FACULT FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIER ÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
“ANÁLISIS DE RIESGO SISMICO EN LINEAS VITALES EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2015 A!"#$%&'()
C*$+#' C*!*-* H!*.*/"# D*.&$ V*+& M*-* J#- Y*$*-3* S*-"* C$!
A'&'#$)
L4/ N*"*+4* M*$6* A3!*# M*+#-*# L6-&* & I-7&'"43*/48-) D4'&9# & #:$*' 4$;!+4/*' '*-&*.4&-"# L4.*< P&$= 2015
CAPITULO I
INTRODUCCION
El principal objetivo de este trabajo es llamar la atención y crear consciencia de la importancia que reviste la minimización de la vulnerabilidad de líneas vitales e instalaciones en el distrito de san Juan de Lurigancho. Desdichadamente, por el amplio espectro de los problemas, sólo es posible enocarlos en orma muy general y somera, sin llegar a proundizar en sus detalles. !in embargo, se indicar"n los aspectos m"s importantes que aectan su vulnerabilidad, así como los m#todos que permiten reducirla, entregando algunas herramientas b"sicas para la evaluación del problema y recomendaciones de posibles soluciones. $or otra parte, es necesario hacer #nasis en las tareas de preparación de escenarios de riesgo que permitan establecer planes de contingencia adecuados para cada caso. El riesgo sísmico es el producto de la amenaza o peligro sísmico por la vulnerabilidad de una instalación o estructura particular y por el costo de #sta, considerando todas las incertidumbres asociadas. Es evidente que, al no poder modi%car la amenaza, la &nica salida para minimizar el riesgo es reducir sustancialmente la vulnerabilidad. La vulnerabilidad y el costo de la instalación no son variables independientes, ya que, generalmente, una reducción de la vulnerabilidad implica gastos y, por lo tanto, un incremento en el costo o valor total de la instalación. 'eóricamente, sería posible eliminar por completo la vulnerabilidad de una estructura, pero en la pr"ctica esto es ilusorio, tanto material como pr"cticamente. $or lo tanto, es necesario reducir la vulnerabilidad hasta un valor óptimo, desde el punto de visto de la relación costo(bene%cio, llegando a un nivel tolerable )o aceptable* del riesgo, ya que su total eliminación es una utopía imposible. La tendencia actual de la ingeniería sismo resistente es establecer, inicialmente, los niveles tolerables de riesgo para cada instalación. En el caso de las líneas o sistemas vitales y críticos, estos valores de riesgo tolerable ser"n, necesariamente, m"s bajos que los del resto de las instalaciones comunes. $ara una adecuada percepción del riesgo sísmico es necesario considerarlo desde un enoque probabilístico, donde se tomen en cuenta los niveles inherentes de incertidumbre, tanto de la amenaza sísmica como de la vulnerabilidad. $or lo tanto, al minimizar las incertidumbres o variabilidad, se
reducir"n los valores de los riesgos asociados. La reducción de las incertidumbres de la amenaza sísmica sólo es posible a trav#s de un mejor y proundo conocimiento de aspectos tales como+ la sismicidad del "rea, los procesos tectónicos, las condiciones locales de los suelos, los patrones de atenuación de las ondas sísmicas, la geometría del "rea, etc. Las incertidumbres de la vulnerabilidad dependen de los m#todos de diseo, del control de calidad de la construcción y de los materiales utilizados. -na característica que tiende a hacer m"s complejo el an"lisis de las líneas vitales es su interdependencia recíproca y ragilidad del sistema global, especialmente en situaciones de emergencia. -na alla en el ujo de los combustibles líquidos o gaseosos puede traer como consecuencia un corte de la energía el#ctrica, que derive en una alta de agua y paralización de gran parte de los sistemas de transportes y de telecomunicaciones. Es decir, es muy probable que se presenten enómenos estrechamente encadenados entre sí o lo que se ha llamado el eecto /dominó/. En un terremoto, las allas de líneas vitales no son causantes directas de p#rdidas de vidas, pero su impacto puede llegar a ser catastró%co, como consecuencias