Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Humanidades Escuela de Música
Nombre: Luis: Jiménez
Año: 2do
Materia: Historia de Panamá
Trabajo: Vocabulario sobre las civilizaciones Indígenas Americanas
Profesora:
2017
Civilización Inca
Vocabulario
1. Amauta: Se conoce con el título de amautas a aquellas personas que se
dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca. 2. Ananás: Nombre que recibe la piña en lenguaje indígena. 3. Aymará: Idioma hablado por los incas. También llamado Quechua. 4. Azogado: indio intoxicado que trabaja en la mina. 5. Ayllú: Base de la organización social de los incas. 6. Atahualpa: Es el emperador inca, a la llegada de los españoles. 7. Cuzco: Tahuantinsuyo o Tawantinsuyo. Capital del imperio inca. 8. Curaca: Jefe del ayllu. Debe coordinar todas las actividades del grupo para que
estos resulten exitosos. No realiza labores agrícolas. 9. Chasqui: Entre los incas, funcionario encargado del correo; deben ser jóvenes
deportistas y excelentes corredores, porque los incas utilizaron el sistema de postas. 10. Kipús: Sistema utilizado por los incas para reemplazar la escritura. El que los
maneja se llama Quipucamayo (Debe ser excelente historiador y matemático) 11. Kipucamayo: Era el especialista en elaborar, “leer” y archivar los quipus, podía
ser de la nobleza, de no serlo era un “honorable” dotado de una memoria prodigiosa. “Honorables” como grupo social eran los especialistas calificados.
Era lo que es hoy el analista económico o el responsable del planeamiento estratégico, igualmente el quipu para los incas, era lo que es hoy el moderno computador para los economistas. 12. Quechua: Familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y
relacionada con el Imperio incaico.
13. Mandioca: La yuca o mandioca es originaria del centro de América del Sur y
desde antiguo se ha cultivado en la mayor parte de las áreas tropicales y subtropicales del continente americano. La evidencia más antigua del cultivo de la mandioca proviene de los datos arqueológicos de que se cultivó en el Perú hace 4000 años y fue uno de los primeros cultivos domesticados en América. 14. Inti: Es el nombre en quechua del Sol, considerado como la deidad más
significativa en la mitología inca. 15. Inca: Fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de
América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. También eran usados los términos Cápac Inca (en quechua clásico: Qhapaq Inqa , ‘el Poderoso Inca. 16. Chavín: Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el
Horizonte Temprano. Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash). 17. Nazca: Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. 18. Mochica: Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala. 19. Huáscar: fue el duodécimo Inca del Tahuantinsuyo, uno de los diez hijos de
sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono. Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el norte del Imperio incaico tras la invasión europea de América del Sur. Ante este hecho, escoger al nuevo Inca se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cuzco por el mismo Huayna Cápac.
20. Machu- Picchu: («Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una
llaqta —antiguo poblado andino — incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata. 21. Capulíes: Es el nombre de plantas diversas del continente americano.
Una cultura precolombina de regiones montañosas de lo que hoy son Ecuador y Colombia 22. Pisonais: Era el vale sagrado de los incas.
También era una especie de árbol. 23. Tihuantinsuyo o Taiwantinsuyo: Es el nombre que se daba al Imperio Inca,
refiriéndose a su organización o división política. El imperio estuvo dividido en 4 partes, denominadas suyos: .Chinchaysuyo al norte .Collasuyo al sur .Antisuyo al este .Contisuyo al centro La capital del Imperio fue la ciudad del Cuzco, en Perú. 24. Tampus: O tambo quiere decir posada, mesón, albergue. Los tampus estaban
situadas a distancias calculadas (cada 4 kilómetros aproximados) y para toda clase de necesidades esenciales que se requirieron. No solo eran depósitos de víveres: charquis, chuños, cancha, harina tostada, vestidos, armas; sino también albergaba el ejército en marcha, a la comitiva imperial y a todos los caminantes y al mismo tiempo servía de cuartel de postas de los chasquis. 25. Tihuanaco: Es una antigua ciudad arqueológica capital del estado tiahuanacota
ubicada en el Departamento de La Paz, Bolivia, a 15 km al sudeste del lago Titicaca. 26. Ventisquero: Es una zona en la montaña donde se forman grandes
acumulaciones de nieve. Estas zonas están protegidas, de modo que el viento forma torbellinos atrayendo la nieve. 27. Puna: Es una región altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central
de la cordillera de los Andes. Constituye un bioma neotropical de tipo herbazal de montaña, llamado a veces tundra altoandina.
