I NIVEL LICENCIADAS EN EDUCACION INCIAL TESIS: “ESTRATEGIAS AUDIOVISUALES PARA MEJORAR EL NIVEL DE ATENC ATENCIÓN IÓN Y CONCENTRACIÓN” AUTORAS:
Benites Ahumada, Ana Cecilia
Delgado Herrera, Giovanna Anali
II CONTENIDO: 2.1 ASPECTO METODOLOGICO: 2.1.1 Planteamiento Planteamiento del problema: problema: Los déficits de atención y concentración constituyen una de las causas más extendidas del bajo rendimiento académico, dado que interfieren en los mecanismos de entrada y procesamiento de la información.
El problema de escaza escaza atención y concentración concentración que presentan los alumnos en las horas de clase es evidente tanto a nivel internacional, nacional, regional e institucional, las causas más comunes son: dificultad de relación con sus padres, baja autoestima, depresión, ansiedad, etc.
A nivel internacional, internacional, el gobierno gobierno de Chile Chile para dar solución a este problema ha otorgado un mayor presupuesto para la educación, con la finalidad de realizar diversos planes de mejoramiento de la calidad de la enseñanza a través de ampliación de recursos tecnológicos en el aula, talleres de yoga y talleres de técnicas de estudio, en Argentina para para mejorar la
atención y concentración de los alumnos están realizando juego de ajedrez.
A nivel naciona nacionall el problema problema es mayor mayor y se demuestran demuestran en en el bajo nivel académico en que se encuentran encuentran
la mayoría mayoría de
alumnos de educación inicial, primaria y por consiguiente los de secundaria y superior las causas más comunes son: Problemas familiares, bajos recursos económicos, mala alimentación, baja autoestima, maltrato infantil, etc. El gobierno todavía todavía no asume una responsabilidad consciente a la magnitud de este problema.
A nivel local y particularmente en la institución educativa “Casa del Niño” Nº 1591 1591 observamos observamos
que el nivel nivel de atención y
concentración es muy deficiente, los niños y niñas pierden con facilidad la atención a las explicaciones del docente durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, resultándoles difícil lograr un aprendizaje significativo. Las causas de distracción son las
mismas,
antes
mencionadas,
las
que
afectan
considerablemente en su aprendizaje.
Por esta razón investigamos la influencia que tiene el déficit de atención y concentración en el bajo rendimiento académico, de los niños y niñas niñas de 5 años, años, ya que observamo observamos s que que es es un un problema actual que entorpece entorpece el proceso de aprendizaje aprendizaje en los mismos.
Teóricamente nos hemos basado en el Modelo Constructivista, el cual nos dice que la construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget), cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
El conocimiento es una construcción que será posible desde la consideración de de los saberes previos y la interacción social social con padres y docente. El docente como facilitador, moderador y mediador entre el niño y el conocimiento. Se atiende la Divers Diversida idad, d,
valor valorand ando o
ttamb ambién ién
la
hetero het erogen geneid eidad ad
y
las
diferencias individuales. Además la persona aprende con intereses propios mediante mediante motivaciones concretas.
La necesidad de que el niño construya los conocimientos puede parecer una pérdida de tiempo innecesaria, cuando pueden transmitirse
directamente,
ya
construidos,
pero
estos
conocimientos adquiridos de modo mecánico solo sirven para ser aplicados en situaciones muy semejantes a las que se aprendieron y que se olvidan tan pronto como se ha cumplido la finalidad para la que se aprendieron.
También hemos considerado la teoría de Brunner con respecto a que el docente docente debe debe motivar motivar a los estudiantes estudiantes a que ellos ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones y así involucrarse en un diálogo activo, además el docente debe encargarse de que la información con la que el estudiante estudiante interac interactúa túa esté esté en un formato formato apropiad apropiado o para su su estructura cognitiva.
Por tal motivo creemos conveniente poner en práctica el taller de estrategias
audiovisuales
para
mejorar
la
atención
y
concentración de los alumnos de 5 años, con el cual lograremos mejores aprendizajes significativos.
2.1. 2.1.22 Obje Objeti tivvos: os: General Demostrar que la aplicación del taller de estrategias audiovisuales influye en el desarrollo de la atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de la institución educativa educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 1591 – Urbanizac Urbanización ión Rázur Rázurii de la ciudad de Trujillo.
