El espacio Interior de la ciudad Antonio Zárate Martín Al escribir el capitulo titulado Producción y ordenación del espacio urbano, Martín desarrolla una enumeración y explicación de los distintos agentes sociales productores de la ciudad, aclarando desde el principio que los que mas han contribuido a la configuración de la ciudad actual son los vinculados al modo capitalista
“El mecanismo esencial de producción de la ciudad está constituido por el funcionamiento de los principios económicos del capitalismo capitalismo que en su búsqueda del máximo beneficio convierten el suelo, bien escaso y de uso necesario para todos, en bien de cambio al aplicársele capital y trabajo mediante la urbanización y la construcción.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. -. Martín luego enumera los agentes sociales productores de la ciudad, describiendo como cada uno de ellos e!erce cierta presión sobre el planeamiento urbano oficial, tales como lo son, Propietarios del suelo privado →
“randes y peque/os propietarios retienen suelos urbanizables en el borde de la ciudad o en su interior, a la espera de su revalorización por la expansión urbana.”, !"#$%, !ntonio !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. 0. "stos propietarios e!ercen presión mediante cambios en el potencial edificable, alturas máximas, vol#menes para lograr una revalori$ación del suelo y poder generar un incremento del valor de venta o explotación del mismo Promotores e inmobiliarias %na de las maneras de que estos agentes generen presión en la planificación oficial es con la ayuda de los propietarios, solicitar cambios en los códigos de edificación para, al igual que los demás agentes, generar un incremento del valor de venta o explotación de la propiedad →
→
Propietarios de los medio de producción
“1...2 las industrias básicas, o aquellas calificadas de inter3s preferente por distintas razones, se ven favorecidas por expropiaciones expropiaciones de terrenos ter renos 4ec4as por los poderes públicos para estos usos5 +racias a ello, las empresas empresas eliminan de sus costes el pa+o de precios especulativos del suelo.”, !"#$%, !"#$%, !ntonio &árate, El El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. 6. "stos Los ciudadanos →
“7uscan satisfacer necesidades de alojamiento, transporte, educación, salud y ocio5 maximizar externalidades positivas y minimizar las ne+ativas.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. -8. Martín describe que los ciudadanos al igual que los demás agentes e!ercen presión al planeamiento oficial, pero esta presión no nace del beneficio económico, sino que nace del procuramiento de las necesidades básicas de un ser humano, presiones &
como asociaciones que luchan contra desalo!os, expropiaciones, y es en este punto en el que mas note coincidencia con la opinión del autor, ya que no solo esta describiendo a cada agente, sino que tambi'n nos dice que la presión que e!ercen los ciudadanos ante el estado y la planificación oficial se ve opacada frente a la e!ercida por los demás agentes en b#squeda del beneficio comercial →
Los poderes públicos
“El estado arbitra, tambi3n, los conflictos entre los otros a+entes productores de la ciudad, aunque esa actuación esta mediatizada por los intereses de las clases dominantes que controlan el aparato administrativo y utilizan todos sus resortes económicos, pol)ticos y jur)dicos, ideoló+icos y represivos, para +arantizar sus estrate+ias en la producción del espacio.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. -9. (uego el autor nos habla de la planificación urbana como la herramienta de la cual el "stado hace uso para dar soluciones a los conflictos de los diferentes agentes sociales, evitando la urbani$ación espontánea
“:a planificaron se impone, as), como necesidad para evitar los da/os e inconvenientes de la urbanización espontánea y para ase+urar la continuidad en la acumulación de beneficios.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. -;. (uego nos describe varios antecedentes históricos haciendo referencia al poder que tiene la unión de la planificación urbana con el "stado, generando una gran capacidad de control e intervención en el territorio Martín nos cuenta como con el pasar del tiempo nace la necesidad de hacer del planeamiento una ciencia rigurosa, una ciencia exacta, de mas esta decir que dicho intento no se reali$o ya que en el planeamiento influyen un sin fin de agentes y persona!es externos e internos imposibles de calcular, los cuales varían, como en todo proceso de dise)o, de acuerdo al lugar*espacio a planificar +omo fin del capitulo, Martín nos de!a esta frase,
