El espacio geográfico y La diferenciación del espacio geográfico en Venezuela:
El espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el h ombre; el concepto de espacio geográfico es utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. Desde un punto de vista histórico, el espacio geográfico es acumulativo en tanto posee las huellas de las diferentes sociedades que lo organizaron a lo largo del proceso histórico. Cuando se hace referencia al espacio geográfico de una Nación, éste espacio se encuentra predeterminado legalmente y establecido dentro de un perímetro fijado por leyes o convenciones; dentro de los límites de su espacio geográfico, cada nación desarrolla todas las distintas actividades necesarias para su supervivencia. Existe una marcada relación entre las características físicas de un país y las de su población. Esta relación implica que se den de m anera paulatina, cambios y diferenciaciones en los elementos integrantes del espacio geográfico de cualquier país, produciéndose dichos cambios en la medida en que los grupos humanos van desarrollando distintas actividades que van modificando el hábitat en que esos grupos se desenvuelven. En el caso venezolano, el estudio del proceso de diferenciación del espacio geográfico permite observar dos patrones diferentes, que corresponden a dos momentos históricos también distintos; es posible entonces señalar dos patrones de diferenciación a partir de los cambios que se dan en la Venezuela del siglo XX. Luego de iniciado el proceso de conquista y colonización del territorio que hoy día conforma Venezuela y hasta inicios del siglo XX, la diferenciación y organización del espacio geográfico nacional estuvo condicionada por las exigencias de la agricultura y la ganadería, pues ambas representaron por más de tres siglos las principales actividades económicas desarrolladas en Venezuela; el impacto de esas actividades significó la diferenciación del espacio venezolano en tres importantes y extensos dominios tales como: Montaña-litoral El desarrollo de la actividad agrícola influyó notablemente en la tendencia a la concentración de la población venezolana alrededor de los más importantes centros de producción de cacao y café, así como en los principales puertos; la importancia de este hecho se observa todavía hoy, pues en pleno siglo XXI, la población venezolana sigue concentrada principalmente en torno al denominado eje montaña-litoral. Depresión centro-llanera En este dominio, la actividad ganadera, pese a su escaso desarrollo,
era la fuerza de diferenciación dominante; el centro de la actividad ganadera eran los hatos diseminados por todos los llanos venezolanos; es importante destacar que en este dominio no se generaron grandes concentraciones de población, debido en parte al poco peso económico que la actividad ganadera para ese momento poseía. Guayana venezolana Tradicionalmente habitada por población indígena, esta región permaneció
casi totalmente aislada del resto del territorio, debido en parte a lo inhóspito de su paisaje; pese a ello se desarrollaron pequeños centros poblados dedicados principalmente a la actividad minera y a la labor misionera de los religiosos españoles. En el siglo XX, el inicio de la actividad petrolera cambia de manera definitiva la estructura económica venezolana, y con ello el proceso de diferenciación del espacio geográfico, al transformar de manera considerable el paisaje y la geografía del poblamiento venezolano.
Un elemento clave en el proceso de diferenciación del espacio durante el siglo XX está representado por el aumento de los ingresos fiscales del Estado venezolano, hecho asociado también con la explotación petrolera. Desde inicios del siglo XX, el Estado venezolano contó con una cada vez mayor afluencia de recursos provenientes de los pagos hechos al fisco por las compañías extranjeras encargadas del negocio petrolero; estos recursos permitieron la
planificación de importantes proyectos de infraestructura que transformaron en pocos años varias regiones del país, entre las que se destacan: La cuenca del lago de Maracaibo y los estados Anzoátegui, Monagas y Barinas; estos territorios sufrieron una profunda transformación de su paisaje geográfico. En las costas venezolanas se establecieron nuevos puertos destinados a la exportación de petróleo; así surgen los puertos de Guanta, Amuay, las Piedras.
Áreas tradicionalmente dedicadas a la actividad pesquera, como por ejemplo Puerto la Cruz y distintas poblaciones del estado Falcón, pasaron a depender de la actividad petrolera, con los cambios que dicha actividad implicó para el espacio geográfico. En muchas regiones de Venezuela se fundaron nuevos poblados, asociados a la explotación de petróleo; fue así como se crearon poblados como Caripito, el Tigre, Judibana, Anaco, etc. Este hecho es de especial importancia, pues en Venezuela no ocurrían nuevas fundaciones desde finales del siglo XVIII.
