MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA PUESTO DE SALUD UCHCUPAMPA DISTRITO DE LIRCAY PROVINCIA DE ANGARAES DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
INFORME FINAL DE SERUM ROCIO EDITH HUAMÁN VILCHEZ Licenciada enfermería C.E.P 52107 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (SERUM REMUNERADO) FECHA DE INICIO: 01- 05 - 2009 FECHA DE TERMINO: 30 - 04 - 2010
HUANCAVELICA – PERÚ
ÍNDICE
INTRODUCCION OBJETIVOS 1. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA .................................................................. 1 2. DATOS DE FILIACIÓN: ................................................................................ 1 2.1. NOMBRES Y APELLIDOS DEL SERUMS ........................................ 1 2.2. PROFESIÓN ........................................................................................... 1 2.3. UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA .................................................. 1 2.4. MODALIDAD DE SERUMS .................................................................. 1 2.5. FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS ........................................... 2 2.6. INSTITUCIÓN ......................................................................................... 2 2.7. DISA / DIRESA ....................................................................................... 2 2.8. RED DE SERVICIOS DE SALUD ....................................................... 2 2.9. DEPARTAMENTO .................................................................................2 2.10. PROVINCIA ......................................................................................... 2 2.11. DISTRITO ............................................................................................ 2 2.12. NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ................ ......... 2 2.13. TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD................................... 2 3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL .................................................................. 2 3.1. RESEÑA HISTÓRICA .......................................................................... 2 3.2. REGIÓN NATURAL ............................................................................... 3 3.3. LIMITES ................................................................................................... 3 3.4. SUPERFICIE FALTA ............................................................................. 3 3.5. POBLACIÓN TOTAL ............................................................................. 3 3.6. ALTITUD .................................................................................................. 3 3.7. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS ........................................ 4 3.8. DENSIDAD POBLACIONAL FALTA ................................................... 3 3.9. ÁMBITO GEOGRÁFICO ....................................................................... 3 3.10. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA... ¡Error! Marcador no definido. 3.11. MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA .................................................................................................. 5 3.12. IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE .................................... .. 3 3.13. RELIGIÓN PREDOMINANTE .......................................................... 3 3.14. FLORA: ................................................................................................ 3 3.15.
FAUNA ................................................................................................. 4
4
3.16. 3.17. 3.18. 3.19. 3.20.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL ......................................... 6 MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS.................. .. 7 SERVICIOS BÁSICOS ...................................................................... 7 ELIMINACIÓN DE EXCRETAS........................................................ 7 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: .................................... 8
3.21. ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE .............................. 8 3.22. SERVICIOS DE SALUD .................................................................... 9 3.23. MEDICINA TRADICIONAL ............................................................... 9 3.24. INSTITUCIONES PÚBLICAS: .......................................................... 9 3.25. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:................................................ 10 3.26. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS………………………………… 4. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL¡Error! Marcador no definido.
5. EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL........................... ............. 8 6. RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS (Especificar): ... 11
¿Cómo encontró el establecimiento a su llegada? ................................ 11 ¿Cómo se encuentra al final de su servicio (SERUMS)? ..................... 12 ¿La capacitación recibida fue adecuada o insuficiente? – explicar .... 13 Indicar las dificultades / limitaciones que se presentaron durante la realización del servicio: ...................................................................................... 13 7. CONCLUSIONES ........................................................................................ 15 8. RECOMENDACIONES............................................................................... 16 9. ANEXOS .......................................................¡Error! Marcador no definido.
5
INTRODUCCIÓN
El Servicio Rural y Urbano marginal de Salud (SERUM) fue establecido por la Ley Nº 23330 artículo 41, siendo un programa de servicio a la comunidad orientado a desarrollar actividades preventivo – promocionales en centros y puestos de salud del Ministerio de Salud, principalmente en zonas rurales y urbano marginales. Este servicio tiene como fin brindar atención integral de salud a las poblaciones más vulnerables de nuestro país; a su vez es indispensable ser realizado por los profesionales que deseen realizar la especialidad, ocupar un cargo público y recibir becas del estado. Por otro lado, esta experiencia nos brinda un acercamiento a la realidad que se vive en las comunidades más alejadas y pobres de nuestro país, pudiendo poner en práctica los conocimientos adquiridos en nuestros años de estudios universitarios con el fin de lograr mejorar la calidad de atención en salud de dichas comunidades, trazándonos metas que deberán lograrse durante nuestro año de servicio, priorizando los problemas de salud más trascendentales encontradas en nuestras comunidades,
así
mismo
realizar
actividades
asistenciales,
administrativas y sobre todo preventivo promocionales, para lo cual trabajamos en equipo junto a un personal no profesional (técnico de enfermería) Este informe describe las actividades realizadas durante mi SERUM, con el fin de que se conozca el trabajo realizado, los problemas de salud que encontrados, el trabajo realizado, y los logros alcanzados durante mi labor en el Puesto de Salud de Uchcupampa, con el fin de lograr mejorar la calidad de atención.
6
OBJETIVOS •
Formulación del diagnostico situacional de la comunidad del Puesto de Salud de Uchcupamapa.
•
Planificar y ejecutar actividades preventivos – promocionales de salud en la familia y comunidad del Puesto de Salud de Uchcupamapa y sus jurisdicciones.
•
Planificar, ejecutar y evaluar los programas de: PAI, CRED, CEDA, CIRA, TBC Y Nutrición.
•
Contribuir a mejorar los indicadores de salud mediante la participación activa del equipo de salud (Enfermera y Técnico de Enfermería).