indirectas, como son+ interrupción del servicio del sistema utilitario, p#rdidas económicas directas e indirectas, suspensión de labores, imposibilidad de uso en caso de desastres secundarios, como incendios, hambruna y epidemias, y allas de tal magnitud que, en sí misma, representen una amenaza para la vida y la propiedad. Las líneas vitales, se re%eren al complejo grupo de componentes y sistemas que son esenciales para sostener la vida y el crecimiento de una comunidad )0liveira et al., 1223 p. 456*. !in estas los altos est"ndares de vida que se disrutan hoy en día dejarían de e7istir )8uc9le y :ooper, 4;;6*. Las sociedades modernas son totalmente dependientes de una red compleja de inraestructuras que proveen energía, gas, agua potable, transporte, servicios de comunicación y disposición de residuos sólidos. Los sistemas de inraestructuras integrados comprenden la "brica por la cual la sociedad y su ambiente construido se tratan como un conjunto. $ara garantizar la seguridad
e integridad de las líneas vitales e instalaciones críticas, es urgente y necesario evaluar su vulnerabilidad y allas ante la amenaza sísmica y aplicar las medidas de mitigación )reuerzos y
muchas
conceptualizaciones
relacionadas
con
el
riesgo,
la
vulnerabilidad y la amenaza, determinadas por el inter#s particular y la ormación proesional de quienes las han ormulado. =uchas de ellas contradictorias entre sí, sin embargo es de nuestro inter#s adoptar una base conceptual para el desarrollo de la investigación. En este aparte ser"n de%nidos los conceptos a ser empleados en el presente trabajo de investigación. !e de%nir"n los conceptos m"s importantes relacionados con líneas vitales, riesgo, amenaza y vulnerabilidad. En 4;>; el -?D@0 )0rganismo de las ?aciones -nidas encargado de la atención de desastres* en conjunto con la -?E!:0 promovió una reunión de e7pertos ADesastres ?aturales y Bn"lisis de Culnerabilidad con el %n de proponer una unión de de%niciones, ya que la dierencia entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad no era muy clara, el reporte de dicha reunión mostró la primera de%nición de vulnerabilidad y a la vez su relación con la de%nición de riesgo y amenaza )-?D@0, 4;52*. E7isten muchas de%niciones de riesgo )elman, 122FG 'hyHissen, 1223*. El riesgo se de%ne en los est"ndares de gestión de riesgo )B!
medidas cuantitativas* para comunicar la magnitud del impacto potencial )B!
ser tambi#n relacionada a la ragilidad social y la alta de resiliencia de la comunidad e7puesta, esto es a su capacidad de absorber el impacto y controlar sus implicaciones El riesgo es la probabilidad de dao durante un periodo de tiempo dado. Bdicional al dao ísico directo, este incluye los eectos potenciales de impactos correlativos o indirectos )impacto socio(económico sobre el empleo, la producción, etc.* o Aeectos inducidos o colaterales )impactos industriales peligrosos, colapso de presas, uegos y e7plosiones, etc* y la dimensión humana o social a trav#s de actores de vulnerabilidad )demogr"%cos, organizaciones sociales, políticas, aspectos educativos y culturales* $ara la presente investigación el estudio del riesgo, involucra el dao ísico directo en las
líneas
vitales,
y
algunos
actores de
vulnerabilidad
socioeconómicos. ?o se analizan los impactos correlativos o indirectos, ni los eectos inducidos o colaterales. Líneas vitales Las líneas vitales, en ingl#s lielines, se re%eren al complejo grupo de componentes y sistemas que son esenciales para sostener la vida y el crecimiento de una comunidad. !in estas los altos est"ndares de vida que se disrutan hoy en día dejarían de e7istir. Las sociedades modernas son totalmente dependientes de una red compleja de inraestructuras que proveen energía, gas, agua potable, transporte, servicios de comunicación y disposición de residuos sólidos. Los sistemas de inraestructuras integrados comprenden la "brica por la cual la sociedad y su ambiente construido se tratan como un conjunto. E7iste inraestructura sobre la cual la continuidad y el crecimiento de una comunidad dependen. Las líneas vitales se re%eren a los componentes y sistemas ísicos de los servicios p&blicos que son m"s importantes para la comunidad, por su alto potencial de riesgo en caso de alla. !on los componentes y sistemas esenciales o críticos en t#rminos de riesgo sísmico, de aquellos elementos de%nidos en el Escenario !ectorial de @edes. •
