Educación Financiera en México En México, de acuerdo con información del Buró de Entidades Financieras (BEF), de mil 633 instituciones financieras que reportan información completa a este sistema, únicamente el 10 % tiene tiene program programas as de Educaci Educación ón Financi Financiera. era. De esta esta cifr cifra a son son sólo sólo cinc cinco o banc bancos os los los que que prom promue ueve ven n prog progra rama mas s de Educación Financiera.
Por esta raón, el !o"ierno de nuestro pa#s $a implementado una Estrate!ia %aci %acion onal al de Educa Educaci ción ón Fina Financi nciera era para para fome foment ntar ar el uso uso resp respons onsa"l a"le e de los los productos & ser'icios financieros i'ersas instituciones pú"licas & pri'adas del secto sectorr acadé académi mico co,, fina financi nciero ero & econ económ ómic ico, o, se $an suma sumado do a este este esfu esfuer ero o nacional El Banc Banco o del del *$orro $orro %aci %acion onal al & +er' +er'ic icio ioss Fina Financ ncie ieros ros +% +% (B*% (B*%+E +EFF-), ), comprometido con esta estrate!ia, $a dise.ado este curso & sus pro!ramas de Educación Financiera
on el o"/eti'o de medir la -nclusión Financiera & conocimiento de los +er'icios Financieros en México, el onse/o %acional para la -nclusión Financiera utilió los datos de la Encuesta Findex 012 425, la cual es realiad realiada a por el Banco Mundial Mundial * continuación se muestra una !rfica con los resultados de la encuesta7 r!fica 1. Distribución de indicadores de acceso " uso para el mundo " posición relativa de México #01$
Fuente7 8%*-F (0126), 9eporte %acional de -nclusión Financiera, p32
omo podemos o"ser'ar, nuestro pa#s se encuentra por de"a/o del Promedio :lo"al en cuanto al acceso & uso de los ser'icios financieros Ello $ace e'idente la necesidad de Educación Financiera inte!ral que posi"ilite la eficiente difusión & apro'ec$amiento de los ser'icios & $erramientas financieras
Es claro que la Educación Financiera es necesaria para todas las personas que directa o indirectamente estn en contacto con el dinero * ni'el mundial diferentes pa#s pa#ses es $an $an impa impart rtid ido o pro!r pro!ram amas as de educa educaci ción ón fina financi ncier era, a, Méxi México co no es la exce excepc pciión; ón; di'e di'ers rsas as inst instit ituc ucio ione ness finan inanci cier eras as pú"l pú"lic icas as & pri'a ri'ada dass $an $an implementado estrate!ias para acercar la Educación Financiera a la po"lación Entre las instituciones pú"licas que di'ul!an la educación financiera se encuentran la +ecretar#a de
ctitud& Es la pred predis ispo posi sici ción ón a reac reacci cion onar ar co$e co$ere rent ntem emen ente te de una una form forma a
determinada determinada ante ciertos est#mulos est#mulos o situaciones situaciones & situaciones situaciones 'itales, en 'irtud de un marco referencial referencial de creencias creencias & 'alores adquiridos adquiridos por el indi'iduo indi'iduo a partir de sus experienci experiencias as personale personaless & 'i'enc 'i'encias ias sociales sociales +e suele admitir admitir que las actitudes que se consideran de carcter aprendido, tiene componentes co!niti'os,
