ECONOMÍA ECOLÓGICA VS. ECONOMÍA AMBIENTAL
1. Introd Introducc ucción ión……… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……… 4 2.
Marco Marco Teóri Teórico… co………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ……………… ………….…… ….…….. 5
3. La economía economía ambiental ambiental……………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………….………. …….………. 10 4. La economí economíaa ecológi ecológica…………… ca…………………………… …………………………… …………………………… ……………………………… ……………………………. …………….…….. …….. 14 5. Debate Debate Daly vs Solow-Stigl Solow-Stiglitz…… itz………………… …………………………… ……………………………… ……………………………… ………………………….… ………….……… …… 18 . 6. Diferenci Diferencias as conceptuale conceptualess y metodológica metodológicass entre la Economí Economíaa Ecológica Ecológica y la Economía Economía Ambiental………………………………………………………………………………………………………….……… 20 7. Balance Balance crítico…………… crítico…………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………….……. ……….……... 21 8. Anexos………… Anexos………………………… …………………………… …………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………….………. …….………... 25 9. Referenci Referencias as bibliográf bibliográficas… icas………………… ……………………………… ……………………………… …………………………… …………………………… …………………………. …………. 28
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 2
ÍNDICE DE ESQUEMAS, GRÁFICOS Y ANEXOS
•
Esquema 2.1 Punto de intersección entre economía y ecología……………………………… 5
•
Esquema 2.2 - Procesos de Reposición Hídrica………………………………………………………. 6
•
Esquema 2.3 Formulación de Hartwick, Ahorros netos………………………………………….. 7
•
Cuadro 2.1 Tipos de análisis de equivalencia……………………………………………………….…. 8
•
Esquema 2.4 Análisis de equivalencia de Recurso: Reposición Hídrica……………….…… 9
•
Esquema 3.1 La Economía (medio) Ambiental………………………………………………….….… 11
•
Esquema 3.2 Economía Ambiental………………………………………………………………….……… 13
•
Esquema 4.1 Economía Ecológica. Definición…………………………………………………….…… 14
•
Esquema 4.2 Economía Ecológica…………………………………………………………………….……. 15
•
Cuadro 4.1 diferencias y similitudes entre Economía Ambiental y Economía
Ecológica…………………………………………………………………………………………………………….….. 16 •
Esquema 4.3 Diferencias entre Economía Ambiental y Economía Ecológica…….……. 17
•
Esquema 5.1 Daly VS. Solow…………………………………………………………………………….….… 18
•
Cuadro 6.1 Economía Ambiental VS. Economía ecológica……………………………….……… 20
•
Esquema 7.1 Síntesis de la Estructura Teórico Metodológica de la EA y la EE…….….. 21
•
Esquema 7.2 Balance crítico entre Economía Ecológica y Economía Ambiental…..… 23
•
ANEXO 1 Breve referencia bibliográfica de los autores citados……………………….….…. 25
•
ANEXO 2 Georgescu – Roegen versus Solow/ Stiglitz…………………………………………….. 27
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 3
1. INTRODUCCIÓN
Los primeros acercamientos en el estudio y análisis de la relación economía – ambiente, a menudo pueden generar confusiones cuando se trata de elegir el enfoque con el cual abordarla. En este contexto se espera que este trabajo aporte elementos para facilitar la adecuada diferenciación teórica metodológica. Tras una evolución de enfoques en el estudio y análisis del medio ambiente en relación con la actividad económica, se pueden ubicar dos planteamientos principales; el de la Economía Ambiental (EA) y el de la Economía Ecológica (EE). La principal diferencia entre ambas es el método de análisis. Así, la primera utiliza el instrumental analítico de la Economía Neoclásica que al aplicarlo al medio ambiente, plantea soluciones desde la perspectiva de la eficiencia administrativa de los recursos. Por su parte la EE, integra la metodología de un grupo de ciencias de manera que el estudio del medio ambiente no se plantea como una extensión de la economía convencional, sino que es un análisis necesariamente trans-disciplinar, en el que se enfatiza en la creación social y destrucción y transformación de los sistemas ecológicos (La eco evolución). Algunos autores han apuntado sobre las diferencias de estas dos formas de analizar la relación economía – ambiente, los cuales de alguna manera, han permitido la integración de ambas. Esta integración puede ser un elemento que permita mejorar el entendimiento y el manejo de la coevolución de los sistemas ecológicos y socioeconómicos. Las mayores diferencias que se pueden apuntar entre ambas están relacionadas con la filosofía, la ética, la moral y política social. Sin embargo, existen divergencias aún dentro de los autores de cada una de estas escuelas de pensamiento que contribuyen con la c reación de nuevas propuestas de análisis para la relación economía – ambiente y a aportar soluciones viables a la problemática ambiental. A continuación se exponen los fundamentos teóricos sobre los cuales se desarrollan la Economía Ambiental y la Economía Ecológica, con el objetivo de tratar de determinar sus puntos de diferencia y sus puntos de encuentro. Así mismo, se presentan algunas consideraciones finales sobre la relación entre ambas.1
1
Hartley Ballestero, Marjorie. Economía y Sociedad, N°s 33 y 34 / Enero – Diciembre de 2008. Economía ambiental y ecológica: un balance crítico de su relación. Páginas 55 – 65.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 4
2. MARCO TEORICO El objeto de estudio de la economía ecológica al igual que el de la economía estándar más o menos medioambiental se ocupa de la gestión de lo útil y de lo escaso. Sin embargo, hay notables diferencias entre ambos. (Esquema 2.1)