28. Soroche: Malestar que se siente a grandes alturas en las cordilleras por la falta de
oxígeno y el enrarecimiento del aire, y que se manifiesta con mareos, bajada de presión, dolor de cabeza o trastornos respiratorios. 29. Sinchi: Fue el segundo gobernante del Curacazgo del Cuzco. Su nombre en
quechua significa Guerrero magnífico. Se cree que su gobierno empezó aproximadamente en el año 1230 y terminó aproximadamente en el año 1260 de nuestra era. Hijo legítimo de Manco Cápac y Mama Ocllo. 30. Capulíes:
- Palabra repetida
-
31. Tribus: Es un concepto social, político y antropológico no enteramente definido y
lleno de polémica. Dependiendo de autores, épocas y tendencias, el concepto de tribu tiene significados muy diversos y sirve a propósitos diferenciados. Surgen por tanto destacadas discrepancias entre los diversos científicos sociales como los antropólogos según el enfoque desde el cual se quiera obtener la definición exacta. 32. Cajamarca: Fundada como «San Antonio de Cajamarca», es la ciudad más
importante de la sierra norte del Perú, capital de la provincia y del departamento de Cajamarca. Está situada a 2750 msnm en la margen este de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta. 33. Pena del Garrote: Terminaba con la vida de los condenados a la pena capital
mediante la rotura del cuello. El garrote, un collar de hierro asido a un tornillo con una bola en el extremo que sustituyó a la horca, provocaba la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical. 34. Pisonais:
-
Palabra Repetida
-
35. Molles: Nombre vulgar de un árbol terebintáceo de América, llamado también
árbol del Perú. Tiene hojas fragantes, coriáceas; flores en espigas axilares, y frutos rojizos.
Civilización Maya
Vocabulario
1. Chilán Balán: Es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias
históricas de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumaye. 2. Tabasco: Es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México,
forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Villahermosa. Proviene del nombre del cacique indígena Tabscoob, quien gobernaba la provincia en el momento del desembarco de los españoles en 1518. Los conquistadores españoles escucharon a los indígenas referirse al río Grijalva como río Tabasco. 3. Chiapas: Es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México,
forman los Estados Unidos Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Tuxtla Gutiérrez. El estado fue nombrado así durante la época colonial, cuando los españoles denominaron la región por uno de los pueblos indígenas del actual centro del estado: los soctones. Este pueblo, de filiación y lengua otomangue, tuvo su principal centro político en Nandalumí, que fue llamada Chiapan (en náhuatl: Chía- apan, ‘Río de la chía’) por los mexicas, de donde deriva el nombre náhuatl de los soctones, es decir chiapanecatl. 4. Tikal: Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos y centros urbanos de la
civilización maya precolombina. Está situado en el municipio de Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala y forma parte del Parque nacional Tikal, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por Unesco, en 1979. 5. Palenque: Es un yacimiento arqueológico maya que se encuentra enclavado en el
centro de una selva tropical en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado al noreste del estado mexicano de Chiapas, a 290 km de Tuxtla Gutiérrez (la capital de Chiapas) y a 220 km de San Cristóbal de las Casas. "Palenque" (palabra proveniente d el catalán palenc) que significa ‘fortificación’ 6. Kaba o Coba: Es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina,
localizado en el sureste de México, en el territorio que hoy es el estado de Quintana
Roo, unos noventa kilómetros al este de Chichén Itzá y unos cuarenta al noroeste de Tulum. La mayor parte de la ciudad fue construida a mediados del período Clásico de la civilización maya, entre los años 500 y 900 de nuestra era y poseía varios templos, entre los cuales sobrevive la pirámide del Nohoch Mul, de 42 metros de altura. 7. Usumacinta: cuyo nombre significa "Lugar de monos", es uno de ellos. Nace en
Guatemala, y en el impresionante cañón de Boca del Cerro sale a la planicie tabasqueña. Luego atraviesa y riega los municipios que integran la Región de los Ríos: Tenosique, Balancán, Emiliano Zapata y Jonuta; así como el de Centla, que pertenece a la Región de los Pantanos. El río de los mayas. 8. Calendario Solar: El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años
mayas. El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolkín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días). En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: El calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días). El ciclo solar (haab, de 365 días). La rueda calendárica de 52 años. La cuenta larga de 5200 años. La cuenta lunar de 18 meses lunares La cuenta venusiana de 584 días La cuenta de los señores de la noche de 9 días 9. Mayapán: El sitio arqueológico, fue una ciudad maya del período posclásico. Se
localiza en el nor-poniente del estado de Yucatán, en el municipio de Tecoh, a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital del estado. Con la derrota del grupo Itzá en Chichen Itzá y con su eliminación en el control de Izamal y Hunac Ceel, los itzaes de Mayapán obtienen el control del norte de Yucatán y lo gobiernan de 1200 a 1450 d. C. Mayapán fue sede de la Liga de Mayapán, una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá. Las disputas por el control de la confederación terminaron con la derrota de los itzáes que gobernaban Chichén, y su huida hacia el Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal.