emocionales & conductuales onstitu&e por tanto, un 'alioso instrumento en la predicción de comportamientos siendo su e'aluación cla'e en los procesos de dirección de personas '()EF*. El Banco del *$orro %acional & ser'icios Financieros, +ociedad %acional de rédito, -nstitución de Banca de esarrollo, es >El Banco que te -nclu&e? & realia funciones de Banca +ocial Promue'e el a$orro, la educación financiera, la inclusión financiera, la perspecti'a de !énero, as# como instrumentos & ser'icios financieros de primer & se!undo piso a las personas f#sicas & morales que, por su condición socioeconómica, tienen acceso limitado a los ser'icios financieros o, en caso de tener acceso, se da en condiciones desfa'ora"les B*%+EF- es el Banco +ocial de México encar!ado de promo'er la -nclusión Financiera en las localidades ms distantes o necesitadas del Pa#s, a tra'és de una amplia 9ed de sucursales, corresponsales, pro!ramas financieros, as# como >@a 9ed de la :ente? +onocimiento. El conocimiento es un con/unto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendia/e (a posteriori), o a tra'és de la introspección (a priori) En el sentido ms amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por s# solos, poseen un menor 'alor cualitati'o Desempe,o. +e denomina desempe.o al !rado de desen'oltura que una entidad cualquiera tiene con respecto a un fin esperado *s#, por e/emplo, un tra"a/ador puede tener "uen o mal desempe.o en función de su la"oriosidad, una empresa puede tener "uen o mal desempe.o se!ún la calidad de ser'icios que "rinda en función de sus costos, una mquina tendr un ni'el de desempe.o se!ún los resultados o"tenidos para la que fue creada, un estado tendr un desempe.o determinado se!ún la concreción de las pol#ticas que $a&a esta"lecido quien esté en el !o"ierno, etc Econom-a (economics) Es el anlisis de decisiones para ele!ir fines alternati'os entre medios escasos, para o"tener la mxima satisfacción por la producción, consumo, a$orro, o distri"ución, de diferentes "ienes & ser'icios, en una sociedad Educación Financiera& Es el proceso por el cual los indi'iduos me/oran su comprensión de los conceptos & productos financieros; & por el cual estos, por medio de la información instrucción &Ao asesoramiento o"/eti'o, lo!ran desarrollar las $a"ilidades & la confiana para ser ms consciente de los ries!os & oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, sa"er a dónde acudir para reci"ir a&uda, & tomar otras acciones eficaces A eficientes con el fin de optimiar su "ienestar & se!uridad financiera abilidad.
@a $a"ilidad es la aptitud innata, talento, destrea o capacidad que ostenta una persona para lle'ar a ca"o & por supuesto con éxito, determinada acti'idad, tra"a/o u oficio /roducto. el lat#n productus, se conoce como producto a aquello que $a sido fa"ricado (es decir, producido) Esta definición del término es "astante amplia & permite que o"/etos mu& di'ersos se en!lo"an dentro del concepto !enérico de producto e esta manera, una mesa, un li"ro & una computadora, por e/emplo, son productos
)ociedad. Entidad creada por le&, facultada para adquirir acti'os, incurrir en
o"li!aciones & dedicarse en determinadas acti'idades +e conforman por dos o ms socios que adquieren diferentes !rados de responsa"ilidad ante terceros dependiendo de la forma /ur#dica que re'ista la entidad
•
•
•
•
•
•
Barandiarn, 9afael (011), iccionario de términos financieros, Editorial trillas, México Barrientos & 8li'ares, Ca'ier (011D) iccionario internacional de econom#a, "anca & finanas, Editorial rillas, México 8%*-F (0126), 9eporte %acional de -nclusión Financiera, onse/o %acional de -nclusión Financiera, México Mart#n, :alindo (011) iccionario de econom#a & empresas7 Editorial del economista 8E (0120), errando las "rec$as de !énero7 es $ora de actuar 8E 8E (011) 9ecommendation on Principles and :ood Practices for Financial Education and *Gareness, 8E