nstalaciones indispensables Las líneas vitales poseen elementos de especial inter#s los cuales se
denominan instalaciones indispensables, por ser esenciales o críticas en caso de una emergencia. !on instalaciones o equipamiento cuyo rendimiento durante un terremoto es decisivo sobre varias unciones dierentes. $ara servir en la operación de la emergencia, para evitar ugas de productos peligrosos, o debido a tener una gran concentración de población. Esas instalaciones, debido a su importancia deben mantenerse uncionales sobre condiciones severas o e7tremas, dependiendo de las consecuencias esperadas de alla. Las líneas vitales y su inraestructura se pueden clasi%car en dos grandes categorías. •
!istemas de =ovilidad+ comprendiendo carreteras, vías, puentes, errocarriles, aeropuertos y puertos
•
!istemas de !ervicios+ comprendiendo agua potable, alcantarillado, gas natural,
energía
el#ctrica, comunicaciones,
residuos
sólidos, y
otros
hidrocarburos. ncluyendo sus puntos nodales estaciones, bombas, patios de maniobras, sistemas de almacenamiento, torres de transmisión, plantas de tratamiento. :ada sistema de redes tiene sus características distintivas pero trat"ndolas como una red compleja de elementos se identi%can por las siguientes particularidades b"sicas •
La distribución espacial usualmente e7cede el "rea urbana a la cual sirven
•
El sistema de redes est" compuesto por Alíneas y Anodos de dierente tipología en cada sistema. -na línea puede ser una sección de tubería, un cable, o un sector de vía, y un nodo puede ser una central de comunicaciones o una estación de residuos.
•
:ada sistema de redes tiene sus características propias intrínsecas, llamada la estructura de la red )como "rbol, con ciclos o mi7ta*, directamente relacionada a su uncionalidad
•
E7isten interacciones y sinergias entre dierentes tipos de redes Vulnerabilidad gual que para riesgo y amenaza, e7isten numerosas de%niciones para vulnerabilidad. Las de%niciones de vulnerabilidad dependen del inter#s del investigador y de su per%l proesional.
La vulnerabilidad, en t#rminos generales, puede clasi%carse desde el punto de vista t#cnico en vulnerabilidad ísica o bioísica y en vulnerabilidad social. La primera se relaciona directamente con elementos ísicos y uncionales, como por ejemplo, en p#rdidas potenciales reeridas a los daos o la interrupción de los servicios, a dierencia de la segunda que pr"cticamente sólo puede valorarse cualitativamente y en orma relativa, debido a que est" relacionada con aspectos económicos, educativos, culturales, ideológicos, entre otros. B continuación se presentan algunos conceptos aplicables a la presente investigación. Culnerabilidad es el grado de susceptibilidad y resiliencia de la comunidad y el ambiente ante las amenazas. Las características de una persona o grupo en t#rminos de su capacidad de anticiparse, arontar, resistir, y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Esta involucra una combinación de actores que determinan el grado al cual la vida y el sustento de alguien se ponen en riesgo por un evento discreto e identi%cable en la naturaleza o en la sociedad )8ohle, 1224* propone un marco conceptual para el an"lisis de la vulnerabilidad, y considera que puede ser compuesta por un lado interno y otro e7terno. El lado interno incluye la capacidad de soportar en t#rminos de la capacidad de anticiparse, de resistir, y de recuperarse del impacto de una amenaza. El lado e7terno se re%ere a la e7posición. La e7posición tambi#n se re%ere a las características sociales e institucionales, a los procesos que reducen la capacidad de deensa tal como la e7clusión de un tejido social. En el