10. Uxmal: Es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno
de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico. El nombre actual parece derivar de Oxmal que quiere decir tres veces edificada y parece hacer referencia a su antigüedad y las veces que tuvo que reedificarse. 11. Chichén Itzá: Es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de
Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Chichén Itzá significa «boca del pozo de los itzaes», haciendo referencia al Cenote Sagrado, el gran pozo natural que los habitantes de la región consideraban una de las entradas principales al inframundo, sede de importantes dioses, como los de la lluvia. Además, el nombre del sitio alude a los itzaes, poderosos señores mítico-históricos de la ciudad durante la época de su crecimiento y apogeo. 12. Popol-Vuh: Es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas
del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y espiritual, ha sido llamado erróneamente Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche'. Está compuesto de una serie de relatos que tratan de explicar el origen del mundo, de la civilización, de diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza. 13. Yucatán: Antes de la llegada de españoles a la península de Yucatán, el nombre
de esta región era Mayab. El nombre Yucatán, también asignado a la península, se originó durante las primeras exploraciones de los conquistadores provenientes de Europa.14 Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517 14. Cenotes o Zenotes: se designa un pozo natural en terreno calizo, formado por el
derrumbamiento del techo de una o varias cavernas — procede de la voz maya dz'onot, tzonot o Ts'ono'ot (sustantivo masculino) que significa «caverna con agua». Tanto el vocablo dzonot como la apócope dzon están presentes en los nombres de muchas poblaciones de la región tales como Dzoncauich, San Francisco Dzon, Chikindzonot, Kancabdzonot, Yokdzonot y Dzonot Carretero. En algunos cenotes los mayas hacían sacrificios humanos rituales;1 los expertos han corroborado a través de un proceso de análisis de los huesos (osteotafonómico), que la mayoría de los restos hallados por arqueólogos y buceadores pertenecían a niños menores de 11 años y a adultos varones. Generalmente, en este tipo de restos se
hallan marcas rituales como cortes para desarticular o descarnar, huesos quemados y marcas de desollamiento.8 Hace algún tiempo se descubrió que el cenote «Pochote» o «Che-Há» tiene en su cercanía una serie de petroglifos mayas. 15. Tolán-Tulá: Conocida como Tula, forma castellanizada de Tōllān— fue la capital
del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de México y Puebla-Tlaxcala entre los siglos X y XII de nuestra era. Su influencia alcanzaba lugares tan distantes como la península de Yucatán, El Salvador, Honduras y Nicaragua. No debe confundirse con el sitio mitológico denominado Tōllān, cuya identificación con Tollan -Xicocotitlan ha sido puesta en duda en textos recientes. 16. Petén: Está situado en el norte del territorio de Guatemala en lo que se denomina
las tierras bajas de los mayas. Esta civilización se desarrolló ampliamente en tal ámbito geográfico mesoamericano durante los períodos preclásico y clásico. Posteriormente, tras la llegada de los conquistadores españoles, sirvió Petén como reducto defensivo de los itzaes, que a su regreso de la península de Yucatán, tras la ruptura de la Liga de Mayapán se volvieron a establecer en la región refugiándose en Tayasal donde fueron encontrados por los europeos en 1525. 17. Copan: Es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el
departamento de Copán al occidente de Honduras. La ciudad fue nuevamente refundada por K'inich Yax K'uk' Mo', estableciéndola como la capital de un nuevo reino maya.1 Al parecer, este golpe de estado fue organizado y puesto en marcha desde Tikal. 18. Escritura jeroglífica maya: Fue el sistema de escritura usado por la civilización
maya precolombina en Mesoamérica. Los caracteres o logogramas fueron llamados jeroglíficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no entendían su significado, pero atribuyeron similitudes en apariencia con los jeroglíficos egipcios, con los que la civilización maya no está relacionada. El primer texto datado con seguridad y cuyo origen geográfico es seguro es la "estela 29" de Tikal en el noreste de Guatemala, que está datada el 6 de julio del 292 d.C. 19. Estelas: Es una clase de monumento de la cultura maya de la Mesoamérica
antigua. Consistía de una piedra alta tallada y frecuentemente se asociaban con piedras bajas de forma circular que ahora llaman altares.1 La elaboración de estos monumentos se difundió por toda la región maya durante el período clásico (250 – 900 d. C.),1 y se considera que estos pares de estela con altar son un sello característico de la civilización maya de ese período.
