EDUCACION TRADICIONAL Los sistemas de educación má máss an antig tiguo uoss co cono noci cido doss tení tenían an do doss caracter ísticas ísticas comunes: enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, Egipto, las escuelas de los templos enseñaban religión, pero pe ro ta tamb mbié iénn los los principios de la escritura, escritura, ciencias, ciencias, matemáticas y arquitectura. arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, budismo, doctrina que enseñaba en sus instituciones a los niños chinos en edad escolar, y que se extendió por la mayoría de los países de Oriente. La educación en la antigua China se centralizaba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Kung-Fu-Tsé (conocido en occidente como Confucio), Lao-Tsé y otros filósofos. filósofos. El sistema chino de una prueba civil, iniciado en ese país ya hace más de dos mil años, se ha mantenido hasta hoy, pues, en teoría, teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para cargos importantes en el gobierno. gobierno. La metodología del entrenamiento físico que predominó en Persia y fue muy comenta comentada da por varios varios es escri critor tores es de origen origen griego, griego, llegó llegó al pun punto to de convertirse en el modelo de los sistemas de educación de la antigua Grecia, Grecia, que valorizaba tanto la gimnasia como las matemáticas y la música. música. La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos antiguos. Así, el Talmud animaba a los padres judíos a enseñar a sus hijos hijos co conoc nocimi imient entos os profes profesion ionale aless esp especí ecífic ficos, os, natación, natación, y una lengua extranjera. En la actualidad, la religión todavía sienta las bases educativas en el hogar, en la sinagoga y en la escuela. escuela. El Torah continúa siendo la base de la educación judía. Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. cristianismo. Una seg segund undaa tradic tradición ión derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates, Sócrates, Platón, Platón, Aristóteles e Isóc Isócra rate tess fu fuer eron on los los pe pens nsad ador ores es de ma mayo yorr infl influe uenc ncia ia en su concepción educativa. E l objetivo griego era preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la sociedad. sociedad. En sigl siglos os po post ster erio iore res, s, los los co conc ncep epto toss grie griego goss se serv rvir iría íann pa para ra el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el cultivo ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico. En el período helenístico, las influencias griegas en la educación se transm transmiti itiero eronn en primer primer lug lugar ar por med medio io de es escri critos tos de pen pensad sadore oress co como mo Plutarco, para quien el protagonismo de los padres en la educación de sus hijos era el punto de referencia más esencial. La educación romana, luego de un período inicial en el cual se siguieron las las viej viejas as tradi tradici cion ones es reli religi gios osas as y cu cultltur ural ales es,, se de deca cant ntóó po porr el us usoo de profesores griegos para la juventud, juventud, tanto en Roma como en Atenas. Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria aspecto fundamental. Según Quintiliano, educador del siglo I, el adecuado entrenamiento del orador debía desarrollarse a partir del estudio de la lengua, la literatura, literatura, la
1
filosofía y las ciencias, con particular atención en el des desenv envolv olvimi imient entoo del carácter . La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, ingeniería, el derecho, la administración y la organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas, así como municipales, fueron fundadas durante los primeros siglos de influencia cristiana. La base de conocimientos se centralizaba en las siete artes liberales que se dividían en el "trivium", formado por la gramática, gramática, la retórica y la lógica, lógica, y el "quadrivium", que era compuesto por la aritmética, la geometría, geometría, la astronomía y la música. San San Isid Isidor oroo de Sevi Sevillllaa ap apor ortó tó materiales bá bási sico coss co com m su trat tratad adoo "Etimologías para el Trivium y el Quadrivium", y en su posterior "Polemicam Curriculare". Desde el siglo V al VII estos compendios fueron preparados en forma de libros de texto para los niños, por autores como el escritor latino del norte de África, Martiniano Capela, el historiador romano Casiodoro y el eclesiástico español San Isidoro de Sevilla. Generalmente, tales trabajos expandían el conocimiento existente más que introducir nuevos conocimientos. Durante el siglo IX ocurrieron dos hechos importantes en el Occidente europeo. Uno de ellos en el continente, en la época de Carlomagno, y el otro em Inglaterra, Inglaterra, bajo el reinado Del Rey Alfredo. Alfredo. Carlomagn Carlomagno, o, reconocien reconociendo do el valor de la ed educ ucac ació ión, n, trajo trajo de Co Cork rk,, Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear una escuela en el palacio de Aquisgram. Aquisgram. El rey Alfredo promovió promovió institucion instituciones es educ educativas ativas em Ingla Inglaterra terra,, que eran controladas por monastérios monastérios.. Irlanda tuvo centros de aprendizaje de los cuales salían monjes que eran enviados a enseñar al continente. Entre el siglo VIII y el siglo XI la presencia de musulmanes en la península ibérica (Al-Andalus) hizo de Córdoba la capital del califato Omeya, un destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura clásica de Grecia y roma, roma, las ciencias y las matemáticas. También Babilonia tuvo academias judías durante muchos siglos. Persia y Arabia, desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y para el estudio de las ciencias y el lenguaje: lenguaje: otros centros de cultura se establecieron en la Universidad de Al-Qarawiyin, en Fez (Marruecos), en el año 859, y en la Universidad de Al-Azhar, Al-Azhar, El Cairo, en 970. Durante toda la Edad Media las ideas del escolasticismo se impusieron en el ambiente educativo de Europa Occidental. El escolasticismo usaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aris Aristó tóte tele les. s. Un prof profes esor or relev relevan ante te de dell es esco cola last stic icis ismo mo fue fue el ec ecle lesi siás ástitico co Anselmo de Canterbury, quien, como Platón, defendía que solamente las ideas eran reales. Otro, Roscelino de Compiégne, siguiendo la línea de Aristóteles, enseñaba el nominalismo, doctrina según la cual las ideas universales son "flatus vocis" y solamente las cosas concretas son reales.
