TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA El arte de recibir formación pedagógica no radica en el simple hecho de dar información excesiva, esto cansaría de manera inminente al que recibe la clase. Para ello se proponen una serie de técnicas que le ayudarán al estudiante tener éxito en el aprendia!e. "iferentes modos se nos pueden mostrar como técnicas de expresión oral o escrita que el estudiante puede utiliar para su provecho. "e igual manera se ve inmerso en esta tarea el docente o facilitador, ya que debe documentarse de manera correcta a la hora de impartir su clases, haciendo buen uso de las herramientas de las que dispone.
En este amplio mundo de paradigmas educativos, en la modalidad escrita, se puede encontrar#
$e encuentran tres técnicas que sirven para la recolección y sintetiación de datos e ideas, estos se puedan usar en una clase cualquiera, sólo que cada uno de ellos debe ser utiliado de manera correcta para tener un sentido exitoso en el aprendia!e del estudiante. e studiante. "esde una apreciación general, parece no tener ninguna complicación de tipo exigente y mucho menos ser tan comple!os. %ada uno de ellos posee un grado de comple!idad en cuanto herramienta de estudio. $e puede comenar con los apuntes que se muestra con diversas características#
%omiena en demostrar el me!oramiento progresivo en el rendimiento académico, como una de sus principales pri ncipales características, si esto es así necesariamente se facilita el aprendia!e, que va de la mano con la transformación del entorno que rodea. Por otro lado, la memoria comiena a e!ercitarse en la identi&cación y conexión de información para luego tenerla en la asimilación de la memoria a largo, para haber pasado antes por la memoria a corto plao, le!os de quedarse sólo en la sensorial.
'a comprensión de los contenidos será exitosa, por el e!ercicio mental que ellos amerita desde lo que se realia, desde el punto de vista personal para rayar en lo grupal de modo necesario. (ay una integración progresiva que va desde lo mio hasta lo del otro, que es igual a mi y que debe llenar unas necesidades.
En la elaboración se encuentran dos tipos importantes de apuntes#
'os apuntes sintetiados, se van a reducir a una sola linea esquemática, donde se van a utiliar palabras claves o incluso croquis en su elaboración. Esto de manera muy general, lo que produce una debilidad inmediata, que el estudiante pueda tener lagunas y vacios al volver a retomar la lectura de esos apuntes. 'os apuntes literales, por otro lado, es anotar todo lo que se dice en clases, una especie de taquigrafía al pie de la letra de lo que dicta el profesor, al igual que los sintetiados traen una debilidad, que al estar al pendiente de lo que dice el profesor, se puede perder lo esencial de la explicación de una clase, como el ver un video y copiar datos sin ver las diagramas e imágenes que se muestran. hay casos especiales, donde el docente exige este tipo de apuntes.
Entre algunas clases podemos encontrar#
'os apuntes impresos muestran de manera más general el contenido y poseen una facilidad inmediata, que son entregados por el docente al estudiante, sin que este haga ning)n esfuero extra por obtener por la escucha y redacción estos apuntes. "el otro extremo están los copiados, que van a ser tomados directamente de una clase magistral o lo que explique y exponga el docente.
*tro de los modelos en las técnicas de expresión escrita son los esquemas que de manera general no son más que#
+na herramienta que permite sintetiar un orden de ideas extenso o alguna clase que se esté impartiendo, desde lo que puede aporta se encuentra el ayudar al repaso de temas desde un modo general del contenido, como una visión deductiva del tema, permite descubrir lo más resaltante e importante del tema ya que son frases y orientaciones generales que sirven de guias para desarrollar un tema determinado. Por )ltimo, permite tener una capacidad de análisis, síntesis y de una relación de todas las ideas a nivel general, todo esto desde un orden lógico que permite llevar un punto al otro hasta la conclusión del tema.
Existen muchos tipos de esquema que se presentan de manera innovadora para la sintetiación de información, entre los más resaltantes#
%ada uno de ellos posee un proceso de !erarquiación de ideas, que hace ir de algo universal a algo más particular, sin romper el orden y con una coherencia para que se pueda llegar al uso correcto del mismo. 'os esquemas de desarrollo, se exponen desde una manera lógica y organiada, es decir, idea principal y las secundarias que se desprenden de ellas. Por otro lado, las llaves sirven para desde una idea clave partir hacia las menos importantes, esto hará la ilusión de quedar en forma de abanico, es sumamente práctico y )til. El de ángulos y echas, en muchas ocasiones sustituye el de llaves, cuando se desea relacionar o encadenar algunas ideas, esto se va abriendo formando un ángulo.