modelo de )Davidson y !hah, 4;;>* se observa la vulnerabilidad como uno de los componentes del riesgo ante desastres, y se consideran sus dimensiones ísica, social, económica y ambiental. La vulnerabilidad es el grado de p#rdida de un elemento o grupo de elementos en un "rea aectada por una amenaza. Este se e7presa en una escala de 2 )no hay p#rdida* a 4 )p#rdida total*. Es un grupo de condiciones y procesos resultantes de actores ísicos, sociales, económicos y ambientales, los cuales incrementan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de las amenazas. -na variación aplicable de la anterior de%nición habla de la vulnerabilidad como el grado de p#rdida producida en un cierto elemento o grupo de elementos e7puestos a riesgo, resultante de la veri%cación de un enómeno
natural y de una intensidad dada. Es una unción de la intensidad del enómeno y de la tipología del elemento en riesgo. La vulnerabilidad se de%ne como el grado de p#rdida de un elemento dado o de un grupo de elementos e7puestos a riesgo, como resultado de la ocurrencia de una amenaza. El an"lisis de vulnerabilidad involucra los elementos en riesgo )ísicos, sociales, y económicos* y el tipo de riesgo asociado )dao a estructuras, sistemas, o accidentes humanos* !eg&n el $D$BE, la vulnerabilidad es una característica propia de un elemento o grupo de elementos e7puestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad ísica, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del dao surido cuando opera dicha amenaza. Es un actor de riesgo interno. Riesg sís!i" El producto de la probabilidad de ocurrencia de un cierto nivel de movimiento del terreno por la vulnerabilidad de un grupo de elementos e7puestos, multiplicado por su n&mero, y e7tendido a todos los posibles niveles de movimiento del terreno. La probabilidad de heridos, daos o p#rdidas resultantes de la amenaza sísmica. ?o hay riesgo en una región de alta amenaza sísmica, si no hay personas o propiedades que puedan ser heridas o daadas por un terremoto. Estudio de la probabilidad que las consecuencias sociales o económicas de un terremoto puedan e7ceder un valor especí%co en un lugar y tiempo determinado. -n entendimiento del riesgo por terremoto requiere un entendimiento de la probabilidad de los sismos en una región en t#rminos de recuencia y magnitud, cómo se propaga la sacudida del terreno causada por el terremoto, y que tan vulnerables son las comunidades y la inraestructura a los movimientos del terreno. En la pr"ctica esto involucra tres estados claves para valorar la probabilidad )uente del terremoto, movimiento del terreno, y modelos de respuesta de sitio*, y dos estados claves para analizar y evaluar las consecuencias )e7posición y modelos de vulnerabilidad*. :ombinando estos modelos es posible cuanti%car el riesgo. $ara alcanzar este objetivo se requieren datos sísmicos de alta calidad, conocimiento de las estructuras
geológicas regionales, incluyendo geología detallada cercana a la super%cie e inventarios comprensivos de inraestructura y construcciones. La identi%cación, an"lisis y evaluación riesgo sísmico en líneas vitales, inraestructura y construcciones esenciales sigue el esquema general de las dierentes teorías sobre riesgo sísmico. “Para el estudio de vulnerabilidad se analizaron las siguientes propuestas: ATC25, ALA (2001, !"#our$e % A&ala (1'', )idinger % *vila (1''', +so&aa (2000, apan .ater/or$s Assoiation (1'', )idinger 3 % ) #eport (2001 on las odi4aiones de 6+A67)8 (2005, & 4nalente +CA (20029
An#lisis de riesg De%nido por )B!
122>*
propone
un
esquema
alternativo de an"lisis de riesgo basado en siete actores AM!=B-N0 por sus iniciales en ingl#s. Los primeros dos actores Arecuencia y Aseriedad ( gravedad son equivalentes a Aprobabilidad y Aconsecuencias como lo propone. •
Mrecuencia ( probabilidad+ que tan a menudo es probable que ocurra
•
una amenaza !eriedad O gravedad O consecuencias+ el impacto relativo en t#rminos ísicos, sociales o económicos
Brenta
)outrage*+
la
dimensión
política
del
riesgo.