•
9ed Financiera B*H9E8M*-, 011
•
Iidales, @eonel 9u"# :losario de términos financieros
•
•
•
Pére Porto Culin (011) efinición de conocimiento 8ctu"re 0126, de efinicionde +itio Ge"7 $ttp7AAdefiniciondeAconocimientoA Pére Porto Culin (011D) efinición de desempe.o, 8ctu"re 0126, de efinicionde, +itio Ge"7 $ttp7AAdefinicionmxAdesempenoA Pére Porto Culin (011D) efinición de producto, 8ctu"re 0126, de efinicionde, +itio Ge"7 $ttp7AAdefiniciondeAproductoA
9#o Ma!dalena %o 22, ol iapn +an *n!el, el *l'aro 8"re!on, P 121D1, México , F el () 23311 ext 20J
Minigasto
Esta unidad ser'ir para eliminar aquellos peque.os !astos que usualmente no son necesarios * estos !astos les denominamos Mini-gastos. @a importancia radica en identificarlos para tomar acciones que fa'orecan las finanas personales & familiares
-dentificar los MiniH!astos que se presentan en el consumo diario, mediante e/emplos prcticos que permitan reducirlos o eliminarlos
•
9econocer las formas en que se presentan los MiniH!astos
•
-dentificar los MiniH!astos
•
*naliar la cantidad que representa el MiniH!asto en un periodo de tiempo
•
*plicar nue'as estrate!ias para reducir o eliminar el MiniH!asto
En la Educación Financiera, un punto importante que se de"e considerar es el Minigasto +e trata de los peque.os !astos noci'os, tam"ién llamados !astos $ormi!a o !astos no necesarios, es decir, aquellos !astos que influ&en de manera importante en nuestra econom#a & no se detectan de inmediato
El MiniH!asto es un enemi!o in'isi"le que la ma&or#a de las personas $emos tenido en al!ún momento de nuestra 'ida Este impacta poco a poco, & de manera constante las finanas personales &Ao familiares Por lo !eneral, uno no se da
cuenta porque son peque.os !astos que, 'istos de manera indi'idual, no afectar#an tanto el "olsillo de una persona
Es importante entender que el MiniH!asto afecta a todas las personas sin importar la edad, !énero o clase social a la que pertenecan Por lo cual existen múltiples casos de miniH!asto que dependen del contexto social de cada persona o familia @os e/emplos ms comunes de MiniH !astos son7 la comida c$atarra como "otanas & dulces, los ci!arros & refrescos Existen MiniH!astos mu& dif#ciles de identificar como7 los intereses de los créditos; las comisiones por mane/o de tar/etas dé"ito & crédito; recar!os adicionales por pa!os tard#os de ser'icios; etc (8%=+EF, 012)
Para disminuir o eliminar el miniH!asto, no se trata de >no !astar el dinero?, se trata de tomar consciencia " comprar lo que realmente se necesita educir estas peque,as compras innecesarias deriva en grandes beneficios económicos.
Formas en que se presenta el Mini gasto
=na 'e identificado qué es el MiniH!asto, es importante conocer las formas en que este se presenta * continuación, se descri"en los tres ms importantes, conocidas tam"ién como aliados del MiniH!asto 1. *mpulso
Es la forma de adquirir precipitadamente productos o servicios que no se necesitan o requieren en el momento, !enerando casi siempre malas decisiones & afectando seriamente las finanas %o administrar adecuadamente los recursos ocasiona desem"olsos en productos no necesarios
E2emplos&
2 omprar sin comparar precios 0 >*pro'ec$ar?
todas las >ofertas? producto de la mercadotecnia sin meditar en ellas
3 omprar por un deseo desmedido de
adquirir productos innecesarios
posi"lemente
omprar
ciertos productos para alcanar o mantener un determinado estatus social
9ealiar las llamadas compras >de
pnico?
