p3000 y un embotamiento al alcohol al cumplir los 20 años. 2) Psicoanálisis: Desde este punto de vista, se considera que las personas con un súper yo duro y autopunitivo, se vuelcan en el alcohol para “disolver” el súper yo. Algunos psiquiatras dinámicos describen a estas personas como “Vergonzosas, aislados, impacientes, irritables, ansiosos, hipersensibles y sexualmente reprimidos”; beben para reducir la tensión, la ansiedad y otras formas de sufrimiento psíquico; ya que da sensación de poder y aumenta con ello la autoestima. 3) Factores Sociales y Culturales: Existen ambientes sociales que inducen a beber en exceso ya que eso es visto con normalidad y es socialmente esperado. 4) Conductuales y de Aprendizaje: Las Costumbres familiares , en especial las de los padres, influyen desde un punto de vista conductual, el refuerzo positivo que representa el alcohol, puede inducir sentimientos de bienestar y euforia; reducir el miedo y la ansiedad, lo cual potencia el consumo. 5) Factores Genéticos: Las personas con parientes de primer grado con este trastorno tienen de 3 a 4 veces más posibilidades de presentarlo que los que no tienen parientes de ese tipo. En algunos estudios se han encontrado concentraciones anormales de neurotransmisores y de algunos de sus metabolitos en el LCR. También se ha encontrado disminución en las concentraciones de serotonina, dopamina y GABA o bien, de sus metabolitos.
DEPENDENCIA DEL ALCOHOL Y CURSO DE LA ENFERMEDAD La dependencia fisiológica del alcohol se reconoce por la demostración de tolerancia o de síntomas de abstinencia, los cuales pueden ser desagradables y de gran intensidad, al grado que los sujetos pueden continuar consumiendo alcohol, para evitar o aliviar los síntomas. Una vez presente el patrón de uso compulsivo, los sujetos con dependencia pueden dedicar mucho tiempo al consumo de bebidas alcohólicas. La actividad escolar y el rendimiento laboral pueden verse afectados por los efectos de la bebida o de la intoxicación. El sujeto puede beber en situaciones peligrosas; puede causar problemas legales y los sujetos pueden continuar bebiendo a pesar de que saben los problemas sociales o interpersonales que ello les acarrea. Cuando estos problemas se acompañan con demostraciones de tolerancia, abstinencia o comportamiento compulsivo relacionado con la bebida, debe considerarse el diagnóstico de dependencia alcohólica más que el de abuso de alcohol. La característica esencial de la intoxicación alcohólica es la presencia de un cambio psicológico o comportamiento des adaptativo clínicamente significativo (p. ej., comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que aparece durante la ingestión de alcohol o poco tiempo después. Estos cambios se acompañan de lenguaje farfullante, falta de coordinación, marcha inestable, nistagmo, deterioro de la atención o la memoria, estupor o coma. Los síntomas no son debidos a enfermedad médica y no se explican mejor por otro trastorno mental. La falta de coordinación puede
5
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 interferir la capacidad de conducir hasta el punto de provocar accidentes. La demostración de que el sujeto ha bebido se puede conseguir por el olor de su aliento, por la historia obtenida a través de la información del propio sujeto u otro acompañante e incluso, si es necesario, practicando análisis de orina y de sangre. Síndrome de dependencia Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo (a menudo fuerte y a veces insuperable) de ingerir sustancias, alcohol o tabaco. La recaída en el consumo de una sustancia después de un período de abstinencia lleva a la instauración más rápida del resto de las características del síndrome de lo que sucede en individuos no dependientes. El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes: a) Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol c) Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese, cuando se confirme por: el síndrome de abstinencia característico de la sustancia; o el consumo de la misma sustancia (o de otra muy próxima) con la intención de aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. d) Tolerancia, de tal manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia para conseguir los mismos efectos que originalmente producían dosis más bajas (son ejemplos claros los de la dependencia al alcohol y a los opiáceos, en las que hay individuos que pueden llegar a ingerir dosis suficientes para incapacitar o provocar la muerte a personas en las que no está presente una tolerancia). e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. f) Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, estados de ánimo depresivos consecutivos a períodos de consumo elevado de una sustancia o deterioro cognitivo secundario al consumo de la sustancia. Una característica esencial del síndrome de dependencia es que deben estar presentes el consumo de una sustancia o el deseo de consumirla. La conciencia subjetiva de la compulsión al consumo suele presentarse cuando se intenta frenar o controlar el consumo de la sustancia. Criterios para el diagnóstico de Intoxicación por alcohol A. Ingestión reciente de alcohol. B. Cambios psicológicos comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (sexualidad inapropiada, comportamiento agresivo, labilidad emocional, deterioro de la capacidad de juicio y deterioro de la actividad laboral o social) que se presentan durante la intoxicación o pocos minutos después de la ingesta de alcohol. C. Uno o más de los siguientes síntomas que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de alcohol: (1) lenguaje farfullante (2) incoordinación (3) marcha inestable
6
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 (4) nistagmo (5) deterioro de la atención o de la memoria (6) estupor o coma D. Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. Menos del 5 % de los sujetos presenta síntomas de abstinencia más graves (p. ej., hiperactividad autonómica intensa, temblores y delirium por abstinencia de alcohol). Las crisis comiciales de gran mal aparecen en menos del 3 % de los sujetos. El delirium por abstinencia de alcohol incluye alteraciones cognoscitivas y de la conciencia, y también alucinaciones visuales, táctiles o auditivas («delirium tremens»). Cuando aparece el delirium por abstinencia es probable que exista una enfermedad médica asociada (p. ej., insuficiencia renal, neumonía, hemorragia digestiva, secuelas de traumatismos craneales, hipoglucemia, alteraciones del equilibrio electrolítico o estado postoperatorio). Los siguientes trastornos también son inducidos por alcohol: Delirium por intoxicación por alcohol, Delirium por abstinencia de alcohol, Demencia persistente inducida por alcohol, Trastorno amnésico persistente inducido por alcohol, Trastorno psicótico inducido por alcohol, Trastorno del estado de ánimo inducido por alcohol, Trastorno de ansiedad inducido por alcohol, Trastorno sexual inducido por alcohol, Trastorno del sueño inducido por alcohol Estos trastornos se diagnostican en lugar de intoxicación por o abstinencia de alcohol sólo cuando los síntomas exceden de los que se asocian habitualmente a los síndromes de intoxicación o abstinencia y cuando son de la suficiente gravedad como para merecer atención clínica independiente. Características descriptivas y trastornos mentales asociados La dependencia del alcohol y el abuso de alcohol se asocian con frecuencia a la dependencia y el abuso de otras sustancias (p. ej., Cannabis, cocaína, heroína, anfetaminas, sedantes, hipnóticos y ansiolíticos, y nicotina). El alcohol puede usarse para aliviar los efectos secundarios de estas sustancias o para sustituirlas en caso de no disponer de ellas. Los síntomas de depresión, ansiedad e insomnio acompañan frecuentemente y a veces preceden la dependencia del alcohol. La intoxicación por alcohol se asocia en ocasiones con amnesia para acontecimientos sucedidos durante la intoxicación (lagunas o blackouts). La intoxicación alcohólica grave, especialmente en sujetos con trastorno antisocial de la personalidad, se asocia con la ejecución de actos criminales; contribuye también a la desinhibición y a los sentimientos de tristeza e irritabilidad que contribuyen a los intentos de suicidio y a los suicidios consumados. Los trastornos relacionados con el alcohol contribuyen al absentismo laboral, a los accidentes laborales y a la disminución de la productividad. El abuso y la dependencia del alcohol, junto con el abuso y la dependencia de otras sustancias, presentan una alta prevalencia entre los sujetos sin hogar. Los trastornos del estado de ánimo, los trastornos de ansiedad y la esquizofrenia pueden asociarse también a la dependencia alcohólica.
7
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 Hallazgos de laboratorio. Un indicador sensible del consumo abundante y prolongado de alcohol es la elevación de la gammaglutamiltranspeptidasa (GGT). Deficiencias de algunas vitaminas B; lesión hepática; elevaciones de los lípidos en la sangre como consecuencia de la disminución de la glucogénesis asociada al consumo abundante de alcohol; Hígado graso. Se considera que un sujeto con una concentración de etanol de 100 mg/dl que no muestra signos de intoxicación ha adquirido un cierto grado de tolerancia al alcohol. Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas. La ingestión repetida de dosis altas de alcohol puede afectar casi todos los órganos, especialmente, el tubo digestivo, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso central y periférico. Los efectos gastrointestinales incluyen gastritis y úlceras de estómago o duodeno, y cerca del 15 % de los grandes consumidores de alcohol presentan cirrosis hepática y pancreatitis. También se observa un aumento de la proporción de cáncer de esófago, estómago y de otras partes del tubo digestivo. La hipertensión moderada es una de las enfermedades asociadas con más frecuencia. Menos frecuentes son la miocardiopatía y otras miopatías, aunque aparecen en mayor proporción entre los bebedores de grandes cantidades de alcohol. La neuropatía periférica se demuestra por debilidad muscular, parestesias y disminución de la sensibilidad periférica. Los efectos más persistentes del sistema nervioso central incluyen déficit cognoscitivos, deterioro grave de la memoria y cambios degenerativos en el cerebelo. El efecto más devastador del sistema nervioso central es el trastorno amnésico persistente, que es relativamente poco frecuente (síndrome de Wernicke-Korsakoff), en el que está gravemente deteriorada la capacidad para procesar nuevos datos en la memoria.