1
1.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA CUADRO Nº 01
LINEAMIENTOS GENERALES 2002 – 2012 Deficiente salud ambiental, alta Promoción de la salud y prevención PROBLEMAS PRIORITARIOS
prevalencia edeincremento enfermedades transmisibles de las de la s enfermedad no transmisibles. Elevada desnutrición infantil materna Elevada mortalidad infantil y materna Reducida cobertura y aumento de Atención integral mediante extensión la exclusión. universalización del aseguramiento en salud (Seguro Integral de SaludSIS, Essalud, otros) Limitado acceso a los Política de suministro y uso racional medicamentos de los medicamentos. Política andina de Medicamentos. Ausencia de política de recursos Política de gestión y desarrollo de humanos recursos humanos con respeto y dignidad Segmentación e irracionalidad en Creación del Sistema Nacional el sector salud Coordinado y Descentralizado de Salud Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud Financiamiento insuficiente e in Financiamiento interno y externo equitativo orientado a los sectores más pobres de la sociedad Limitada participación ciudadana Democratización de la salud y promoción de la misma 2.
DATOS DE FILIACIÓN: 2.1.
NOMBRES Y APELL IDOS DEL SERUMS
2.2.
Rocio Edith Huamán Vilchez PROFESIÓN Licenciada en enfermería
2.3.
UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA
Universidad Nacional de Huancavelica 2.4.
MODALIDAD DE SERUMS
Remunerado
2
2.5.
FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS
Del 01 mayo 2009, Hasta el 30 abril 2010. 2.6.
INSTITUCIÓN
2.7.
Ministerio de Salud – Huancavelica. DISA / DIRESA Huancavelica
2.8.
RED DE SERVICIOS DE SALUD
Angaraes 2.9.
DEPARTAMENTO
Huancavelica 2.10.
PROVINCIA
Angaraes 2.11.
DISTRITO
2.12.
Lircay NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Puesto de Salud Uchcupampa
2.13.
TIPO DE ESTABL ECIMIENTO DE SALUD
Puesto de Salud I-I 3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 3.1. SITUACIÓN GEOPOLÍTICA RESEÑA HISTÓRICA
La Comunidad de Uchcupampa se encuentra ubicada en el distrito de Lircay, provincia de Angaraes, departamento de Huancavelica. Se ubica a 14 km. de lircay. La vía de acceso es a través de una trocha carrozable, fue creada el 13 de noviembre de 1987 como Centro poblado de uchcupampa dicho nombre significa hueco el cual lo pusieron los antiguos pobladores del lugar por la ubicación del lugar que esta en una hondonada. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3
3.1.
REGIÓN NATURAL
Sierra. 3.2.
LIMITES
Norte : Anchonga Sur
: Rumichaca
Este
: Lircay
Oeste : Pampas Constancia
3.3.
SUPERFICIE FALTA
Km2. 3.4.
POBL ACIÓN TOTAL
775 habitantes. 3.5.
ALTITUD
3500 m.s.n.m 3.6.
DENSIDAD POBL ACIONAL FALTA 27.51 Hab/km2.
3.7.
ÁMBITO GEOGRÁFICO
Rural 3.8.
IDIOMA O DIALECTO PREDOMINANTE
La mayoría de los pobladores son oriundos de la zona por lo que el idioma usado es el quechua casi en su totalidad; salvo un porcentaje escaso de pobladores son bilingües (castellano – quechua). 3.9.
3.10.
RELIGIÓN PREDOMINANTE A mayoría de los pobladores de Uchcupampa son
evangélicos y en poca cantidad católicos. FLORA: En Uchcupampa la flora es variada, se puede encontrar árboles como el eucalipto, quinual rosas y guindos. Cultivos como el maíz, trigo, papa, habas, arvejas, cebada, que genera la principal fuente de ingreso económico a los pobladores , así mismo se encuentra huertos que los mismos
pobladores
han
construido
ahí
siembran
4
alcachofas cebollas, lechuga, coliflor, zanahoria que generan mayores ingresos económicos a los pobladores. Entre las frutas se pueden encontrar las guindas, que abundan en los meses de febrero a mayo. Existen algunas plantas medicinales como el ajenjo muy usados en los cólicos abdominales; verbena usado en casos de mialgias, romero (heridas), matico entre otras que aun son usadas por los pobladores. 3.11.
FAUNA
Existen animales para la crianza como ganados: vacuno, ovinos, porcinos, equinos y crianza de animales menores como es el cuy y aves de corral.
FACTORES CLIMATOL ÓGICOS CARACTERÍSTICAS CLIMATOLOGICAS
La comunidad de Uchcupampa presenta un clima templado - frío con una temperatura media anual de 8 ºC, con una mínima de 3 ºC y una máxima de 12 ºC, que varía según las épocas y estaciones del año. Existen dos estaciones marcadas: las de lluvia en los meses de Enero a Marzo y Verano en los meses de Julio, Agosto y Setiembre.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO Vías de Comun icació n
Terrestre.
Condic iones de la vía terrestre
Afirmada.
Tipo de transporte
A pie. Ómnibus que van de Lircay a Huancavelica, Huancayo, Lima y viceversa.
5
Vehículo particular y vehículos que van de Lircay a Ccochaccasa, Huancavelica y viceversa.
Frecuencia de Transport e
Diario hasta las 7 de la noche. ¿Cuántas horas demora en llegar de la población al establecimiento?
El Puesto de Salud se encuentra en el corazón de la comunidad
de
Uchcupamapa,
y
su
jurisdicción
comprende las comunidades de Allato, Villa Progreso y Uchcupampa. Las siguientes Comunidades presentan una distancia y tiempo de llegada al puesto de salud de acuerdo al cuadro: DISTANCIA DE COMUNIDADES AL PUESTO DE SALUD UCHCUPAMPA CUADRO Nº 02
Samicucho Santa Rosa Ccollpa Allato centro Occosuyo
Tiempo en auto id a y vuelta 20 min. 15 min. 60 min. 15 min. 20 min.