2
Otros grandes maestros escolásticos fueron el teólogo francés Pierre Abelardo, discípulo de Roscelino, y el filósofo y teólogo italiano San Tomás de Aquino. El reconocimiento de estos profesores atrajo a muchos estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el establecimiento de las universidades del norte de Europa desde el siglo XII. A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura clásica anterior. En este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, Italia, España, España, y otros países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las universidades del norte, como las de París, Oxford y Cambridge, eran admi ad mini nist stra rada dass po porr los los prof profes esor ores es,, mi mien entr tras as qu quee las las de dell su surr, co como mo las las de Bologna (Italia) o Valencia y Alcalá, en España, eran administradas por los estudiantes. La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma. En el desarrollo de la educación superior durante la Edad Media, los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no solamente promov promovier ieron on la ed educa ucació ciónn den dentro tro de sus propia propiass com comuni unidad dades, es, sin sinoo qu quee también intervinieron como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la antigua Grecia con los letrados europeos. Los centros de Toledo y Córdoba atrajeron la atención de todo el mundo civilizado de la época. El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica griega y romana que aumentó con el descubrimientote manuscritos guardados en los monasterios. Muchos Muc hos profes profesore oress de len lengua gua y litera literatur turaa griega griegass em emigra igraron ron de desde sde Constantinopla a Italia, como es el caso del erudito de la cultura griega Manuel Chrysoloras en 1397. Entre los interesados en llevar a la luz los manuscritos clásicos se destacaron los humanistas italianos Francisco Petrarca y Poggio Bracciolini. El es espír píritu itu de la edu educa cació ciónn durant durantee el renacimien renacimiento to es está tá mu muyy bien bien ejem ejempl plifific icad adoo en las las es escu cuel elas as es esta tabl blec ecid idas as po porr los los ed educ ucad ador ores es ita italilian anos os Vittorino de Feltre y Guarino Veronese, en Mantua, Italia, en 1425. En las escuelas se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, geografía, la música y la formación física. física. El suceso de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió sir vió como modelo para los educadores durante más de cuatrocientos años. Entre Entre otras otras person personalid alidade adess de dell renaci renacimie miento nto qu quee con contri tribuye buyeron ron a la teoría educativa sobresalió el humanista alemán Erasmo de Rótterdam, el educador alemán Johannes Strum, el ensayista francés Michel de la Montaigne y el humanista y filósofo español Luis Vives. Durante este período se dio gran importancia a la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas de gramática latina que, originadas en la Edad Media, llegaron a ser modelo de la enseñanza secundaria en Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades 3
americanas fundadas en Santo Domingo (1538), Méjico (1550) y Lima (Perú), en 1551. Las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma propuesta por Martín Lutero, en inicios del siglo XVI, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y cultura clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se pod odrí ríaa den enom omin inaar en ense seña ñanz nzaa sec ecuund ndar aria ia.. En Suiz Suizaa, otra otra ram rama de dell protestantismo fue creada por el teólogo y reformador francés Jean Calvino, cuya academia en Ginebra, establecida en 1559, fue un importante centro educat edu cativo ivo.. La mo moder derna na prácti práctica ca del control de la educación por parte del gobi go bier erno no fu fuee dise diseña ñada da po porr Lu Luce cero ro,, Ca Calvi lvino no y otro otross líde lídere ress relig religio ioso soss y educadores de la Reforma. Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas que ya dirigían o que promovieron como forma de respuesta a la creciente influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español San Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del papa Pabl Pabloo II III. I. Los jes jesuita uitass, co com mo son cono noci cido doss los los miem iembros bros de esta sta congregación, promovieron un sistema de escuelas que han tenido un papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: la llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas Pías", de San José de Calasanz. El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la crea creaci ción ón de inst institituucio cione ness que apoy oyaaba bann el des esen envo volv lviimien iento del conocimiento científico. científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los letrados de los diferentes países de Europa. Nuev Nu evos os te tema mass cien científ tífic icos os se inco incorp rpor orar aron on en los los es estu tudi dios os de las las universidades y de las escuelas de enseñanza secundaria. El Hospital