ABSTINENCIA La abstinencia de alcohol se caracteriza por la aparición de síntomas unas 12 horas después de disminuir la ingesta de grandes cantidades tras un consumo prolongado. El síndrome de abstinencia incluye dos o más de los siguientes síntomas: hiperactividad autonómica (p. ej., sudoración o pulsaciones por encima de 100); aumento del temblor distal de las manos; insomnio; náuseas o vómitos; alucinaciones visuales, táctiles o auditivas transitorias, o ilusiones; agitación psicomotora; ansiedad, y crisis epilépticas. Cuando se observen alucinaciones o ilusiones, el clínico puede especificar con alteraciones perceptivas. Debido a la vida media corta del alcohol, los síntomas de abstinencia alcanzan su mayor intensidad durante el segundo día de abstinencia y mejoran de forma marcada al cuarto o quinto días. Sin embargo, a los síntomas de abstinencia pueden seguir síntomas de ansiedad, insomnio y disfunción autonómica en distintos grados de intensidad durante períodos de 3 a 6 meses. Síndrome de abstinencia con delirium Trastorno en el que un síndrome de abstinencia se complica con un delirium Excluye: Delirium no inducido por alcohol u otras sustancias psicotrópicas Trastorno psicótico Trastorno que normalmente se presenta acompañando al consumo de una sustancia o inmediatamente después de él, caracterizado por alucinaciones (auditivas, pero que afectan a menudo a más de una modalidad sensorial),
8
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 falsos reconocimientos, ideas delirantes o de referencia (a menudo de naturaleza paranoide o de persecución), trastornos psicomotores (excitación, estupor) y estados emocionales anormales, que van desde el miedo intenso hasta el éxtasis. Suele haber claridad del sensorio, aunque puede estar presente un cierto grado de obnubilación de la conciencia, que no llega al grado de un estado de confusión grave. Lo característico es que el trastorno se resuelva parcialmente en un mes y de un modo completo en seis meses. Incluye: Alucinosis alcohólica. Celotipia alcohólica. Paranoia alcohólica. Psicosis alcohólica sin especificación. Síndrome amnésico Síndrome en el cual hay un deterioro notable y persistente de la memoria para hechos recientes y la memoria remota se afecta en algunas ocasiones, mientras que está conservada la capacidad de evocar recuerdos inmediatos. También suelen estar presentes un trastorno del sentido del tiempo, con dificultades para ordenar cronológicamente acontecimientos del pasado y una disminución de la capacidad para aprender nuevas cosas. Puede ser marcada la presencia de confabulaciones, aunque no siempre están presentes. El resto de las funciones cognoscitivas suele estar relativamente bien conservadas. Trastorno psicótico residual y trastorno psicótico de comienzo tardío inducido por alcohol o por sustancias psicotrópicas Estados en los cuales ciertos trastornos cognoscitivos, afectivos, de la personalidad o del comportamiento debidos al consumo de alcohol u otras sustancias psicotropas, persisten más allá del tiempo de actuación de la sustancia.
9
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
CARACTERÍSTICAS DE LA NEUROSIS El término clásico hace referencia a un trastorno mental sin evidencia de lesión orgánica que se caracteriza por la presencia de un nivel elevado de angustia y una hipertrofia disruptiva de los mecanismos compensadores de la misma. El sujeto mantiene un adecuado nivel de introspección y conexión con la realidad, pero presenta la necesidad de desarrollar conductas repetitivas y en muchos casos inadaptativas con objeto de disminuir el nivel de estrés. Se trata de un rasgo de carácter que acompaña al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde leves y controlables hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización. Historia de la neurosis El origen del término neurosis se encuentra a finales del siglo XVIII aunque su máximo uso se circunscribe al XIX, en plena eclosión de la especialidad psiquiátrica, siendo empleado originalmente para describir cualquier trastorno del sistema nervioso. El médico escocés William Cullen publica en 1769 su obra Synopsis nosologiae methodicae, refiriéndose con el término neurosis a un trastorno general del sistema nervioso, sin fiebre ni otras lesiones orgánicas demostrables, y capaz de alterar las capacidades sensitivas y motoras del individuo, mezclándose en este concepto patologías tan dispares como mareos y desmayos, el tétanos, la rabia, las crisis histéricas, la melancolía (posteriormente denominada depresión) o la manía. Sigmund Freud desarrolló diversos trabajos en relación con la histeria y los trastornos obsesivos, publicados entre 1892 y 1899, sentando las bases psicogénicas de lo que él denominó psiconeurosis. A partir de sus trabajos se elaboró una clasificación, ya en desuso, que distinguía varios tipos de neurosis (en función de la expresión final de los síntomas provocados por el síntoma nuclear de la angustia): Neurosis de angustia, neurosis fóbicas, neurosis obsesivo-compulsivas, neurosis depresivas, neurosis neurasténicas, neurosis de despersonalización, neurosis hipocondríacas y neurosis histéricas. El principal interés de Freud se centró en lo que denominó neurosis de angustia, descrita en torno a un estado de elevada excitabilidad del paciente expresada como "espera angustiosa" sobre la que el sujeto elabora expectativas funestas de futuro basadas en simbolismos (determinado sonido significa que un familiar acaba de morir, un gesto inapropiado acarreará mala suerte, etc.). Para Freud el paciente posee un caudal de angustia que permanentemente se va depositando en forma de miedos, fobias, ataques de angustia (taquicardia, taquipnea, sudoración), etc. En su escrito 'La moral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna' Freud define así a la persona neurótica: Los neuróticos son aquella clase de seres humanos que en virtud de una organización refractaria sólo han conseguido, bajo el influjo de los reclamos culturales, una sofocación aparente, y en progresivo fracaso, de sus pulsiones, y que por eso sólo con un gran gasto de fuerzas, con un empobrecimiento interior, pueden costear su trabajo de colaboración en las obras de la cultura, o aun de tiempo en tiempo se ven precisados a suspenderlo en calidad de enfermos.
10
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 En 1909 Pierre Janet publica Las neurosis, obra en la que establece el concepto de "enfermedad funcional" frente al modelo anatómico-fisiológico. Desarrolla así el paradigma médico que basa el daño no en la alteración física del órgano, sino en su función. Las funciones superiores, adaptativas, provocan cuando se ven alteradas o disminuidas, un estado "neurasténico" (o de "nerviosismo") en el que se sobreexpresan otros estados inferiores como la agitación o la histeria. Aspectos clínicos El término neurosis fue abandonado por la psicología científica y la psiquiatría. Concretamente, la O.M.S. (CIE10) y la A.P.A. (DSM-IV-TR) han cambiado la nomenclatura internacional para referirse a estos cuadros clínicos como trastornos, entre los que se incluyen: 1. Trastornos depresivos (distimia, ciclotimia, episodios depresivos leves, moderados o graves [con o sin síntomas somáticos]) 2. Trastornos de ansiedad (fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, agorafobia, crisis de angustia, trastorno por estrés postraumático, trastorno de ansiedad generalizada) 3. Trastornos somatoformes (dismorfofobia, trastorno de conversión, hipocondría, dolor somatoforme, trastorno de somatización) 4. Trastornos disociativos (Trastorno de identidad disociativo, fuga y amnesia psicógenas, trastorno de despersonalización, trance y posesión) 5. Trastornos sexuales: 1. Parafilias (exhibicionismo, fetichismo, froteurismo, pederastia, masoquismo, sadismo, travestismo, voyeurismo) 2. Disfunciones sexuales (deseo inhibido, aversión al sexo, anorgasmia, impotencia, eyaculación precoz, dispareunia, vaginismo) 6. Trastornos del sueño (insomnio, hipersomnia, parasomnias, terrores nocturnos, sonambulismo, disomnia) 7. Trastornos facticios 8. Trastornos del control de impulsos (cleptomanía, trastorno explosivo intermitente, ludopatía, piromanía, tricotilomanía) 9. Trastornos adaptativos 10. Factores psicológicos que afectan al estado físico 11. Trastornos de la personalidad 12. Códigos V (simulación, problemas interpersonales, duelo patológico, problemas funcionales, rol de enfermo, etc).3
3
Tomado del Artículo publicado en: http://es.wikipedia.org/wiki/Neurosis
11
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
¿POR QUÉ SON CONSIDERADOS UNA ENFERMEDAD ESTOS TRASTORNOS? Para explicar este apartado, debemos adentrarnos en el conocimiento de la “Teoría Psicoanalítica de la Personalidad” desarrollada por Sigmund Freud, quien considera a la Neurosis un padecimiento resultante de alteraciones en las etapas formativas del Individuo4 y por lo tanto, como el resultado de frustraciones infantiles.
TEORIA PSICOANALITICA DE LA PERSONALIDAD5 (Desarrollo Psicosexual de la Personalidad) Como psiquiatra y neurólogo, Freud estudió básicamente pacientes que padecían fobias y al no encontrar sintopatología física, enfocó su dirección hacia la parte psíquica del sujeto6, tratando de entender estos trastornos de la personalidad, le llamó la atención la frecuencia con que hallaba en sus pacientes aspectos infantiles. La persona podía ser muy inteligente, adulta y aparentemente madura, pero igual exhibía rasgos infantiles cuando los iba conociendo más profundamente. Esto lo llevó a plantear la hipótesis de que las tendencias infantiles se convierten en rasgos permanentes de la personalidad del adulto. Dicho de otro modo, los rasgos principales de la personalidad se establecen en la infancia y la niñez temprana, tanto en el desarrollo normal como en el anormal en el primer caso, las características se expresan de forma moderada y en armonía con el resto de la personalidad, sin causar conflictos con el medio. En el desarrollo anormal, los rasgos infantiles crean muchos problemas porque se expresan muy primitivamente, produciendo conflicto en el sujeto y desaprobación social. El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con su nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e intelectual. En este proceso pueden distinguirse ciertas etapas que Freud denominó "psicosexuales", por que atribuyó al sexo un rol central en el desarrollo y crecimiento del niño. Para Freud, el motivo principal de la vida, manifestado desde nuestra más tierna infancia, es la búsqueda del placer. El niño busca aquello que le resulta agradable y evita aquello que le resulta doloroso. Este proceso búsqueda-evitación se da de diversas maneras, durante toda nuestra existencia. En la base de este proceso se encuentra la LIBIDO, verdadera energía sexual que nos hace movernos en dirección de lo placentero. Nótese que la noción de "sexo" trasciende mucho más que la mera relación coital o la diferenciación hembra o macho. Más bien, esos son resultados de la dirección que toma nuestra Libido. 4
Existe un grupo muy numeroso de enfermos leves o graves cuyos continuos trastornos y padecimientos plantean graves problemas a la habilidad del médico, a pesar de que ni en condiciones clínicas ni en el examen postmortal permiten descubrir signos tangibles o visibles de un proceso patológico, pese a todos los adelantos de los métodos de exploración que aplica la medicina científica. Estos enfermos se destaca por la variedad y la exuberancia del cuadro clínico; por la cantidad de trastornos que presentan. 5 Resumen tomado de: http://esepulveda.cl.tripod.com/freud.htm 6 “PSlQUE es una palabra griega que en nuestra lengua significa alma. Por tanto, el «tratamiento psíquico» [«psicoterapia»] ha de llamarse tratamiento del alma. «Tratamiento psíquico» denota más bien el tratamiento desde el alma, un tratamiento -de los trastornos anímicos tanto como corporales- con medios que actúan directa e inmediatamente sobre lo anímico del ser humano. Y las palabras son, los instrumentos esenciales del tratamiento anímico”.