20. Huastecas: El nombre deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos
posibles acepciones: de cuachalolotl, "caracol pequeño" o "caracolillo", y de huaxitl, "guaje", una pequeña leguminosa. Esta región se conformó debido a la afluencia maya por vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como huasteca el área en que se desarrolló la cultura de los huastecos. 21. Calendario de cuenta larga: Era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un
evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días. 22. Pirámides Mayas: La arquitectura maya, en esta perspectiva, se convierte en
instrumento de la gloria individual: vincula estrechamente a las divinidades con el rey que les ha consagrado altares, plataformas o pirámides. Los templos mayas estaban dedicados a las divinidades tutelares; las pirámides cumplen el papel de suntuosos mausoleos y los edificios son la afirmación del poder y de la autoridad. Marcaron la aparición de un imperialismo que se tradujo en la lucha sin piedad entre vecinos. En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas de edificios; fuera estaban las estructuras menos nobles. La ciudad de Teotihuacan, su construcción, está regida por dos ejes. 24. Confederación Maya: se reunieron para formar una confederación (unión de
pueblos) cuya capital fue la ciudad de Mayapán, porque en la votación para decidir cuál sería la capital, los señores de Uxmal y Mayapán unieron sus votos para que Chichén no fuera la capital de dicha confederación. Los principales objetivos de esta unión fueron: Evitar la guerra entre ellos. Evitar que otros pueblos invadieran el área Maya. La convivencia cordial y fraterna. Ayudarse mutuamente en casos de desastres y epidemias. Las obligaciones de cada pueblo participante consistía en: Enviar guerreros a la capital de la confederación. Enviar los alimentos que se les requería. Enviar armas como: lanzas, flechas, arcos, cuchillos de pedernal, etc. Y algo parecido al sueldo de los militares para que estos alimentasen a sus familiares.
Civilización Azteca o Mexica
Vocabulario
1. Anahuac: Es el nombre dado a la extensión territorial ocupada por la civilización
mexica hasta antes de la conquista de México, a manos de Hernán Cortés y otros europeos a su llegada a lo que hoy conocemos como América. Se trata de un nombre náhuatl derivado de las palabras "cem" (totalmente) y "Ānáhuac", que a su vez deriva de las palabras "atl" (agua) y "nahuac" (locativo que significa "circunvalado o rodeado"). 2. Lago Texcoco: Es parte de un sistema de lagos, actualmente en proceso de
desaparición,1 localizados al noroeste del valle de México, en el centro del Eje Neovolcánico que atraviesa el territorio mexicano desde la costa del Pacífico. Las riberas del lago de Texcoco han sido ocupadas por lo menos desde hace unos 25 mil años, como demuestran los restos arqueológicos de Tlapacoya. Más recientes son los del Hombre de Tepexpan --que en realidad era mujer--, y de la mujer del Peñón. Estos datan de menos de 6 mil años AP. 3. Tenochtitlán: La fundación de la ciudad fue un acontecimiento cuya historia se
mezcla con la leyenda. No hay consenso científico sobre la fecha de la fundación de la ciudad pero pudo ocurrir a inicios del siglo XIV.2 Fuentes del siglo XVI que hicieron correlaciones de los antiguos calendarios con los occidentales la situaron en 1325. El nombre de la capital de los mexicas está compuesto por dos topónimos, cuyo significado ha sido objeto de numerosas interpretaciones. La escritura del nombre varía también, dependiendo de la fuente y la época. En muchas publicaciones la ciudad es llamada simplemente Tenochtitlan, en otras Gran Tenochtitlan 4. Toltecas: Es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica. Se trata de la
expresión de un pueblo náhuatl que dominó en el norte del altiplano mexicano entre los siglos X y XII. Algunos de sus principales centros fueron Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan. Los toltecas alcanzaron su apogeo durante este periodo, entre los años 900 y 1200 d. C. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán .
5. Chichimécas: La palabra chichimeca se considera de origen náhuatl, su etimología
no es del todo clara debido a los giros y sentidos que adquiere su "traducción literal". Algunos investigadores consideran que podría ser un préstamo de otra lengua. Según una tradición en la fuentes del siglo XVI5 se habla de grupos chichimecas que invadieron la ciudad de Tollan Xicocotitlan en el siglo XIII, a partir de este periodo se considera que comenzaron a moverse hacia el sur y establecerse hasta el valle de México. 6. Méxicas: Fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-
Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica, asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco. 7. Xochimilco: Xōchimīlco es un topónimo de origen náhuatl.
Por lo tanto, se puede traducir como 'Lugar en la sementera de las flores' o 'Milpa de flores' Sus habitantes estaban relacionados con la cultura de Cuicuilco, como lo muestran los hallazgos arqueológicos de Cuemanco. Al final del Preclásico una parte importante de la población del valle de México se concentró en Teotihuacan, de modo que solo permanecieron en la ribera xochimilca algunas pequeñas aldeas. Después del colapso teotihuacano, la población de la metrópoli se dispersó por el valle y algunos de esos grupos llegaron a Xochimilco. Como resultado de la mezcla entre los grupos teotihuacanos y los migrantes chichimecas del siglo X se estableció el pueblo xochimilca en la ribera sur de los lagos del Anáhuac. 8. Calpulli: Clan azteca formado por un conjunto de familias con ascendencia común
que poseía tierras comunales, un gobierno interno y una escuela de formación para guerreros jóvenes. 9. Tecatecuntli: En el Imperio azteca, jefe supremo, que tenía como función principal comandar el ejército. 10. Agave o Henequén: En el maya que hablan los habitantes de la península de
Yucatán o también sisal, así denominado porque era del puerto de Sisal, en la mencionada península, de donde se embarcaban los cargamentos de fibra hacia sus diferentes destinos en los mercados que la consumían abundantemente a principios del siglo XX. Usada para hacer jarcias, cuerdas, cordones y cuerdas para barcos, alfombras, sacos o costales para empacar y transportar granos y cereales y semillas, como arroz, frijol y maíz y para la fabricación de tejidos. Las zonas de Yucatán donde el cultivo ha sido más intensivo son las que se hallan alrededor de la capital del estado, Mérida, y los municipios de Motul, Izamal y Tixkokob, principalmente.
11. Pulque: Fue representado en relieves tallados en piedra por los indígenas
mexicanos desde el año 200 d.C., pero se desconoce su origen, que se pierde entre leyendas y mitos prehispánicos. 12. Huitzilopochtli: Fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol.