Esto
se
hace
particularmente evidente despu#s de un desastre, cuando una comunidad e7presa su arenta a la cual ella cree ha e7istido una inadecuada respuesta o alta de preparación en representación de las autoridades. El an"lisis del riesgo usa inormación disponible para estimar el riesgo de individuos o poblaciones, propiedades o el ambiente, causado por amenazas. Los an"lisis de riesgo generalmente contienen los siguientes pasos+ de%nición del alcance, identi%cación de la amenaza, estimación de la probabilidad de ocurrencia para estimar la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad de los elementos en riesgo, identi%cación de las consecuencias, y la estimación del riesgo. PLANTEAMIENTO DEL PRO$LEMA El presente riesgo sísmico en líneas vitales en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246 G las sociedades modernas son totalmente dependientes de una red compleja de inraestructuras que proveen energía, gas, agua potable, transporte, servicios de comunicación y disposición de residuos sólidos. Los sistemas de inraestructuras integrados comprenden la "brica por la cual la sociedad y su ambiente construido se tratan como un conjunto. Las líneas vitales se re%eren a los componentes y sistemas ísicos de los servicios p&blicos que son m"s importantes para la comunidad, por su alto potencial de riesgo en caso de alla. !on los componentes y sistemas esenciales o críticos en t#rminos de riesgo sísmico, de aquellos elementos de%nidos en el Escenario !ectorial de @edes )Decreto 1F de 1223*+ red de acueducto y alcantarillado, red el#ctrica, red de gas natural, red de distribución de otros hidrocarburos, red de comunicaciones, red vial y de transporte masivo, red de recolección y disposición de residuos. Es por eso que el grupo de investigación se plantea los siguientes problemas. PLas líneas vitales que proveen servicios en el distrito de san Juan de Lurigancho cuan vulnerables se encuentranQ P:u"l son las allas m"s comunes en una línea vitalQ
%ORMULACI&N DEL PRO$LEMA Prble!a general' •
P:u"les son los an"lisis de riesgo sísmico en líneas vitales en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q
Prble!as es(e"í)"s' •
P:u"l es el an"lisis de riesgo sísmico en líneas vitales vulnerables en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q
•
P:u"l es el an"lisis de riesgo sísmico en las allas de líneas vitales en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q
Ob*etiv general' •
Determinar los an"lisis de riesgo sísmico en líneas vitales en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q
Ob*etivs es(e"í)"s' •
ndicar cu"l es el an"lisis de riesgo sísmico en líneas vitales vulnerables en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q +ndiar cual es el an"lisis de riesgo sísmico en las allas de líneas vitales en el distrito de san Juan de Lurigancho, 1246Q
CAPITULO II
+. Mar" Metdl,gi" +.1.Metdlgía El trabajo de investigación es de naturaleza descriptiva porque se han descrito cada uno de las variables de estudio. En este tipo de estudio consiste en describir situaciones, conte7tos y eventosG esto es detallar cómo son y cómo se mani%estan. !eg&n !ampieri, @oberto )1242*, ALos estudios descriptivos buscan especi%car las propiedades, las características y los per%les de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro enómeno que se someta a un an"lisis. Es decir, &nicamente pretenden medir o recoger inormación de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se re%eren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan #stas. +.+.Ti( de estudi El diseo de la investigación ue de tipo no e7perimental de corte transversal, ya que no se manipuló ni se sometió a prueba las variables de estudio. Es no e7perimental A!elección de una muestra de población de estudio, medición de la variable. Los estudios de prevalencia son de uso recuente en !alud $&blica, porque permiten la descripción de un enómeno de salud, la identi%cación de la recuencia poblacional de un enómeno de salud. )@ice $hilip, 4;;>, p. 12(14*.