Tiempo a pie ida y vuelta 50 minutos 40 minutos 120 minutos 30 minutos 40 minutos
Ccasahuasi Villa Progreso Olivos Repartición
05 15 min. min 25 min. 15 min.
10 40 minutos minutos 60 minutos 10 minutos
Anexo
3.12.
MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA
Ante el caso de emergencias y se requiera el traslado al Centro de Salud de Lircay, se realiza con autos particulares aunque la dificultad se da en las noches a partir de las 8 pm ya que no transitan los autos y se tiene que solicitar a un poblador de Allato que cuenta con un auto.
6
3.13.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL
Radio. Televisión. Celulares contando solo con la señal de claro SITUACIÓN DEMOGRÁFICA POBLACIÓN POR GRUPOS ETARIOS Grupos Etéreos < de 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 44 años 45 - 59 años 60 a más MEF Mujeres Gestantes Total
Total 20 85 181 144 25 69 250 40 814
Porcentaje (%) 2.4 10.4 22.2 18 3 8.4 31 5 100%
FUENTE: DIRESA HVCA Oficina de Telecomunicaciones, Estadística e Informática C.S. Lircay año 2009
Interpretación: El presente cuadro muestra la distribución por grupos etéreos donde se puede observar la creciente población de niños menores de 5 años así como la elevada población femenina en edad fértil en este aspecto se tiene que trabajar con el programa de planificación familiar que nos permitiría reducir estos altos porcentajes. La población adulta mayor es pequeña ya que la expectativa de vida es muy baja a nivel nacional (70 años) y en Huancavelica es marcado este porcentaje. 1.2.3 PROFESIONALES DE SALUD X CADA 1000 HAB. CUADRO N° 2 Nº
PROFESIONAL
Nº/ 1000 Hab.
01
Enfermera
0,025
01
Técnico de enfermería
0,025
Fuente. Dirección de Personal Microred Lircay 2009
7
SITUACIÓN ECONÓMICA Y EDUCATIVA 3.14.
MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS VIVIENDAS
Las casas de Uchcupampa estas construidas de: VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCION CUADRO Nº 03 MATERIALES
PORCENTAJE
Adobe con techo de tejas
50%
Adobe con Calamina
40%
Piedra con Barro y techo de tejas
10%
TOTAL
100%
FUENTE: Censo Poblacional 2005
3.15. SERVICIOS BÁSICOS Luz: La comunidad de Uchcupampa cuenta con el 95% con
servicio eléctrico, el 5% no cuenta con fluido eléctrico porque no pueden pagar el servicio. Agua: la comunidad de Uchcupampa solo cuenta con
piletas públicas ubicadas en zonas estrategicas, algunas de las casas cuentan con la instalación de agua en sus domicilios pero tienen que pagar un poco mas por el servicio. Observaciones: Uchcupampa cuenta con un puquial que provee agua en los días de sequías. 3.16.
ELIMINACIÓN DE EXCRETAS
Uchcupampa no cuenta con servicio de desague por lo que el 25% de la población elimina sus excretas en Campo abierto y el 75% en letrinas.
8
3.17.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:
Los residuos sólidos se incineran o se eliminan a campo abierto ya que no se cuenta con relleno sanitario. SERVICIOS BASICOS POR COMUNIDAD CUADRO Nº 04
LOCAL IDAD
LUZ %
AGUA
DESAGUE %
LETRINA %
DOMICILIARIA%
Uchcupampa
95
5
0
95
Allato
100
10
0
95
Villa
100
3
0
90
Progreso Fuente: Municipalidad Provincial año 2006.
3.18.
ACTIVIDAD ECONÓMICA PREDOMINANTE
La población de Uchcupampa se dedica mayormente a la agricultura teniendo muchos de ellos sus propios terrenos y trabajando sus tierras cosechan papa, trigo, maíz, cebada, arvejas, etc, la cual es su principal fuente de ingresos económicos durante el año en los meses de mayo a agosto de igual forma se dedican a la ganadería de ovejas, vacas, pero en poca cantidad así mismo tienen animales domésticos como cuy, gallina los cuales utilizan para
su
alimentación. En épocas de cosecha de los productos de la selva como el café hay migración hacia la selva central, así también hacia la costa para el trabajo en agricultura (espárragos, frutas, etc.). Una actividad importante para muchos de los pobladores es la actividad minera, en cual trabajan mayormente como obreros, toda esta variedad de actividades hace que haya
9
gran diversidad de enfermedades sobre todo transmisibles y ocupacionales. 3.19.
SERVICIOS DE SALUD
La comunidad de Uchcupampa solo cuenta con Puesto de Salud (01) 3.20.
MEDICINA TRADICIONAL
Hueseros 3.21.
INSTITUCIONES PÚBLICAS:
Municipio de Allato
Municipio de Uchcupampa
Local comunal de Villa Progreso.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: INICIAL:
IEI Nº 233 Uchcupampa
IEI Nº 134 Allato
PRIMARIA:
IEP Nº: 2345 Uchcupampa.
IEP Nº: 1402 Allato
INDICE DE ESCOLARIDAD
Uchcupampa cuanta con niveles de inicial y primaria, así mismo en la comunidad de Allato se cuenta con nivel inicial y primario. La población en edad escolar estimada es de: 205 La población escolar inscrita es de: 156 ÍNDICE DE ESCOLARIDAD: 156/205X 100% = 76%
10
CUADRO Nº 05 INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIMARIAS
NÚMERO DE ALUMNOS
IEP Nº: 2345 Uchcupampa IEP Nº: 1402 Allato
15 30
INSTITUCIONES EDUCATIVAS INÍCIALES IEI Nº 36240 Uchcupampa
36
IEI Nº 36245 Allato
75
3.22.