Específico
Identificar el nivel de atención atención y concentración en los los niños niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanizac Urbanización ión Rázuri Rázuri de la ciudad ciudad de de Trujillo. Trujillo.
Elaborar Elaborar el taller de estrategias estrategias audiovisu audiovisuales ales para mejorar mejorar el nivel de atención y concentración en los niños y niñas de 5 años de la instituci institución ón educativa educativa “Casa “Casa Del Niño” Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
Mejorar la capacidad capacidad de observación analítica en los los niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 1591 – Urbani Urbaniza zació ción n Rázu Rázuri ri de de la ciudad ciudad de Trujil Trujillo, lo, aplicando el taller de estrategias audiovisuales.
Mejorar la capacidad de observación sistemática en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Casa Del Niño” Nº Nº 1591 – Urbanizac Urbanización ión Rázuri Rázuri de la ciudad ciudad de Trujillo, Trujillo, aplicando el taller de estrategias audiovisuales.
Aplicar el taller de estrategias audiovisuales para mejorar la capacidad capacidad de de observac observación ión analítica analítica y sistemática sistemática en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 1591 – Urbaniza Urbanización ción Rázuri Rázuri de la ciudad ciudad de Trujillo Trujillo..
2.1.3 Hipótesis: Primaria: H1: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales desarrollará significativamente la atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de la Institu Institució ción n
E Educ ducativ ativa a
“Cas “Casa a
D Del el
Niño” Niño”
Nº
1591 159 1
–
Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
H0: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales no desarrollará significativamente la atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de la Institu Institució ción n
E Educ ducativ ativa a
“Cas “Casa a
D Del el
Niño” Niño”
Nº
1591 159 1
–
Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
Secundaria: H2: El nivel de atención y concentración de los niños y niñas de 5 años de de la Institución Educativa “Casa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo es alta. atención y concentración concentración de los niños y niñas de H0: El nivel de atención 5 años de de la Institución Educativa “Casa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo es baja.
H3: La elaboración del taller de estrategias audiovisuales ayudará a mejorar la atención y concentración en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanizac Urbanización ión Rázuri Rázuri de la ciudad ciudad de de Trujillo. Trujillo.
H0: La elaboración del taller de estrategias audiovisuales no ayudará a mejorar la atención y concentración en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanizac Urbanización ión Rázuri Rázuri de la ciudad ciudad de de Trujillo. Trujillo.
H4: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales desarrollará significativamente la capacidad de observación sistemática en los niños y niñas de 5 años de la Institu Institució ción n
E Educ ducativ ativa a
“Cas “Casa a
D Del el
Niño” Niño”
Nº
1591 159 1
–
Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
H0: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales
no
desarrollará
significativamente
la
capacidad de observación sistemática en los niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbaniza Urbanización ción Rázur Rázurii de la ciudad ciudad de Trujillo Trujillo..
H5: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales desarrollará significativamente la capacidad de observación analítica en los niños y niñas de 5 años de la Institu Institució ción n
E Educ ducativ ativa a
“Cas “Casa a
D Del el
Niño” Niño”
Nº
1591 159 1
–
Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
H0: La aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales
no
desarrollará
significativamente
la
capacidad de observación analítica en los niños y niñas de 5 años de la Institució Institución n Educativa Educativa “Casa “Casa Del Niño” Nº 1591 – Urbanización Rázuri de la ciudad de Trujillo.
2.1.4. 2.1.4. Prue Prueba ba de Hipó Hipótes tesis is:: Según los resultados obtenidos obtenidos se rechaza que la aplicación del taller basado en las estrategias audiovisuales no desarrolla significativamente la atención y concentración de los niños de 5 años y se acepta que la aplicación del taller basado en las estrat estrategi egias as
audiov audiovisu isuale ales s
desarrol desarrolla la
signifi significat cativa ivamen mente te
atención y concentración de los niños de 5 años.