+.-.Dise El diseo de investigación es transcultural ya que implica recopilar inormación sobre el seguimiento importante para la documentación de los diversos ambientes culturalmente estructurados, encontrados en la clínica =edlab. +./. Variables ( Culnerabilidad ( Mallas
+.0. Pbla"i,n !uestra 2 !uestre +.0.1.Pbla"i,n DI3TRITO DE 3AN 4UAN DE LURI5ANC6O El distrito de !an Juan de Lurigancho es uno de los F distritos de la $rovincia de Lima, en el Departamento de Lima, $er&. !u nombre proviene del vocablo quechua ruri9anchu, que seg&n la actual propuesta del lingRista Nerardo =. Narcía :hinchay )1226*, signi%caría /Los anchu del interior/. Limita al norte con el distrito de :arabayllo, al este con la $rovincia de Suarochirí y el distrito de Lurigancho, al sur con el distrito de El Bgustino y el distrito de Lima y al oeste con el distrito del @ímac, el Distrito de ndependencia y el distrito de :omas. :on una población de 5;5.F habitantes seg&n el censo nacional de población. !an Juan de Lurigancho es el distrito m"s poblado del $er&, y de Bm#rica del !ur ubic"ndose en el e7tremo nororiental de la ciudad de Lima, en la quebrada que lleva el mismo nombre del distrito, ormada por las estribaciones andinas en las que penetra la urbe. $ara su mejor administración se ha dividido este distrito en 5 zonas y 1> comunidades+ Cer ane7o )4 pag. * 7ONA 1 -bicación+ E7tremo !ur del distrito, por donde colinda con el @ío @ímac.
$or el ?orte, bordea las Lomas de =angomarca y las Bv. Lurigancho y $róceres de la ndependencia. -
Trea bruta+ >;5 Sas. $oblación estimada actual+ 5;,632 hab. Densidad 8ruta actual+ 441 hab
:omunas+ • • • •
:4 O Bzcarruns :1 ( Iarate :F O :ampoy : O =angomarca
7ONA + -bicación+ se desarrolla entre la Bv. $róceres por el Este y las laderas bajas de los cerros observatorio, !an Jerónimo, :anteras y Bngostura por el 0este, por el ?orte con la Bv. El !ol. -
Trea bruta+ >;5 Sas.
-
$oblación estimada actual+ 41;,152 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 431 hab
:omunas+ •
:6 ( :aja de Bgua
•
:3 ( :hacarilla de 0tero
•
:> ( Las Mlores de Lima
•
:5 ( !an Silarión
7ONA -bicación+ Bl ?orte de la Iona 4 y Este de la Iona 1, limitada al Este por las Lomas de =atacaballo :hicoG por el ?orte con la Bv. El !ol y su prolongación hasta el $enal de !an $edro. -
Trea bruta+ 32 Sas.
-
$oblación estimada actual+ >>,422 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 435 hab
:omunas+ •
:42 ( Bzcarrunz Blto
•
:44 ( -rbanización las Mlores
•
:41 ( -rbanización !an :arlos
7ONA / -bicación+ Limita al !ur con la Bv. El !ol, al Este con la Bv. Uiesse )prolongación de $róceres de la ndependencia*, por el ?orte con la Bv. 8ayóvar y por el Este con las laderas de Los :orrales, Blmoguera y Bngostura. -
Trea bruta+ >3 Sas.
-
$oblación estimada actual+ 463,4;2 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 126 hab
:omunas+ -
: 4F ( -rbanización :anto 8ello
-
:4 ( !ector 8 -pis Su"scar
-
:46 ( -rbanización san @aael
-
:43 ( Bsociación de vivienda 8uenos Bires
7ONA 0 -bicación+ Limita al !ur con la Bv. El !ol, al 0este con la Bv. Uiesse )prolongación de $róceres de la ndependencia*, por el ?orte con la Bv. =ari"tegui ( 8ayóvar y por el Este con las laderas de Lomas de =atacaballo Nrande y Cerdolaga. -
Trea bruta+ 6;5 Sas.