de Cristo de Londres fue probablemente la primera escuela secundaria en enseñar ciencia con cierto grado de competencia. competencia. Al inic inicia iars rsee el sigl sigloo XVII XVIIII la Escu Escuel elaa de Mo Mosc scúú de Na Nave vega gaci ción ón y Matemáticas sirvió como modelo para el establecimiento de la primera escuela secundaria de Rusia. La importancia de la ciencia se manifestó en los escritos del filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó los procesos de aprendizaje en el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo observado. Dura Du rant ntee el sigl sigloo XVII, XVII, mu much chos os ed educ ucad ador ores es ejer ejerci cier eron on un unaa am ampl plia ia influencia. El educador alemán Wolfang Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas, y el hebreo. René Descartes, Descartes, filósofo francés, remarcó el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento racional, postulado que se ha mantenido hasta la actualidad como base de la educación en Francia. El poeta inglés John Milton propuso un programa enciclopédico de educación secundaria, apoyando
4
el aprendizaje de la cultura clásica como medio para potenciar la moralidad y completar la educación intelectual de las personas. El filó filóso sofo fo ingl inglés és Jo John hn Lo Lock ckee recome recomenda ndaba ba un currículo y una metodología de educación (que contemplaba la educación física) física) basada en el examen empírico de los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. En su obra "Algunos Pensamientos Referidos a la Educación", escrito en 1693, Locke defiende un abanico de reformas, y coloca en análisis el estudio de las cosa co sass en luga lugarr de los los libr libros os,, de defe fend ndie iend ndoo los los viajes y ap apoy oyan ando do las las experiencias empíricas como medio de aprendizaje. Así, animaba a estudiar en un árbol más que en un libro sobre árboles, árboles, o ir a Francia en lugar de leer un libro sobre Francia. La doctrina de la disciplina mental, esto es, la habilidad de desarrollar las facultades del pensamiento ejercitándolas en el uso de la lógica y de la refutación de habladurías, propuesta casi siempre atribuida a Locke, tuvo una fuerte influencia en los educadores de los siglos XVII y XVIII. El educador francés Jean Baptiste de La Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores en 1685 y fue pionero en su educación sistemática. Quien sabe el educador más destacado del siglo XVII haya sido Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más conocido con el nombre latino de Comenio. Su trabajo en el campo de la educación motivó a que recibiera invitaciones para enseñar en toda Europa. Escribió un libro ilustrado, muy leído, para la enseñanza de latín, titulado "El Mundo Invisible", en 1658. En su obra "Didáctica "Didáctica Magna", escrita entre 1628 y 1632, remarcó el valor de estimular el interés del alumno en los procesos educativos y enseñar múltiples referencias sobre las cosas concretas, más que en sus descripciones verbales. Su objetivo educativo podría resumirse a una frase de la página inicial de "Didáctica Magna": "…Enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres…" , postura que se conoce como pansofía. Los esfuerzos de Comenio para el desarrollo de la educación universal le valieron el título de "Maestro de las Naciones". Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Prusia. En Rusia comenzó la educación formal bajo el reinado de Pedro El Grande y sus sucesores. También se desenvolvieron escuelas y colegios universitarios en la América Coloni Colonial al y se im impla planta ntaron ron reform reformas as edu educat cativa ivass derivadas de la Revolución Francesa. Francesa. A fines del siglo se fundaron en Inglaterra las escuelas de domingo por el filántropo y periodista Robert Ralkes, para beneficio de los jóvenes pobres y de las clases trabajadoras. Durante el mismo período se introdujo el método de monitoración de la enseñanza, por lo que cientos de muchachos podían aprender con un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes abrieron la posibilidad de la educación de masas. El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, Rousseau, nacido en Ginebra. Su influenciafue considerable tanto en Europa como en otros continentes. En "Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumn alu mnos os deb debería eríann ser tratados como adolescentes má máss qu quee ad adul ulto toss en mini mi niat atur ura, a, y qu quee se de debí bíaa at aten ende derr a la personali personalidad dad ind indivi ividua dual.l. Entre Entre las propuestas concretas estaba la de enseñar a leer en una edad posterior y el
5
