La comunicación. Contenidos: 1-La comunicación humana y animal. La Comunicación Humana la usamos constantemente aunque a veces no nos damos cuenta, porque no lo tomamos con tanta importancia. Lo utilizamos al hablar con otra persona, al expresar nuestros sentimientos y emociones a los demás, entre otros. Existen dos tipos de comunicación humana, que son la Verbal y o Verbal, las cuales cada una consiste! Verbal! "e re#iere al uso del len$ua%e que utilizamos al hablar, escribir y la se&as de manos. 'ero hay que considerar el tipo de códi$o que estamos utilizando para poder hablar y escribir ya que existe una $ran variedad de culturas que utilizan di#erentes len$ua%e y escritura, y si utilizan distinto códi$o tanto el emisor como el receptor no podrán ni transmitir ni recibir el mensa%e. El códi$o de las se&as de manos es universal. o Verbal! Cuando hablamos con al$uien, solo transmitimos una peque&a parte de la in#ormación, la otra parte consiste a los movimientos, se&ales e imá$enes que hacemos para poder interpretar lo que queremos decir. El tipo de comunicación no verbal puede variar en di#erentes culturas y se puede con#undir con otro si$ni#icado. La Comunicación Animal es utilizada por los animales para poder comunicarse entre ellos, para poder de#enderse de los depredadores, para reproducirse (conse$uir pare%a, aparearse), marcar territorio, para identi#icarse, para saber su estado emocional, advertencia, etc.
2-Origen de la comunicación oral y escrita. Los seres humanos nos hemos comunicado desde la *poca de la prehistoria, por e%emplo por los $estos, estados de ánimo y tambi*n reacciones que estos ten+an que a veces no era muy a$radable, depende del caso ya que no ten+an un len$ua%e ni un medio de comunicación netamente de#inido, estos seres anti$uos intentaban representar su len$ua%e $ra#icando dibu%os en las paredes utilizando la san$re de los animales que cazaban, hac+an esto para enviar mensa%es, utilizaban $estos y s+mbolos en ellos para poder comunicarse con personas de otras tribus. -urante iba avanzando el tiempo, y tambi*n el intelecto del ser humano, ya era necesario un medio de escritura para poder trasmitir in#ormación, dado esto se #ormo la primera escritura que era a base de %ero$l+#icos similares a de los e$ipcios, se llamó La escritura Cunei#orme/ que no era sino ras$os en #ormas de cu&as impre$nados en una tabla de arcilla. Este m*todo si$uió avanzando para crear lue$o los 0deó $ra#os, que si$ni#icaba no solo el ob%eto sino ideas y cualidades asociadas a *l, sin embar$o a tal avance no estaba claramente el si$ni#icado.
1iempo despu*s la escritura cunei#orme incorporó elementos #on*ticos, que no eran sino si$nos que representaban sonidos de al$una clase. Los e$ipcios como se hab+a mencionado antes utilizaban tambi*n la escritura de los s+mbolos (%ero$l+#icos) que de i$ual #orma su#rieron una etapa de cambio, de picto$ramas a ideo$ramas, donde incorporaron ras$os especiales para las consonantes, sin embar$o nunca lle$aron a un al#abeto claro y ló$ico. 3-Supremacía del lenguae oral. 2l hablar de len$ua%e no solo nos re#erimos a este en su expresión oral, sino tambi*n de #orma escrita. -esde siempre, el estudio del len$ua%e ya sea oral o escrito, ha sido motivo de discusión ya que se contrapone si el len$ua%e tiene ra+ces orales o escritas. 3alter 4ac5son 67 nació el 89 de noviembre de :;:< y murió el :< de a$osto de <998. =ue un $ran de#ensor de la 6ralidad. "ostiene que el habla es la ra+z de la escritura ya que no concibe la existencia de la escritura sin su antecesora, la 6ralidad. 67 nos habla de dos tipos de 6ralidad! una primaria y otra secundaria. -e#ine a la 6ralidad 'rimaria como la #orma de comunicarse de las culturas que no conocen la escritura ni la impresión. La 6ralidad "ecundaria, es la #orma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión entre otras como el tel*#ono, la televisión, la radio, y que dependen de la escritura para su #uncionamiento y existencia. En su de#ensa de la 6ralidad es donde 3alter 6n$ recalca el ori$en oral del len$ua%e. Las razones de su de#ensa son muchas! el pensamiento se relaciona de modo articulado con el sonido, el len$ua%e existe como hablado u o+do independientemente de la escritura, muchas len$uas existieron y se trans#ormaron en otras sin haber lle$ado a la escritura, Es decir que primero aprendemos a hablar antes que escribir y que no necesitamos de la escritura para trasmitir nuestros conocimientos. 2 pesar de estos #undamentos, la 6ralidad ha sido cuestionada y despresti$iada desde la aparición de la escritura y de la imprenta ya que las >ltimas se han trans#ormado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento. !-"ncidencia del pensamiento en la lengua. El hombre tiene posibilidades de comunicarse. El len$ua%e es un medio de comunicación #ormal por un sistema de si$nos arbitrarios codi#icados que nos permite representar la realidad sin presencia de esta. Cada si$no tiene si$ni#icante y si$ni#icado como sistema debe estar socialmente implantado y solo se aprende a trav*s de interacción social. -istinto es que atribuyamos y demos #unciones al len$ua%e. ?ondal (:.;;:) entend+a el len$ua%e como una #unción comple%a que permite expresar y percibir estados a#ectivos, conceptos e ideas mediante si$nos ac>sticos o $rá#icos. -e tal #orma que podr+amos se&alar en el len$ua%e los si$uientes atributos! Es instrumento de comunicación, pues $racias al len$ua%e podemos conocer a nuestros seme%antes y darnos a conocer nosotros mismos.