12
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 En los diversos periodos o etapas por las que atraviesa el niño en su desarrollo se hacen dominantes determinadas necesidades específicas (físicas, intelectuales, emocionales, etc.) que se relacionan con diversas zonas específicas del cuerpo: ano, órganos genitales; zonas en que los adultos representan los lugares de placer y tensión sexual y que en los niños se manifiesta de modo rudimentario, percibido sólo como sensaciones agradables o placenteras. Los niños no saben que esas sensaciones tienen un origen sexual, sólo las sienten. Sobre la base de estas zonas particulares que se convierten en centros de placer sexual, Freud delineó cuatro etapas de desarrollo psicosexual: ORAL, ANAL, FALICA, GENITAL. Las tres primeras y que son más importantes, concurren durante los cinco o seis primeros años de vida, de tal modo que las diferencias individuales de los adultos se conforman durante este período, marcadas fuertemente por los progenitores. Entre la Tercera y la Cuarta Etapa, se inserta un periodo de latencia la cual se da entre los 6 años y los 12; es una que no es muy específica, pero si es importante, ya que en este momento es cuando se quedan guardados ya todos los sentimientos, pensamientos, creencias en uno, es cuando se forma la personalidad7 ETAPA ORAL: Se desarrolla durante el primer año de vida. La fuente principal de placer, conflicto y frustración se centra en la boca en tanto zona erógena. El niño obtiene su mayor placer en chupar, mascar, morder o vocalizar, pero estas actividades no tardan en ser reprimidas o controlada por los padres. Por ejemplo, la madre se enoja cuando el bebé se chupa el pulgar, o muerde algún juguete que puede estar sucio; o vocaliza en lugar de dormir; o juega con su alimento en lugar de comerlo. Puede ocurrir también que la madre no quiera amamantar a su hijo o lo haga de mala gana, todo lo cual es fuente de conflicto o frustración para el bebé. El modo en que las necesidades que le surgen al niño son satisfechas o reprimidas durante este período, marca la formación de rasgos específicos de la personalidad tales como: dependencia, pasividad, pesimismo, tendencia excesiva a la actividad oral (fumar y hablar locuaz). ETAPA ANAL: Se caracteriza por el desplazamiento de la zona erógena que pasa de la boca al ano. Se extiende más o menos desde los 18 meses hasta los tres años de vida, época en que coincide con el entrenamiento higiénico, lo que hace que el niño centre su atención en la actividad anal; parece sentir un gran placer en el hecho de acumular su material fecal (retener) o expulsarla (dar). Esta situación lo pone en conflicto con los padres, porque estos empiezan a exigir que se ejecuten estos actos de acuerdo a ciertas normas (horario, lugar, etc.). Para esto, la madre emplea ciertos recursos como castigar y regañar al niño, sobornarlo con premios, elogiarlos y acariciarlo "si hace las cosas bien". El niño, por su parte, descubre que puede manejar a sus padres e ir afirmando su independencia, negando su cooperación, no respetando horarios ni lugares y convertirse en rebelde y obstinado. Aprende a decir "no". El siente sus excrementos como algo personal y valioso, puesto que a través del proceso dar-retener (las heces) va afirmando su autonomía e dependencia (ya que son algo que sale de él, son producidos por él).
7
Concepto de Latencia tomado de: http://etid-pro.blogspot.mx/2008/11/las-etapas-del-desarrollo-segpun.html
13
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 Por otro lado, inicia el proceso de descubrimiento de su cuerpo y como los padres enfatizan la limpieza de la zona anal, la curiosidad del niño se centra allí. Empieza a tocarse, a mirarse y a mirar a los otros, en lo posible. Esto está asociado a los tabúes y las prohibiciones respecto a esa zona del erotismo anal, por lo que a la vez que placentero, se convierte en fuente de conflicto y bastante frustración. Los rasgos de personalidad que pueden formarse en esta etapa son: la obediencia, obediencia excesiva, desafío, rebeldía, puntualidad, limpieza extrema, perfección y avaricia. ETAPA FÁLICA: La penúltima de las etapas inmaduras del desarrollo psicosexual va desde los tres a los cinco o seis años de edad y está determinada por el desplazamiento de la zona erógena, del ano a los genitales. A los tres años, la exploración del cuerpo es más sistemática y cuidadosa y los intereses del niño se vuelven a los genitales y a los placeres asociados con su manipulación, y exploración de los genitales de otros niños. Al igual que en las etapas anteriores, en esta se desarrolla un conflicto entre la curiosidad del niño por sus órganos sexuales y la actitud de censura de los padres y de la sociedad respecto a la sexualidad. Si el franco anhelo de estimulo de los genitales, de curiosidad sexual y de contacto sexual o genital con otros se ve severamente frustrado a causa de sentimientos y temores de los propios padres, el niño vive una situación de profundo conflicto que puede generar una fijación. Por otro lado, una actitud extremadamente complaciente puede crear en el niño una importancia exagerada de la sexualidad genital.8 Surge en esta etapa el complejo de Edipo, que consiste en que el niño desarrolla un afecto sexual hacia su madre y ve a su padre como un rival, produciéndole una serie de sentimientos encontrados y ambivalentes porque, por un lado, el padre es modelo de virilidad y superioridad y, por otro, se convierte en un ser temido y odiado porque lo puede castrar por sus sentimientos hacia su madre ("ansiedad de castración"). Si el desarrollo es normal, el niño abandona estos deseos amorosos y termina asumiendo la función masculina más parecida a su padre. En cambio, si hay demasiada condescendencia o frustración, puede generarse en el niño graves conflictos con consecuencias a largo plazo. En el caso de la niña, este proceso de "enamoramiento" se da hacia el padre y se denomina "complejo de Electra". Su conflicto con la madre rival por un lado, madre amorosa y modelo de feminidad por otra y sobre todo la responsable de su carencia de pene. Según Freud, este es el punto de origen de los sentimientos de inferioridad de las mujeres respecto de los hombres.
8
“Todos estos trastornos pueden presentarlos simultánea, sucesiva o sólo parcialmente; más en todos los casos trátase a todas luces de una y la misma enfermedad. También pueden desaparecer súbitamente ante una modificación profunda de sus condiciones de vida. Más en todos los casos es posible confirmar que los síntomas se hallan bajo la influencia directa de las excitaciones, de las conmociones emocionales, las preocupaciones, etc y que pueden desaparecer, cediendo la plaza a una perfecta salud, sin dejar rastro alguno, aunque sean de larga data”.
14
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 Este periodo de "enamoramiento platónico" simboliza la atracción por el sexo opuesto y por ello se trata de un periodo especialmente delicado y fuertemente influyente en la futura personalidad adulta. Los rasgos formacionales de esta etapa son: auto observació , amor propio, relaciones con los demás, aceptación o rechazo de los roles masculino o femenino, problema de autoridad, homosexualidad latente o patente. Desde los 6 a los 11 o 12 años se produce un período de "latencia" que no representa una etapa psicosexual, sino que de consolidación y afirmación de rasgos y habilidades adquiridos en las etapas anteriores. ETAPA GENITAL: Se desarrolla durante la pubertad y constituye el último período significativo de desarrollo de la personalidad. Igual que en la etapa fálica son los órganos sexuales las zonas erógenas fundamentales. Pero, en la primera, la sexualidad es primitiva y rudimentaria, centrada sobre todo en el individuo mismo, en tanto que en la etapa genital, la sexualidad alcanza madurez y se hace heterosexual. De hecho, el término " genitalidad" tiene un significado muy particular en Freud. En sentido restringido, comprende la potencialidad sexual y el orgasmo, pero en un sentido más amplio, son la masculinidad y la feminidad plenamente desarrolladas, es decir, lo que se designa como madurez personal. En este período, el adolescente aumenta su vigor y energía sexual y se concentra en miembros del sexo opuesto. Empieza a "probarse" en su capacidad de amar y trabajar para que esto pueda desarrollarse eficazmente. El individuo debería poseer todos los rasgos de las etapas anteriores, pero en forma moderada. Algunos rasgos propios de esta etapa genital podrían ser: la capacidad de socialización e integración, progresiva satisfacción de sí mismo tendencia a ir resolviendo los conflictos contradictorios de su personalidad, capacidad y confianza en lo que hace. Estructura de la personalidad. Para Freud, la personalidad es un sistema dinámico de energías constituido por tres factores básicos: Ello, Yo y Súper Yo. Cuando el niño nace es una masa de instintos e impulsos que tienden a su inmediata satisfacción, sin ninguna conciencia de la realidad objetiva. Por ejemplo, el niño siente hambre y llora para satisfacerla, sin importar si en ese momento puede o no ser alimentado. Todas estas "pulsiones" innatas constituyen el ELLO, la parte más primitiva e inconsciente de nuestra personalidad. Poco a poco, el contacto que el niño tiene con el mundo que lo rodea (su familia) va produciendo en él la "conciencia "(darse cuenta) y una parte de ese ELLO se modifica surgiendo el YO, una parte del cual entra en contacto con la realidad exterior. Con el transcurso del tiempo, el YO adquiere algunas normas de cultura: hábitos, valores, prohibiciones, etc.; principalmente por medio de lo que aprende de los padres en los primeros años de su vida. estas normas se incorporan al niño sin que él se dé cuenta de este proceso , formándose así el SUPER YO ; el cual se convierte en nuestra parte moral y censuradora, vigilante de los actos del YO (lo que hacemos) y en permanente confrontación con el ELLO.