Esquema 2.1 Punto de intersección entre economía y ecología
Fuente: agroinfopr.blogspot.com
2.1 Fundamentación teórica La economía produce bienes y servicios, los que pueden ser consumidos o utilizados para producir bienes de capital. Asimismo, el medio ambiente brinda a la economía una serie de funciones, contribuyendo en general a incrementar el bienestar de las personas. De este modo, si se reconoce que el medio ambiente y el sistema económico están estrechamente relacionados, se hace necesario determinar las condiciones que aseguren la sustentabilidad de la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente. Una de estas soluciones es la llamada regla de Sustentabilidad Débil (SF), basada en los conceptos de sustituibilidad y eficiencia, y que define algunas condiciones a cumplir. Por un lado, el stock de recursos renovables (RR) no debe declinar en el tiempo. Por otro lado, como los recursos no renovables (RA) serán agotados algún día, es necesario incorporarlos a la regla, lo que podría lograrse de dos maneras: Asegurando que la disminución del stock de los recursos no renovables sea compensada a través de un incremento del stock de recursos renovables, o alcanzando un determinado estándar de calidad de vida a partir de menores stocks de recursos. 2
2
UNALM. Clase: Economía del Medio Ambiente. Profesor Rendón.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 5
2.2 Definición de reposición hídrica La reposición hídrica es un mecanismo que tiene por objetivo la reposición en casi su totalidad o al 100% del agua consumida, basada la idea de devolver al medio ambiente, tras su depuración, el agua procedente de sus procesos industriales en una proporción que permita la sostenibilidad de la vida acuática. Además, se va a reponer el agua utilizada en sus productos acabados dando continuidad a la protección del agua con fines sociales en colaboración con socios comerciales. (WWF, 2013) .Así mismo implica mantener la inversión en proyectos de relevancia local que se centran en la protección del agua, la conservación y el acceso al agua potable y saneamiento para comunidades necesitadas. (The Coca Cola Company, 2010)
Esquema 2.2 - Procesos de Reposición Hídrica
Fuente: Elaboración Propia
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 6
2.3 Formulación de Hartwick, ahorros netos En el contexto de una economía cerrada, Hartwick (1977) fue el primero en plantear de forma precisa la estrategia óptima a seguir por una economía que persiga lograr equidad intergeneracional, expresada como una tasa de consumo per cápita constante en el tiempo, en presencia de un recurso natural no renovable. Al respecto afirmaba: “Invierta todos los beneficios o rentas de recursos agotables en capital reproducible tal como máquinas. La prescripción parece resolver el problema ético de las generaciones presentes recortando a las futuras generaciones mediante “sobre consumo” del producto presente, parcialmente suscribible al uso presente de recursos agotables…Bajo tal programa uno pudiera asumir que en algún sentido el stock total de capital productivo nunca fue agotado dado que ultimadamente el stock de capital agotable será transmutado en un stock de maquinarias y, asumiendo que las maquinas no se deprecian, ningún stock de maquinarias o el recurso agotable es completamente consumido en algún momento” (Hartwick 1977, pag. 972)…”De esta forma hemos establecido, para tecnologías generales, la regla:”la inversión de los retornos de recursos agotables corrientes en capital reproducible implica consumo per cápita constante”(Carvallo,2010)
Esto demuestra que para sostener la utilidad constante a lo largo del tiempo, es necesario reinvertir exactamente la renta de escasez de Hotelling derivada del uso de los recursos no renovables. Por tanto esta regla supone que para la existencia de un consumo sostenible es condición necesaria y suficiente mantener el valor del capital total. (EUMED, 2014) . Lo que implica mantener un ahorro Genuino cero en cada periodo, compensando el consumo del recurso natural con incrementos en la inversión en capital reproducible y manteniendo el stock de capital total para las generaciones futuras. Esquema 2.3 Formulación de Hartwick, Ahorros netos
Fuente: UNALM. Clase: Economía del Medio Ambiente. Profesor Rendón.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 7
2.4 Teorema de equivalencia Este método consiste en la identificación y análisis de los recursos y servicios que pueden considerarse «suficientemente similares» a los dañados y cuantifica la cantidad que debe repararse (crédito) para que sea igual a la pérdida debida a los daños (débito). Además se debe tener en cuenta la naturaleza química, física, biológica de los recursos y, cuando proceda, de debe considerar los aspectos sociales y económicos de los daños. Las opciones de reparación deben evaluarse sobre la base de criterios como los efectos de la opción, el coste de aplicación de la misma y las posibilidades de éxito. Cuadro 2.1 Tipos de análisis de equivalencia Tipo
Descripción
Análisis de equivalencia de Hábitat
Cuando débito y crédito pueden expresarse en términos de hábitats similares (como los humedales de la zona y qué porcentaje de servicios de estos se pierde o se gana).