Posee una estructura interna y externa que se aprecia de la siguiente manera#
- modo muy general se muestra todo lo que debe llevar la estructura de un esquema ya sea desde, el título del tema que se esté tratando, pasando por las ideas más importante que nos permiten !erarquiar el esquema, desde una organiación mayor se propone un sistema decimal decimal o la utiliación de letras en el mismo orden de ideas a esto se le llama una
estructura externa. En la estructura interna se encuentran cosas como, el tipo de letra, al igual que su tama/o en alg)n orden de ideas, los colores que deben ser diversos para resaltar algunos aspectos el subrayado, para saber cuales ideas tienen mas importancia, esto de la mano con la utiliación de letras may)sculas en algunas partes del texto, de igual modo algunos signos diversos que sirven para resaltar y enfatiar información.
Para &naliar se propone el resumen como#
Es la reducción de un texto desde algunos elementos importantes que resaltan y se conectan uno con otros. (ay que tener claro que no es una enumeración de ideas sin más, sino que debe haber una relación una con otra para tener mayor éxito a la hora de estudiar para alguna actividad evaluativa o para la vida. $e recomiendo no ser mayor que la cuarta parte del tema que se trató, para no hacer mayor o igual el traba!o anterior. +na de las venta!as de esta herramienta es que permite dar un aporte personal de la mano con el contenido dado.
Para hacer un buen resumen se deben seguir los siguientes pasos#
(ay que hacer una lectura general del texto sin detenerse en hechos puntuales o en algo que llame la atención, de alguna manera ya se tendrá tiempo para eso. 0eniendo esa visión global del texto se le da una lectura detallada, donde se puede detener en aquello que más llama la atención. Para luego subrayar las ideas más importanrtes del texto que se está tratando, pero eso no queda allí se deben relacionar las ideas unas con otras para encontrarles mayor sentido y explicación, para &nalmente desarrollar el contenido, donde se sintetia y se aporta personalmente sobre el tema.
Es esencial darse a la tarea de cumplir con cada uno de los pasos ya que el mal uso de alguna de estas herramientas puede hacer que el estudiante fracase en el proceso educativo e incluso exista alguna frustración en el área pedagógica por parte del docente al no encontrar sentido en la implementación de las técnicas. $i cada una de ellas conlleva el sentido original el proceso de ense/ana y el proceso de aprendia!e será exitoso, el cambio se verá ree!ado en la elaboración de hábitos de estudios y por consiguiente en la transformación del entorno inmediato por parte del estudiante.
TECNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA. '- %*1P*$2%234 %*1* P-50E "E '- %*1+42%-%234 E$%520- ''E61+%(- %5E-0262"-" 7 $E4$282'2"-" E4 $+$ 0E90*$ 7- :+E E$ 'E9P5E$234 "E +4 05-8-;* P*5 +4 24"262"+* P-5- "E1*$05-5 $+ 1-4E;* "E' 2"2*1- 7 E' 0E1-, %*4 <$0- $E 240E40- '*=5-5 :+E '*$ E$0+"2-40E$ "E$-55*''E4 '- 21-=24-%234 7 %5E-0262"-". '- %*1+42%-%234 E$%520-# E4 '- %*1+42%-%234 E$%520- E' E12$*5 4* P+E"E *80E4E5 +45E05*-'21E40-%234 241E"2-0- 42 0-1P*%* (-7 P*$282'2"-" "E %*1+42%-%234 4* 6E58-', P*5 E''*, "E8E5> $2E1P5E P5E$E40-5 '*$ $2=+2E40E$ 5-$=*$.