15
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 Por otro lado, el ELLO es de tipo inconsciente (específicamente subconsciente), es decir, habita en nosotros sin que nos demos cuenta, la mayor parte del tiempo y, menos aún que podamos controlarlo. De hecho, el ELLO está formado por nuestros instintos más primitivos (agresivos y sexuales) y todos nuestros deseos reprimidos. Rara vez estas fuerzas se hacen conscientes en nosotros, pero algunas veces, logran franquear las barreras que el resto de nuestra personalidad le pone (SUPER YO) y aparecen en forma distorsionada (por ejemplo tengo una tendencia agresiva, pero como mi conciencia y mi moral no permiten ser agresiva, canalizo esta fuerza en un deporte violento), o bien, se manifiesta en nuestros sueños, donde aparecen nuestros deseos reprimidos, pero "disfrazados" en forma simbólica. De ahí la necesidad de interpretarlos (por ejemplo: odio a mi padre porque me castiga y sueño que derribo un árbol. El árbol puede simbolizar al padre). El ELLO se guía por el "principio del placer", porque es ciego frente a las reales condiciones del medio sólo busca su satisfacción y evitación del displacer. A pesar de estar oculto en las profundidades de nuestra psiquis, Freud lo consideró como el generador de la energía, es decir, el motor impulsor de nuestras acciones, ya que en el ELLO se encuentra la libido. El YO se compone de elementos conscientes (darnos cuenta de la realidad tanto objetiva como subjetiva); preconscientes (recuerdos y aprendizajes que no son conscientes, pero que pueden llegar a serlos rápidamente); Inconscientes (el YO se angustia frente a las demandas del ELLO o frente a la extrema censura del SUPER YO y reacciona mediante " mecanismos de defensa"). El YO es la parte más externa de nuestra personalidad y se rige por el principio de realidad, que es la verificación de la realidad objetiva ( por ejemplo: el ELLO me envía la pulsión:" siento hambre"; mi YO verifica si en realidad puedo o no puedo satisfacer mi hambre en ese momento. Si no puedo, mi SUPER YO entra a censurar el mandato del ELLO). El SUPER YO que resulta de la introyección o interiorización de los valores, normas de conductas y prohibiciones familiares (aprender a usar el servicio de la mesa, no comer con la mano, deberle respeto a los mayores, prohibiciones sexuales, afecto a la familia, etc.) se sitúa entre el preconsciente y el subconsciente y cumple la función de censura de los deseos del ELLO y " buena conducta" del YO Los psicoanalistas afirman que, para protegerse de la angustia, las personas recurren a mecanismos de defensa como: La represión: Olvidar o suprimir de nuestra memoria consciente, hechos que nos causan vergüenza o dolor y que nos llevan a conflicto interno por considerarlos dolorosos o causantes de Culpa. “…represión (término que comencé entonces a sustituir al de «defensa»). Así, pues, lo importante no eran ya las excitaciones sexuales que el individuo hubiera experimentado en su infancia, sino sobre todo su reacción a tales impresiones y el haber respondido o no a ellas con la represión. En muchos casos de actividad sexual infantil espontánea pudo demostrarse que tal actividad quedaba interrumpida en el curso del desarrollo por una represión. Resultó así que el neurótico adulto traía consigo desde su infancia cierta medida de «represión sexual» que se exteriorizaba luego bajo la presión de las exigencias de la vida real. Los psicoanálisis de sujetos histéricos mostraron que su enfermedad era el resultado de un conflicto entre la libido y la represión sexual y que sus síntomas constituían una transacción entre ambas corrientes anímicas”.9
9
Sigmund Freud, “Obras Completas. Cap XXVII: Mis opiniones acerca de la Sexualidad en la etiología de la Neurosis”, pag. 1007. E-Book
16
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 La proyección: Cuando se desea algo que no se puede tener y otra persona cercana a nosotros lo vive, ser feliz por sus logros o por lo que ellos viven haciendo extensivos esos hechos hacia nuestra persona. La negación: Asumir una actitud ignorante sobre hechos obvios que se encuentran a nuestro alrededor o que forman parte de nuestra historia La intelectualización: Buscar una explicación lógica a nuestros ojos sobre los sucesos vividos para poder asimilarlos y no entrar en conflicto. El desplazamiento: Dejar de lado cualquier situación que nos hace entrar en conflicto y en su lugar, inventar una versión más accesible a nuestros ojos o crear una realidad alterna sin arreglar el conflicto. Cuando se observan patrones crónicos de mala adaptación que simulen una neurosis, es posible que se trate de un trastorno de personalidad.
Características de la Neurosis Obsesiva/Impulsiva según el Psicoanálisis Los impulsos de los “psicópatas” (Tales como el impulso de fuga, la cleptomanía o la adicción a las drogas/Alcohol) son designados a veces con el nombre de síntomas compulsivos porque los pacientes sienten la “compulsión” de llevar a cabo tal o cual acción patológica. Pero la manera en que ellos sienten tales impulsos es tan diferente de las experiencias compulsivas, que inmediatamente se puede presumir que tiene que haber diferencias estructurales específicas en relación con esa manifiesta diferencia. Las perversiones y los impulsos mórbidos son placenteros, o al menos son llevados a la práctico con la esperanza de obtener un placer, en tanto que los actos compulsivos son penosos y se llevan a cabo con la esperanza de librarse de un DOLOR. Los impulsos compulsivos, tienen un carácter “instintivo”; pueden ser de tipo sexual – en los perversos – pero hay otras formas de actividad impulsiva que no son sexuales, y que también sirven al propósito de huir de un peligro, negar un peligro o reasegurarse contra un peligro. El propósito defensivo de los impulsos patológicos no quita que puedan procurar una satisfacción instintiva, deformada de carácter sexual o agresivo. Lo que caracteriza a estos impulsos irresistibles es la manera en que los esfuerzos por lograr seguridad se condensan con aquellos que se proponen una gratificación instintiva. Los impulsos no son sentidos como compulsiones. Son sintónicos del yo, no ajenos a este. Delatan una” irresistibilidad” (Incapacidad de tolerar tensiones) característica y que se debe a la condensación del apremio instintivo con el esfuerzo defensivo. Cualquier cosa que necesiten, deberán conseguirla inmediatamente. El bebé, mientras actúa de acuerdo con el principio de placer, trata de descargar la tensión inmediatamente y siente toda Exitación como un “trauma” al que responde con movimientos incoordinados de descarga. La superación de este estado se basa en dos factores del desarrollo: a) La Capacidad fisiológica de controlar la motilidad, de reemplazar los movimientos incoordinados de descarga por actos dotados de propósito b) B) a aptitud de postergar la reacción inmediata. Es como si un neurótico impulsivo hubiera aprendido lo que se refiere a la primera de estas dos etapas, pero no la segunda. Actúan en vez de pensar. No pueden esperar y por consiguiente no han logrado el desarrollo cabal del principio de realidad y juzgan indebidamente la realidad en términos de experiencias pasadas. Actúan como si toda tensión fuera un peligroso trauma. Sus actos no se dirigen a alcanzar una meta sino a la finalidad
17
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 negativa de liberarse de una tensión. Su objetivo no es el placer sino la interrupción del DOLOR: Toda Tensión es sentida como una amenaza a su Existencia misma.10 Estos pacientes se caracterizan por una fijación erótica oral y cutánea, basada en factores constitucionales o en experiencias fijadoras. Las experiencias traumáticas tempranas, que incrementan el temor a las tensiones dolorosas, También desempeñan en esto un papel preponderante. Sus Actos impulsivos pueden significar, un esfuerzo en pos de una finalidad que simultáneamente tratan de evitar porque les inspira temor. Hacen responsables a sus objetos de no proporcionarles el relajamiento que necesitan y se sienten culpables por la agresividad con que provocan a sus objetos. Esto puede llevarlos a provocar repulsas que alivian sus sentimientos de culpa, al proporcionarles una base para la idea de que son víctimas de un trato injusto, apropiada para racionalizar las actitudes sádicas de venganza. Los Neuróticos impulsivos se hallan fijados en la primera fase del desarrollo, en la cual aún no existe diferencia entre la lucha por la satisfacción sexual y la de la seguridad. Se hallan en un estado de dependencia del hecho de ser amados o aprobados, de que se les otorgue afecto o prestigio. Está en juego su existencia misma, explica la intensidad de su lucha por conseguirlos. Tienden a reaccionar violentamente a las frustraciones. Su principal conflicto consiste en una lucha entre esta tendencia a la violencia y una a reprimir toda agresividad, por temor a la pérdida de amor. Los Objetos son proveedores de suministros y por lo tanto, intercambiables. La mayor parte de los actos impulsivos tienen el propósito de evitar la depresión. Adicción a las Drogas según el Psicoanálisis “Adicto”: Denominación que sugiere el carácter urgente de la necesidad y la insuficiencia final de todos los intentos de satisfacción. Los “adictos” representan el tipo de “impulsivos” más netamente definidos. Los efectos habituales de las Drogas son o bien sedantes o estimulantes. Las Drogas Eufóricas constituyen una protección contra estados psíquicos penosos y efectivamente son, a menudo, muy eficaces. Un adicto es, una persona para quien la droga tiene un significado sutil e imperativo. Inicialmente, pudo haber buscado sólo el consuelo, pero termina por usar o tratar de usar el efecto de la droga para la satisfacción de otra necesidad que es interior. De esta manera, el problema de la adicción se reduce a la cuestión de la naturaleza de la gratificación específica que las personas obtienen o tratan de obtener, de su sedación o estimulación químicamente inducida y de las condiciones que determinan el origen del deseo de esta gratificación. Tienen una predisposición a reaccionar a los efectos del alcohol de una manera específica; tratan de usar estos efectos
10
“Son de todos conocidas las extraordinarias alteraciones de la expresión facial, de la circulación sanguínea, de las secreciones, del estado excitativo de la musculatura voluntaria, que pueden producirse bajo la influencia del miedo, de la ira, del dolor anímico, del éxtasis sexual y de otras emociones. Menos conocidas, pero absolutamente indudables, son otras acciones somáticas de los afectos que ya no forman parte de la expresión directa de los mismos. Así, ciertos estados afectivos permanentes de naturaleza penosa o, como suele decirse, «depresiva», como la congoja, las preocupaciones y la aflicción, reducen en su totalidad la nutrición del organismo, llevan al encanecimiento precoz, a la desaparición del tejido adiposo y a alteraciones patológicas de los vasos sanguíneos. Recíprocamente, bajo la influencia de excitaciones gozosas, de la «felicidad», obsérvase cómo todo el organismo florece y la persona recupera algunas manifestaciones de la juventud”.