la
2.2 MARCO MARCO TEÓRIC TEÓRICO: O: LA ATENCIÓN: La atención es la capacidad mental para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, implica un acto que requiere la energía para poder delimitar ciertas actividades de carácter carácter sensorial, sensorial, tendien tendientes tes a producir producir una mejor visión visión de un objeto o una situación. La atención es el proceso de focalizar el aparato perceptual hacia cierto estímulo o conjunto de estímulos. La atención se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustatorios u olfativos. La atención selectiva es necesaria para gestionar una masa de información abrumadora. La atención es una capacidad que permite dar el primer paso hacia una comprensión situacional o material, sin ella es poco probable que el sujeto retenga la información ambiental para ser analizada y por añadidura comprendida. La atención es una habilidad para concentrar la experiencia perceptiva sobre una porción limitada de la información sensorial disponible y así lograr una impresión clara. Es un conjunto de mecanismos que seleccionan la parte del campo de estímulos que debe capturar el centro de actividad consciente y anulan las fuentes de distracción. Capacidad Capacidad de de seleccio seleccionar nar y estratific estratificar ar las aferenc aferencias ias sensitivo sensitivo sensoriales y las potenciales aferencias motoras de manera tal que un pensamiento o acción particular puedan ser complementados en forma organizada. La atención es un proceso de localización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un número central de estímulos, en cuyo entorno quedan otros otros más difusamente difusamente percibidos. James, pionero en el tema, determinó como sus efectos inmediatos: Percibir, concebir, distinguir, recordar La primera teoría completa sobre la atención fue formulada, en 1958, por Broadbent con su “modelo de filtros” el cerebro contiene un filtro
selectivo que puede ser “sintonizado” de manera que acepte el mensaje que desea y “rechace” todos los restantes. El filtro logra así bloquear las entradas entradas no deseadas, deseadas,
disminuyendo la carga carga de de
procesamiento impuesta al sistema perceptivo. Su selección se basa, casi enteramente, en en características sensoriales.
CONCENTRACIÓN: La concentración, es la capacidad de dirigir la atención a un solo objeto, permite abstraerse abstraerse de todo estímulo externo y de menor valor que altere la atención al objeto. La concentración exige el acto de poner todos los sentidos en virtud de algún elemento mental o material. La concentración, como acto sucede a la atención y su esencia es de mayor complejidad por cuanto debe aislar el objeto de la atención, sin embargo sin atención, el proceso de concentración se hace más difuso, casi inexistente. Hay una reciprocidad entre atención y concentración por cuanto la atención es la primera señal de la existencia de "algo" y la concentración es la energía por disponer de de todos los los sentidos en determinar las cualidades de ese "algo." La concentra concentración ción es un grado superior superior de de la atenci atención. ón. Nos Nos concentram concentramos os en el estudio estudio cuando cuando la atención atención se mantien mantiene e insistente insistentemente mente sobre sobre los problemas problemas o ideas ideas que estudiamos estudiamos sin sin interrupción. Buena parte del rendimiento escolar o laboral depende de la concentración. La falta de atención en los estudios o en el trabajo desemboca en un rendimiento deficiente que puede corregirse con un aprendizaje adecuado. En este campo concreto concreto los psicopedagogos psicopedagogos aseguran que que lo ideal es que desde pequeños los niños se acostumbren a estar concentrados en una tarea durante unos minutos, para que al llegar a la universidad sean capaces de leer y estudiar varias horas seguidas.
Para ello, es muy muy importan importante te ayudarl ayudarles es a crear un ambient ambiente e adecuado en el colegio y en casa, así como que padres y profesores les sirvan de modelos y les enseñen las técnicas más adecuadas de concentración.
OBSERVACIÓN: La observac observación ión es una una actividad actividad realiza realizada da por un un ser vivo vivo (como (como un ser humano humano), ), que detecta detecta y asimila asimila el conocimien conocimiento to de u un n fenómeno, fenómeno, o el registro de los datos datos utilizand utilizando o instrumentos instrumentos.. La observac observación ión tiene los siguientes tipos:
A. Observación Observación sistemática: sistemática: Se refiere a que la observación se realiza de acuerdo a una serie de criterios previamente establecidos. establecidos. Dichos criterios se resumen resumen en: (a) el tiempo de observación/registro, (b) las categorías de observación y (c) el número de sujetos que se observan. Así mismo, si se está observando a un grupo se ha de definir si se observan a todos los individuos que lo forman o sólo a un individuo del mismo. Así, si se establece el primer criterio, entonces se registran las conductas que ejecutan todos los individuos del grupo durante el tiempo de observación. Por el contrario, si se decide focalizar la observación sobre un individuo, sólo se registran las conductas que emite éste aunque otros miembros del grupo ejecuten otras conductas susceptibles de ser registradas y que el individuo observado no ejecuta.
