negro. Su diseño se basa fundamentalmente en la tipografía, el contraste de colores y el uso del espacio. En cuanto a este último aspecto, los blancos son prácticamente nulos, el cartel chicha se encuentra recargado de información tanto en la cantidad como en los colores de la misma, horror vacui, “el gritar se impone ante el sugerir” (Chuchón 2011: 10). La opción por La Nueva Invasión (década de 2010)
el máximo aprovechamiento del espacio está influenciada también por la situación económica
En todos los casos, los colores estridentes (y la multiplicidad de los mismos) típicos de los
peruana en la época de nacimiento del cartel chicha.
trajes tradicionales de la sierra del Perú se mantienen presentes en las ropas utilizadas. Asimismo, la tipografía es recargada tal como sucede en los carteles chicha. La esencia sigue siendo la mezcla, tanto en lo visual como en el sonido, originalmente mezcla entre huayno y cumbia, ahora, mezcla entre chicha y rock. 2. Carteles chicha
Los carteles chicha nacen alrededor de la década de 1970 para promocionar los conciertos chicha, es un derivado de la música en el que se recalca su espíritu festivo y su origen proveniente de la sierra del Perú. Se ubican en los muros o postes de las grandes avenidas de los distritos emergentes de Lima, zonas de alto tránsito y buscaban ser llamativos para poder captar la atención de las personas que por ahí transitaban. Se caracterizan por la utilización de colores
Respecto a su modo de producción, hasta
típicos de la indumentaria de la sierra peruana
el día de hoy son mayoritariamente hechos de
como negro (para los fondos, de modo que los
forma artesanal. En primer lugar se recopila la
otros colores resalten), magenta y amarillo al
información sobre el evento: fecha y lugar de
100% para que contrasten aún más con el color
realización y grupos que se presentan. Luego se
realiza el diseño de letras y la ubicación de las mismas (este paso es realizado a mano alzada); a continuación el calado del texto para luego pasar a imprimir el fondo negro mediante un
una sociedad dividida por taras sociales. Pero lo chicha “invade” el espacio del Otro hegemónico, lo incomoda, lo irrita, lo perturba, para después integrarse al campo cultural distinto.” (Espezúa 2008)
proceso de serigrafía, y después se repite el
Ahora bien, esta cultura chicha no ha sido
proceso con las tintas de colores. Finalmente el
bienvenida por todos los ámbitos sociales y
cartel terminado es puesto a secar.2
sobre ella pesan muchos estigmas, por lo que,
Respecto al mensaje que se transmite, este
existe un uso mayoritariamente despectivo de
es siempre directo y netamente informativo, da
la palabra “chicha”. Esto en primer lugar por el
la información de la manera más concisa
ámbito en el que surgió la música chicha, creada
posible. En cuanto a la selección de tipografía,
por
éstas obedecen al contexto del grupo y del
socioeconómicos bajos.
mensaje que se quiera transmitir. 3. Cultura chicha
Hoy en día el término “chicha” ya no define solamente a un tipo de música y publicidad de la misma sino que se ha expandido a diversos elementos que atraviesan
migrantes
pertenecientes
a
niveles
“El término chicha fue adquiriendo un tono denigratorio e incluso hasta racista. “Chicha” se asociaba con el mal gusto, la huachafería, lo chirriante, lo grotesco. Pero sobretodo “chicha” era el término con que los sectores criollos postcoloniales utilizaban para reírse del protagonismo de este sector emergente refocilándose en su supuesta torpeza estética.” (Garvich 2006).
toda la sociedad. En un principio pasó a
No obstante, la cultura chicha también
utilizarse para definir a los migrantes que
tiene su acepción positiva y cada vez su estética
escuchaban este tipo de música, así se definió al
(visual y sonora) es más aceptada por las
sujeto chicha. Después, el adjetivo pasó a ser
diferentes clases sociales.