18
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 para satisfacer el arcaico anhelo oral (que es al mismo tiempo anhelo sexual), una necesidad de seguridad y una necesidad de conservar la autoestima. El origen y la naturaleza de la adicción no reside en el efecto químico de la droga, sino en la estructura psicológica del paciente. El Factor decisivo es, la personalidad pre-mórbida. La droga significa para ellos la realización o la esperanza de realización de un deseo profundo y primitivo que sienten de una manera apremiante. Es placer o esperanza de placer, hace que la sexualidad genital carezca para ellos de interés. Se quiebra la organización genital y se inicia una extraordinaria regresión. Los diversos puntos de fijación determinan cuáles sectores de la sexualidad infantil – Complejo de Edipo, conflictos de la Masturbación, impulsos pre Genitales – pasarán a primer plano y finalmente la libido queda transformada en una “energía amorfa de tensión erótica” sin “características diferenciadas o formas de organización” Los pacientes capaces de renunciar a toda forma de libido objetal, nunca estimaron demasiado las relaciones de objeto. Se hallan fijadas a una finalidad Narcisista-Pasiva y solo muestran interés en el logro de su gratificación, nunca en satisfacer a sus parejas ni en la personalidad específica de las mismas. Los objetos son sólo proveedores de suministros. Sus zonas dominantes son la oral y la piel. La autoestima y la existencia misma, dependen de la consecución del alimento y calor y para ellos eso es el alcohol. La elación11 del alcohol se caracteriza porque las inhibiciones y las consideraciones sobre la realidad que tienden a refrenar al individuo, desaparecen de la conciencia antes que los impulsos instintivos, de modo que la persona que no tiene el atrevimiento de realizar actos instintivos consigue a la vez, satisfacción y alivio. El súper yo es ”Aquella parte de la psique que es soluble al alcohol” por lo cual el alcohol fue siempre ensalzado por su poder de ahuyentar la inquietud. Los obstáculos parecen menores y la satisfacción de deseos es más cercana por la disminución de las inhibiciones. Por el abandono de la realidad y sus substitución por placenteros sueños diurnos. En concordancia con esto, las razones que hacen volver al alcohol son situaciones de desdicha que uno quisiera olvidar y reemplazar por fantasías placenteras o inhibiciones internas, vale decir, estados en que uno no se atreve a actuar contra el súper yo sin una ayuda artificial. Entre dichas inhibiciones, las inclinaciones depresivas son de la mayor importancia. Una vez que la desdicha (externa o interna) llega a su fin, la bebida puede interrumpirse o no Es muy importante establecer si una persona recurre al alcohol a causa de una aflicción de carácter externo o interno, o bien toda su psicosexualidad y su autoestima son regidas por el deseo de un estado de borrachera y elación o si este deseo de borrachera y “elación” se halla en peligro de quiebra y el paciente, en estado de impotencia farmacotóxica”, está tratando de perseguir una felicidad inalcanzable.
11
Exhaltación
19
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE LOS 12 PASOS Este Programa es utilizado por los alcohólicos en recuperación y por sus familiares Afectados quienes a su vez, se consideran Neuróticos que caen en la categoría de Obsesivos e Impulsivos. Consiste en seguir una serie de Acciones Graduales o “Pasos”, que se encuentran asentados y apoyados en literatura que cuenta con una serie de historias de personas que han formado parte de los grupos de AA12 y AlAnón desde sus inicios. Básicamente, es un programa que considera la “Rendición” del individuo a un “Poder Superior” aceptando que no tiene la capacidad de Manejar las Situaciones que hay en su vida pero primordialmente, la “Adicción” al alcohol. Al reconocerse como seres impotentes e imperfectos, son capaces de abrir su mente y abandonarse espiritual, emocional y físicamente, a un nuevo tipo de vida; a un nuevo aprendizaje para cambiar la forma de responder, actuar y pensar; pero lo más importante: A de dejar de Sufrir y convertir el DOLOR interno, en sanación, equilibrio y una vida más plena y feliz. Las personas que pertenecen a estos grupos, encuentran un lugar en el cual, puede decir, hacer y compartir lo que sea que estén pensando o viviendo y ningún miembro les hará un comentario negativo, los juzgará, los castigará, los maltratará o herirá. Este ambiente, permite que las personas se sientan libres de abrir su intimidad y de ser como ellos quieren ser. Además, existe una figura que representa la experiencia dentro del grupo y que será el encargado de acompañar al miembro en su camino por la escalera de la recuperación. Este “Padrino”, enseña al nuevo miembro las características del programa, lo escucha sin emitir opiniones, comparte sus experiencias y permite que su “ahijado” platique y libremente sobre cualquier tema realizando un trabajo personal de introspección y aceptación de la realidad.
12
William Griffith Wilson (26 de noviembre de 1895 – 24 de enero de 1971), también conocido como Bill Wilson o Bill W., fue el principal fundador de la
asociación Alcohólicos Anónimos, una comunidad de personas que, en grupos de autoayuda, se recuperan de su problema de alcoholismo.Bill alcanzó la sobriedad el 11 de diciembre de 1934 y la mantuvo durante 36 años. Sin embargo este éxito no fue ajeno a dificultades o episodios de conducta compulsiva o depresión. En sus últimos años experimentó con otras posibles curas para el alcoholismo: el LSD, la niacina o vitamina B3 y la parapsicología para inducir un cambio espiritual.1 Bill murió de enfisema complicado por neumonía en 1971. Su mujer, Lois Wilson, fue la fundadora de Al-Anon, un grupo dedicado al auxilio de los amigos y familiares de alcohólicos. En 1999 Time Magazine incluyó a Bill entre los veinte primeros del Time 100: Héroes e iconos que ejemplifican "coraje, autodominio, exuberancia, habilidad sobrehumana y gracia maravillosa" en el siglo XX.2 Escribió "Los doce pasos " "Las doce tradiciones", un prospecto atípico de recuperación de alcohólicos y un acercamiento a una nueva vida, de calidad superior a la del bebedor compulsivo. Su primer libro, "Alcohólicos Anónimos", escrito en 1939, marcó el nombre del movimiento; atesora la filosofía de A.A., experiencias e ideas de los fundadores. Bill escribió cientos de artículos. Bill en "Legado de servicio de A.A.", escribió: «Nuestro Duodécimo Paso, llevar el mensaje, es el servicio básico que presta la comunidad de A.A.; es nuestro principal objetivo y la razón primordial de nuestra existencia. Por lo tanto, A.A. es algo más que un conjunto de principios; es una sociedad de alcohólicos en acción. Debemos llevar el mensaje, pues, de no hacerlo, nosotros mismos podemos recaer y aquellos a quienes no se les ha comunicado la verdad, pueden perecer»
20
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 El Programa de AA13 El ejemplo y la amistad de los alcohólicos en recuperación ayudan al recién llegado en su esfuerzo por dejar de beber. Comparten sus experiencias y le transmiten cosas tan sencillas como que "si no se toma la primera copa, no se puede uno emborrachar" o a no proponerse metas a largo plazo y sustituirlas por otras de plazos más cortos, como por ejemplo 24 horas. "Cualquier alcohólico puede pasar 24 horas sin tomar esa primera copa". Encuentran más conveniente concentrar su energía en evitar esa copa en el día de hoy, porque si hoy no la beben, hoy no se van a emborrachar. "De mañana ya nos ocuparemos cuando llegue, e intentaremos hacer lo mismo". "No tiene demasiado sentido obsesionarse por el pasado, eso ya pasó". Al no ingerir alcohol, los alcohólicos se recuperan físicamente de su enfermedad. Pero, el alcoholismo es una enfermedad que no sólo afecta al cuerpo, si un alcohólico en recuperación quiere alcanzar una sobriedad duradera necesita también una mente sana y unas emociones equilibradas. El programa de Recuperación de A.A. ayuda al alcohólico a poner en orden sus pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de negatividad de sus sentimientos. 14 Los miembros asisten a reuniones de A.A. con regularidad, para estar en contacto con otros miembros y para aprender cómo aplicar mejor el Programa de recuperación en sus vidas. Rara vez se ha visto fracasar a una persona que haya seguido cuidadosamente el Programa de Recuperación de Alcohólicos Anónimos. Los que no se recuperan son aquellas personas que no pueden o no quieren entregarse totalmente a este sencillo Programa. Las experiencias de los miembros de A.A., explican de modo general, cómo eran, lo que les ocurrió y cómo son ahora, tras haber dado ciertos pasos en la aplicación del Programa de Recuperación.
13
Tomado de: http://www.alcoholicos-anonimos.org/v_portal/apartados/apartado.asp?te=189
14
“Mas los afectos -casi exclusivamente los depresivos- a menudo son también por sí mismos causas directas de
enfermedades tanto del sistema nervioso -con alteraciones anatómicamente demostrables- como también de otros órganos, debiendo aceptarse en tales casos la preexistencia de una propensión a dicha enfermedad, hasta ese momento inactiva. Los afectos en sentido estricto se caracterizan por una muy particular vinculación con los procesos corporales; pero en realidad todos los estados anímicos, incluso aquellos que solemos considerar como «procesos intelectivos», también son en cierto modo afectivos, y a ninguno le falta la expresión somática y la capacidad de alterar procesos corporales. Hasta en el pensamiento más reposado, por medio de «representaciones», descárganse continuamente, de acuerdo con el contenido de dichas representaciones, estímulos hacia los músculos lisos y estriados, que se pueden revelar por medio de una adecuada intensificación y que permiten explicar numerosos fenómenos harto notables, pretendidamente «sobrenaturales». Al considerar los dolores, que por lo común se incluyen entre las manifestaciones somáticas, siempre debe tenerse en cuenta su estrechísima dependencia de las condiciones anímicas. Tal como los dolores pueden ser provocados o exacerbados dirigiendo la atención sobre ellos, también desaparecen al apartarse ésta.
21
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 El Programa de AlAnón15 Nuestro programa de recuperación no es profesional, se basa en una serie de principios que en su mayoría han sido adoptados y adaptados del programa de recuperación para bebedores problema ofrecido por Alcohólicos Anónimos. Cada día los miembros de Al-Anon y Alateen tratamos de aplicar en nuestras vidas alguno o varios de estos principios, esto propicia cambios de actitud al enfrentar nuestros problemas. Cuando acudimos a nuestras reuniones compartimos nuestra experiencia, fortaleza y esperanza; poniendo énfasis en los principios que hemos aplicado y el resultado que de ello hemos obtenido. Reuniones frecuentes de estudio, tomando como tema alguno de estos principios, fortalecen nuestros esfuerzos personales para operar pequeños cambios en nuestras vidas. Nos esforzamos diariamente por obtener progreso, no perfección.