#. nto2o
Es aquella acción o est#mulo que induce a adquirir un producto o servicio por simple capric3o o por cumplir un deseo pasa2ero. +e destinan recursos financieros sin considerar sus implicaciones o consecuencias negativas en el corto4 mediano " largo pla5o. E2emplos&
2 +olicitar dinero prestado a a!iotistas, usureros & prestamistas, sin conocer
los altos intereses que se de"en pa!ar 0 :astar el dinero ori!inalmente destinado para adquirir otro "ien o ser'icio 3 omar parte del dinero destinado al a$orro con el pretexto de reponerlo
después
6. Descuido Es la acción que4 por omisión4 olvido o negligencia4 puede tener implicaciones de tipo financiero
E2emplos&
2 esperdicios de insumos & recursos materiales como ener!#a eléctrica,
a!ua, !as, alimentos, etc al de/ar aparatos electrodomésticos conectados & luces encendidas, lla'es a"iertas del a!ua, desperdicio de alimentos, etc 0 Pa!ar intereses o comisiones por no cu"rir en tiempo & forma el pa!o de
ser'icios contratados, como teléfono, ener!#a eléctrica, tele'isión por ca"le, tar/etas de crédito, etc 3 u"rir !astos de reparación en electricidad, fu!as de a!ua, !as, etc, por
ne!li!encia en el cuidado & mantenimiento del $o!ar o ne!ocio
+onociendo los tres elementos que propician el Minigasto es posible reducirlos4 para que las finan5as personales "7o familiares me2oren
ecomendaciones =na 'e identificado qué es el MiniH!asto & las formas en que se presenta, $a& que conocer la manera de eliminarlo mediante la reflexión & la planeación de nuestros recursos
* continuación, se enumeran al!unas su!erencias o recomendaciones que a&udarn disminuir o eliminar los efectos noci'os del MiniH!asto
•
+uestionar si el producto "7o servicio que se va adquirir4 realmente se necesita. e i!ual forma responder a la
pre!unta Kqué pasar#a si no se compra o se de/a de adquirirL •
8levar un registro puntual de cada gasto es la me/or estrate!ia para apro'ec$ar
al mximo los in!resos *&uda a amorti!uar eficamente e'entualidades e impre'istos
•
acer una lista de peque,os compromisos a corto pla5o para no perder el
control de los recursos económicos •
8levar a cabo un control estricto de los gastos4 permitir desarrollar un plan financiero
a corto, mediano & lar!o plao
•
•
%o gastar m!s all! de lo que los ingresos permitan Este principio posi"ilita la construcción de un patrimonio & me/ora en la calidad de 'ida )er prudente con el n9mero de tar2etas de crédito que adquirimos , &a que no son
una extensión de los in!resos & nos pueden co"rar altos intereses •
•
•
Disminuir o liquidar las deudas
e ser necesaria la adquisición de deudas, con'iene no comprometerse con m!s del #0 por ciento de los ingresos 8imitar la solicitud de créditos prendarios, &a que puede resultar ms cara
su adquisición & no solucionar el pro"lema Muc$as ocasiones se termina por perder el
o"/eto empe.ado
+in duda, el MiniH!asto es uno de los primeros aspectos que se tienen que considerar dentro de la Educación Financiera 9econocer estos !astos no necesarios, as# como los elementos que los propician es el primer paso para afrontarlos El se!undo paso, es lle'ar un re!istro puntual de los !astos que se tienen =na $erramienta mu& útil para lle'arlo aca"o es el Presupuesto En este se re!istran los !astos, los in!resos & el a$orro En el si!uiente módulo se explicar detalladamente esta $erramienta, la cual te ser'ir para tener unas finanas personales & familiares sanas
Dinero 7 mone&. Mercanc#a socialmente aceptada como equi'alente !eneral,
medio de intercam"io, medida de 'alor para el a$orro, pa!o de mercanc#as, ser'icios & deudas *ndispensable. @a pala"ra indispensa"le es un término que permite referir a tra'és de él cuando al!o, o en su defecto, al!uien, resultan ser imprescindi"les para el lo!ro de una acti'idad, *mpulso. el lat#n impulsus, el término impulso $ace referencia a la acción & efecto de impulsar (incitar, estimular, dar empu/e) -mpulso tam"ién es la su!estión einsti!ación Por e/emplo7 >Este premio es el impulso que necesita"a para continuar con mi carrera de escritor?, >Iamos a dar impulso a todas las acti'idades producti'as que se desarrollen en el territorio pro'incial?, >%ecesitamos impulso para salir adelante? Minigasto. @os >miniH!astos? son !astos peque.os, casi impercepti"les, pero cu&a sumatoria de los mismos pasa a ser una fu!a inconsciente de nuestro dinero que per/udica el "ienestar económico propio & familiar :ferta.