utilizado para caracterizar las actitudes, formas de vestir y actuar de estos sujetos. 3 De este modo, se habla de una cultura chicha. “La cultura y el discurso chicha forman parte del proceso deslegitimador que se burla de un sistema caduco que nunca funcionó y aún no funciona. En ese sentido se refiere a lo “extraoficial”, al país real y paralelo que no corresponde con el país imaginario. Lo chicha es lo informal en el sentido de no formal; es lo carnavalesco en el sentido de no oficial; es lo emergente integrador en http://www.youtube.com/w http://www. youtube.com/watch?v=D5f atch?v=D5fqOi6EnFA qOi6EnFA http://www.youtube.com/watch?v=iUmg0VRQvyQ 3 http://es.scribd.com/ http://es. scribd.com/doc/19917096/EL-C doc/19917096/EL-CARACTERARACTERCHICHA-EN-LA-CULTURA-PERUANACONTEMPORANEA 2
“’Chicha’ puede significar incompetencia pero también creatividad, la quinta esencia del mal gusto o la búsqueda desesperada de originalidad, la falta de preparación o un pragmatismo inquebrantable capaz de fabricar soluciones al minuto.” (Bailón 2004: 53)
En efecto, al hablar de lo “chicha” se está hablando de lo “no-oficial” y de la creatividad necesaria para el funcionamiento de aquello nooficial. Lo chicha representa la mezcla; mezcla entre las diversas culturas (costeña-andinaselvática, urbano-rural), mezcla entre lo legal y lo ilegal, mezcla entre las diversas clases sociales.
“(…) lo chicha es un proyecto integrador al margen de la oficialidad. En efecto, la informalidad, la crisis del Estado o mejor dicho su anomia, se manifiestan a lo largo y ancho del territorio peruano. Esta crisis /o ausencia ha producido una cultura que, en buena cuenta, construye un país paralelo, no oficial pero real.” (Espezúa 2008)
Esta mezcla se da como necesidad de los sujetos migrantes –y de sus descendientes- de adaptarse a su nuevo entorno urbano. Así, en un primer momento el sujeto chicha es aquel que hace “una imitación grotesca de la vestimenta occidental” (Bailón 2004: 56); dicha imitación se da primero como un intento por adaptarse al nuevo entorno, luego se constituyo en una marca de identidad, el elemento diferenciador. De este modo, el sujeto chicha pasa de ser desarraigado, inestable y disgregado a ser
En las imágenes se aprecia tanto ropa
integrador y sincrético; esa es la esencia de lo
chicha como un diario chicha. En ambos el
chicha, el conciliar en una sola forma u
estilo de colores y tipografía se mantiene.
expresión dos o más elementos procedentes de
Ahora bien, cabe resaltar el caso del diario
culturas diferentes, “tiende a amalgamar las
chicha el cual utiliza un lenguaje lleno de jergas
diferencias sin hacer que éstas desaparezcan.”
y no formal sino lúdico; este es un caso típico
(Espezúa 2008).
en el que la palabra “chicha” se utiliza en forma
“(…), el término de chicha es una hermosa metáfora de la chicha4 misma: Es un producto nuestro, de elaboración artesanal y consumo masivo. Como la bebida andina, forma parte de la tradición pero ha persistido con éxito en la construcción de nuestra oriunda modernidad (…). Y, sobretodo, la chicha es fermentación. Y representa la maceración de diversas generaciones de pobladores, de experiencias, de aprendizajes. (…).” (Garvich 2006)