La estructura básica de nuestros principios es la siguiente: • • •
Los Doce Pasos. Las Doce Tradiciones. Los Doce Conceptos de Servicio.
Utilizamos además: • •
Los lemas La Oración de la Serenidad.
Los 12 Pasos Por su poder y valor reconocidos, los Doce Pasos de AA fueron adoptados por Al-Anon, casi palabra por palabra. Representan una forma de vida que atrae a toda clase de personas de buena voluntad, de cualquier creencia religiosa o sin ninguna. (Tomado del libro Valor para cambiar – Un día a la vez en Al-Anon II SB-16). 1. Admitimos que éramos incapaces de afrontar solos el alcohol, y que nuestra vida se había vuelto ingobernable. 2. Llegamos a creer que un Poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio. 3. Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él. 4. Sin temor, hicimos un sincero y minucioso examen de conciencia. 5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano, la naturaleza exacta de nuestras faltas. 6. Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase todos estos defectos de carácter. 7. Humildemente pedimos a Dios que nos librase de nuestras culpas. 8. Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos.
15
Tomado de: http://alanon.mx/
22
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 9. Reparamos directamente el mal causado a estas personas cuando nos fue posible, excepto en los casos en que el hacerlo les hubiese infligido más daño, o perjudicado a un tercero. 10. Proseguimos con nuestro examen de conciencia, admitiendo espontáneamente nuestras faltas al momento de reconocerlas. 11. Mediante la oración y la meditación, tratamos de mejorar nuestro contacto consciente con Dios, según nuestro propio entendimiento de Él, y le pedimos tan sólo la capacidad para reconocer su voluntad y las fuerzas para cumplirla. 12. Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otras personas, y practicar estos principios en todas nuestras acciones. Las 12 Tradiciones Las Tradiciones que citamos a continuación hacen que permanezcamos ligados en unidad. Guían a los grupos en sus relaciones con otros grupos, con AA y con el mundo circundante. Recomiendan actitudes de grupo sobre dirección, reclutamiento de miembros, dinero, propiedad, relaciones públicas y anonimato. Las Tradiciones surgieron a partir de las experiencias de grupos AA al tratar de resolver el problema de vivir y trabajar juntos. Al-Anon adoptó estos principios de grupo, y al transcurrir los años los miembros de esta hermandad se dieron cuenta de la validez y sabiduría de dichos principios. Aunque son sólo sugerencias, la unidad de Al-Anon y quizá incluso su supervivencia dependen de la fidelidad a estos principios. 1. Nuestro bienestar común debiera tener la preferencia; el progreso individual del mayor número depende de la unión. 2. Existe sólo una autoridad fundamental para regir los propósitos del grupo: un Dios bondadoso que se manifiesta en la conciencia de cada grupo. Nuestros dirigentes son tan sólo fieles servidores, y no gobiernan. 3. Cuando los familiares de los alcohólicos se reúnen para prestarse mutua ayuda, pueden llamarse un Grupo de Familia Al-Anon, siempre que, como grupo, no tenga otra afiliación. El único requisito para ser miembro es tener un pariente o amigo con un problema de alcoholismo. 4. Cada grupo debiera ser autónomo, excepto en asuntos que afecten a otros grupos o a Al-Anon, o AA en su totalidad. 5. Cada Grupo de Familia Al-Anon persigue un solo propósito: prestar ayuda a los familiares de los alcohólicos. Logramos esto, practicando los Doce Pasos de AA nosotros mismos, comprendiendo y estimulando a nuestros propios familiares aquejados por el alcoholismo, y dando la bienvenida y brindando alivio a los familiares de los alcohólicos. 6. Nuestros grupos, como tales, jamás debieran apoyar, financiar, ni prestar su nombre a ninguna empresa extraña, para evitar que problemas de dinero, propiedad o prestigio nos desvíen de nuestro objetivo espiritual que es el primordial. Aun siendo una entidad separada, deberíamos cooperar siempre con Alcohólicos Anónimos. 7. Cada grupo ha de ser económicamente autosuficiente y, por lo tanto, debe rehusar contribuciones externas. 8. Las actividades prescritas por el Duodécimo Paso en Al-Anon nunca debieran tener carácter profesional, pero nuestros centros de servicio pueden contratar empleados especializados.
23
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 9. Nuestros grupos, como tales, nunca debieran organizarse, pero pueden crear centros de servicios o comisiones directamente responsables ante las personas a quienes sirven. 10. Los Grupos de Familia Al-Anon no deben emitir opiniones acerca de asuntos ajenos a sus actividades. Por consiguiente, su nombre nunca debe mezclarse en polémicas públicas. 11. Nuestra política de relaciones públicas se basa más bien en la atracción que en la promoción. Necesitamos mantener siempre el anonimato personal en la prensa, radio, el cine y la televisión. Debemos proteger con gran esmero el anonimato de todos los miembros de AA. 12. El anonimato es la base espiritual de nuestras Tradiciones y siempre nos recuerda que debemos anteponer los principios a las personas. Los 12 Conceptos Los Doce Pasos y Tradiciones son las guías para el progreso personal y la unidad del grupo. Los Doce Conceptos son la guía para el servicio, demuestran cómo puede hacerse la labor del Duodécimo Paso a gran escala y cómo los miembros de la Oficina de Servicio Mundial pueden relacionarse entre sí y con los grupos, a través de la Conferencia de Servicio Mundial, para divulgar el mensaje de Al-Anon por todo el mundo. (Tomado del libro Valor para cambiar – Un día a la vez en Al-Anon II SB-16). 1. La responsabilidad y autoridad fundamentales de los servicios mundiales de Al-Anon corresponde a los grupos de Al-Anon. 2. Los Grupos de Familia Al-Anon han delegado por entero la autoridad administrativa y de funcionamiento a su Conferencia y sus ramas de servicio. 3. El Derecho de Decisión hace posible el liderazgo eficaz. 4. La participación es la clave de la armonía. 5. Los Derechos de Apelación y Petición protegen a las minorías y aseguran que éstas serán escuchadas. 6. La Conferencia reconoce la responsabilidad administrativa primordial de los administradores (custodios). 7. Los administradores (custodios) tienen derechos legales, mientras que los derechos de la Conferencia son tradicionales. 8. La Junta de Administradores (custodios) delega total autoridad a sus comités ejecutivos para la administración de rutina de la Sede de Al-Anon. 9. Un buen liderazgo personal es una necesidad a todos los niveles de servicio. En el campo del servicio mundial, la Junta de Administradores (custodios) asume la dirección principal. 10. La responsabilidad de servicio está equilibrada por una autoridad de servicio definida cuidadosamente para evitar la doble dirección de administración. 11. La Oficina de Servicio Mundial está compuesta de comités selectos, ejecutivos y miembros del personal. 12. Las Garantías Generales de la Conferencia contienen la base espiritual del servicio mundial de Al-Anon, Artículo 12 de la Carta. Los Lemas 1. Ama, Aprende y Progresa 2. Anteponer los Principios a las Personas 3. Hazlo con Calma
24
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Mantenlo Simple Ocúpate de tus propios asuntos Piensa Progreso, no Perfección Un día a la Vez Vive y Deja Vivir
La Oración de la Serenidad Señor: Concédeme Serenidad Para aceptar las cosas que no puedo cambiar Valor para cambiar aquellas que sí puedo Y Sabiduría para reconocer la diferencia.
25
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
CONCLUSIONES Característiscas Compartidas entre los Alcohólicos y Los Neuróticos Obsesivos Neuróticos Obsesivos Alcohólicos Los actos Compulsivos son penosos y se llevan a cabo Su objetivo no es el placer sino la interrupción del con la esperanza de librarse de un DOLOR. DOLOR: Los actos Compulsivos sirven al propósito de huir de Actúan en vez de Pensar. Sus actos no se dirigen a un peligro, negar un peligro o reasegurarse contra un alcanzar una meta sino a la finalidad negativa de peligro liberarse de una tensión. Toda Tensión es sentida como una amenaza a su Existencia misma. Realizan Actos que los atemorizan Sus Actos impulsivos pueden significar, un esfuerzo en pos de una finalidad que simultáneamente tratan de evitar porque les inspira temor. Se realizan actos Sexuales no como medio de placer, La sexualidad genital carezca para ellos de interés. La sino con un propósito de castigo y de Coartamiento de libido queda transformada en una “energía amorfa de la Sexualidad tensión erótica” sin “características diferenciadas o formas de organización” Baja Autoestima y Constantes “Auto Catigos” por “Malos Comportamientos” y una “Auto Crítica” Despiadada Preocupación por conflictos entre la Agresividad y la Sumisión; la Crueldad y la Bondad; Suciedad y Aseo; Desorden y Orden
Baja Autoestima y Mucha Culpa, sobre todo la “Mañana Después”
Hacen responsables a sus objetos de no proporcionarles el relajamiento que necesitan y se sienten culpables por la agresividad con que provocan a sus objetos. Esto puede llevarlos a provocar repulsas que alivian sus sentimientos de culpa, al proporcionarles una base para la idea de que son víctimas de un trato injusto, apropiada para racionalizar las actitudes sádicas de venganza. Cargan con recuerdos Completamente Reprimidos de Se hallan fijados en la primera fase del desarrollo, en la Infancia la cual aún no existe diferencia entre la lucha por la satisfacción sexual y la de la seguridad. Los diversos puntos de fijación determinan cuáles sectores de la sexualidad infantil – Complejo de Edipo, conflictos de la Masturbación, impulsos pre Genitales- tomarán primero el lugar Son en Extremo Obstinados y Tercos Tienden a reaccionar violentamente a las frustraciones. Su principal conflicto consiste en una lucha entre esta tendencia a la violencia y una a reprimir toda agresividad, por temor a la pérdida de amor.
26
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 Neuróticos Obsesivos En cuanto al Tiempo y el Dinero, pueden ser Súmamente pródigos o por el contrario, Extremadamente Tacaños Son Aislados Emocionalmente y tienen dificultades para “asociar libremente” puesto que no pueden permitirse ser sorprendidos Categorizan y acomodan los objetos dentro de estas categorías y listas Utilizan los Objetos como Suministradores de aprobación para sentir alivio a sus conflictos internos. El Pensamiento Mágico como base para poder funcionar en el mundo real. Equivalente a Sueños Diurnos
Tienen Fijaciones Anales y Orales
Alcohólicos La mayor parte de los actos impulsivos tienen el propósito de evitar la depresión. Se hallan en un estado de dependencia del hecho de ser amados o aprobados, de que se les otorgue afecto o prestigio. Está en juego su existencia misma, explica la intensidad de su lucha por conseguirlos.