=na oferta (término que deri'a del lat#n offerre) es una propuesta que se realia con la promesa de e/ecutar o dar al!o @a persona que anuncia una oferta est informando sus intenciones de entre!ar un o"/eto o de concretar una acción a cam"io de al!o o, al menos, con el propósito de que el otro lo acepte En econom#a la oferta se define como la cantidad de "ienes & ser'icios que los productores estn dispuestos a 'ender "a/o un determinado precio de mercado /ropiciar. @a etimolo!#a de propiciar nos remite a la len!ua latina, ms precisamente al 'oca"lo propitiare +e trata de un 'er"o que refiere a facilitar una acción o un suceso, lo!rando que al!o resulte propicio (es decir, 'enta/oso o fa'ora"le)
;entación. el lat#n temptato, la tentación es la insti!ación que induce el deseo
de al!o Puede tratarse de una persona, una cosa, una circunstancia u otro tipo de est#mulo @a tentación est asociada a la seducción & la pro'ocación
/resupuesto El Presupuesto, es la principal $erramienta para $acer frente al MiniH!asto En esta unidad analiaremos qué es el Presupuesto & los elementos que lo conforman *s# mismo, se enumeran los pasos a se!uir para su ela"oración & las 'enta/as de ela"orarlo adecuadamente
Ela"orar un Presupuesto personal &Ao familiar mediante los conceptos de in!reso, !asto & a$orro para administrar adecuadamente el dinero
•
9econocer la importancia de ela"orar un presupuesto
•
-dentificar los elementos que conforman el presupuesto
•
•
*naliar los in!resos & !astos que conforman el presupuesto personal &Ao familiar Ela"orar un presupuesto personal &Ao familiar
En el módulo anterior se recomendó mantener un re!istro puntual de los in!resos & !astos para planificar me/or nuestros recursos económicos Ello se lo!ra a tra'és del/resupuesto.
El /resupuesto es un documento en el que se re!istran de manera !eneral & particular los in!resos, el a$orro & los !astos relati'os a un determinado periodo de acti'idad económica Este permite planificar el uso eficiente del dinero, disminu&endo o eliminando aquellos !astos innecesarios (miniH!astos) *simismo,posibilita el desarrollo de un /lan financiero4 personal o familiar , que limite los !astos
uando se realia un Presupuesto es importante considerar cu!l ser! la frecuencia con la que se 'a a ela"orar +e su!iere realiarlo conforme al periodo en que se reci"en los in!resos fi/os Por e/emplo7 si a una persona le pa!an de manera quincenal, es recomenda"le que realice su Presupuesto quincenalmente e esta forma podr a/ustar sus !astos realiados durante ese periodo =n presupuesto de"e ser'ir para (ErosNi onsumer, 0122)7
1. +onocer cómo gastas el dinero. 9ealiar un
listado de lo que compras diariamente te a&uda a racionaliar los !astos & a e'itar !astos innecesarios ó miniH!astos #. Elaborar una lista de prioritarios.ate!oriar tus !astos te
gastos
permite
'isualiar lo importante & lo innecesario 6. Evitar deudas. +a"er la cantidad de in!resos, !astos & a$orros e'ita la necesidad de endeudarse o pa!ar lo antes posi"le todas ellas $. 3orrar un porcenta2e o una cantidad fi2a de dinero cada mes. Para cumplir con metas a corto,