-"E%+-%234# -'0* =5-"* "E ?*51-'2"-", P5*P3$20*$ 7 *8;E026*$ "E' E12$*5 (-%2- E' 'E%0*5. E$ '- P5*P2E"-" "E '*$ 0E90*$ :+E "E0E5124- '- 6-52E"-" 7 E' 5E=2$05* :+E (-7 :+E +$-5. @0E90*$ ?*51-'E$, 0E90*$ 24?*51-'E$. @0E90*$ *8;E026*$, 0E90*$ $+8;E026*$. @0E90*$ =E4E5-'E$, 0E90*$ E$PE%A?2%*$. @0E90*$ "2-'E%0-'E$, 0E90*$ E$0>4"-5. %*(E5E4%2-# E$ '- P5*P2E"-" "E' 0E90* :+E $E'E%%2*4- '- 24?*51-%234 7 *5=-42B- '- E$05+%0+5- %*1+42%-026- "E +4- 1-4E5"E0E5124-"-. $E'E%%234 "E '- 24?*51-%234 5E'E6-40E, E$05+%0+5%E55-"-, E' 0E90* 5E$P*4"E - +4 E$:+E1- P5E62-1E40E P'-42?2%-"* P*5 E' E$%520*5, 4* 5E"+4"-4%2-, E$05+%0+5-$ E$0E5E*02P-"-$, %*46E4%2*4E$ $*%2-'E$, E0%.
@24?*51-%234 5E'E6-40E, 24?*51-%234 255E'E6-40E. @P-50E$ "E' 0E90*# 2405*"+%%234, "E$-55*''*, %*4%'+$2*4E$. @12%5*E$05+%0+5-, 1-%5*E$05+%0+5-, $+PE5E$05+%0+5-. %*(E$234# 5E%+5$*$ =5-1-02%-'E$ C$2=4*$ "E P+40+-%234, $243421*$, %*4E%0*5E$...D, 5E%+5$*$ P-5-'24=A$02%*$ C02P*=5-?A-$, %3"2=*$ =5>?2%*$, "2$0528+%234 E$P-%2-' "E' 0E90* D-'0- ?5E%+E4%2- "E 5E?E5E4%2-$ E4"*?352%-$ C5E?E5E4%2-$ -' P5*P2* 0E90*. E$ '- P5*P2E"-" "E' 0E90* :+E %*4E%0- '-$ "2?E5E40E$ ?5-$E$ E405E $A 1E"2-40E '*$ P5*%E"212E40*$ "E E4'-%E. @-P-52%234 5E%+55E40E# 2$*0*PA@5E'-%2*4E$ $E1>402%-$ E405E P-'-85-$# %-1P*$, 'E92%*D -$*%2-026*$ @E4'-%E$ * %*4E%0*5E$
El informe es una descripción escrita u oral de las circunstancias y características de una situación o suceso . Este puede incluir tanto una interpretación por parte de quien lo emite así como también sus recomendaciones. 'os informes pueden ser clasi&cados de distintas maneras#
"e acuerdo a su ateria existen los siguientes tipos de informes#
T!cnicos" estos informes son emitidos para entidades privadas o p)blicas a &n de responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen un mane!o del lengua!e técnico de la entidad. Cientí#co" estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí mane!an la !erga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lengua!e y sus temáticas tienen que ver con alg)n área cientí&co. De di$ul%ación" los contenidos de estos informes son presentados para el p)blico general. Es por esto que se caracterian por tener un lengua!e para quienes poseen un nivel cultural medio. &i'to" estos informes son confeccionados para el p)blico en general y, al mismo, tiempo para una organiación en particular, de allí su nombre. -l destinarse a un p)blico tan amplio, el lengua!e no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero culto. "e acuerdo a las características te'tuales , los informes pueden clasi&carse en#
E'positi$os" en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analiar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo. -demás, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se presenta la situación previa para que los receptores comprendan me!or la información posterior. Interpretati$os" estos informes buscan de!ar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analiados. $on por esto una herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones. Deostrati$os" en este tipo de informes debe de!ar muy en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no. -demás, se deben se/alas con total precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones. Persuasi$os" por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convena al receptor de que la vía propuesta será la más adecuada.
La comunicación es uno de los procesos más importantes y
complejos que lleva a cabo el ser humano. Por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las situaciones . Se estima que más de un 60% de nuestras actividades diarias involucran aluna forma de comunicaci!n"
6% lo dedicamos a escribir ##% a leer$ #% a hablar$ y &0% a escuchar. '(an)in$ citado por *c+ntee. ,omunicaci!n -ral. lhambra +ditorial$ #/1
Los tipos de comunicación son:
Verbal, no verbal y gráfica.