estudi estu dioo de la naturaleza y de la so soci cied edad ad po por r observación direct directa. a. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas debían recibir educación convencional. Las contribuciones educativas de Rousseau se dieron en gran parte en el campo de la teoría: correspondió a muchos de sus seguidores colocar en práctica sus ideas. El educador alemán Johann Basedow y otros abrieron escuelas en Alemania y en diferentes partes de Europa basándose en la idea de "Todo, según la naturaleza." El más influyente de los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desenvolvimiento natural del niño. Para alcanzar este objetivo, consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando (cabeza, corazón y manos). Otros educadores influyentes del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Frobel, que introdujo los principios de la psicología y de la filosofía en las ciencias de la educación; Horace Mann y Henry Barnard, el filósofo inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como siendo el tema más importante a ser enseñado en la escuela; el español Francisco Giner de Los Ríos, y el obispo nacido en Dinamarca Nikolai Grundtyig, que estableció unas ideas pedagógicas que fueron la base para la ampliación de la educación secundaria para toda la población. población. El sigl sigloo XIX XIX fu fuee um pe perí ríod odoo em qu quee los los sist sistem emas as na naci cion onal ales es de escolarización se organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España (Ley (Ley Moyano de 1858) y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, Latina, especialmente Argentina y Uruguay, Uruguay, miraron para Europa y los Estados Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón, que había abandonado su tradicional aislamiento y trataba de occidentalizarse y occidentalizar sus instituciones, tomó las experiencias de vario va rioss pa país íses es eu euro rope peos os y de los los Esta Estado doss Un Unid idos os co como mo mo mode delo lo pa para ra el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno, el cual perdura hasta hoy. Em inícios del siglo XX la actividad educativa se vió muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito en 1900, fue traducido a carios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de la enseñanza basado en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la Iglesia. Iglesia. Esta idea había existido bajo otros nombres a lo largo de la historia y había aparecido de diferentes maneras en diversas partes del mundo, como la "insitfutción libre de ense en seña ñanz nza" a" de Espa España ña.. Entre Entre los los ed educ ucad ador ores es de ma mayo yorr influ influen enci ciaa ca cabe be destacar a los alemanes Hermann Lietz e Georg Kerschensteiner, al británico Bertrand Russell y a la italiana Maria Montessori. En los Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de actividades que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del alumno en términos de 6
animación de las necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el método principal de instrucción durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos Unidos y de otros otros paí países ses.. Todo odoss ellos ellos eje ejerci rciero eronn am ampli pliaa inf influe luenci nciaa en los sistemas educativos de los países de América latina. Luego de la Revolución Revolución Rusa de 19 1917, 17, la ant antigu iguaa Unión Unión Soviét Soviética ica des esar arro rollllóó una ex expe peri rien enccia inte intere ressan ante te en el campo edu duccac acio iona nal,l, particularmente desde 1957, cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, primer saté sa télilite te qu quee mo most stra raba ba el av avan anza zado do es esta tado do de dell co cono noci cimi mien ento to tecn tecnol ológ ógic icoo soviético. Esto hizo con que numerosos visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de países desarrollados, quisiesen conocer el sistema imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología ma marxi rxist staa-le leni nini nist sta, a, ta tann bien bien ex expr pres esad adaa en el traba trabajo jo de Antó Antónn Maka Ma kare renk nko, o, un clar claroo ex expo pone nent ntee de la reha rehabi bililita taci ción ón de los los de delilinc ncue uent ntes es juv juven enililes es y de la ed educ ucac ació iónn co cole lect ctiv ivaa du dura rant ntee los los prim primer eros os añ años os de la Revolución. Revolución. El sigl sigloo XX ha es esta tado do ma marc rcad adoo po porr la ex expa pans nsió iónn de los los sist sistem emas as educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones más recientemente industrializadas de Asia y África. La educación básica es hoy prácticamente universal, pero la realidad indica que un amplio número de niños (quizás el 50% de los que están en edad escolar en todo el mundo), no frecuenta la escuela. Tratando Tratando de promover la educación en todos los niveles, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realiza campañas de alfabetización y otros proyectos educacionales orientados a que ningún niño en edad escolar deje de frecuentar la escuela por no existir la misma, pretendiendo así acabar con el analfabetismo. analfabetismo. Se ha constatado algún progreso, pero es obvio que se necesitan más esfuerzos y más tiempo para conseguir la alfabetización universal. Al tratar de comparar tres sistemas educativos implantados en los días de hoy, hoy, podemos mencionar que, según Flórez Ochoa, un modelo es la imagen o representación del conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su mejor entendimiento.