También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui o Tlacauepan Cuexcotzin. Su templo principal se encontraba en Huitzilopochco( Huītzilōpōchco), ahora Churubusco. En la mitología mexica, Huitzilopochtli ordena la fundación de MéxicoTenochtitlan en el lugar donde los mexicas encontraran a un águila portando el Atltlachinolli, la cual tendría que estar reposando sobre un nopal entre otras características. 13. Quetzalcóatl: es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a
considerarse como el dios principal del panteón prehispánico; entre otros. Se considera a Quetzalcóatl como la deidad principal de la cual se generan los demás a partir del desdoblamiento. Otros consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ensayo Tezcatlipoca, dios principal), mientras que otros más consideran a los dioses que le dieron origen como los principales, surgiéndose como el dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, el regidor del Oeste. Dios Quetzalcóatl, cuya traducción más popular es serpiente emplumada, va referida a Venus (planeta) y significa gemelo precioso, según Alfonso Caso, por creerlo una estrella gemela (lo es de sí misma, al aparecer en el firmamento en dos momentos distintos, como Lucero del alba y como Lucero vespertino ). 14. Tlaxcaltecas: En los siglos XIV y XV, Tlaxcala floreció como un importante
señorío integrado por 21 pequeñas ciudades-estado. Además, fue uno de los pocos pueblos que el imperio azteca nunca pudo someter totalmente. A la llegada de los españoles, se unieron a ellos para poder derrotar al imperio azteca, el cual mantenía en sitio constantemente a la altépetl de Tlaxcallan. 15. Chinampas: Es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión
territorial que, a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores y verduras, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la agricultura y adueñarse de los otros terrenos. 16. Teocalli: Templo que construían los pueblos precolombinos de Mesoamérica, en
especial los aztecas; sus tallas contenían temáticas religiosas y políticas. 17. Macehualli: En la sociedad azteca, los macehualli (o macehualtin, en plural) eran
la clase social que estaba por encima de los esclavos, nada más, y jerárquicamente estaban por debajo de los pīpiltin o nobles.
18. Moctezuma: Hijo de Axayácatl e Izelcoatzin, hija de Nezahualcóyotl, fue el
gobernante de la ciudad mexica de Tenochtitlan cuyos dominios se extendieron a las ciudades de Texcoco y Tlatelolco desde 1502 hasta 1520, al arribo de los españoles. Fue elegido tras la muerte de Ahuízotl, quien falleció durante la inundación de 1502. 19. Cuauhtémoc: conocido por los conquistadores españoles como Guatemuz1 fue el
último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus tropas. El nombre Cuāuhtémōc que significa literalmente 'Águila que descendió (se posó)' (náhuatl cuāuh(-tli) 'águila', temō- 'descender', -c PASADO). La forma honorífica de Cuāuhtémōc es Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a "Don" o "Señor" en español). Cuāuhtémōc, hijo de Ahuizotl y primo de Moctezuma Xocoyotzin. 20. Hernán Cortés: fue un conquistador español, que a principios del siglo XVI, lideró
la expedición que inició la conquista de México y el final del imperio mexica, poniendo bajo dominio de la Corona de Castilla el cual se denominó Nueva España. 21. La Noche Triste: Es el nombre de la derrota sufrida por las huestes españolas de
Hernán Cortés a manos del ejército mexica entre el 30 de junio y la noche del 1 de julio de 1520, último día del mes Tecuilhuitontli,7 en las afueras de Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. 22. Plenilunio: Cuando nuestro planeta se encuentra situado exactamente entre el
Sol y la Luna. 23. Profecía Azteca: El Quinto Sol o "Quinta Era" según la cosmogonía de los
aztecas es la época que estamos viviendo actualmente y se estima como probable fecha del término de esta época hacia finales del año 2012. El Quinto Sol es un mito mesoamericano sobre la creación del mundo, universo y la humanidad. Según él, la Tierra ha pasado por cinco etapas diferentes desde su creación, regidas cada una por un sol. Según los aztecas existieron cuatro soles o edades antes que la nuestra, cada una de las cuales finalizó con grandes catástrofes naturales que diezmaron a la humanidad. 24. Tolán: Se localiza en un valle de clima templado, irrigado por el río Tula. El centro
de la ciudad precolombina se ubicó muy cerca de la confluencia de este río con el Rosas. 25. Culto Religioso Azteca: La cultura mexica es particularmente notable por la
práctica de sacrificios humanos; los ofrecimientos a Huitzilopochtli serían hechos para restaurar la sangre que perdió, ya que el sol era confrontado en una batalla diaria. Esto prevendría el fin del mundo que podría suceder en cada ciclo de 52 años. La
dedicación del gran templo en Tenochtitlán fue divulgado por los mexicas según lo referido, con un sacrificio de más de 84.000 prisioneros; sin embargo, este número probablemente fue una exageración de los mismos mexicas para infundir miedo entre sus enemigos, pues en el relato insisten en que el Tlatoani sacrificó personalmente a todas las víctimas en el curso de 4 días. Como medida de comparación, en los días finales del campo de concentración de Dachau, con tecnología moderna las 24 horas, se podía disponer de 4.500 víctimas al día. Civilización Chibcha o Muisica
Vocabulario
1. Meseta de Cundinamarca: Antes de la llegada de los españoles, en La Mesa
habitaban los indígenas Panches, conocidos por su notable fuerza física y por ser guerreros. 2. Cacicazgos Chibchas: Al momento de la llegada de los españoles al altiplano
cundiboyacense, en la actual República de Colombia, había dos gobernantes principales en la región, organizada en torno a la confederación muisca. El zaque era el gobernante del Zacazgo, al Norte, y su sede de gobierno era Hunza, hoy Tunja. El zipa era el gobernante del Zipazgo, al Sur, en la Sabana de Bogotá, y su sede de gobierno era Ni el zipa ni el zaque ejercían un poder absoluto ni un control rígido o estricto sobre los cacicazgos a los que les debía su poder, por lo que no se les puede considerar reyes. Sin embargo estas posiciones de poder eran de gran honor y estaban rodeadas de un ceremonial bastante elaborado. 3. Muisca: son un pueblo indígena de probable procedencia centroamericana que ha
habitado el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en el corazón de la actual República de Colombia, desde aproximadamente el siglo VI d. C. hasta la actualidad, y cuyos descendientes directos viven en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y parte de Santander. 4. Orfebrería: El arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo
religioso. El oro que obtenían por intercambio con los pobladores de las riberas del río Magdalena, lo trabajaban con el cobre, obteniendo el tumbaga una aleación de color bronceado. Sobresalían en la técnica de la cera perdida y utilizaban matrices de piedra
5. Tundama: Antes de la Conquista, en Boyacá se encontraba la civilización chibcha,
la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. 6. Icará: Lengua amerindia de la familia chibchana usada por el pueblo
autodenominado los «ika» de Colombia. 7. Guanentí: Cacique de la etnia precolombina de los guanes. 8. Junsa: Fue una de las principales ciudades de la confederación muisca, en la
época precolombina, sede de gobierno del zaque (cacique que comandaba los pueblos de la zona norte del actual altiplano cundiboyacense, en el centro de Colombia). Los primeros pobladores primitivos llegaron al altiplano cundiboyacense hace aproximadamente 12 000 años. En la región se encontraron esqueletos humanos ―el Hombre Temprano, u Homo del Tequendama data del 6375 a. C.―, utensilios de hueso y artefactos líticos (de piedra). 9. Baquetá: Fue uno de los cinco Zybyn que conformaban el territorio del Zipazgo, en
la Confederación Muisca. Su capital era el Uta de Funza, llamado también Muyquyta (o Muequetá),1 que a su vez era la capital del Zipazgo.2 El territorio del Zybyn de Bacatá comprendía buena parte de la actual Sabana de Bogotá, y precisamente de la palabra Bacatá proviene el nombre de la actual ciudad de Bogotá, capital de la República de Colombia. 10. Guatavita: En la época precolombina, Guatavita era el segundo zybyn (clan) más
importante del Zipazgo, después del de Bacatá. También era la capital religiosa del Zipazgo, puesto que en la Laguna de Guatavita se celebraba la ceremonia que dio origen a la leyenda de El Dorado. 11. Templo Sogamoso: El Templo del Sol, de Sogamoso (Colombia), era un templo
construido por los Muiscas, en honor al dios Xue o Dios sol, el cual era el más venerado, principalmente por los súbditos de Zaque, que eran considerados sus hijos, con lo cual hacían varios sacrificios humanos para ofrendarle los órganos. Estaba ubicado en el actual municipio de Sogamoso. El templo tenía la apariencia de un bohío circular con techo de paja. No tenía ventanas y poseía columnas verticales. El piso era de estera. Adentro tiene la estatua del dios