mediano o lar!o plao, es imprescindi"le que formes el $"ito del a$orro <. Mantener un fondo para situaciones inesperadas o de emergencia. Es necesario contar
con una reser'a de dinero para que no afecte tu esta"ilidad económica en caso de afrontar situaciones inesperadas en salud, accidentes, pérdidas materiales o el tra"a/o =. (o gastar m!s de lo necesario. Planificar tu in!resos & e!resos para no !astar ms de lo que reci"es te permitir tener una 'ida ms tranquila
2 8%=+EF (s f) ondu!uias & Folletos 9ecuperado 01 de no'iem"re
de 0126, de $ttp7AAeduGe"condusef!o"mxAEducauarteraAcondu!uias$tml 0 ErosNi onsumer (0122, septiem"re 01) @as cinco cla'es de un "uen
presupuesto familiar 9ecuperado 01 de no'iem"re de 0126, de$ttp7AAGGGconsumeresAGe"AesAeconomiaOdomesticaAser'iciosH&H $o!arA0122A1DA01A010p$p 9#o Ma!dalena %o 22, ol iapn +an *n!el, el *l'aro 8"re!on, P 121D1, México , F el () 23311
Elementos del /resupuesto onsiderando que los elementos del Presupuesto son el in!reso, el a$orro & el !asto, es importante conocer cómo se determinan & clasifican cada uno de ellos
El in!reso es el dinero que se o"tiene por el tra"a/o realiado o por cualquier otra acti'idad remunerada que incrementa el patrimonio personal o familiar Este puede ser fi/o o 'aria"le @os ingresos fi2os se refieren al dinero que se reci"e re!ularmente por concepto de sueldos & salarios, pensiones u otra fuente en la que se o"tiene dinero constantemente Puede darse el caso de que los in!resos perci"idos no sean siempre los mismos, a éstos les llamamos ingresos variables, por e/emplo, los in!resos por 'entas, remesas, $erencias, premios etc Para re!istrar los in!resos 'aria"les en el formato del presupuesto, se su!iere anotar una cantidad promedio pero realista =na 'e re!istrados de manera indi'idual todos los in!resos, estos se suman para o"tener la cantidad total de in!resos Este total ser el tope mximo del Presupuesto, es decir, ser el l#mite que determine la cantidad del a$orro & el dinero disponi"le para !astar Por su parte, el gasto es aquel dinero que se desem"olsa para adquirir diferentes "ienes &Ao ser'icios, o $acer frente a cualquier compromiso adquirido *l i!ual que el in!reso, éste puede ser fi/o o 'aria"le
@os gastos fi2os son aquellos de los que no se puede prescindir o posponer Estos !astos, aunque no se pueden eliminar, si se pueden recortar e esta forma se estarn a$orrando recursos monetarios E/emplo de este tipo de !astos son7 alimentación, transporte, lu, !as, a!ua, renta, entre otros
@os gastos variables son aquellos que cam"ian de acuerdo con los !ustos & acti'idades de cada persona E/emplo de !astos 'aria"les7 la compra de ropa & calado, comidas fuera de casa, 'isitas al cine o cualquier desem"olso que se deri'e de una emer!encia
Tabla 1. Ejemplos de gastos fijos y variables GASTOS FIJOS.
* Hogar (renta etc.) * !ervicios e impuestos (tel"fono lu# gas celular tenencia etc.) * $limentaci%n (mercado tienda etc.) * Transporte (metro cami%n ta&i etc * !eguros (auto m"dico etc.)
VARIABLES
* Escuela (uniformes 'tiles etc.) * M"dicos (consultas tratamientos medicinas etc.) * eudas (tanda pr"stamos ipoteca etc.) * iversiones (cine feria circo etc.) * mprevistos (reparaciones etc.) * +acaciones (otel alimentos etc.)