Los Objetos son proveedores de suministros y por lo tanto, intercambiables. El súper yo es ”Aquella parte de la psique que es soluble al alcohol” por lo cual el alcohol fue siempre ensalzado por su poder de ahuyentar la inquietud. Los obstáculos parecen menores y la satisfacción de deseos es más cercana por la disminución de las inhibiciones. Por el abandono de la realidad y sus substitución por placenteros sueños diurnos. Fijaciones Orales y Cutáneas
En el Cuadro superior podemos constatar que ambos padecimientos arriba mencionados, son la misma enfermedad, pero de dos vertientes distintas; sin embargo, ambas comparten la misma sintomatología casi en su totalidad y las diferencias son mínimas. Ambos tipos neuróticos tienen baja la autoestima, con fijaciones de tipo Oral y eventos de la Infancia totalmente reprimidos que generan ataques de Ansiedad, Temor, Culpa, pero sobre todo, mucho DOLOR emocional, una sexualidad reprimida o displacentera y una vida llena de exigencias para con ellos mismos difíciles de cumplir que no les permite ser flexibles. La rigidez forma parte de su ser y de su entorno, llegando al grado de tener parálisis focalizadas o totales.16 Los Neuróticos Obsesivos, buscan la aprobación a su alrededor para poder sentir que pertenecen y que son amados; los Neuróticos Impulsivos buscan a los objetos como suministradores de bienes que ayuden a suprimir su dolor, por lo que ambos se complementan en la búsqueda de llenar los huecos y vacíos de sus fijaciones, represiones, heridas y sufrimiento; de ahí que constantemente encontramos en las familias disfuncionales, el patrón del “Abusador y el Abusado” Ambos tipos de Neuróticos manejan los extremos en las situaciones de Agresividad, Dolor y Placer; Control y Decidia; etc… Patrones de conducta que se derivan de las características patológicas arriba descritas. 16
“Casi todos los estados anímicos de una persona se exteriorizan por tensiones y relajamientos de su musculatura facial, por la orientación de sus ojos, la ingurgitación de su piel, la actividad de su aparato vocal y las actitudes de sus miembros; ante todo, de sus manos. Estos cambios corporales concomitantes, por lo general, no le ofrecen al sujeto provecho alguno…”
27
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 17
Para entender este punto, es importante entender EL MÉTODO PSICOANALÍTICO DE FREUD que fuera expuesto en un prólogo por uno de sus colegas en 1903 [1904] y el cual, desde mi punto de vista, representa el modelo sobre el cual se diseñó dicho programa. “EL singular método psicoterápico practicado por Freud y conocido con el nombre de psicoanálisis tiene su punto de partida en el procedimiento «catártico», el cual tenía como premisa que el paciente fuera hipnotizable y reposaba en la ampliación del campo de la consciencia durante la hipnosis. Tendía a la supresión de los síntomas y la conseguía retrotrayendo al paciente al estado psíquico en el cual había surgido cada uno de ellos por vez primera. Emergían entonces en el hipnotizado recuerdos, ideas e impulsos ausentes hasta entonces de su consciencia, y una vez que el sujeto comunicaba al médico, entre intensas manifestaciones afectivas, tales procesos anímicos, quedaban vencidos los síntomas y evitada su reaparición. Breuer y Freud explicaban que el síntoma representaba una sustitución de procesos psíquicos que no habían podido llegar a la consciencia, o sea una transformación («conversión») de tales procesos, y atribuían la eficacia terapéutica de su procedimiento a la derivación del afecto concomitante a los actos psíquicos retenidos, afecto que había quedado detenido en su curso normal y como «represado». Pero este sencillo esquema de la intervención terapéutica se complicaba en casi todos los casos, pues resultaba que en la génesis del síntoma no participaba una única impresión («traumática»), sino generalmente toda una serie de ellas. El carácter principal del método catártico, que lo diferencia de todos los demás procedimientos psicoterápicos, reside, pues, en que su eficacia terapéutica no depende de una sugestión prohibitiva del médico. Por el contrario, espera que los síntomas desaparezcan espontáneamente en cuanto la intervención médica basada en ciertas hipótesis sobre el mecanismo psíquico, haya conseguido dar a los procesos anímicos un curso distinto al que venían siguiendo y que condujo a la producción de síntomas. Las modificaciones introducidas por Freud en el procedimiento catártico de Breuer, acabaron por imponer una concepción distinta, aunque no contradictoria, de la labor terapéutica. Freud avanzó un paso más y renunció a la hipnosis. Actualmente trata a sus enfermos sin someterlos a influencia ninguna personal, haciéndoles adoptar simplemente una postura cómoda sobre un diván y situándose él a su espalda, fuera del alcance de su vista. No les pide tampoco que cierren los ojos, y evita todo contacto, así como cualquier otro manejo que pudiera recordar la hipnosis. Una tal sesión transcurre, pues, como un diálogo entre dos personas igualmente dueñas de sí, una de las cuales evita simplemente todo esfuerzo muscular y toda impresión sensorial que pudiera distraerla y perturbar la concentración de su atención sobre su propia actividad anímica”.
Este prólogo sobre la obra de Freud, nos deja claro cómo es que se lleva a cabo una consulta psicoanalítica. En una sesión dentro de un grupo la dinámica es similar. Se fija una hora y ciertos días. Los Miembros del grupo se presentan, dentro del horario, sin obligación alguna, (puede ir cuando quiera, como quiera, el tiempo que quiera). Se sienta y la dinámica es la siguiente: Durante el 90% del tiempo de la Sesión, junto con los demás miembros del Grupo, sólo se sienta y escucha al resto de sus compañeros que pasan y realizan una lectura sobre un tema acordado, (Función del Terapeuta que escucha atentamente, tomando notas y sacando conclusiones con respecto al paciente). Y el otro 10% se convierte en el paciente. Sube a la tribuna donde realiza una lectura y luego, habla libremente sobre su vida, vinculándolo al tema leído. Durante el tiempo que sea necesario, sólo habla. De sí mismo, de cómo la lectura le hace pensar, recordar y actuar. Y mientras, el auditorio lo escucha. Nadie opina, nadie interrumpe, nadie le juzga. Sólo habla.
17
Sigmund Freud, “Obras Completas, Capítulo XXII”, E-Book Pag. 839
28
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 “Para mantener la eficacia terapéutica del tratamiento era preciso hallar algo que sustituyese a la hipnosis. Freud halló tal sustitución, en las ocurrencias espontáneas de los pacientes, esto es, en aquellas asociaciones involuntarias que suelen surgir habitualmente en la trayectoria de un proceso mental determinado, siendo apartadas por el sujeto, que no ve en ellas sino una perturbación del curso de sus pensamientos. Freud invita a sus pacientes a comunicarle todo aquello que acuda a su pensamiento, aunque lo juzgue secundario, impertinente o incoherente. Pero, sobre todo, les exige que no excluyan de la comunicación ninguna idea ni ocurrencia ninguna por parecerles vergonzosa o penosa su confesión. En su labor de reunir este material de ideas espontáneas, realizó Freud observaciones fundamentales luego para su teoría. En el relato de su historial patológico revelaban los enfermos ciertas lagunas de su memoria: un olvido de hechos reales, una confusión de las circunstancias de tiempo o un relajamiento de las relaciones causales, que hacía incomprensibles los efectos. No hay ningún historial patológico neurótico en el que no aparezca alguna de estas formas de la amnesia. Pero cuando se apremia al sujeto para que llene estas lagunas, se observa que intenta rechazar, con todo género de críticas, las asociaciones entonces emergentes, y acaba por sentir una molestia directa cuando por fin surge el recuerdo buscado. De esta experiencia deduce Freud que las amnesias son el resultado de un proceso al que da el nombre de represión y cuyo motivo ve en sensaciones displacientes. En la resistencia cree vislumbrar las fuerzas psíquicas que produjeron la represión. En las ocurrencias espontáneas, generalmente desatendidas, ve ramificaciones de los productos psíquicos reprimidos (ideas e impulsos) o deformaciones impuestas a los mismos por la resistencia que se opone a su reproducción. Freud ha fundado en estas bases un arte de interpretación al que corresponde la función de extraer del mineral representado por las ocurrencias involuntarias el metal de ideas reprimidas en ellas contenidas. Objeto de esta interpretación no son sólo las ocurrencias del enfermo, sino también sus sueños, los cuales facilitan un acceso directo al conocimiento de lo inconsciente, sus actos involuntarios y casuales (actos sintomáticos) y los errores de su vida cotidiana (equivocaciones orales, extravío de objetos, etc.). Trátase, según sus indicaciones, de una serie de reglas empíricamente deducidas para extraer, de las ocurrencias, el material psíquico, indicaciones sobre el sentido que ha de darse a una ausencia o cesación de tales ocurrencias en el enfermo, y experiencia sobre las principales resistencias típicas que se presentan en el curso de tal tratamiento”
Y efectivamente existen lagunas en cada uno de los miembros del Grupo. Algunas porque los Alcohólicos en su “ausencia toxicológica” han perdido días de vida en la ensoñación diurna; otras porque el profundo dolor o el miedo, han “reprimido” muchísimos recuerdos difíciles de aceptar o manejar. Y la lectura de los temas, las pláticas privadas con la Madrina o Padrino18; el trabajo personal que se va realizando con el cuaderno del cuarto paso, poco a poco van llegando a los rincones escondidos del Sufrimiento. Se vuelcan en la mente, los recuerdos de abusos, malos tratos, fríos, hambres, ausencias de afecto, abandono… Y el llanto llega y limpia el alma como la lluvia al partir deja los campos claros y los cielos abiertos. Se da la Catarsis; se acepta la realidad y entonces, la persona puede sanar, aceptar, recuperar y empezar a vivir de una manera más libre y plena, con el corazón más ligero y las obsesiones menos arraigadas. “Empleando una fórmula más amplia; puede decirse también que se trata de hacer accesible a la consciencia lo inconsciente, lo cual se logra con el vencimiento de la resistencia. Del mismo modo que entre la salud y la enfermedad no existe una frontera definida y sólo prácticamente podemos establecerla, el tratamiento no podrá proponerse otro fin que la curación del enfermo, el restablecimiento de su capacidad de trabajo y de goce. Cuando el tratamiento no ha sido
18
“Comenzamos ahora a comprender también en todo su alcance la «magia» de la palabra. En efecto, la palabra es el medio más poderoso que permite a un hombre influir sobre otro; la palabra es un excelente recurso para despertar movimientos anímicos en su destinatario, y por eso ya no nos parecerá tan enigmática la afirmación de que la magia de la palabra pueda eliminar manifestaciones morbosas, particularmente aquellas que reposan a su vez en estados anímicos”.