-
$oblación estimada actual+ ;F,622 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 463hab
:omunas+ •
:4> ( -rbanización :anto @ey
•
:45 ( -rbanización :anto Nrande
•
:4; ( BB.SS El arenal de canto Nrande :12 ( Bsociación el $orvenir
7ONA 8 -bicación+ Limita al !ur con la Bv. =ari"tegui ( 8ayóvar, al Este con la Bv. Uiesse, por el ?orte con la -rb. :"ceres Fer. sector y por el 0este con las laderas del cerro $ico de Loro. -
Trea bruta+ 31 Sas.
-
$oblación estimada actual+ 46>,6;2 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 13 hab
:omunas+ •
:14 ( !ector de =ariscal :"ceres
•
:11 ( !ector C de =ariscal :"ceres
•
:1F ( BB.SS :ruz de =otupe
7ONA 9 -bicación+ Limita al !ur con la Bv. 8ayóvar, al 0este con la Bv. Uiesse y el B.S. :ruz de =otupe, por el Este colinda con las laderas de :erro ?egro y por el ?orte con la calle 16, al !ur de Jicamarca. :omunas+ •
: 1 ( BB.SS =ariscal @amón :astilla
•
:16 ( BB.SS 42 de 0ctubre
•
:13 ( !ector , ta y 6ta etapa de =ariscal :"ceres
7ONA : -bicación+ al ?orte de la calle 16 de Jicamarca, abarca toda el "rea ocupable y semi ocupada hasta las laderas de los cerros que circundan la cabecera del valle. -
Trea bruta+ 522 Sas.
-
$oblación estimada actual+ 42,532 hab.
-
Densidad 8ruta actual+ 463 hab
:omunas+ •
: 1> ( Jicamarca
?uestra muestra son los habitantes de distintas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho, a los cuales se les har" preguntas que medir"n su el nivel de conocimiento acerca de cuan vulnerables se encuentra las líneas vitales rente a los riesgos sísmicos. +.0.+.Muestra /-na muestra debe ser de%nida en base de la población determinada, y las conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podr"n reerirse a la población en reerencia/, :adenas )4;>*. La muestra de estudio son 422 personas que viven en las distintas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho +.0.-.Muestre La variable de estudio ser" el conocimiento que manejan los pobladores del distrito de san Juan de Lurigancho, el resultado de las encuestas realizadas nos arrojaran un porcentaje de riesgo que se encuentra en las líneas vitales que prestan servicios en el mencionado distrito. +.8 . T;"ni"a e instru!enta"i,n de re"le""i,n de dats +.8.1.Metdlgía de re"le""i,n de dats +.8.1.1. T;"ni"a !e aplicara esta t#cnica para asegurar que la muestra ser" m"s representativa, ya que utilizaremos nuestro conocimiento y e7perienciaG
por otra parte tenemos conocidos que son e7pertos en el campo de la materia. La población vive en constante riesgo y vulnerabilidad debido a las líneas vitales pero no toman conciencia y estas se siguen instalando con m#todos inadecuados De acuerdo al concepto de un e7perto sobre la materia se elige una cierta cantidad de población que permitan bridar inormación verídica. +.8.1.+. Instru!ent El instrumento que se utilizó en la recopilación de inormación es una encuesta basada en el conocimiento de las personas acerca del tema, para dar a conocer a la población que viven vulnerables y en constante riesgo debido a los m#todos inadecuado que se utilizaron para instalar las líneas vitales en las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho. +.8.1.-. En"uesta Este instrumento consiste en realizar una serie de preguntas con opciones m<iples, que nos permitir"n conocer el punto de vista de las personas encuestados hacia el problema en cuestión y al mismo tiempo podremos recopilar dicha inormación sobre cu"n inormados est"n los pobladores del tema tratado en esta investigación. +.9. Pr"esa!ient de dats Pregunta N<=1'
¿Conoce cuáles son las líneas vitales en S.J.L.?