Análisis de equivalencia de Recurso- Recurso
Cuando débito y crédito pueden expresarse en términos de unidades de recurso (como número de peces o aves o litros de agua).
Análisis de equivalencia de valor– valor
Cuando débito y crédito se expresan en términos monetarios (valor-valor).
Fuente: Unión Europea, 2013
Pasos a seguir el análisis de equivalencia: 1) Evaluación preliminar: implica la identificación de los datos disponibles, las opciones de reparación, la escala adecuada del análisis y el trabajo de evaluación 2) La determinación y la cuantificación de los daños (débito): implica determinar las causas del daño, seleccionar el método o métodos de medición para evaluar el daño, incluidas las pérdidas provisionales, determinar y cuantificar el estado básico, comprender la exposición al daño, las características de los recursos y servicios dañados, y determinar los beneficios de la reparación primaria. 3) La determinación y la cuantificación de las ganancias resultantes de la reparación (crédito): implica identificar las opciones de reparación, seleccionar las más adecuadas y calcular los beneficios de la reparación utilizando los mismos métodos de cálculo que en la etapa 2. 4) Magnitud de las acciones de reparación: implica determinar la cantidad total de reparación y estimar su coste 5) Seguimiento y presentación de informes: incluye elaborar un plan de reparación (objetivos, intenciones, metas) y seguir su ejecución. Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 8
En el esquema 2.4 se muestra que a lo largo del tiempo, se ha consumido una determinada cantidad de recursos hídricos (establecida con una línea roja). Posteriormente se deberá reponer en una magnitud y o calidad equivalente el recurso hídrico consumido, alcanzando su estado originario. Para el caso de Reposición Hídrica, se utiliza el análisis de equivalencia de Recurso – Recurso. (Agua superficial)
Esquema 2.4 Análisis de equivalencia de Recurso: Reposición Hídrica
Fuente: UNALM. Clase: Economía del Medio Ambiente. Profesor Rendón.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 9
3. LA ECONOMÍA AMBIENTAL La economía (medio) ambiental sólo se ocupa de aquello que, siendo de utilidad directa para los
hombres, resulte además apropiable, valorable y productible. En este contexto, la economía ambiental para aplicar su lógica coste - beneficio a los bienes libres que integran el medio ambiente, tiene que empezar por valorarlos, ya sea implantando la propiedad y el mercado sobre ellos o simulando dicho mercado para imputarles valores teóricos apoyados sobre el cálculo de “costes de oportunidad”, “precios hedónicos”, “valoraciones contingentes”, etc. Así, el discurso ambientalista parte de la misma premisa que el capitalismo: define la naturaleza como un conjunto de recursos utilizables por la sociedad y considera que el hábitat natural se halla al servicio de la especie humana, aunque introduce en su análisis toda una serie de medidas relacionadas con la tecnología y la gestión de recursos destinadas a evitar riesgos ecológicamente innecesarios. Esta visión no niega la sustentabilidad sino que propone una transición para conseguirla basándose en la mercantilización del medio natural (capitalismo verde) donde lo “verde vende” y relanza la imagen de la empresa a la vez que la hace más competitiva frente a aquellas que no aplican políticas de empresa ambientalmente correctas. Sin embargo, ente modelo de capitalismo verde todavía no supone una alternativa ecológica real por tres razones (Climent, 1998, RIS, nº 1920, pp. 279-293): 1. Porque los mecanismos de mercado todavía se resisten a interiorizar las externalidades negativas que el mismo genera (p.ej. contaminación). 2. Por el escaso peso de la iniciativa política de los Estados que se ve reducida a corto plazo por la dinámica electoral y las fuertes presiones ejercidas por los grandes grupos industriales. 3. Las diferencias entre los intereses productivos nacionales y el carácter planetario de sus efectos secundarios. 3
3
TEMA 2: Economía ambiental y economía. Eficiencia ambiental. Evaluación monetaria y costes físicos del proceso de producción. www2.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/EIA%20II/curso%202011%202012/tema%202.pdf
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 10
Esquema 3.1 La Economía (medio) Ambiental
Fuente: Elaboración propia
¿Qué es la Economía Ambiental?, según Kolstad (2000), la “Economía ambiental estudia los impactos de la economía sobre el medio ambiente, la importancia del medio ambiente para la economía y la manera apropiada de regular la actividad económica con miras a alcanzar un equilibrio entre las metas de conservación ambiental, de crecimiento económico y otras metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo económico y la equidad intergeneracional”. Es claro que los actuales problemas ambientales son el reflejo de un problema de actitud por parte de las personas que habitan el planeta. Si todas las personas desarrollaran sus actividades dentro de un patrón de comportamiento compatible con la conservación y preservación del medio ambiente, los graves problemas ambientales enfrentados en la actualidad no existirían. La educación ambiental