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Nº DE ORGANIZACIONES DE BA SE:
•
Comité de Vaso de leche Club de madres Comedor popular •
Nº DE AGENTES COMUNITARIOS
(03)
•
Nº DE PROMOTORES DE SALUD
(05)
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS INDICADORES POSITIVOS TASA BRUTA DE NATALIDAD =
º ó
1000 =
7 814
1000 = 8,51000ℎ
La tasa bruta de natalidad en el 2009 es de 8,5 por 1000 habitantes. TASA GL OBAL DE FECUNDIDAD (TGF) =
º
=
=
La tasa global de fecundidad es de 28 nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil.
11
INDICADORES NEGATIVOS DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBIL IDAD GENERAL CUADRO Nº Nº Enfermed ad
CIE - 10
Nº Tasa casos 1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS JOO – J06 711 67.2% RESPIRATORIAS SUPERIORES. 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD K00 - K14 633 BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. 3 TRASTORNOS DE OTRAS E20 - E35 270 GLÁNDULAS ENDOCRINAS 4 HELMINTIASIS B65 - B83 129 5 SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES L50 - L69 124 6 MICOSIS B35 - B49 87 7 PEDICULOSIS, ACARIASIS Y OTRAS B85 - B89 79 INFESTACIONES. 8 OTRAS ENFERMEDADES VIRALES B25 - B34 49 9 ENFERMEDADES DEL ES FAGO, I20 - I31 42 DEL ESTÓMAGO Y DEL DUODENO. 10 SÍNTOMAS Y SIGNOS QUE I10 – I19 41 INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO T EL ABDOMEN. Fuente: DIRESA HVCA Oficina de Telecomunicacioes, Estadistica e Informatica C.S. Lircay año 2009
Interpretación :
12
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR PROFESIÓN DE ENFERMERA CUADRO Nº Nº Enfermed ad
CIE - 10
Nº Tasa casos 1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS JOO – J06 711 RESPIRATORIAS SUPERIORES. 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD K00 - K14 633 BUCAL, DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. 3 TRASTORNOS DE OTRAS E20 - E35 270 GLÁNDULAS ENDOCRINAS 4 HELMINTIASIS B65 - B83 129 5 SÍNTOMAS Y SIGNOS GENERALES L50 - L69 124 6 MICOSIS B35 - B49 87 7 PEDICULOSIS, ACARIASIS Y OTRAS B85 - B89 79 INFESTACIONES. 8 OTRAS ENFERMEDADES VIRALES B25 - B34 49 9 ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO, I20 - I31 42 DEL ESTÓMAGO Y DEL DUODENO. 10 S NTOMAS Y SIGNOS QUE I10 – I19 41 INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO T EL ABDOMEN. Fuente: DIRESA HVCA Oficina de Telecomunicacioes, Estadistica e Informatica C.S. Lircay año 2009
Interpretación :
En relación a la morbilidad en el establecimiento de salud, podemos encontrar que la causa más común que se encuentra en consulta externa son las enfermedades del tracto respiratorio superior, dándose en la mayoría en los niños y se da mayormente en los meses de invierno y también de friaje, además no cuentan con adecuada protección en sus viviendas (uso de frazadas, casas de material rústico, etc), motivo por el cual el personal del establecimiento estuvo realizando sensibilización a los padres para el cuidado de sus hijos, por lo mortal que podría ser.
13
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTAL IDAD GENERAL CUADRO Nº Nº
Enferm edad
CIE
Nº de casos
%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fuente: DIRESA HVCA Oficina de Telecomunicacioes, Estadistica e Informatica C.S. Lircay año2009
Interpretación: Durante el año 2007 no se presentaron muertes en nuestra jurisdicción,
por lo que las emergencias que se presentaron fueron manejadas con lo que disponíamos en nuestro establecimiento, en caso de cuadros de difícil manejo o complicaciones lográbamos referir al paciente de una manera oportuna al C.S lircay donde le daban la atención adecuada. En años anteriores se produjo una muerte materna, por lo cual se realizó charlas sobre signos de alarma en mujeres gestantes para que no se produjera una nueva muerte. En la actualidad se sigue realizando dichas charlas para todos los programas con la participación de la población, promotores de salud y las autoridades de las diferentes comunidades.
14
1.4.2.4 TASA B RUTA DE MORTALIDAD GENERAL. =
º ó
1000 =
3 84
1000 = 3,61000ℎ
ESTADO ACTUAL DEL PUESTO DE SALUD ASIGNADO UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Puesto de Salud Uchcupampa tiene como dependencia administrativa al MINSA, DIRESA HUANCAVELICA, Red de Salud Angaraes, Micro Red Lircay. Se encuentra ubicado a 2 Km de Lircay . INFRAESTRUCTURA
El Puesto de Salud de Uchcupampa es de material de adobe con piso de cerámico; techo de calaminas con cielo raso de triplay, cuenta con áreas de tópico, área niño, consultorio de medicina, farmacia, en la parte exterior cuenta con una sala de partos, almacén, residencia y servicios higiénicos, posee una instalación con sistema de agua y desagüe e instalación eléctrica operativas también cuenta con un cerco perimétrico de material noble gracias a las ultimas refacciones que se realizaron con el apoyo de presupuestos del Municipio Provincial de Angaraes y por Decreto Urgencia. AMBIENTES:
Cuenta con los siguientes ambientes:
•
•
•
Área niño Consultorio de Medicina Farmacia
15
•
Tópico y emergencia
•
Sala de partos
•
Almacén
•
Residencia
•
A.
Sala de espera NIVEL DE IMPLEMENTACION: El Puesto de Salud
de Uchcupampa cuenta con los materiales necesarios como camilla ginecológica, claves para cualquier emergencia obstétrica, equipo para la atención del R.N inmediato, balón de oxigeno, aspirador, así mismo en cuanto a materiales para la atención en consultorios como formatos, etc.