“:a concentración de la edificación en altura, con +randes espacios libres intermedios, produjo disolución del espacio urbano, desaparición de la calle comercial y de la plaza como lu+ares de encuentro, se defiende la manzana cerrada como base de la trama urbana y reimpulsan operaciones de re4abilitación y de mejora del tejido urbano existente como medio para estimular los valores educativos y convivenciales de la ciudad.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. -;. "n esta ultima frase me halle en discrepancia con el autor, tal ve$ se por la diferencia generacional entre nosotros y la concepción de ciudad de cada uno esde mi punto de vista la concentración de la edificación en altura no necesariamente genera la desaparición de la calle comercial, sino que su concentración genera una $onificación propia de su estilo, un espacio de la ciudad donde se acumulen los edificios en altura, no permiti'ndolos, a trav's de un código de edificación, esparcidos por la trama urbana Pero en una segunda parte de su frase, si coincido en la defensa de la man$ana cerrada, -
y las operación de rehabilitación y de me!ora del te!ido urbano existente como medio de incrementar el bienestar de los habitantes, pero, como di!e anteriormente, en un espacio propio para ello, se)alado por la $onificación del código de planeamiento urbano
Al comen$ar el capitulo titulado Morfología %rbana, Martín nos habla en un primer momento de la ciudad heredada, de la ciudad fundacional ichas ciudades eran fundadas dependiendo de su función y de su entorno geográfico, garanti$ando su supervivencia con el pasar de los a)os (os motivos y funciones de las ciudades fundacionales pueden variar de los actuales, y en muchos casos la ubicación de las mismas genero que la ampliación de la ciudad tenga que ser generada en direcciones y de formas marcadas exclusivamente por el entorno geográfico
“En el presente, los pro+resos realizados en los modos y sistemas de transporte y los avances de las nuevas tecnolo+)as, aplicados a la planificación urbana, 4an permitido aumentar la independencia de la ciudad respecto a su entorno.”, !"#$%, !ntonio &árate, El espacio 'nterior de la ciudad, adrid, Editorial ()ntesis, *á+. <-. "n el presente se crean nuevas ciudades por diversas ra$ones, ya sea la de aprovechar recursos energ'ticos y mineros, políticos, tratando de generar una redistribución de la población o descentrali$ación de la misma, como es el caso de .rasilia A lo largo del capitulo el autor nos describe los diferentes elementos que configurar el paisa!e urbano, El plano, /os indica la disposición de las parcelas, y nos indica la forma y dirección de ampliación de cada ciudad La construcción urbana /os indica, no solo la tipología de las construcciones y su ubicación en la trama urbana, sino tambi'n en ella se ven refle!adas claramente las condiciones económicas y sociales de los diferentes sectores de la sociedad El entramado urbano "ste elemento va a indicar la forma en que se ordenan y agrupan los edificios dentro de la ciudad, generando de acuerdo a su edificación un paisa!e mas compacto, como las edificaciones en man$anas, o mas abierto, como las edificaciones en ciudades !ardín o torres de viviendas Las características de la edificación "ste agente nos va a indicar a trav's de los materiales utili$ados, los diferentes usos del suelo, y como varios de los demás agentes, tambi'n nos indicara las diferencias entre las distintas clases sociales Los usos del suelo 0al ve$ sea el elemento más notorio en un paisa!e urbano, ya que nos va a mostrar por los diferentes usos de los edificios, su ubicación en la trama urbana, agrupando los de la misma clase en diferentes partes de una misma ciudad →
→
→
→
→
1
Espacio público y derecho a la ciudad +arlos Mario 2ory y otros "n el prologo del libro, 2ory con habla acerca de cómo abordar el problema actual de la ausencia de una política publica clara en materia de incorporación practica de derechos ciudadanos a la hora de concebir un espacio publico, generadora de una no apropiación y exclusión de ese espacio "l autor nos habla de un cambio en la política p#blica, creando contratos sociales que logren involucrar a los ciudadanos, no solo en el proceso económico, sino tambi'n en el proyectual y en la construcción de los espacios p#blicos, generando un sentimiento de pertenencia