es una solución planteada para el problema de la contaminación ambiental totalmente desligada de la perspectiva económica. Esta propone una serie de procedimientos que persiguen como objetivo modificar el comportamiento de los individuos hacia patrones de conducta más compatibles con el medio ambiente. Si bien esto puede traer buenos resultados, sobre todo en el largo plazo, no es una solución total a este problema debido a la necesidad primordial de disminuir los niveles actuales de contaminación y de degradación ambiental a todo lo largo del planeta. La economía ambiental propone un tratamiento distinto que puede generar soluciones al problema ambiental dentro de un período de tiempo relativamente corto. La Economía Ambiental es la encargada de establecer la diferencia cuando una sustancia química es un mal o un bien para la sociedad. Un ejemplo de esto puede ser el caso del dióxido de carbono. Esta sustancia puede ser generada como un subproducto a partir de un proceso de producción de un bien que necesita la sociedad. Es decir, las personas que actúan como consumidores en la economía necesitan el bien asociado con el dióxido de carbono pero al mismo Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 11
tiempo obtienen desutilidad (daño) debido a la contaminación originada por el dióxido de carbono. Kolstad (2000), afirma que la esencia del problema ambiental en el comportamiento de los individuos en la Economía – como se desarrolla la conducta maximizadora de beneficios de los productores y la conducta maximizadora de utilidad de los consumidores. Según este autor, sin la presencia de la Economía, muchos de los problemas ambientales actuales serían simplemente preguntas de investigación para los biólogos o químicos sin tener ninguna repercusión en términos de política. En el mercado de la mayoría de bienes y servicios de una Economía moderna, raramente se igualan los costos de producción con la demanda de los consumidores para derivar la cantidad óptima de contaminación permisible por la sociedad. El problema con los mercados es que estos no trabajan en función de obtener el nivel de contaminación deseable desde el punto de vista social. Un aspecto clave para que los mercados no contribuyan a generar el nivel de contaminación óptimo social es que los óptimos privados, generados tanto por el lado del consumo como por el lado de la producción, no son compatibles con el óptimo social. Una de las herramientas más poderosas planteadas por la Economía Ambiental son los incentivos económicos para el control de la contaminación. Un incentivo, según Fields (1997), es algo que atrae o repele a las personas y las hace modificar su comportamiento en alguna dirección. Luego, un incentivo económico sería algo en “el mundo económico” que hace que las personas tomen una decisión en cierta dirección, siendo esta la mejor dentro de bajo un esquema de educación ambiental los niños pueden ir creciendo y al mismo tiempo pueden ir desarrollando una conciencia en torno a la obligación de la conservación de los recursos naturales y ambientales. Un óptimo privado se deriva cuando producto de un comportamiento racional por parte de un agente económico (ya sea que éste participe en la sociedad como un consumidor o como un productor) derive el mayor nivel de utilidad a ganancia desde un punto de vista individual. En cambio, un óptimo social se obtiene cuando se maximiza el mayor nivel de bienestar para la sociedad como un todo. Los incentivos no son únicamente económicos, según (Field, 1997), también pueden existir incentivos no materiales que conducen a una modificación del comportamiento económico de las personas. Ejemplos de estas situaciones son la autoestima, el deseo de conservar un ambiente visual agradable o el de dar un buen ejemplo a las demás personas; un conjunto de decisiones posibles, tal que los individuos maximicen su utilidad, tanto en actividades de consumo como de producción. En la actualidad, existe un gran volumen de literatura sobre incentivos económicos para la regulación entre los cuales se incluyen desarrollos teóricos y empíricos que demuestran la eficacia en el control de la contaminación. Con esta herramienta y otras más, la economía ambiental da respuestas a algunas de las preguntas más trascendentales acerca de los problemas ambientales que aquejan al mundo actual. Algunas de estas preguntas son: • •
¿Cuáles son los incentivos para la generación de contaminación? · ¿Cuáles son los costos de limpiar la contaminación? ·
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 12
•
•
¿Cuáles son las ganancias netas para la sociedad derivadas del control de la contaminación? · ¿Cuál es el balance correcto entre los costos del control y las ganancias obtenidas del control? · ¿Cuáles son los mecanismos regulatorios que pueden ser diseñados para asegurar un balance adecuado entre costos y ganancias? · ¿Algunas veces estos objetivos son fáciles de cumplir y en otras veces son excesivamente complejos?
Esquema 3.2 Economía Ambiental
Fuente: elaboración propia
4
Economía Ambiental Por: Juan Carlos Mendieta Facultad de Economía, Universidad de los Andes. Programa de Magíster en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 13
4.