1.5.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL UCHCUPAMPA
DEL
ESTRUCTURAL PUESTO
DE
Y SALUD
1
MINSA
DIRESA HUANCAVELICA DIRECCION RED ANGARAES
DIRECCION MICRO RED LIRCAY
JEFATURA CS LIRCAY
PUESTO DE SALUD UCHCUPAMPA
U. control de asistencia
U. de economía
U. de epidemiología
U. de estadística e informática
U. de servicios finales (AIS)
U. AIS niño
U AIS adolescente
U. AIS adulto
U AIS adulto mayor Materno
1
ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CS LIRCAY MINSA Máxima autoridad a nivel nacional.
DIRESA HUANCAVELICA Máxima autoridad a nivel departamental que realiza pla nes operativo, supervisiones de trabajos de salud
DIRECCION RED ACOBAMBA Autoridad de salud que realiza planes operativos, supervisones de trabajo desalad a nivel de provincias.
DIRECCION MICRO RED LIRCAY Realiza funciones que dispone la red Acobamba – DIRESA Huancavelica, s upervisa, evalúa puestos de su jurisdicción
JEFATURA NUCLEO LIRCAY Planifica y ejecuta en su jurisdicción actividades de prevención y promoción de la salud.
JEFATURA CS LIRCAY Realiza la función de prevención y promoción de la salud.
U. control de asistencia
U. de economía
U. de epidemiología
U. de estadística e informática
(Supervisa y realiza el horario del personal)
(controla ingresos y egresos económicos del P.S.)
(Realiza investigaciones sobre brotes de enfermedades
(brinda datos estadísticos del P.S.
U. de servicios finales (AIS)
(Son atenciones directas con los beneficiarios de los servicios de salud, se les brinda AIS en las diferentes etapas de la vida)
U. AIS niño Mediante los programas PAI, CRED, CEDCO, CIRA.
U AIS adolescente
U. AIS adulto
U AIS adulto mayor
Brinda atención integral del adolescente.
Brinda atención integral del adulto.
Brinda atención integral del adulto mayor.
2
RECURSOS HUMANOS EXISTENTES
Lic. en Enfermeria
(01) serumista
Tec. en Enfermeria
(01) contrata CAS
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESIONAL DE SALUD DEL SERUMS. FUNCIONES ESPECÍFICAS •
Labores asistenciales dentro del Puesto de Salud
•
Desarrollar actividades preventivas promocionales.
•
Coordinar gestiones con el Centro de Salud Lircay para la realización de actividades preventivas promocionales de salud en beneficio de la comunidad y del establecimiento.
•
Participar con personal de salud, en la planificación, programación,
ejecución
y
evaluación
de
los
programas de salud. •
Establecer y mantener un sistema efectivo de registro, informes diarios y administrativos de acuerdo a los programas encargados..
•
Asistir a las reuniones propiciados por las Autoridades de la Comunidad.
B - FUNCIONES ASISTENCIALES: •
Realizar el diagnóstico, tratamiento oportuno y seguimiento al paciente, tanto a nivel intramural como extramural.
•
Asegurar la continuidad de los programas de asistencia integral a los pacientes de todas las edades en las fases de diagnóstico, tratamiento y recuperación.
3
•
Realizar las transferencias oportunas de los pacientes en caso sea necesario.
•
Atención integral en todas las etapas de la vida (niño, adolescente, mujer, adulto y adulto mayor).
SERVICIOS QUE BRINDA
El Puesto de Salud Centro cuenta con los siguientes servicios: •
•
MEDICINA GENERAL: consultas médicas. FARMACIA: venta de medicinas con receta médica.
•
•
EMERGENCIA las 24 horas del día. OBSTETRICIA: control prenatal, atención de parto, planificación familiar, ITS.
•
PAQUETE NIÑO: CRED, PAI, CEDCO, CIRA
•
PAQUETE ADULTO: Prevención y promoción de la salud del adulto.
•
PAQUETE ADULTO MAYOR: Prevención y promoción de la salud del adulto mayor.
•
PROGRAMAS DE SALUD (PCT, nutrición, zoonosis, etc.)
HORARIO DE ATENCIÓN
El horario de atención en el Puesto de Salud es de lunes a domingo, inclusive feriados y los 365 días del año, de 8:00 h a 20:00 h y emergencias las 24 horas del día.
PROGRAMAS DE SALUD BAJO RESPONSABILIDAD
4
DEL PROFESIONAL
Se asignó la consultoría de 11 programas: •
CEDCO
•
CIRA.
•
CRED
•
PAI
•
PCT
•
Atención del Adulto
•
Atención del Adulto Mayor
•
Salud bucal
•
•
•
Gestión y calidad Sistema de referencia y contra referencia Salud mental
FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 4.1. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL DIAGNOSTICO SITUACIONAL CUADRO Nº EN SALUD
SANEAMIENTO AMBIENTAL
SOCIALES
ADMINISTRATI VOS
Ausencia de cultura Sanitaria
Hacinamiento
Población de bajos recursos económicos
Escasos recursos económicos para salidas a comunidades
Alta incidencia de Falta de cuidados Población con IRAS y EDAS en e hogar bajo nivel de instrucción y
Falta de profesional médico.