1.1. La Comunicación Verbal: Se refiere a la comunicaci!n que se vale de la palabra para dar el mensaje$ es la principal forma de comunicaci!n que se utili2a. Puede ser oral o escrita. Por ejemplo" ,onversaciones$ juntas$ entrevistas$ memorándos$ cartas$ tablero de avisos$ correo electr!nico$ páinas de internet etc. Ventajas y desventajas del uso de la comunicación oral y escrita
Comunicación
ral
Ventajas
•
+s más rápida
•
+xiste retroalimentaci!n
Desventajas
•
• •
Proporciona mayor cantidad de informaci!n en menos tiempo
+xiste un elevado potencial de distorsi!n +l rieso de interpretaci!n personal es mayor.
•
•
+xiste un reistro de la comunicaci!n permanente$ tanible y verificable.
•
!scrita •
+l contenido del mensaje es más riuroso y preciso$ l!ico y claro.
•
,onsume más tiempo ,arece retroalimentaci!n inmediata
de
3o existe seuridad de la recepci!n ni de la interpretaci!n.
4ndependientemente del tipo de comunicaci!n que se lleve a cabo es importante tomar en cuenta las palabras$ el sinificado que les damos $ el contexto en que se utili2an$ y los est5mulos sociales que existen. Por ejemplo en +spaa$ decir a una mujer que parece una vasca es aludir a su belle2a$ en m7rica Latina$ a quien le diamos basca la insultamos asociando su cara con el v!mito. Para que la comunicaci!n sea efectiva se requiere que esta sea precisa$ clara y bidireccional. (evise en las páinas de 4nternet de las siuientes estaciones de radio$ y note como estas adecuan su vocabulario$ proramaci!n y diseo al p8blico al que se dirien. 1." Comunicación #o Verbal Podemos comunicar sin pronunciar palabras$ sin escribir cosa aluna. Las acciones son actividades de comunicaci!n no verbal que tienen iual importancia que la palabra y las ilustraciones. Puede ser por medio del movimiento corporal 'postura$ estos$ ademanes1$ la prox7mica 'uso f5sico de los espacios1$ etc. La comunicacion no verbal incluye expresiones faciales$ tono de vo2$ patrones de contacto$ movimientos$ diferencias culturales$ etc. +n la comunicaci!n no verbal se incluyen tanto las acciones que se reali2an como las que dejan de reali2arse. s5$ un apret!n de manos fuerte$ o llear tarde todos los d5as al trabajo son tambi7n comunicaci!n. +n las orani2aciones$ la comunicaci!n no verbal se da por las asinaciones de espacios f5sicos$ la manera en que se sienta la ente en las juntas$ la forma como se visten$ etc.
La siuiente direcci!n electr!nica incluye las cápsulas semanales que 9aby :aras hace respecto a este tema. (evise alunas. http";;<<<.mvs.com.mx;stereorey;capsant.html 1.$ Comunicación %ráfica. La comunicaci!n ráfica y las ilustraciones son complemento para la comunicaci!n de tipo verbal$ se refiere a los apoyos ráficos que se utili2an tanto para apoyar un mensaje como para trasmitir una idea completa. Las orani2aciones utili2an diaramas de avance$ mapas$ lootipos$ iconos y otro tipo de ráficos para complementar la actividad de comunicaci!n. +s importante combinar las ilustraciones con palabras bien seleccionadas para lorar el 7xito de la comunicaci!n. =e iual manera$ las fotoraf5as$ pinturas y similares obras de arte tienen una funci!n de comunicar por s5 mismas$ por medio de la imaen que trasmiten.
'as re%las orto%r(#cas permiten determinar las letras que forman una palabra o el uso de los signos de puntuación a partir de normas o pautas de aplicación general. Estas reglas pueden ser obligatorias, como la que impone la m delante de lab, mientras que otras son orientaciones estadísticas, no obligatorias, como la que indica que los verbos terminados en ger suelen tener g y no j. 'a escritura de las palabras normalmente no obedece a ninguna regla concreta, sino que se basan en la etimología o en el uso Fcomo la b de obertura, que no obedece a ninguna regla generalG. Entre las reglas de ortografía que afectan a las palabras están las de las letras Fcomo m antes de bG,acentuación o uso de la tilde, unión y separación de palabras, división a &nal de renglón, diéresis.