Xue. Se cree que poseía 4 accesos que coincidían con los puntos cardinales que marcaban el paso del sol. 12. Yanacona: Es un grupo indígena que habita en seis departamentos de Colombia,
en su mayoría en el departamento del Cauca. Se habla el idioma español es poseedor de raíces de su lengua Quechua o Runa Shimi. 13. Mitayo: Que estaba sometido al sistema de la mita. (Miya) 14. Cerámica: Tenían centros dedicados al trabajo de las cerámicas -alfarerías como
Tocancipá, Tinjacá, Ráquira, Tunja y Soacha. Hicieron vasijas para las ofrendas en los templos, figuras antropomorfas que simbolizaban sus deidades tutelares y personajes principales y grandes vasijas para el intercambio comercial. Elaboraron su cerámica modelando directamente el barro, o por medio de rollos de arcilla en espiral. La decoración utilizada fue la pintura roja y blanca en varias tonalidades.Estos colores los obtenían de óxidos minerales. Algunas vasijas fueron adornadas con aplicaciones de pastillaje y con incisiones, técnica con la que realizaron diseños antropomorfos y geométricos. La decoración de la alfarería era pobre, salvo cuando el diseño tenía una simbolización mágico-religiosa con culebras y figuras humanas. 15. Hombre de Java: El hombre de Java (Homo erectus erectus), fue el primer
representante de Homo erectus en ser descubierto. Fue encontrado y descrito originalmente en Java por el científico Eugène Dubois quien lo nombró Pithecanthropus erectus.La palabra "pithecantropus" deriva de raíces griegas y significan hombre mono. Dubois encontró los restos en el lugar de Trinil en la Isla de Java en 1891. El hallazgo consistió de la tapa de un cráneo. 16. Hombre de Pekín: El Hombre de Pekín es una subespecie de Homo erectus
propia de China. Su nombre alude a que sus restos fósiles se descubrieron al suroeste de Pekín, en una cueva de la localidad de Zhoukoudian. Los restos fueron encontrados entre 1921 y 1937 y datan entre 500 000 y 250 000 años. Es especialmente popular porque en el momento de su descubrimiento fue considerado el primer "eslabón perdido" que justificaba la teoría de la evolución. El yacimiento de Zhoukoudian fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1987. 17. Estrecho de Bering: El estrecho de Bering conecta el mar de Bering (un brazo
situado en la parte norte del océano Pacífico) con el mar de Chukchi (un brazo situado en la parte sur del océano Glacial Ártico). Tiene una anchura de unos 82,7 km, con una profundidad entre 30 y 50 metros.
La parte más estrecha, unos 82 km, está entre el cabo Dezhnev, el extremo oriental de la península de Chukchi, en Rusia, y el cabo Príncipe de Gales, el extremo occidental de la península de Seward, en Alaska. Entre ambos cabos se encuentran las islas Diómedes: Diómedes Mayor pertenece a Rusia y Diómedes Menor a los EE. UU. Entre ambas islas pasa la línea internacional de cambio de fecha, que se encuentra en mitad. 18. Leyenda del Dorado: Es un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en
el territorio del antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde se creía que existían abundantes minas de oro. La leyenda se origina en el siglo XVI, entre Colombia y Venezuela y, cuando los conquistadores españoles tienen noticias de una ceremonia realizada más al norte (altiplano cundiboyacense), donde un rey se cubría el cuerpo con polvo de oro y realizaba ofrendas en una laguna sagrada. Hoy en día se sabe que este pueblo era el Muisca y el sitio donde se realizaba la ceremonia habría sido la laguna de Guatavita (Colombia). La noticia de la riqueza muisca atrajo hasta la sabana de Bogotá a expediciones originadas en Quito (Ecuador), Santa Marta (Colombia) y Coro (Venezuela). La supuesta existencia de un reino dorado motivó numerosas expediciones y se mantuvo vigente hasta el siglo XIX, aunque su localización se fue trasladando desde Colombia hacia las Guayanas, a medida que avanzaba el proceso de conquista y colonización del territorio sudamericano. 19. Bochica: Es, en la mitología muisca, un héroe civilizador, o un dios, que enseñó a
los muiscas a hilar el algodón y tejer mantas, además de inculcarles principios morales y sociales. 20. Carbono 14: Elemento químico de número atómico 6, masa atómica 12,01 y
símbolo C; es un no metal sólido que es el componente fundamental de los compuestos orgánicos y tiene la propiedad de enlazarse con otros átomos de carbono y otras sustancias para formar un número casi infinito de compuestos; en la naturaleza se presenta en tres formas: diamante, grafito y carbono amorfo o carbón; en cada una de estas formas tiene muchas aplicaciones industriales.