5
pobreza extrema Automedicación Alta prevalencia de desnutrición infantil
Falta de conocimientos sobre nutrición
Pobreza extrema Recursos humanos escasos en
adecuada
relación a la población asignada
Alta incidencia de Malos hábitos de Pobreza extrema Desabastecimie anemia nutrición nto de medicamentos Alta prevalencia de Parasitosis Intestinal Alta prevalencia de síndrome de flujo vaginal
Malos hábitos de Desconocimiento Desabastecimie higiene sobre una nto de adecuada higiene medicamentos en el hogar antiparasitarios Falta de Inicio precoz de Escasos conocimiento relaciones recursos sobre sexuales económicos enfermedades de brindar mejor transmisión orientación a la sexual parejas
Bajas coberturas Falta de Machismo en la en planificación conocimientos población familiar. sobre los riesgos de la multiparidad y embarazos en adolescentes
Desabastecimie nto de medicamentos
6
4.2. FORMULACIÓN DE LA SITUACIÓN ESPERADA, PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS, LOGRO. CUADRO Nº PROBLEMA DE SALUD
Ausencia de cultura sanitaria
OBJETIVOS
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES X ESTRATEGIA
Charlas educativas en los centros educativos Concientizar a la Coordinación con sector educación y sobre cultura sanitaria. población acerca de la necesidad de la municipio, capacitación de docentes y sanitaria. Pasacalles con temas alusivos a educación charlas en para instituciones educativa, así mismo conservación de la salud crear ordenanzas municipales y difusión. Repartición de afiches, mosquitos con temas de educación sanitaria..
Reunión y charlas de signos y síntomas en enfermedades respiratorias Educar a los padres de familia acerca de los signos de peligro en general de una IRA. Evitar el uso indiscriminado de medicinas y Disminuir la tasa de IRA automedicación. Altas incidencia de en niños menores de 5 Capacitación del personal de salud Educar a las madres sobre medidas preventivas infecciones respiratorias años. promotores y comunidad en general en el para evitar IRAS agudas en niños Prevenir la morbilidad por reconocimiento de signos y síntomas de IRA Realizar campañas de sensibilización en épocas menores de 5 años. neumonía y sus de friaje. complicaciones Optimizar la cobertura de vacunación contra la influenza y el neumococo en la población. Capacitación al profesional asistencial sobre el adecuado tratamiento y seguimiento posterior de los casos de IRA.
Nº Nº ACTIV. ACTIV. PROGR. EJECUT.
% LOGRO
12
12
El logro fue al 100%
10
10
El logro fue al 100%
7
Alta incidencia y prevalencia de EDAS
Alta incidencia de desnutrición aguda y crónica en niños y adolescentes
Disminuir la incidencia y Eliminar al 100% las complicaciones de prevalencia de EDAS EDAs (deshidratación severa ) Educar a las madre sobre medidas preventivas para evitar EDAS
Elaboración de programas de nutrición en escuelas y población Disminuir la tasa de incidencia de desnutrición Que las madres brinden una buena en niños y adolescentes alimentación a sus niños, mediante una
Orientar a las madres sobre la p reparación de SRO y panetela para evitar la deshidratación del niño. Realizar charlas educativas sobre medidas de prevención de EDAS y brindar Orientación a las madres durante las consultas. Supervisar a los restaurantes y lugares donde se expenden productos alimentarios, para asegurar su calidad e inocuidad a la población Reunión y charlas de nutrición en escuela, madres de familia. Censo de la población en riesgo de d esnutrición
adecuada alimentos combinación y preparación de Disminuir la tasa de Alta incidencia de incidencia de anemia en Alcanzar el 100% de gestante protegida Charlas y prescripción del sulfato ferroso en la anemia gestantes y población en mediante la prescripción de sulfato ferroso población en riesgo general Brindar información sobre educación sanitaria a los pacientes y familiares durante la consulta. Alta. Prevalencia de Disminuir la prevalencia Realizar campañas y charlas sobre salud e Concientizar a la población mediante charlas parasitosis intestinal en de parasitosis intestinal educativas sobre el consumo de agua higiene en el hogar niños menores de 5 en niños menores de 5 Realizar charlas en el lavado de manos y hervida, alimentos lavados y/o cocidos así adecuada preparación de alimentos años años como el lavado de manos y disposición de excretas. Disminuir la tasa del Alta prevalencia de síndrome de flujo vaginal Reconocimiento de signos y síntomas de síndrome flujo vaginal síndrome de flujo vaginal en gestantes y mujer en Orientación y conserjería a las parejas edad fértil Elevar el uso de métodos en p lanificación Baja cobertura en Elevar la cobertura en familiar modernos y seguros, Planificación Familiar planificación familiar. Disminuir embarazos no deseados Disminuir embarazos adolescentes.
20
20
El logro fue al 100%
El logro fue al 100% 5
8
5
Charlas sobre enfermedades de transmisión sexual a las parejas
3
Charla educativas, orientación y consejería a mujeres en edad fértil. Promover el uso de métodos anticonceptivos post parto y aborto
5
5
8
El logro fue al 100%
5
El logro fue al 100%
3
El logro fue al 100% El logro fue al 100%
5
8
3.
EJECUCIÓN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL
Desarrollo de actividades de acuerdo al plan propuesto 5.1.
ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN PROFESIÓN CUADRO Nº
ACTIVIDADES
Atención PAI Atención CRED Consulta CIRA Consulta CEDCO Consulta PCT Consulta Externa Consulta por emergencia Atención tópico AIS en cada comunidad 5.2.
META PROGRAMADA 332 211 164 50 20 980
META EJECUTADA 332 211 164 50 20 980
% DE LOGRO 100 100 100 100 100 100
10
10
100
30
30
100
48
48
100
ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES POR PROFESIÓN CUADRO Nº
ACTIVIDADES
Reuniones con Personal de Salud Reunión con las comunidades Reunión de charlas PAI Reunión de charlas CRED Reunión charlas CEDCO
META META PROGRAMADA EJECUTADA
% DE LOGRO
10
10
100
7
5
90
5 5 5
5 5 5
100 100 100
Reunión charlas CIRA
10
10
100
Reunión charlas PCT Marchas de campañas de salud
5
5
100
5
5
100
Supervisión de Programas
5
5
100
9
5.3.