)so de la *+ , y -
$e escribe 8 antes de ' y 5 F8'- y 85-G E!emplos# doble, brao, abrigo, broma, bru!a, amable, broche, brillante, descubrir. 'levan 8 los verbos terminados en 825, menos hervir, servir y vivir. E!emplos# escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. $e escriben con 8 los tiempos de los verbos 8E8E5, "E8E5, %-8E5, $-8E5 7 (-8E5. E!emplos# bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. 'levan 8 las terminaciones D-8-, D-8-$, D>8-1*$, D-8-2$, D-8-4 de los verbos de la primera con!ugación. E!emplos# cantaba, !ugabas, amaban, saltabas. $e escriben con 6 los ad!etivos terminados en D-6*, D-6-, DE6*, DE6-, DE6E, D26*, 26-. E!emplos# esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. $e escribe 8 cuando va seguida de consonante o está al &nal de palabra. E!emplos# obsequio, club, ob!eto, obstáculo, obtener, ;ob. Excepto ovni. 'levan 8 las palabras que empiean por las sílabas 8+D, 8+5D y 8+$D. E!emplos# bueno, 8urgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y bu/uelo. $e escriben con 6 las formas de los verbos acabados en D*'6E5. E!emplos# absolver, disolver, y volver. $e escriben con 6 las formas de los verbos que en in&nitivo no tienen 8 ni 6. E!emplos# de ir, voy, vamos de estar, estuve de andar, anduve. 'levan 6 las palabras que empiean por 62%ED, 62BD o 62D FHen lugar deHG. E!emplos# vicealmirante, viconde, virrey y vicepresidente. $e escribe con 8 el pretérito imperfecto de indicativo del verbo 25# iba, ibas, íbamos, ibais e iban.
)so de la C+ + /) y 0
$e escribe % en las sílabas %-, %*, %+, como casa, Paco y cuaderno. %on las vocales E, 2, se escribe :+E, :+2, como queso, quitar, quemar. $e escribe % en las sílabas %E, %2, como ce!a, ciervo, cielo. %on las letras -, *, +, se escribe B, como Baragoa, oquete y umo. $e escribe B al &nal de las palabras cuyo plurales %E$, como andalu, andaluces perdi, perdices lu, luces lombri, lombrices disfra, disfraces.
$e escribe D%%D cuando en alguna palabra de la familia léxica apareca el grupo D%0D. E!emplos# adicción FadictoG, reducción FreductoG.
)so de la 1+ 2+ 1) y 13
El sonido = suave con -, *, +, se escribe =-, =*, =+ y con E, 2, se escribe =+E, =+2. E!emplos# goma, galleta, guapa, 1iguel, guitarra, gorro, guerra. El sonido ; fuerte, con -, *, + se escribe ;-, ;*, ;+ y con E, 2 se puede escribir = o ;. E!emplos# ca!a, ro!o, ;uan, gemelo, gitano, !efe y !irafa. %uando la = y la + han de tener sonido independiente ante E, 2 es foroso que la + lleve diéresis. E!emplos# antigIedad, desagIe, vergIena y cigIe/a. $e escriben con ; las palabras que terminan en D-;E, DE;E. E!emplos# cora!e, gara!e, here!e y equipa!e. $e escriben con = las palabras que tienen ese sonido de = suave ante una consonante. E!emplos# grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno. $e escriben con = los verbos terminados en D2=E5-5, D=E5 y D=25, como aligerar, coger y &ngir. Excepciones# te!er y cru!ir. 'levan = las palabras que empiean por =E*D FtierraG. E!emplos# geografía, geometría y geología. $e escriben con = las palabras que terminan en D=<'2%*, D=E4-52*, D=<4E*, D=<42%*, D=E42*, D=<420*,D=E$21-', D=<$21* y D=<02%*# angélico e ingenio. 'levan ; las formas de los verbos que no tienen = ni ; en el in&nitivo. E!emplos# de decir, di!e, di!eron de traer, tra!imos, tra!eron.
)so de la 4
$e escriben con ( todos los tiempos del verbo (-%E5 y no llevan ( las formas del verbo E%(-5. E!emplos# hago, echaban, hacemos y echamos. $e escriben con ( los tiempos del verbo (-8E5. $e escribe (- y (E si van seguidos de Participio Pasivo# ha salido, he contado, a !ugar, a ver. 'levan ( las que empiean por (2-D, (2ED, (+ED y (+2D. E!emplos# hiato, hiena, huele, huidio, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción# iatrogénico.
'levan ( los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. 1enos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.