Finalmente, el 3orro es la acción de !uardar un porcenta/e del in!reso para sol'entar e'entos inesperados o esperados en el futuro +e puede a$orrar dos formas7 2) 9eser'ando una parte del in!reso, &Ao 0) 9educiendo los !astos
2 8%=+EF (s f) ondu!uias & Folletos 9ecuperado 01 de no'iem"re
de 0126, a partir de $ttp7AAeduGe"condusef!o"mxAEducauarteraAcondu!uias$tml 9#o Ma!dalena %o 22, ol iapn +an *n!el, el *l'aro 8"re!on, P 121D1, México , F el () 23311 ext 20J
Elaboración del /resupuesto El presupuesto se de"e ela"orar ant es de obtener los ingresos " efectuar los gastos
Por e/emplo, si queremos ela"orar un Presupuest o mensual, lo de"emos realiar mediante una estimación de los in!resos & !astos que se !enerarn en el mes si!uiente El Presupuesto es la forma ms efica para o"tener el me/or rendimiento de nuestro dinero Es un instrumento imprescindi"le para lle'ar el control de nuestras finanas personales o familiares, sea cual sea nuestra acti'idad económica Ela"orar un Presupuesto no es complicado *dems su ela"oración & se!uimiento proporciona !randes "eneficios
En un principio requiere un poco de esfuero, lue!o se con'ierte en un $"ito mu& "enéfico que permite identificar los !astos, los in!resos & el a$orro, $aciendo los a/ustes necesarios para alcanar metas financieras on la ela"oración del Presupuesto se mantiene el control de las finanas personales *l!unas personas lle'an un re!istro mental de los in!resos & !astos en su $o!ar, pero es recomenda"le re!istrarlo en un documento f#sico o di!ital para tener un ma&or control de los mismos Este de"e realiarse de manera ordenada * continuación, se presentan los pasos a se!uir para su ela"oración7 /rimer paso& se re!istran todos los in!resos que la persona o la familia perci"e durante un periodo (semanal, quincenal, mensual, etc) e"emos anotar los in!resos, de acuerdo al ori!en de los mismos (salario, remesas, !anancias, renta, etc) )egundo paso& una 'e que se re!istren los in!resos se realia la suma de todos ellos para o"tener el total del in!reso reci"ido durante el periodo en que se realia el presupuesto Por e/emplo7 la familia +alas tiene cuatro fuentes de in!reso en su $o!ar7 el salario que reci"en cada quincena, el apo&o de pro!ramas sociales "imestral, el dinero que su $i/o ma&or les comparte cada mes & el in!reso mensual de su ne!ocio Esta familia $a decidido $acer su presupuesto de manera semanal, por lo que tiene que a/ustar sus in!resos a este periodo Por e/emplo, en el salario de 2,J11 pesos por quincena, se tiene que di'idir esta cantidad entre el número de semanas que $a& en una quincena (dos semanas) *ngresos de la familia )alas /resupuesto semanal Fuente de ingreso
Frecuencia en que se percibe
(9mero de semanas
:peración a reali5ar
+alario
Quincenal
2,J1111
0
2J11A0R
111
*po&o de pro!ramas sociales
Bimestral
0,11111
0111AR
0111
inero que el $i/o comparte
Mensual
1111
11AR
2011
Monto
*ngreso a registrar
-n!reso por ne!ocio
Mensual
1111
11AR
01111
;ercer paso& después de re!istrar todos los in!resos o"tenidos durante el periodo
en el que se realia el presupuesto, a continuación, se de"e determinar la cantidad de dinero que se piensa a$orrar +uarto paso& El si!uiente paso, es restar al total de los in!resos, la cantidad que se determinó a$orrar El resultado ser la cantidad de dinero disponi"le para realiar & distri"uir los !astos (fi/os &Ao 'aria"les)
>uinto paso& +e re!istran todos los !astos que se tienen dentro del periodo