De acuerdo con esta definición, puede inferirse que un modelo es una aprox ap roxim imac ació iónn te teór óric icaa út útilil en la descripción y co comp mpre rens nsió iónn de as aspe pect ctos os inte interre rrela laci cion onad ados os de un fe fenó nóme meno no en pa part rtic icul ular ar.. Co Cont ntin inua uand ndoo co conn es este te concepto de mo mode delo lo,, se to torn rnaa ne nece cesa sario rio es esta tabl blec ecer er qu quee el an anál ális isis is de dell fenómeno en estudio no es únicamente un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes, sino que también lo es como un proceso de integración de relaciones. Así, un modelo pedagógico o sistema educativo expresa concepciones y acciones más o menos sistematizadas que constituyen distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza para hacerlo más efectivo.
La efec efectitivi vida dadd me menc ncio iona nada da se refie refiere re a la ob obte tenc nció iónn de los los fine finess educativos que una sociedad predetermina para poder transmitir poder transmitir los los valores de
7
su cultura y para formar el ideal de persona bien educada que se pretende obtene obt enerr co como mo protot prototipo ipo de hombre o mujer en un de deter termin minado ado con contex texto to histórico, social, y cultural. El advenimiento de la educación pública se confunde muchas veces con el surgimiento de las repúblicas modernas, tal el caso de Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de formar ciudadanos mediante una educación bási bá sica ca grat gratui uita ta pa para ra to toda da la po pobl blac ació ión, n, co come menz nzóó a difu difund ndirs irsee de ma mane nera ra significativa en el siglo XIX, como mencionado anteriormente en este artículo. Sus orígenes, no obstante, son antiquísimos. Aristóteles se anticipó a su época cuando expresó, desde las páginas de su libro "Política "Política", ", que era indispensable la acción educativa del Estado. Literalmente dijo: "Como el Esta Estado do so sost stie ienne un único ico fin fin la edu duca cacción ión debe ser necesariamente una e idéntica para todos sus miembros, de donde se sigue que la educación debe ser objeto de la vigilancia pública y no particular, por más que esta última haya prevalecido y que hoy cada cual educa a sus hijos en su casa según el método que le parece y aquello que le place. No obstante, lo que es común debe aprenderse en común y es un error grave creer que cada ciudadano sea dueño de sí mismo, cuando en realidad todos pertenecen al Estado puesto que constituyen sus elementos, ya que los cuidados de que son objeto las partes deben concordar con aquellos de que es objeto el conjunto." Numeroso Num erososs estu estudios dios demu demuestra estrann que existe existe una correlació correlaciónn positiva positiva entre educación y democracia. democracia. Para Seymour Martin Lipset, en su obra "El hombre político", la educación no es un rasgo de la democracia sino una condición que favorece o no para su existencia. Su punto de partida es el examen de la relación entre el progreso económico y la democracia, y con ese propósito establece cuatro categorías, dos para países europeos y de habla inglesa, y dos para países latinoamericanos, que corresponden, más o menos, a una escala de de demo mocr crat atiz izac ació iónn (que (que se co cons nstru truye ye co conn un Indi Indice ce de cont co ntin inui uida dadd de la de demo mocr crac acia ia y au ause senc ncia ia-p -pre rese senc ncia ia de mo movi vim mient ientos os antidemocráticos). Las dos primeras categorías (para países europeos y de habla inglesa) son: 1) las democracias estables (Australia, Canadá, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos) y, 2) democracias inestables y dictaduras (Finlandia, Francia, España, Portugal, Italia). Las dos últimas (para países latinoamericanos) son: 3) democracias y dictaduras inestables (Argentina, Brasil, Brasil, Colombia, Colombia, Chile) Chile) y, y, 4) dict dictad adur uras as es esta tabl bles es (Bolivia, Bolivia, Cuba, Cuba, Rep Repúbl ública ica Dom Domini inican cana, a, Ecuador , Guatemala, Guatemala, Paraguay). Paraguay). Es verdad, dice, que cuanto más próspera es una nación hay mayores posibi pos ibilid lidade adess de qu quee ma mante ntenga nga un unaa de democ mocrac racia ia (esta (esta ide ideaa exi existe ste des desde de Aristóteles), aunque no hay determinismo automático. Pero es posible afirmar, con may mayor or seguridad, qu quee un unaa so soci cied edad ad divi dividi dida da en entr tree un una. a. gran gran ma masa sa
8