“(i las personas tienen las condiciones para participar activa y comprometidamente en la construcción y=o transformación de su entorno, sin duda no solo se fortalecen los nexos de apropiación y pertenencia por una ciudad de todos, 4ec4a por todos, sino que se promueven el acercamiento y la comunicación entre los distintos actores tanto individuales como colectivos comprometidos con la construcción de la misma.”, !utores >arios, Espacio público y derec4o a la ciudad, 7o+otá, Editorial *ontificia ?niversidad @averiana, *á+. 9A. /os indica que esta nueva política publica reviviría un vínculo perdido entre el "stado y la ciudadanía que actualmente solo cumple con su obligación de votar pero no se involucra en las políticas de su elector
“Besde aqu), y a la luz de nuestra investi+ación, encontramos una clara e indisoluble relación entre ciudad, esfera publica y cultura urbana.”, !utores >arios, Espacio público y derec4o a la ciudad, 7o+otá, Editorial *ontificia ?niversidad @averiana, *á+. 9<. "l autor reconoce al espacio p#blico como una forma de expresión cultural socialmente construida, en la cual se refle!an nuestras identidades, nuestra vida publica, nuestra necesidad de relacionarnos, nuestra forma de ser como ciudadanos, etc
“1...2 la construcción de ciudad, como la de ciudadan)a, debe conllevar la construcción de lo publico 1C2.”, !utores >arios, Espacio público y derec4o a la ciudad, 7o+otá, Editorial *ontificia ?niversidad @averiana, *á+. 9<. "l "stado como regulador de lo p#blico y de lo urbano*colectivo, en su función publica, esta obligado a intervenir en la formulación y construcción de obras publicas, involucrando a grupos de ciudadanos, generando sentimientos de pertenencia y apropiación duraderos en la ciudadanía respecto a la ciudad
3
Muerte y vida de las grandes ciudades 4ane 4acobs "n el capitulo titulado /ecesidad de la combinación de usos primarios, la autora nos habla de la necesidad de los espacios urbanos de los usuarios, pero no solo de su presencia, sino de su frecuencia de uso a lo largo del dia y de cómo esto influye en la planificación urbana de una ciudad
“1C2 las tiendas como los parques necesitan usuarios 1C2.”, @acobs, @ane, uerte y vida de las +randes ciudades, adrid, Dapitán (in+ libros, *á+. 90. 4acobs nos habla de usos primarios, lo cual se refiere a sitios que llevan gente por si mismos, como oficinas, fabricas, viviendas, lugares destinados al esparcimiento, pero estos usos primarios son ineficaces a no ser que sean combinados, impulsando a la gente a entrar y salir de los sitios a diferentes horarios, generando un revivir en la economía local, a lo cual 4acobs denomina diversidad secundaria, las empresas que surgen como respuesta a la previa presencia de usos primarios (a autora centra su análisis de las combinaciones primarias en los centros urbanos dado que cada ciudad tiene en su centro urbano su cora$ón, si este fracasa y muere, la ciudad no tardara en hacer lo mismo, desde el punto tanto económico como social (uego nos describe varias situaciones reales donde por la poca diversidad de usos horarios en las calles han fracasado ideas, negocios y nos comenta diferentes maneras que se trato de abordar el problema, siendo una de las soluciones el no distanciamiento de usos primarios, para que en su recorrido y alrededores se genere una diversidad secundaria propia
“Don suficientes fondos federales y suficiente poder, los urbanistas pueden destruir fácilmente las combinaciones primarias muc4o mas deprisa de lo que tales combinaciones crecen en los distritos no planificados, con la consi+uiente perdida neta de combinación primaria básica. Esto es lo que esta sucediendo 4oy.”, @acobs, @ane, uerte y vida de las +randes ciudades, adrid, Dapitán (in+ libros, *á+. ;98. "n esta conclusión final de 4acobs, me encontr' con un pensamiento similar al mío, la autora denota que en la actualidad hay grupos de urbanistas ansiosos por aplicar normas de urbanismo ortodoxo a ciudades donde la combinación espontánea de usos primarios genero una amplia gama de diversidad secundaria capas de automantenerce y expresa su desagrado ante tales profesionales que de un modo u otro están mas preocupados en aplicar sus proyectos en ve$ de reavivar distintos usos secundarios ante reformas de los usos primarios existentes
5