)so de 5+ 66
$e escribe 7 al &nal de palabra si va precedida de una vocal, como !ersey, Paraguay. Excepciones# saharaui y bonsái. 'levan '' las palabras terminadas en D2''- e D2''*. E!emplos# mesilla, cigarrillo, costilla, amarillo, colmillo y parrilla. $e escriben con 7 los plurales de los nombres que terminan en 7 en singular. E!emplos# rey, reyes ley, leyes buey, bueyes. $e escribe con 7 la con!unción copulativa 7. E!emplos# t) y yo. Esa con!unción es E si la segunda palabra empiea por 2# t) e 2nés. Excepciones# cin y hierro. 'levan 7 las formas de los verbos que no tienen 7 en su in&nitivo. E!emplos# de caer, cayeron de leer, leyendo de poseer, poseyeron.
)so de la & y N
$e escribe 1 antes de 8 y P. E!emplos# tambor, cumplea/os. Pero se escribe 4 antes de 6. E!emplos# envío, invitar y convivir. 'levan 1 al &nal de palabra algunos extran!erismos y latinismos. E!emplos# um, álbum, currículum y audotórium. $e escribe 1 delante de 4, como alumno, amnistía. Pero se escribirá 4 cuando la palabra está formada con los pre&!os %*4, E4 e 24# connatural, innoble.
)so de la R y RR
El sonido 5 m)ltiple se escribe 55, como perro y turrón. El sonido simple se representa con 5, como cara, pared, amarillo y arcilla. $e escriben con 5 las palabras con sonido simple después de 8, %, ", ?, =, J, P y 0. E!emplos# brao, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
$e escriben con 5 las palabras con sonido m)ltiple al principio de palabra. E!emplos# ratón, regalo, rico, rosa y rubio. $e escribe 5 con sonido m)ltiple cuando va después de ', 1, 4 y $. E!emplos# alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y %onrado.
)so de la S y X
$e escriben con 9 las palabras que empiean por la sílaba E9D seguida del grupo DP5D. E!emplos# expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso. 'levan 9 las que empiean por la sílaba E9D seguida del grupo DP'D. E!emplos# explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego. $e escriben con 9 las palabras que empiean por los pre&!os E9D Ffuera, más alláG y E905-D Ffuera deG. E!emplos# excarcelar, extramuros y excursión. 'levan 9 las palabras que empiean por 9E4*D Fextran!eroG, 9E5*D Fseco, áridoG y 92'*D FmaderaG. E!emplos# xenofobia, xerografía y xilófono.
)so de los acentos
'as palabras -=+"-$ llevan tilde o acento cuando terminan en 6*%-', 4 o $# aquí. $i termina en $ precedida de otra consonante no lleva# robots, tictacs. 'as palabras ''-4-$ llevan tilde cuando 4* terminan en 6*%-', 4 ni $# ángel, árbol. $i acaba en $ precedida de consonante sí lleva# bíceps, cómics. 'as E$"5K;+'-$ se acent)an siempre. E!emplos# plátano, ángeles, lámpara, teléfono, 1álaga, décimo, águila, cántaro, sábana. (ay diptongo cuando se !untan dos vocales cerradas 2, +, entre sí o con otras abiertas -, *, E. $i lleva tilde será en la abierta# acarició, después. 'levarán acento las vocales 2, +, cuando están en hiato, sin formar diptongo, como caloría, avemaría, ba)l, -ndalucía, brío, 1aría, día, caímos. 'as palabras $*85E$"5K;+'-$ se acent)an siempre. E!emplos# gánatela, llévatelo, dígamelo, cómetelo, llévesemela. 'as palabras que tienen una sílaba FmonosílabasG no llevan tilde. E!emplos# pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.
En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde# qué, cuál, adónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto, dónde y quién. E!emplo# L:ué quieresM
)so de las ay7sculas
$e escribirá con letra inicial may)scula todo nombre propio# %arlos, Platero, 1adrid, 5amos, 'una. 'os nombres comunes llevan min)scula# ni/o, perro. 'leva letra inicial may)scula la primera palabra de un escrito y después de punto. E!emplos# El ciclista corre. 0) cantas. $antiago baila. En las palabras que empiean por '' y %(, sólo se escribirá con may)scula la letra inicial. E!emplos# %hillida, 'lorente, %hile. 'levan may)scula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos# "ios, 4avidad, 0odopoderoso, %risto, 2nmaculada. +samos min)scula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del a/o. E!emplos# lunes, maro, primavera e invierno. $e escriben con may)scula los nombres de dignidad y organismos. E!emplos# 5ey, Papa, Presidente, 1inistro, 8iblioteca 4acional, 0ribunal $upremo. $e escriben con may)scula los n)meros romanos. E!emplos# ;uan Pablo 22, siglo 962, ;uan %arlos 2, tomo 222, ?elipe 22.