CAPACITACIÓN RECIBIDA: CUADRO Nº
NOMBRE DEL Nº DE Nº DE HORAS EVENTO CRÉDITOS ACADÉMICAS ORGANIZACIÓN LUGAR FECHA 03y 04 de Capacitación sobre Sin crédito 24 C. S. Lircay Lircay Noviembre la CHISPITA 2009 Capacitación en Sin crédito 36 C.S Lircay Lircay INVESTIGACION
5.4.
ANÁL ISIS FODA: CUADRO Nº
Nº FACTORES FACILITADORES DE LA GESTIÓN FORTALEZAS 1 Uso de guías de atención y manuales de atención integral 2
Atención con calidad y calidez a los usuarios por parte del personal de salud.
3
Recursos humanos con capacidad resolutiva, profesional ante cualquier emergencia.
4
Personal profesional y no profesional capacitado e identificado con la estrategia de atención integral.
5
Se cuenta con una unidad móvil
6
Se cuenta con infraestructura adecuada.
1
OPORTUNIDADES Reuniones técnicas y capacitaciones mensuales.
2
Reuniones y coordinación con las organizaciones de base
10
3
Participación de agentes comunitarios
4
Apoyo interinstitucional mediante programas de salud como Nutrición.
5
Política nacional de aseguramiento de población en riesgo a través del SIS
6
Se cuenta con el apoyo de promotores de salud
7
Buenas relaciones interpersonales con las autoridades y demás instituciones
8
Reembolso económicos del SIS
9
Organizaciones de base trabajan activamente con el EE. SS.
Nº FACTORES RETARDADORES DEBILIDADES 1 No se cuenta con todos staff de profesional 2 3
Materiales e insumos insuficientes para la atención de las emergencias y programas Personal con sobre carga laboral debido a función asistencial y administrativa.
1
AMENAZAS: Falta de recursos básicos (desagüe) de saneamiento ambientales en
la población. 2 3
Pobladores acuden al EESS en casos críticos. Pobreza extrema de los pobladores hace imposible el logro de cambios en la familia.
4
Mezclas etiológicas de la población por ser emigrantes y migrantes por trabajo
11
5
4.
Alto índice de migración interna y externa
RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS
¿Cómo enco ntr ó el establecimi ento a su llegada? •
Al inicio del SERUMS (1 de Mayo del 2009) se encontró el establecimiento de Uchcupampa, en regular estado a pesar de ser una construcción nueva de más o menos 4 años, en cuanto al sistema de desagüe y de las duchas no funcionan adecuadamente y se suma a la inadecuada instalación eléctrica
ya
que
los
interruptores
no
funcionan
adecuadamente, falta fluorescentes en sala de espera, farmacia. •
el cerco perimétrico no es seguro ya que está construido de adobe con una medida aproximada de 2 metros de altura.
•
•
Las historias clínicas ordenadas en fichas familiares Contaba con un ambiente destinado para la atención de parto de emergencia y hospitalización con una camilla ginecológica, el piso de cemento con ocre el cual presentaba rajaduras.
•
En cuanto a la farmacia e insumos, se encontró en forma ordenada y limpias.
•
•
La sala de espera cuenta con bancas para las pacientes y un tacho para depositar la basura. También se cuenta con un ambiente para tópico, medicina, (área niño, almacén y residencia) el piso de los últimos de cemento con ocre.
•
Las puertas de los consultorios en regular estado de conservación con sus respectivas llaves y chapas pero las puertas de ginecología, servicios higiénicos y almacén solo cuentan con aldabas por lo cual no son seguras.
12
•
No se cuenta con una computadora lo hace que limite el trabajo
•
Los equipos e instrumentos se encontraron instalados en el establecimiento en orden a la vez cuenta con un inventario.
•
En cuanto al número de promotores de salud se encontró 02 para la comunidad de Allato, Uchcupampa 01 y Villa Progreso no contaba con promotor.
¿Cómo se encuentra al fi nal d e su servici o (SERUMS)? •
Se realizó un inventario de todos los instrumentos, equipos y enseres pertenecientes al puesto de salud, donde se firmo por los trabajadores del puesto.
•
Se realizó limpieza total de los exteriores e interiores del puesto de salud, acondicionando los ambientes para el uso exclusivo de área niño se paso la refrigeradora que estaba en tópico para este ambiente para el mejor seguimiento de cadena de frio.
•
Con el presupuesto por Decretó de Urgencia se repuso los materiales e instrumentos malogrados con otros nuevos como instrumental de atención de parto.
•
Se refacciono los servicios higiénicos, se coloco ducha eléctrica.
•
•
Se cambio las aldabas de las puertas con chapas. Se puso piso de ceramico a los servicios que faltaban asi mismo se coloco una pileta en sala de parto para el lavado de manos.
•
•
Se pinto los exteriores del puesto de salud. Se refacciono la instalación eléctrica, colocando nuevos fluorescentes.
•
Por promoción de la salud obtuvimos una televisión, equipo, micrófono, altoparlante.
13
•
Con el presupuesto del Municipalidad Provincial de Angaraes se construyo el cerco perimétrico de material noble y el pintado del mismo.
•
Se habilito la sala de partos con los con los maletines según
•
clave. Se convocó a la inscripción de nuevos promotores de salud
¿La capacitación r ecibid a fue ade cuada o insuf ici ente? •
Las pocas capacitaciones que se han brindado son escasas en contenido ya que no se ajustan a los requerimientos de la población en cuanto a la demanda de servicios de salud.