B. Observación Observación Analítica: Analítica: La
obser observa vació ción n
analít ana lítica ica
cons consist iste e
en
la
iden identif tifica icaci ción ón
reconocimiento de todos los elementos que configuran la forma.
y
TALLER: Se refiere a un aula específica dedicada a actividades concretas donde a los alumnos se les dirige periódicamente o no, turnándose con el resto de los grupos. No No existen alteraciones alteraciones ni en la estructura del espacio ni en la del aula, ni tampoco en la continuidad del profesor. Un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Desde un punto de vista vista pedagógico, pedagógico, taller es una palabra palabra que indica indica un lugar donde se trabaja, se elabora y se trasforma algo para ser utilizado. Puede ser aplicado como una forma de enseñar/ aprender , mediante la realización de "algo" que se lleva a cabo conjuntamente o como una metodología de trabajo para tratar temas de interés del público asistente de carácter preventivo. La realización de talleres es una modalidad de trabajo en en el campo de la Orientación Vocacional Vocacional Profesional.
2.3 CONCLUSIONES:
El taller de estrategias audiovisuales audiovisuales influye significativamente en en el mejoramiento de la atención y concentración con un valor tabular to= 2.30 mayor al valor crítico tt= 0.25.
El nivel de la atención y concentración antes de aplicar el taller de estrategias
audiovisuales
según
el
pre
test
en
el
grupo
experimental el 4% (01) alumno presenta un nivel alto, el 12% (03) alumnos presentan un nivel medio y el 84% (21) alumnos presentan un nivel bajo. Así mismo en el grupo control el 5% (01)
alumnos presentan un nivel alto, el 10% (02) presentan un nivel medio y el 85% (17) alumnos presentan un nivel bajo.
El nivel de la atención y concentración después de aplicar el taller de estrategias audiovisuales según el post test en el grupo experimental el 12% (03) alumnos presenta un nivel alto, el 44% (11) alumnos presentan un nivel medio y el 44% (1) alumnos presentan un nivel alto. Así mismo en el grupo control el 0% (0) alumnos alumnos presentan presentan un un nivel nivel alto, el 10% (2) (2) presentan presentan un nivel nivel medio y el 90% (18) alumnos presentan un nivel bajo.
El taller de estrategias audiovisuales influye significativamente en el desarrollo de la observación sistemática y analítica con un valor tabular tabular (to = 1.43 y 2.26) respecti respectivame vamente nte mayor mayor al valor crítico crítico (tt = 0.25 y 0.25).
Se elaboró el taller de estrategias audiovisuales que contó de 10 sesiones de aprendizaje utilizando la secuencia pedagógica: rescate de saberes previos, problemática y aplicación del nuevo conocimiento.
2.4 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Condemarín M., Gorostegui M. y Milicic, N., (2005). Déficit Atencional: Estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Editorial Planeta Chilena. Santiago. Chile.
Chimeno M., Castro C. y Martín M. (2005). La atención, aprender a escuchar. Revista “la Gaveta” número 7. España.
Estilos de aprendizaje. (n.d.) Obtenida el 22 de noviembre de 2008. de http://estilosdeaprendiz http://estilosdeaprendizaje.es/Teoria/EA.htm aje.es/Teoria/EA.htm
García
A,
(2006).
Problemas
de
concentración:
http://es.geocities.com/libromanoloalba/ http://es.geocities.com/libromanoloa lba/ página Internet.
Gonzales T. (2004). Guía metodológica para maestros y maestras rurales: Estrategias para mejorar los aprendizajes, de la educación básica de Piura.
Jensen E. (2004). Cerebro y Aprendizaje: Competencias e implicaciones educativas, ediciones Narcea, S. A. Madrid.
La atención y la concentración. (n.d.). Obtenida el 17 de noviembre de 2008. de http://www.ucsm.edu.pe/ciemucsm/pages/neuro.htm http://www.ucsm.edu.pe/ciemucsm/pages/neuro.htm
Müller M. (2004). El taller de orientación: Descubrir Descubrir el camino (3ª ed.). Ed. Bonum, Buenos. Aires.
Observación, (n.d.). Obtenida el 20 de noviembre de 2008. de http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3n.
Oteros A. (2006). Las dificultades de atención en la escuela. revista digital. Sevilla.
Percepción. (n.d.). Obtenida el 15 de noviembre de 2008. de http://educacion.upla.cl/diversidad/percepcion.htm
Taller. (n.d.). Obtenida el 22 de noviembre de 2008. de http://es.wikipedia.org/wiki/Atelier.