empobr empo brec ecid idaa y un unaa pe pequ queñ eñaa élit élitee fa favo vore reci cida da resu resultltaa en un unaa olig oligar arqu quía ía (gobierno dictatorial del pequeño estrato superior) o en una tiranía (dictadura (dictadura de base popular). Para probar esta hipótesis, hipótesis, Lipset cruza varios indicadores económicos (riqueza, industrialización, urbanización y educación) con esas categorías de países. Muchos sugirieron, dice Lipset, que cuanto más alto es el nivel cultural de la población de una nación tanto mayores son las posibilidades de que haya democr dem ocraci acia. a. Los datos co comp mpar arat ativ ivos os de qu quee se disp dispon onee ap apoy oyan an es esta ta proposición. Los países "más democráticos" de Europa están casi totalmente alfabetizados: el promedio más bajo llega a 96% de alfabetización, mientras que las naciones "menos democráticas" registran 85%. En Amér Améric icaa La Latitina na la dife difere renc ncia ia os osci cila la en entr tree 74 74% % pa para ra los los "m "men enos os dictatoriales" y 46% para los "más dictatoriales". La inscripción en las escuelas, de cada mil personas de la población total en tres niveles diferentes -primaria, secundaria y superior-, se relaciona de modo igualmente consecuente con el grado de democracia. John Dewey consideraba el incremento de la educación como requisito de la democracia. Un estudio sobre América del Sur llevó a James Bryce a concluir que: "La educación, si bien no hace de los hombres buenos ciudadanos, les facilita al menos que se conviertan en tales". La educación -agrega Lipset- les amplía la perspectiva, los capacita para compre com prende nderr la nec necesi esidad dad de normas de tolerancia, tolerancia, limi limita ta su ad adhe hesi sión ón a doct do ctri rina nass ex extre tremi mist stas as y au aume ment ntaa su ca capa paci cida dadd pa para ra real realiz izar ar elec elecci cion ones es racionales. La contribución de la educación a la democracia es más directa y fuerte en el nivel individual; diversas encuestas muestran que las actitudes de las personas hacia la tolerancia respecto a la oposición, sus posturas para con las mino inoría rías étn étnica icas y rac raciale iales, s, y su suss sen entitim mien ientos tos hac acia ia los los siste istem mas multipartidistas -y en contra de los unipartidistas- son más democráticos en la medida en que poseen mayor educación. Cuanto más elevada sea nuestra educ ed ucac ació iónn es má máss prob probab able le qu quee ap apoy oyem emos os los los valores y las las prác práctitica cass democráticas. Está demostrado que, en este sentido, la educación es más importante que factores como los ingresos o la ocupación. La educación no puede, por sí sola, hacer democrático a un país, pero es probable que inhiba ideas no democráticas. De todo esto, Lipset concluye: "Si bien no podemos decir que un alto nivel de educación constituye una condic con dición ión suf sufici icient entee pa para ra la dem democr ocraci acia, a, la evi evide denci nciaa de que dis dispon ponemo emoss sugiere que ello está cerca de constituir una condición necesaria."
MODELO O SISTEMA PEDAGÓGICO TRADICIONAL El mod odel eloo trad tradic icio iona nall infl influy uyóó no nota tabl blem emen ente te en los los proc proces esos os de enseñanza y en los sistemas educativos.
9
Este enfoque se originó en la escolástica, filosofía propia de la iglesia católica que imperó desde los siglos IX hasta el siglo XV. El fin primordial de la educación estuvo dirigido a la recuperación del pensamiento clásico como resultado del renacimiento. A este modelo se le ha calificado de enciclopedista por cuanto, según Canfux "El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales." A pesar pesar del devenir histórico y del desarrollo social hacia otras formas de orga organi niza zaci ción ón algu alguno noss de los los co conc ncep epto toss prim primor ordi dial ales es de dell tradi tradici cion onal alis ismo mo peda pe dagó gógi gico co aú aúnn su subs bsis iste tenn im impl plíc ícititaa y ex expl plíc ícititam amen ente te en las las prác práctitica cass peda pe dagó gógi gica cass ac actu tual ales es.. Esta Estass idea ideass bá bási sica cass es está tánn rela relaci cion onad adas as co conn la educación del carácter, la disciplina como medio para educar, el predominio de la memoria, el currículum centrado en el maestro y los métodos verbalistas de enseñanza. Flórez Ochoa sintetiza la anterior afirmación al concluir que, "El método básico de aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores." Un aspecto importante de considerar en el modelo o sistema pedagógico tradicional es el rol del maestro. De acuerdo con De Zubiría: "...bajo el propósito de enseñar conocimientos y normas, el maestro cumple la función de transmisor. transmisor. El