ele!ido (semanal, quincenal o mensual) Es importante que esta frecuencia sea la misma que la de los in!resos Por e/emplo7 @a familia +alas tiene cuatro tipos de !astos en su $o!ar7 pa!o de lu ("imestral), pa!o de a!ua (mensual), transporte (diario) & la despensa (quincenal) Esta familia $a decidido realiar su presupuesto de manera semanal, por lo que tiene que a/ustar sus !astos a este periodo Es decir, si de lu usualmente pa!a 311 pesos cada dos meses entonces tiene que di'idir esta cantidad entre el número de semanas que $a& en dos meses (oc$o semanas), lo cual da como resultado 3J1 pesos, que es la cantidad que anotar en su presupuesto actual & en los si!uientes siete presupuestos semanales que realice En el caso del a!ua, pa!a 211 pesos cada mes, por lo que tiene que realiar la misma operación, di'idir esta cantidad entre las cuatro semanas que $a& en un mes, como resultado se tiene 011 pesos KQué se $ace en el caso del transporte diarioL *qu# lo que se tiene que $acer es multiplicar la cantidad !astada por el número de d#as que ocupan el ser'icio (por e/emplo siete d#as) +i la cantidad que !asta diario en transporte es diferente,
entonces lo que se tiene que $acer es sumar el dinero que !asta en transporte durante los siete d#as Finalmente, para la despensa que se realia cada quincena, el !asto es de J11 pesos @o que se tiene que $acer es di'idir esta cantidad entre el número de semanas que $a& en una quincena (dos semanas) @o cual da como resultado 31 pesos, que es la cantidad que se anotar en el presupuesto semanal astos de la familia )alas /resupuesto semanal ;ipo de gasto
Frecuencia en que se paga
Monto
(9mero de semanas
:peración a reali5ar
+antidad a poner en presupuesto
@u
Bimestral
31111
311AR
3J1
*!ua
Mensual
21111
211AR
011
ransporte
iario
3111
H
31 x JR
02111
espensa
Quincenal
J1111
0
J11A0R
3111
)exto paso& =na 'e que se $an anotado cada uno de los !astos, a continuación,
se realiar la suma de ellos para o"tener el total
)éptimo paso& finalmente, una 'e
que se o"tienen los totales del in!reso, del a$orro & de los !astos, $a& que $acer una operación aritmética *l dinero disponi"le para !astar (-n!reso H *$orro) se le 'a a restar el total de !astos El resultado desea"le es que los !astos sean menores que los in!resos, es decir, de"e de ser un saldo positi'o +i el resultado es ne!ati'o quiere decir que en nuestro $o!ar se est !astando ms dinero del que se in!resa & no se lle'a un "uen control so"re las finanas Por lo que se de"e $acer una re'isión & concientiación de los !astos para identificar dónde se encuentra la salida de dinero Este resultado puede identificarse como nuestra capacidad de pa!o Es decir, la cantidad de dinero que se dispone para sol'entar un préstamo o un crédito
9ealiar el presupuesto de manera constante nos a&udar a mantener el control de los !astos e identificar nuestras fuentes de in!reso Es importante que realices de manera frecuente tu presupuesto para mantener unas finanas sanas en tu $o!ar +in duda te ser de !ran utilidad para reducir los miniH!astos o !astos no necesarios, tener capacidad de a$orro, & poder sol'entar o eliminar tus deudas En el si!uiente módulo a"ordaremos a detalle uno de los elementos que inte!ran el presupuesto7 el a$orro Es importante conocer qué es el a$orro & cómo lle'arlo a la prctica para cumplir nuestras metas financieras
*ngreso odo aquel dinero que se reci"e como entrada por al!ún concepto
a nuestra econom#a familiar asto odo aquel dinero que se emplea para satisfacer diferentes
necesidades sean "ienes o ser'icios 3orro Parte del in!reso que se !uarda $o& para utiliarlo en un futuro /resupuesto
2 8%=+EF (s f) ondu!uias & Folletos 9ecuperado 01 de no'iem"re
de 0126, a partir de$ttp7AAeduGe"condusef!o"mxAEducauarteraAcondu!uias$tml 0 B*%+EF- (0126) E1J -mplementación de la educación financiera con
enfoque producti'o para tra"a/adores 8%+EC8 %*-8%*@ E %89M*@-S*-T% U E9-F-*-T% E 8MPEE%-*+ @*B89*@E+, MVW-8 9ecuperado a partir de$ttp7AAGGGconocer!o"mxApu"licacionesOdofAE1Jpdf 9#o Ma!dalena %o 22, ol iapn +an *n!el, el *l'aro 8"re!on, P 121D1, México , F el () 23311 ext 20J1