2ctividad creadora, pues un hablante puede crear mensa%es nuevos y #ormar una oración no empleada hasta ese momento con palabras que ya conoce y el oyente la comprenderá per#ectamente aunque tambi*n sea para *l i$ualmente nueva. El len$ua%e es una #acultad humana ya que solo la inteli$encia humana es capaz de desarrollar un medio de comunicación tan per#ecto como el len$ua%e. Es una institución social, pues este nace del intercambio entre los individuos de una comunidad determinada y es producto de la vida en sociedad. -e ah+ que cuando hablamos de #unciones del len$ua%e se separan, las que aparecen como secundarias de otras más #undamentales. #-$lementos de la comunicación. Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los si$uientes! Emisor! 2qu*l que transmite la in#ormación (un individuo, un $rupo o una máquina). ?eceptor! 2qu*l, individual o colectivamente, que recibe la in#ormación. 'uede ser una máquina. Códi$o! Con%unto o sistema de si$nos que el emisor utiliza para codi#icar el mensa%e. Canal! Elemento #+sico por donde el emisor transmite la in#ormación y que el receptor capta por los sentidos corporales. "e denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio t*cnico empleado (imprenta, tele$ra#+a, radio, tel*#ono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a trav*s de los sentidos del receptor (o+do, vista, tacto, ol#ato y $usto). @ensa%e! La propia in#ormación que el emisor transmite. Contexto! Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensa%e en su %usta medida. %-Comunicación en el mundo de hoy. Las tecnologías.
Tiene dos acepciones: por un lado, a menudo se usa tecnologías de la información para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Por el otro, como nombre de un programa de licenciatura, se reere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y +organización. Planicar y gestionar la infraestructura de T!" de una organización es un traba#o difícil y comple#o que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de $reas como las ciencias de la computación y los sistemas de información, así como de gestión y h abilidades del personal.
Actividades.
Estimado participante investiga todo lo referente al contenido de la unidad y luego reexiona sobre los siguientes aspectos. 1.
Describe el proceso de la comunicación.
%s el proceso mediante el cual dos o m$s personas intercambian impresiones, tiene lugar cuando el emisor y el receptor comparten las ideas con un sentido recíprocamente modicador. %s un proceso mediante el cual un sistema transmite información a otro sistema que es capaz de recibirla. %n este sistema e&iste: %misor, persona que emite el mensa#e o información. 'eceptor, persona o personas que reciben el mensa#e. (ensa#e, información que transmite lo que se quiere decir. "anal, medio o )ía utilizado para transmitir el mensa#e. "ódigo, con#unto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensa#e tanto emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codicación y descodicación.
2. Indica de qu manera incide el pensamiento en la cultura y sta en el pensamiento. *n pensamiento mas organizado modica y precisa sus recursos lingísticos y a su )ez la cultura incide en una mayor capacidad de razonar. %l pensamiento en la cultura incide mucho porque este ya hasta ha cambiado la cultura y se han agregado culturas de otros países a la nuestra, y esto es por el pensamiento que tenemos de querer a)anzar y esto inuido mucho en la cultura. -a "ultura inuye mucho tambin en el pensamiento ya que a medida que )amos aprendiendo nuestra cultura )a cambiando nuestro pensar, )amos )iendo y descubriendo todo lo que hasta ahora forma parte de nuestra cultura tanto antiguo como nue)o.