maestro dicta la lección a un estudiante que recibi recibirá rá las inf inform ormaci acione oness y las normas normas transm transmitid itidas. as... .. El aprend aprendiza izaje je es también un acto de autoridad." autoridad." Otro Ot ro elem elemen ento to im impo port rtan ante te de co cons nsid ider erar ar en el mo mode delo lo pe peda dagó gógi gico co tradicional es el ideal educativo de formar el carácter del individuo. Algunos mode mo delo loss reli religi gios osos os ha hann se segu guid ido, o, y aú aúnn sigu siguen en sien siendo do,, los los fund fundam amen ento toss Aristotélicos de la antigüedad de formar individuos de carácter. En la formación del ca cará ráct cteer el conc ncep epto to de dell maes estr troo como mode delo lo para ara im imititaar fue fue predominante. Según Flórez Ochoa: "En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya encarnación más próxima se manifiesta en el maestro." De manera similar, las lecciones de clase centradas en la educación moral y en la inst instru rucc cció iónn cívi cívica ca en enfa fatitiza zaro ronn la im impo port rtan anci ciaa de dell de debe berr, la obediencia, la honestidad, honestidad, el patriotismo y el valor. En el concepto de Flórez Ochoa, "Se precon preconiza iza el cu cultiv ltivoo de las fac facult ultade adess del alm alma: a: ent entend endimi imient ento, o, memoria y voluntad, y una visión indiferenciada e ingenua de la transferencia del dominio logrado en disciplinas como el latín y las matemáticas." En síntesis, puede considerarse que las metas educativas que propone el modelo pedagógico tradicional están centradas en un humanismo de tipo religioso que enfatiza la formación del carácter. La relación maestro-alumno puede ser calificada como autoritaria-vertical. El método se fundamenta en el 10
transmisionismo de los valores de una cultura por medio del ejemplo. El aprendizaje por lo tanto, es logrado con base en la memorización, la repetición, y la ejercitación. Así, el desarrollo del ser humano se logra con la educación del carácter y de las facultades del alma.
LA ESCUELA TRADICIONAL 1. Fundadores de la pedagogía tradicional. En el siglo XVII surgen algunas críticas a la forma forma de enseñanza que se se practicaba en los colegios internados. Éstos estaban a cargo de órdenes religiosas, tenían como finalidad alejar a la juventud de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida metódica en su interior. Se enseñaba los ideales de la antigüedad, la lengua escolar era el latín, y el dominio de la retórica era la culminación de esta educación. Los jóvenes, eran considerados propensos a la tentación, débiles y con atracción por el mal, por lo tanto, se consideraba necesario aislarlos del mundo externo, ya que éste es temido como fuente de tentaciones. Había que vigilar al alumno para que no sucumbiera a sus deseos y apetencias naturales. Comenio, publicó en 1657 su obra titulada Didáctica Magna o Tratado del arte universal de enseñar todo a todos. En ella se señalan lo que serán las bases de la pedagogía tradicional. Comenio y Ratichius, fundadores de esta pedagogía, se oponen a que los niños aprendan a leer en latín y no en la lengua materna, postulan una escuela única, la escolarización a cargo del Estado para todos los niños, no importa el sexo, la condición social o la capacidad. 2. Características de la Escuela Tradicional. Método do y Orde Orden n. Escuela Tradicional radicional de La Escuela dell sig siglo lo XVII, XVII, sig signif nifica ica Méto Siguiendo este principio, identificamos los siguientes aspectos que caracterizan a dicha escuela: A. Magistrocentrismo. El maestro es la base y condición del éxito de la educac edu cación ión.. A él le corres correspon ponde de organi organizar zar el co conoc nocimi imient ento, o, ais aislar lar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La discipl iplina ina y el castig tigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno. B. Enciclopedismo. La clas clasee y la vida vida co cole lect ctiv ivaa so sonn orga organi niza zada das, s, ordenadas y programadas. El manual escolar es la expresión de esta orga organi niza zaci ción ón,, orde ordenn y prog progra rama maci ción ón;; todo todo lo qu quee el niño niño tien tienee qu quee aprender se encuentra en él, graduado y elaborado, si se quiere evitar la distracción y la confusión nada debe buscarse fuera del manual.
11
C.
Verbalismo y Pasividad. El método de enseñanza será el mismo para todos los niños y en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repe repetitici ción ón de lo qu quee el ma maes estr troo ac acab abaa de de deci cirr, tien tienee un pa pape pell fundamental en este método.