29
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 suficientemente prolongado o no ha alcanzado éxito suficiente, se consigue, por lo menos, un importante alivio del estado psíquico general, aunque los síntomas continúen subsistiendo, aminorada siempre su importancia para el sujeto y sin hacer de él un enfermo”.
Y esto de verdad se logra. Hay quienes este proceso lo viven en un año, dos; hay quienes llevan en un grupo más de veinte años y no pueden dejar de asistir porque sus síntomas no desaparecen por completo y por tanto, asistir al grupo es una rutina que ayuda en el control de sus obsesiones y que les permite concentrarse en un objetivo diario a practicar. “EI procedimiento terapéutico es, con pequeñas modificaciones, el mismo para todos los cuadros sintomáticos de las múltiples formas de la histeria y para todas las formas de la neurosis obsesiva. Pero su empleo no es, desde luego, ilimitado. La naturaleza del método psicoanalítico crea indicaciones y contraindicaciones, tanto por lo que se refiere a las personas a las cuales ha de aplicarse el tratamiento como el cuadro patológico. Los casos más favorables para su aplicación son los de psiconeurosis crónica, con síntomas poco violentos y peligrosos, esto es, en primer lugar, todas las formas de neurosis obsesivas, ideas o actos obsesivos, aquellas histerias en las que desempeñan un papel principal las fobias y las abulias, y, por último, todas las formas somáticas de la histeria, en tanto no impongan al médico, como en la anorexia, la necesidad de hacer desaparecer rápidamente el síntoma”.
¿Y los Grupos funcionan para todos? Los estatutos indican que cualquier persona que tenga como requisito tener un enfermo alcohólico en su vida, puede formar parte de un Grupo de AA o AlAnón; pero la realidad es que no es para todos. Existen enfermos Neuróticos cuyas negaciones son mayores que su necesidad de mejorar la calidad de vida. Existen personas que por ignorancia o por falta de estudios, no pueden entender el programa y prefieren salirse de ahí. Su tendencia a la Autocrítica y tratar de controlar todo a su alrededor es más fuerte que su necesidad de vivir bien y ser un individuo productivo. “No obstante las restricciones, el número de personas a quienes puede aplicarse el método psicoanalítico es extraordinariamente amplio, y muy considerable, la extensión de nuestro poder terapéutico. Freud señala como duración del tratamiento un período muy amplio, de seis meses a tres años; En casos menos graves, la duración del tratamiento habría de ser mucho menor y se alcanzaría una mayor garantía de curación para el porvenir”.
Y en este punto me gustaría agregar que es tan grande el número de personas que se pueden beneficiar de la psicoterapia que representa el programa de los 12 pasos, que existen más de 150 mil grupos AA alrededor del Mundo; a ello hay que sumar, los múltiples grupos de AlAnón y AlAteen que también trabajan con el programa y a los miles de grupos de nuevas “Compulsiones” y “Adicciones” que se abren diariamente por todo el planeta. Son millones de personas neuróticas que día a día trabajan en tratar de dominar sus miedos, racionalizar sus fobias, desplazar sus miedos, enfrentar sus realidades, asumir las consecuencias y en general, mejorar la manera de vivir y dejar el enorme DOLOR emocional que representa para ellos, su padecimiento. A Continuación, dejo un extracto de una Conferencia pronunciada en el Colegio de Médicos de Viena en 1904 (*) que pronunció Freud en persona para comunicar sus hallazgos y la técnica …
30
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 SOBRE PSICOTERAPIA19 1904 [1905] En primer lugar haré constar que la Psicoterapia no es ningún método curativo moderno. Por el contrario, es la terapia más antigua de la Medicina. Para alcanzar la curación de los enfermos se provocaba en ellos un estado de «espera crédula», que nos rinde servicio. Tampoco después de haber descubierto los médicos otros medios curativos han desaparecido nunca por completo del campo de la Medicina las tendencias psicoterápicas. En segundo lugar, he de advertiros que nosotros, los médicos, no podemos prescindir de la Psicoterapia, por la sencilla razón de que la otra parte interesada en el proceso curativo, o sea el enfermo, no tiene la menor intención de renunciar a ella. Sin que el médico se lo proponga, a todo tratamiento por él iniciado se agrega en el acto, favoreciéndolo casi siempre, pero también, a veces, contrariándolo, un factor dependiente de la disposición psíquica del enfermo. Así, pues, todos nosotros practicamos constantemente la Psicoterapia, aun en aquellos casos en que no nos lo proponemos ni nos damos cuenta de ello. En tercer lugar, habré de recordaros el hecho generalmente conocido de que ciertas enfermedades, y muy especialmente las psiconeurosis, resultan mucho más asequibles a las influencias psíquicas que a ninguna otra medicación. Según un dicho muy antiguo, lo que cura estas enfermedades no es la medicina, sino el médico, o sea la personalidad del médico, en cuanto el mismo ejerce, por medio de ella, un influjo psíquico. Puedo afirmar que la Psicoterapia analítica es la más poderosa, la de más amplio alcance y la que consigue una mayor transformación del enfermo. Abandonando por un momento el punto de vista terapéutico puedo afirmar que es la más interesante y la única que nos instruye sobre la génesis y la conexión de los fenómenos patológicos. Por la visión que nos procura del mecanismo de la enfermedad anímica, es también la única que puede conducirnos más allá de sus propios límites e indicarnos el camino de otras formas de influjo terapéutico.
La terapia analítica no quiere agregar nada, no quiere introducir nada nuevo, sino por el contrario quitar y extraer algo, y con este fin se preocupa de la génesis de los síntomas patológicos y de las conexiones de la idea patógena que se propone hacer desaparecer. El instrumento anímico no es nada fácil de tañer. En estos casos, recuerdo siempre las palabras de un neurótico famoso en todo el mundo, pero que nunca fue tratado por ningún médico, pues sólo vivió en la imaginación de un poeta. Me refiero al príncipe Hamlet, de Dinamarca: “El rey ha enviado junto a él a dos cortesanos para sondearle y arrancarle el secreto de su melancolía. Hamlet los rechaza. En este punto, traen a escena unas flautas. Hamlet toma una y se la tiende a uno de los inoportunos, invitándole a tañerla. El cortesano se excusa, alegando su completa ignorancia de aquel arte, y Hamlet exclama: «Pues mira tú en qué opinión más baja me tienes. Tú me quieres tocar, presumes conocer mis registros, pretendes extraer lo más íntimo de mis secretos, quieres hacer que suene desde el más grave al más agudo de mis tonos; y ve aquí este pequeño órgano, capaz de excelentes voces y de armonía, que tú no puedes hacer sonar. ¿O juzgas que se me tañe a mí con más facilidad que una flauta? No; dame el nombre del instrumento que quieras; por más que lo manejes y te fatigues, jamás conseguirás hacerle producir el menor sonido”. (Acto III, escena 2ª.) 19
Sigmund Frud, “Obras Completas, Capítulo XXIII: Sobre Psicoterapia” E-Book p 843
31
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971 La terapia analítica ha sido creada para enfermos prolongadamente incapacitados para la vida, se ha ido perfeccionando en su tratamiento, y su mayor triunfo ha sido devolver a un número muy satisfactorio de estos enfermos su plena capacidad. Ante estos resultados, todo esfuerzo ha de aparecer pequeño.
1. No debemos atender tan sólo a la enfermedad, sino también al valor individual del sujeto, A mi juicio, la neurosis no implica necesariamente la «degeneración», aunque no sea nada raro encontrarla coexistiendo con fenómenos de degeneración en el mismo individuo. 2. Tampoco es aplicable a personas que al someterse a tratamiento, no lo hagan espontáneamente, sino por imposición de sus familiares. Más adelante nos ocuparemos de otra condición capital para la aplicación del tratamiento psicoanalítico: la de que el sujeto sea aún susceptible de educación. 3. La edad de los enfermos, las personas próximas a los cincuenta años suelen carecer de la plasticidad de los procesos anímicos, con la cual cuenta la terapia y en segundo, la acumulación de material psíquico prolongaría excesivamente el análisis. El tratamiento psicoanalítico puede ser considerado como una segunda educación, encaminada al vencimiento de las resistencias internas. 4. La privación sexual es tan sólo uno de los factores que intervienen en el mecanismo de la neurosis. El otro factor, es la repugnancia sexual de los neuróticos, su incapacidad de amar, aquel rasgo psíquico al que hemos dado el nombre de «represión». Sólo del conflicto entre ambas tendencias surge la enfermedad neurótica y, por tanto, la libre actividad sexual sólo en muy contados casos puede ser recomendable en las psiconeurosis.
32
Raquel Arias Moreno
Ensayo de Evaluación Final Raquel Arias Moreno 407098501 Psicopatología SUA 1971
BIBLIOGRAFÍA Sigmund Freud, “Obras Completas”; Capítulos: XXII; XXIII; XXIV; XXVI; XXVII; pp 843 – 1009; E-Book 2008 Sigmund Freud, “Obras Completas”; Capítulo XCIII: “Duelo y Melancolía”; pp 1841 – 1850; E-Book 2008 Wikipedia, “Conceptos Varios”; E-Book 2011 CIE-10, “Clasificación de Trastornos Mentales”; E-Book 2007 DSM-IV, “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”; Instituto Municipal de Investigación Médica/Departamento de Informática Médica. Barcelona. E-Book 1996 Otto Fenichel, “Teoría Psicoanálitica de la Neurosis” Capítulos: XI, XII, XIV, XVI y XVII; pp 225-352; 367-465. Ed. Paidos. Buenos Aires. 1995 Kaplan, H. y Sadock, B. “Sinápsis de Psiquiatría” Capituos:7;10;12;13; pp 273-313; 363-557. Ed. Panamericana. México, 1998
33
Raquel Arias Moreno