LA ECONOMÍA ECOLÓGICA 1
La economía ecológica , por su parte considera que todos los objetos que componen la biosfera y
los recursos naturales pueden ser escasos y de alguna manera más o menos inmediata útiles (conjunto U, ver gráfico anterior). Igualmente, se preocupa de la naturaleza física de los bienes a gestionar considerando desde la escasez objetiva y la renovabilidad de los recursos empleados, hasta la nocividad y el posible reciclaje de los residuos generados con el fin de establecer un marco institucional que arroje soluciones adecuadas en costes, precios y cantidades de recursos utilizados, de productos obtenidos y de residuos emitidos, a través de una correcta planificación de recursos naturales sustentada en estadísticas económicas adecuadas. La economía ecológica se plantea como un concepto integrador o “eco integrador” que apunta a evitar la habitual disociación entre los planteamientos económicos y ecológicos reconciliando las prácticas de valoración económica propias de los economistas en términos de precios, costes y beneficios monetarios, y el aparato analítico de disciplinas como la ecología o la termodinámica preocupadas por registrar las irreversibilidades inherentes a todo proceso físico. Bajo este modo de razonar el mercado deja de ser la panacea que, se suponía, debería garantizar por sí sola el óptimo económico, para convertirse en un instrumento a utilizar sobre bases controladas y respeto al medio ambiente. Por otra parte, la pretensión de empujar la economía de las sociedades humanas hacia bases más sostenibles ha sido asumido tratando de extender ahora su objetivo de reflexión y de valoración hacia aquellas partes del proceso físico de producción y gasto que no eran tenidas en cuenta a través de un sistema de gestión que además de ser económico pretende ser sostenible. De ahí que la economía ecológica pueda definirse como “la ciencia de la gestión de la sostenibilidad”. (Martinez Alier Joan, 1998. Juan. Curso de Economía Ecológica)
Esquema 4.1 Economía Ecológica. Definición
Fuente: Elaboración propia
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 14
Una de las principales reflexiones de la economía ecológica es responder a cómo una economía sostenible puede usar recursos no renovables. Si aceptamos que el flujo de energía solar mueve a largo plazo los ciclos de materiales existentes en la corteza terrestre la cuestión estriba en que la economía humana sepa aprovechar esa energía y sus derivados renovables para cerrar los ciclos materiales, posibilitando que los residuos se conviertan otra vez en recursos y evitando el progresivo deterioro de la corteza terrestre. Sin embargo, desde la revolución industrial las sociedades humanas desarrollaron su economía sobre bases completamente opuestas sobreexplotando ineficientemente y de manera desigual los stocks de materiales terrestres, especialmente de los combustibles fósiles y de los minerales no energéticos y rocas apoyadas en aquellos.
Esquema 4.2 Economía Ecológica
Fuente: espacioeconomico62.blogspot.com
Actualmente, la preocupación por el desarrollo sostenible ha revalorizado las competencias de los organismos encargados del medio ambiente aunque todavía sean ajenas a las de aquellos otros que se ocupan de la extracción, transformación y uso de los materiales. Esta situación atestigua una curiosa “esquizofrenia intelectual” basada en mucha preocupación por atajar la contaminación y la pérdida de diversidad, penalizándola según el principio “quien contamina paga”, y mucha desatención por la extracción y el bajo precio de los recursos que la originan.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 15
Cuadro 4.1 Diferencias y similitudes entre Economía Ambiental y Economía Ecológica Economía Ambiental
•Valoración monetaria de los problemas ambientales.
Economía Ecológica •Evaluación monetaria y FISICA de los impactos ambientales derivados de la actividad económica:conciliación de prácticas de valoración económica y leyes termodinámicas.
•Separación de lo económico y lo natural. •Enfoque estático basado en métodos mecánicos de max. De utilidad presente. •Construcción de mercados a posteriori a remolque de la escazes: valoración de daños a partir de su evidente deterioro. •La teconología como solución. •Principal mecanismo de análisis; cálculo de costes-beneficios según preferencias subjetivas y valores de intercambio en el mercado. •Socierdad débil, proceso económico sostenible por: Proceso técnico. Sustituibilidad entre capital natural y manufacturado (economistas neoclásicos).
•Estrecha vinculación entre sistemas económicos y ecológicos: compatibilidad a largo plazo entre la economía humana y el medio ambiente. •Enfoque dinámico "inmortal" y multigeneracional (Geosgescu - Roegen): max. la felicidad de la humanidad presente y futura. • preocupación por la naturaleza fisica de los bienes tanto en su escazes como en la ren ovabilidad de los recursos, nocividad y reciclaje de residuos (Naredo). •La teconología como ilusión. Solución: 2pasar con menos". • principal mecanismo de análisis: negociación social y política comprensible en base al conocimiento de las variables fisicas que afectan al futuro y a la calidad de los recursos naturales disponibles (Kapp). No renuncia por completo a la valoración monetaria. •Sostenibilidad fuerte: proceso económico sostenible por: Sustituibilidad entre capitales naturales (renovables): principio de desarrollo sostenible. Complementariedad entre capital natural y manufacturado. Retribuciones del capital natural con el producto obtenido.
Fuente: Elaboración propia
En este contexto, habida cuenta de que los organismos, en general, y los seres humanos muy particularmente, necesitan degradar energía y materiales para mantenerse en vida, el único modo de evitar que ello redunde en un deterioro entrópico de la Tierra pasa por articular esa degradación sobre el único flujo de energía renovable que se recibe del sol manteniendo un reciclaje completo de los ciclos de materiales. En este sentido, tanto elevar la eficiencia ambiental de la producción como analizar conjuntamente la evaluación de los costes físicos de las sustancias contenidas en la corteza terrestre y sus valores monetarios pueden resultar de gran utilidad.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 16
Esquema 4.3 Diferencias entre Economía Ambiental y Economía Ecológica
Fuente: Elaboración propia
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 17
5. •
•
•
•
DEBATE DALY VS SOLOW-STIGLITZ 5 Daly afirma que el mercado resuelve bien el problema de la asignación de recursos, pero es incapaz de resolver dos problemas, la distribución y la escala macroeconómica de producción. (Land Economic,1991) Daly señala que el criterio de eficiencia que utiliza la teoría económica (optimo en el sentido de Pareto) no corresponde al de la equidad, y tiene razón. Él se equivoca al creer que la teoría neoclásica sí llega a demostrar que el mercado asigna los recursos de manera eficiente. Esto querría decir que la teoría neoclásica habría sido capaz de demostrar que las fuerzas del mercado efectivamente conducen al equilibrio general competitivo (el óptimo de Pareto es una de las propiedades del equilibrio). Uno de los temas más problemáticos en la EE tiene que ver con la función de producción agregada. Desde Georgescu Roegen, la función de producción agregada, utilizada en modelos neoclásicos han sido criticados por no incorporar los recursos naturales o no tomar en cuenta la finitud de los recursos o ignorar la Segunda ley de la termodinámica. En el debate que describe Daly (1997) entre Georgescu-Roegen y Solow-Stiglitz ninguno parece cuestionar la existencia misma del concepto de función de producción agregada.