En el siglo XVIII se profundizó la crítica que a la educación de los internados habían dirigido Ratichius y Comenio. Posteriormente en el siglo XIX, autores como Durkheim, Alain y Cháteau sostienen que educar es elegir y proponer modelos a los alumnos con claridad y perfección. El alumno debe someterse a estos modelos, imitarlos, sujetarse a ellos. Para estos autores, la participación de los elementos que intervienen en el proceso educativo, no difier dif ieree sustan sustancia cialme lmente nte de la pos postur turaa sosten sostenida ida por Com Comeni enioo y Rat Ratich ichius ius (s.XVII). El ma maes estro tro simp simplif lific ica, a, prep prepar ara, a, orga organi niza za,, y orde ordena na.. Es el gu guía ía,, el mediador entre los modelos y el niño. Mediante los ejercicios escolares los alumnos adquirirán unas disposiciones físicas e intelectuales para entrar en contacto con los modelos. La disciplina escolar y el castigo siguen siendo fundamentales. El acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los valores, a la moral y al dominio de sí mismo, lo que le permite librarse de su espontaneidad y sus deseos. Cuando esto no es así, el castigo hará que quien transgredió alguna norma o regla vuelva a someterse a éstas renunciando a los caprichos y tendencias personales. Para cumplir con esto los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos. La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver prob proble lema mas, s, su suss po posi sibi bililida dade dess de at aten enci ción ón y de es esfu fuer erzo zo.. Se le da gran gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se conv co nvir irtitióó en un sist sistem emaa rígi rígido do,, po poco co diná dinámi mico co y na nada da prop propic icio io pa para ra la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas. Por ello, cuando cua ndo nu nueva evass corrie corriente ntess de pen pensam samien iento to bus buscar caron on renova renovarr la prácti práctica ca educativa, representaron una importante oxigenación para el sistema; aunque su desarrollo no siempre haya sido fácil y homogéneo, sin duda abrieron definitivamente el camino interminable de la renovación pedagógica. De ahí la importancia de la llamada Escuela Nueva en sus diversas manifestaciones. manifestaciones.
EDUCACIÓN TRADICIONAL Hace algunos años la Educación en Guatemala, era excesivamente Tradicional o Bancaria, puesto que los docentes de las escuelas eran los únicos en saberlo todo. No había participación de los educandos y la forma de enseñar o de realizar la transferencia de conocimientos era de los libros al cuaderno. cuad erno. En la educación educación tradiciona tradicionall el niño no puede preguntar preguntar,, hablar o
12
aportar alguna idea; porque el maestro es el que sabe y enseña. El maestro de la Escuela Tradicional es aquel que no se preocupa por leer otros libros para dar sus clases, sino que como tiene los libros de los cursos a impartir, impartir, llega a la escuela y empieza con dictados o simplemente a escribir en la pizarra y que los alumnos alum nos copien sin antes dar una explicación explicación del contenido. contenido. Puedo Puedo agregar agregar tambíen que en ésta clase de educación el niño siente las clases muy aburridas no hay dinamismo, motivación; por lo tanto no hay Enseñanza-Aprendizaje. Tanto así que la deserción de los estudiantes no tarda en llegar y alumnos reprobados al final del año no se hacen hacen esperar, esperar, también se da la repitencia repitencia de grad grados os y mu much chos os no lleg llegan an a cu culm lmin inar ar la Prim Primar aria ia ( o el Sext Sextoo Grad Grado) o).. Resaltemos también que en la Educación Tradicional los padres tampoco tiene part pa rtic icip ipac ació iónn algu alguna na.. Ésta Ésta situ situac ació iónn a ca camb mbia iand ndoo en nu nues estr tros os días días la Educación ya no es la misma, aúnque aún existen maestros que son muy tradicionales continúan haciendolo.
PEDAGOGÍAS TRADICIONALES En la antigüedad la educación estaba más enfocada a la formación gene ge nera rall de dell ho homb mbre re y de dell ciud ciudad adan anoo (pai (paide deia ia)) qu quee a la trans transmi misi sión ón y al contenido de los conocimientos en el sentido estricto de la palabra. En este contexto, la dialéctica y la mayéutica, practicada por Sócrates en sus famosos diál diálog ogos os,, eran eran co cons nsid ider erad adas as té técn cnic icas as ca capa pace cess de ha hace cerr prog progre resa sarr el razonamiento y el conocimiento. Igualmente, Platón y Aristóteles consideraban que la pedagogía debía ponerse al servicio ser vicio de fines éticos y políticos. Máss ta Má tard rde, e, du dura rant ntee la ed edad ad med edia ia,, la pe peda dago gogí gíaa se as asim imililóó a un cate ca teci cism smoo ba bajo jo la influ influen enci ciaa de dell es esco cola last stic icis ismo mo,, cuyos cuyos prin princi cipi pios os fuer fueron on expues exp uestos tos princi principal palmen mente te por san Agustín Agustín y sa santo nto Tomá omáss de Aquino Aquino.. Los métod mét odos os de edu educac cación ión,, que ha hacía cíann hin hincap capié ié en la com comuni unicac cación ión mae maestr strooalumno, se basaban en la transmisión de la fe a través de una enseñanza que giraba giraba principalm principalmente ente alrededor alrededor de la lingüística lingüística.. Este métod método, o, ridiculizad ridiculizadoo principalmente por François Rabelais en Gargantúa (1534), se basaba en la memorización y la imitación, y permaneció vigente en las escuelas hasta el siglo XVII.
13