!. "De qu manera se llevaba a cabo la comunicación entre #ombres y mu$eres primitivos% de acuerdo con los estudios antropológicos/ 0e lle)aba a cabo mediante 1umo, 0e2ales, 0onidos 3ah, eh, oh, uh, hay4, 5ibu#os en ca)ernas y piedras, entre otras.
Tanto el lengua#e oral como el escrito son el resultado de un dilatado proceso, la e&presión oral tardo mas a2os que la e&presión escrita. 5e los cien mil a2os de e&istencia del hombre casi la su totalidad se la pasa el hombre comunic$ndose de forma oral, las apariciones de la forma graca es relati)amente m$s #o)en. %l hombre primiti)o se comunicaba con gestos y ruidos muy parecidos al de los animales, esos ruidos se con)irtieron en palabras que e&presaba dolor, asombro, tristeza. %n las cuer)as hacían dibu#os como modo de comunicarse.
&. Explica esta m'xima( )*o escrito permanece+ lo #ablado se lo lleva el viento,. Para mí esto se reere a que lo que escribimos en estos tiempos se ha con)ertido en algo con m$s )alor que lo que solo decimos, porque lo que de decimos podemos ol)idarlo o negarlo, pero lo que est$ escrito no es ol)idado y permanece intacto hasta por a2os sin perder credibilidad. -as formas )erbales de la comunicación no resisten los efectos del tiempo y la distancia, el mensa#e hablado se transforma por la forma de comunicarnos que es su#eta a interpretaciones y con el tiempo se ol)ida, mas lo escrito se con)ierte en ley permanece intacto al pasar de los a2os.
-. Dene los elementos de la comunicación% e indica cu'les factores funcionan como interferencia en el proceso comunicativo. El /ensa$e. Tiene que haber algo que comunicar un contenido y un proceso que con sus aspectos pre)ios y sus consecuencias moti)e el (ensa#e. 0ódigo. %l código es un sistema de signos y reglas para combinarlos. 0anal. %l "anal sería el medio físico a tra)s del cual se transmite la comunicación. El Emisor. %s la persona que se encarga de transmitir el mensa#e. %sta persona elige y selecciona los signos que le con)ienen, es decir, realiza un proceso de codicación6 codica el mensa#e. El eceptor. 0er$ aquella persona a quien )a dirigida la comunicación6 realiza un proceso in)erso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor6 es decir, descodica el mensa#e. -as circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan "onte&to situacional 7situación8, es el conte&to en que se transmite el mensa#e y que contribuye a su signicado. %l ruido es el factor que interere en el proceso de comunicación, los afectos, )aloraciones, esperanzas y e&pectati)as son consideradas r uidos.
. Algunos estudiosos aseguran que el elemento comunicativo m's importante es el mensa$e. "0u'l es tu opinión al respecto3 %l mensa#e es la razón de la comunicación, sino se sabe lo que se quiere comunicar los dem$s procesos no se desarrollan. %l mensa#e es la base de la comunicación en sus diferentes formas. *na )ez que tengo la sensación de comunicar algo, es decir, tengo un mensa#e, entonces busco la forma de comunicar lo que quiero que sea entendido. Para mi cada uno de los elementos tienen la misma importancia porque uno depende del otro y si hace falta alguno no se podría lle)ar a cabo una comunicación.
4. "0u'les son las caracter5sticas del lengua$e escrito que le dan venta$as obvias sobre el oral3 1. Tener un buen lengua#e escrito nos ubica dentro del grupo de personas cultas y con buena formación en el $rea del lengua#e. 2. Poseer una rica competencia lingística, nos facilita la realización del proceso de comunicación efecti)a. 9. %l lengua#e escrito, facilita la construcción del conocimiento en las distintas $reas del saber. . 1acer uso constante de un correcto lengua#e escrito, nos permite ser cada )ez m$s uidos, precisos y efecti)os en nuestro proceso comunicacional. ;. -a pr$ctica del lengua#e escrito ayuda a perfeccionar el lengua#e oral. %#ercicios para mostrar las competencias adquiridas &u' in(luencia eerce la tecnología en la comunicación hoy día)
Tecnologías de la información y comunicación. 7T!"8 0e reere sobre todo a los medios modernos de comunicación actuales. %ntre ellos podemos situar al internet y la comunicación mó)il aunque en un conte&to m$s amplio podríamos incluir a la telefonía y la tele)isión y radio. %n resumidas cuentas, las T!" est$n referidas primordialmente a toda tecnología de información audio)isual. -os profesionales de T!" combinan correctamente los conocimientos, pr$cticas y e&periencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan.
responsabilidad de la selección de productos de hard=are y soft=are adecuados para una organización. 0e integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizati)a, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y ecaz que apoya las acti)idades de los usuarios del sistema de una organización.