Consecuencias de la posición geográfica de Venezuela
Venezuela se encuentra ubicada al Centro-Norte de América del Sur, casi equidistante de los extremos Sur y Norte del Continente Americano. Su gran extensión de costas se encuentra bañada por el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Además cuenta con la cercanía del canal de Panamá que le da salida al Océano Pacífico. Limita al norte con el Mar Caribe, desde la península de Castillete, en el estado Zulia hasta Punta Peña en el estado Sucre; por el Este con el Océano Atlántico, desde punta de peña hasta punta playa, en el estado Delta Amacuro y la Guayana Esequiba; Por el sur desde punta playa hasta el pico Roraima, hasta piedra del Cocuy en el estado Amazonas y por el Oeste con la República de Colombia desde la piedra del cocuy hasta Castillete. Debido a esta posición privilegiada posee fortalezas de tipo Económicas ya que en Venezuela puede desarrollar un comercio fácil por la vía marítima, que es la más barata, con centros económicamente desarrollados como son: el este de EE.UU y Canadá, la UE, y el sudeste de Brasil y la región del Rio de la Plata. Además con otras de menor desarrollo como Centroamérica, Antillas, Sur de Europa y oeste de África. Por su cercanía con el Canal de Panamá tiene fácil acceso al Océano Pacífico y por consiguiente a las Costas Occidentales de América y las Costas Orientales de Asia y África, por esa vía Venezuela tiene un intenso tráfico comercial con el Japón, país de gran desarrollo comercial. Por su situación casi equidistante del norte y del sur de América es puerto y aeropuerto casi obligado entre las comunicaciones Interamericanas, Euro am ericanas y Asiáticas. Tiene fácil acceso a todos los productos producidos en todo el continente que se den en temporadas de producción o no. Al encontrarse bañado de aguas Atlánticas y Caribeñas permite al país poseer una gran extensión marítima que a la vez se traduce en la existencia de numerosas playas que sirven como centros turísticos y recreacionales y a la vez permite la explotación pesquera y petrolera. En negativo tenemos que por su gran extensión se desarrolla el contrabando y se dificulta de su custodia y defensa en caso de un conflicto internacional bélico y además es sitio de tráfico de drogas. Venezuela recibe constantemente la influencia cultural norteamericana y europea primero que otro país sudamericano, de allí que se noten cambios de nuestra ideología. Por su posición frente al Mar Caribe y su cercanía al canal de Panamá, se convierte en sitio estratégico de primer orden para el control del mar. Relieve:
El extenso territorio venezolano muestra grandes diferencias de relieve, que son consecuencia del largo proceso evolutivo del planeta, el cual comenzó hace más de 600.000.000 de años. El relieve más antiguo corresponde al escudo guayanés, el resto del territorio actual se hallaba ocupado por un mar que cubría profundas depresiones, de las cuales surgieron posteriormente a lo largo del tiempo, los distintos relieves actuales. De acuerdo con las macroformas del relieve venezolano, éste se puede clasificar en 6 provincias fisiográficas La Cordillera de la Costa, Las serranías de Lara, Falcón y Yaracuy, La provincia fisiográfica de los Andes agrupa 2 subprovincias; los Andes venezolanos y la sierra de Motilones-Perijá, La provincia
fisiográfica de los llanos, La Guayana venezolana es la provincia fisiográfica que corresponde a los estados Bolívar y Amazonas y Las llanuras costeras e islas que integran una provincia fisiográfica, conjuntamente con la plataforma continental y están localizadas en la periferia de los relieves montañosos del país. En las cuales, a su vez, se diferencian áreas de cierta homogeneidad, denominadas regiones naturales, tomando en cuenta las características del relieve, clima o vegetación. Hidrografía:
Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Tienen especial importancia las aguas fluviales, de las que un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7% a la del mar Caribe; el 4,5% restante vierte sus aguas al sistema del río Amazonas por los ríos Guainía-Negro y otros, exceptuando un mínimo que drena a la cuenca endorreica del lago de Valencia. La vertiente del Caribe la integran 8 grandes cuencas: la del lago de Maracaibo, del golfo de Venezuela, de los valles marítimos, del litoral central, del Tuy, del Unare, del Macizo Oriental y la de Paria. La vertiente del Atlá ntico la integran principalmente los ríos del vasto sistema del Orinoco, cuya cuenca comprende las zonas del Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, del alto Orinoco, Sipapo, Ventuari, Suapure, Cuchivero, Caura, Aro, Caroní y delta del Orinoco; también forman parte de esa vertiente Atlántica (pero no de la cuenca del Orinoco) la cuenca del golfo de Paria y la del Cuyuní (esta última drena al Atlántico a través de Guyana). El Casiquiare, al Sur del estado Amazonas, forma parte de la cuenca del río Negro, que a su vez integra la cuenca del Amazonas. La única cuenca interior o endorreica de Venezuela es la del lago de Valencia.La importancia de las aguas superficiales en la conformación del modelado superficial de Venezuela, es innegable. La cuenca venezolana del río Orinoco cubre, parcial o totalmente, áreas de 17 estados, recibe aguas de unos 1.000 ríos y quebradas de los cuales 194 son de gran caudal, lo cual permite que en la desembocadura, el río tenga un caudal promedio de 18.000 m3/s. Clima:
La peculiaridad más resaltante del clima venezolano es su variedad. En efecto, es posible pasar de lugares muy cálidos a sitios donde el frío es intenso sin recorrer grandes distancias. La ubicación del territorio venezolano entre los paralelos 1º y 12º de latitud norte, lo coloca en la llamada zona intertropical de bajas presiones, donde se manifiesta la influencia de los vientos alisios que provienen del noreste y del sureste. Hay dos regímenes pluviométricos muy bien diferenciados: una estación seca que transcurre de noviembre a abril y otra lluviosa que transcurre de mayo a octubre. Las temperaturas medias varían desde 1º a 9 ºC en los páramos, con unas máximas cercanas a 38ºC en Maracaibo y los Llanos. Vegetación:
La vegetación natural es la totalidad de formaciones constituidas por las plantas nativas de un área. Los factores geográficos influyen o limitan la vegetación, de allí que en Venezuela las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones den origen a una enorme variedad vegetal. En líneas generales, puede señalarse la existencia de las siguientes formaciones vegetales en el territorio venezolano: Selvas lluviosas (corresponden a áreas de gran humedad y altas temperaturas constantes como la Amazonia venezolana). Bosques nublados (corresponden a las áreas de intensa humedad permanente de las partes altas de los Andes, de la cordillera de la Costa y de los tepuyes guayaneses). Bosques deciduos o caducifolios (ocupan una ancha faja en la cordillera de la Costa, en el piedemonte andino y en la Guayana, donde hacia el Norte compiten con las sabanas y hacia el Sur con la selva).Sabanas (corresponden a una vegetación predominante de gramíneas, ubicadas en la mayor parte de los llanos y extensiones considerables de Guayana).Formaciones xerófilas (ubicadas al Norte de Guayana, áreas de la cuenca de Maracaibo, en el piedemonte oriental andino, en los llanos altos centrales y las mesas orientales).Páramos y matorrales andinos (abundantes en hierbas y arbustos leñosos, con árboles escasos).Manglares (son formaciones halófilas a lo largo de las costas bajas venezolanas como el delta del Orinoco, golfo de Cumaná, lagunas de Píritu, Unare, Carenero, costas de Carabobo, Falcón y del lago de Maracaibo). Geología
El basamento geológico de Venezuela presenta formaciones que van desde la era más antigua, como es el Macizo de Guayanés, compuesto por rocas ígneas del período Precámbrico, hasta las zonas de depósitos aluviales del período Cuaternario que se encuentran en los valles del centro del país. Entre estos dos períodos se conformó el sistema montañoso de los Andes. Los
continuos procesos tectónicos, en la era Paleozoica, generaron depósitos en la zona de los Llanos, entre los Andes y Guayana. A finales del Cretáceo, la retirada de las aguas marinas alimentó la deposición de sedimentos en la zona de los Llanos y más tarde, en el Terciario, se conformaron la Cadena del Litoral y la Serranía del Interior. El paisaje venezolano se terminó de conformar durante el Cuaternario, con los aportes aluviales en los valles intramontanos y en el piedemonte de los distintos sistemas orográficos. Suelos
Venezuela posee una gran variedad de suelos, como resultado de la combinación de los elementos naturales. La dinámica de los factores clima, material geológico, relieve, fauna, flora, etc., ha generado una variedad de suelos que permite una amplia diversidad de usos. En el Escudo Guayanés y en las Mesas de Oriente del sur del Guárico y del Apure encontramos rocas ácidas que producen suelos con ese mismo carácter. Las montañas andinas y de la Cordillera Central poseen rocas variadas, con predominio de materiales ricos en micas y carbonatos, que producen suelos diversos. En las zonas planas, como la depresiones de los lagos de Maracaibo y Valencia, los Llanos y los valles occidentales y centrales, los materiales son aluviales jóvenes con una mediana y alta riqueza mineral y de fertilidad. Los principales suelos de Venezuela, en orden de abundancia, son: suelos ácidos caracterizados por ser bien drenados, con textura que va de arenosa a media y baja fertilidad (oriente y sur del país). Suelos neutros o ligeramente ácidos con problemas de drenaje y textura que va de media arcillosa a mediana fertilidad (llanos occidentales y centrales). Suelos que oscilan entre neutros y calcáreos con mediano drenaje y textura que va de media a fertilidad relativamente alta (valles i ntramontañosos y zonas semiáridas del país).