Esquema 5.1 Daly VS. Solow
Fuente: Elaboración propia
5
Los problemas de la economía ecológica. Parte I: Respuesta a Jordi Roca. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3992
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 18
5.1 Conclusiones sobre el debate: Todo el debate versa sobre si la mencionada función debería incluir o no una referencia a los recursos naturales como un argumento de la función y a las dificultades que habría que enfrentar en ese caso. Al ignorar toda referencia a la controversia sobre la teoría del capital, la EE parece zozobrar en el mundo de las parábolas a las que se refirió Samuelson y que hoy sigue contaminando el mundo académico. La conclusión es clara: no existe una función de producción agregada neoclásica.
El principal problema de la economía ecológica es que no ha sabido poner distancia entre la teoría neoclásica y sus propios planteamientos. De hecho, la distancia que supuestamente separa a la economía ecológica (de ahora en adelante EE) de la economía ambiental neoclásica es mucho más corta de lo que los adeptos a la EE piensan. Es más, se puede decir que para la EE prácticamente no hay otra teoría económica que la neoclásica. Por eso sus referencias a Sraffa o a Marx son o inexistentes o superficiales. Y en cuanto a la teoría macroeconómica se refiere, la EE no acaba de salir de los esquemas engañosos de la síntesis neoclásica y del keynesianismo bastardo. 5 (ver anexo)
6
El dinero es importante, señor Daly: sobre la debilidad teórica de la economía ecológica. Alejandro Nadal. http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3960
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 19
6.
DIFERENCIAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS ENTRE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Y LA ECONOMÍA AMBIENTAL Cuadro 6.1. Economía ecológica vs Economía ambiental
Economía Ambiental
Economía Ecológica
1. 2. 3.
Utiliza una escala óptima. Su prioridad es la sostenibilidad Necesidades completas y distribución equitativa 4. Desarrollo sostenible, Global y relaciones Norte-Sur 5. Es pesimista con relación al crecimiento y las Preferencias Individuales 6. Co-evolución impredecible 7. Maneja una concepción del tiempo histórico irreversible 8. Ciencia completa, integral y descriptiva 9. Es concreta y específica 10. Utiliza indicadores Físicos y biológicos 11. Utiliza el análisis de sistemas 12. Utiliza la evaluación multidimensional 13. Integra modelos con relaciones causa-efecto.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Utiliza los conceptos de localización óptima y externalidades Su prioridad es la eficiencia Bienestar optimo y "eficiencia paretiana" Crecimiento Sostenible Es optimista con relación al crecimiento y a las opciones "ganar - ganar" Optimización determinística y bienestar intertemporal. Maneja una concepción del tiempo cronológico, lineal y reversible. Ciencia monodisciplinaria, parcial y analítica Es abstracta y general Utiliza indicadores monetarios Utiliza la teroria de las externalidades y la valoración económica. Utiliza el análisis costo-beneficio y costo -efectividad Aplica modelos de equilibrio general incluyendo costos externos
Fuente: Adaptación cuadro presentado en el artículo "Themes, Approaches, and Differences with Environmental Economics. Escrito por: Jeroen C. J. M. van den Berg. Tinbergen Institute Discusión Paper. University van Ámsterdam and Vrije University Ámsterdam. Año 2000.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 20
7. •
•
•
•
•
BALANCE CRÍTICO Es difícil cuestionar los fundamentos teóricos de la EE por ser tan complejos y diversos, tanto que aún no cuenta con un marco teórico bien definido, por lo que no se le puede llamar paradigma, a partir del cual se encuentre una explicación a la mayoría de los procesos económicos y su relación con el ambiente, como sí lo tiene la EA. La EE presenta un nuevo camino hacia el desarrollo, que quizás sea el más idóneo por ser una alternativa global, integradora que abarca la complejidad de los diferentes sistemas y sus relaciones. La EE no niega el paradigma neoclásico, sino que al contrario al ser metodológicamente pluralista, acepta la estructura de análisis de la economía neoclásica, además de otras estructuras. En términos generales la EE no rechaza todos los planteamientos de la EA, por el contrario, admite que el trabajo y los instrumentos que aporta han sido valiosos en mucho para comprender las raíces del problema, sin embargo, se queda corta, no logra el análisis sistémico y co-evolutivo y se queda en el análisis estático y crematístico. Otro aporte crítico tiene que ver con la concepción de inversión. La inversión entendida como un crecimiento del stock de capital y agotamiento del acervo de recursos naturales e incremento de la capacidad productiva, se considera dañina, porque tal inversión dará como resultado, una disminución de la producción sostenible (Martínez, 1992). Pero si esta inversión se entiende como una tecnología que reduzca el uso de materiales o energía, entonces no contradice los principios de la EE. En esta media la inversión se debe entender como un mecanismo para reducir el consumo. Esta idea conduce necesariamente, a pensar en la calidad y la durabilidad de los bienes de consumo, no sólo de los hechos por el hombre, sino también los que proceden de la naturaleza, para no perder en bienestar y ganar en ahorro de energía (reducir la producción entrópica). Esquema 7.1 Síntesis de la Estructura Teórico Metodológica de la EA y la EE
Fuente: Basado en Martínez y Roca
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 21