4 Bebida típica peruana.
despectiva, relacionándolo con diarios de poca seriedad y con información parcial, sesgada y presentada de manera no enriquecedora. 4. Lo chicha en el mundo cultural actual
Actualmente la estética chicha ha pasado de encontrarse en el espacio urbano marginal para tomar por asalto galerías y salas de arte. De este modo, se produce una revalorización del este tipo de arte. Tal como afirma Elliot
Túpac, máximo representante de la gráfica chicha en el Perú: “En los ochentas y noventas, la gente no percibía a la gráfica popular como un género artístico artístico y si hablamos hablamos de la la ‘era Fujimori’, todo lo ‘chicha’ era malo y nos tiraban barro por formar parte de la cultura chicha, chicha, pese a ello surgieron los los precursores de la gráfica de la cultura chicha” (Elliot Túpac en entrevista realizada por López-Cubas http://lamula.pe/2012/10/05 http://lamula. pe/2012/10/05/elliot-tupac/elliot-tupac%E2%80%9Cletra-capital-es-un-homenaj e-a-la-culturachicha%E2%80%9D/rosana lopezcubas)
5. Bibliografía
BAILÓN, Jaime 2004 “La chicha no muere ni se destruye, sólo se transforma”. En: Íconos, Revista de Ciencias Sociales. Enero, número 018. Quito: FLACSO – Ecuador. CHÁVEZ, Luis 2011 Elliot Túpac y la estética chicha. En: http:// elinquisidorperpetuo.blogspot.com.es/20 11/06/elliot-tupac-y-la-estetica-chicha.ht ml Fecha de consulta: 14 diciembre 2012. CHUCHÓN, Ronald 2011 Análisis semiótico de los carteles colo colori rido dos s (ser (serig igra rafí fía a arte artesa sana nal) l) que que promocionan los eventos musicales en el distri distrito to de Ayacuc Ayacucho ho 2011. 2011. En: http ://es.scribd.com/doc/73498230/ANA LISIS-SEMIOTICO-DEL-CARTEL-CHIC HA. HA . Fech Fecha a de consul consulta ta: : 17 dici diciem embr bre e 2012.
DURAND, Sophía 2010 Afiche peruano: El afiche chicha y Elliot Urcuhuaranga en Creative Review. En: http ://sophiadurand.blogspot.com.es/2010/02 /afiche-peruano-el-afiche-chicha-y.html Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. ESPEZÚA, Dorian 2008 Cultura chicha. En: http://migraciones-mig raciones.blogspot.com.es/2008/06/cultur a-chicha-dorian-espeza-salmn.html Fecha de consulta:14 diciembre 2012. FERNÁNDEZ, Rodrigo 2009 La “Chicha Gráfica” y sus más de 40 años de historia. En: http://rfdesignerperu.blog spot.com.es/2009/11/contaminaciongrafica-en-el-cono.html Fecha de consulta: 14 diciembre 2012. GARVICH, Javier 2006 El carácter chicha en la cultura peruana contemporánea ¿literatura de la miseria o miseria de la literatura?. En: http://es.scrib d.com/doc/19917096/EL-CARACTERCHICHA-EN-LA-CULTURA-PERUANA -CONTEMPORANEA Fecha de consulta: 17 diciembre 2012.
HACIENDO PERÚ 2011 Afiches chicha. Programa televisivo. En: http://www.youtube.com/watch?v=D5fq Oi6EnFA.. Fecha de revisión: 15 Oi6EnFA diciembre 2012. LÓPEZ-CUBAS, Rosana 2012 Elliot Túpac: “Letra Capital es un homenaje a la Cultura Chicha”. En: http://lamula.pe/ 2012/10/05/elliot-tupac-%E2%80%9Cletr a-capital-es-un-homenaje-a-la-cultura-chi cha%E2%80%9D/rosanalopezcubas Fecha de consulta: 17 diciembre 2012. SUPPA, Mariano 2012 Elliot Túpac. Pintando Perú de color flúor. En: http://www.becreativeordie.com/ell iot-tupac-pintando-peru-de-color-fluor/ Fecha de consulta: 15 diciembre 2012. VARDA, Francesca La chicha: mucho más que sólo una pegajosa música. En: http://americalatina. about.com/od/tradycost/a/Un-Ritmo-Peg ajoso-Que-Mueve-Al-Per-U.htm Fecha de consulta: 15 diciembre 2012.