Interro%ación y e'claación
'os signos de interrogación FLMG se escriben al principio FLG y al &nal FMG de las preguntas# L:ué hora esM Lvas a ir de excursiónM 'os signos de exclamación FNOG se escriben al principio FNG y al &nal de la frase FOG# NEso es una in!usticiaO N:ué alegría verteO N-y de míO "espués de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación FMOG no se escribe nunca punto. L"ónde has comprado ese vestidoM
1uión y raya
$e emplea guión FDG para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón. E!emplos# inDsecDtos, orD toDgraDfía. 'as palabras que contengan la ( precedida de consonante se dividirán de manera que la ( comience en el renglón siguiente. E!emplo# inDhuDmaDno. $e emplea raya o guión largo en diálogos, como en este e!emplo# DL%ómo te llamasM D-ndrés Pereda. D"e dónde eresM D"e %astilla.
Punto
El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. $e contin)a escribiendo en la misma línea# "ieron un paseo. 'a ma/ana era espléndida. El punto y aparte separa dos párrafos distintos. 'a primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y &nal es el que cierra un texto. El punto se utilia también después de las abreviaturas. E!emplos# $ra., Excmo., a.%.
Coa
$e emplea coma F,G para separar dos o más palabras de una enumeración. E!emplo# -cudió toda la familia# abuelos, padres, hi!os, cu/ados, etc. $e usa coma para separar las oraciones de un enunciado. E!emplo# -ntes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la lu y cierra. 'as comas separan estas expresiones# esto es, es decir, o sea, en &n, por )ltimo, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc. $e escribe coma para aislar el vocativo# ;ulio, ven acá. $i el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas# Estoy alegre, 2sabel, por el regalo. $e usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. E!emplo# Ella es, entre mis amigas, la más querida. (ay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. E!emplo# "inero, ya no le queda.
Puntos suspensi$os
$e usan puntos suspensivos F...G al &nal de enumeraciones incompletas. E!emplo# Puedes hacer lo que te apeteca más# leer, ver la tele, oír m)sica... %uando se quiere expresar duda, temor o vacilación. E!emplo# 2ré, no iré... "ebo decidirme pronto. %uando se reproduce una cita textual o un refrán, omitiendo una parte. E!emplo# Entonces pensé# H1ás vale pá!aro en mano...H y acepté el dinero.
Dos puntos
$e usan dos puntos F#G para anunciar una enumeración. E!emplo# 0res son las provincias aragonesas# (uesca, Baragoa y 0eruel. 'os dos puntos preceden a las citas textuales. 'a primera palabra posterior lleva may)scula. E!emplo# 7a lo di!o "escartes# HPienso, luego existoH. $e emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. E!emplo# :uerido amigo# 0e escribo esta carta para comunicarte que... +samos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. E!emplo# "ioses eterno# no tiene principio ni &n. $e usan dos puntos para se/alar la relación causaDefecto. E!emplo# $e ha quedado sin traba!o# no podrá ir de vacaciones este verano. En textos !urídicos y administrativos. E!emplos# El $ecretario de esta entidad %E502?2%-# :ue ". ;osé >lvare ha seguido el %urso de...
Punto y coa
$e usa punto y coma FG para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma# 'a chaqueta es aul los pantalones, grises la camisa, blanca. Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma# 'a muchacha goosa, corría hacia su casa sus padres acababan de llegar. $e suele colocar punto y coma antes de las con!unciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en &n, etc. $e le avisó que cambiara pero no quiso.
Par!ntesis
$e usan los paréntesis FG cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El abuelo -lberto Fen su !uventud fue un brillante ciru!anoG parecía una estatua sentado en el sillón. Para intercalar alg)n dato o precisión como fechas o lugares# El a/o de su nacimiento FQQG es el mismo en que murió %ervantes. $e utilia para evitar introducir una opción en el texto# En el documento se indicarán el FlosG día FsG en que haya tenido lugar la ba!a.