•
•
•
•
•
•
•
La EA trata, en un primer momento, de integrar a las ciencias naturales en su análisis, acaba por olvidarse de ellas. Al partir de su conceptualización de un sistema económico cerrado, no avanza en la comprensión de la relación ambiente- producción - distribución que son sus objetos de estudio. Se podría afirmar que la EE supera a la EA, al preocuparse por la naturaleza física de los servicios ambientales y la lógica compleja en la que está inmersa y no sólo por su valoración. La EE permite la internacionalización de las externalidades pero las externalidades son reinterpretadas con lo cual no concibe la internalización como la solución a todos los problemas ambientales, lo cual puede ser una visión muy simple de la problemática. Para la EE, la eficiencia económica sigue siendo importante, en su nueva conceptualización no la abandona, sin embargo, considera que continuar con la idea de crecimiento económico puede ser contraproducente de continuarse con los patrones de consumo y producción tradicionales. Esta es una crítica a la EA que parte del crecimiento económico como premisa básica para la superación de los problemas ambientales, otorgándole al cambio tecnológico, la capacidad para sustituir capital natural por capital el hecho por el hombre. Para la EE las externalidades o impactos sobre terceros, no se entienden como fuera del sistema, sino que por contrario se entienden como intrínsecas a los sistemas, por las leyes de la termodinámica. Entonces no hay que internalizar ningún daño, lo que se propone es reducir el consumo y cambiar los patrones de producción, que conduzcan a una producción y consumo de menor entropía, ayudados por la eco eficiencia y la ecología industrial con procesos participativos, solidarios y cooperativos. La EA basa su análisis en el mercado y en una mejor administración de los recursos, provenientes de la naturaleza y hechos por el hombre, esta visión cerrada del sistema, donde se enfatiza en la eficiencia del mercado, no les permite ver más allá del cálculo monetario de los recursos naturales. En este sentido se puede afirmar que EE supera a la EA, pues admite en su análisis aspectos no económicos que explican no sólo la relación hombre – naturaleza, sino la co-evolución de los diferentes subsistemas que conforman el ecosistema global. La EE es más bien subjetivista que objetivista. Los sistemas no se entienden apartados de la vida y de las actividades, tampoco de los valores de la sociedad ni de su evolución. Mientras que en la EA más bien priva el mecanismo, donde las relaciones entre los agentes (no sistemas), son fijas y se pueden aislar a cada uno para su análisis. En relación con lo anterior la EE utiliza un análisis sistémico y es posible que admita el aislamiento para un análisis particular, pero reconoce que las interacciones entre los diferentes sistemas pueden ser indeterminadas e impredecibles, porque se mueven en un sistema caótico, discontinuo y co-evolucionista.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 22
Esquema 7.2 Balance crítico entre Economía Ecológica y Economía Ambiental
Fuente: eduardochacaltana.blogspot.com
•
La EE entiende que la ciencia ha cambiado su visón con respecto a la naturaleza. Está experimentando un cambio hacia lo múltiple, lo temporal y lo complejo. Se tiene claridad de que los procesos no son simétricos, que existe irreversibilidad, de manera que aún cuando haya reorganización, no se llegará a una situación igual a la inicial. Existe una tendencia (dirección del tiempo) hacia la entropía, sin embargo, la capacidad de auto organización permite al sistema alejarse de la entropía (equilibrio termal). En este contexto la EE ha logrado entender y explicar mejor los procesos que conllevan a la sobre explotación de los recursos naturales y la consiguiente extinción, de una manera más clara que la EA, aun cuando es más compleja, pero es que el sistema es así, y así debe entenderse.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 23
•
•
•
La EA entiende que el desafío del desarrollo es una meta posible de lograr mediante un crecimiento sostenible, por tanto, el tamaño de la economía no representa un problema, al contrario, se espera un crecimiento tal que permita el “despegue”. En esta tarea la buena administración de los recursos es fortalecida con adecuada internalización de los efectos externos y la definición de los derechos de propiedad. No ha entendido de manera sistemática, que el transumo se ha expandido a tal punto que ha alcanzado los límites del sistema, los límites que permite el planeta (la Tierra está llena), por tanto el crecimiento sostenible del sistema económico es posible, desde el punto de vista de la EA. Finalmente, el problema consiste en modificar las formas de pensamiento para dar paso a nuevas alternativas, lo cual no es fácil porque exige romper con las barreras mentales y disciplinares para pensar en términos trans-disciplinares. Como afirma Proops (1999), los economistas ambientales suponen conocimiento perfecto o perfectible a través de un pequeño estudio. El desafío es inducir la apertura de nuestra visión de mundo para la biología, la física y la filosofía, que tales simples modelos mentales del mundo son incompletos e incorrectos. Descubrir una nueva forma de pensar sobre las interacciones hombre –naturaleza, es el gran reto para la agenda futura de investigaciones. 7
7
Hartley Ballestero, Marjorie. Economía y Sociedad, N°s 33 y 34 / Enero – Diciembre de 2008. Economía ambiental y ecológica: un balance crítico de su relación.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 24
8.