Pregunta N<=+'
¿Cree Usted que las líneas vitales colapsarían en un sismo?
Pregunta N<=-' >Est# de a"uerd ?ue se @aga el "a!bi de las tuberías de agua (table Pregunta N<=/' >Cree Usted ?ue @a2 Bugas de agua (r la antigedad de tuberías Pregunta N<=0'
¿En su localidad hay uenas instalaciones el!ctricas?
Pregunta N<=8'
¿cree usted que la red de "as natural es vulnerale #rente a un ries"o
sísmico?
Pregunta N<=9'
¿Cree usted que hay una uena plani#icaci$n uranística en S.J.L?
Pregunta N<=:'
¿Cree Usted que hay un control de calidad #rente a todas las
instalaciones de las líneas vitales?
Pregunta N<='
¿El ries"o símico a#ecta a todas las líneas vitales?
Pregunta N<1='
¿Cree usted que la polaci$n dee pedir que se realice un uen control
de calidad para minimi%ar el ries"o sísmico?
CAPITULO III
RE3ULTADO3 Los resultados de este instrumento aplicado en 422 personas de distintas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho dieron los siguientes resultados+
CAPITULO IV
DI3CU3I&N DE RE3ULTADO3
!eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?V4, se puede analizar que el 65W de los trabajadores que realizaron la encuesta, dieron a conocer que si mantienen una buena relación con sus compaeros de la empresa. !e demuestra que el FW de los empleados, asumes el rol de concientización ambiental.
!eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?X 4, se puede analizar que un 64W de los habitantes de las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho no tienen reerencia acerca de que son líneas vitales conoce las líneas vitales, en cambio el otro ; W de la población si conoce el t#rmino. !eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?X 1, se puede analizar que un 51W de los habitantes de las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho est"n de acuerdo en que las líneas vitales de sus zonas no est"n correctamente adecuadas.
!eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?X F, se puede analizar que un >4W de los habitantes de las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho concuerda en que las tuberías de agua y alcantarillado debería ser remplazado. !eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?X , se puede analizar que un 35W de los habitantes de las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho creen que por la antigRedad que tienen las tuberías de agua puada que haya problemas de ugas. !eg&n los datos obtenidos de la Dimensión ?X 6, se puede analizar que un 3;W de los habitantes de las diversas zonas del distrito de !an Juan de Lurigancho concuerdan que el sistema de instalación el#ctrica no es el adecuado.
CAPITULO V
Cn"lusines !e determinó que las líneas vitales en las dierentes zonas del distrito de san juan de Lurigancho son muy propensa a allar en caso de cualquier desastre natural por el motivo de que su sistema no est" bien estructurado y adem"s a que las líneas vitales de dicho distrito no cuentan con un servicio de mantenimiento para su conservación. @esulta evidente la alta prioridad que tiene la toma de conciencia de las autoridades y de la comunidad sobre la
importancia de una posición proactiva rente al riego sísmico, de modo que cada persona est# consciente de las responsabilidades, habilidades y destrezas que deben adquirir para una adecuada prevención y para el manejo e%ciente y e%caz de las emergencias. !e llegó a la conclusión de que los estudios del peligro sísmico y de la evaluación de vulnerabilidad deben intensi%carse y proundizarse, con la participación de los entes p&blicos y privados, y de toda la comunidad. !e determinó que las principales allas en las líneas vitales del distrito de san juan de Lurigancho se encuentra en el transporte y los servicios de comunicación porque en el colapso de los sistemas de autopistas puede desembocar en un caos total, impidiendo las labores de socorro y manejo del riesgo, ya que no e7isten su%cientes vías alternas. Re"!enda"ines Las autoridad deben de buscar una solución para mejorar la estructuración de las principales líneas de investigación Las autoridades deben de realizar estudios para encontrar las zonas m"s vulnerables del distrito de san juan de Lurigancho, y así prever desastres. Las autoridades deben implantar m"s vías o medios de transporte para evitar caos vehicular en caso de alg&n tipo de desastre natural.