Trabajo Grupal Unidad 2. Guías de atención médica pre hospitalaria Fase 3
Por Nelson Fabier Marín duque- Código: Orfa E Bonilla Serrano- Código: Maria Dorani Silva Laguna - Código: 26593846 Nataly Falla- Código: Marilyn Betancur Osorio- código: Primeros auxilios – Grupo: Grupo: 103350_12
Presentado a Alejandro Solo Nieto
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Neiva Escuela de ciencias de la salud (ECISALUD) -Tecnología en regencia de farmacia Escuela de ciencias de la salud Abril de 2017
Pág.
INTRODUCCIÒN 1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEINVESTIGACI N
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA 1.3 DELIMITACI N 1.3.1 Unidad de análisis 1.3.2 Cronología 1.3.3 Geografía Espacial 2.
JUSTIFICACI N DEL PROYECTO DE INVESTIGACI N
3.
OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS 4.
MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO CONTEXTUAL 5.
ENFOQUE METODOLÒGICO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACI N 5.2 INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD SELECCIONADAS 6.
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN Y RESULTADOS
6.1 OBSTACULOS METODOL GICOS Y ADMINISTRATIVOS 6.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 6.3 DISCUSIÓN 7.
CONCLUSIONES
8.
RECOMENDACIONES
9.
BIBLIOGRAFIA (citar mínimo 3 artículos científicos)
INTRODUCCION
En los últimos años la comunidad de acción contra minas ha dado grandes pasos hacia el mejoramiento de la calidad de la educación en el riesgo de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados. Colombia durante mucho tiempo ha sufrido el flagelo de las minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), Colombia es el segundo país del mundo más afectado por los accidentes con minas antipersonal con gran cantidad de afectados que pertenece a la población civil. Las minas y los artefactos explosivos constituyen una grave amenaza para la seguridad, la salud y la vida de la población local o un obstáculo para el desarrollo social y económico de una sociedad, razón por la cual queremos conocer que conocimientos tiene el personal de salud de del Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de primer o segundo nivel de atención asistencial como primer respondiente. En Colombia hay muchos sobrevivientes de accidentes que quedaron con secuelas como pérdida de extremidades y ceguera, traumas que si no se realizan de manera oportuna y tomar las recomendaciones y medidas de seguridad para la atención por parte de quien brinda los primeros auxilios a estas víctimas el desenlace puede ser fatal, ya que los primeros auxilios son la ayuda básica y necesaria que se le otorga a una persona que ha sufrido algún tipo de accidente o enfermedad hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargue de la situación, esto con el fin de preservar la vida del paciente.
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEINVESTIGACIÒN
Atención de las víctimas de: Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI).
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Haciendo un análisis a los resultados obtenidos en las encuestas que se realizaron en el primer trabajo en los diferentes centros asistenciales de primer, segundo y tercer nivel de los diferentes municipios donde se evaluó los conocimientos y la forma como cada miembro del equipo de salud procede frente a pacientes lesionadas por minas antipersonal y por artefactos explosivos improvisados, pudimos detectar algunas falencias en la atención que realiza el primer respondiente para este tipo de casos. Por tal razón se realiza este proyecto de investigación para adquirir conocimientos actualizados referentes al manejo de pacientes que han sufrido lesiones a causa de este tipo de armas y la manera como se debe prestar los primeros auxilios en estos casos.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo se debe proceder adecuadamente para la atención de pacientes victimas de minas antipersonal, munición sin explotar y artefactos explosivos improvisados por parte del primer respondiente?
1.3.DELIMITACION Las IPS de primer y segundo nivel de atención en salud de los municipios de Teruel Huila, Gigante Huila, Neiva Huila, Mariquita Tolima y Alpujarra Tolima, ; la investigación se realizara al personal de salud que actúa como primer respondiente ante un Accidente de Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) .