AN EX OS
ANEXO 1: Breve referencia bibliográfica de los autores citados
I.
HARTLEY BALLESTERO, MARJORIE Especialista en Economía Ecológica del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
II.
MARBÁN GALLEGO, VICENTE Catedrático de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales en la Universidad de Alcalá España.
III.
ROCA JUSMET, JORDI Catedrático del Departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, miembro del consejo de redacción de la Revista de Economía Crítica, de la International Society for Ecological Economics y de la Asociación de Economía Ecológica en España. Coautor (con Joan Martínez Alier) de Economía ecológica y política ambiental (Fondo de Cultura Económica, México, primera edición 2000).
IV.
NADAL EGEA, ALEJANDRO Economista mexicano, doctor en Economía por la Universidad de París X, actualmente es profesor e investigador de economía en el Centro de Estudios Económicos de El Co legio de México en las áreas de teoría económica comparada y economía del cambio técnico. Publica habitualmente en el periódico La Jornada de México, sus publicaciones también pueden encontrarse, entre otras, en la revista en papel y online Sin permiso.
V.
STIGLITZ, JOSEPH EUGENE Economista y profesor estadounidense. Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
VI.
VAN DEN BERGH, JEROEN Profesor de investigación ICREA y director adjunto de investigación en el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona. También es profesor de Medio Ambiente y Recursos Economía en la Facultad de Economía y Administración de Empresas y el Instituto de Estudios Ambientales, Universidad VU de Ámsterdam.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 25
VII.
CHACALTANA, EDUARDO Ing. Mecánico egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima. Estudios concluidos: Maestría en Energética en la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima. Doctorado en Ciencias Empresariales - Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Estudios Actuales: Maestría en Energía y Medio Ambiente - Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica.
VIII.
NAREDO, JOSÉ MANUEL Economista y estadístico español, pionero, estudioso y divulgador de la economía ecológica en España, campo en el que ha realizado destacadas aportaciones como autor y editor.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 26
ANEXO 2 Georgescu – Roegen versus Solow/ Stiglitz
Fuente: Users/house/Downloads/10595.pdf
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 27
9.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Hartley Ballestero, Marjorie: “Economía ambiental y economía ecológica: un balance crítico de su relación” 2. www2.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/EIA%20II/curso%202011%202012/tema%202.p df 3. www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3960 4. www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3973 5. Los problemas de la economía ecológica. Parte I: Respuesta a Jordi Roca www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3992 6. J.E. Stiglitz / Ecological Economics 22 (1997) 269–270. Daly, H. (1997): Daly, H. (1997): "Georgescu-Roegen versus Solow/Stiglitz", Ecological Economics , 22 [261-266]. 7. Van den Bergh. 2000. Ecological Economics: themes, approaches, and differences with environmental Economics. Institute Tinbergen. Papers Discursion. Department of Spatial Economics. 8. eduardochacaltana.blogspot.com 9. Naredo, Parra.1993. Hacia una ciencia de los recursos naturales. Siglo Veintiuno Editores. 10. Juan Carlos Mendieta: Economía ambiental 11. Costanza, Robert et.al. (1999). Una introducción a la Economía Ecológica . Compañía Editorial Continental. Primera edición, México. 12. Daly, Herman (1991). Steady-state economics. Second edition. Washington, D.C. Island Press. 13. Martínez, Alier y J. Roca (2000). Economía Ecológica y Ecologismo Popular . Editorial ICARIA, Barcelona, España
14. Gómez, G. Luis Jair. 2003. Fundamentos de la economía ecológica: Relaciones de la economía real con la termodinámica y la Ecología. Documento de Trabajo. 15. Naredo, J.M. (2002): Economía y sostenibilidad. La economía ecológica en perspectiva, paginas 13-44 del libro: Azqueta , D. y Casado, J.M. (2002,coords): Estudios sobre política ambiental en España, Consejo General de Colegio de Economistas, Madrid
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 28
16. Cuerdo, M. y Ramos, J.L (2000): Economía Ecológica frente a Economía Ambiental” páginas 249-280, capítulo 9 del libro: Cuerdo, M. y Ramos, J.L (2000): “Economía y naturaleza: Una historia de las ideas ”, Síntesis, Madrid.
Economía Ecológica vs. Economía Ambiental
Página 29