•
Son demasiados prolongados con poco contenido de aplicación al campo de nuestras jurisdicción, por lo que se pierde mucho tiempo en ellas y se descuida el puesto de
•
salud. Se debería realizar mas capacitaciones con contenido de interculturalidad, que nos permita acercarnos más a la población y no alejarnos de población en capacitaciones insuficientes en contenido, además se debe implementar un equipo que se comprometa con el desarrollo de trabajo de los serumistas ya que carecemos de apoyo por parte de la microrred y la red.
Indicar las dificultades / limitaciones que se presentaron durante la realización del servicio: Una de las dificultades que se presenta es el poco dominio •
del quechua, ya que las poblaciones rurales y alejadas no entienden las indicaciones que se prescriben, no pudiendo cumplirse el tratamiento adecuado. •
Falta del personal profesional médico y obstetra ya que solo se contaba con un personal técnico para la atención de todos los programas.
•
Poco presupuestó por el SIS para la obtención de una computadora
para
realizar
el
trabajo
propio
del
14
establecimiento como informes, seguimientos, solicitudes etc. •
Escasa o nulo apoyo de la microrred y la red que solo se dedican a exigir resultados mas no realizan capacitaciones con contenido de manejo de las comunidades, ni siquiera ayudan a plantear soluciones ni tampoco se interesan en la sacrificada labor que realizan los serumistas en las zonas alejadas y de poco acceso.
•
Las supervisiones que realizan las microrredes no son de contenido aplicativo ni orientador ya que se dedican solamente a increpar lo que deberíamos hacer sin darnos las pautas previas de cómo llenar nuestros programas, además ni siquiera ellos lo aplican en su centro de salud.
15
CONCLUSIONES •
La mayoría de la población esta sujeta a mitos y creencias; esta es una barrera para la atención del paciente en su manejo
y
tratamiento además en las charlas donde se sostienen la importancia de los programas de salud. •
En el establecimiento de salud no cuenta con el equipo de profesionales completo lo cual dificulta una atención con calidad al paciente.
•
Durante el tiempo que se presta atención de servicios de salud a las comunidades fueron satisfactorios los resultados; ya que el personal SERUMS tuvo que vivir en la comunidad para adecuarse al idioma, accesibilidad geográfica y cultural, mitos y creencias de la población, logrando la confianza y aceptabilidad de la comunidad.
•
El SERUMS es una experiencia importante en nuestra formación profesional ya que nos permite acercarnos a la comunidad con mayores necesidades de servicio no solamente de salud sino también económico, social y educativo.
•
Las comunidad de Uchcupampa no cuenta con los servicios básicos como agua potable y desagüe lo que hace que haya mayor morbilidad en EDAS, por tal motivo se puso hincapié en las charlas educativas a la comunidad en general en cuanto a los hábitos de higiene
•
Los programas de promoción de la salud, atención integral de la salud, atención integral a los adolescentes y PPFF, son programas que permiten el desarrollo de las comunidades ya que promueve un mejoramiento en la calidad de vida de manera integral dando muchas alternativas de vida para la familia y la comunidad.
16
RECOMENDACIONES •
Es importante seguir motivando e incentivando a la población para lograr los partos institucionales al 100% con la adecuada participación de la comunidad.
•
El control prenatal se debe de alcanzar
en un 100% a las
gestantes, para evitar muertes maternas y óbitos fetales. •
Llegar a un 100% de aceptación de las charlas de planificación familiar para que la población elija un método anticonceptivo y desterrar la multiparidad.
•
Mejorar la calidad de los servicios que oferta el Puesto de Salud, a través del fortalecimiento de capacidades del personal de salud, así como con la implementación de equipos modernos.
•
Tomar medidas frente al escaso número de personal de salud.
•
La programación de actividades debe formularse de acuerdo a la población real del puesto de salud.
•
Motivar de manera permanente el trabajo en equipo, entre el personal de salud, promotores, entidades públicas y autoridades de la localidad.
17
ANEXO 01 POBLACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS Grupos Etéreos < de 1 año 1 - 4 años 5 - 14 años 15 - 44 años 45 - 59 años 60 a más MEF Mujeres Gestantes Total
Total 20 85 181 144 25 69 250 40 814
Porcentaje (%) 2.4 10.4 22.2 18 3 8.4 31 5 100%
FUENTE: DIRESA HVCA Oficina de Telecomunicaciones, Estadística e Informática C.S. Lircay año 2009
Interpretación: El presente cuadro muestra la distribución por grupos etéreos donde se puede observar la creciente población de niños menores de 5 años así como la elevada población femenina en edad fértil en este aspecto se tiene que trabajar con el programa de planificación familiar que nos permitiría reducir estos altos porcentajes. La población adulta mayor es pequeña ya que la expectativa de vida es muy baja a nivel nacional (70 años) y en Huancavelica es marcado este porcentaje.
18
19
EJECUCIÓN DEL PL AN OPERATIVO LOCAL FALTA TOTAL
MESES Nº ACTIVIDADES
M
J
J
A
S
O
N D
E
F
P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E Nº ACTIVIDADES ASISTENCIALES
1 Consultas Externas 2 Cirugía menor 3 Atención de parto 5 Atención del recién nacido de riesgo 6 Vacunaciones, etc ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
1 Elaboración Plan Operativo 2 Supervisión de Programas 3. Coordinación, docencia, diseño de formatos, etc. ACTIVIDADES PREVENTIVO PROMOCIONALES INTRAMURO
1 Charlas al personal profesional 2 Charlas al personal técnico, etc. EXTRAMURO
1 Charlas sobre programas 2 Visitas domiciliarias 3 Consejería 4 Reuniones de gestión comunal 5 Difusión de vacunaciones 6. UROS comunales visitados 7. Comedores populares promovidos 8. Censo o mapeo, etc. TOTAL
TOTAL
M A PROGRAMADO EJECUTADO %
Nº
%
20
ANEXO 06 MAPAS
21
22