1.3.1 UNIDAD DE ANALISIS
La unidad de análisis seleccionada fue una encuesta con 11 preguntas divididas en dos dimensiones. La primera fue sobre medidas de seguridad para la atención y la segunda el
acompañamiento y cuidado durante el traslado de los pacientes victimas de minas antipersonal dirigido al Personal idóneo en el área de atención en salud de las IPS, como Técnico y Tecnólogo en enfermería, Profesional Médico, Profesional enfermera.
1.3.2. Cronología En el curso de primeros auxilios en el primer trabajo colaborativo de la fase 2 se realizó una encuesta en varios municipios a IPS de diferentes niveles de complejidad, para recolectar información para ser analizada y poder formular el proyecto de investigación de la fase 3 del curso de la unidad 2 de las guías de atención medica prehospitalaria.
1.3.3 Geografía espacial El instrumento de investigación fue aplicado por los integrantes del grupo distribuidos en los departamentos de Huila y Tolima. En el departamento del Huila la encuesta se realizó en los hospitales San Roque en el municipio de Teruel, Hospital Carmen Emilia Ospina en Neiva, Hospital San Antonio en Gigante Huila. En el departamento del Tolima se realizó en el hospital San Isidro en Alpujarra y en el Hospital San José del municipio de Mariquita.
2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN La presente investigación se enfocará en Colombia la problemática de las minas antipersonal (MAP), municiones abandonadas sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisado (AEI) ha tenido un crecimiento notable recientemente, no sólo por los hechos de violencia que día a día afectan a las poblaciones rurales y urbanas, sino por la importante cifra de víctimas directas e indirectas de éstos elementos explosivos. Esto ha hecho que tanto el gobierno, la institucionalidad y las organizaciones defensoras de derechos humanos y las víctimas, busquen constantemente vías de prevención, solución y respuesta a la situación en general.
La asistencia a víctimas ha llevado al personal idóneo de la salud, que laboran para prevenir, atender y salvar vidas ya sea con tratamientos médico de emergencia y a largo plazo, rehabilitación física, apoyo sicológico y reintegración social, reintegración económica, leyes y políticas públicas para asegurar la integración equitativa y la participación de sobrevivientes, sus familias y comunidades dentro de la sociedad. Con el fin de conocer un poco más acerca del fenómeno que se convierte las minas antipersonal, las municiones sin explotar y los artefactos abandonados explosivos improvisados, en este trabajo se pretende hacer una recopilación de las legislaciones que se aplican en ámbitos internacionales y nacionales; a su vez retoma conceptos que permitan un
entendimiento del tema y seguido de un contexto geográfico del lugar de análisis de la ruta de atención.
3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL
Con el proyecto se pretende garantizar el fortalecimiento institucional de la atención de las víctimas de: Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), de las diferentes IPS, donde se realizó la encuesta, siendo estas IPS las encargadas de coordinar, promover, atender, y monitorear las medidas de aplicación de primeros auxilios.
3.2. OBJETIVO ESPECIFICOS
Buscar posibles soluciones que garanticen una atención oportuna y a adecuada a las diversas eventualidades que se presentan diariamente con las víctimas
de Minas
Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI).
obtener conocimientos básicos de los primeros auxilios y claro fomentar actitudes de solidaridad y atención a las víctimas. Solicitar a entidades de salud la capitación o un curso rápido de primeros auxilios en este caso a la institución a la que pertenecemos.
4. 4.1.
MARCO REFERENCIAL MARCO TEÓRICO
5. ENFOQUE METODOLÒGICO DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.2. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD SELECCIONADAS 6.
SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION Y RESULTADOS
6.1. OBSTACULO METODOLOGICOS Y ADMINISTRATIVOS 6.2. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
6.3. DISCUSION 7.
CONCLUSIONES
8.
RECOMENDACIONES
9.
BIBLIOGRAFIA
10. Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (12 de
julio de 2011). Guía de orientaciones básicas de atención prehospitalaria. Para el primer respondiente comunitario en atención de las víctimas de Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). Obtenido
http://www.incubo.com.co/portafolio_javier/cartilla_prehospitalaria.pdf
de: